Ú. Peláez, Plastimodul: «La cercanía al cliente es clave en nuestra estrategia»
Plastimodul comenzó su andadura hace ya 35 años. Al frente de la compañía están José María Seco, General Manager y José Juan Martínez, Purchasing Manager que ostentan la propiedad al 50%. Actualmente la compañía factura 32,8 M€, cuenta con un equipo humano integrado por 72 personas, 21.000 m2 de instalaciones en la localidad de Ibi (Alicante) y exporta a 36 países, una labor que le ha hecho merecedora del Premio al Esfuerzo Exportador que otorga la Agrupación Española de Empresas Exportadoras (Arvet) y que se entregará a lo largo de la celebración de una jornada económica y financiera donde se otorgarán los II Premios Arvet y donde Economía 3 ejerce de mediapartner. El evento se ha organizado con la colaboración de la Generalitat Valenciana Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Patrocinado por Banco Sabadell, Cesce y Feria de Valencia. Además, colaboran Moldtrans, Viajes Gulliver, Varona Legal & Number y Núbaro. Hablamos con Úrsula Peláez, International Manager de Plastimodul y encargada de gestionar tanto la importación como la exportación de la compañía sobre este premio. – ¿Cuál es la trayectoria de Plastimodul y cuál es vuestro modelo de negocio? La compañía cuenta con 35 años y está dirigida por dos socios, José María Seco y José Juan Martínez, que ostentan la propiedad al 50%. Nos dedicamos al diseño y comercialización de herrajes de cocina y armarios principalmente. El valor está en el diseño y la innovación – Entonces, vuestro know how reside en el diseño de vuestros productos… Así es. Diseñamos nuestros productos y los fabrican nuestros proveedores que se encuentran en China. Quería destacar que el 20% de nuestros productos sí que se fabrican en España y el 80% restante provienen de importación. De hecho, en estos momentos un equipo de la compañía se ha desplazado a China para analizar nuevas innovaciones, materiales, etc., que tenemos proyectadas para, posteriormente, incorporarlas a nuestro catálogo. Imagen de producto de Plastimodul – ¿Con qué catálogo trabajáis? Nuestro catálogo es extenso. De hecho, disponemos de cualquier elemento que el cliente quiera incorporar al interior de los armarios tanto de una cocina como de un dormitorio… Desde un taponcito para tapar un tornillo, pasando por las bisagras, la perfilería, los tiradores, las ruedas superiores, los frenos de los armarios, organizadores de vestuario… En definitiva, cualquier elemento que quiera incorporar tanto para los armarios de la cocina como para el resto de armarios de una vivienda. – ¿Quiénes son vuestros clientes principales? Trabajamos con distribuidores y fabricantes de cocinas principalmente. Nosotros no llegamos al cliente final. También prestamos servicio a grandes distribuidores como Obramat o Leroy Merlin, etc. Además, establecemos sinergias con empresas del sector para distribuir ambos productos de manera conjunta. Descubriendo nuevos materiales ¿Con qué materiales trabajáis y cómo lleváis a cabo la innovación? Con plástico, aluminio y acero, principalmente. Además, hemos comenzado a introducir el bambú, un material altamente sostenible con el que hemos fabricado ya cajones para la cocina. En cuanto a innovación, estamos incorporando leds a las barras de armario para colgar, con el fin de que se iluminen cuando este se abre y el usuario pueda ver mejor su interior; guías extensibles que permiten extraer mesas de cocina; nuevos desarrollos para los cajones del cuarto de baño… En definitiva, estamos siempre intentando innovar porque este mercado es muy amplio y, además de ofrecer un producto de calidad, el precio debe ser competitivo. Con lo cual, combinamos alta calidad con un precio competitivo. ¿Cómo lo hacemos? Buscando nuevos proveedores y artículos, asistiendo a ferias para ver las nuevas tendencias. En definitiva, trabajar para ampliar nuestro catálogo y ofrecer un buen servicio al cliente, uno de nuestros principales pilares de nuestra estrategia de internacionalización. Imagen de los muelles de carga y descarga de Plastimodul – ¿Cuándo comenzó vuestra labor internacional? Yo formo parte de la compañía desde hace más de 15 años y antes de que yo llegara ya se habían dado los primeros pasos para exportar. Actualmente estamos presentes en 36 países. Y el objetivo que nos hemos marcado para 2024 es llegar a países de África occidental porque pensamos que tienen un gran potencial de crecimiento y desarrollo económico. También queremos adentrarnos en el mercado italiano donde contamos con un representante. Sin embargo, este país, a pesar de su proximidad geográfica, es más complicado. Nos es más fácil llevar nuestro producto a Sudamérica, EE.UU., Finlandia, Grecia, Chipre… y por supuesto, Portugal. – ¿Cuál es vuestro principal mercado actualmente? Portugal ocupa la primera posición, le siguen Grecia y Chipre, Finlandia, Marruecos y Sudamérica. En concreto, Europa representa el 57,21% de nuestras ventas; América, un 28,47%; el Magreb un 13,58% y Asia un 0,75%. En 2023, más de 26 M€ de nuestra facturación total correspondió al mercado nacional y en el exterior vendimos más de 6,6 M€. Esto significa que el 80% de nuestras ventas se producen en España y el 20% correspondería a exportación. La honestidad, la cercanía y la proximidad, entre sus principales virtudes – ¿A qué crees que se debe este crecimiento en ventas tanto en España como en el exterior? Una de nuestras principales virtudes es nuestra honestidad con nuestros clientes, una cualidad fundamental para mantener relaciones satisfactorias y duraderas. Los clientes se convierten en amigos y esa relación de proximidad y flexibilidad son claves para el éxito de nuestra estrategia. – Arvet os ha otorgado el premio al Esfuerzo Exportador. ¿Qué supone para vosotros recibir este galardón? Una gran alegría y un gran reconocimiento a nuestra labor exportadora. De hecho, fue el mismo Arvet el que se encargó de animarnos para que presentáramos nuestra candidatura y no pensábamos que íbamos a salir elegidos.
Todo lo que debes saber sobre la nueva ley de Industria
¿Cuáles son las claves de la futura Ley de Industria? Todas las fuerzas políticas están trabajando en una nueva ley que dará respuesta a los actuales retos de la industria española y que debe contar con el consenso de todos los agentes sociales para que la reindustrialización de España sea una realidad. Entre sus principales objetivos: aportar seguridad jurídica a todos los actores del sector industrial. En concreto, el Ministerio de Industria tiene previsto este mismo mes junio sacar a exposición pública la nueva propuesta de Ley de Industria con el fin de poder llevarla cuanto antes al Consejo de Ministros y al Congreso de los Diputados para que sea aprobada antes de que acabe el año. Hay que recordar que esta quedó aparcada por la convocatoria electoral que tuvo lugar en julio del año pasado. Modelo basado en la colaboración público-privada En concreto, y tal y como ha expresado la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró en diferentes foros, la Ley de Industria actual no se ha revisado desde 1992, con lo que «es imprescindible adaptar la nueva ley a la realidad de la nueva industria y que recoja conceptos tan importantes y consolidados como la inteligencia artificial, la digitalización o la autonomía estratégica». En esta línea, Torró ha incidido también en que «es irrenunciable adaptar el marco normativo ante el ambicioso objetivo de reindustrializar España». Igualmente, desde el Ministerio explican que la norma va a permitir sentar las bases de un modelo «basado en la colaboración público-privada». Claridad y seguridad jurídica Además, esta nueva propuesta de ley de Industria incluye otros aspectos fundamentales muy demandados por todos los sectores y acordes a la nueva realidad industrial como la necesaria revisión y reducción de cargas y plazos administrativos. En concreto, y tal y como ha declarado el ministro del ramo, Jordi Hereu, «aportará más claridad y seguridad jurídica al sector industrial y dotará de nuevos instrumentos de política industrial». Igualmente, otro de los ejes en los que se centra esta nueva normativa es el impulso del conocimiento, la cultura y la formación industrial. Hay que tener en cuenta que el sector industrial tiene grandes carencias de mano de obra por falta de profesionales formados en las nuevas necesidades que tiene la industria. También es necesario un proceso de reciclaje. La nueva ley pretende también la revisión del sistema de gobernanza con el fin de aumentar la participación de actores principales como la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y el sector privado, basándose en la colaboración público-privada y la coordinación y cooperación interministerial e interadministrativa. Reservas estratégicas para tiempos de crisis La nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica en la que trabaja el Ministerio de Industria y Turismo creará también la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (Recapi), que tiene como objetivo asegurar en tiempos de crisis o pandemias el suministro de recursos de primera necesidad o de carácter estratégico como pueden ser productos sanitarios, materias primas minerales, productos del sector agroalimentario y alimentos, entre otros. En sentido, España defiende el desarrollo de posibles instrumentos financieros en el ámbito europeo para asegurar una distribución centralizada de los recursos estratégicos, entre ellos los sanitarios, tal y como han manifestado desde el Ministerio de Industria. «No se trata de tener estos productos almacenados, sino de disponer de un listado de productos críticos y de las capacidades de producción nacional, susceptibles de movilizarse con rapidez ante una situación de crisis para atender una demanda alta e inesperada», ha declarado Jordi Hereu, ministro de Industria. El objetivo que se proponen desde el Ministerio es asegurar la capacidad autónoma de producción nacional de estos productos esenciales en una situación de crisis en la que no esté asegurado el suministro exterior o puedan interrumpirse las cadenas de flujo comercial internacional. Con esta iniciativa, el Gobierno colaboraría con aquellas empresas para que puedan mantener, junto a sus habituales líneas de producción de carácter comercial, una capacidad latente de adaptación a la producción de bienes estratégicos capaz de ponerse en marcha y escalar la producción con gran rapidez en caso de emergencia.
Ferrovial alcanza su objetivo, un año después de su polémica salida de España
Ferrovial ya ha cumplido un año desde que salió de España, tras la oposición del actual Gobierno de España. En estos doce meses, la compañía con sede actual en Países Bajos «ha alcanzado lo que era su principal objetivo, cotizar en las bolsas estadounidenses», confirma Juan José Figares, director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva en Link Securities. Para Ferrovial, recalca Figares «poder acceder a financiarse en el mercado estadounidense es clave, ya que su estrategia de negocio pasa principalmente por expandir su actividad concesional en EE.UU. que requiere una importante inversión en capital pero que, a la larga, le aporta una recurrencia en ingresos». Ganar visibilidad de cara a los inversores estadounidenses En esta misma línea, Juan José Figares añade que «al estar presente en ese mercado de valores, Ferrovial gana mucha visibilidad de cara a los inversores estadounidense, y tiene, por ello, un mayor acceso a capital local para poder financiar sus grandes proyectos de concesiones de infraestructuras». El analista de Link Securities espera que la estrategia de Ferrovial en este sentido «se consolide en los próximos años, permitiéndole crecer en EE.UU., que ya es su principal mercado en la actualidad, al representar el 33% de sus ventas, más de lo que podría haber hecho de no dar el salto a la bolsa estadounidense». El pasado 9 de mayo, Ferrovial debutó en el parqué estadounidense y se convirtió en la primera empresa del Ibex 35 en cotizar en el Nasdaq de Wall Street con sus acciones ordinarias y no con los ADR (una acción no estadounidense que se negocia en mercados americanos) que emplean grupos españoles como el Banco Santander, BBVA o Inditex «porque le aporta una presencia más directa y mayor liquidez», explica Figares. El precio de salida fue de 47,22 dólares en el momento del toque de la campana, y en unos minutos alcanzó los 48,29 dólares, tras cerrar la sesión con un precio de 40 dólares por título. Desde esta fecha, Ferrovial ya cotiza en tres mercados -España, Países Bajos y Estados Unidos-, y es posible que en un futuro decida cotizar solo en Nueva York y en el Ibex 35. El grupo está presente en Estados Unidos desde hace más de 20 años y opera activos en Texas, Virginia y Carolina del Norte, además de desarrollar la nueva terminal 1 del aeropuerto JFK de Nueva York. Buen comportamiento en Bolsa A todo ello se suma el buen comportamiento en bolsa. De hecho, -subraya Juan José Figares, «desde que la compañía decidió trasladar su sede fiscal a Países bajos, el comportamiento de sus acciones en bolsa ha sido muy positivo donde ha registrado un crecimiento del 27%, batiendo incluso el que ha alcanzado en el Ibex-35, (un 20% más aproximadamente)». En este primer mes, el máximo de negociación se alcanzó el 15 de mayo con 131.000 acciones intercambiadas. Salvo los repuntes observados entre el 25 y el 24 de mayo, el volumen ha ido cayendo progresivamente hasta moverse en el entorno de las 6.920. Atendiendo al valor de la acción, en este mes ha caído un 15 % hasta los 36,6 dólares. En nuestro país, que ocupa la octava del Ibex 35 por capitalización (más de 27.000 millones), ha registrado un volumen de negociación de entre 500.000 y tres millones de acciones, muy por encima del observado en el Nasdaq. Por otra parte, Ferrovial espera unos dividendos de 2.200 millones de euros procedentes de su actual cartera de activos (excluido Heathrow) entre 2024, año en el que finaliza su actual plan estratégico, y 2026 y la distribución a sus accionistas de 1.700 millones en dicho periodo. Ferrovial y otros accionistas venden el 37,6 % de Heathrow por 3.867 M€ Ferrovial y otros accionistas han acordado, con los fondos de inversión Ardian y The Public Investment Fund (PIF) -vehículo de inversión pública de Arabia Saudí- vender el 37,62 % de su participación en FGP Topco, matriz de Heathrow Airport Holdings por 3.259 millones de libras esterlinas, lo que representa 3.867 M€. Según ha comunicado Ferrovial a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el acuerdo se ha alcanzado tras una nueva oferta hecha por Ardian y PIF para adquirir acciones representativas del 37,62% del capital de FGP Topco, después de que la operación fracasara en enero pasado. Gracias a este acuerdo, Ferrovial venderá parte su participación, cercana al 25%, y mantendrá un 5,25% del capital de la matriz del aeropuerto londinense. Mientras, los accionistas acompañantes venderán parte del 35% del capital de FGP Topco. Tras la venta, Ferrovial y estos accionistas que venden al mismo tiempo tendrán acciones representativas del 10% del capital social de FGP Topco. Por su parte, Ardian y PIF tendrán cerca del 22,6% y el 15%, respectivamente, de la gestora de Heathrow, a través de vehículos separados. La transacción está sujeta al cumplimiento de los derechos de adquisición preferente (right of first offer) y de los derechos de acompañamiento total (full tag-along rights), que pueden ser ejercitados por los restantes accionistas de FGP Topco al amparo del acuerdo de accionistas y los estatutos sociales de FGP Topco. También está sujeta al cumplimiento de las condiciones regulatorias que sean de aplicación. «Por tanto, -subrayan fuentes de Ferrovial a CNMV en el comunicado- no existe certeza de que la transacción acordada vaya a cerrarse». En caso de finalmente se cierre la operación, Ferrovial saldría del aeropuerto londinense tras más 17 años, después de que en 2006 se convirtiera en su accionista mayoritario.
Feteia prevé roturas en el suministro con el sistema de control de importaciones
«A principios de diciembre de 2024 entrará en vigor el nuevo Sistema de Control de Importaciones (ICS2) en el sector marítimo y sí que prevemos que se puedan producir roturas en la cadena de suministro debido al volumen de mercancías que se importan y las posibles incidencias que surjan podrían tener más impacto», informa Martín Fernández, secretario técnico de la Federación Española de Transitarios (Feteia). Este sistema debería haber entrado en vigor a principios de junio, pero «se ha pedido un aplazamiento por parte de los actores para poder ir adaptando los sistemas informáticos y la próxima fecha es el 4 de diciembre», confirma Fernández. «A día de hoy se están enviando declaraciones de seguridad, las denominadas ENS (Declaración Sumaria de Entrada) de los productos que se importan. A partir de ahora, además de enviarse más información, existe la posibilidad de que diferentes partes envíen información sobre una misma importación lo que añade dificultades», recalca Fernández. Otra de las cuestiones que apunta el representante de los transitarios es que con el nuevo ICS2 «se adjunta información de tipo comercial sobre las partes en la compraventa, información de carácter confidencial que los operadores no quieren facilitar a su competencia». «Con lo cual, -subraya- sí que se crea la dificultad sobre si lo hace todo el transportista o una parte lo hace el transportista, otra el transitario y otra el representante aduanero, etc.». Por su parte, la Fundación Valenciaport recoge, en un análisis que han realizado sobre el nuevo Sistema de Control de Importaciones, que asociaciones comerciales mundiales y europeas han alertado a las empresas involucradas en el transporte de mercancías hacia o a través de la UE, Noruega, Suiza o Irlanda del Norte sobre la necesidad de prepararse para el ICS2. Los nuevos requisitos de datos incluyen códigos HD de seis dígitos para cada artículo, descripciones aceptables e información detallada del comprador y vendedor. El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en retrasos, interrupciones en las exportaciones a la UE, y sanciones». ¿Cuándo surge el ICS? La Unión Europea, tal y como revela la Fundación Valenciaport, implementó el Sistema de Control de Importaciones (ICS) en enero de 2011, tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, con el fin de analizar los riesgos sobre las mercancías antes de ingresar o transitar por la UE y con el objetivo de mejorar la seguridad de la cadena logística. El Nuevo Sistema de Control de Importaciones (ICS2), según la Fundación Valenciaport, aumenta la seguridad del comercio llevando a cabo un seguimiento y verificación de mercancías, aumenta la trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro al recopilar datos antes de la llegada de las mercancías, protege a los ciudadanos y empresas europeas contra los riesgos de las importaciones y garantiza la integridad del mercado interior, lo que ha llevado a un importante número de eficiencias o mejoras en distintos aspectos del proceso aduanero. Un sistema que garantiza la seguridad de la UE Este sistema de información, de carga anticipada previa a la carga (PLACI, por sus siglas en inglés) -explican desde la Fundación Valenciaport- se aplica a toda carga enviada o en tránsito por la UE, permitiendo a las autoridades aduaneras identificar envíos de alto riesgo y garantizar la seguridad del territorio europeo. Para su funcionamiento, el ICS2 requiere que los operadores económicos, como las empresas de transporte, proporcionen datos de seguridad mediante la Declaración Sumaria de Entrada (ENS). Estos datos incluyen detalles específicos sobre la carga, su origen, destino y otros aspectos relevantes. El ICS2 se ha implementado en varias fases para garantizar una transición fluida y adaptable para todos los actores involucrados. Los operadores económicos tienen un período de implementación gradual que se extiende hasta el 1 de abril de 2025, con planes específicos para las empresas de transporte marítimo y navegación interior de junio a diciembre de 2024, y para agentes de carga, consolidadores, importadores y demás operadores de diciembre de 2024 a abril de 2025. Sanciones para las empresas que no estén listas Por otra parte, aquellas empresas que no estén conectadas el 4 de diciembre de 2024, las mercancías serán detenidas y retrasadas en las fronteras aduaneras. Las autoridades aduaneras no despacharán los bienes en cuestión, y las declaraciones inadecuadas serán rechazadas o sometidas a intervención, con posibles sanciones por incumplimiento. Por lo tanto, es crucial que los operadores económicos, incluidos transportistas y transitarios, aseguren la completa y precisa presentación de la ENS en el sistema ICS2, cumpliendo con los plazos y requisitos estipulados para evitar interrupciones y penalizaciones, recoge la Fundación Valenciaport en su informe. Problemas que pueden surgir Fernández adelanta también que el sistema informático donde hay que incluir esta información, común para toda la Unión Europea, «ha dejado en ocasiones sin funcionar y ha generado horas de inoperatividad generando un gran impacto en las importaciones», describe. En este sentido, corrobora que «adaptar los sistemas informáticos a las necesidades de ICS2 es un proceso tedioso». Sobre el transporte aéreo que ya comenzó a aplicar el ICS2 en 2023, Fernández lo ha visto con muy buenos ojos ya que en este modo de transporte «la información no se tenía que entregar solamente antes de que la mercancía llegara sino que había que hacerlo antes de que se cargara en origen, lo que ha supuesto un cambio de paradigma, ha provocado que la gente trabaje con más antelación y no ha supuesto un ruptura de la cadena de suministro». El representante de los transitarios reconoce también que «la campaña informativa por parte de la UE no ha tenido mucho impacto, sigue habiendo desconocimiento por parte de algunos sectores. Nosotros como transitarios y representantes aduaneros sí que estamos informados, pero no ha llegado a todos los actores». Fernández ha hecho hincapié en la importancia de que «todos los actores estén preparados porque tanto el transporte marítimo como por carretera mueven mucho volumen y hay que ver cómo se entrega la información por parte de varios actores y cómo se van a intercambiar el código de referencia único para que cada parte pueda identificar el envío». Por su parte, Andrés Rasal, Import Manager de Interglobo Forwarders Spain valora el nuevo ICS2 de forma positiva ya que, en su opinión, «aportara más seguridad en los flujos de importación». Rasal considera también que este nuevo sistema «podría aportar más celeridad en los despachos ya que la Administración de Aduanas dispondría de información suficiente para un correcto análisis de riesgos y por tanto para ordenar las actuaciones que estime oportunas con antelación a la llegada de las mercancías. No sabemos si esto llegará pero sería lo deseable», destaca. El interlocutor de Intergloblo considera también que «de momento los tiempos para la implementación dan margen para el desarrollo de las herramientas adecuadas y de hecho en la práctica no se percibe que estas medidas estén teniendo efectos en los flujos de mercancías». De hecho, Rasal confirma que ya están trabajando «con nuestro departamento de IT para poder transmitir de forma automática la información requerida en tiempo y forma».
Joaquín Márquez (Haverland): «Somos ensambladores de nuestro propio Know how»
Marsan Industrial, con algo más de siglo de historia, nació de la mano de un gran emprendedor, Joaquín Márquez Sánchez que puso en el mercado el famoso encendedor de gas, Magiclick y que ha sabido reiventarse dependiendo del mercado. Hablamos con Joaquín Márquez Borreguero, actual director general de la compañía y representante de la segunda generación que nos transmite todo el cariño que siente por ella además de sus principales activos: rapidez en el servicio y un buen servicio posventa. Actualmente la compañía, con una facturación cercana a los 14 M€ y con una plantilla integrad por más de 72 trabajadores, es experta en el diseño, fabricación y comercialización de productos de climatización. Sus mercados naturales son además de España y Portugal, Inglaterra, donde cuentan con una filial y Francia, donde están pensando establecerse. – ¿Cuál es el origen de la compañía? ¿Se trata de una empresa familiar? Así es, se trata de una empresa familiar que funda mi padre, Joaquín Márquez Sánchez, en 1973. En los inicios era un taller electromecánico donde fabricábamos un encendedor para las cocinas de gas muy famoso llamado Magiclick. También trabajábamos para dos tipos de industria: el automóvil, para quienes hacíamos las bisagras de las puertas de los Simca 1000; y también hacíamos piezas para dos grandes empresas de calefacción llamadas Garza y Soltermic. Estas dos cooperativas van a la quiebra y mi padre, con muy buen criterio, pide un préstamo al banco para comprar esa maquinaria y comienza a fabricar radiadores. Cuando la empresa comienza a funcionar, mi padre decide darles un paquete de acciones minoritarios a dos de sus hermanos. El mayoritario, más del 51%, lo tenemos nosotros. A partir de ese momento, empiezan a fabricar para grandes marcas. Y creamos nuestra propia marca: Haverland. – ¿Cuál es su origen? Teníamos una marca que se llamaba Emma, que provenía de Empresas Márquez. En los años 70, el registro no estaba digitalizado. Solicitabas la marca y esta entidad tardaba una media de tres meses en contestar si estaba o no registrada. Si estaba registrada ya podías poner un producto en el mercado bajo esa marca. A partir de aquí, comienzan a fabricar radiadores Emma, y al cabo de año y medio aparece en Córdoba una fábrica que hacía braseros eléctricos con esa marca. Con lo cual, el Registro Mercantil tiene que indemnizarnos. ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? Dar una serie de marcas que, bajo un módico de precio, se puede poner el producto en 24 horas en el mercado. Y la marca que más gustó en aquella época fue Haverland. Todo el mundo nos preguntaba, a modo de broma, si veníamos de Holanda y respondíamos que de Alcorcón. La marca Haverland nos abrió muchas puertas a la hora de exportar. El protocolo familiar salvó a la empresa – ¿Cómo os habéis incorporado la segunda generación? Yo estudié Derecho y mi hermana Económicas y nos vamos incorporando a la empresa. ¿Qué ocurrió? En aquella época, algunos terminábamos con carreras y varios idiomas y otros se incorporaron a la empresa con un graduado escolar y pretendían que todos ganáramos lo mismo. Para solucionar este problema, decidimos contratar a un consejero de familia. Esta persona, que estuvo casi 14 años trabajando con nosotros, logró poner en marcha una junta de accionistas o un consejo de administración, crear una dirección general y un comité de dirección. En paralelo montamos un consejo de familia y creamos un protocolo familiar, que tardamos casi cuatro años en confeccionar, adaptado a la idiosincrasia de nuestra familia. Esta decisión me salvó la vida, salvó a la familia y salvó a la empresa. En estos momentos, si un miembro de la familia quiere incorporarse a la empresa, nunca se va a crear un puesto de trabajo para él. Pero si se sabe que un miembro de la familia tiene el perfil, se le permite competir con al menos dos candidatos del mercado exterior. Sin embargo, debe contar con un grado universitario, además de hablar inglés y francés, contar con un máster de posgrado y haber trabajado un mínimo de cuatro años en otra empresa, aunque no sea del sector. Si cumple todos estos requisitos puede competir con otros candidatos del mercado laboral. De esta forma, hemos profesionalizado la empresa y hemos conseguido salvarla. En definitiva, con esta foto, como decía mi padre: “Vosotros que habláis idiomas y estáis preparados, os vais a llevar un radiador debajo del brazo y a recorrer mundo”. – ¿Cómo comenzasteis a vender vuestro producto en el exterior? Aprovechamos todos los viajes comerciales que organiza el ICEX. Gracias a ello fuimos a todas las ferias internacionales de donde obtuvimos un gran portfolio de clientes extranjeros que ha ido creciendo hasta la actualidad y que actualmente representa entre el 53 y el 55% de nuestras cartera de clientes. En aquella época, nos pasaba como a muchas empresas españolas, que hacíamos ventas ocasionales en distintos países. Si era calefacción lo que había que vender, decidíamos ir a Brasil, Chile, Argentina, México… En aquella época, la estrategia era “vamos a aprobar y a ver dónde sale”. Con este modo de operar vimos que estábamos dando palos de ciego y nos concentramos en aquellos países donde teníamos claro que nuestro producto encajaba por nivel adquisitivo e idiosincrasia del país como Francia e Inglaterra y, por supuesto España y Portugal. Esta nueva estrategia ha conseguido que el 67% de nuestra facturación provenga de Francia e Inglaterra. En este último país tenemos una filial 100% de nuestra propiedad. Nuestro siguiente paso pasa por abrir una filial en Francia porque nuestro producto es de un nivel medio alto y España, desgraciadamente, y según recoge las últimas publicaciones de la Obra Social La Caixa sobre pobreza energética desvela que hay 12.000.000 de españoles que están en el umbral de exclusión social. Con lo cual, nosotros y toda la competencia hemos ido a países donde el poder adquisitivo es mayor y donde toda esta masa de población está mejor atendida que aquí. Esto no es una crítica a ningún partido político ni a ningún gobierno, porque esta situación no surge en 24 horas. Se trata de una hecho que arrastramos desde hace muchos años. Por ejemplo, la vivienda, que es un bien de primera necesidad, no es asequible y además no está acondicionada climáticamente. Fachada de Marsan Industrial – ¿Hacéis productos para otras marcas? Efectivamente, seguimos trabajando para otras marcas, sobre todo para grandes superficies. En Inglaterra, las grandes superficies se abastecen a través de almacenes de material eléctrico. Mientras que en España este tipo de material se puede encontrar en El Corte Inglés, en Obramat, Leroy Merlin, Carrefour… De todas formas, la línea de comercialización que más ha crecido ha sido la venta online que nos permite llegar al cliente final. – ¿Cubrís toda la cadena de valor? ¿Diseñáis, fabricáis y comercializáis todos los productos que tenéis en vuestra cartera? Exactamente. Hasta los años 90, todo el sector fabricaba hasta la tornillería. A partir de esa fecha, nos hemos convertido en ensambladores de nuestro propio Know how. Es decir, contamos con cadenas de montaje, ya no fabricamos componentes. Lo que sí que tenemos bajo control es la red de distribución. – ¿Cuándo incorporasteis aparatos para hacer frente al calor? Hace unos siete años decidimos, con dos grandes proveedores aliados nuestros, unir sinergias para que nos diseñaran una serie de aparatos de ventilación, enfriadores, aires acondicionados portátiles… Con lo cual y aprovechando la fortaleza de nuestra marca en el mercado, ellos nos fabrican estos aparatos y los distribuimos durante la época estival. De esta forma, nuestra red comercial no se queda parada durante el periodo estival. – ¿De dónde proceden vuestros productos para ensamblar? Nos abastecemos de China, la India y Turquía, pero el grueso viene de China. Después de la covid-19 sufrimos un exceso de stock ante el pavor de que China volviera otra vez a cerrar sus fronteras. Esta situación nos pilló cuando subió el precio de la energía, la guerra en Ucrania y el incremento de la inflación, una situación que se dio en toda Europa. Este hecho nos ha llevado a hacer grandes reestructuraciones en la industria para poder dar salida a todo este exceso de producto. He de decir que han sido unos años muy complicados para la venta, en los que hemos tenido que ajustar los precios, además de reducir los gastos generales para poder sobrevivir. El acceso a la vivienda «nos afecta directamente» – ¿Con cuántas referencias trabajáis? En esta cuestión quería comentarte que todo el mercado tendemos a reducir tanto los números de referencia como las gamas de producto porque la economía, dentro de la Unión Europea, que son nuestros principales mercados, es muy restrictiva. Esto se debe a que se está dando un cambio de paradigma social. ¿Cuál era el gran activo de Europa? Tener una gran clase que consumía pero esta se está convirtiendo en clase media baja con muy poco nivel adquisitivo. Estoy hablando de licenciados universitarios cuyo salario es tan bajo que no tienen acceso a la compra de una vivienda. Y por otra parte, hay una masa, que nunca había existido, y que se trata de una pequeña oligarquía con mucho poder adquisitivo. En concreto, se ha producido una atracción de grandes fortunas, sobre todo de Latinoamérica, que se están haciendo con el mercado del lujo inmobiliario. Esta situación también está encareciendo el acceso a la vivienda, una cuestión que nos afecta directamente. Todas estos factores los tenemos que tener en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre compra de materiales, distribución de los mismos, gamas de producto y rentabilidades de cada una de ellas… Termostato adaptado a las necesidades de climatización del usuario – ¿Cuál sería vuestro perfil de cliente final? Trabajamos con todos los perfiles. De todas formas, cada persona tiene unas necesidades físicas de climatización tanto para frío como para calor y cada una de las habitaciones de la vivienda tiene un uso determinado de tiempo. Es decir, se pasa más tiempo en la cocina y el salón y se hace un uso puntual del baño o el dormitorio. Para solucionar esta cuestión, contamos un termostato que permite al cliente regular el consumo de energía de cada una de las habitaciones. Este es nuestro gran activo. El mejor servicio posventa – Hay marcas de la competencia que también lo están ofreciendo. ¿Cuál es vuestro valor diferencial? Nuestra capacidad de reacción en el servicio. Contamos con un sistema de organización tanto en fábrica como en la distribución logística gracias a la cual damos respuesta entre 24 y 72 horas en cualquier punto de Europa. También quería poner en valor otro de nuestros grandes activos como es nuestro servicio posventa. De hecho, el servicio de atención al cliente es propio. Te pongo un ejemplo. Vender en Amazon es caro pero este ayuda a aquellos proveedores que le hacen ganar mucho dinero y nosotros somos uno de ellos. De hecho, nuestros productos le han permitido al gigante de la venta online abrir 12 plataformas en 12 países distintos. Todo ello se ha debido a nuestro servicio de posventa. Tenemos un ingeniero industrial al frente de nuestro servicio de posventa que conoce la idiosincrasia técnica del aparato. Este conocimiento le permite aconsejar a nuestros clientes sobre los productos que tenemos en función de sus necesidades, sobre todo a las personas mayores, que no son expertas en tecnología, app, etc. y requieren productos sencillos de utilizar. Tengo que decir que incluso cambiamos el producto a los clientes para que su experiencia de usuario sea mucho más sencilla, aunque tengamos que abonar la diferencia entre uno y otro aparato. No sabes cómo nos lo agradecen, nuestra cercanía, buen trato, el cariño… Eso, ¡no hay oro que lo pague! – ¿Cómo trabajáis la I+D? Ya has hablado del termostato que tenéis patentado. Gran parte de la foto del negocio consiste en satisfacer las necesidades del cliente. Y en ello trabajamos junto con nuestros ingenieros. Hemos ideado una aplicación gracias a la cual, el usuario se monta en el coche, y sin que haga nada, le manda la orden al radiador para que se encienda. De esta forma, cuando el cliente llegue a su casa, la habitación que haya decidido tendrá una determinada temperatura y el resto se irán conectando también a la hora programada por el usuario. Nosotros pensamos en una gran masa de población usuaria de este tipo de productos. Para ello, llevamos a cabo grandes tormentas de ideas y viajamos a todas las ferias del planeta con el fin de nutrirnos de nuevas ideas. Quería destacar también que tenemos acuerdos con universidades que nos ayudan en este sentido como la Universitat Politècnica de València (UPV) o la Universidad del País Vasco. En esta misma línea, también quería poner en valor a los estudiantes de Formación Profesional. En España existe el error cultural de primar la carrera universitaria frente a la FP, teniendo en cuenta que esta ya no tiene nada que ver con lo que era hace 50 años. De hecho, estamos a la espera en algunos centros de Madrid para que nos manden estudiantes de FP. – Por último, ¿cómo puede afectar o está afectando ya a vuestro producto el cambio climático? Es una pesadilla. La grandes superficies nos exigen que los aparatos de ventilación estén en sus almacenes en la segunda quincena de abril. Todos esos pedidos, que estaban preparados para ser entregados en esa fecha en las plataformas de distribución de nuestros clientes tanto en España como en Portugal, se han retrasado un mes. Esta situación ha provocado que tengamos los almacenes llenos de producto porque hasta hace dos semanas saltaba el termostato de la calefacción debido al frío. Este retraso nos ha obligado a pagar almacenamiento externo y todos estos costes ya no los puedo repercutir al precio del aparato, una situación que afecta a mi margen de beneficio. Con lo que el cambio climático está reduciendo mi margen de beneficio.
¿Cómo puede afectar a la economía la falta de gobernador en el Banco de España?
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, concluyó su mandato al frente del Banco de España (BdE) el pasado 11 de junio, sin que el Gobierno haya nombrado, por ahora, un sustituto, algo que jamás había pasado en la historia de la entidad. De momento, y hasta que se nombre un nuevo candidato, asume sus funciones la subgobernadora, Margarita Delgado. ¿Cómo nos puede afectar a nuestra economía que no se haya sustituido a Hernández de Cos? Desde Economía 3 hemos recogido la opinión de Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director adjunto de Investigación del Ivie; y de Ivan Payá, catedrático de Economía en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alicante (UA). Joaquín Maudos considera «altamente preocupante» que una institución de la importancia y el prestigio de un banco central como es el Banco de España «vaya a estar en una situación de interinidad durante meses». Sin embargo, Ivan Payá considera que no va afectar «prácticamente nada» porque, en principio «es una situación de interinidad de muy corto plazo«. Payá recalca que «el Banco de España tiene mecanismos pensados por si se produce esta situación. La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, asume las funciones y actúa como gobernador del Banco de España y además está al tanto de todo». Margarita Delgado con voz pero sin voto en el BCE Por su parte, Maudos apunta una serie de aspectos que sí que pueden afectar a nuestra economía. El primero de ellos es que España va a estar representada por la actual subgobernadora, Margarita Delgado, en las reuniones del BCE -está previsto que se celebre una en julio y otra en septiembre- con voz pero sin voto. «Y puede haber decisiones muy importantes que tomar con respecto a la fijación de los tipos de interés que son trascendentales para el funcionamiento de las economías y el control de la inflación», recalca Maudos. En este sentido, Payá y Maudos coinciden en este punto. Sin embargo, Payá matiza que el Banco Central Europeo, en su última reunión, ha bajado los tipos de interés, «lo que supuso un pequeño cambio en la dirección de la política monetaria del último año» e incide en que «la comunicación del Banco Central Europeo sobre esta decisión de política monetaria no se prevé que vaya a cambiar de aquí a septiembre. Con lo cual, en ese contexto, que España pierda el derecho a voto no es tan importante, siempre y cuando no ocurra nada excepcional que haga cambiar el signo de la política«, desvela Payá. Pésima imagen de España en el exterior Maudos apunta otra cuestión y es que esta situación de temporalidad «trasmite una pésima imagen de España al exterior». A su juicio, «el mensaje que se transmite es que hay tal clima de crispación política que no es posible consensuar algo tan importante como la elección del gobernador del BdE. Algo sorprendente -continúa- teniendo en cuenta que hay candidatos de valías más que suficientes. Aunque no solo es preocupante en este caso concreto que afecta al Banco de España, sino a otros muchos como el Consejo General del Poder Judicial o la pendiente y necesaria reforma, desde hace años del sistema de financiación autonómica por culpa de falta de consensos». Al hilo de lo anterior, Payá apunta otra cuestión importante y es que «Margarita Delgado finaliza su cargo como subgobernadora también el 11 de septiembre». Con lo cual, recalca la importancia de que se pongan de acuerdo los principales partidos políticos para nombrar tanto al gobernador como al subgobernador del Banco de España de aquí a septiembre. «La imagen de España vendrá determinada por esos acuerdos a los que puedan llegar los grandes partidos que nos representan en el Parlamento. Es decir, si hay una imagen de consenso entre los grandes partidos o si por el contrario, no llegan a ningún acuerdo y el nombramiento se tiene que imponer por parte del Presidente, pero no es lo ideal, siempre se tiene que llegar a un acuerdo», subraya Payá. Payá matiza también que «los nombramientos no se pueden retrasar en el tiempo, como puede ocurrir con otros órganos de Gobierno de otras instituciones del Estado». «Es importante -aclara- que el Banco Central tenga una imagen de independencia en su funcionamiento». Sede del Banco de España en Madrid Perjudicial para la atracción de inversión En esta misma línea, Maudos añade a lo comentado por Payá que «este clima constante de crispación y falta de consensos básicos refleja un problema de calidad de las instituciones, que es perjudicial para la atracción de inversión externa». A lo dicho anteriormente, el economista hace hincapié también que la falta de consensos políticos, además de generar incertidumbre «es perjudicial para el crecimiento económico». Igualmente, el catedrático de la Universitat de València confirma que esta interinidad no afectará a la supervisión del sistema bancario, «ya que es una función que realizan los inspectores del Banco de España con regularidad. Además, ahora mismo estamos en una situación en la que no hay problemas, con un sector bancario español que goza de buena salud en términos de rentabilidad, solvencia y eficiencia». ¿Qué dicen las quinielas? Entre los nombres que se barajan en las quinielas para el puesto de gobernador están el de la actual subgobernadora, Margarita Delgado; el de la vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Montserrat Martínez; o el del actual presidente del Instituto de Estabilidad Financiera, Fernando Restoy. Si se opta por una mujer, sería la primera vez que el mando de gobernador del Banco de España no lo desempeña un hombre. Una vez se resuelva el misterio y se elija a la persona que ocupe el máximo puesto del Banco de España, esta será previsiblemente quien proponga a su «número dos» en la institución. La despedida de Hernández de Cos Hernández de Cos advirtió, antes de abandonar su cargo, que Europa se está quedando atrás con respecto al resto de grandes economías y España lleva más de una década sin converger en renta per cápita con el resto de socios europeos. Revertir estas tendencias requerirá «ambición y grandes acuerdos políticos», consideraba en su última publicación en el blog del Banco de España en la que repasaba a modo de despedida sus seis años al frente de la institución. Reconocía también el «privilegio» de haber ocupado el cargo y contribuir, junto al resto del equipo, a aumentar la presencia, el impacto y la influencia externa de la institución, algo que buena parte del sector financiero y empresarial le reconocen públicamente. El gobernador subrayaba además que la prioridad del Banco de España es cumplir con sus objetivos básicos, que son la estabilidad de precios y la estabilidad financiera, además de contribuir a una mejor política económica con su análisis de la economía española e internacional.
Las biotech hacen historia y captan 228 M€ en financiación privada, un 37% más
Las biotecnológicas registran un máximo histórico en 2023, año en el que consiguieron financiación privada por valor de 228 M€, lo que supone un 37% más que en 2022, año en el que se registró un descenso de la financiación privada y solo se captaron algo más de 120 M€. En total, se han financiado con capital privado 42 operaciones, con un volumen medio de las operaciones de 5,4 millones de euros, tal y como revela el informe AseBio 2023 “25 años de biotecnología», elaborado por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). El número de operaciones ha descendido levemente con respecto a 2022 hasta las 42. En 2020 hubo cuatro operaciones que superaron los 10 millones de euros; en 2021, cinco; en 2022, tres; y este año 2023, cinco operaciones. El volumen de inversión captado en operaciones de ampliación de capital con participación de inversores internacionales roza los 150 M€. En 2023, diez compañías han contado con el apoyo de inversores de países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Italia. Las biotech han logrado más de 12 M€ a través del crowdfunding y los instrumentos financieros en forma de préstamos o participaciones en capital de entidades regionales y Enisa, así como la deuda a riesgo del EIC Fund, que continúan siendo esenciales como financiación complementaria. La inversión del sector en I+D supera el 6,3% de la inversión nacional total En 2022, el sector biotecnológico invirtió 1.218 M€ en I+D, lo que supone un 6,3% de la inversión nacional total en este apartado. El 67% de lo invertido en I+D por parte de las biotech se financia con fondos propios y el 44% de la inversión se destina a retribuir al personal investigador y técnico. Les siguen los fondos procedentes del sector empresarial, con un 13%, y con un 10% tanto los fondos procedentes de la Administración pública como los fondos procedentes de otros países. El sector biotecnológico mantiene la quinta posición en cuanto a la intensidad de inversión en I+D, después de otros sectores como el servicio de I+D, automoción, farmacéutico y educativo. La productividad media de las biotech superó el medio millón de euros por ocupado Las compañías biotech ocupan la segunda posición en el ranking de sectores con mayor porcentaje de investigadores sobre el total de empleados con un 13,77% y solo por detrás de las empresas de servicios de I+D. A partir de 2021, compañías como Moderna Biotech con filial en España, aumentaron su facturación gracias a la comercialización de la vacuna contrala covid-19. Esto se traduce en que la productividad media de las compañías biotech superó el medio millón de euros por ocupado, más de cuatro veces superior a la productividad media de la economía, y con unos salarios medios, cercanos a los 64.000 euros por trabajador, lo que duplica la media nacional. Las mujeres representan el 53% del total de ocupados en biotecnología. De hecho, Si analizamos el porcentaje de representación de las mujeres sobre el total del personal de I+D, el sector biotech mantiene la tercera posición por detrás de los sectores como Farmacia y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con un 60% de representación. Además, el porcentaje de mujeres entre los equipos de dirección supera el 29% en las empresas biotech, frente al 18% medio de las empresas del Ibex-35. Aumenta un 8,5% la cifra de compañías biotecnológicas en España La cifra de compañías biotecnológicas en España continúa creciendo un año más. Hace dos décadas el sector contaba con alrededor de 50 compañías consideradas estrictamente como biotech. Cifra que hoy se eleva hasta las 974, tras un crecimiento del 8,5% en 2022. La fotografía que observamos del tejido empresarial biotecnológico en España revela que el 47% son pymes y el 49% micropymes. El 52% de las biotech centran su actividad en la salud humana, seguida por la alimentación con un 32% y la agricultura y la producción forestal con el 19%. Tanto las empresas que centran su actividad en el medioambiente como la salud animal y la acuicultura representan el 13% en cada caso. Por último, el 10% se dedican a la biotecnología industrial. Las empresas con dedicación secundaria se distribuyen el 30% en salud humana, el 32% en alimentación y el 19% a la agricultura y producción forestal. La distribución cambia para las empresas que utilizan la biotecnología como herramienta ya que el 78% se centra en la alimentación y solo el 10% en salud humana. Cataluña, líder en número de empresas biotech Por número de compañías, Cataluña mantiene su liderazgo con el mayor número de empresas biotech con un 24,85% del total y le siguen Madrid representando el 17,25%, Andalucía con el 12,94%, País Vasco con el 9,45% y la Comunidad Valenciana con el 8,62%. En cuanto a la facturación sobre el total, Madrid se sitúa en primera posición con el 47,76%, seguida por Cataluña con el 35,21% y de lejos, Andalucía con el 3,69%. Más de 19.000 M€ de facturación Las empresas biotech en España generaron en 2022 más de 16.600 M€ de renta, lo que representa el 1,5% del PIB nacional. La recaudación fiscal asciende hasta los 6.483 M€, cifra que representa el 0,6% del PIB. Igualmente, la facturación de las compañías biotecnológicas se incrementó en 2022 un 9,4% respecto al año anterior hasta alcanzar los 19.676 millones de euros. Las biotech representan el 0,85% del empleo sobre el total. Es decir, contribuyen con 162.845 empleos. La productividad media ha superado el medio millón de euros por ocupado, más de cuatro veces superior a la productividad media de la economía, y con unos salarios medios que duplican la media nacional.
¿Qué gigante tecnológico lidera el ranking de las marcas más valiosas del mundo?
Apple ocupa la primera posición, por tercer año consecutivo, entre las marcas globales más valiosas de 2024, con un valor de un billón de dólares, tal y como revela el informe elaborado por Kantar BrandZ. Detrás de ella se sitúan Google, Microsoft y Amazon, lo que nos da una visión de la posición que ocupa la tecnología en la vida cotidiana. En concreto, la valoración de Apple asciende a 1.015.900 millones de dólares, lo que ha supuesto un incremento del 15% respecto a los datos del año precedente. En el segundo puesto de la clasificación encontramos a Google, con una valoración que ha crecido un 3% hasta los 753.474 millones de dólares. La tercera posición es para Microsoft, que ha registrado una valoración de 712.883 millones de dólares, un 42% más que en la edición anterior. La cuarta posición es para Amazon, el gigante del comercio electrónico, cuya valoración ha crecido un 23% hasta los 576.622 millones de dólares. En quinto lugar encontramos a McDonald’s tras crecer su valoración de marca un 16 % hasta los 221.902 millones de dólares. Su éxito viene respaldado por la innovación continua y en la que juega un papel importante la inteligencia artificial en aplicaciones como pantallas de menú dinámicas que muestran opciones de menú basadas en el clima, la hora del día, el tráfico actual y los elementos del menú de tendencia. Facebook vuelve al Top 10 junto con Oracle Entre las diez primeras, en la sexta posición encontramos a NVIDIA, que asciende 18 posiciones y su valor de marca se incrementa un 178 % con respecto a la edición anterior hasta alcanzar los 201.840 millones de dólares; y Visa ocupa la séptima posición con un valor de 188.929 millones de dólares. Facebook vuelve al Top10 después de un año de ausencia y su valor asciende 166.751 millones de dólares; mientras que Oracle se une a las diez marcas más valiosas del mundo por primera vez y se coloca en la novena posición con un valor de 145.498 millones de dólares. Cierra este ranking, Tencent, empresa tecnológica multinacional china y que está valorada en 135.215 millones de dólares. En total, el valor de las TOP100 asciende a 8,3 billones de dólares, lo que representa un 20% más que en la edición de 2023. TOP 1O de las marcas más valiosas del mundo ¿Y las marcas españolas? Sobre las marcas españolas, solamente Zara, del imperio Inditex, está dentro esta clasificación que recoge las 100 marcas más valiosas y escala a la posición 70 del ranking, tras subir 24 puestos al aumentar el 47 % su valoración. Corona, Nike, Louis Vuitton, Netflix y Amazon encabezan en sus respectivas categorías Si analizamos las marcas a lo largo de trece categorías encontramos los siguientes resultados: En la categoría de cervezas, Corona se convierte en la marca de cerveza más valiosa del mundo. Su presencia cada vez más fuerte en el ámbito internacional y el acceso a mercados en crecimiento como Brasil, China y Sudáfrica manteniendo al mismo tiempo su fortaleza en México, han sido factores clave que respaldan su crecimiento. En moda, Nike mantiene su posición de marca número uno en ropa, pero la brecha con sus competidores se ha reducido en una categoría donde entra por primera vez en el top 100, la marca Lulumelon. El lujo lo lidera Louis Vuitton, con una valoración de marca de 130.000 millones de dólares. Hermès también ha destacado al mejorar su exclusividad y precios premium, prosperando en los mercados de EE.UU. y China, lo que ha llevado a un crecimiento del 23% en el valor de la marca. Netflix escala del puesto sexto al cuarto en la categoría de Medios y Entretenimiento y logra un aumento en el valor de marca del 51% impulsado por un crecimiento sin precedentes de suscriptores. Su potente ofensiva contra la posibilidad de compartir contraseñas en España no parece haber hecho mella en la marca, lo que destaca su confianza en la predisposición de su cliente. Amazon mantiene su posición como la marca minorista más valiosa en Retail con un crecimiento del valor de marca del 6%. La innovación en torno a la accesibilidad de los productos, así como la sensibilidad de los precios a los cambios en los comportamientos de los consumidores han generado sólidos resultados para Lowe’s, Aldi, TJ Maxx, así como para los gigantes regionales del comercio electrónico Pinduoduo y Mercado Libre.
La inversión en centros comerciales llega a los 740 M€, seis veces más que en 2023
En 2023, la inversión en centros comerciales en España alcanzó aproximadamente los 1.200 M€, reflejando un incremento en el interés por estos activos debido a la recuperación económica y el repunte del consumo. En los cinco primeros meses de 2024, y según datos facilitados por Savills, la inversión se acercó a los 740 millones de euros, casi seis veces el total de lo registrado en 2023, (126 M€). Igualmente, y tal y como recoge el informe de Savills, los fondos de inversión han sido los protagonistas con el 72% del volumen invertido en centros comerciales. Las principales operaciones incluyen centros de referencia como Islazul (Madrid) adquirido por Henderson Park y Eurofund a Nuveen; La Salera (Castellón de la Plana) adquirido por Resilient/Light house properties a DWS; o la venta de los centros comerciales SOM Multiespai (Barcelona), Ruta de la Plata (Cáceres) y Zubiarte (Bilbao) por parte de ASG. Además, la rentabilidad de los centros comerciales prime, tal y como explican desde Savills, ha alcanzado un 6,50%, la más alta en los últimos 11 años. Ángel del Monte, director general de Apresco ¿Por qué se han convertido los centros comerciales españoles en activos deseados por los inversores? Hablamos con Ángel del Monte, director general de la Asociación de Propietarios de Centros Comerciales (Apresco) para que nos aporte algunas claves. – Los centros comerciales se han convertido en activos deseados por los inversores. ¿Qué es lo que buscan? Parece que el mercado de inversión está volviendo a interesarse por los centros y parques comerciales en España. Este interés se debe sobre todo a los buenos datos operativos que el sector viene mostrando durante los últimos dos años, tanto en ventas, que ya superan en casi un 20% las previas a la pandemia, como en tasas de ocupación que se sitúan en el 95%, lo que supone prácticamente plena ocupación. Las tasas de esfuerzo, que miden el esfuerzo que les supone a los arrendatarios pagar las rentas del alquiler, se ha mantenido en torno al 11%, en niveles similares a 2019, a pesar de la elevada inflación que ha supuesto en muchos casos aumentos de las rentas. Estos datos, unidos a las elevadas rentabilidades que se están observando hacen de los centros comerciales un activo cada vez más atractivo para todo tipo de inversores, tanto nacionales como internacionales. Clave un mix comercial atractivo y actualizado – ¿Qué cualidades debe reunir un centro comercial para que funcione? ¿Qué papel juega en todo ello Inditex, Carrefour… para tirar de la demanda? La clave para el éxito de cualquier centro comercial es que sea capaz de adaptarse y cubrir las necesidades de los clientes y del entorno donde se ubican. No hay fórmulas mágicas para todos los centros, sino que cada uno analiza y conoce bien las necesidades de su público potencial y trata de responder a las mismas. Sí podemos destacar algunas tendencias generales como mejorar la oferta de servicios, ocio y restauración, favoreciendo la experiencia de visita y que los centros y parques comerciales sean espacio de encuentro y en los que pasar el tiempo libre, no únicamente lugares de compra. Tradicionalmente, los grandes operadores de moda, alimentación o incluso los cines han actuado como anclas y motores de demanda de los centros y actualmente en muchos casos esto sigue ocurriendo. Sin embargo, estas anclas han ido evolucionando a lo largo del tiempo y ahora la fuerza está más en la combinación de todos los productos y servicios ofrecidos, resulta clave contar con un mix comercial atractivo y actualizado, en el que como mencionaba previamente cada vez juega un papel más relevante los servicios, el ocio y la restauración. – ¿Cómo se están reinventando para no perder su atractivo y mejorar la experiencia de compra del cliente? Los centros han demostrado ser un formato muy resiliente y con una gran capacidad de transformarse y adaptarse al nuevo entorno y las tendencias y hábitos de consumo de los clientes. Para ello, los centros llevan a cabo numerosas reformas y renovaciones de los activos enfocadas en hacerlos más atractivos para los clientes y sobre todo para mejorar su eficiencia energética y su accesibilidad. Nuevas tipologías de operadores Precisamente, las empresas de Apresco invirtieron en 2023 más de 210 millones de euros en la mejora de sus activos, de los cuales un porcentaje muy elevado se destinó a mejorar su eficiencia energética o, por ejemplo, a instalar placas fotovoltaicas o puntos de recarga eléctricos. Adicionalmente, el sector está viendo como su oferta comercial es cada vez más variada con la incorporación de nuevas tipologías de operadores, que tradicionalmente no tenían presencia en los centros y que, en muchos casos, provienen del mundo digital. Cada vez vemos además más combinaciones con otras actividades (oficinas, instalaciones deportivas, clínicas, etc.) en edificios de usos mixtos. Las medidas ESG también contribuyen a incrementar el valor de los activos Un informe elaborado por Apresco recoge que España tiene un parque de centros comerciales relativamente recientes (en torno a 20 años de antigüedad media) y con un buen estado general de conservación, ya que una gran parte de ellos fueron desarrollados a partir de 2000. Con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente y de incrementar el valor de los activos, el sector invierte de forma permanente en renovaciones, reformas y ampliaciones de sus centros. Una gran parte de estas inversiones van dirigidas a actuaciones en materia de sostenibilidad, que mejoran el rendimiento energético de los centros y además dan cumplimiento a la cada vez más prolija normativa existente en este ámbito. Concretamente, el sector, tal y como ha confirmado su director general, en 2023 ha invertido 210 M€ en renovación de instalaciones y mantenimiento; más del 70% cuentan con la certificación BREEAM; el 75% consume energías certificadas con origen renovable; y
Progressa Lean integra la actividad de CPL Consulting a su cartera de servicios
Progressa Lean, compañía valenciana experta en la implementación de Modelos de Excelencia Operacional (Mejora Continua y Lean 4.0) y CPL Consulting, consultores de productividad y logística, especialistas en Métodos y Tiempos (MTM) han acordado integrar la actividad y servicios de CPL en la propuesta de valor de Progressa, con el objetivo de garantizar su continuidad. En este sentido, Fernando Montalvá, socio director de Progressa Lean ha explicado que la misión de la compañía «es ayudar a las empresas a ser más competitivas, desarrollando personas y organizaciones focalizadas en la mejora continua de sus procesos a través de la Consultaría y la formación». Más de 500 proyectos ejecutados para 250 clientes en más de una década CPL ha tomado la decisión de confiar en Progressa Lean porque esta última cuenta con una dilatada experiencia en materia de Mejora Continua y Excelencia Operacional en más de diez años de actividad, periodo en el que ha ejecutado cerca de 500 proyectos, de la mano de más de 250 clientes de sectores muy diversos. Sobre esta operación de integración, Ignacio Cort, socio fundador de CPL ha explicado que «tras el cese de nuestra actividad, después de 35 años aportando valor a las organizaciones, hemos apostado por Progressa Lean, para seguir garantizándoles la mejor asistencia a nuestros clientes». Servicios de calidad y excelencia Cort ha destacado también que, gracias a esta integración con Progressa Lean, «nuestros servicios seguirán llevándose a cabo cumpliendo con los mismos criterios de calidad y excelencia tal y como lo hacíamos hasta ahora y que caracterizan a CPL. Para ello, Progressa Lean ha incorporado en su plantilla a nuestro equipo de ingenieros que estaban ejecutando el día a día de nuestros proyectos», ha subrayado. El socio fundador de CPL Consulting también ha revelado que «la excelencia de Progressa Lean» es uno de sus valores diferenciales que les ha llevado a unirse con Víctor Sales y Fernando Montalvá, socios fundadores de la compañía, «para que sean ellos los encargados de seguir brindando el mejor servicio a nuestros clientes tal y como lo hemos hecho nosotros a lo largo de estos treinta años», ha manifestado Cort. Compromiso con la calidad y la competitividad empresarial Con esta integración, Progressa Lean reafirma su compromiso de ofrecer servicios de calidad que ayuden a las empresas a mejorar su competitividad y alcanzar la excelencia operacional a través del Lean y la Mejora Continua, ofreciendo a los clientes acceso a una amplia gama de soluciones innovadoras y personalizadas, diseñadas para optimizar procesos, reducir costes y mejorar la eficiencia operativa. A todo ello se suman los servicios que hasta ahora estaba ofertando CPL y que se centran en mejorar los procesos productivos y logísticos de las compañías. Por su parte, Fernando Montalvá ha expresado su entusiasmo por la llegada a la familia Progressa Lean tanto del equipo como de los clientes de CPL. En esta línea, ha manifestado su compromiso a proporcionarles «el mismo nivel de servicio excepcional y apoyo que han recibido hasta ahora por parte de Ignacio Cort y su equipo”. Del mismo modo, Víctor Sales, socio director de Progressa Lean, ha hecho hincapié en que «esta integración refuerza nuestra posición en el mercado y nos permite seguir ayudando a más empresas a alcanzar la excelencia operacional, objetivo siempre presente en nuestro ADN”.
La logística usa big data para acabar con los 3.200M€ en entregas fallidas
Según los datos de UNO Logística, la organización empresarial de logística y transporte de España, un 36% de los compradores online devolvieron algún producto, una cifra se ha elevado hasta el 42% en el primer trimestre de 2024. La asociación también revela que las categorías que registran más volumen de cambios son la moda, el calzado y los complementos que representan alrededor del 60%; en segundo lugar se posiciona la electrónica con el 23%, y la tercera posición la ocupa la informática, con el 14%. Igualmente y según revela la Harvard Business Review, un 20% de los paquetes no se entrega a la primera, lo que supone un coste de 15 euros de media por cada entrega fallida. El último Informe Anual del Sector Postal de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desvela que en España se realizaron 1.087,3 millones de envíos en paquetería en 2021, teniendo en cuenta las cifras anteriores, estas entregas fallidas podrían estar suponiendo un coste de más de 3.200 M€ al año. Los profesionales de la devolución Francisco Aranda, presidente de UNO Logística incide que desde la patronal sí que están luchando para solucionar esta situación, «ya que una cosa es la devolución racional y otra son los llamados profesionales de la devolución». Aranda explica que ya hay empresas que ya han comenzado a seguir de cerca y a rastrear a estos profesionales gracias a la ayuda de las nuevas tecnologías. «Es decir, igual que el cliente elige el comercio. A partir de ahora, el comercio va a poder elegir si tiene una relación individual con el cliente». «Las empresas decidirán si cobran o no a ese cliente por llevar a cabo las devoluciones», explica Francisco Aranda. «Esta decisión -continúa- dependerá de cuál sea la relación que tiene cada cliente con cada e-commerce». Es decir, -matiza Aranda- «si hago diez compras online y devuelvo solo una, me tratarán de manera diferente que si otra persona compra tres veces y las tres veces devuelve». La logística, dentro de la estrategia de marketing del comercio El presidente de UNO Logística aclara también que «hay que tener claro que la distribución y la entrega del producto forman parte de la experiencia del cliente. Por lo tanto, el retailer y la empresa de logística forman parte de la estrategia de marketing del comercio». En este sentido, -destaca Aranda- «tendrá una relación individual con cada uno de los clientes en función de cuál sea su comportamiento y la relación que tiene con ese e-commerce y cada e-commerce, a su vez, con ese cliente». ¿Cómo reducir los costes de las devoluciones? ¿Qué otras medidas están tomando las empresas para reducir los costes de las devoluciones? Francisco Aranda informa que existen varias líneas abiertas. «Por ejemplo, en moda, en primer lugar, los retailers están trabajando en estandarizar las tallas de las prendas para que se acerquen lo más posible a las del consumidor y, en segundo lugar, se están implantando los lockers, puntos de conveniencia y devolución offline». En este sentido, en España ya hay más de 30.000 lockers inteligentes, una cifra que está creciendo y «que nos acerca a los porcentajes de penetración de los países del norte de Europa como Alemania y donde el cliente puede hacer la devolución cualquier día de la semana a cualquier hora», explica el representante de UNO Logística. También están las tiendas de conveniencia, comercios que están cerca de donde vive el cliente y dónde también se puede devolver casi cualquier día de la semana en un horario muy amplio; y en tercer lugar, desde UNO Logística han detectado también que los retailers están fomentando la devolución en la propia tienda física. «Esta última medida, -señala Aranda- además de reducir costes, provoca que el cliente vuelva a la tienda e incremente el tráfico en el propio retailer offline, con lo que la relación continúa». Contra la huella de carbono Sobre la reducción de las emisiones de CO2 por parte del sector logístico en la última milla, Aranda subraya que su incidencia es bastante pequeña en relación con otros sectores económicos. «Las furgonetas son autobuses de paquetes y en todas ellas van decenas de ellos. Con lo cual, se está evitando que decenas de clientes potenciales cojan su vehículo o en cualquier caso, se desplacen a los comercios. De esta forma, se está reduciendo la congestión del tráfico como la repercusión climática», confirma Aranda. Por otro lado, -explica- «si hoy paseamos por el centro de nuestras ciudades vemos que hay repartidores que van andando, en bicicleta, en motos eléctricas… Y la gran mayoría de las furgonetas que recorren la última millas ya son también eléctricas. Con lo cual ahorramos en energía, en emisiones a la atmósfera y descongestionamos las ciudades». La pyme se suma a la venta online tras la pandemia Aranda explica que si bien, al principio de la explosión del comercio electrónico fueron los grandes players online los que repuntaron la cifra de comercio online, «si analizamos las cifras desde 2013 y 2021, las empresas de más de diez empleados que realizan al menos un 10% de sus ventas online ha crecido del 10 al 18%». «Este crecimiento -señala Aranda- se ha registrado especialmente entre las empresas que tienen entre 10 y 49 empleados que han duplicado su participación en el comercio electrónico. ¿Esto qué significa? Que la venta online ha duplicado su peso en la mediana empresa tras la pandemia». Es decir, -confirma Aranda- el comercio electrónico está siendo visto como una oportunidad, no solamente por las grandes empresas, sino también por las pymes y medianas empresas». ¿Y las nuevas tecnologías? El presidente de UNO Logística destaca que cada vez hay más tecnología en el comercio. «Somos el tercer sector que más utiliza el big data en España. Con lo cual, es relativamente sencillo que un retailer pueda mapear a un cliente y conocer cuál es su relación con él. De hecho, spuede conocer perfectamente cuáles son sus gustos, sus necesidades cuándo le gusta comprar y cuándo no… «, concluye Aranda.
Energías verdes y la gestión del agua, oportunidades de negocio en Marruecos
Hablamos con Luz Martínez, directora del Área de Internacional de Cámara Valencia sobre el mercado de Marruecos y como las empresas españolas están trabajando para acortar las cadenas de suministro estableciéndose en este país. Luz también nos confirma que Marruecos está trabajando para convertirse en un hub logístico marítimo en el ámbito internacional y puente entre Europa y el resto de África – ¿Están las empresas españolas y europeas acercando su producción a Marruecos para estar más próximos a sus mercados, reducir costes de transporte y evitar los conflictos geopolíticos que nos rodean? ¿Están reolocalizando su producción? La evolución del comercio exterior entre España y Marruecos ha experimentado un notable incremento desde 2020, alcanzando cifras récord en 2023. En tan solo tres años, las exportaciones se han incrementado un 65% y las importaciones un 42%. Dos factores explican este notable dinamismo. Por un lado, el acortamiento de las cadenas de suministro por parte de las empresas, tras el tensionamiento del transporte marítimo en 2021, y por otro lado, el cierre del mercado argelino por motivos políticos. Muchas ventajas para las empresas españolas Marruecos ofrece, sin duda, ventajas importantes para las empresas españolas entre las que se encuentran: su cercanía geográfica, lo que les permite reducir considerablemente los costes de transporte y los tiempos de entrega; el menor coste de la mano de obra; normativas laborales y ambientales menos estrictas que la Unión Europea; y estabilidad política y social, con incentivos y zonas francas para favorecer la inversión extranjera directa. Acuerdos de libre comercio con la UE – ¿Sería una fórmula para diversificar las cadenas de suministro? Como proveedor para la Comunidad Valenciana, cabe resaltar que mas del 60% de las importaciones procedentes de Marruecos son productos agroalimentarios. Como opción para la diversificación de las cadenas de suministro queda, sin embargo, acotada a los sectores industriales marroquíes más desarrollados, como el del automóvil, el eléctrico (cables, transformadores eléctricos, alumbrado), el químico o la confección. Los empresarios pueden aprovechar los acuerdos de libre comercio que Marruecos mantiene con la Unión Europea, que han venido facilitando las relaciones comerciales entre Marruecos y España. – Otra manera podría ser abrir filiales en este país. ¿Si es afirmativo, cómo lo están haciendo? ¿Con un socio local, con un partner…? ¿Con crecimiento inorgánico? ¿Crecimiento orgánico? Aunque algunas empresas españolas están apostando por posicionarse en Marruecos, la mayoría de ellas opta por abrir filiales o tener participaciones. Algunas se inclinan por establecer joint ventures con socios locales, como es el caso de Gestamp, que se asoció con Tuyauto para abrir una planta en Kenitra. Mientras que otras están realizando inversiones directas en nuevas instalaciones, como Ficosa, que invirtió 50 millones de euros en una fábrica en Tánger. Sin embargo, la inversión de capital español en este país ha sufrido un significativo retroceso en los tres últimos años (pasando de más de 100 millones de euros en 2020 a 15,7 millones en 2023). Oportunidades de negocio para nuestras empresas del sector de la construcción – ¿Qué sectores son los más activos en este sentido? Los de mayor atractivo para la empresa española son la industria agroalimentaria y la química, el sector del automóvil y sus componentes. El desarrollo de las energías renovables y la necesidad de una mejor gestión del agua, ofrecen oportunidades para los empresarios españoles. Por último, la apuesta del gobierno marroquí por mejorar las infraestructuras del país abre opciones para las empresas del sector de la construcción y de los servicios de ingeniería y consultoría. – Existe la posibilidad de que grandes empresas de los sectores textiles o de automoción se hayan establecido en el país y hayan ejercido de tractores para el establecimiento de otras empresas que abastecen a estas grandes? El sector automotriz y el textil son los más activos en la reolocalización de la producción a Marruecos. Empresas como Antolin y Teknia en el sector automotriz, y grandes marcas de moda (Inditex), están estableciendo fábricas y centros de producción en el país. Esto no solo les permite reducir costes, sino también crear un ecosistema de proveedores y subcontratistas alrededor de estas grandes fábricas. Pero tambien empresas de aparatos y material eléctrico se han posicionado en los clústeres de la industria marroquí. Las grandes empresas lideran el camino – ¿Qué tamaño de empresa está llevando a cabo este tipo de procesos? Tanto grandes multinacionales como pequeñas y medianas empresas están participando en este proceso. Las grandes empresas suelen liderar el camino, estableciendo instalaciones que luego atraen a sus proveedores y otras empresas del sector. – ¿Están utilizando Marruecos para llegar a otros países como Turquía o Egipto? A pesar de que Egipto forma parte de la región del Magreb, no hay constancia clara de que se utilice Marruecos como plataforma para exportar o invertir en Egipto y Turquía. Más bien, se emplea para poder seguir trabajando con Argelia y África subsahariana. No obstante, las empresas que comercializan con Marruecos cuentan con una experiencia de gran relevancia para trabajar en otros mercados árabes como Egipto o Turquía. Tánger Med escala posiciones tras la crisis del Mar Rojo – ¿Qué papel juega en este entramado el puerto marroquí Tánger Med? Tánger Med es actualmente el mayor puerto de Marruecos y también del Mediterráneo, superando a Algeciras. Su posicionamiento en las grandes rutas marítimas internacionales entre Asia y Europa se ha fortalecido en los últimos meses tras la crisis del Mar Rojo y el desvío de las rutas marítimas bordeando el Cabo de Buena Esperanza. Sin embargo, el tráfico marítimo principal de este puerto es el de tránsito (al igual que Algeciras) y no tanto de carga y descarga, como el de la Autoridad Portuaria de Valencia. Su saturación actual explica que Marruecos esté invirtiendo en la construcción de nuevos puertos comerciales como Nador West Med (Mediterráneo) y Dajla (Atlántico), apostando por convertirse en un hub logístico marítimo en el ámbito internacional y puente entre Europa y el resto de África.
E. Rioboo (Fagor): «Como toda marca, queremos ser la primera en la mente del consumidor»
Desde finales de marzo, el equipo de Fagor Electrodoméstico cuenta con una nueva incorporación, Esther Rioboo, que ha sido nombrada directora de Producto y que dispone de una amplia experiencia en lanzamientos de nuevas líneas de productos, en la coordinación de estrategias nacionales e internacionales e impulsando nuevas estrategias de ventas. No en vano, ha trabajado en empresas de reconocido prestigio como Leroy Merlin, Saint Gobain Distribución o la alemana Häfele. En formación, tampoco se queda atrás. Nuestra entrevistada cuenta con una licenciatura con dos especialidades: una de ellas en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Economía Sostenible y otra en Relaciones Internacionales. A todo ello, se suma un MBA y un máster en Marketing y Ventas en Esade; y otro máster sobre Marketing Analytics en el MIT (Boston). Los orígenes El Grupo Mondragón cedió la marca al grupo polaco Amica, una compañía con más de 60 años de historia en el mercado europeo, que comercializa la línea blanca –electrodoméstico de gran tamaño como el frigorífico, la lavadora, el lavavajillas, el horno o la placa de la cocina– y con gran presencia en países como Alemania o Polonia y en toda su área de influencia. Hablamos con Esther Rioboo sobre sus planes futuros en Fagor Electrodoméstico. – ¿Dónde se diseña la línea blanca que comercializáis en España? Todo aquello que esté relacionado con el desarrollo de la marca y del producto se decide y se trabaja en España y luego se fabrica en Polonia. Yo me encargo del desarrollo y de la estrategia de producto. – ¿Tenéis algún tipo de vinculación con el Grupo Mondragón? Nosotros nos encargamos del desarrollo de la gama de producto y con un equipo de Grupo Mondragón llevamos a cabo reuniones para ver cómo evolucionamos. – Grupo Mondragón cede la marca Fagor Electrodoméstico a grupo Amica. ¿Existe un tiempo determinado? No, creo que el acuerdo es indefinido. Lo que sí está claro es que nosotros vamos a comercializar la línea blanca de la marca en España. Búsqueda de talento – ¿Qué ha supuesto para ti asumir esta responsabilidad? ¿Estabas ya en la compañía? No, no vengo del sector del electrodoméstico. Mi experiencia proviene de la distribución. He trabajado en marcas tan reconocidas como Leroy Merlin o menos conocidas en el mercado como puede ser Häfele, una fábrica alemana de herrajes para electrodomésticos o cualquier otro producto. Es verdad que tenía experiencia en la dirección de producto, pero en otras áreas, en otros negocios y en otros sectores. – ¿Eso quiere decir que ‘te han fichado’ desde Fagor? Grupo Amika está llevando a cabo una inversión muy importante en España en el desarrollo de la marca y en posicionarla de nuevo en el mercado tal y como estaba antaño, cuando era una de las más importantes o la más importante del mercado. Parte de esta inversión que está haciendo Grupo Amica va destinada a la búsqueda de talento. Es decir, perfiles que aporten un mayor conocimiento en otras áreas, ya que si siempre hacemos lo mismo, obtendremos resultados similares, mientras que si hacemos cosas diferentes, a lo mejor encontramos resultados diferentes. – ¿Trabajáis para un mercado global o solo para España? El equipo que estamos en Madrid trabaja para España. Es preciso recordar que Fagor es una marca reconocida fundamentalmente en el mercado español y no lo es tanto en otros mercados. De todas formas, tenemos el espíritu de seguir conquistando nuevos mercados en el futuro. Visión enfocada al consumidor final – Teniendo en cuenta la cantidad de marcas de electrodoméstico que hay en el mercado, ¿en qué valores diferenciales estáis trabajando? Uno de las cuestiones que pasan generalmente en sectores muy industriales como el del electrodoméstico es que todos los desarrollos se llevan a cabo desde una perspectiva de producto. Sin embargo, pienso que desde Amica se han decantado por mi perfil porque tengo una visión enfocada al consumidor final ya que, al haber trabajado en el apartado de la distribución me ha permitido tener un conocimiento mucho mayor sobre cómo enfocar un producto y su desarrollo desde la perspectiva del cliente. – ¿Qué cualidades debería reunir ese producto desde la perspectiva del cliente? Es interesante que lo preguntes porque se trata de un debate que se ha tenido y que seguimos teniendo. En concreto, cuáles serían esas funciones que importan realmente al cliente. Tenemos que pensar que los electrodomésticos los usamos diariamente en nuestras casas. Por ello, tenemos muy en cuenta cuáles son las funcionalidades que le están aportando un valor al cliente en cuanto a facilidad en el manejo y para que sea entendible por todos los segmentos de edad. Con lo que debemos hacerlo muy sencillo, muy usable y no debemos olvidarnos de los cambios que vemos en la sociedad a día de hoy, como por ejemplo, el poco tiempo con el que contamos para realizar algunas tareas, además de la rapidez y la inmediatez para ejecutarlas. Otro factor a tener en cuenta es el ahorro que analizamos desde diferentes puntos de vista como el tiempo, la energía, el esfuerzo, la economía… Todas estas cuestiones son las que estamos estudiando de cara a la gama de productos que desarrollaremos en el futuro para poder ofrecerle al usuario un aquello que le haga la vida más fácil. Colecciones de electrodomésticos – Incluidas las instrucciones de los productos… Esa es otra de las patas que queremos revisar ya que estas deben ser fáciles y entendibles por todos. – ¿Habéis establecido un calendario de lanzamiento de nuevos productos? Sí, este año lo estamos dedicando a analizar qué es lo que queremos y qué es lo que vamos trabajar. Hemos comenzado con las gamas estratégicas para nosotros como son el horno y la placa de cocina, productos por los que Fagor ha sido históricamente muy conocida. A partir de 2025 continuaremos con el resto de la gama de la línea blanca. No podemos renovarla toda por completo, sería un suicidio. – ¿Cuánto dura en el mercado una colección de electrodomésticos? Dura muchos años. Es decir, puedo tener en mi gama un horno que ha funcionado entre tres, cuatro o cinco años, incluso más, porque es el producto estrella, es el que funciona y al que el mercado está acostumbrado. Sin embargo, todos estos productos necesitan, cada vez más, ir incorporando más tecnologías para que nos hagan la vida más sencilla. Con lo que, cada dos o tres años, alguna parte de la gama se renueva para incorporar innovaciones que mejoran su usabilidad. Aumentar la durabilidad de los productos – Desde Europa se habla, no ya de reponer el producto, sino de reciclar y de incrementar su durabilidad. Para nosotros, además de la usabilidad, es muy importante que todos los productos tengan una larga durabilidad. Por ello, incluimos en algunos electrodomésticos programas que recuerdan al consumidor limpiar los filtros o una fórmula para alargar su vida. Igualmente, mejorando la calidad de los componentes esenciales, como pueden ser los motores, también aumentamos su durabilidad y reducimos el consumo de energía, dos patas de una misma problemática. – Entonces, ¿se ha puesto fin a la obsolescencia programada? No creo que haya sido en el electrodoméstico donde se inició la obsolescencia programada, sino más bien en el área de ordenadores. En este mercado, y en Fagor en concreto, no se ha hecho. Siempre se ha buscado la mayor durabilidad de los productos. Otra cosa es que el cliente final se canse del producto y quiera renovarlo. Eso ya es diferente. Por eso, hacemos nuevos diseños y nos orientamos en ese sentido. – ¿Si el producto cada vez dura más, cómo casa con la rentabilidad de la compañía? Hay una tendencia cada vez más importante y es que los electrodomésticos son también protagonistas en el diseño de la cocina y en la forma de trabajar del usuario. Por ejemplo, si el cliente tiene un horno que consume tres veces más que uno nuevo, se va a plantear cambiarlo y es en ese punto donde debemos impulsar el mercado haciendo hincapié en el ahorro económico que le generará al cliente y que le permitirá amortizar el coste de sustitución. El consumidor de Fagor, bastante fiel – ¿Los consumidores son fieles a la marca? ¿Lo estáis estudiado en este proceso de análisis que estáis inmersos? El consumidor es bastante fiel y si tenía un producto Fagor buscará algo en la marca como lo que tenía. Es evidente que en el mercado hay muchas marcas y algunas muy consolidadas y el cliente puede estar dudando entre unas y otras. Esto no es malo, al contrario, es bueno, porque eso nos da la posibilidad, como consumidor, de poder decidir con qué valores o con qué características cuadra más con nuestro estilo de vida o con lo que estamos buscando. – ¿Trabajáis también el reciclado del producto? Eso es algo que ya está por sistema en todas nuestras operativas. De hecho, recogemos el producto desechado de los distribuidores, ya que no vendemos directamente al cliente final. Nosotros recuperamos ese producto. Hay que tener en cuenta que las normativas europeas son muy exigentes con respecto a esta cuestión, todos los productos deben ser reciclados. – ¿Os habéis marcado conseguir una determinada cuota de mercado con estos nuevos lanzamientos que se van a hacer en 2025? El objetivo es seguir siendo líderes junto con otras marcas que también son muy reconocidas. Queremos no perder nuestro liderazgo y, como toda marca, intentar ser la primera en la mente del consumidor. Seguir invirtiendo en talento – ¿Has comentado también que se están creando nuevos equipos? Sí, al equipo de investigación en I+D y, en concreto, en el apartado de diseño de producto que está en fábrica, se están incorporando nuevos perfiles. En España, en lo que llevamos de año se han sumado dos personas más y en breve se incorporará una tercera. El objetivo es seguir invirtiendo en talento según se vayan definiendo todos los departamentos. – ¿Los valores de la cooperativa influyen de alguna forma en Fagor Electrodoméstico? Uno nuestros pilares se ha centrado en defender la historia de Fagor y en mantener en el ámbito interno los valores que la definen como la participación, la conversación o la discusión de los temas, mientras que en el ámbito externo estamos haciendo una clara apuesta para que esta marca siga siendo española y sea percibida por parte del consumidor como que se ha trabajado y se ha desarrollado en España. – Todo estos cambios que estáis llevando a cabo, ¿afectarán a la manera de vender el producto? El modelo de venta ha evolucionado mucho durante todos estos últimos años. Sin embargo, nosotros seguimos apostando muy fuerte por la distribución. Y no es por ser nostálgicos, sino por una cuestión que para mí tiene mucha relevancia. Y es, precisamente, porque como lo que queremos es estar cerca del cliente final y darle un buen producto, para conseguirlo, es fundamental darle un buen servicio desde puntos de vista como el asesoramiento o la capacidad técnica del producto y esto lo hace muy bien el distribuidor. Novedades para 2025 – ¿Y la posventa? Muchos clientes son fieles a una marca porque ofrece un buen servicio posventa. Prestamos un servicio posventa a través de dos vías: de manera directa, con personal propio y a través de una empresa externa, que cuenta con un alto conocimiento de la marca, porque ya realizaba este servicio anteriormente. Diariamente resolvemos reclamaciones, dudas, problemas… y en este punto quería incidir que estamos pidiendo esos reportes para poder analizar dónde están los fallos de nuestro producto y conocer cuáles son las preguntas que nos plantea el cliente de cara a saber dónde podemos mejorar. – ¿Entonces, veremos el nuevo lanzamiento para 2025 de horno y placa? Pensamos que el año que viene sí veremos novedades. De todas formas, este año sí que van a salir productos con nuevas funcionalidades. Por ejemplo, la nueva gama de lavavajillas en las cuales se ha potenciado mucho el CleanReminder, una opción que da mucha más durabilidad a nuestros productos. Hay pequeñas novedades en hornos, un producto en el que vamos a trabajar el año que viene más profundamente junto con la placa para dejar nuestra impronta como nuevo equipo. Visibilidad de las mujeres – Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón para dar visibilidad a aquellas mujeres que han llegado a puestos directivos por méritos propios. ¿Cómo ha sido tu trayectoria hasta llegar a este puesto? ¿Qué formación tienes? Quería aclarar que nos ha costado llegar a todas y que nos seguirá costando en un futuro próximo. Pero, la capacidad de todas las mujeres que estamos aquí significa que estamos pudiendo saltar algunos obstáculos que hemos tenido en el camino. Es verdad que aunque vengo de otros sectores como el de la construcción, que es un mundo muy masculinizado, es cierto que no ha estado falto de obstáculos, pero estamos trabajando y estamos demostrando de lo que somos capaces. – ¿Puedes ponernos algún ejemplo de los obstáculos con los que te has encontrado? Aunque no me gusta poner ejemplos muy definidos por si alguien se pudiera sentir ofendido, muchas mujeres hemos tenido que oír frases como “eres demasiado joven”, “tú qué sabes del sector” o “yo llevo aquí toda la vida”. Este tipo de comentarios creo que los hemos escuchado todas, y también los jóvenes.
J.M.C. (Univ. Europea): La productividad y la seguridad, los dos retos de México
Claudia Sheinbaum ha ganado las elecciones a la presidencia de México, cargo que asumiráel próximo 1 de octubre, cuando se realice la transición del Poder Ejecutivo Federal. De esta forma, se convierte en la primera mujer, en 200 años, en presidir un país de 133 millones de habitantes. Sheinbaum, política, científica y académica, es la candidata de la coalición integrada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Además, ha ejercido la jefatura de Gobierno de Ciudad de México y los analistas piensan que su mandato será continuista de la política desarrollada por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. Hablamos con José Manuel Corrales, profesor de Economía en la Universidad Europea de Madrid y doctorado en Economía Aplicada por la Universidad de La Laguna, sobre cómo afectará a la empresa española este nuevo gobierno. Corrales ha desarrollado su actividad docente e investigadora en los ámbitos de las políticas de empleo, el mercado de trabajo, la economía aplicada, las relaciones laborales, la prevención de riesgos laborales y las políticas públicas. Política continuista – ¿Traerá Claudia Sheinbaum algún cambio respecto a la política de su antecesor, López Obrador? La elección de Claudia Sheinbaum ha supuesto una enorme consenso en México. De hecho, se va a convertir en la primera presidenta de México que ha existido en los últimos 200 años de estabilidad institucional. Sheinbaum ha logrado un 60% de los votos en una elección absolutamente democrática. Este es el primer factor de estabilidad política e institucional en México y ya por sí solo es positivo. Es cierto que la coalición gobernante, que está integrada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México es una coalición situada en posiciones de izquierda en Latinoamérica. Hay que entender que la problemática social que existe en América Latina y de pobreza puede ser abordada de una manera eficaz por una izquierda que ha gobernado a través del anterior presidente, Andrés Manuel López Obrador y que han logrado resultados relativamente positivos. Los indicadores confirman que el crecimiento del PIB en 2022 fue de algo más del 5%; en 2023 fue del 3,1%; en 2024, la previsión es un crecimiento del 2,5%; y en 2025 del 2%. Perspectivas de negocio para las empresas españolas Estos datos confirman que la previsión de crecimiento económico en México es significativa. Por tanto, las empresas españolas, pero también la economía en general, van a tener muchas expectativas de negocio y de éxito en México. Igualmente, la tasa de desempleo en este país latinoamericano está en el 2,8%; en 2024, la previsión se sitúa un poco por encima, 3%; y en 2025, será del 3,1%. Por su parte, la inflación está en una situación muy similar a la española, en el 4,1%. Sin embargo, la deuda pública neta es muy baja en comparación con España. La deuda pública es del 48,7% del PIB. Es decir, todas estas cifras revelan que hay una situación muy prometedora tanto para las empresas españolas que tengan intereses allí como para aquellas que se le estén pensando. Baja productividad – ¿Cómo ven a México otras entidades como puede ser la OCDE? La OCDE ha visto varios problemas en la economía de México. El primero de ellos pasaría por la necesidad de incrementar los ingresos tributarios y una mejora del marco fiscal; en segundo lugar se encontraría la necesidad de impulsar la productividad y luchar, de una forma más decidida, contra el cambio climático. Ante esta cuestión, un Gobierno en el que están representados los Verdes esperamos que sea una prioridad. Otra de las cuestiones en las que hace hincapié la OCDE está en reducir las desigualdades. En esta línea, hay un problema en el mercado laboral donde abunda la economía sumergida. Por último, la OCDE también propone mejorar la vivienda y el desarrollo urbano. Por otra parte, si comparamos las cifras de México con las de Argentina van en dirección contraria. Mientras que México está creciendo, reduciendo las desigualdades y mejorando los indicadores sociales, Argentina no va en ese en esa dirección. – ¿Cuál sería el mayor problema al que debe enfrentarse México? La falta de seguridad. Se trata de una cuestión que debe ser abordada por el nuevo Gobierno y se lo deben plantear como una prioridad. El nuevo gobierno deberá hacer un esfuerzo en este sentido y este no puede pasar por restringir los derechos humanos ni las libertades básicas. El Estado debe invertir más en seguridad en su papel de garante de la estabilidad social y económica. Reducir las desigualdades sociales – ¿Y el narcotráfico? Va ligado a la inseguridad… Sí, la inseguridad y el narcotráfico están absolutamente vinculados, incluso la inmigración a través de la frontera con Estados Unidos. En definitiva, para que no haya tanta inseguridad es necesario que haya más estabilidad, mayor inversión público-privada en esa seguridad colectiva y es preciso reducir las desigualdades sociales que son fuentes de problemas sociales. – El Gobierno de México se está planteando establecer también un nuevo impuesto que afectaría a los bancos españoles que tienen presencia en este país, como es el caso del BBVA y del Santander. ¿Cuál es tu opinión sobre esta situación? Los bancos han tenido beneficios muy importantes en estos últimos años gracias a la subida de los tipos de interés. Este impuesto va en la línea de aumentar los ingresos tributarios y mejorar el marco fiscal ya que se trata de una recomendación de la OCDE, tal y como he comentado. En mi opinión, las empresas deben tener beneficios, pero estos deben reportar beneficios sociales en los países en donde desarrollan su actividad. Con lo cual, la banca va a seguir ganando mucho dinero en México, pero a lo mejor una parte de ese dinero debería repercutir en la estabilidad del propio país. El impuesto a la banca que pretenden establecer en México sería muy similar al impuesto de ganancias extraordinarias que se ha establecido en España. – Hemos hablado ya de la inseguridad ciudadana. ¿Cuentan las empresas españolas con seguridad jurídica? ¿Las condiciones, a la hora de invertir son favorables? Sí, México tiene un nivel de garantía jurídica importante y significativo. De hecho, en América Latina es uno de los países que cuenta con más estabilidad jurídica y legal. No se trata de un país que tenga excesivos conflictos sociales. De todas formas, la violencia y la inseguridad son retos que deben ser abordados porque pueden influir en la legislación que se aplique. Hemos visto que en El Salvador, su presidente, Nayib Bukele, ha apostado por establecer una guerra contra el crimen. Esta posición puede tener consecuencias positivas en la mejora de la seguridad, pero también conlleva un menoscabo de las libertades y de los derechos humanos y de la propia calidad de la democracia e incluso de la seguridad jurídica porque cuando se endurecen las normas y las leyes hay mayor nivel de inseguridad jurídica. Crecimiento económico En México no hay ese problema. Es verdad que ha habido algunas declaraciones del presidente de México sobre el papel que jugó España como imperio colonial, pero entran dentro del debate político. De todas formas, la realidad es que las empresas españolas en México han hecho negocio y han conseguido beneficios y lo mismo ha ocurrido con la banca española. Pienso también que el objetivo del Gobierno y de las empresas privadas es seguir en esa dinámica y las perspectivas son de crecimiento económico. Además, hay un dato que a mí me parece importante resaltar y es que la presidenta es una política, científica y académica de reputada trayectoria que ha gestionado muy bien la Ciudad de México durante su jefatura. Es decir, no viene de la nada. Además considero positivo que una mujer presida un Estado en un territorio como América Latina, donde impera el machismo. – ¿A qué sectores pertenecen las empresas españolas que están haciendo negocio en México? ¿Y quiénes tienen más oportunidades de invertir? Las empresas energéticas y las entidades bancarias están haciendo mucho negocio. Pienso también que las grandes constructoras tienen grandes oportunidades en este país. Peros sobre todo, aquellas que estén relacionadas con la digitalización y la inteligencia artificial que pueden contribuir a elevar la competitividad empresarial, además de todas aquellas que tienen que ver con el medioambiente, para luchar contra el cambio climático. ¿Y Donald Trump? – ¿Cómo pueden cambiar estas perspectivas económicas que Donald Trump vuelva a presidir EE.UU., tras las elecciones de noviembre? En mi opinión, sería un desastre para el mundo, para Estados Unidos y, obviamente para México, que es el patio trasero de Estados Unidos. Una persona cuyo único argumento en política migratoria es decir que hay que poner un muro en su frontera con México va en contra de los derechos humanos, de la dignidad humana y también afecta a la economía. Me estoy refiriendo a la gestión de Biden, que no ha sido espectacular, pero la economía ha funcionado mejor con su gestión que en la etapa de Trump. En este sentido no debemos olvidarnos que hay un ascenso de la derecha radical populista que no hay que perder de vista.
José Luis Leal (exministro de Economía): «La democracia no necesita salvador»
«Cuando comencé a escribir este libro lo hice con la idea de explicarles a mis nietos de manera objetiva cómo funciona España», nos transmite nuestro entrevistado José Luis Leal, que fue ministro de Economía, nombrado por el presidente Adolfo Suarez y artífice de la transición española. Medialuna, agencia de comunicación y editorial ha publicado «El futuro que es nuestro» donde José Luis describe la historia reciente de España y su impacto en la sociedad contemporánea. – Usted considera en su libro que España podría crecer más y mejor por una política más enfocada y resolutiva. ¿Cuál sería esa política en su opinión? En el aspecto económico, la prioridad absoluta debe ser el enfocarse en la productividad. Históricamente, el progreso de la humanidad es el de la productividad. Cuando enfocamos una política económica desde ese punto de vista habría que preguntarse cuáles son los factores que determinan esa productividad y son la formación, la innovación y la inversión. Si hablamos de educación, por ejemplo, en secundaria, el informe PISA revela que estamos por debajo de la media que concierne a todos los países de la OCDE. Esto es algo que tenemos que remediar y no es algo que sea tan difícil. El ejemplo de Portugal es muy interesante por este país también estaba por debajo de la media. Para solucionarlo, los portugueses establecieron un acuerdo entre los dos grandes partidos, lo han llevado a práctica y lo han mantenido y ahora mismo están por encima. En España se debería hacer lo mismo, no es que no se haya intentado, se ha intentado en el pasado y a veces se ha estado cerca de conseguirlo, pero finalmente no lo hemos logrado. Incremento de la inversión a través de ahorro externo En cuanto a la Formación Profesional hemos mejorado, sobre todo gracias a la formación dual. Sobre la educación superior, la clasificación que hace la Universidad de Shanghái, la primera universidad española ocupa el rango 200. Esto no tiene mucho sentido y hay que arreglarlo. No estamos mal preparados porque siempre hay escuelas de negocios españolas entre las 10 mejores del mundo, es un problema de definición de objetivos. Si queremos mejorar la productividad tenemos que ocuparnos seriamente de estas cuestiones. Hasta ahora no lo hemos hecho. Luego viene la investigación a la que dedicamos entre un 1 un 1,5 del PIB, mientras que la media de la Unión Europea está en torno al 2 y el 3%. Algo que también tenemos que mejorar. Por último, está la inversión en bienes de equipo en relación con la media europea, estamos por debajo y llevamos varios años así. Con lo cual, hay que ocuparse de que la inversión aumente proporcionalmente en relación con los países europeos. Y esto tiene una derivada. Es decir, sí resulta que nuestro ahorro interno no se dedica a la inversión, tenemos que intentar que venga del ahorro externo a España y para eso debemos favorecer la inversión en nuestro país. ¿Lo hacemos? No. Con lo cual, estas son las cuestiones de las que tiene que dedicarse una política económica a medio plazo. Superar la polarización – Los Pactos de La Moncloa ayudaron a solucionar problemas económicos como a reducir la inflación por parte de los partidos políticos y los agentes sociales. ¿Se podría habilitar alguna solución viable en este sentido? Usted refleja en su libro que la nostalgia de aquel consenso aún permanece viva en el imaginario político de este país… Los pactos de la Moncloa respondieron a una situación muy peculiar. Habíamos pasado de una dictadura a una democracia, la inflación estaba casi el 30%… En aquella época, lo importante fue que las fuerzas políticas en España fueron capaces de ponerse de acuerdo para llegar a una serie de acuerdos que mejoraran nuestra economía. Los pactos de La Moncloa no fueron solamente para reducir la inflación, sirvieron para introducir el IRPF… En definitiva, permitieron avanzar en la modernización de España. Ahora es imposible establecer algo parecido debido la situación de polarización que se vive en nuestro país. Pero, justamente una de las cosas que deberíamos intentar superar es esta polarización y volver a lo que realmente hizo nuestro máximo desarrollo y nuestro gran desempeño, que fueron los gobiernos de moderación de centro-derecha y centro-izquierda en una situación política que no estaba polarizada. Mientras tengamos esta polarización sería imposible establecer acuerdos como los de La Moncloa. En el vagón de cola de la UE – Y esto no nos va a permitir avanzar. No es que no avancemos. Por ejemplo, este año nuestra economía va a crecer más que la media europea. Los problemas que tenemos, por un lado, es que no avanzamos lo suficientemente deprisa cuando lo analizamos desde una perspectiva de varios años y, por otro lado, es que nos estamos separando en relación con la media europea de renta por habitante. A principios de este siglo, en los primeros años estábamos en la media. Ahora estamos en el 85%, un 15% por debajo. Esto quiere decir que si la Unión Europea avanza deprisa, nosotros lo hacemos despacio, no que retrocedamos, sino que estamos avanzando más despacio. Con lo cual, llevamos camino de seguirnos descolgando y quedarnos en el vagón de cola de la Unión Europea y eso es lo que yo no querría para España. – Hace alusión también al estado federal. ¿Estamos ahora en el momento de cambiar el estado de las autonomías por uno federal? El estado de las autonomías es uno de los fundamentos institucionales actuales de España. Lo que sí que deberíamos intentar es cerrar las transferencias. Es decir, el problema que tenemos con las autonomías es que, contrariamente a lo que es un sistema federal, en este último se reparten las competencias entre el estado central y los estados federales. En España no lo hicimos así, dejamos abierto el sistema de competencias de las comunidades autónomas. Creo que ahora ha llegado el momento de cerrar el sistema. Es decir, vamos a ponernos de acuerdo y definir con qué competencias se van a quedar tanto las comunidades autónomas como el Estado central ya que no es bueno para la economía estar debatiendo esta cuestión continuamente. José Luis Leal, durante la firma de su libro «El futuro que es nuestro» editado por Medialuna Políticos que no están a la altura – También piensa que nuestros políticos no están a la altura de la Constitución. ¿En qué se basa para afirmar este argumento? Con este sistema de polarización es difícil. Nuestra economía y nuestra política requieren de un sistema de alternancia del poder y unos valores básicos compartidos. Cuando estos no se comparten es muy difícil dar respuesta a largo plazo a los intereses de España. – También me ha llamado la atención otro problema que usted apunta y es la lejanía de la clase política de sus representados. ¿Esta brecha va a continuar abriéndose? Esa lejanía que siente el ciudadano medio de la política no pasa solamente en España, pasa también en Europa y en otros países del mundo. Esto se debe a una serie de factores como la globalización, al desarrollo de las redes sociales… Yo creo que sí que habría que hacer un esfuerzo para que los políticos se acercaran más al pueblo. Nuestro sistema político, en cierta manera, lo dificulta porque pues nuestro sistema de elección es proporcional y la circunscripción es la provincia. Por ejemplo, en el sistema mayoritario o eventualmente proporcional, pero con circunscripciones más pequeñas en las que la gente conoce a su diputado. En circunscripciones grandes como puede ser Madrid o Valencia, si se le pregunta a un ciudadano cualquiera por el nombre de sus diputados, no conoce a ninguno. Centrarse más en los problemas de la ciudadanía Como no los conoce, no puede acercarse a ellos. Es decir que, en cierta manera, nuestro sistema político complica las cosas. Es cierto que esta situación se puede intentar mejorar, sobre todo centrándose más en los problemas que tiene la gente. En vez de eso, estamos discutiendo sobre otras cuestiones que no afectan directamente al día a día de la ciudadanía. – En esta misma línea, usted recoge en su libro que los escaños de los diputados no pertenecen al partido, sino a la persona. ¿Cómo ve esta situación? En mi opinión, el escaño es mejor que pertenezca a la persona. En España veníamos de un régimen de 40 años de dictadura en el cual los partidos políticos estaban prohibidos. En aquel momento, se intentó reforzarlos y para ello se tomó la decisión de que las listas electorales fueran cerradas y bloqueadas. Esto quiere decir que la cúpula del partido tiene mucho poder porque esta es la que hace la lista. Con lo cual, esto otorga mucho poder al partido pero, al mismo tiempo, da poca libertad de acción al diputado. En otros países, con sistemas parecidos al nuestro, aparece la figura de los notables. Pero esto es posible porque las circunscripciones mucho más reducidas lo facilitan. Es decir, que hay una serie de problemas que habría que discutirlos, hablarlos y pensarlos con el objetivo final de acercar la política al pueblo para que este se sienta partícipe y cercano a las discusiones y las decisiones políticas. – También hablaba de la monarquía y la República. ¿Sigue siendo la monarquía un factor de estabilidad política o en estos momentos tal y como usted reconoce? Cada país tiene su historia y tanto la monarquía como la República, muy a menudo está determinada por la historia de los países. La monarquía tiene una ventaja que consiste en proporcionar estabilidad, tal y como hemos vivido con Juan Carlos I, cerca de 40 años y que se está prolongando con Felipe VI. – ¿Y con la princesa Leonor? Y con Leonor estoy seguro de que se mantendrá esta estabilidad. – Usted ha dicho en algún momento que el presidente del Gobierno ejerce más de presidente de República… Es un problema puramente terminológico, pero que tiene su enjundia. En la mayor parte de los países, a lo que nosotros llamamos presidente del Gobierno, se le llama Primer Ministro. Esto viene del siglo XIX y es el presidente del Consejo de Ministros pero, a fuerza de decir presidente, presidente, presidente, presidente… al cabo del tiempo, uno se siente más presidente que Primer Ministro. En definitiva, cuanto más cercano se está el pueblo y al control del pueblo, mejor. El CGPJ y su atrasada renovación – La renovación del Consejo General del Poder Judicial es un problema que está enquistado y que lo tenemos ahí desde hace ya unos años. ¿Cómo ve esta situación? Lo que ha ocurrido y lo que está ocurriendo es bastante desdichado. Se trata de una institución básica que está bloqueada por los dos grandes partidos, que son los que a tienen que llevarlo a cabo. El CGPJ está integrado por 20 personas, el problema es que inicialmente 12 elegía el parlamento, pero este lo hacía sobre la lista que proponían las organizaciones judiciales. De ahí se pasó a que lo mejor era que los 20 los eligiera el Parlamento. Yo creo que el sistema anterior era mejor. Es decir, que una mayoría de los miembros del Consejo de Poder Judicial los elijan los jueces, pero también creo que es importante que el Parlamento, que es un órgano de representación de la soberanía popular, tenga algo que decir. El sistema actual está completamente trabado y las consecuencias son que no se pueden renovar una serie de cargos que son muy importantes en toda la escala judicial y esta situación habría que desbloquearla lo antes posible pero depende de los partidos. – ¿Qué consecuencias está ocasionando esta no renovación del Consejo General del Poder Judicial? La primera de ellas es que hay un gran número de puestos importantes de la judicatura que están sin cubrir y esta situación no es buena para el funcionamiento normal de la justicia. – ¿Se están produciendo retrasos? Yo creo que más en los órganos superiores. Es decir, en todo aquello que tiene que ver con apelaciones, pero es un factor de retraso, no de aceleración. Los deberes a medias – Habla también de que nuestros políticos hacen los deberes a medias. Debería también haber un acuerdo general para los problemas políticos y para las gestiones políticas antes de cerrar el mapa de competencias entre el Estado central y las autonomías. Habría que llegar a un acuerdo también para reformar el senado. Se trata de una cámara que habría que diseñar de otra manera para que fuera el canal por el que se expresaran los políticos de las comunidades autónomas. – ¿Tiene sentido el Senado? Esta es una discusión actual… El Senado tiene su sentido. En un país de comunidades autónomas y con el poder tan descentralizado como en España, tiene pleno sentido. No tiene sentido que sea una especie de segunda Cámara, que es como realmente está funcionando. Es una institución válida. La prueba es que en otros países descentralizados, como es el caso de Alemania tiene el equivalente. Con lo cual, es una institución que puede ser útil y que sería bueno reformarla para que sea una cámara territorial. Es decir, que fuera una cámara en donde las comunidades autónomas puedan pensar sus problemas, sus discusiones… – Y ya, la última pregunta. Habla de que las democracias no necesitan salvadores. La democracia lo que necesita son ciudadanos conscientes, ciudadanos bien formados y ciudadanos informados. Es decir, que la información en este aspecto es absolutamente fundamental. Eso es lo básico de la democracia. Los salvadores son siempre peligrosísimos para la estructura de cualquier democracia. Cuando llega alguien diciendo que va a salvar la democracia no, hay que fiarse. La democracia es un asunto de los ciudadanos. Son los ciudadanos los que definen la democracia cada día. Yo creo en una ciudadanía informada.
Aiju coordinará 10,5 M€ del plan CircSyst para mejorar la sostenibilidad europea
La Comunitat Valenciana recibe, dentro del programa Horizonte Europa, 3,8 M€ para desarrollar sistemas piloto de gran escala «que tiene como objetivo obtener soluciones circulares para la reutilización de aguas residuales y la valorización de biorresiduos de origen vegetal principalmente y de residuos de envases alimentarios de plástico», ha explicado Joaquín Vilaplana, coordinador técnico del proyecto en el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (Aiju). El presupuesto total del proyecto CircSyst, Circular Systemic Solutions, asciende a 10,5 M€ que serán gestionados por Aiju. El sistema de usar y tirar ya no es viable «Todos esos residuos -incide Vilaplana- se tratan como posibles fuentes de recursos y se valorizan para devolverlos al mercado. Está claro que o lo hacemos así o el sistema económico de usar y tirar ya no es viable. El único camino es hacerlo circular. Este proyecto va de hacer circular en distintos frentes, productos, tecnologías, procesos o formas de gestionar que al final hacen que sea rentable y sostenible en el tiempo». Esta ayuda representa el 38% del presupuesto total (10,5 M€) que la Comisión Europea ha concedido para ejecutar el proyecto CircSyst, en el que participan 32 entidades públicas y privadas de países como Bélgica, Finlandia, Grecia, Suecia, Austria, Eslovenia y Hungría y España, está representada en la Comunitat Valenciana por Aiju, que coordinará dos demostradores y el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidimme), uno sobre aguas residuales. Tres demostradores se quedan en España Vilaplana ha recalcado también que «este proyecto, que se enmarca dentro de la iniciativa ‘Ciudades y Comunidades Inteligentes’ de la Unión Europa y el representante en la Comunidad Valenciana es Ivace+I, tiene como objetivo crear una red de colaboración en la que diferentes regiones y ciudades comparten experiencias e intentan aplicar y adaptar aquellas soluciones que están dando buenos resultados y pueden ser transferibles de un sitio a otro». Para ello, se van a desarrollar nueve plantas piloto por toda Europa, tres de ellas tendrán su sede en la Comunitat Valenciana, con tecnologías de vanguardia. En concreto, «de los nueve pilotos demostradores, cuatro de ellos están relacionados con agua, dos con biorresiduos y tres con envases alimentarios de plástico«, ha aclarado. «Cada uno de los demostradores -ha señalado Vilaplana- está ligado a un miniconsorcio integrado por ayuntamientos, universidades, empresas…». Para el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco ha destacado que “el hecho de que muchas de estas soluciones y demostradores se desarrollen con la participación y desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas es un ejemplo del compromiso de los sectores productivos con la sostenibilidad”. Carrasco ha puesto en valor también “el esfuerzo e implicación” de Aiju y Aidimme para traer la mayor parte de los demostradores a la Comunitat Valenciana al tiempo que ha mostrado su satisfacción “por el reconocimiento de Europa hacia una región con una clara apuesta por la sostenibilidad, que cuenta con un fuerte ecosistema innovador en el que institutos tecnológicos, universidades, administraciones y empresas buscan constantemente soluciones y tecnologías avanzadas”. El reto de gestionar 10,5 M€ Aiju, tal y como ha reconocido Vilaplana, se enfrenta al reto de coordinar este proyecto de gran envergadura. En concreto, deberá gestionar los 10,5 M€ y distribuirlos entre los 32 socios participantes y evaluar que todos los procesos burocráticos están bien para poder recibir la subvención. «Aunque ya estamos acostumbrados a gestionar proyectos europeos, se trata de un trabajo muy delicado y complejo que representa un reto para nosotros» ha manifestado. Este proyecto europeo tiene una duración de tres años. «Tenemos que ponerlos en marcha en los primeros 18 meses y durante la segunda mitad experimentaremos y obtendremos conclusiones sobre su efectividad», ha indicado Vilaplana. Demostradores con sello valenciano La Comunitat Valenciana liderará el desarrollo e implementación de tres de los nueve demostradores piloto incluidos dentro del proyecto CircSyst. El demostrador de aguas residuales, ubicado en la localidad valenciana de Riba-roja de Turia, pretende mostrar la viabilidad de una gestión inteligente de estas aguas regeneradas orientada a múltiples usos potenciales que se pueden dar en un contexto industrial. Se estima que este demostrador permitirá reciclar entre el 20 y el 50% de las aguas que se desechan actualmente. Por su parte, el demostrador de tratamiento de residuos, desarrollado por Aiju, estará enfocado a la valorización del bagazo generado por la industria cervecera (seis toneladas en Europa), cuyo objetivo es maximizar el valor de dicho bagazo a partir de la extracción de componentes de mayor valor en el mercado (como probióticos y proteínas) y, con las fibras resultantes, obtener plásticos compuestos para fabricar otros productos como mobiliario o pallets. Este demostrador cuenta con dos plantas piloto, una a escala laboratorio ubicada en la Universitat Politècnica de València (UPV) y otra industrial, ubicada en las instalaciones de L.Pernia en Guadalajara para llevar a cabo la extracción de las sustancias de alto valor. Se prevé que, en el marco de ejecución de este proyecto, el sistema piloto permita reducir entre 1,3 y 1,5 toneladas el consumo de plásticos en España, una cifra que podría multiplicarse exponencialmente con su replicabilidad industrial hasta alcanzar los 4,2 millones de toneladas en toda Europa. Por último, en el ámbito del reciclado mecánico de PET multicapa (mPET) el demostrador, liderado también por Aiju, en el que trabajará Acteco, junto con Cabka y Plastimodul, permitirá reducir cerca de dos millones de toneladas de residuos de envase alimentario en la Comunitat Valenciana. En Europa se generan aproximadamente un millón de toneladas anuales procedentes de envases alimentarios. Dadas las exigencias de la industria, se estima que, aproximadamente, un 47% de estos productos son multimateriales, que no se pueden reciclar con otros polímeros dada su incompatibilidad, por lo que estos residuos son enterrados o incinerados.
CEOE: “Para ser competitivos, los criterios ESG son absolutamente necesarios”
¿Cómo están asumiendo las empresas la protección del medioambiente? ¿Con qué dificultades se están encontrando? ¿Qué retos han conseguido y que nos queda por superar? Cristina Riestra, jefa del Área de Medio Ambiente y Clima de CEOE reconoce que todavía nos queda mucho por hacer. Entre los retos futuros «concienciar al consumidor sobre la necesidad de proteger el medioambiente y cómo están trabajando las empresas en este sentido». Para conseguir este objetivo aboga por la colaboración público-privada. ¿Qué empresas lo están haciendo mejor? «Las empresas que mejor lo están haciendo -corrobora Cristina Riestra- son las que llevan ya mucho camino recorrido debido a las obligaciones normativas que han tenido que asumir desde hace muchos años. Y te pongo de ejemplo aquellas que están en régimen de comercio de derechos de emisión 2005″. Incide en que todas las empresas «llevan ya en vena» la protección del medioambiente. «Todas sus estrategias y políticas empresariales ya llevan implícito la protección medioambiental. En un principio, se estableció como una obligación y ahora es necesario para competir en los mercados exteriores y nacionales». Cristina hace referencia también a las pymes. Sobre esta cuestión destaca que desde CEOE están percibiendo que “hay grandes empresas que están haciendo de palanca de estas pymes y están arrastrándolas hacia otros mercados y otras formas de establecer su gobernanza en cuanto a protección medioambiental”. En este sentido, Cristina confirma que “las empresas están asumiendo perfectamente todas las obligaciones y, sobre todo, interiorizando cuál es la protección medioambiental que deben plantear para que sus actividades no dañen la biodiversidad, el medioambiente, el clima…”. Subraya también que desde CEOE están notando un creciente interés por conocer los criterios ESG, “sobre cómo implantarlos y cómo adaptarse, pero no solo por las obligaciones, sino porque hay todo tipo de palancas que les fuerzan a estar en esa línea, como puede ser un fondo de inversión que te obliga a tener determinados estándares medioambientales para poder recibir esas inversiones», matiza. En definitiva, reconoce Cristina Riestra, “para ser competitivo en el mundo actual, los criterios ESG son absolutamente necesarios”. Los fondos de inversión están exigiendo a las empresas que asuman esos estándares ESG. “Quieren conocer cuáles son las estrategias empresariales enfocadas a la protección medioambiental». Proteger el medioambiente ¿sigue siendo visto como un coste? ¿Las empresas han pasado de de ver la adaptación medioambiental de sus empresa como un coste o ya es un beneficio? Cristina Riestra confirma que desde CEOE “sí que se ha cuantificado el coste pero parcialmente porque son muchas las imbricaciones entre sectores y muy diversos porque está implicada en toda la cadena de valor”. Con lo cual, Cristina corrobora que “a corto plazo es una inversión cuyo retorno va a ser cada vez mayor tanto a medio como a largo plazo«. En definitiva, destaca Cristina “los mercados que exigen determinados perfiles, productos sostenibles, reciclables… que se incorporen a un modelo de economía circular reportan más beneficios que costes”. ¿Y la economía circular? Sobre la neutralidad climática que exige la UE para 2050, “hemos llegado a tal punto de inflexión que la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero se ha demostrado científicamente que no se puede avanzar más allá de un punto si no es de la mano de la economía circular», señala. Es decir, «si no empezamos a procesar residuos o subproductos e introducirlos de nuevo como material secundario en los procesos no podremos llegar a avanzar más en reducción de emisiones«, corrobora Cristina Riestra. Con lo cual, «las políticas clave de la economía circular y las de cambio climático deben ir de la mano. Hay sectores en los que lo hemos conseguido y en otros no», subraya. En este sentido, Cristina Riestra informa que CEOE cuenta con un catálogo de buenas prácticas medioambientales que recoge ejemplos de muchas empresas que ya lo han conseguido. «Nuestra misión es promover que sí que se puede lograr, pero sin duda es muy complejo porque en toda la cadena de valor es complicado interrelacionarla de esta manera”, manifiesta Cristina Riestra. Falta de tecnología para avanzar Cristina reconoce también que «no todos los engranajes de la cadena de valor avanzan al mismo ritmo y que no todas las empresas disponen de una tecnología que ya esté probada y que les permita avanzar». En esta línea, el tejido industrial ha trabajado mucho en políticas de economía circular y en cambio climático, pero no ocurre lo mismo con otras partes de la cadena de valor. En cuanto a movilidad, Cristina Riestra confiesa que “nos queda mucho camino por recorrer”. Por eso, «creo que las políticas están yendo muy dirigidas a que entre todos rememos para mejorar esa movilidad y que esta sea más sostenible”. Retos conseguidos A juicio de la representante de CEOE, “las empresas ya hemos logrado el reto de integrar la protección medioambiental en nuestras estrategias, bien por obligación normativa, bien por política de empresa y competitividad de mercado». Sin embargo, Riestra reconoce que nos falta trasladar al consumidor la necesidad de proteger el medioambiente y el buen hacer de las empresas en este sentido. En su opinión, “el consumidor debería tener más información sobre lo que se está haciendo para que pudieran tener una decisión de compra sostenible a la hora de adquirir los productos o servicios». Cristina admite que “es difícil trasladar al consumidor que tenga que pagar más por algo que sea más sostenible. Hay muchos segmentos de la población que tampoco están en disposición de asumir costes adicionales”. Recalca que cuanto «más trabajemos en colaboración pública-privada más avanzaremos». «Los objetivos a cumplir están claros y todos creemos que son los adecuados a los que hay que llegar, la forma sobre cómo llegar a ellos es lo que deberíamos empezar a trabajar ya». La protección del medioambiente y la concienciación sobre su protección es una cuestión público privada. “Se trata de dos patas que se tienen que complementar tanto para la concienciación como para el avance en nuevas tecnologías o nuevas soluciones». ¿Y las empresas valencianas? Desde la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Elisa del Río, directora del Área Técnica revela que las empresas valencianas están trabajando en distintos frentes. Uno de ellos es evitar la dependencia del agua, un elemento esencial para las empresas de sectores como el téxtil o la alimentación y ha puesto como ejemplo a Antecuir, donde el 50% del agua que utiliza en sus procesos procede de aguas residuales. En el apartado de movilidad sostenible encontramos a la alicantina Vectalia, que está renovando su flota de autobuses a eléctricos o a SH Hoteles, que está instalando cargadores de coches eléctricos en sus parkings. En el apartado de descarbonización encontramos a Consum que ha hecho una gran inversión en frigoríficos cerrados para reducir su huella de carbono y que la compensa con la construcción de un bosque de pinos y encinas en la localidad de Madrigueras (Albacete); y Heineken que ha puesto en marcha la segunda planta termosolar de uso industrial en Europa de energía 100% renovable.
La primera autopista ferroviaria Valencia-Madrid, en marcha a primeros de julio
La primera semana de julio está previsto que entre en funcionamiento la primera autopista marítimo ferroviaria de España, Valencia-Madrid, tal y como nos han confirmado fuentes de Tramesa, la división logística del Grupo Armando Álvarez. «Comenzaremos las pruebas a finales de junio y a operar la primera semana de julio», confirman fuentes del operador ferroviario Tramesa. La Autopista Ferroviaria Puerto de Valencia-Madrid Abroñigal, que comenzará con una conexión diaria, no solo mejorará la eficiencia en el traslado de mercancías entre dos de las principales ciudades de España, sino que actuará como un puente estratégico hacia Europa, permitiendo conectar Madrid con Italia, tal y como recoge un informe elaborado por la Fundación Valenciaport. Este corredor, impulsado por Tramesa (empresa española propietaria de los vagones) y Transitalia (empresa italiana propietaria de los semirremolques), y traccionado por Medway (empresa ferroviaria del grupo MSC), se plantea como una alternativa para el tráfico de semirremolques entre España e Italia en modalidad no acompañado. En cuanto a las características del servicio, se prevé iniciar operaciones con una salida diaria transportando hasta 40 semirremolques en 20 vagones. De esto modo, la iniciativa tiene el potencial de trasladar unos 10.000 camiones anuales de la carretera al ferrocarril, facilitando su distribución marítima desde-hacia Italia. Inversiones efectuadas En esta línea, Transitalia, Tramesa y la Autoridad Portuaria de Valencia han llevado a cabo grandes inversiones para que este proyecto comience a funcionar a primeros de julio. En concreto, Transitalia ha adquirido semirremolques tipo P400, mientras que Tramesa ha invertido tanto en vagones ferroviarios como en una grúa-pórtico que operará en la Terminal del Dique del Este del Puerto de Valencia. Esta terminal, cuya explotación Tramesa asegura por quince años, contará con el equipamiento necesario para el manejo eficiente de los semirremolques, que podrán ser acoplados o desacoplados de los trenes con facilidad. Además, destaca el papel de la Autoridad Portuaria de Valencia por su contribución con la remodelación de las áreas necesarias para soportar la operativa de la nueva infraestructura ferroviaria, con una inversión en la adecuación de espacios y la mejora de las instalaciones para facilitar la carga y descarga de los semirremolques. Algunos escollos Mientras que este sistema multimodal está muy implantado en la Unión Europea, en España es casi inexistente debido al acho de vía ibérico (1.668 mm) frente al ancho de vía estándar (1.435 mm), informan fuentes de Europa Press, lo que ha obligado a adaptar algunos tramos por parte de Adif. Igualmente, y tal y como recoge el informe de la Fundación Valenciaport, esta iniciativa está alineada con la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de la Comisión Europea que plantea como reto aumentar el transporte de mercancías por ferrocarril en un 50% para 2030, con miras a duplicarlo para 2050. Este enfoque representa uno de los pilares fundamentales para reducir las emisiones asociadas al transporte en un 90% para 2050, según lo estipulado en el Pacto Verde Europeo (European Green Deal). Por otra parte, en el ámbito nacional, el lanzamiento de las Autopistas Ferroviarias es una de las prioridades de la iniciativa Mercancías 30 establecida en el Eje 6 (Cadenas Logísticas Intermodales e Inteligentes) de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que tiene como fin elevar la cuota modal del transporte ferroviario de mercancías hasta el 10%. Oficina de apoyo y asesoramiento Asimismo, se ha creado una Oficina de Apoyo y Asesoramiento para la implementación de servicios de Autopistas Ferroviarias para facilitar apoyo a las empresas del sector que estén interesadas en la puesta en marcha de estos servicios de transporte. Es importante destacar que las autopistas ferroviarias constituyen una iniciativa conjunta que involucra la sinergia de diferentes modos de transporte. En este sentido, reúnen a una amplia gama de participantes en el ámbito ferroviario, como cargadores, operadores logísticos, empresas de transporte por carretera, propietarios de vagones, empresas ferroviarias, administradores de infraestructuras, autoridades portuarias y terminales, entre otros. Futura expansión hacia Portugal El informe de Valenciaport menciona también que, dado el potencial de Valenciaport para la atracción de carga y el interés de Transitalia y Tramesa por la puesta en marcha de nuevos servicios de Autopista Ferroviaria, está prevista una futura expansión hacia Portugal, lo que significaría conectar el Atlántico con el Mediterráneo y consolidar un servicio multimodal robusto. Aunque estos planes de extensión se estiman para un año después del inicio de las operaciones entre Valencia y Madrid, existen algunos inconvenientes que pueden cambiar las fechas. Aunque entre Valencia y Madrid está resuelto todo el problema de gálibo, en el servicio con Portugal queda pendiente el tramo entre Manzanares y Badajoz que presenta desafíos significativos, con dos túneles y quince pasos superiores que requieren obras para adaptarse al proyecto. Nuevas autopistas ferroviarias Entre los proyectos que ya están en marcha y que destaca el informe de la Fundación Valenciaport, se encuentra la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza, cuya finalización está prevista para la segunda mitad de 2025. Este proyecto se considera fundamental para impulsar la intermodalidad en la Península Ibérica y facilitar el tráfico entre Europa y Marruecos. La previsión es que en 2025 cruzarán el Estrecho Tánger-Algeciras 600.000 camiones anuales (1.600 camiones diarios). Para esta nueva autopista, Adif ha destinado más de 468 millones de euros para adecuar gálibos en pasos superiores y túneles, modernizar la señalización, ampliar vías en estaciones hasta los 750 m y mejorar la infraestructura en puntos clave. La puesta en marcha del servicio de AF Algeciras-Madrid-Zaragoza, tal y como reconocen desde Adif, será determinante para impulsar el incremento de la cuota del transporte ferroviario, tanto en la rama central del Corredor Mediterráneo como del Atlántico. Por el itinerario Algeciras-Zaragoza circularán seis trenes diarios (tres por cada sentido) con camiones con origen/destino Marruecos, a los que se suman dos trenes diarios (uno por sentido) desde Huelva a Zaragoza, con camiones con origen/destino Canarias y entorno de Huelva; y otros cuatro trenes diarios (dos por sentido) Sevilla-Zaragoza, con camiones con origen/destino Puerto de Sevilla y Andalucía. De esta forma, diariamente se realizarán aproximadamente 12.000 km-tren y se transportarán unos 360 camiones en este itinerario, evitando 360.000 km de circulación de camiones en carretera al día. Puerto de Huelva-Madrid-Zaragoza y Francia Otra iniciativa que se encuentra en una etapa más inicial es la AF operada por Renfe Mercancías que conectará el Puerto Huelva con Madrid, Zaragoza y Francia, y que se estima que inicie en el primer trimestre de 2025. Del mismo modo, el Puerto de Sevilla establecerá una conexión directa con Madrid (y Zaragoza), la cual no formará parte de la ruta Algeciras-Zaragoza, pero la complementará. Inicialmente, Sevilla estará vinculada con la terminal de Abroñigal en Madrid y, posteriormente, con la terminal de Vicálvaro una vez finalizada la construcción. Según el plan inicial, se espera lanzar un tren diario en 2025, con la posibilidad de aumentar el tráfico a dos en 2026.
G.L. (Aranco): “Lanzamos nuevas máquinas capaces de ‘hablar’ con el film”
La empresa familiar, Aranco comenzó su andadura hace 36 años de la mano de Luis Lara, padre de nuestro entrevistado, Gaizka Lara, que ejerce de CEO y que representa a la segunda generación. En los inicios comercializaban productos de embalaje industrial. «Desde entonces, nos hemos transformado en una empresa puramente de servicios de embalaje de palés», confiesa Gaizka. Para iniciar su proyecto de internacionalización han contado con el fondo Tresmares, un socio financiero minoritario. Actualmente ya cuentan con dos filiales operativas en Francia y Alemania, el objetivo es posicionarse en cinco países más que les llevará a ser líderes de su sector en Europa. Para 2024 se han marcado como objetivo alcanzar los 50 trabajadores y facturar 30 M€. – ¿Cuáles son los orígenes de Aranco? Cuéntanos quién puso en marcha la empresa familiar. Como tu bien dices, somos una pyme familiar valenciana que fundó nuestro padre, Luis Lara, en 1988 y que, desde su fallecimiento en 2016, la dirigimos la segunda generación. Tres hermanos trabajamos en Aranco y nuestra madre y hermana participan como socias. Nacimos como una empresa comercial de productos de embalaje industrial. En 1997 nos inventamos el primer modelo de negocio de pago por uso de servicio de embalaje de palés. Desde entonces, hemos ido transformándonos en una empresa puramente de servicios de embalaje de palés. En 2007 apostamos firmemente por la I+D y desarrollamos nuestra propia tecnología de máquinas, de film, de mantenimiento y de datos para convertirnos en los líderes de servicios de embalaje de palés en España y Portugal. La internacionalización de la mano de un socio financiero Ya en 2022 decidimos iniciar nuestro proyecto de internacionalización y dimos entrada a un socio minoritario financiero -el fondo Tresmares- que nos está acompañando y aportando valor y experiencia en el reto internacional. En este momento tenemos dos filiales operativas en Francia y Alemania con equipos locales. Para los próximos años tenemos previsto seguir instalándonos en nuevos países europeos. – ¿Contáis con algún protocolo familiar en la compañía? No tenemos un protocolo familiar en el sentido estricto. Sin embargo, sí tenemos en marcha, desde hace mucho tiempo, los distintos ámbitos de convivencia de la familia y la empresa. Además de una efectiva junta de accionistas, mantenemos reuniones familiares de empresa, acuerdos entre socios… que nos ayudan mucho a tomar decisiones con el mayor consenso posible y con una gran salud familiar que se basa en valores comunes. Responsables únicos de su embalaje de palés – Sois especialistas en servicios de embalaje al final de línea. ¿Cuál es vuestro valor diferencial con respecto a vuestros competidores? ¿Qué servicios ofrecéis en este sentido a vuestros clientes? El mayor valor diferencial de nuestro servicio frente a competidores es que nos convertimos, dentro de nuestros clientes, en el responsable único de su embalaje de palés. Nuestro servicio está diseñado para optimizar su embalaje, mejorando tanto los costes, como la calidad, como la reducción de residuos plásticos de manera individual para cada cliente. Conseguimos todo estos objetivos gracias a que controlamos con tecnología propia máquina, film y mantenimiento. Además, proporcionamos datos de valor a nuestros clientes para que puedan controlar sus consumos e incluso analizar su productividad de embalaje. Partimos de un diagnóstico inicial y de una propuesta específica y personalizada para cada cliente. Incluso les damos la oportunidad de que lo prueben en sus instalaciones antes de firmar el contrato de servicios. Sede de Aranco Tecnología Made in Valencia La continua inversión en I+D nos permite adaptarnos a las nuevas necesidades que tienen nuestros clientes a lo largo del tiempo. Y todo lo hacemos con tecnología propia Made in Valencia. – ¿Cómo conseguís que sea sostenible el proceso de enfardado? ¿Qué material utilizáis en vuestros procesos? ¿Se puede acabar con el plástico en este tipo de procesos? El primer efecto que conseguimos cuando comenzamos a trabajar con un cliente es una reducción media del consumo de film de embalaje de palés cercana al 50%. Hay casos en los que incluso reducimos hasta un 67% de su consumo. Con máquinas y film baratos y con tecnología obsoleta, muchas empresas utilizan mucho más film del que realmente necesitan. Como no tienen datos para controlarlo y el embalaje de palés es una actividad auxiliar, muchos no reparan en lo ineficientes que son. Por ello, desde Aranco les ayudamos a optimizar ese embalaje. 60.000 t menos de film ineficiente Hemos calculado que en las últimas décadas hemos retirado del mercado más de 60.000 toneladas de film ineficiente. Respecto a las alternativas al plástico en nuestro sector, de momento y con mucha diferencia, el film estirable es el producto con menor huella de carbono que existe. Si a esto le unimos que este plástico viaja de empresa a empresa, y que la mayoría de las empresas ya están obligadas a gestionar estos residuos, estamos hablando de una economía circular con un altísimo porcentaje. Por lo tanto, en este caso hablamos, de un buen uso del plástico y de una buena gestión de los residuos plásticos. Por último, quiero indicar que Aranco tiene el sello de empresa de Residuos Cero. – ¿Cómo os ha afectado la Ley de Plásticos tan polémica? ¿Estáis obligados a utilizar material reciclado en vuestras máquinas envolvedoras? Compartimos la totalidad de los objetivos indicados en la ley española y de las distintas directivas europeas que hay. Pero solicitamos a las autoridades que sean muy minuciosas a la hora de desarrollar esas leyes y no cometan errores que producen efectos contrarios a los buscados. En contra del Impuesto al Plástico Te pongo un ejemplo de lo que indico, hablaría del impuesto al plástico. Estamos en contra de cómo se ha implementado un impuesto complicado, que solo se aplica en España y reduce los niveles de homogeneidad en Europa y que está siendo objeto de mucho fraude por parte de importaciones de otros continentes. Respecto a la incorporación de material reciclado, en Aranco llevamos años trabajando para que sea técnica y económicamente viable. Sin duda habrá mucho avance en los próximos años en este punto. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? ¿Para qué sectores trabajáis fundamentalmente? Toda empresa que ponga mercancía sobre un palé es un cliente potencial de Aranco. Sí que es verdad que para que el servicio sea rentable, la empresa debe tener un mínimo de palés al día. Tenemos máquinas en todos los sectores, pero tendría que destacar tres sectores en concreto: la industria alimentaria, la logística y la gran distribución. En estas tres áreas, el control y la flexibilidad que aporta nuestro servicio es muy valorado por los clientes. Diagnóstico individual por cada cliente – ¿Cómo ajustáis vuestros sistemas de enfardado a los diferentes procesos productivos? Destacaría dos claves. En primer lugar, disponer de tecnología de última generación, flexible y capaz de adaptarse a las distintas necesidades de cada compañía. Y, en segundo lugar y no menos importante, todos nuestros procesos internos se inician empezando por un diagnóstico individual de cada cliente. A partir, de ahí, se monta la propuesta de servicio que mejor se adapte. Todos nuestros procesos, tanto comerciales como técnicos están organizados en esa dirección. En Aranco nos consideramos una fábrica de servicios de embalaje. – ¿Qué papel juega la inteligencia artificial en vuestros procesos de enfardado? ¿Qué tipo de información aportan vuestras máquinas a vuestros clientes? Uno de los focos de nuestra I+D ha sido cambiar nuestra estructura digital para ser capaces de escalar tanto en datos como en servicios de valor. Desde una estructura robusta y escalable estamos aplicando la IA a todas las áreas (tanto internas como con clientes). No creo que haya un área de Aranco que no vaya a estar afectada por la IA. Máquinas capaces de hablar con el film Igualmente, todos los pilares de nuestros servicios están siendo y estarán afectados por la IA. En concreto, lanzamos una nueva generación de máquinas con más capacidad de autodiagnóstico y capaces de “hablar” con el film; incorporamos tecnología RFID a cada bobina de film y somos capaces de monitorizar calidad de embalaje y coste en cada palé; estamos aplicando IA a nuestro SAT para mejorar nuestro mantenimiento preventivo y predictivo; y estamos anticipando consumos y previsiones de demanda. – ¿Desarrolláis vosotros mismos vuestros procesos de embalaje o contáis con la ayuda de algún partner o colaborador/proveedor externo? ¿Qué partida destináis a I+D+i? En los últimos cuatro años hemos invertido más de tres millones de euros en I+D en distintos proyectos. En todos nuestros proyectos contamos con colaboradores externos de confianza. Tenemos acuerdos de colaboración con empresas privadas, con centros de investigación y con universidades públicas. Para nosotros es imposible hacer todos los procesos de I+D con recursos propios y buscamos alianzas con especialistas. – ¿Qué planes tenéis para 2024 y a largo plazo? Estamos inmersos en nuestro plan estratégico 2022-2026. En este periodo, nuestro objetivo es estar operativos en siete países europeos además de España. Si cumplimos nuestro plan estratégico, y de momento lo estamos haciendo, pasaremos de ser el líderes en Iberia de servicios de embalaje de palés a ser líderes en el ámbito europeo de este servicio. – ¿Hacia dónde se dirige la innovación en el ámbito de las envolvedoras? ¿En qué estáis trabajando? Yo más bien hablaría de la innovación en el embalaje de palés que tiene distintos componentes. En primer lugar, las máquinas envolvedoras deben ser más inteligentes, con capacidad de autodiagnosis y de interactuar con el film y con otras máquinas del entorno. Igualmente, los films deben ser más inteligentes y sostenibles; el mantenimiento debe aumentar en el aspecto predictivo y preventivo; y por último, los datos deben ayudar al cliente a controlar todo el proceso de manera eficaz. – Desde BBVA, a la hora de entregar el galardón Revoluciona, el jurado ha valorado especialmente herramientas de mejora como el “Plan de Igualdad de Oportunidades”, los “Planes de Carrera personalizados”, atención a la diversidad, discapacidad e inclusión social, cobertura al 60% de un seguro de salud con acceso a familiares, comedor corporativo gratuito, gimnasio, organización de eventos deportivos, etc. ¿Qué ha supuesto para vosotros este reconocimiento? Este gran reconocimiento de BBVA y la Universitat de València (UV) supone un respaldo muy importante desde dos entidades de mucho prestigio. Para una pyme como Aranco, además del sector industrial, la normalidad es el anonimato. Con lo cual, que entidades como BBVA y la UV valoren nuestras apuestas en digitalización, sostenibilidad e innovación y sobre todo en personas nos llena de orgullo y nos confirma que vamos por el buen camino. Solo personas especiales pueden hacer cosas especiales En Aranco pensamos que solo personas especiales pueden hacer cosas especiales. Y para atraer y retener a personas especiales debemos tener un entorno de trabajo especial. Ojalá este premio sirva para inspirar a otras pymes españolas. – Por último, crecéis a dos dígitos de la cifra de negocio y mantenéis la creación de empleo. ¿Qué cifras prevéis para 2024? En este 2024, contando los equipos de todos los países, estaremos cerca de las 50 personas. Nuestra previsión es cerrar este año con una factura conjunta de 30 millones de euros.
P.P. (Avanade): “Los datos ayudan a conseguir clientes de por vida”
A principios de mayo, Paula Panarra fue nombrada General Manager de Avanade Iberia, empresa líder en la prestación de servicios innovadores, cloud y digitales del ecosistema Microsoft. Entre sus nuevos cometidos se encuentran el de ayudar a las organizaciones empresariales a maximizar su inversión en tecnología, tanto si desean optimizar su camino a la nube como crear una experiencia de cliente atractiva o aprovechar el poder de la Inteligencia Artificial generativa, con el objetivo final de que estas se vuelvan más eficientes, resistentes y estén mejor posicionadas para prosperar. Hablamos con Paula Panarra sobre qué ha supuesto para ella este nuevo nombramiento y qué planes tiene para la compañía. Además, nos adelanta que ejerce su liderazgo «creando una cultura de equipo basada en la diversidad, la mejor fórmula para alcanzar la innovación y la diferenciación que todos las empresas y profesionales buscamos». – ¿Cuándo nace Avanade Iberia? ¿Cuáles son sus orígenes fuera de España? ¿Cuál es su presencia dentro de España? ¿En qué países está actualmente presente? Avanade nace globalmente en el año 2000 fruto de una joint venture entre Accenture y Microsoft, y al mismo tiempo lo hace en España, Portugal se añadiría en 2019. Empezamos siendo un integrador de sistemas, pero tras casi 25 años de trabajo hemos logrado una perfecta integración de nuestras capacidades con Accenture y con Microsoft, y actualmente somos capaces de proporcionar soluciones integrales que ayudan a las empresas a optimizar sus operaciones, mejorar las experiencias que ofrecen a sus clientes y acelerar su transición digital. Nos hemos convertido en un facilitador clave para la transformación digital de las empresas. En el ámbito internacional contamos con 60.000 profesionales que trabajan en 28 países de todo el mundo. Desde el año 2000 hemos atendido a más de 5.000 clientes, de los que un 46% son compañías de Fortune 500. – ¿Qué ha supuesto para ti este nombramiento? ¿Qué planes te has marcado para este nuevo camino que te han asignado? Después de muchos años dirigiendo equipos globales en Microsoft, este nombramiento supone un gran desafío y, al mismo tiempo, una gran oportunidad para mí. Estoy entusiasmada con las posibilidades que este movimiento me ofrece. Desde este nuevo rol voy a poder incorporar a Avanade Iberia nuevas ideas, impulsar el crecimiento de la compañía y seguir posicionando a la compañía como líder en innovación digital. Mi propósito como General Manager de Avanade Iberia se centrará en asegurar que nuestros clientes aprovechan todo el poder de las soluciones Microsoft de Avanade y de la IA generativa, al tiempo que transforman sus negocios de forma responsable. Además de seguir trabajando en generar un impacto humano genuino tanto en la sociedad como para las personas que forman la compañía. La IA lo va a transformar todo – En esta misma línea, ¿cómo te has propuesto ayudar a las organizaciones a maximizar su inversión en tecnología tanto en España como en Portugal? Mi objetivo y el de la compañía seguirá siendo el mismo: ayudar a nuestros clientes en su digitalización y conseguir que sus procesos de negocio sean más eficientes gracias a las nuevas tecnologías. Sin embargo, en el contexto actual, la forma de alcanzarlos debe ser distinta. En estos momentos, la irrupción de la IA va a marcar gran parte de nuestra apuesta. Estamos convencidos de que la IA va a transformarlo todo. Ya lo está haciendo y en Avanade apostamos decididamente por ella y vamos a impulsar fuertemente las soluciones basadas en la IA y la IA Generativa. Queremos ayudar a las organizaciones a acelerar su preparación para la IA y a adoptar una mentalidad que dé prioridad a la misma. Porque incorporar la Inteligencia Artificial no es solo implementar herramientas tecnológicas, significa repensar el negocio, el modo de abordar las operaciones, el enfoque al cliente, la customer experience, las formas de trabajo, las medidas de seguridad… En algunos casos, puede hasta afectar a la cultura de la empresa. Incorporar la IA puede no resultar sencillo, pero en Avanade estamos convencidos de que hacerlo de una forma organizada y responsable permitirá que las empresas mejoren sus resultados y alcancen una mayor productividad. – ¿Existen muchas diferencias en el ámbito tecnológico y de digitalización entre España y Portugal? No creo que haya grandes diferencias entre ambos países. Aunque cada territorio tiene sus peculiaridades, nuestra estrategia es común y va a seguir las mismas directrices para ambos. A efectos de negocio, somos un único mercado y, aunque siempre tendremos la sensibilidad necesaria para adaptarnos a las características de cada uno de ellos, creo que el foco debe centrarse más en las particularidades y necesidades específicas de cada cliente, independientemente del país en el que opera. Ya sea en España o en Portugal, nuestro foco estará en el cliente y no el país en el que se encuentre. Microsoft, mucho más que un socio – ¿Qué supone Microsoft para Avanade? ¿Qué relación mantenéis con Microsoft? ¿Es un socio, un partner…? ¿Creáis vuestras propias herramientas u os encargáis de ajustar los desarrollos de Microsoft en la casa de vuestros clientes? Para nosotros, Microsoft es mucho más que un socio. Como ya he comentado, somos una joint venture nacida de la unión de Accenture y Microsoft, así que nuestra relación va mucho más allá de la que podamos tener con cualquier otro partner. Para Avanade, Microsoft es el socio con mayúsculas. Todas nuestras herramientas, productos y soluciones se desarrollan sobre sus tecnologías. Nuestros expertos son también expertos en el desarrollo de soluciones de Microsoft y contamos con el mayor número de certificaciones de Microsoft (más de 60.000) y 18 (de 18) competencias de Gold-level de Microsoft. Confiamos plenamente en ellos, compartimos su visión y misión de negocio y es en gran parte gracias a ellos que Avanade está en una posición única que nos permite ayudar a las empresas a crecer y resolver sus retos más difíciles. – ¿Cómo definiría el objeto de negocio de la compañía? “Hacemos aquello que importa”. Así es como lo define la compañía y estoy firmemente convencida de ello. Más allá de ser una compañía tecnológica, innovadora y disruptiva, nuestro propósito es generar auténtico impacto humano y ser responsables en todo lo que hacemos. Creo que ese es el objetivo final de Avanade: proporcionar soluciones responsables, sostenibles y comprometidas con la sociedad y el planeta. – ¿Qué servicio ofertáis? ¿En qué sois expertos? ¿Dónde reside vuestro valor diferencial con respecto a vuestra competencia? Nuestro catálogo de productos y servicios es muy amplio. Ofrecemos soluciones que van desde herramientas para mejorar la experiencia de cliente a soluciones de sostenibilidad digital, ciberresiliencia, migración a la nube o transformación del entorno de trabajo. Todo ello lo hacemos fundamentalmente a través de dos grandes áreas de negocio. Por un lado, a través de Avanade Advisory, desde donde nos centramos en ayudar a los directivos a sacar el máximo provecho de sus inversiones, identificando y priorizando acciones prácticas para adaptarse y obtener más valor comercial. Por otra parte, a través de Avanade X, el área que se basa en el uso de los datos, la creatividad y la ingeniería a escala para ayudar a las empresas a ir más allá de las convenciones de negocio. Todo ello, sobre la base de la tecnología Microsoft que es uno de nuestros valores diferenciales respecto a la competencia. Como decía anteriormente, somos el socio con más certificaciones y competencias de nivel gold de Microsoft, lo que nos permite estar en una posición única para ayudar a las empresas a crecer y sacar el máximo partido a sus inversiones tecnológicas, transformar su negocio y crear experiencias atractivas para sus clientes y sus empleados. Apuesta por la innovación responsable Otra de las características que nos hace ser diferenciales es nuestra visión de la innovación. En Avanade apostamos por una innovación responsable. Creemos que las empresas deben tener en cuenta cómo afectará la transformación digital a sus empleados, a sus clientes y a la sociedad en general. Necesitan actuar de forma responsable y desarrollar principios que apliquen esa responsabilidad. En Avanade aplicamos estos principios como base para considerar el diseño, la innovación y la tecnología que proporcionamos a nuestros clientes. Todo ello, además, desde la cercanía que nos da contar con una fuerte implantación en la región: y es que Iberia cuenta con algunos de los centros de Innovación de Avanade más avanzados. Concretamente en Málaga contamos con el Centro de Tecnología Avanzada, que acaba de cumplir 20 años; en Barcelona disponemos del Barcelona Innovation Center, que permite realizar sesiones con contenido customizado y a medida para todos nuestros clientes; y en Madrid con el UAX Innovation Center, un espacio de innovación tecnológica que hemos creado junto con la Universidad Alfonso X el Sabio. – ¿Para qué sectores trabajáis? ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? Somos una compañía capaz de implementar herramientas, productos y servicios digitales en prácticamente cualquier sector. Desde automoción, hasta sanidad pasando por la banca, la energía, el comercio minorista, los servicios públicos o la industria. Disponemos de experiencia, clientes y expertos capaces de encontrar e implementar soluciones tecnológicas para cualquiera de estos sectores. En consecuencia, nuestros clientes son muy variados, operan en entornos muy diferentes, con distintas necesidades, particularidades y en geografías distintas con características específicas según el área del globo en la que se encuentren. Sin embargo, sí hay algo que los une a todos es su necesidad y voluntad por sacar el máximo rendimiento a la tecnología y por transformarse digitalmente para obtener los mejores resultados. Ahí es donde desde Avanade somos unos verdaderos expertos y donde todos nuestros clientes coinciden. – La inteligencia artificial es unos de vuestros fuertes. ¿Cómo ves su penetración en nuestras empresas? ¿Qué papel juega en todo ello el sector al que pertenece la empresa y su tamaño? LA IA y la IA Generativa han llegado para quedarse. En Avanade estamos convencidos de ello y seguros de que estas tecnologías son capaces de aportar soluciones y herramientas con potenciales casi inimaginables para mejorar los negocios, la experiencia de cliente y la de los empleados. Gracias a nuestra relación con Microsoft, en Avanade llevábamos ya varios años trabajando en la IA tradicional. Nuestro equipo de tecnologías emergentes identificó ya en enero de 2021 las primeras señales del impacto de la IA Generativa, no ya en nuestros clientes, sino en nosotros mismos como consultora tecnológica, vimos ya en aquel momento que la IA Generativa iba a ser un gran disruptor de todas las industrias, incluida la nuestra. A partir de ese momento empezamos a prepararnos a varios niveles, modificando nuestras políticas de IA Responsable, creando Task forces que empezaran a evaluar el impacto y cómo podíamos aplicar GenAI en nuestro día a día, en todos los departamentos, legal, marketing, ventas… No solo los equipos técnicos. Además, para cimentar en nuestra organización la transformación vinculada a la IA, nombramos un Chief AI Officer, Florin Rotar, que reporta directamente a nuestra CEO, y que ha sido reconocido como CAIO del año 2024 por HMG Strategy. Sin duda, un ejemplo más de que nuestro enfoque y apuesta por la IA es fuerte, pero también reconocida y acertada. Datos para conseguir clientes de por vida En materia de IA hemos adoptado un enfoque que coloca las métricas de valor en el centro del proceso del cliente y utiliza los datos para anticiparse a las necesidades y conseguir clientes de por vida. Los datos pueden impulsar cualquier objetivo, desde nuevas experiencias del cliente hasta nuevos modelos empresariales digitales y formas de trabajo inteligentes: todo gracias a la IA a escala. Y todo ello independientemente del sector o tamaño de la empresa que quiera adoptarlo. Pero no es solo que nosotros estemos convencidos de ello. Es que los datos nos dan la razón. Según un reciente estudio que hemos elaborado, casi todos (97%) los profesionales empresariales y de TI utilizan ya la IA en sus funciones actuales al menos una vez a la semana, y la mayoría (57%) lo hace a diario, sobre todo para automatizar tareas repetitivas. Para finales de 2024, el 85% de las organizaciones cree que sus clientes estarán preparados para que la mayoría de sus interacciones y procesos, si no todos, se realicen con la ayuda de la IA. Y casi todos (92%) afirman que su organización necesita cambiar a un modelo operativo que dé prioridad a la IA en los próximos 12 meses para seguir siendo competitivos. Así pues, la IA no es una tendencia que impactará en los negocios, es una realidad que ya está impactando a los negocios, sea cual sea su sector o tamaño. Cultura de equipo basada en la diversidad – Por último, en Economía 3 contamos con la Fundación Mujeres al Timón. Entre sus objetivos se encuentra dar visibilidad a empresarias y directivas que han llegado a puestos de responsabilidad por méritos propios y no por cuotas. ¿Cómo ha sido tu trayectoria en las diferentes empresas en las que has trabajado? ¿Cómo has vivido este ascenso? A lo largo de mis años como profesional en el sector de la tecnología he tenido a oportunidad de vivir y experimentar muchas formas diferentes desde la que abordar la inclusión en las organizaciones. La experiencia me ha llevado a la convicción de que fomentar equipos diversos en los que primen la diferenciación y se fomenten las diferentes perspectivas es la mejor vía para que las empresas y los profesionales prosperen y crezcan. Yo misma he hecho ese camino y estoy convencida de los beneficios que aporta crear una cultura de equipo basada en la diversidad. Creo que es la mejor fórmula para alcanzar la innovación y la diferenciación que todos las empresas y profesionales buscamos.
M. Julià, Catral Group: «Queremos ser transparentes sobre la sostenibilidad»
Catral Group nace en 2022 de la unión de dos líderes en el sector de la jardinería y el bricolaje: Catral Garden y Nortene. «Nuestra propuesta de valor es ‘For a Sustainable Garden’, el paraguas bajo el cual ofrecemos soluciones innovadoras y sostenibles para el jardín. Somos fabricantes españoles y europeos en categorías como cerramientos y ocultaciones, acondicionamiento de espacios exteriores, decoración y cultivo», informa Marta Julià, directora de Marketing y Comunicación de Catral Group. Catral Garden cuenta con más de 95 años de experiencia como fabricante de cerramientos y sistemas de ocultación y Nortene es líder en el sector con una red comercial consolidada en el ámbito internacional, con más de 50 años de know-how y un amplio portafolio de soluciones para ofrecer la mejor experiencia de compra a sus clientes. «En el grupo impulsamos el concepto ‘Manufactured by Catral’, uno de nuestros ejes estratégicos junto con la innovación, ya que disponemos del mayor centro de producción de Europa en cerramientos de jardín, ubicado en Catral (Alicante), con una superficie de 7.500 m2 donde fabricamos una extensa gama de productos y soluciones. Además, contamos con una distribución logística consolidada con más de 90.000 m2 en almacenes en diferentes países de Europa desde donde damos cobertura internacional», subraya Marta. Sin embargo, –matiza– «nuestro principal activo son los 450 profesionales distribuidos en cinco países –España, Francia, Hungría, Polonia e Italia– que nos permite avanzar e innovar día a día». La sostenibilidad, un pilar estratégico – ¿Cómo se refleja la sostenibilidad en toda vuestra cadena de valor, desde la selección de las materias primas hasta el final de su vida útil? La sostenibilidad es uno de nuestros tres pilares estratégicos. Por ello, estamos transformando toda la organización para integrarla en toda nuestra cadena de valor. ¿Cómo lo hacemos? Por el principio, conociendo nuestro punto de partida y definiendo una estrategia de sostenibilidad a partir de la cual implementamos acciones para mejorar nuestros procesos y reducir nuestra huella de carbono. En 2022 y 2023 analizamos toda la organización y definimos nuestra estrategia de sostenibilidad a cinco años vista. Para asegurar la buena implementación en todo el Grupo de este pilar estratégico se definió un Comité de Desarrollo Sostenible internacional y multidisciplinar para que toda la organización estuviera alineada con el proyecto y sus iniciativas bajo el lema ‘For a Sustainable Garden’, y bajo las siglas ESG (Environment, Social, Governance). Para este año tenemos más de 25 acciones en marcha dentro de los pilares ESG, que se suman a las ya realizadas en el pasado, para ir mejorando los procesos de nuestra cadena de valor. Por ejemplo, hemos renovado la certificación Residuo Cero que avala que estamos reciclando o revalorizando al menos el 95% de los residuos de la planta en Catral; hemos implementado una estrategia de productos sostenibles basada en la economía circular bajo el concepto ‘Closing the Loop’; o calculamos la huella de carbono que generamos cuando acudimos a ferias y la compensamos financiando proyectos ambientales en la zona donde se ha celebrado la muestra, entre otros ejemplos. Desarrollo de productos sostenibles – Has comentado que aplicáis el concepto ‘Closing the loop’ para desarrollar productos y soluciones para vuestras marcas. ¿En qué consiste? ‘Closing the Loop’ define nuestra estrategia de desarrollo de productos sostenibles. Con este concepto aseguramos que nuestras soluciones tienen un ciclo de vida sostenible y eficiente durante su vida útil y posconsumo. ¿Cómo? Analizamos cada etapa del ciclo de vida del producto con un enfoque de ecodiseño y nos centramos en minimizar su impacto al final de su vida útil. Para poder explicar y llevar a la práctica ‘Closing the Loop’, hemos creado el sello Garden Score con el que calificamos nuestras soluciones según criterios de sostenibilidad. Concienciación sobre el impacto ambiental de los productos – ¿En que consiste ‘Garden Score’, el indicador para medir la sostenibilidad de vuestros productos? Se trata de un indicador que evalúa el nivel de sostenibilidad de nuestros productos por medio de 27 criterios teniendo en cuenta los pilares ESG y que permiten dar más información y visibilidad a los consumidores, clientes y proveedores sobre el nivel de sostenibilidad de cada producto. Estos 27 criterios se clasifican según los pilares ESG, entre los que destacan la evaluación del producto en sí, su composición, materiales, packaging, sourcing, aplicaciones, etc. hasta criterios relacionados con el bienestar de los trabajadores en nuestros centros productivos y logísticos, y también integrando indicadores internacionales que evalúan la situación político-social de los países de origen de las empresas con las que trabajamos. La sociedad, y cada uno de nosotros como compradores, estamos cada vez más concienciados en que nuestras acciones tienen un impacto ambiental. Y queremos saber cuán sostenibles son los productos que adquirimos. Esta información es la que queremos poner al alcance de nuestros clientes. Transparencia con la sostenibilidad – Por otra parte, ¿qué información aporta sobre vuestro producto al consumidor final? De momento, ‘Garden Score’ tiene visibilidad a nivel interno, pero pronto lo trasladaremos al consumidor final para facilitarle el criterio de selección del producto según criterios sostenibles. El objetivo es que este indicador sea visible en la web y en los puntos de venta de nuestros clientes, para que el consumidor final conozca la valoración de cada producto a través de un medidor que lo puntúa de 0 a 100. Queremos ser transparentes sobre la sostenibilidad de nuestros productos y facilitarle al cliente información para que elija teniendo en cuenta criterios sostenibles. – Por último, la sostenibilidad no solo afecta al medioambiente, implica también al entorno social y la gobernabilidad. ¿Cómo estáis trabajando estos conceptos? Antes mencionábamos las más de 25 acciones que ya tenemos en marcha con nuestro proyecto de sostenibilidad. Dentro de ellas hay iniciativas y proyectos que se basan en el pilar Medio Ambiente y buscan minimizar nuestra huella de carbono, pero también contemplamos muchas otras que responden al pilar Social y al de Gobernanza. Dentro del pilar Social hemos activado proyectos a nivel interno, de formación sobre sostenibilidad, de mejoras en áreas como la prevención de riesgos laborales o seguridad y salud, e incluso iniciativas para fomentar la colaboración con la comunidad de nuestros trabajadores. Pero también proyectos a nivel externo, colaborando con organizaciones y entidades locales para tener un impacto positivo en ellas. De la misma forma, en Gobernanza estamos implementando en todos nuestros países las mismas políticas para garantizar la transparencia en toda la cadena de valor.
PortCastelló se especializa en el sector eólico marino para ganar competitividad
La Autoridad Portuaria de Castellón está centrando sus esfuerzos en convertirse en el hub del sector eólico marino, un proyecto que generará empleo tanto durante el desarrollo y ejecución de las infraestructuras como después. La dársena sur es el espacio elegido para ganar en competitividad, atraer nuevas inversiones, crecer y diversificar sus tráficos. Para conseguir este objetivo, uno de los primeros pasos que se han dado desde PortCastelló ha sido la adjudicación del proyecto de construcción de la mota de cierre para el recinto de confinamiento de material en la dársena sur del puerto a la UTE integrada por la mercantil Obrascon Huarte Lain (OHL) y Gimecons Construcciones y Contratas. El proyecto, que se adjudica por un presupuesto superior a los 5 M€ y que permitirá al puerto ganar 420.000 m2 al mar, es el primer paso para acometer el plan de expansión de PortCastelló en su dársena sur. La dársena sur, una apuesta por PortCastelló La construcción de la dársena sur en 2002 supuso una importante apuesta por la consolidación de PortCastelló como plataforma logística intermodal. Siguiendo con esa dinámica de crecimiento, desde el puerto se planteó la construcción de esta mota para crear una superficie destinada para la demanda creciente de nuevas concesiones asociadas a la explotación del puerto. El proyecto está contemplado en el Plan Director de Infraestructuras de PortCastelló, que recoge la planificación y operativa del puerto y además programa el crecimiento y despliegue de infraestructuras hasta 2027. Rubén Ibáñez, presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, valora esta nueva zona como «la gran apuesta de futuro e incluso ya tenemos ofertas de empresas que quieren instalarse. De hecho, nos convertirá en el puerto del arco mediterráneo con mayor superficie para nuevas empresas. Los puertos tienen unas limitaciones físicas de espacio y hay muchos de nuestro entorno que ya no pueden crecer por falta de espacio», matiza. Ibáñez añade que este proyecto en la dársena sur les permitirá diversificarse. «Nosotros en este momento somos muy monocolor y tenemos una gran dependencia del sector cerámico y cuando este no va bien, el puerto se resiente», explica. En la dársena sur de PortCastelló operan, entre otros, la planta de biodiésel más grande de Europa, una terminal de graneles con 500 metros lineales de muelles, una planta de clinker y en su entorno se instalan las empresas del polígono del Serrallo. Avanzando hacia el hub eólico marino En esta línea y con el fin de reforzar sus alianzas estratégicas para posicionarse como puerto de referencia en la eólica marina, representantes de PortCastelló acudieron a Bilbao para participar en la Feria Wind Europe. Durante el certamen, empresas referentes de la industria eólica como Iberdrola y Acciona Offshore Wind, Europort o Saitec mantuvieron reuniones comerciales con responsables del puerto para aumentar la visibilidad de PortCastelló y posicionarlo como un futuro hub de energía eólica offshore en el Mediterráneo. Sobre esta cuestión, Ibáñez insiste en que el objetivo es «posicionar al puerto en este mercado emergente y consolidarlo como un hub dedicado al almacenamiento, ensamblaje y distribución de los principales componentes requeridos en los proyectos eólicos marinos. De tal manera que se convierta en un puerto tanto de exportación como de importación de los materiales necesarios de esta industria y que saldrían por mar a los distintos países», señala.
Los promotores lamentan que nadie esté trabajando para que haya suelo “mañana”
¿Es posible construir vivienda nueva? En estos momentos existe una situación de desequilibrio entre la oferta y la demanda. ¿Cómo podemos afrontar esta situación desde el sector? Estas son solo alguna de las preguntas a las que han dado respuesta Sixto Bayo, director territorial de Levante de Neinor Homes; Roberto Blanco, director territorial Levante de Vía Celere; Pablo Andreu, director territorial de Levante de Metrovacesa; y Rubén Rojas, director territorial de Landco. También se han puesto sobre la mesa otras cuestiones como la escasez de suelo, la necesidad de poner en marcha otras fórmulas de vivienda, la importancia de la seguridad jurídica o la necesidad de modificar el reglamento de vivienda protegida. La mesa de debate se ha celebrado en el marco de la octava edición del Congreso AIRE que reúne en Valencia a expertos, promotores de viviendas y administraciones públicas para debatir sobre las necesidades del sector y las demandas a la nueva administración. El evento se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universitat Politècnica de València (UPV) y que ha sido organizado también por la Cátedra Observatorio de la Vivienda está marcado por la necesidad de actuar con urgencia para evitar el colapso en el acceso a la vivienda, con precios de venta y alquiler disparados. Enfermedad anunciada Rubén Rojas (Landco) ha sido el primero en tomar la palabra y ha manifestado que se trata de «una enfermedad anunciada y no nos ha sorprendido a nadie». A su juicio, «la solución es una responsabilidad pública». «¿Qué hemos hecho para seguir produciendo viviendas? Hemos abierto mercados en los que antes no entrábamos» ha confirmado. «Existe un desequilibrio entre la localización de la oferta y dónde quiere comprar la demanda». En definitiva, ha corroborado que «hay suelo donde la demanda no quiere comprar«. En esta misma línea, ha informado que su compañía ha abierto mercados en Torrent, Quart de Poblet, Sagunt… «Zonas que antes ni nos planteábamos, las hemos puesto en marcha para generar más oferta». Por su parte, Sixto Bayo ha confirmado que «existe suelo pero hay que ver cuáles valen porque no todos los solares son óptimos». En su opinión, sigue habiendo un desequilibrio en el precio del suelo. «Las promociones de 2022 sufrieron un importante incremento de costes de construcción que conseguimos equilibrar con el precio de venta y el incremento de demanda que teníamos en aquel momento y de esta forma, conseguimos hacer viables esas promociones». Sin embargo, ha explicado el responsable de Neinor, «el suelo ahora ha subido entre un 20% o un 25%, con lo que ya hemos tocado techo y ya no podemos trasladar a la demanda tanto la subida del coste de suelo y de los materiales de construcción». «Llega un momento en que tienes que renunciar a tus márgenes», ha confirmado. Ha declarado también que «el suelo que escasea no está a valores de mercado para hacerlo rentable». ¿Y el suelo para mañana? Roberto Blanco ha sido el siguiente en tomar la palabra y ha expresado que «los promotores tenemos que salir de esa zona de confort e irnos a edificar a otras poblaciones». Ha explicado también que «el coste de producción es el mismo que en una ciudad como Valencia y estas poblaciones están subiendo el precio del suelo debido a nuestra llegada. Y nos encontramos equilibrando este balanceo ya que nuestro trabajo es producir viviendas». También ha puesto sobre la mesa una cuestión importante y es que «el problema del suelo es que nadie está trabajando para que haya suelo mañana y dentro de diez años. Las grandes promotoras de este país teníamos una auténtica cartera de suelo. Después de la crisis se han ido agotando estas reservas». Blanco ha confirmado que han consumido todo el suelo que tenían a disposición. «Esta expulsión de la demanda que se produjo después de la crisis ahora se está produciendo por un problema de producto que tenemos que ir a buscarlo fuera». En esta misma línea ha incidido también en que «no se está haciendo nada ni desde el promotor ni desde la Administración en generar suelo, algo que sí ocurre en otras comunidades autónomas como Madrid». Pablo Andreu ha reconocido que sí que están en la generación de suelo finalista. Ha recordado que «el plazo de producción de suelo es mucho más largo y los únicos que están desarrollando suelo es alguien con mucha experiencia que conoce todos estos riesgos». Otro de los temas que se ha planteado a los participantes en el debate es el mensaje que deberíamos enviar a la Administración para resolver el problema de acceso a la viviendas. Rubén Rojas ha hecho hincapié en otras cuestiones para la generación de oferta como «la necesidad de actualizar el Reglamento de Vivienda Protegida». No al intervencionismo del mercado Por su parte, Sixto Bayo ha pedido «seguridad jurídica plena para los promotores y no estar en manos de diferente gobiernos». También ha demandado «reglas de juego transversales sin tener en cuenta el partido político que gobierna». Bayo ha reclamado también que no haya intervencionismos por parte del Estado para regular el mercado porque este es libre. «El mercado se está desequilibrando, pero la solución no es limitar los precios de venta. Esta es la solución más fácil». Roberto Blanco ha apostado por la importancia de potenciar todo tipo de viviendas. «Construir viviendas es un negocio y la Administración tiene que trabajar para todos y no se está haciendo». Sobre la vivieda protegida, Blanco ha incidido en que «la Administración tiene que liberar el suelo» y ha abogado por la importancia de la colaboración público-privada. Prioritaria la figura del agente urbanizador Sobre la gestión de suelo, Pablo Andreu ha reconocido que «las personas propietarias lo convierten en ingestionable» y ha reclamado como prioritaria la figura del agente urbanizador como desarrollador de suelo de manera adecuada. «El señor que tiene un campo tiene que convertirse en experto en urbanismo para saber si le interesa o no y si el promotor le está tomando el pelo». Ha reconocido Andreu que «los ayuntamientos no quieren hacer nada con la figura del agente urbanizador. Solo quieren hablar con el propietario y esto es muy complejo ya que se trata de una relación muy a largo plazo, donde los particulares tendemos a desconfiar, porque no llegas a entender y todo el mundo tiene el mismo objetivo que se haga al menor coste y menor plazo». Andreu ha indicado también que «hay suelo urbanizable suficiente pero hay que gestionarlo». ¿Y otra tipología constructiva? Otra de las preguntas que se ha lanzado para abrir debate es si nos podemos plantear otra tipología constructiva, que no tiene por qué ser incómoda. Roberto Blanco ha reconocido que cada vez «estamos más encorsetados, el código técnico es cada vez más exigente». Recomienda también que habría que replantearse las normas de calidad y diseño. En cuanto a la importancia de ser cada vez más sostenibles en los procesos constructivos, Blanco ha advertido que «ser más sostenible significa construir más caro». Sixto Bayo ha reconocido que en el sector de la construcción «hacemos las cosas como lo hemos hecho toda la vida» y ha abogado por acortar los plazos de construcción. «Al mismo coste de construcción, si consigo acortar los plazos ganamos y en eso no estamos trabajando. No invertimos tiempo en buscar soluciones para reducir los tiempos de construcción. Hay que acortar meses y no semanas», ha corroborado. Nuevas alternativas de vivienda Roberto Blanco ha abogado por buscar otras fórmulas alternativas de vivienda, que sean igualmente dignas y que «podrían solucionar la gran demanda de vivienda de un perfil económico más bajo». Pablo Andreu ha sacado a colación la importancia del build to rent que ha ido al alza y que va a continuar. Sixto Bayo ha informado que este año se han construido 2.500 viviendas de build to rent. «Hay una mayor oferta en el mercado pero no ha distensionado los precios». Ha reconocido que «se trata de una rentabilidad muy ajustada y eso ha expulsado a grandes actores que pudieran construir viviendas en alquiler». En este sentido, ha advertido también que «a corto o medio plazo pensamos que esa oferta que ya hemos inyectado en el mercado no va a estar y habrá que esperar a que bajen los tipos de interés». En esta misma línea, Ruben Rojas ha destacado que se trata de una tendencia que viene para quedarse ya que deben atender a la demanda de mucha población extranjera. En cuanto a los planeamientos de las ciudades, Rubén ha explicado que «los planeamientos deberían ser muy flexibles porque cuando llegue a suelo finalista no sabremos que estará demandando el mercado en ese momento».
La Comunidad Valenciana, la que menos recibe del Perte de Descarbonización
La Comunidad Valenciana es la autonomía que menos subvención ha recibido de la línea 1 del Perte de Descarbonización Industrial, de las 11 comunidades a las que se han asignado ayudas. En total, solo han llegado 707.597 para un proyecto de la compañía Inpelsa (Grupo Ederval), con sede en Canals (Valencia) y que se dedica a la curtición y teñido de pieles de cordero para confección. Sus principales artículos son el Double Face y la Nappa y estos últimos años ha ampliado su gama de artículos para la marroquinería y el calzado. El proyecto presentado por la compañía valenciana plantea, por un lado, la instalación de una planta fotovoltaica para autoconsumo para abastecer a la fábrica, sustituyendo el actual sistema de cogeneración por gas natural que abastece de energía eléctrica y térmica y, por otro lado, producirá el agua caliente que necesita mediante equipos de aerotermia que aprovechen el CO2 del ambiente para calentar el agua de los depósitos e implantación de un sistema de supervisión, control y adquisición de datos. La comisión de evaluación del Ministerio de Industria y Turismo ya ha aprobado las primeras 19 resoluciones provisionales de la convocatoria de la línea 1 del Perte de descarbonización industrial, con ayudas por un valor de cerca de 96 millones de euros que permitirán más de 307 millones de euros de inversión total. Los proyectos corresponden principalmente a empresas cementeras, automoción y de alimentación que se han propuesto como objetivo descarbonizar sus plantas de producción. Del mismo modo, esta Línea 1 está dotada con 1.000 millones de euros, 500 millones en subvenciones y otros 500 millones en préstamos. Desde el Ministerio está previsto lanzar una segunda convocatoria de la línea 1 a lo largo del segundo semestre del año 2024. Cantabria, en primera posición En esta línea, las comunidades autónomas que se sitúan en las cinco primeras posiciones son Cantabria que recibirá 30,1 M€ para los proyectos de Enso Esco, que recibirá 30 M€ para la sustitución de dos calderas principales por una planta de cogeneración con caldera de Biomasa; y Solvay Química que ha obtenido 152.802 € para desarrollar un plan de descarbonización para la industria del sector de Torrelavega que, entre otros, implementa una mejora de la eficiencia energética y reducción del consumo de gas natural para implantar un variador de frecuencia en la alimentación del compresor utilizado en su proceso productivo. Enso Esco, 20 M€ para suministrar energía térmica La segunda posición la ocupa Castilla y León a la que han asignado un total de 23,7 M€ para tres proyectos, dos de ellos en Valladolid y uno en León. Concretamente, en la provincia de Valladolid se desarrollarán dos en el municipio de Olmedo. El que más subvención ha obtenido ha sido Enso Esco, con 20 M€, partida con la que se llevará a cabo la construcción de una planta de cogeneración con caldera de biomasa para suministrar energía térmica (vapor), que hasta el momento se generaba con gas natural, proporcionando energía eléctrica que irá también destinada a su venta a terceros. En Olmedo, la cooperativa Acor, cuya actividad principal es la fabricación de azúcar, recibirá 27.195 € para mejorar la eficiencia energética de sus procesos industriales por la sustitución de los compresores del sistema de aire comprimido actual por nuevos de mayor eficiencia y que permitirán reducir el consumo gracias al uso de tecnología más eficiente y a la modulación de su uso conforme a la demanda real. Descarbonizar el proceso de fabricación de clínker Cementos Tudela Veguín (La Robla, León), empresa dedicada a la producción de cemento, recibirá 3,7 M€ para sus nuevas instalaciones para la recepción, dosificación, transporte y sustitución de uso de combustibles fósiles alternativos en el proceso de producción de clínker. En tercer lugar encontramos a Galicia que recibirá 18 M€ para dos proyectos. Concretamente, han adjudicado 11,7 M€ a Ferroglobe Spain Metals (Arteixo, A Coruña), empresa productora de silicio metalúrgico y otro tipo de aleaciones. La subvención se destinará a la instalación de un horno o reactor vertical eléctrico de biocarbón en la fábrica con el fin de sustituir el carbón de origen fósil por carbón vegetal en el proceso de obtención del silicio. Gestamp Vigo (O Porriño, Pontevedra), centrada en la fabricación de productos para el sector de la automoción basados en la estampación, el ensamblaje, la soldadura y la pintura por electrodeposición de piezas metálicas, ha obtenido 3,8 M€ para descarbonizar su planta de producción y para investigar nuevas soluciones tecnológicas que, a través de la identificación de variables clave de proceso y la potenciación del uso de datos a nivel industrial, así como de la aplicación de modelos basados en IA, permitan obtener un Modelo Virtual Inteligente (MVI) con el que reducir los consumos energéticos de todos los procesos. Resonac Graphite Spain (A Coruña), especialista en la fabricación de electrodos de grafito ha obtenido 2,5 M€ para sustituir 14 quemadores y el sistema de alimentación en los hornos de cocción. Los nuevos quemadores están habilitados para la utilización de hidrógeno como combustible sustituyendo el gas natural. El País Vasco ocupa la cuarta posición que recibirá 4,9 M€ para dos proyectos. La cuantía más numerosa se la llevará Ederfil Becker (Legorreta, Guipúzcoa), cuya subvención alcanzará los 4,5 M€. La compañía, con más de 70 años historia, fabrica conductores eléctricos esmaltados redondos y rectangulares de cobre y aluminio destinados a sectores como automoción, energía, transformadores, eólico, motores industriales, generadores eléctricos, etc. Ederfil Becker destinará las ayudas a la puesta en marcha de una planta de reciclaje de cobre que le permitirá abarcar un paso más de la cadena de valor, produciendo su propio alambrón de cobre que se utilizará para producir un nuevo conductor esmaltado en Legorreta y Alegia. El proyecto contempla también la instalación de placas solares fotovoltaicas para la producción de energía renovable. En esta misma comunidad, Gestamp Bizkaia recibirá 437.126 euros para descarbonizar su planta de producción que la convertirá en líder en innovación ambiental en el sector de la manufactura. Castilla-La Mancha obtendrá 4,5 M€ para dos empresas de Guadalajara. En concreto, Ence Energía Extremadura (Alovera, Guadalajara) recibirá 4,3 M€ para construir una planta de biomasa para generar agua sobrecalentada y agua caliente, que funcionará en combinación con una instalación existente de gas natural, reduciendo el funcionamiento de esta. Por su parte, Cervezas Mahou, en la misma localidad guadalajereña, ha obtenido 226.926 euros para instalar un nuevo sistema de bomba de calor que permitirá calentar el agua empleada en la depuradora partiendo de un aprovechamiento de la energía de condensación de la instalación frigorífica de la fábrica y a través de un proceso con consumo eléctrico. Con esta nueva instalación se sustituirán parcialmente las calderas de gas natural empleadas en la actualidad, conllevando una reducción considerable de las emisiones de CO2 que actualmente tienen estas instalaciones industriales. Igualmente, Extremadura recibirá 3,4 M€ para la empresa especialista en el procesado de conservas, Carnes y Vegetales. Su proyecto busca mejorar la gestión integral de sus procesos industriales integrando nueva maquinaria para el procesado del tomate fresco. Cataluña y en concreto Cemex España Operaciones, con sede en Tarragona, ha conseguido una subvención de 3 M€ para llevar a cabo un proyecto de descarbonización del proceso de fabricación de clínker. La empresa tiene como objetivo reducir en más de un 25% el consumo energético asociado al aire comprimido en la planta. Además, quiere incrementar la tasa de combustibles alternativos en la combustión del horno que utiliza para la fabricación de clínker. Para ello, se incorporan elementos para el tratamiento y acondicionamiento de los combustibles derivados de residuos (CDR) y Biomasa. En Aragón, Cemex España Operaciones recibirá también con 2,8 M€ para descarbonizar también el proceso de fabricación de clínker. Andalucía obtendrá 2,9 M€. En concreto, la compañía almeriense Biotérmica Villanueva destinará 2,7 M€ para generar energía térmica mediante la combustión de biomasa. De esta forma, se sustituye el uso de gas natural que solo se empleará como combustible de respaldo cuando los equipos de biomasa estén en labores de mantenimiento o backup. El segundo proyecto de esta comunidad es para la compañía Cítricos del Andarax, que pertenece al grupo García Carrión y se dedica a la producción de zumos, gazpachos y salmorejos y cremas. La empresa invertirá los 238.496 € de subvención en mejorar la sostenibilidad de los actuales procesos de su fábrica incorporando nuevos sistemas de paletización que permitan disminuir el consumo eléctrico de los procesos. Por último, en la Región de Murcia, Zukán, centrada en la fabricación y comercialización de azúcares sólidos, líquidos, glucosas y mezclas a medida, para sectores de zumos, helados, pastelería, restauración, bebidas refrescantes, golosinas, conservas, etc. destinará 1,2 M€ para descarbonizar los procesos productivos de su planta industrial ubicada en el Polígono El Tapiado en Molina de Segura, Murcia.
CEV, CEOE y «La Caixa»: «No es progreso si no progresamos todos»
«Esta jornada nos ha dado la posibilidad de trasladar lo que hacen las empresas en el día a día con personas que tienen una empleabilidad complicada y agradecer el papel que hacen los empresarios de la Comunidad Valenciana demostrando su responsabilidad con la sociedad», ha manifestado Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV) en un acto que han desarrollado junto con la Fundación CEOE y la Fundación «la Caixa». La jornada se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado en 2022 entre las tres partes para favorecer la inclusión laboral de colectivos vulnerables en la Comunidad Valenciana a través del programa Incorpora de la Fundación «la Caixa». Salvador Navarro ha puesto el foco en dos aspectos del programa Incorpora. En primer lugar, en el empleo como herramienta de inclusión social, «permitiendo que las personas menos favorecidas crezcan laboral y personalmente», y en segundo lugar, porque contribuye a que empresas y empleadores «sumemos talento y fomentemos un clima de respeto y diversidad en el seno de nuestras organizaciones, lo que, sin duda, repercute en beneficio de la sociedad«. Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE ha hecho hincapié en que «la nueva política social es el empleo que permite a las personas tener un proyecto de independencia y de libertad en su vida. También es la mejor herramienta contra la desigualdad y es el futuro de la garantía del modelo de bienestar de las pensiones», ha resaltado. Ha incidido también en que «la empresa solo piensa en lo importante y por eso tiene la confianza de la sociedad española». Ha informado también que «los empresarios creamos ocho de cada diez empleos de nuestro país y somos también protagonistas del 70% de la riqueza social cada año. Además tenemos un compromiso con las personas que lo tienen más difícil». Sobre la alianza con la Fundación La Caixa y su programa Incorpora que impulsan tanto de CEV como desde la Fundación CEOE por toda España ha expresado que «gracias a ella muchas personas tienen una oportunidad de empleo independientemente de su vulnerabilidad». Entre los datos que ha revelado sobre el programa Incorpora en la Comunidad Valenciana, ha explicado que en 2023 se incorporaron al mercado de trabajo más de 2.800 personas vulnerables de la mano de 21 entidades sociales «y en ese cometido han participado más de 1.000 empresas valencianas». Ha resaltado también que «esta alianza, sumando las voluntades de todos, hace posible que muchas personas tengan ese proyecto de vida, libertad e independencia para el futuro». Fátima Báñez ha indicado también que «la Comunidad Valenciana va a la vanguardia del éxito de este proyecto. Desde que se puso en marcha en 2022 en la Comunidad Valenciana se han incrementado un 10% las inserciones laborales en esta comunidad autónoma y están participando más de un 20% de nuevas empresas valencianas porque, cada día, la empresa está más comprometida con su entorno social y con el territorio en el que opera». Báñez ha concluido su discurso subrayando que «para la Fundación CEOE no hay mejor RSE que dar oportunidades de empleo especialmente a aquellas personas que lo tienen más difícil». Albert Gendrau, jefe de Atención a la Empresa del programa Incorpora de la Fundación «la Caixa» ha confirmado que «el papel de la Fundación La Caixa es ser el promotor del programa Incorpora al que no se podría suscribir nadie si no estuvieran las empresas». En alusión a lo anterior, ha revelado también un lema que tienen en la Fundación La Caixa: «No es progreso si no progresamos todos». La alianza entre empresas y entidades sociales Durante la jornada, también ha habido ocasión para celebrar una mesa de debate en la que se ha puesto en valor las alianzas entre las empresas y las entidades sociales. En concreto, se han puesto ejemplos del tejido empresarial y social de la Comunidad Valenciana que, a través de su colaboración con el programa Incorpora de la Fundación ”la Caixa”, han encontrado una oportunidad para captar talento diverso y reforzar su compromiso con la responsabilidad social, la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Su testimonio ha dado visibilidad a las alianzas creadas entre el programa y las empresas de la región para promover la inclusión sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión. En ella han participado María José Gil, responsable de Recursos Humanos de Musgrave España; Raquel Bou, responsable de Recursos Humanos de Equipe Cerámicas; José Manuel Muñoz, director de Personas de Grupo Bertolín; Julián Cañadas, participante del Programa Incorpora en la Comunidad Valenciana y trabajador en Bertolín; Sergio Cortés, técnico de Incorpora en Cáritas Castellón; y Sofía Sabuco, técnica de Incorpora en La Merced Alicante. Ha abierto el debate María José Gil de Musgrave, empresa que se dedica a la distribución de alimentación. Gil ha reconocido su inmensa suerte por colaborar en el programa en Alicante. «Ha sido una experiencia es muy enriquecedora que nos ha dado la posibilidad de conocer a esas personas que se han formado en nuestros centros y supermercados y finalmente el éxito es que su carrera profesional continúe con nosotros». Sobre el programa, María José Gil ha manifestado que es muy gratificante ver «el cambio que se produce en esas personas desde el primer momento que pisan el supermercado. Ellos se ven con la capacidad de que lo han hecho bien junto con el equipo y sube su autoestima». Raquel Bou (Equipe Cerámicas) ha explicado que han hecho diez incorporaciones en los últimos años y son personas a las que les ofrecen contrato indefinido desde el primer momento. Ha expresado que ella misma se ha preguntado cómo puede hacer su trabajo más gratificante: «Ayudando a los demandantes de empleo, conociendo a los que trabajan con nosotros ellos y abriéndoles las puertas». José Manuel Muñoz, de Grupo Bertolín, empresa que se encarga de dar soluciones constructivas a sus clientes, selecciona a personas para trabajar como albañil, «un puesto de difícil cobertura», ha apuntado. Ha informado también que han incorporado a 17 personas. «Los hemos formado y se trata de personal totalmente integrado en la compañía que cuenta con las mismas oportunidades de crecimiento profesional que el resto de empleados». Julián Cañadas ha expuesto su situación y ha explicado que llevaba 26 años sin trabajar y que había pasado 17 años en la cárcel. «Gracias a Incorpora he tenido la oportunidad de entrar en Grupo Bertolín donde me han ayudado a cumplir los objetivos y, hoy por hoy, estoy consiguiendo los fines personales que me había marcado». La exclusión no es un obstáculo para el empleo Sergio Cortés (Cáritas Castellón) ha informado que llevan 15 años trabajando el programa Incorpora. «Tenemos una red de empresas fidelizada y la alianza entre el tercer sector y la empresa es muy positivo porque genera riqueza y empleo inclusivo», ha subrayado. «Lo que hacemos -ha relatado- es visualizar el talento de las personas que, por alguna casuística han llegado a una situación de exclusión». Ha aclarado también que «la exclusión no es un obstáculo para el empleo». Al hilo de lo anterior, Sofía Sabuco (La Merced Alicante) ha querido dejar claro que «cualquier persona podemos estar en riesgo de exclusión social en un momento concreto. Yo lo vivo como un puente y un engranaje, -refiriéndose al programa Incorpora-, donde al final están las empresas pero los que caminan por el puerto son las personas». Ante problemas individuales, respuestas comunitarias Ignacio Grande, secretario autonómico de Familia y Servicios Sociales ha sido el encargado de clausurar el evento. En su discurso ha hecho hincapié que «ante realidades y problemas sociales las respuestas tienen que ser comunitarias porque solo así conseguiremos objetivos a largo plazo y solo así se puede hacer desde las alianzas y desde el encuentro». En alusión a lo comentado durante toda la jornada, Grande ha señalado que «nuestra vida se puede romper en un momento dado pero que hay una sociedad que hace lo posible para caminar de manera conjunta». Ha destacado también que «los dos grandes factores de exclusión son la vivienda y el empleo». También ha animado a la audiencia a preguntarse «por qué y para qué estoy aquí y qué podemos hacer para que nuestro entorno cambie». Grande ha indicado que «la inserción supone valorar y apreciar la singularidad de cada persona y de sus circunstancias y ver a las personas como portadoras de posibilidades y de auténtico talento que puede aportar mucho a este mundo». El secretario general de Servicios Sociales ha concluido su discurso dándole las gracias a Julián Cañadas por su ejemplo «porque cuando las vidas se complican uno tiene que sacar su fuerza interior para salir adelante».
Sernauto pide una estrategia-país para atraer inversiones y proyectos de futuro
La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) ha reclamado a la Administración pública «un mayor apoyo a la automoción para lograr atraer a nuestro país inversiones y proyectos de futuro», tal y como ha manifestado su director general José Portilla, durante la presentación de los datos de 2023 y las previsiones de 2024 del sector junto con el presidente, Francisco J. Riberas. Sobre las previsiones para 2024, Portilla ha estimado que el sector incrementará su facturación un 3% con respecto a 2023, «lo que supone un crecimiento notablemente más bajo que en años anteriores debido a los bajos niveles de márgenes, la producción estancada en el ámbito nacional, la incertidumbre del mercado y la falta de financiación adecuada para muchas de nuestras empresas» ha recalcado. Sobre el empleo para este año ha incidido en que, «a pesar de las dificultades, se estima que se seguirá manteniendo con un ligero aumento del 1% para seguir incorporando perfiles cada vez más digitales». Un 10,3% más de facturación en 2023 En cuanto a 2023, año en el que el sector facturó 41.529 millones de euros, lo que supone un 10,3% más que en 2022, «la industria de proveedores de la automoción española sigue creciendo gracias a llevar a cabo grandes esfuerzos de inversión en tecnología, internacionalización y producción», ha reconocido Portilla. Esta cifra supone un hito para el sector al superar por primera vez los cuarenta mil millones de facturación. No obstante, en este incremento hay que tener en cuenta el impacto de la inflación, ya que los volúmenes de producción siguen siendo bajos y los márgenes muy ajustados. «A pesar de la incertidumbre imperante, hemos incrementado en un 10% la inversión en capacidades productivas, destinando más de 1.670 millones de euros en la mejora de los procesos de producción para seguir ofreciendo el mejor producto a nuestros clientes de forma competitiva». Sin embargo, ha matizado Portilla, «el incremento de la inversión crece a menor ritmo que en años anteriores». Lo mismo sucede con la I+D+i, que en 2023 supuso un 3,1% de la facturación alcanzando un total de 1.271 millones de euros. Estas cifras demuestran los continuos esfuerzos que realiza la industria española de componentes para adaptarse a los cambios y mantenerse a la vanguardia tecnológica. Sin embargo, -ha advertido Portilla-, «la ralentización en el crecimiento de las inversiones puede significar una desviación de los proyectos a otros países más atractivos y con mayores incentivos para desarrollarlos». Imprescindible una estrategia país Por ello, Portilla solicita a la Administración pública un mayor apoyo a la automoción para lograr atraer a nuestro país inversiones y proyectos de futuro. Es decir, ha reclamado la importancia de «contar con una estrategia-país que incluya un paquete de medidas dirigidas a atraer inversiones y fomentar la puesta en marcha de proyectos innovadores en España». En cuanto al empleo, en 2023 el sector ocupó a un total de 332.550 personas directa e indirectamente. El empleo directo aumentó ligeramente hasta las 204.650 personas (+0,8%), incrementándose también su grado de cualificación y caracterizándose por ser estable, de calidad, repartido por toda la geografía y cada vez más avanzado tecnológicamente. En 2023, las exportaciones alcanzaron un total de 25.140 millones de euros, lo que supone un nuevo récord en facturación y un 10,9% más que el año anterior. Actualmente, las exportaciones representan el 60% de la facturación del sector, lo que refleja la importancia del comercio exterior como palanca prioritaria y motor de crecimiento para la industria española de proveedores de automoción. De la facturación en el mercado nacional (16.389 millones de euros), 10.094 millones de euros corresponden al suministro de equipos y componentes a los fabricantes de vehículos (+10,8%) y 6.295 millones de euros proceden del mercado de recambios (+6,9%). Francisco J. Riberas, presidente de Sernauto ha manifestado que observan «una ralentización en el crecimiento de la facturación, lo que nos preocupa teniendo en cuenta los volúmenes de producción, que siguen siendo bajos, y los ajustados márgenes que manejamos. Estamos afrontando una transformación sin precedentes, lo que conlleva fuertes inversiones, y debemos ser capaces de atraer nuevos proyectos a nuestro país que nos permita amortizarlas y seguir siendo competitivos. Esta situación supone un reto aún mayor para las pymes, que actualmente están encontrando dificultades de financiación”. “Teniendo en cuenta los niveles de producción de vehículos a nivel mundial, las circunstancias vividas los últimos años y la incertidumbre imperante, el hecho de seguir manteniendo las cifras de empleo demuestra el compromiso del sector con el talento”, ha añadido Riberas.