V. Peris, Indaws: “La regulación de la IA va por detrás de la empresa”
La Fundación ValgrAI, integrada por la Generalitat Valenciana, las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana (UV, UPV, UA, UJI y UMH) y empresas del sector y que coordina la formación y la investigación en Inteligencia artificial en la Comunidad Valenciana, impulsa el III Foro del Consejo Científico de ValgrAI. Este evento ha reunido a expertos en inteligencia artificial de todo el mundo para compartir conocimientos y fomentar la colaboración. Nosotros hemos hablado con Víctor Peris, ponente y CEO de Indaws para conocer cómo se está aplicando la IA a la gestión de empresas. – ¿Cuáles son las ventajas que aporta la inteligencia artificial a las empresas? En la situación actual, los softwares de gestión -ERP o CRM, etc.,- son el corazón de la empresas. Cuentan con una gran cantidad de datos, pero es necesaria una persona para que los coteje, para acreditarlos y para integrarse con otros sistemas. Hemos detectado que la inteligencia artificial puede ayudar en muchas tareas apoyando a las personas en tareas un poco tediosas y repetitivas. Analísis predictivo, automatización y mejora de procesos, análisis de datos no estructurados… son algunas de las herramientas que se pueden implantar. Por ejemplo, el análisis de datos reestructurado libera a una persona de escribir a mano una nota de fabricación. A través de una foto, la IA lo interpreta e incluye los datos directamente en el sistema de la compañía. ¿Cómo integrar los datos? – ¿Qué habéis desarrollado en vuestra compañía? ¿Cómo lo materializáis? En estos momentos, nos dedicamos a implantar estas herramientas con Odoo, un software libre basado en Python que nos da mucha flexibilidad para hacer código libre, aunque podría ser para cualquier software. Además, nos permite desarrollar módulos de inteligencia artificial. El problema que estamos viendo ahora con las empresas en cuanto a aplicaciones de IA es la integración de los datos. Es decir, hay muchos datos en diferentes plataformas que no se comunican entre sí. Con lo cual, es muy importante ir a softwares Odoo o a situaciones donde la empresa tenga todos los datos integrados en el mismo sitio porque sino es mucho más costoso poner en conjunto toda esa información para luego explotarla. Un segundo problema tiene que ver con la escalabilidad. Es muy fácil crear algo pequeño y que funcione en un ambiente pequeño pero si va dirigido a muchas llamadas, miles de usuarios… comienza a funcionar peor. Tampoco debemos olvidarnos de que mucha gente piensa que la IA nos va a quitar el trabajo y la gente es un poco reacia a implementarla. También estamos viendo otros problemas que están relacionados con la privacidad de los datos. Surge la duda sobre si la IA lee tus datos, hasta qué punto interfiere con la Ley de Protección de datos. Igualmente, hay muchos aspectos que a nivel de regulación vamos por detrás de la realidad empresarial. Con lo cual, todavía quedan muchas incógnitas que no sabemos cómo se resolverán. Por ejemplo, cómo vamos a hacer escalable la IA para que funcione para miles y miles de usuarios y sobre todo, cómo vamos a resolver cuestiones como la privacidad de los datos. Hay soluciones que se van planteando peroa la regulación va muy por detrás de la realidad de la empresa. Fin a las tareas repetitivas – Ya hemos hablado de los problemas. ¿Cuáles son las oportunidades que ofrece la IA para las empresas? Entre las oportunidades en las que estamos trabajando se encuentran la automatización de procesos y de tareas repetitivas, generación de contenido, informes personalizados, toma de decisiones automatizadas… Por ejemplo, el pago de la nómina. La persona de Administración recibe un PDF con cientos de nóminas, tiene que enviar un email a cada uno de los empleados, guardarlo en su carpeta correspondiente y crear el asiento en contabilidad, etc. Todas estas tareas con IA se puede automatizar. A pesar de todo, nosotros, de momento, pensamos que la IA requiere de la evaluación y supervisión por parte de un experto y este tiene que guiar a esa IA, que es como si fuera un becario, para que dé un contenido de calidad. Es decir, necesita de un último retoque o una última supervisión por parte de un experto. También podemos hablar de interpretaciones, por ejemplo, de informes personalizados. La persona de contabilidad tiene unos datos contables pero requiere de alguien que se los interprete y esto también lo puede hacer la IA. Es decir, es capaz de leer un informe y proporcionar una interpretación e incluso aportar mejoras a implementarlas. Igualmente, se pueden implementar reglas de toma de decisiones automatizadas para que las lleve a cabo la IA. Por ejemplo, cuando se produce un descenso del stock, la IA puede elegir al proveedor más óptimo en calidad-precio y hacer el pedido. Esto ya se puede hacer con programación. Sin embargo, la ventaja actual es que la IA puede ir mejorando esas normas con lo que ella va aprendiendo en las diferentes interacciones. Es decir, cuando ya tenga muchos datos porque lo ha hecho muchas veces, lo ira haciendo mucho mejor y será mucho más ajustado y eso es lo que realmente aporta un gran cambio. Cambios en la manera de interactuar con los ordenadores Por otra parte, también estamos trabajando mucho la interacción del software con el usuario. Aunque todavía no estamos en ese punto, pensamos que va a cambiar totalmente la manera de interactuar con los ordenadores. Por ejemplo, un comercial irá hacia su coche y Google Auto le dirá a qué cliente quiere visitar y le pedirá que le haga un informe. Todavía no lo hemos conseguido todavía, pero estamos en ello. El software le informará sobre los pedidos que ha hecho, la facturación acumulada, facturas pendientes e incluso unas recomendaciones de producto que el comercial podría ofrecerle.. Cada vez vamos a tener más interfaz por voz y por texto, en vez de tener que buscar directamente la información. Esta es una cuestión en la que estamos trabajando mucho. Con los modelos actuales no hemos llegado todavía a hacerlo posible, pero creo que en el futuro, sin duda, vamos a llegar. Julio Pons y Víctor Peris, de Indaws – ¿Puedes ponernos algunos ejemplos en los que habéis trabajado implementado IA? Hemos hecho descripciones de producto para un ecommerce que tiene que crear una descripción para cada uno de sus productos para que luego se posicionen en Google. Todo este trabajo se puede automatizar, incluso en múltiples idiomas. Con lo cual, un ecommerce que tiene miles de productos en cuatro idiomas tiene una tarea inhumana. La IA le puede ayudar viendo la foto de producto, describirla… y solo quedaría para el experto la revisión y la publicación. Con lo que ahorra miles de horas de trabajo. También se pueden automatizar los gastos de los trabajadores. Se hace una foto del recibo, la IA lo lee y automáticamente lleva a cabo el asiento contable. – ¿Habéis analizado o estudiado cuánto se puede ahorrar una empresa implementando la inteligencia artificial en procesos como los que has comentado? No tenemos estos datos. Sin embargo, hay estudios de OpenAI que arrojan que en torno al 40% de nuestro trabajo se podrían automatizar de cada una de las personas de una empresa. Depende mucho también del perfil de las empresas porque hay muchas de ellas que llevan a cabo grandes trabajos de marketing, otras gestionan cantidades ingentes de contratos… Nosotros no contamos con una base de datos importante todavía llevar a cabo un informe sobre los ahorros que les ha proporcionado la IA. En sentido, diría que las empresas pueden optimizar en torno a un 25% de hora de trabajo en algunos departamentos como marketing, comunicación o contabilidad. Esto no conlleva menos trabajadores, sino que estos sean más efectivos. Mayor productividad y mejores condiciones laborales – ¿Cómo va a afectar la IA a las personas? Nosotros huimos del dramatismo de que la IA nos va a quitar el trabajo a todos. Pensamos que puede ayudar a las personas a ser más productivas, lo que brinda una oportunidad para contar con mejores condiciones laborales y un mejor salario. ¿Cuál va a ser el resultado final del partido? No lo sabemos, va a depender de la rapidez de implantación y de su desarrollo. De momento, yo creo que la IA es un apoyo para convertir las organizaciones en más productivas y que incluso podamos tener mejores condiciones laborales. De todas formas, sí que es verdad que es un riesgo para el empleo. – ¿Qué departamentos se verían más afectados dentro de una compañía? Pensamos que se verán más afectados los departamentos de marketing, redes sociales, contabilidad… Quería destacar también que la IA incrementa también la productividad de todos nuestros desarrolladores. De hecho, cada uno de ellos puede hacer un 50% más de lo que hacía hacer antes sin IA. También quería poner en valor que afecta mucho más a aquellos que tienen poca experiencia. De hecho, las personas sin experiencia tiene que apoyarse mucho en la IA para hacer algo mejor que ella. Las tareas fáciles de desarrollo, la IA las hace muy bien, pero aquellas más elevadas de planificación estratégica, de qué camino vamos a elegir… le cuesta más. Una oportunidad para reducir costes – ¿Cómo ven las empresas la IA? La están viendo como una oportunidad para incrementar su productividad y reducir costes. Mientras que los trabajadores de la empresa son reticentes al cambio. En mi opinión, la IA va a cambiar el paradigma sobre la forma de trabajar. Nos dirigimos a un modelo donde primará dar más instrucciones o dirigir más en áreas que se pueden especializar más si cabe como el marketing, la contabilidad o la programación. Es decir, mover muchos hilos más que hacer hacer. El trabajo va a sufrir una evolución importante igual que ocurrió con la revolución industrial. Ahora la revolución digital nos va a llevar a un proceso donde vamos a tener que reaprender todos a trabajar. Habrá personas que se quedarán fuera de mercado. Obviamente, cualquier cambio o revolución de este tipo conllevará que haya gente que se quede fuera del mercado como consecuencia de la digitalización.
Listas de espera y especialidades: los cates de la sanidad pública vs. privada
¿Qué valoración hacen los españoles sobre los sistemas de salud público y privado? ¿Cuáles son los aspectos más valorados? Tal y como revelan tanto el estudio elaborado por Sigma DOS sobre la sanidad privada como el del CIS para la pública, ambos sistemas obtienen una valoración similar en cuanto a su funcionamiento, la privada se lleva el notable y la pública el bien. Llama la atención que aquellos que cuentan con un seguro privado se decantan por los servicio de primaria y de pediatría de la pública y lo mismo ocurre a la hora de ingresar en un hospital. En este caso las calabazas se las llevan las especialidades y las listas de espera, donde la sanidad privada se lleva todos los galardones. La sanidad privada obtiene una puntuación de notable por parte de sus usuarios en áreas como la posibilidad de elegir el centro y el especialista, el trato recibido por el personal sanitario y la tecnología y los medios con los cuenta entre los pacientes que han utilizado sus servicios en el último año. Estas son algunas de las conclusiones que recoge el Estudio de percepción de la sanidad privada, elaborado por Sigma DOS para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). Por su parte, y según el barómetro elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para el Ministerio de Sanidad, el funcionamiento del sistema sanitario en España recibe, en abril de 2024, una valoración positiva del 54,6% de la población general (52,6% 1ª oleada 2023). El 28,6% opina que, aunque algunas cosas funcionan, necesita cambios fundamentales y un 16,2% piensa que el sistema sanitario necesita cambios profundos. En cuanto a su funcionamiento, si la sanidad privada obtiene un notable, la pública se queda en el bien. En concreto, el nivel de satisfacción por parte de la población consultada asciende al 6,26 puntos sobre 10, ligeramente mas alto que que en 2023 (6,14). Sanidad compartida Según datos de Sigma DOS, de aquellas personas que cuentan con un seguro de salud, un 86,2% de los casos realiza un uso compartido de la sanidad pública y privada, lo que permite tener una perspectiva global para hacer una valoración de los servicios. En cuanto a los recursos compartidos entre ambos sistemas, según el estudio de Sigma DOS, un 52,7% de los encuestados acudió por la misma patología tanto a la pública como a la privada. En esta línea, el 63,6% sí tuvo en cuenta las pruebas hechas en la privada, frente al 19,3% que no las ha contemplado. Igualmente, en un 43,3% se duplicaron las pruebas, siendo las analíticas en 50,6% de los casos las que más se repiten. Mejor el médico de cabecera y el pediatra de la pública A la hora de acudir al médico de cabecera o al pediatra, un 39,6% de los asegurados se decantan por la pública frente a un 33,4% que prefiere acudir a la privada. Sin embargo, a la hora de consultar a un especialista gana la privada se lleva la palma frente a la pública con un 58,7% frente a un 15,4%. La encuesta del CIS confirma también estos datos. En concreto, el conjunto de la población puntúa en términos de satisfacción con 6,29 puntos frente a los 6,19 puntos de 2023. Las consultas de atención especializada obtienen una valoración de 5,86 puntos, por debajo de los 5,95 de 2023. Si tenemos que ingresar en un hospital, los encuestados asegurados también prefieren ir a la pública en un 38,5% de los casos, aunque le sigue de cerca la privada, con un 35,9%, tal y como revela Sigma DOS. De hecho, y según el CIS, el 87,6% de las personas usuarias de los hospitales públicos valora positivamente la atención recibida durante su ingreso. Los aspectos mejor valorados son los cuidados de enfermería con un 8,46 puntos y medicina con 8,39 puntos. En la sanidad privada también obtiene una alta puntuación el ingreso hospitalario con 8,1 sobre 10. En este caso, ítems como los horarios de visita, el tiempo de ingreso, los cuidados recibidos o la tecnología disponible en el hospital tienen puntuaciones por encima de 8. El 38,4% de los asegurados también prefieren las urgencias públicas, pero la diferencia con la privada es mínima, concretamente del 2,5% (35,9%). Si volvemos a la encuesta del CIS constatamos estos datos ya que el conjunto de servicios de urgencias del Sistema Nacional de Salud es valorado positivamente por el 76,5% de las personas que los utilizaron. Diferencias entre comunidades autónomas Sobre la igualdad del trato recibido, el informe del CIS revela que un 44,9% de la población percibe que sí se reciben los mismos servicios según la comunidad autónoma de residencia, un porcentaje que ha descendido con respecto a 2019, que se situaba en el 51,1%. Además, un 36% considera que es desigual el trato según el manejo de las nuevas tecnologías que tengan las personas atendidas. Igualmente, es importante destacar que un 82,7% percibe igualdad en el trato independientemente del nivel socioeconómico y un 74,4% respecto a la edad de las personas atendidas. Las listas de espera Las listas de espera, según el barómetro del CIS, siguen siendo el caballo de batalla de la sanidad pública. De hecho, el 34,6% de los ciudadanos opina que el problema de las listas de espera ha empeorado y un 47% cree que sigue igual. En cuanto a los criterios que se han de tener en cuenta para priorizar la atención de las personas que están en lista de espera, el 55,3% de las personas considera que el criterio médico debe tenerse en cuenta en primer lugar, y un 24,3% la repercusión que la enfermedad tenga en la autonomía del paciente. Por su parte, la sanidad privada también gana la partida en cuanto a tiempos de espera para llevar a cabo pruebas hospitalarias y obtención de resultados, donde los intervalos son menores. También se puede extrapolar a la espera para cirugía programada, donde en el 70% de los casos es entre 1 y 15 días en la privada, mientras que, en la sanidad pública, el 59,7% supera los 15 días, tal y como revela el informe de Sigma DOS.
Incubadora con Valores, una comunidad global de personas que apoya a personas
Hablamos con Melquiades Lozano, CEO de Incubadora con Valores. Antes de comenzar este proyecto era emprendedor y empresario, trabajaba en una consultora en la que se relacionaba con 400 grandes empresas como clientes. Un día decidió hacer voluntariado con personas sin hogar y gracias a esta experiencia su vida cambió y lo abandonó todo para conseguir que “cada gota de sudor que rodara por mi frente impactará la vida de alguien” declara. – ¿Cómo fueron los inicios de Incubadora con Valores y en qué consiste el proyecto? Incubadora con valores, que comenzó su andadura en octubre de 2019, es la primera incubadora en el ámbito internacional para personas en riesgo de exclusión social apoyada por el mundo empresarial. En concreto, apoyamos proyectos de emprendimiento y de autoempleo para personas que no emprenden por vocación sino por necesidad. En muchos casos, sin formación, sin recursos económicos y con situaciones emocionales complicadas. En definitiva, no tienen nada que ver con el mundo start-up. Se trata de proyectos sencillos para que puedan ganarse la vida. Construir casas con ramitas – ¿Cómo lo lleváis a cabo? Se trata de un proyecto en el que unimos el mundo empresarial y el social. Nuestros voluntarios son profesionales de la empresa, empresarios, directivos… Es decir, gente con experiencia en la creación de empresas cuya labor de voluntariado consiste en sentarse dos horas a la semana con una persona para ver cómo generan un autoempleo que les permita mejorar su vida. Se trata de proyectos de autoempleo sencillos, que no por sencillos son fáciles. De hecho, estos emprendedores se enfrentan a situaciones para las que nos están preparados, pero tienen la obligación de hacerlo porque no encuentran empleo el mercado laboral y se ven obligados a autoemplearse como única salida. Podríamos decir que sudan sangre. Pero también sudan sangre los mentores porque, por mucha experiencia que tengan en creación de empresas siempre es complejo. Siempre pongo este ejemplo, si te llevas a la selva a Norman Foster para que construya una casa con ramitas. Para él igual es más fácil construir un rascacielos en Manhattan que una casa con ramitas en la selva. Esto es lo que hacen nuestros mentores, intentar construir una casa con ramitas ya que la persona que tienen delante no tiene formación, experiencia, arrastra una situación emocional complicada, sin recursos económicos… – ¿Cómo fueron esos inicios? Comenzamos esta aventura hace ya cinco años, este nuevo modelo -unir el mundo empresarial y social-, que no sabíamos si sería viable y que consistía en atraer ese expertise empresarial al mundo social para trabajar este reto al que se enfrentan muchos millones de personas en el planeta Tierra y que tiene como fin generarse un medio de vida. El mercado laboral es finito y muchos se tienen que buscar la vida a través de un autoempleo. – ¿Y cómo se hace? El conocimiento para crear empresas está en el mundo empresarial. Es decir, nosotros democratizamos ese conocimiento de alto nivel, atrayendo ese mundo empresarial para que done voluntaria y gratuitamente su conocimiento. Comenzamos incubando nueve personas presencialmente en Valencia. De ahí fuimos creciendo en número de personas por cada edición. Sin embargo, en cada edición se nos inscribían 300 personas. Con lo cual, cuando leíamos internamente el formulario de inscripción, lo que cobran, las personas que dependen de ellas… nos daba dolor de corazón que si la edición era para 50 personas se nos quedaran fuera 250 de perfiles de necesidad intensa. Ante esta situación decidimos hacerlo online y lo abrimos para Alicante, Castellón, Madrid, Barcelona, Caracas, Bogotá… En octubre de 2022 lanzamos una edición a 22 países de habla hispana. A día de hoy estamos incubando a miles de personas en 22 países de habla hispana. Todo ello lo hemos construido con el apoyo de los profesionales del mundo empresa. A día de hoy contamos con 1.500 profesionales de mundo empresa voluntarios en 22 países. En noviembre, edición en inglés En noviembre de este año nos hemos propuesto lanzar la edición en inglés. Esta iniciativa nos abre 20 países de África, que tienen lengua cooficial en inglés, India, Pakistán, Bangladesh, Sudeste Asiático y Estados Unidos, con grandes bolsas de pobreza. Es decir, estamos creando una comunidad global desde Valencia de personas apoyando a personas. Es decir, el mundo empresarial tiene un espacio para ejercer su voluntariado que encaja perfectamente con lo que ellos son. Nosotros somos una ONG con enfoque empresarial y en Incubadora con Valores se sienten cómodos como voluntarios y aportan valor con lo que saben, ayudando a crear un tejido productivo pero con personas que están necesitadas, – ¿Cómo se financian estos proyectos? Todo el programa es gratuito. Los mentores no pagan nada por participar, donan su tiempo y su experiencia. Nosotros como organización, tenemos nuestro propio camino que consiste en gestionar a miles de personas en el mundo y esto no se consigue gratis. Es decir, esto tiene un coste altísimo de equipo y esa evolución también la hemos tenido. Comenzamos Andrea Platero y yo sin cobrar nada, y ahora mismo somos cerca de 20 personas en el equipo. Nos financiamos a través de distintas administraciones públicas, agencias de cooperación internacional… También contamos con financiación privada que proviene del mundo empresarial. Todo esa financiación sirve para que se la podamos ofrecer gratuitamente a nuestros emprendedores. 49% de emprendimiento, 51% amor – ¿Los mentores tienen un perfil especial y luego los vais encajando según las necesidades de los emprendedores? Los mentores tienen que tener experiencia en creación de empresas. Pero además necesitamos que tengan otros elementos como son la sensibilidad social, la empatía y la capacidad de gestionar personas en situaciones complicadas. Nosotros nos definimos como 49% de emprendimiento, 51% amor. ¿Y por qué digo esto del amor? Hace cinco años no era capaz de entenderlo. Tenía mi mente concentrada en crear una incubadora que generara ingresos y esto mejorará las vidas de los emprendedores… Cinco años después de haber incubado a más de 1.500 personas, lo más importante que hacemos es conectar personas que están en situaciones complicadas. Este tipo de relaciones generan unos vínculos que yo jamás me hubiera imaginado y que hoy en día soy consciente y esto es lo más poderoso que tenemos. Igualmente, nos llamamos familia con valores porque se generan unos sentimientos poderosos que insisto, hace cinco años, era incapaz de imaginar. Es decir, los emprendedores que se acercan a nosotros en situaciones complicadas, llegan a un espacio de amor y de apoyo mutuo con otras personas que las empodera de una forma increíble. Los emprendedores también transforman a los profesionales del mundo empresa ya que crean vínculo y les lleva a realidades que no viven en su día a día. Al final se crea ese sentimiento de familia y de personas apoyando a personas. Cinco meses de preparación – ¿En qué consisten las ediciones que has comentado? Cada edición son cinco meses y en este periodo tenemos cinco bloques de trabajo. Por un lado, impartimos formación sobre estrategia empresarial, finanzas, marketing… de manera práctica y útil. Trabajamos con los profesionales para que utilicen un lenguaje sencillo y ofrezcan herramientas útiles y prácticas. Además, dividimos a los emprendedores por equipos y con negocios similares para incubarlos juntos y las mentorías también se llevan a cabo conjuntamente. Cada equipo tiene dos mentores del mundo de la empresa asignados dos horas a la semana. También contamos con coach voluntarios que apoyan al emprendedor en la parte humana. Después tendríamos dinámicas de grupo, dirigidos por Andrea Platero, cofundadora de la asociación. Esta actividad sirve para crear esos vínculos entre las personas. Y por último llevan a cabo validación en calle. Esta es la parte más importante y la hacen por su cuenta. Las hipótesis que han desarrollado con el mentor las validan en la calle y las confirman. Esta parte es la más difícil porque les obliga a salir fuera, a preguntar y da miedo. Tienen que aprender a gestionar el no. De todas formas, si no pasan por esta fase es imposible salir adelante ya que nos quedamos en un plano hipotético. En este proceso tenemos que empujar a los emprendedores a que se atrevan y a que entiendan cómo hacerlo. – Por último, ¿en qué va a consistir la edición de noviembre en inglés? El hacerlo en inglés nos permite abrir muchos más países, yo diría incluso que la otra parte del mundo y mezclar muchísimas culturas. Vamos a mezclar emprendedores que están en Nigeria con mentores que están en India… La familia con valores va a ser global absolutamente. Esta comunidad no está en ninguna parte del planeta. Nuestra visión ya no es Valencia, Comunidad Valenciana o España. El siguiente paso serán ediciones en árabe, en chino… En definitiva, se trata un modelo que no está en ningún lado. Por eso, nuestra expansión está siendo tan exitosa. Además, hemos conseguido atraer ese mundo empresarial para que se implique ayudando a estas personas en el ámbito internacional, porque los mentores están en Valencia, Madrid, Barcelona, Bogotá, Buenos Aires… Ahora ya tenemos mentores en Nigeria, India, Bangladesh…
P. Broseta, GVA: “La política de cada Estado es política europea, en mayúsculas”
El pasado 16 de julio, los eurodiputados reeligieron como presidenta del Parlamento Europeo a Roberta Metsola hasta 2027, con 562 votos en la primera ronda. Su candidatura salió adelante en la primera vuelta, al obtener una mayoría absoluta de los votos válidos emitidos (562 de un total de 623) en la votación secreta con papeletas, entre dos candidatas. Repasamos con Pablo Broseta, secretario autonómico de Representación ante la Unión Europea y las Comunidades Autónomas de la Generalitat Valenciana sobre los retos a los que se enfrenta este nuevo parlamento. En la agenda se encuentran cuestiones tan importantes como la sostenibilidad, la agricultura, la defensa o la gestión económica, entre otras cuestiones. – ¿Qué puede suponer una mayor representatividad de la extrema derecha en el Parlamento Europeo? ¿Cómo puede afectar a todos los retos que tenemos por delante o simplemente a cuestiones como la inmigración o la protección del medioambiente, el cambio climático o un mayor gasto en defensa? Si atendemos bien a los resultados, buena parte de los partidos que en las elecciones de 2019 se presentaron con discursos de desintegración y desafección de la Unión han cambiado de enfoque y están más cercanos a las políticas concretas y realistas de la Unión. Por lo tanto, no es el mismo escenario, pero sí que se acercan a esa mayoría, ahora fortalecida, que hizo posible la reacción exitosa a la covid-19, el Pacto Verde, la superación de la crisis energética o la unidad frente a la agresión rusa. Por tanto, vamos a seguir avanzando en la misma dirección. Desde la Unión hemos de trabajar en recuperar la política sin estridencias, esa que nos ha permitido crecer; fortalecer nuestros valores y enarbolar valores de justicia, seguridad jurídica, política social y desarrollo. Seguridad económica – ¿Cómo está apuntalando la UE la seguridad económica ante países como China, Irán (conflicto en el mar Rojo) y EE.UU., en el caso de que vuelva Trump y reactive sus guerras comerciales? La coyuntura geopolítica y económica está modificando vertiginosamente el marco en el que habíamos funcionado durante décadas. La globalización ya no funciona como estaba prestablecida. Hay quien dice que la globalización murió como concepto hace más de una década; esta es la era de los intereses geoestratégicos. Hoy debemos atender y estar vigilantes a grandes potencias internacionales que se superponen y tensan permanentemente los equilibrios. Por lo tanto, la UE está replanteando y potenciando la situación con respecto a nuestras dependencias y alianzas. Resulta incuestionable la necesidad de incrementar al máximo nuestra autonomía de tal modo que protejamos a nuestra economía de las guerras comerciales actuales y de las que vendrán. – La UE ha dejado de encargarse solamente de la gestión económica para pasar a cuestiones políticas, legislativas y fiscales. ¿Cómo puede influir en la forma de legislar y la manera de hacer política de los Estados miembros? ¿Esta cuestión va a tener que cambiar? La integración europea fue en sus inicios cooperación económica y comercial, pero siempre ha estado en el horizonte una integración completa: política, jurídica, cultural, de defensa y migratoria con valores compartidos. Y eso empezó a ser realidad con la constitución de la Unión por el Tratado de Maastricht, que nos ha fortalecido y cohesionado. Ahora, la política de cada Estado miembro es política europea, en letras mayúsculas, con unos estándares de calidad democrática muy altos. Hemos de ser conscientes de que más de 60% de la legislación de los países miembros viene condicionada por la de la UE. Pablo Broseta, en su despacho, junto a la imagen de su padre, Manuel Broseta Autonomía estratégica – La UE ha salido reforzada de la pandemia y cuestiones como la guerra de Ucrania le han hecho al gigante europeo ver que no puede depender de la energía rusa, de insumos chinos y de la seguridad de EE.UU. Esto se ha llamado autonomía estratégica. ¿Cómo está avanzando esta cuestión? La autonomía estratégica es fundamental, prioritaria y necesaria para garantizar la estabilidad de nuestra economía y de nuestro modelo social. Debe avanzar sin caer en el proteccionismo ni renunciar a los valores europeos de competitividad, sostenibilidad y cohesión. Y debe articularse alrededor de ejes como la fortaleza de nuestra producción interna, la emergencia climática y una nueva expansión comercial. En esos vectores se están dando pasos muy importantes, como la reindustrialización de regiones europeas, la regulación avanzada de la inteligencia artificial o el posicionamiento de la UE en la reforma del sistema multilateral defendiendo una mayor representatividad de las instituciones internacionales. Ley Europea de Chips – En esta misma línea, la falta de semiconductores chinos ha afectado a nuestra industria, especialmente al sector de la automoción. ¿Estamos ya a salvo? ¿Cómo puede afectar también la actual crisis del sector de la automoción ante la incertidumbre sobre el modelo de energía más válido? Los semiconductores representan el corazón de la economía digital global moderna. El control de su producción es vital, y Europa ha marcado su “hoja de ruta” para alcanzar la autonomía necesaria. La Ley Europea de Chips, que entró en vigor el 21 de septiembre de 2023 va a movilizar una inversión pública de unos 43.000 M€ hasta 2030, y establece medidas para que la UE pueda responder rápidamente a cualquier futura interrupción de la cadena de suministro. En cualquier caso, hemos de avanzar con mucha rapidez, agilidad y estrategia, especialmente si tenemos en cuenta que la demanda de chips se duplicará de aquí a 2030. De la misma manera, debemos acelerar en la autonomía energética, siempre garantizando el suministro necesario para nuestro sector industrial. – Por otra parte, la inmigración es un problema que afecta especialmente a España, debido a su posición geográfica. En esta legislatura se ha conseguido firmar el Pacto Migratorio, ¿qué papel va a jugar España en este sentido? ¿Le perjudica dicho pacto, le beneficia…? ¿Cómo va a afectar el hecho de que haya ganado el centroderecha las elecciones? España es uno de los países beneficiados por este nuevo pacto migratorio como país de entrada. Hay que tener en cuenta que existe en proyección un mecanismo de solidaridad con 600 M€ para gestionar la migración y el derecho de asilo y que del mismo modo se va a disponer de sistemas de corresponsabilidad entre todos los Estados miembros. Pero quiero recordar que España ha actuado en primera línea durante muchos años, frenando oleada tras oleada gracias a los acuerdos con el Sahel y con el norte de África, y que esta experiencia bilateral es lo que ha servido de base para el pacto europeo. Ese pacto es el punto de confluencia de muchas visiones y la centroderecha ha sido un actor principal para conseguir este consenso. La agricultura, otro caballo de batalla – La agricultura es otro de los caballos de batalla de España y nuestros productos, además de sufrir la competencia desleal por la entrada de productos de países terceros como África sin cumplir los mismos requisitos en materia fitosanitaria que los españoles/europeos, sufren los ataques de los agricultores franceses… Esto no habla mucho de unión… Además, se trata de situaciones que se repiten en el tiempo… Una de las principales medidas reclamadas por los agricultores y ganaderos durante los últimos años ha sido la simplificación de los requisitos de la Política Agraria Común, que ha sido abordada con la adopción de medidas inmediatas por la Comisión. Otros asuntos, como el control fitosanitario o la competencia desleal deben tratarse ponderadamente y considerando sus múltiples aristas. No podemos rebajar el control sanitario porque afecta a la salud de todos, pero sí debemos incluir exigencias de este tipo en los acuerdos comerciales correspondientes tal y como ya está haciendo la Comisión. Exactamente igual con respecto a los casos de competencia desleal. Deben formar parte de los acuerdos comerciales que ratifica la Unión. El pasado mes de abril, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, viajó a Bruselas junto a los principales representantes de las organizaciones agrarias valencianas para reivindicar las necesidades y los legítimos intereses del sector primario valenciano ante las instituciones europeas. Asimismo, Carlos Mazón intervendrá como ponente del dictamen sobre los retos de la agricultura de la UE en el Comité de las Regiones el próximo mes de octubre. Con esta iniciativa, la Generalitat trata de impulsar una estrategia integral que refuerce la competitividad del sector agrícola europeo. La propuesta de Mazón se centrará en tres ejes fundamentales para el sector primario valenciano: garantizar condiciones comerciales equitativas, fortalecer los controles fitosanitarios y promover la innovación y cooperación entre regiones, ya que para la Generalitat es esencial que la agricultura europea no solo se adapte, sino que también prospere en un entorno global cada vez más competitivo.
El metanol verde, costoso y poco competitivo, ante una industria aún incipiente
El metanol verde se presenta como una alternativa a los combustibles fósiles para el sector marítimo. A pesar de sus ventajas para reducir emisiones, tiene algunos retos a los que hacer frente como su alto coste lo que le resta competitividad y la necesidad del desarrollo de la industria, tal y como pone de manifiesto el informe elaborado por la Fundación ValenciaPort «La producción de metanol genera un interés creciente en España como combustible bajo en carbono”. El interés por el metanol verde va creciendo y así lo ponen de manifiesto empresas como HyFive, filial de White Summit Capital, que iniciará la construcción, en el último trimestre de 2025, de una planta de hidrógeno y metanol verde en el puerto de Gijón (Asturias) y en la que invertirá 250 M€, con capacidad para producir hasta 100 mil toneladas de e-metanol. Se suma a esta iniciativa, la empresa danesa European Energy, que tiene previsto hasta cuatro emplazamientos -Andalucía, Galicia, Cataluña y Aragón. Esta iniciativa podría alcanzar una inversión total de entre 700 y 1.000 millones de euros por proyecto y podría consolidar a España como líder en la producción de combustibles verdes. Igualmente, en 2024 varias empresas están llevando a cabo proyectos significativos de metanol verde en España, destacando la colaboración entre Cepsa y C2X (compañía independiente cuyo accionista mayoritario es Maersk) para construir una planta de metanol verde de Europa en el puerto de Huelva, que creará 2.500 empleos directos e indirectos y supondrá una inversión de unos 1.000 M€. Esta planta, que se espera que esté operativa en 2028, tendrá una capacidad para producir 300.000 toneladas anuales y busca reducir hasta un millón de toneladas de emisiones de CO2. Otro proyecto relevante es el de Iberdrola y Foresa, que también están avanzando en la producción de metanol verde en España. Esta alianza supondrá el primer paso de un profundo proceso de descarbonización en Galicia desarrollado sobre la base del reemplazo del metanol gris por metanol renovable. ¿Tiene beneficios para el sector marítimo? Teniendo en cuenta que cerca del 11% del CO2 generado a nivel global por parte de la industria del transporte corresponde al tráfico marítimo, contribuyendo con unos 0.89 Gt del total de emisiones para el año 2022, las diferentes entidades involucradas en el sector marítimo están trabajando para reducir las emisiones contaminantes a través de diferentes estrategias, siendo la operación de los motores de los buques uno de los protagonistas. En este sentido, la Organización Marítima Internacional (IMO) en su esfuerzo con regular ha aprobado en 2023 una nueva estrategia para reducir los gases contaminantes donde se prevé un recorte del 30% y del 80% para los años 2030 y 2050 respectivamente (tomando como referencia el año 2008), buscando incluso alcanzar las cero emisiones para 2050. Por ello, uno de los combustibles de bajo carbono que ha captado la atención en los últimos años ha sido el metanol, tal y como revela el estudio elaborado por la Fundación Valenciaport «La producción de metanol genera un interés creciente en España como combustible bajo en carbono”. Este combustible tiene una composición que le permite reducir las emisiones de CO2 generadas por la combustión en comparación con combustibles convencionales, tiene gran disponibilidad industrial debido a su uso común y, además, se disuelve fácilmente en agua, lo cual es beneficioso en caso de derrame o fuga. Ventajas del metanol verde Con lo cual, y tal y como confirma el informe de la Fundación Valenciaport, «el metanol presenta ventajas significativas en la reducción de emisiones de gases contaminantes en comparación con combustibles convencionales de origen fósil. Esta reducción es aún más importante al considerar el origen del metanol, el cual se espera que sea generado con fuentes de energías renovables y captura de carbono, obteniéndose el metanol verde». En concreto, el metanol también puede producirse a partir de hidrógeno verde, generado a partir de electrólisis que usa fuentes renovables de energía, produciendo metanol al reaccionar con dióxido de carbono capturado, llegando a lo que se conoce como e-metanol. Los retos: poco competitivo y alto precio Según revela el informe, entre los retos que tiene el metanol verde se encuentran «lo limitada y costosa que puede ser su producción, afectando a su actual competitividad» en comparación a los combustibles convencionales y otros combustibles alternativos. De hecho, mientras que los combustibles convencionales se encuentran oscilando entre los 500- 700 dólares por tonelada de diésel marino equivalente, el precio de metanol verde se estima sobre los 1.250 dólares. En esta misma línea, la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena) estima una producción anual de metanol de origen verde de unos 385 millones de toneladas por año para 2050, lo que se traduce en la construcción de diferentes plantas de metanol con altas capacidades de producción. Este aumento de la producción conllevaría que el precio de metanol verde podría bajar hasta los 500 dólares por tonelada de MDO equivalente. Así mismo, el estudio de la Fundación Valenciaport revela también que requiere de la adaptación de la infraestructura de los buques debido a las normativas y en los motores con el fin de garantizar un óptimo desempeño energético y de emisiones. Sin embargo, y a pesar de esto, existe un aumento significativo de la demanda de buques impulsados por metanol. De hecho, se espera un aumento de once veces en los buques impulsados por metanol en el periodo de 2024-2028. Igualmente, el 8% de la totalidad de buques que se encuentran en pedido se corresponde a buques impulsados por metanol, cuyo sector de mayor acogida corresponde a buques portacontenedores. Aumento de la inversión en nuevas plantas de metanol verde Teniendo en cuenta tanto los retos como las ventajas del metanol verde, el informe elaborado por la Fundación Valenciaport acoge una serie de recomendaciones como «promover políticas que fomenten la inversión en plantas de metanol verde para incrementar su disponibilidad y así abaratar sus costos». Los expertos que han elaborado el informe también aconsejan incrementar la investigación para mejorar la eficiencia de producción de metanol y reducir los costos, incluyendo un avance en tecnologías de captura de carbono, optimización de los procesos de producción de hidrogeno verde y de los procesos de gasificación de biomasa. Finalmente, los técnicos también tienen en cuenta la importancia de una correcta adaptación de la infraestructura portuaria con el fin de garantizar el manejo seguro y eficiente del metanol, asegurando que los puertos españoles puedan soportar la transición energética usando combustibles de las características del metanol.
La reforma de vivienda en auge: el 73% de los españoles lo tiene en el radar
«Las reformas están en auge actualmente y estos meses de verano son propicios para acometer estas obras dando una mayor relevancia a aspectos relacionados con la eficiencia energética, los aislamientos térmico y acústico, además de la estética y el confort», tal y como confiesa Lydia Arranz, responsable de Branding de Saint-Gobain España teniendo en cuenta los datos del estudio de mercado Barómetro Saint-Gobain de los Hogares 2024, realizado por Kantar. Tal y como revela el estudio y reconoce Arranz, «no estamos satisfechos del todo con nuestro hogar. En concreto, no cumple los requisitos que necesitamos actualmente o consideramos que pueden mejorarse alguno de estos aspectos». En concreto, el 73% de los encuestados en este estudio afirma haber reformado su vivienda o tener intención de hacerlo próximamente, por lo que la rehabilitación resulta clave en el sector de la edificación. De hecho, un 22% ha reformado su vivienda en los últimos tres años y un 35% declara su intención de reformarla en un futuro cercano. Igualmente, el grupo de población más interesado en actualizar y mejorar su vivienda es mayor entre el colectivo de entre 30 y 59 años que convive en pareja y con hijos (en este caso, el interés por la reforma crece hasta el 45%). El teletrabajo o una preocupación por la sostenibilidad también incentiva la predisposición a realizar obras en la vivienda habitual. ¿Qué es lo que más nos preocupa? Según revela el Barómetro, un 67% de las personas se declaran muy o bastante preocupadas por el precio de la vivienda (sea en compra o alquiler) y un 60% por aspectos de ahorro energético (eficiencia energética y aislamiento térmico). También se acerca al 50% la proporción de quienes se muestran preocupados por el aislamiento acústico (53%) y la luminosidad (46%). Al final de la tabla se encontrarían las vistas de la vivienda que solo preocupan a un 37%. «Con lo cual, -confirma Lydia Arranz- estos datos ya nos están hablando de que los españoles sí que nos preocupamos por el confort de nuestra vivienda». Por otra parte, el Barómetro Saint-Gobain sobre los hogares 2024 ha definido dos categorías de respuesta extremas, es decir, la vivienda cumple o no cumple con lo que la persona desea o necesita. En esta línea, el 55,8% de los encuestados considera que no cumple con sus expectativas, frente al 53,1% de 2023; y un 44,2% considera que sí que cumple, ante el 47% del año anterior. ¿Por qué iniciamos una reforma? Sobre cuáles son los principales motivos para iniciar una reforma, «en primera posición, con un 58,7% aparecen aspectos relacionados con la estética, como pueden ser pintar las paredes, cambiar muebles, incluir cuadros en nuestra decoración…». «En segundo lugar, -continúa Arranz- con un 49,1%, encontramos los aspectos relacionados con el confort desde el punto de vista de la comodidad y la ergonomía como cambiar una bañera por un plato de ducha o los muebles de la cocina. Y, en última posición está la eficiencia energética, con un 40,2%, seguido del aislamiento térmico. Es decir, esa sensación de frío o calor en nuestra casa, ya es un motivo para iniciar una reforma», destaca Arranz. ¿Qué reformamos? Según revela el Barómetro de Saint-Gobain, los baños y cocinas continúan siguen siendo los objetivos mayoritarios de una reforma. De esta forma, el 56,9 % se refiere al baño/cocina como estancia a mejorar; el 40,1% se decanta por las ventanas; el 31,7% por el suelo y el 29,7% por equipos de climatización. Por otra parte, «si extrapolamos este 56,9% % al conjunto de la población, tendremos que una de cada tres personas se ha planteado cambiar cocina, baño o ambos», manifiesta Arranz. El quid de la cuestión está en la empresa de reformas Lydia Arranz no quiere pasar por alto un dato importante que recoge el Barómetro como es la forma en la que los españoles eligen la empresa de reformas, «un punto clave en el proceso». En primer lugar, -revela Arranz- «un 72,3% de los encuestados se han decantado por el precio, el presupuesto que nos presenten. También cobra relevancia la profesionalidad o el expertise de los instaladores o profesionales, por la que se decantan el 64% de los encuestados». «También es importante, para el 44,8% de los encuestados, que la oferta de los instaladores englobe el proyecto de manera integral, para no tener que estar contratando diferentes oficios por separado«, matiza Lydia Arranz. En cuanto cómo o dónde nos asesoramos a la hora de buscar esa empresa que lleve a cabo la reforma de nuestra vivienda, «prácticamente el 50% (49,8%) consultamos a empresas conocidas», señala Arranz. «Los españoles también nos decantamos por consultar a familiares, allegados y amigos (36,2%); grandes cadenas de distribución de materiales también se posicionan como prescriptores donde los usuarios van a realizar consultas (33,7%); páginas web especializadas (31,3%) y revistas de decoración (11,7%) y de construcción (10,3%) son algunos de los medios a través de los cuales los españoles se decantan para contar con una ayuda a la hora de definir cuál va ser esa empresa que realizará esa pequeña o gran reforma en nuestra vivienda», concluye Lydia Arranz.
75 años después, ¿a qué retos se enfrenta la OTAN para su rejuvenecimiento?
La OTAN ha celebrado su 75 años de vida desde la firma de su tratado fundacional el 4 de abril de 1949 en la Cumbre de Washington. Tres cuartos de siglo después ¿a qué retos se enfrenta actualmente la OTAN? Tal y como ha manifestado a Economía 3, Jorge Urbaneja, profesor de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea de la Universidad de Alicante, «sus retos pasan por convertir la ayuda de emergencia actual a Ucrania en estructural y lograr que los estados de la OTAN cumplan con su compromiso del 2% del gasto en defensa para lograr disuadir a Rusia». «Si no fuera así, -advierte- decaería la ayuda financiera y militar para Ucrania«. En concreto, -matiza- «las líneas estratégicas pasan por disuadir a Rusia con el fin de evitar que el conflicto que mantiene con Ucrania entre en territorio de los estados miembros de la OTAN«. Urbaneja también indica que existe una gran preocupación en determinados ámbitos sobre el rumbo que puede tomar la OTAN con una posible llegada de Trump a la Casa Blanca. Los orígenes La OTAN se constituyó en 1949 como una organización de cooperación militar que tenía como fin disuadir a la Unión Soviética con solo con doce Estados miembros, recuerda Urbaneja. Cuando termina la Guerra Fría en 1991, «la OTAN sufre un cambio en sus objetivos fundamentales y se produce un proceso de acercamiento a Rusia, y en dos décadas largas existe una postura de cooperación o de acercamiento entre la OTAN y sus potencias y Rusia». A partir de 2014, -continúa Urbaneja- cuando Rusia se anexiona Crimea y realiza alguna incursión en el Donbass de nuevo, curiosamente, la OTAN retoma de nuevo su objetivo inicial, que era el de tratar de constituir una organización de cooperación militar de contención frente a Rusia». Y llega la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022. A partir de este momento, -explica el profesor la Universidad de Alicante- las actuaciones de la OTAN se articulan en dos ejes. «Por un lado, a través de acciones disuasorias para evitar que el conflicto se extienda al territorio de los estados de la OTAN y, por otro lado, la ayuda decidida con apoyo financiero y militar a Ucrania». Dos años después, la OTAN se plantea cómo pasar de una asistencia de emergencia que se ha brindado a Ucrania hasta ahora a una postura estructural. OTAN, porcentaje de gasto en defensa y equipamiento por países Compromiso del 2% del gasto en defensa Para solucionar esta cuestión, uno de los elementos que ha estado encima de la mesa en la cumbre de Washington es el gasto en defensa y el compromiso del 2% del gasto en defensa de cada uno de los estados de la OTAN. «En estos momentos, -matiza Urbaneja- no llegan a este compromiso del 2% ni la mitad de los socios de la OTAN». El país que menos se aproxima a ese compromiso del 2% es Luxemburgo con el 0,7; le siguen Bélgica con el 1,1; España con el 1,3; Eslovenia, con el 1,4; Suecia, con el 1,5; y Alemania está en el 1,6. «Es cierto que se ha incrementado mucho el gasto en defensa desde 2014 pero no es suficiente». Hay que destacar que dentro de Europa, «hay estados como Polonia que sí que cumplen ese 2% ya que ven la guerra contra Ucrania como una amenaza real», corrobora Urbaneja. Urbaneja revela también que desde 2014, los presupuestos de defensa han aumentado en el total de los socios de la OTAN en 640 billones de dólares. «Se trata de un incremento significativo, pero no se llega al compromiso porque hay muchos miembros de la OTAN, entre ellos los europeos y empezando por España o Francia que tienen una deuda pública elevada. Con lo cual, destinar este gasto estructural al 2% en defensa es complejo». La influencia de Trump “Desde hace década, -relata Jorge Urbaneja- aproximadamente, Estados Unidos lleva tiempo retirándose de la defensa europea con el argumento de que son los europeos los que tienen que ser los principales protagonistas en la defensa de su continente”. Confirma Jorge Urbaneja que «esta postura comenzó con la primera Administración Trump y la Administración Biden ha mantenido esa postura un poco más dulcificada. Si vuelve Trump a la Casa Blanca, tal y como recogen las encuestas, la línea será continuista en este sentido. Es decir, avisar a los estados europeos que deben cumplir con el 2% del gasto en defensa». ¿Si no cumplen? Confirma el experto de la UA que “no hay previstas medidas sancionatorias. El problema está en que si no se llega a ese 2% las capacidades para seguir apoyando militar y financieramente a Ucrania, o para constituir un verdadero elemento de disuasión serán mucho menores porque Estados Unidos no va a tener esa postura protagonista en la defensa de Europa. Sobre todo si hay una Administración Trump». En concreto, -aclara Urbaneja- «la capacidad de reacción que van a tener los socios europeos frente a un conflicto que se está prolongando en el tiempo y, que a día de hoy, va a continuar en esta línea, va a ser menor si no consiguen movilizar esa capacidad de recursos tanto en materia de defensa como en industria de defensa». Discrepancias a aumentar el gasto en defensa en la UE Dentro de los estados de la Unión Europea, tal y como reconoce Urbaneja, existen discrepancias sobre la conveniencia o no de incrementar el gasto de defensa. En este sentido, apunta que «había propuesta que planteaba la creación de unos eurobonos para financiar el gasto en defensa. Es decir, una deuda pública europea, parecida a lo que se ha hecho con los fondos Next Generation para financiar la recuperación de la pandemia». Esta propuesta, confirma Urbaneja, no ha sido aceptada unánimente por todos los estados europeos. «Lo que sí que se ha debatido, a través de una propuesta planteada por antiguo el exprimer ministro italiano, Enrico Letta la posibilidad de utilizar el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para financiar o para dar préstamos para financiar el gasto en defensa». El MDE es un instrumento financiero que se creó para garantizar la estabilidad financiera en la zona euro y que está dotado de hasta 400.000 millones de euros. ¿Y la entrada de Ucrania a la OTAN? Sobre la entrada de Ucrania a la OTAN pasa lo mismo que con su incorporación a la Unión Europea. A juicio de Urbaneja, “se trata de mandar un claro mensaje de apoyo político. Sin embargo, la entrada de Ucrania en la OTAN es compleja. Para empezar, se plantean una serie de dudas, cómo qué parte del territorio de Ucrania se incorpora como territorio OTAN cuando se firme el Tratado. Si incorporamos el Donbass y Lugansk son territorios que están ocupados por Rusia… Con lo cual, ¿esos territorios entrarían dentro de la cláusula de defensa colectiva de la OTAN?», plantea Urbaneja. Por lo tanto, el objetivo, por ahora, es lanzar un mensaje claro de apoyo político a Ucrania de ayuda a Ucrania financieramente y militarmente. Industria militar Por otra parte, los compromisos de gasto militar son del 2% y, además, un 20% de ese gasto militar debe destinarse a equipamiento. «Los Estados europeos van a impulsar tanto el diseño del equipamiento conjunto como la compra conjunta. Todo ello, a través de actuaciones a medio y largo plazo con el fin de garantizar a la industria militar una cierta estabilidad», destaca Urbaneja.
¿Dónde vivir? De los 2.900 €/m2 de las Baleares a los 891€/m2 de Extremadura
Por cuarto trimestre consecutivo, el incremento del precio de la vivienda ha sido generalizado en todas las comunidades autónomas, tal y como revela el Informe de Vivienda correspondiente al segundo trimestre de 2024 elaborado por el Departamento de Research de Gesvalt. Las Islas Baleares encabezan el ranking de España donde más cuesta comprar una vivienda, con 2.881€/m2, situándose por delante de la Comunidad de Madrid, con 2.600€/m2, y País Vasco, con 2.418€/m2. Al final de la tabla se posicionan Extremadura, con 891€/m2, y Castilla La Mancha, con 924€/m2 que no superan los 1.000 €/m2. Concretamente, las diecisiete comunidades autónomas han incrementado su precio de venta promedio durante el segundo trimestre de 2024 en relación al mismo periodo del año anterior. Las Islas Canarias (+11,9%), las Islas Baleares (+7,7%), la Comunidad Valenciana (+6,9%) y Cantabria (+6,0%) arrojan los mayores aumentos, situándose como las comunidades autónomas con incrementos superiores o iguales al 6%. Sin embargo, por debajo del 1% se posicionan las comunidades de Asturias (+0,5%) y Galicia (+0,4%). Por provincias Si analizamos los datos por provincias en relación con el mismo periodo de 2023, destacan los incrementos de las únicas tres provincias que superan el 10% como son Santa Cruz de Tenerife (+13,3%), Las Palmas de Gran Canaria (+10,3%) y Alicante (+10,1%). Sin embargo, las provincias que han acusado variaciones negativas más significativas han sido Orense (-4,5%) y Ciudad Real (-3,2%). A pesar de todo, las provincias con precios más elevados siguen siendo, Guipúzcoa, las Islas Baleares, Madrid, Málaga y Vizcaya, manteniendo valores superiores a los 2.000 €/m². Analizando estos datos, tal y como revela el informe de Gesvalt, el precio de la vivienda aumenta ligeramente frente al primer trimestre del presente año, con un crecimiento trimestral del 2,9%. «En términos generales, en el ámbito nacional, para adquirir una vivienda con un valor promedio y una superficie de 90 m² necesitaríamos 145.080€, frente a los 138.520€ del cierre de 2023», señalan los expertos de la consultora. ¿Y el mercado del alquiler? Entre abril y junio de 2024, las provincias de que han registrado un mayor incremento del precio del alquiler han sido Cáceres (+19,2%), Valencia (+18,8%) y Segovia (+17,6%). En esta línea, Barcelona se posiciona como la provincia donde es más caro alquilar una vivienda, con un promedio de 22,11 €/m²/mes, seguido de Madrid y Baleares, que este trimestre se sitúan en los 18,97 y 18,82 €/m²/mes, respectivamente. En la zona más baja del ranking encontramos las únicas dos provincias con unitarios de renta inferiores a los 6€/m²/mes, siendo estas Teruel (5,42 €/m²/mes) y Jaén (5,53€/m²/mes). Con lo cual y teniendo en cuenta estos datos, alquilar una vivienda en la provincia de Barcelona de 60 m2 costaría más de 1.300€, mientras que en Jaén se podría vivir de alquiler en un apartamento del mismo tamaño por 331,8 €. Los precios suben y la compraventa cae Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la compraventa de viviendas cayó un 21,5% en mayo con respecto al mismo periodo del año anterior. Este porcentaje refleja su mayor caída desde septiembre de 2023. En concreto, se llevaron a cabo 44.013 operaciones, 12.000 menos que en el mismo mes de 2023. Esta caída contrasta con el incremento del 24% que registraron las compraventas en abril, mes en el que se registraron 53.091 operaciones. Un aumento que se vio impulsado por el efecto de la Semana Santa, que este año cayó en marzo y no en abril como el pasado. La compraventa de vivienda de segunda mano también a la baja El pasado mes de mayo, las compraventas de vivienda de segunda mano representaron el 79% del total de operaciones del mercado. Sin embargo, registraron una disminución del 23,2 % con respecto al mismo mes de 2023, hasta sumar 34.908 operaciones. Por su parte, se llevaron a cabo 9.105 transacciones de vivienda nueva, lo que representa un descenso del 14,4% con respecto a 2023. Si nos atenemos al régimen de vivienda, la libre sumó 40.611 operaciones en mayo, lo que representa más del 92 % del total, y un descenso del 21,7 % con respecto a 2023. En el caso de la vivienda protegida, las compraventas cayeron un 9,1 % interanual hasta las 3.402 operaciones.
Ana Bujaldón, Fedepe: “Supero los obstáculos de ser empresaria con optimismo”
En esta ocasión, el timón de las Mujeres al Timón lo lleva Ana Bujaldón, CEO de Azul Comunicación empresa centrada en el sector del marketing y la publicidad y gran defensora de la comunicación como herramienta de transformación social. En 2009 fue elegida presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe). Igualmente, forma parte de diferentes juntas directivas de empresas e instituciones públicas. – ¿Qué es Fedepe y cuáles son sus valores fundacionales? Fedepe, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias, cuyo origen está en 1987 nace para dar visibilidad al talento y el trabajo de las mujeres en un entorno laboral donde el techo de cristal estaba blindado y donde las barreras condicionaban la promoción profesional de la mayoría de las mujeres. Después de una trayectoria de más de 35 años de trabajo en defensa de la igualdad de oportunidades, somos la federación de mujeres directivas y empresarias referente de ámbito nacional. Los valores fundacionales de Fedepe incluyen la igualdad de género, la promoción del liderazgo femenino y la creación de una red de colaboración entre mujeres profesionales y empresarias. Nuestro propósito es fomentar la inclusión y la diversidad en todos los niveles del ámbito empresarial y profesional, así como promover políticas públicas que garanticen la erradicación de la brecha salarial, de la brecha en el acceso a la financiación, el techo de cristal en alta dirección o garantizar la no discriminación por razón de género o edad en el mundo laboral. – ¿Qué supone para ti liderar una federación de esta envergadura? Liderar Fedepe es un honor y una gran responsabilidad. Nuestra Federación, que es plural e independiente, reúne a más de 27.000 mujeres directivas, autónomas, profesionales y empresarias, y a una treintena de asociaciones de toda España. Somos la máxima representación del liderazgo femenino en la empresa en el ámbito nacional y esto implica estar en la vanguardia del trabajo por la igualdad de género, enfocadas en nuestra misión para crear oportunidades y derribar barreras que históricamente han limitado a las mujeres en el ámbito empresarial o profesional. Es una labor intensa, emocionante y gratificante y que se vuelve apasionante cuando se evidencia el impacto positivo que el liderazgo de las mujeres tiene en nuestra sociedad y organizaciones. – Habéis entregado vuestros premios. ¿Cómo lleváis a cabo la selección? ¿Qué criterio valoráis? Tras 33 ediciones de los Premios Fedepe, cada año se recibe un volumen elevado de candidaturas después de la publicación de las bases durante un periodo amplio de convocatoria. Recibimos candidaturas que destacan por su gran calidad evidenciando éxitos en la gestión empresarial, en descubrimientos científicos, en logros profesionales…. Por tanto, el jurado independiente, formado por reconocidas personalidades, hombres y mujeres, del mundo académico y empresarial, tiene una misión crucial en la selección final. Nuestro gran éxito radica en contar, un año más, con un palmarés extraordinario y excelente. Un reconocimiento a la primera mujer que encabeza un grupo empresarial de más de 250 años, una industria de moda de proyección internacional, investigadoras reconocidas mundialmente o pioneras en presidir instituciones académicas, jóvenes que emprenden desde la innovación o empresas comprometidas con la igualdad. «El mundo by nosotras» Los premios Fedepe destacan el impacto positivo que las mujeres tienen en la cultura empresarial, dejando una huella distintiva. Estos premios reflejan un sello propio y significativo en el cómo hacer, cómo crecer y cómo crear. Una manera propia de innovar. Este es el mensaje que quisimos reflejar en nuestro lema de este año: ‘El mundo by nosotras’. Se trata de un mundo con propósito, con valores y aspiraciones. El éxito by nosotras es la alegría compartida por los logros de todas. Para Fedepe, estos galardones son muy importantes ya que evidencian que el talento femenino brilla en todos los sectores y su ejemplo es motivo de inspiración para las más jóvenes. – Economía 3 cuenta también con la Fundación Mujeres al Timón, que tiene como objetivo dar visibilidad a mujeres empresarias y directivas, reconocer el talento sénior e inculcar en las niñas el liderazgo. ¿Cómo valoras esta iniciativa? Es fundamental reconocer y promover el talento femenino en todas las etapas de la vida profesional. Toda iniciativa, como Mujeres al Timón, orientada a visibilizar el talento femenino es positiva. Por un lado, porque evidencia que son muchas las mujeres cualificadas para dirigir proyectos empresariales de cualquier envergadura y sector, mientras su ejemplo anima a otras mujeres, les muestra que es posible. Es imprescindible visibilizar casos de éxito de mujeres profesionales y empresarias porque lo que no se ve, parece que no exista. Y el talento femenino está presente en todos los campos del conocimiento y el saber, en todos los sectores económicos y actividades empresariales. Las mujeres contamos con la formación, capacidad y voluntad de asumir retos en alta dirección, necesitamos la oportunidad de poder poner en práctica nuestro liderazgo empresarial. Fedepe trabaja por visibilizar los impactos positivos en las empresas de contar con un organigrama diverso e inclusivo. Las empresas que cuentan con más mujeres en sus órganos de dirección mejoran su clima laboral, pero también consiguen mejores resultados en rentabilidad, productividad y crecimiento sostenible. Ana Bujaldón, presidenta de Fedepe y CEO de Azul Comunicación – Si vamos al terreno, ¿en qué modelo de empresa se cuida más el liderazgo femenino? Las empresas más inclusivas y que, por tanto, apuestan por el liderazgo femenino, son así por convicción, especialmente, de las personas que ocupan cargos de alta dirección. La igualdad, por tanto, se aborda de forma transversal y estratégica y permea en todos los departamentos: desde recursos humanos, hasta producción, comunicación o logística. Es, por tanto, una cuestión de voluntad, de propósito. Si bien es cierto que existen sectores, especialmente en servicios, donde las mujeres somos mayoría, esto no es sinónimo de un marco de igualdad. Porque, además, estos sectores feminizados, al mismo tiempo, corren el riesgo de precarizarse… Un efecto de la devaluación del trabajo realizado mayoritariamente por mujeres. Presente en Naciones Unidas – ¿Qué papel jugáis en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas? Fedepe cuenta con el estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Esto nos permite asistir a múltiples conferencias y eventos internacionales, y así como participar del seguimiento de propuestas en materia de igualdad de género con desarrollo e implementación a nivel global. Entre otras cosas, cada marzo, desde hace años, participamos en Nueva York en la CS, la Conferencia sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el mayor foro de debate sobre la mujer, entre gobierno y organizaciones de la sociedad civil del mundo. En este marco hemos organizado diversos eventos paralelos, sobre todo en el Instituto Cervantes de Nueva York, donde ofrecemos nuestras aportaciones al tema central de cada edición de la comisión. En 2024, por ejemplo, coorganizamos un side event sobre el emprendimiento como herramienta de empoderamiento económico de las mujeres, siguiendo el tema de la CSW68 que se centraba en impulsar la inversión en políticas de igualdad como palanca para erradicar la pobreza en el mundo. Entre las principales conclusiones de esta edición de la CSW se encontraban la necesaria mejora del acceso a la financiación por parte de las mujeres emprendedoras y empresarias y proteger a las autónomas para que su autoempleo se desarrolle en condiciones de seguridad económica y con garantía de viabilidad. El emprendimiento, desafíos adicionales – Al hilo de lo anterior. ¿El emprendimiento ha contribuido a dar visibilidad al liderazgo femenino? En los últimos años, el emprendimiento femenino en España ha mostrado una clara tendencia al alza, al igual que trabajo autónomo entre las mujeres. Según el Informe GEM España 2022-2023, por primera vez, el porcentaje de mujeres involucradas en emprendimientos recientes es superior al de los hombres, con un 5,6% frente a un 5,4%. Este incremento, creemos que, en gran parte, se debe en parte a la búsqueda de flexibilidad para conciliar la vida personal y profesional, así como a la falta de oportunidades de crecimiento y promoción en entornos laborales tradicionales. Muchas mujeres optan por emprender como una forma de superar estas barreras y alcanzar sus objetivos profesionales. El entorno laboral en España presenta desafíos adicionales, especialmente para las mujeres senior. Según el III Barómetro Fedepe, el 80% de las encuestadas alerta sobre el edadismo y la hostilidad del mercado laboral hacia las mujeres mayores de 45 años. Esta discriminación por edad obliga a muchas a emprender por necesidad, al no encontrar opciones viables de empleo en el mercado laboral. Este tipo de emprendimiento, sin una base estructurada y sin acceso adecuado a recursos financieros, puede llevar a tasas más altas de fracaso empresarial. Por eso programas como Evoluciona o Donna Avanza de Fedepe son tan importantes. Igualmente, el acceso a la financiación sigue siendo un desafío significativo para las emprendedoras. Las mujeres acceden a un porcentaje notablemente menor en la financiación inicial para sus proyectos en comparación con los hombres. Esto refleja una brecha en la disponibilidad de recursos que puede limitar el crecimiento sostenible, así como los procesos de internacionalización de sus negocios. Azul Comunicación – ¿Cómo ha sido tu trayectoria en Azul Comunicación? ¿Cómo definirías tu liderazgo en la compañía? Lo extraordinario de fundar una empresa, lo bonito de su puesta en marcha de tu organización, es conseguir alinear tus valores con el objetivo de la empresa. Es decir, mi gran orgullo es trabajar cada día para crear una cultura empresarial en Azul Comunicación basada en los valores de inclusión, igualdad, respeto y esfuerzo en los que creo. Trasladar a la excelencia profesional y al cuidado por los detalles y necesidades del cliente. Esa forma de hacer es parte, además, del expertise acumulado en mi trayectoria y que Azul incluye como parte de su misión: alinear la imagen de marca de cualquier organización o compañía con su cultura corporativa. Por otro lado, mi liderazgo en Azul Comunicación desde hace más de 30 años, donde estamos especializados en ofrecer servicios 360 en publicidad, marketing, comunicación y relaciones públicas, me ha permitido dar vida a proyectos únicos: una caja de aromas, una burbuja gigante como escenario de un carpa que presentaba novedades digitales, una cata de vinos en un entorno insuperable… También he aprendido una lección muy valiosa: superar los obstáculos de la carrera de fondo que es ser empresaria desde el optimismo, manteniendo la actitud frente a los desafíos del día a día, nutriéndome de cada momento vivido. Son muchas las experiencias en estos años al frente de Azul Comunicación que, además, me han permitido acercarme a múltiples disciplinas y conocer a personas muy interesantes y referentes en el ámbito empresarial.
Guzman Global cumple 85 años con la vista puesta en la expansión global
Fidel García-Guzmán y Jorge Ferrer, consejero delegado y director general de Guzman Minerals, respectivamente. -¿Cómo fueron los inicios de Guzman Global? Este año celebramos nuestro 85 aniversario. La compañía se funda en 1946. Aunque, para nosotros, la fecha clave es 1939, año en el que mi abuelo, Fidel García Guzmán, comenzó a hacer negocios, justo después de acabar la Guerra Civil. Él, que se defendía en inglés y era muy emprendedor, empezó a importar materias primas necesarias para reiniciar la industria, fundamentalmente para aquellos sectores que estaban vinculados a la Comunitat Valenciana como el juguete, el calzado, el textil… Así fue como comenzó a trabajar con los plásticos, el caucho, los minerales, el látex, los frutos secos, el café… La segunda generación se incorporó en los años 60. De hecho, mi padre, Fidel García-Guzmán Máñez, colaboró con Guzman desde los 18 años. Hemos ido creciendo en negocios muy diferentes, siempre vinculados a la distribución de materias primas y no tanto al de la transformación, que vino después. En 1969, firmamos nuestra primera joint venture con el grupo inglés, Cookson, al que pertenecía la planta que hemos comprado en Malasia. En 1991, cuando España iba a entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE), mi padre decide que Guzman S.A. se quede como holding y se crean las cuatro «guzmanitas», –Guzman Plásticos, Guzmán Químicos, Guzmán Minerales y Guzmán Cauchos–. Con la incorporación de España a la CEE desaparecerían muchas barreras arancelarias lo que contribuyó a que en 1993 firmáramos una joint venture con General Electric Plastics para distribuir sus plásticos en España. Ya éramos su distribuidor y creamos una sociedad conjunta. Ahí nació Polymerland Guzmán. Para la distribución de químicos creamos Brenntag Guzmán Ibérica, con el grupo alemán Brenntag y después desinvertimos, vendiéndoles nuestra participación. Expansión en la cerámica – ¿Cuándo pusisteis en marcha la planta de Nules? En 1993, para dar un mejor servicio a los clientes del sector cerámico, una industria que estaba creciendo y necesitaba materias primas a granel. Estas necesidades nos llevaron a instalar silos para poder transportar el material en cisternas. Comenzamos con dos molinos y ahora ya contamos con algunos más. En 1997, nos separamos del Grupo Cookson, que ya era Johnson Matthey, con un acuerdo de no competencia durante dos años, un periodo que aprovechamos para montar nuestra propia planta de molturación de zirconio en Nules, una materia con la que llevamos trabajando desde los años 60. En 2008, llega la crisis, fecha en la que todas las sociedades eran otra vez 100 % nuestras. Compramos su parte a General Electric porque esta vendió el negocio a Saudi Basic Industries Corporation (Sabic), que pertenece al Grupo Aramco, y seguimos siendo su distribuidor. Gracias a ellos pudimos crecer en Italia y Turquía. En 2010, fusionamos todas las compañías para darle solidez al balance y afrontar mejor la crisis financiera. En este momento nace Guzman Global y comenzamos a organizarnos por unidades de negocio, un momento en el que buscábamos sinergias, reducción de costes… En 2016, trazamos un plan estratégico. Nos dimos cuenta que desde Guzman Global habíamos establecido sinergias, pero percibíamos que cada negocio necesitaba identidad propia, con lo que volvimos a hacer lo mismo que en 1991. Creamos Guzman Coffee & Nuts en colaboración con Olam International; y Guzman Polymers y firmamos una joint venture con el Grupo Hromatka. Además, en 2020 nace Guzman Minerals, año en el que llega la pandemia. Entre 2022 y 2024 nos hemos reinventado. Hemos desinvertido en el negocio de polímeros, estamos en fase de disolución de la alianza con Olam y nos hemos mudado a las nuevas oficinas de Nules. El objetivo es poner todo el foco en el negocio de minerales, nuestra única actividad industrial y donde creemos que tenemos una ventaja competitiva porque vendemos en 40 países de todo el mundo con nuestra marca propia, Armin. Por ello, estamos apostando con inversiones tanto en la planta de Castellón (Nules) como fuera de nuestras fronteras, con la adquisición de la planta en Malasia. Crecer en productos – Habéis modificado las instalaciones de Nules para incrementar el almacenamiento a granel de más de 12.000 mt. ¿Qué os va a permitir este mayor almacenamiento? Jorge Ferrer (J.F.): Tenemos cerca de 50.000 m2 más para crecimiento futuro en Nules, pero requiere de un proyecto de urbanización. Llevábamos mucho tiempo tratando de dilucidar cómo hacer crecer la planta porque estábamos muy limitados y surgió la oportunidad de comprar un terreno colindante de 12.000 m2 a nuestro vecino Borax España. En este espacio hemos establecido una zona para el almacenamiento a granel pensando en uno de nuestros principales productos, que es la alúmina, que viene de Alcoa y que se utiliza en el sector cerámico para fabricar fritas y esmaltes. Estamos analizando qué otros graneles podemos almacenar en esta nueva zona. También nos permite tener diferentes calidades de producto y nos evita tener que subcontratar almacenaje fuera de la planta. Con lo cual, el control de calidad y la trazabilidad del producto es mejor y este es uno de nuestros objetivos estratégicos: crecer en esos productos. Una empresa familiar, una empresa profesional – ¿Qué significa para vosotros ser una empresa familiar? Siempre hemos creído en una empresa familiar profesionalizada. De hecho, desde la segunda generación siempre ha habido profesionales al frente de los negocios. Ese es nuestro modelo y es en el que creemos firmemente. Hoy, solo hay un miembro de la familia al frente de la gestión del negocio, que soy yo. De todas formas, nuestra visión a largo plazo es que la familia no solo no esté en la gestión, sino que incluso pueda no llegar a estar el Consejo. Es decir, las empresas familiares exitosas garantizan su longevidad de esta manera. La familia, como propietario responsable, nombra buenos consejeros que representen sus intereses en el Consejo y la gestión se delega en profesionales. Así es como lo vemos y por eso Jorge es el director general de Guzmán Minerals. El resto de miembros de la familia están representados en el Consejo de Administración donde también hay consejeros independientes. En el caso de Guzman Minerals, como hoy es nuestra única participada y no tenemos socios externos, hemos decidido no tener consejo de administración pero sí contamos con un consejo asesor donde tenemos externos, sin el cargo inscrito en el Registro Mercantil, pero a todos los efectos son consejeros de la compañía que ejercen como asesores. Honradez y hacer las cosas bien – ¿Cuáles son valores que perduran al cabo del tiempo? Han ido evolucionando. La última vez que los pusimos en un documento recogíamos la cercanía, porque pensamos que es uno de nuestros valores que más nos caracterizan; el enfoque en las personas, un aspecto en el que nos gusta poner siempre mucho énfasis: en cuidar a las personas que colaboran con nosotros; la visión a largo plazo, que es consustancial con las empresas familiares, siempre pensando en el legado y en la siguiente generación; y el compromiso con la sociedad, porque es nuestra manera de involucrarnos con las comunidades cercanas. De hecho, el mero hecho de que el origen del negocio estuviera tan vinculado a las industrias de la Comunitat Valenciana forma parte de nuestro ADN; y, por último, la integridad. En la época de mi abuelo se daban la mano y se sellaba un contrato, un gesto que sigue estando en vigor. A todos los valores nombrados anteriormente habría que sumar la honradez y el hacer las cosas bien. – ¿Los valores ayudan a crecer? Sí, yo creo que uno puede hablar inglés, viajar y tener relaciones con compañías internacionales. Sin embargo, esa química, esa relación en la que ambos sabemos que no me la vas a jugar se percibe y, como tú decías, nos ha ayudado mucho a crecer y a establecer socios y amigos. Centrados en el polímero – Vuestro modelo de negocio se centra en la distribución de materias primas. Has comentado que estáis abandonando la distribución de café. El café es un negocio muy complicado y de márgenes muy estrechos y finalmente lo hemos abandonado. Los polímeros eran nuestro mayor negocio e hicimos una joint venture con el Grupo Hromatka para hacerla crecer. Pero llegaron 2021 y 2022, justo después de la pandemia, y preferimos centrarnos en el negocio de los minerales y hemos desinvertido. La operación ha salido bien para los dos. Ellos están encantados porque esta joint venture les ha permitido crecer en Portugal, España, Italia y Turquía. Nosotros nos hemos reenfocado en el negocio de minerales inorgánicos que proceden de México, Sudáfrica, Australia, China, Senegal… para la industria cerámica, aunque también vendemos para otros sectores. – ¿Cuántas toneladas vendéis? J.F.: 132.000 t en 2023, sin incluir Malasia. Si consolidamos ambas plantas alcanzaríamos más de 150.000 mt en minerales. Hay que tener en cuenta que el precio de los minerales fluctúa tanto que nuestras cifras de facturación rara vez son representativas del volumen que vendemos. – ¿Qué provoca esa inestabilidad de los precios? J.F.: Vendemos commodities, que fluctúan mucho en función de la oferta y la demanda. Gestionar la financiación del circulante es muy complicado. Pero se trata de nuestro ADN y de nuestro negocio y sabemos hacerlo. – ¿Almacenáis producto por si sube de precio? J.F.: No, nunca especulamos ni con la materia prima ni con la divisa. En cuanto a la materia prima, compramos lo que necesitamos para nuestras ventas recurrentes y preferimos no especular porque la bola de cristal no la tiene nadie. – ¿Hasta qué grado manipuláis vuestras materias primas? Llevamos a cabo un proceso de molturación en el que modificamos la granulometría. – ¿Cómo gestionáis la logística? Recibimos graneles a través del puerto de Castellón y exportamos contenedores por el de Valencia, parada obligada de las grandes navieras. Nos cuesta menos mandar un contenedor a Brasil que un camión a Italia. Cuando el corredor Mediterráneo sea una realidad seremos más competitivos en el centro de Europa. – ¿Y en Malasia? En Malasia nos pasa algo parecido, Port Klang, que es el puerto más importante tanto en graneles como en contenedores, si lo comparamos con el de Singapur, que está muy cerca pero está congestionado y es carísimo, aporta una ventaja competitiva a las entradas y salidas de material para nuestra planta. Desde Port Klang somos competitivos a través del Pacífico y nos permite vender en Norteamérica. – ¿A quién pertenecía la planta de Malasia? Perteneció al Grupo Johnson Matthey. Después ha pasado por varios procesos y en 2016 salió a la venta el Grupo Zircosil. Nosotros intentamos adquirir la planta en aquel momento, pero no pudo ser y la compró el Grupo Matrix, junto con la de China e India. A finales de 2022 comencé a negociar con el consejero delegado de Matrix. Una vez cerrada la operación, estamos muy contentos porque no solo nos permite poner un pie en el sudeste asiático, sino que además es un país muy competitivo en muchos mercados. Además, Malasia es un país con petróleo, con lo que sus costes de energía son muy razonables. La tecnología de molienda es diferente, mientras que en Nules molemos en continuo y en vía seca, en Malasia el proceso es por vía húmeda en un sistema de lotes. No tenemos intención de cambiar este sistema porque la molienda por vía húmeda nos permite hacer más mezclas y alcanzar granulometrías más finas. – ¿Tenéis previsto establecer sinergias entre ambas plantas? De momento, la intención es que cada negocio siga su curso. Los mercados sí que los optimizaremos. Habrá que racionalizar las rutas en función del producto y el cliente. El objetivo es tener una cobertura internacional. Lo que sí que vamos a trabajar a fondo son las marcas Armin y Zircosil. De esta última, hemos adquirido los derechos para comercializarla en determinados mercados. – ¿En qué mercados estáis más interesados? Siempre hemos pensado en los mercados iberoamericanos. Además de las sinergias culturales y del idioma, se trata de mercados en auge. El conflicto geopolítico entre China y EE.UU. está favoreciendo a países como México, que se está convirtiendo en la nueva fábrica de EE.UU., que hasta hace poco era China. – ¿Qué objetivos os habéis marcado vosotros? Nuestros objetivos pasan por seguir creciendo y acompañar a nuestros clientes allá donde nos necesiten, algo que nos facilita la planta de Malasia. A medio y largo plazo, el objetivo pasa por tener otro pie puesto en algún otro sitio del mundo.
La banca española pide la unión de capitales para competir internacionalmente
En vísperas de la primera sesión plenaria (15 de julio) del nuevo Parlamento europeo, uno de los retos a los que tiene que hacer frente la Unión Europea es contar con la financiación necesaria para hacer frente a las inversiones que necesita para impulsar su progreso económico y social. Para ello es necesario completar la unión bancaria y avanzar en la Unión del Mercado de Capitales (UMC) y de implementarla de forma eficaz para que permita desarrollar el mercado interior y estimular la transición hacia una economía descarbonizada y en la prestación de servicios financieros innovadora, tal y como han puesto de manifiesto las asociaciones del sector financiero español como AEB, Inverco, UNACC y Unespa. Unión bancaria para poder competir internacionalmente En esta misma línea se ha pronunciado Alejandra Kindelán, presidenta la Asociación Española de Banca (AEB). En concreto, ha manifestado que «nos hace falta completar la unión bancaria para facilitar y reducir la fragmentación que tenemos en el mercado bancario europeo y las medidas que vayamos adaptando en esa dirección serán buenas también para poder competir en el ámbito internacional». En este sentido, Kindelán ha recordado también que antes de la crisis global de 2008, el primer banco de la eurozona y el primer banco estadounidense valían lo mismo en bolsa. Hoy en día, el primer banco de Estados Unidos es la suma de los diez primeros bancos de la eurozona. «Con lo cual, la disparidad es tan grande que tenemos que valorar qué medidas podemos tomar«. Kindelán ha incidido en que esta cuestión tiene que ver con el fondo de garantías de depósitos único, «pero también -ha añadido- con normativa que todavía no se ha armonizado». La presidenta de la AEB ha puesto como ejemplo la normativa de protección al consumidor, «que sigue siendo diferente por cada uno de los países miembros». También se ha mencionado «la normativa de antiblanqueo de capitales, muy importante para las entidades financieras, pero sigue siendo también nacional, aunque actualmente ya se está trabajando para armonizarla y eso también es una buena noticia», ha reconocido. Bancos de dimensión europea Con lo cual, Kindelán ha instado a trabajar para romper la fragmentación y «asegurar que tenemos un mercado bancario europeo con bancos de dimensión europea». Para conseguir este objetivo, Kindelán ha reclamado un mandato político para que, por un lado, «haya alguien que tenga una visión completa y holística de toda la regulación que afecta a nuestro sector, y, por otro lado, un segundo mandato para que cada uno de estos reguladores esté alineado con ese objetivo político importante que tiene Europa para poder crecer y competir en el ámbito internacional» ha manifestado. Mayor simplificación de la regulación del sector financiero ¿Cómo debería adaptarse la regulación? Desde la AEB han reclamado a reguladores y legisladores europeos a simplificar la regulación y supervisión que tras años de intensa reforma se ha vuelto compleja y excesiva, y a evitar sobrecargar al sector financiero con nuevas restricciones que podrían afectar la capacidad de apoyar la economía real. «En primer lugar, -ha especificado Kindelán-, debemos analizar si hace falta seguir incrementando o superponiendo requerimientos de capital sobre el sector y hay que analizar coste/beneficio de cada requerimiento adicional que se le pueda hacer al sector». Igualmente, Alejandra Kindelán ha reclamado «aligerar y simplificar la regulación». En este sentido, ha matizado que «de 2020 a 2025 son 440 piezas regulatorias que han desarrollado las autoridades de supervisión y de regulación europeas. Con lo cual hay margen para simplificar y reducir», ha incidido. Otro aspecto en el que ha hecho hincapié la presidenta de la AEB está relacionado con los procesos normativos en Europa y su duración que se prologan hasta cuatro años de media. Con lo que ha declarado que «son muchos años para vivir en la incertidumbre sobre qué impactos regulatorios va a tener el sector financiero». «Con lo cual, -ha subrayado- hay adaptar, aligerar y acelerar procesos y, cómo estamos viendo, en este ciclo político en el que la banca tiene un rol fundamental para poder lograr todos estos objetivos que tiene«. En definitiva, el mercado de capitales europeo y la Unión Bancaria son fundamentales para la estabilidad y crecimiento económico de la Unión Europea. Las iniciativas de integración y regulación buscan fortalecer la resiliencia del sistema financiero europeo frente a futuras crisis.
M. Brizuela, Emancipatic: «Luchamos por frenar la brecha digital en los mayores»
Hablamos con Maritza Brizuela, directora de Emancipatic sobre esta asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo acercar las nuevas tecnologías a las personas mayores y a aquellos colectivos que viven en situación de vulnerabilidad, promoviendo una sociedad más inclusiva y en igualdad de oportunidades. ¿Cómo lo hacen? Sobre todo con formación. Maritza Brizuela, licenciada en Sociología y en Trabajo Social y con una amplia formación en la atención centrada en la persona, liderazgo y gestión de la calidad, se define como una gran apasionada por conseguir el bienestar, la autonomía y la participación en la sociedad de las personas mayores, además de estar comprometida con la promoción de sus derechos y la mejora de su calidad de vida. – Este proyecto comenzó su andadura en 2013. ¿Qué os motivó a ponerlo en marcha? En 2013, diferentes personas relacionadas con el sector de la accesibilidad, la inclusión y la tecnología se unieron para fundar Emancipatic, la primera organización sin ánimo de lucro especializada en la emancipación digital de las personas mayores. – ¿Quiénes integran el proyecto?¿bajo qué fórmula jurídica os habéis constituido y por qué? Emancipatic lo forman socias y socios de distintas edades y orígenes que comparten un propósito: construir una sociedad digital emancipada que incluya, valores y capacite a las personas mayores, así como a otros colectivos en situación de vulnerabilidad. La entidad se constituyó como asociación sin fines de lucro. Las asociaciones tienen una estructura más flexible que otras formas jurídicas, lo que permite adaptarse mejor a los cambios y a las nuevas necesidades de las personas que formar parte de ellas. Su funcionamiento es democrático, en el que las personas que son socias tienen voz y voto en la toma de decisiones. Solidaridad, inclusión, transparencia, colaboración y participación – ¿Cuáles son sus valores fundacionales? Yo destacaría cinco de ellos. El primero sería la solidaridad: ofreciendo facilidades, recursos y orientación a todas aquellas personas que lo necesiten en el ámbito de las nuevas tecnologías. El segundo sería la inclusión, ya que nuestras actuaciones se dirigen a favorecer entornos en los que las personas excluidas puedan integrarse y acceder a los mismos derechos y libertades que el resto de la sociedad La transparencia sería el tercer pilar, fundamental, necesaria y presente en todas nuestras decisiones y actuaciones de cara a la sociedad. La colaboración, que es fuente de oportunidades, saberes y riquezas compartidas sería el cuarto. Y en quinta posición estaría la participación, motor activo y permanente de las actividades y proyectos impulsados desde la asociación, nuestro ADN. – ¿Cómo os financiáis? ¿Contáis con ayudas públicas? La financiación de la entidad se hace a través de socios, colaboraciones y donaciones de particulares y empresas. Por otro lado, nos financiamos a través de subvenciones y acuerdos con la Administración pública. Ahora mismo nuestro proyecto estrella, Ciberetic está financiado por un convenio con el Instituto Nacional de Ciberseguridad a través de Fondos Next Generation de la Unión Europea. – Sois especialistas en ayudar a las personas mayores a emanciparse digitalmente. ¿Cómo lo lleváis a cabo? Sí, nos consideramos especialistas en la emancipación di gital, nuestro nombre lo dice. Para ello realizamos talleres formativos a personas mayores, en el manejo de las tecnologías, el uso seguro de internet (ciberseguridad) y cursos especializados a personas en situación de vulnerabilidad social. Lo que se busca es promover el pleno disfrute de los derechos digitales por parte de todos los individuos. Cada persona tiene derecho a alcanzar el máximo desarrollo de estos derechos, lo que implica un enfoque individualizado y personalizado. – La formación es una cuestión importante para vosotros. ¿Qué cursos impartís? Para nosotros la formación es un pilar fundamental que permite a las personas aprender cosas nuevas, desarrollar nuevas habilidades y mejorar la calidad de vida en diferentes ámbitos. Impartimos talleres de Manejo de dispositivos móviles, Aplicaciones para el dispositivo, Navegación por internet seguro, Ciberseguridad Básico, Ciberseguridad Ofensivo y Respuesta ante incidentes. – ¿Qué método de enseñanza empleáis para el colectivo de mayores? ¿On line, presencial…? En el caso de ser online, ¿contáis con alguna plataforma sencilla y adecuada a sus necesidades? ¿Y la infraestructura (ordenadores…)? Las formaciones para personas mayores son presenciales. La personalización es relevante en este entorno y con cada una de ellas ya que cada persona necesita y demanda algo diferente. En el caso de la ciberseguridad para colectivos infrarrepresentados y en situación de vulnerabilidad social, los cursos son online. La modalidad es síncrona para quienes pueden asistir a clases con el profesor y asíncrona para aquellas personas que tiene que compatibilizar la formación con cuidados de menores, mayores o por motivos laborales. Alianzas y colaboraciones con en tidades – ¿Cómo lleváis a cabo la labor de “captación” para que las personas mayores se apunten a vuestros cursos formativos? ¿Cómo os dais a conocer teniendo en cuenta que ellos no son usuarios de las nuevas tecnologías (redes sociales…)? Si bien parece que las personas mayores no son usuarios de las nuevas tecnologías, un reciente estudio de Fundación Mapfre señala que “12 millones de mayores de 55 años son digitales y se conectan a internet para leer la prensa e informarse, acceder a la banca online o ver contenidos multimedia. El número de seniors que está en internet alcanza ya al 73% de la población mayor de 55 años”. Sin embargo, «mientras que un 80% de las personas de entre 55 y 64 años usan internet a diario, ese porcentaje cae conforme avanza la edad. De hecho, un 29,9% de los españoles de entre 75 y 84 años usa internet a diario, y tan solo un 8,6%, con 85 años o más», refleja el mismo estudio. No obstante, desde Emancipatic trabajamos con alianzas y colaboraciones con entidades que tienen cerca a personas mayores (Centros de personas adultas, Centros de Mayores). Además, el “boca a boca” funciona entre los más mayores, y por supuesto a través de redes sociales, periódicos e internet. Usamos las diferentes posibilidades que nos ofrece el mundo digital y acompañamos para que otras personas también lo hagan. Proyecto Ciberetic – Las alianzas estratégicas os ayudan a seguir innovando e impartiendo formación sobre otras cuestiones como vuestros acuerdos con la Dirección General de la Policía Nacional, para conseguir la seguridad vial de las personas mayores, con la UNED, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. ¿Cómo lo gestionáis? ¿En qué consiste este último proyecto con el Instituto Nacional de Ciberseguridad? ¿Estáis presentes en toda España o solo en la Comunidad Valenciana? El proyecto Ciberetic se dirige a personas de todo el territorio español. Este nos va a permitir formar en dos años a 600 personas aproximadamente, pertenecientes a colectivos infrarrepresentados y personas en situación de vulnerabilidad social, posibilitando una mayor empleabilidad y acceso al mercado laboral con la adquisición de habilidades y competencias en el ámbito de la ciberseguridad. En este proyecto Emancipatic, no está sola, las alianzas nos fortalecen. Por ello, vamos de la mano de dos entidades referentes: Incibe y ESIC para alcanzar niveles máximos de calidad. También contamos con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, FEMP, Cocemfe o CEPAs, ente otros. En este momento, estamos desarrollando la Segunda edición del Curso Básico de Ciberseguridad y preparando la Primera edición del Curso de Ciberseguridad Ofensiva que comenzará el 16 de septiembre de 2024. (https://www.emancipatic.org/curso-ciberseguridad-gratis/) – Por último, ¿en qué planes futuros estáis trabajando? En el futuro más cercano, tenemos previsto realizar un seminario de Ciberseguridad, de 20 horas de duración, de manera presencial y a través de streaming. A largo plazo, nuestros planes apuntan a seguir desarrollando acciones encaminadas a disminuir la brecha digital que existe entre las personas mayores y las que están en situación de vulnerabilidad social, a través de acciones formativas que consigan el desarrollo pleno de sus derechos.
¿Qué impide a los jóvenes españoles menores de 35 años acceder a una hipoteca?
En la última década, el acceso de los jóvenes a hipotecas en España ha experimentado un notable descenso. Según datos del Banco de España, hasta 2011, aproximadamente el 70% de las hipotecas estaban en manos de menores de 45 años. Sin embargo, para 2022, esta cifra había caído al 42%, con una disminución especialmente marcada entre los menores de 35 años. En concreto, y según el Banco de España, en 2022, un 40 % de los hogares de menos de 45 años tenía un préstamo para la vivienda principal, frente a más del 50 % a finales de la primera década de los 2000. En contraposición, la proporción de hogares con deuda inmobiliaria en la franja comprendida entre los 45 y los 54 años se ha elevado desde el 32 % en 2011 al 42 % en 2022. En esta misma línea, y teniendo como referencia la última década, en 2011, el 69,3% de los jóvenes menores de 35 años eran propietarios de una vivienda mientras que en 2021 y según datos facilitados por Bankinter, este porcentaje cayó al 36,1% y ha seguido descendiendo hasta el 13,7% en 2023. Precariedad laboral y falta de estabilidad económica ¿Por qué los jóvenes no pueden acceder a una hipoteca? Entre los factores más preocupantes se encuentran la precariedad laboral y la falta de estabilidad económica. De hecho, muchos jóvenes se enfrentan a contratos temporales y a salarios bajos, lo que dificulta su capacidad para ahorrar y dar la entrada de una hipoteca, que suele ascender al 20% del valor de la vivienda. Esta cuestión va ligada también a la edad en la que deciden emanciparse los jóvenes y vivir independientemente de sus progenitores y contribuye a perpetuar un ciclo de precariedad laboral que puede afectarles a largo plazo. Otro dato que no se puede pasar por alto y es que la tasa de paro juvenil en España está en torno al 27,7%, cifra que sigue siendo la más alta de la Unión Europea. Hay que tener en cuenta también que les afecta otro problema estructural de la economía española, y es que el sistema educativo no está en línea con las demandas del mercado laboral, una desventaja significativa para los jóvenes que buscan empleo. Aumento de las precios de la vivienda y las condiciones de crédito El aumento de los precios de la vivienda y las condiciones de crédito son dos retos también a los que tienen que hacer frente. Desde la pasada crisis inmobiliaria de 2008, las entidades financieras han endurecido las condiciones para otorgar hipotecas, demandando mayores garantías y un mayor porcentaje de financiación inicial. Para aliviar esta situación, el Gobierno español ha puesto en marcha este año varias ayudas para facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes como líneas de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) de 2.500 millones de euros, destinada a jóvenes menores de 35 años y familias con menores a cargo; subvenciones directas para la compra de vivienda de hasta 10.800 euros, con un límite del 20% del precio de adquisición de la vivienda; o la reducción de ciertos impuestos, como el de Actos Jurídicos Documentados y el de Transmisiones Patrimonial. Sin embargo, sigue siendo insuficiente. ¿Mejor alquilar que comprar? Por otra parte, y al no poder acceder a la compra de una vivienda, los jóvenes se han decantado por el alquiler, un mercado que ha crecido enormemente. Sin embargo, los precios del alquiler siguen siendo elevados y la oferta es escasa especialmente en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona donde tienen que competir también con la vivienda turística que ha influido directamente en la oferta de alquiler. En este sentido, el Gobierno ha puesto en marcha nuevas medidas como el Bono Alquiler Joven, que ofrece ayudas para el alquiler de hasta 250 euros mensuales a jóvenes de entre 18 y 35 años, siempre que el alquiler no supere ciertos límites específicos según la comunidad autónoma; y programas más concretos por comunidades autónomas. En definitiva, la estructura demográfica actual y los cambios en el mercado laboral y de la vivienda están afectando a la capacidad de los jóvenes para acceder a hipotecas en España. La tendencia que observan los analistas es que la dificultad de los jóvenes para convertirse en propietarios va a continuar, una situación que contrasta con la estabilidad relativa de las generaciones mayores que han podido consolidar su posición financiera con los años. Con lo cual y para revertir esta situación sería crucial implementar políticas que faciliten el acceso a la vivienda para los jóvenes, tales como incentivos fiscales, subvenciones y programas de apoyo a la compra de primera vivienda. Solo así se podrá equilibrar el acceso a la propiedad entre las diferentes generaciones y asegurar un mercado inmobiliario más inclusivo y accesible.
El chequeo del Corredor Mediterráneo 2024 constata más retrasos en su ejecución
“Aunque el Corredor Mediterráneo avanza, la planificación en la ejecución de las obras no se está cumpliendo. Aunque está todo en marcha, hay tramos, obras y actuaciones que no van en fecha”, apunta Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). El empresario valenciano valora como caso alarmante el túnel pasante al que califica como “el tapón del Corredor Mediterráneo” y que el Ministerio se ha comprometido a finalizar en 2028. También considera crítico el tramo Almería-Granada, “el más retrasado del Corredor Mediterráneo”, tal y como señala Boluda. De hecho, en este caso concreto, el Ministerio se había comprometido a iniciar las obras en 2026 y el movimiento #QuieroCorredor reclama que den comienzo antes de esa fecha. Otra de sus peticiones pasa por que este tramo tenga el mismo tratamiento que al resto del Corredor, es decir, vía doble AV. ¿Cómo está progresando la infraestructura? En este momento y gracias a las reivindicaciones del movimiento #QuieroCorredor, que inició su camino en 2016, ya se ha conseguido que el 100% de la infraestructura esté en estudio, cuando en 2016, solo había un 60%; los tramos en obra han pasado del 45% en 2016 al 80% en la actualidad; y los tramos en proyecto se encuentran en un 95% cuando en 2016 solo había un 45% en este estado. Y lo más importante, el 36% ya está en servicio, mientras que en 2016 solo había un 19% en funcionamiento. ¿Cuáles son los avances de este primer semestre del año? De los hitos previstos para este año, ya se ha llevado a cabo el túnel de Castellbisbal-Martorell, incluido en el tramo 1 del Corredor. Quedan pendientes para el segundo semestre concluir las obras de La Llagosta y finalizar la segunda fase del soterramiento de Murcia (aplazado en 2023). Desde el movimiento #QuieroCorredor constatan que «las obras no avanzan al ritmo anunciado y prometido por el gobierno». Recuerdan que durante el VII Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, que se celebró en noviembre, desde el gobierno se describió esta infraestructura como “una prioridad”, y se destacó que “es muy importante que la iniciativa pública pueda avanzar en inversiones”. Sin embargo, -matizan desde #QuieroCorredor-, que «se siguen sufriendo retrasos en la ejecución». «Parece ser que entre los años 2025 y el 2026 iremos teniendo ancho internacional progresivamente, pero es imprescindible que se facilite información sobre la capacidad de las líneas y en qué condiciones y cuándo pasarán los trenes de mercancías y pasajeros», exigen desde #QuieroCorredor. Nuevo acto empresarial por el Corredor Mediterráneo El acto empresarial por el Corredor Mediterráneo se celebrará el próximo 28 de noviembre en Barcelona, en el Palau de Congressos de Catalunya, y coincidirá con el Segundo Chequeo Semestral de las Obras de 2024. En este acto, similar a los que tuvieron lugar en 2017 en Madrid, 2018 en Barcelona, 2019 en Elche, 2020 en València, 2021 en Madrid, 2022 en Barcelona y 2023 en Madrid, se espera congregar a empresarios y representantes de la sociedad civil española al grito de #QuieroCorredor. ¿Qué nos queda de aquí a 2028?
Las empresas cooperativas piden mejorar el asesoramiento legal y más inversión
2.700 cooperativas activas y 61.000 empleos directos solo en la Comunidad Valenciana son datos que reflejan el buen estado de salud del modelo cooperativo que representa el 7,10% de PIB regional, con más de 8.900 millones de euros, en 2023. A pesar de las grandes virtudes con las que cuenta este modelo jurídico todavía tiene algunos retos a los que hacer frente como conseguir que se invierta en estos proyectos o mejorar el asesoramiento legal, un eterno desconocido, tal y como han coincidido en señalar los participantes en el XI Encuentro #DecirHaciendo de Consum. En la jornada, que se enmarca dentro de los actos de “València, Capital Española de la Economía Social 2024”, han participado Verónica Cerdán, CEO y fundadora de la productora audiovisual alicantina ‘MakinAcción’; Guillermo Edo, director general de la cooperativa agrícola del Baix Maestrat ‘Benihort’; Eduardo Martín, cofundador de la energética ‘Eclekte’; y Teresa Bayarri, ejecutiva de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de Consum. Cooperativismo aplicado a la cultura y la creatividad La primera en tomar la palabra ha sido Verónica. La CEO de MakinAcción ha explicado que se trata de una cooperativa especializada en storytelling transmedia. «Conectamos empresas, personas, marcas y proyectos». La cooperativa que nació en 2016 tiene en su ADN valores como la igualdad, la diversidad, la democracia… además de la innovación social y la tecnológica. «Trabajamos en el territorio», ha indicado. «EL ADN, -ha manifestado- necesitaba una fórmula jurídica y financiación. La creatividad debería ser transformadora y encontramos el cooperativismo», ha recalcado. Verónica ha reconocido que otro beneficio del cooperativismo «es la intercooperación que nos hace ser más fuertes». Ha informado que el cooperativismo es una fórmula que se utiliza cada vez entre las industrias culturales y creativas. «Se trata de una forma de trabajar y de entender el trabajo en equipo, algo fundamental en las industrias creativas». Igualmente, ha aconsejado a los que están emprendiendo que se molesten en conocer cuáles son las ventajas de la cooperativa. Falta de relevo generacional en la agricultura Guillermo Edo ha explicado que Benihort es una cooperativa con cerca de 80 años de historia. «Nacimos en 1946. Los agricultores de Benicarló decidieron unirse para dedicarse al suministro de alimento». En estos momentos, la cooperativa presta servicios como semilleros, fitosanitarios, gasolina,… «La idea ha sido siempre diversificar la actividad ya que la agricultura no da muy buenos resultados. Actualmente somos 1.800 socios y facturamos 53 M€. En plena campaña somos más de 500 personas trabajando». «Nuestro éxito está en la diversificación que nos ha permitido ir creciendo poco a poco, unas veces por producción y otras prestando nuevos servicios. La alcachofa es nuestro buque insignia pero tenemos otros productos como los cítricos o las hortalizas», ha explicado Guillermo. De hecho, han comprado una empresa de transporte que da servicio tanto a nuestros agricultores como a externos. Guillermo ha explicado han impartido más de 2.200 horas «que ayudan a que la empresa sea ágil y potente». Ha reconocido también que «el cooperativismo agrario va un poco recesión». Entre los retos que ha puesto sobre la mesa está el relevo generacional, «la agricultura no la quiere nadie. En diez años no va haber relevo generacional. Por ello, queremos que la cooperativa se convierta en cooperativa de producción. Es decir, que alquile las tierras a productores. Si el agricultor no quiere seguir, vamos a darle continuidad a nuestra empresa y a la suya en el tiempo». También ha destacado que «cuando alguien se plantea ser cooperativa, el asesoramiento legal es el eterno desconocido. No hay gente profesional que te de asesoramiento legal a la hora de constituir una cooperativa». Impacto en la sociedad Eduardo Martín ha incidido en que el nombre de la compañía, Eclekte, «es una declaración de intenciones de lo que queremos hacer. Queremos un nuevo modelo energético enfocado en las personas. Nos dedicamos desde la instalación y diseño de autoconsumo fotovoltaico hasta proyectos de rehabilitación energética, hacemos proyectos de arquitectura sostenible…», ha enumerado. Eclekte nace en 2021 a partir de un proyecto de la UPV, que pretendía diseñar el prototipo de la vivienda más sostenible de Europa. «Nuestro objetivo, -ha remarcado-, pasa por cambiar las cosas, tener impacto en la sociedad. No queríamos tener una empresa en el que uno mandara… y así optamos por la fórmula cooperativa. Queremos demostrar también que es posible dar trabajo de calidad desde el primer momento y así empezamos». Ha incidido también que en el sistema cooperativo «nadie quiere invertir y este es un reto importante. No está pensado el sistema para una empresa como la nuestra». Entre las ventajas que ha puesto sobre la mesa del sistema cooperativo es que «la gente se compromete. Somos más resilientes. Si se cumplen los valores cooperativos es fácil que la empresa funcione» ha aclarado. Eduardo ha puesto también en valor su apuesta por la innovación porque «en estas condiciones debes encontrar estrategias de innovación tecnológica y social para estar a la altura y poder competir con el resto de empresas». El binomio rentabilidad y responsabilidad es posible Teresa Bayarri ha manifestado su alegría al constatar que Consum es una empresa grande y se puede trabajar con la idea de las personas en el centro. «Apostamos por el territorio y desde la humildad, trabajando día a día para generar un impacto cada vez menor en el entorno». Consum nació en 1975 y su logo es un ejemplo de unión entre trabajadores y consumidores. Más de 4.000 M€ de facturación y más 100 millones de beneficio, son algunas de sus cifras. «Repartimos 71 ME entre primas y beneficios«, ha enumerado. «Entre 2008 y 2012 vivimos un periodo complicado pero seguimos creando empleo y decidimos congelarnos los salarios». Ha recordado también que «las personas que valoran positivamente que seamos cooperativas son las personas que mejor puntuación nos otorgan». Teresa ha incidido también en que las cooperativas «no solo somos un motor económico sino que somos ese elemento para propiciar el cambio medioambiental y dejar un planeta mucho mejor». En este sentido ha subrayado que «el binomio rentabilidad y responsabilidad es posible».
Grifols y el fondo, ante el reto de buscar financiación para una opa atractiva
La empresa farmacéutica catalana no para de darnos sorpresas. Los accionistas de la familia Grifols y el fondo Brookfield estudian presentar una oferta pública de adquisición (opa) conjunta para hacerse con la totalidad del capital del fabricante de hemoderivados y proceder a la exclusión de la compañía de su cotización bursátil. En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía explicó que el consejo de administración se reunió el domingo, 7 de julio, de forma extraordinaria y recibió una petición a través de los accionistas familiares y el fondo Brookfield para tener acceso a la información necesaria para arrancar un proceso de ‘due diligence’ en la dirección de una posible opa. Ante esta situación, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspendió antes de la apertura del mercado la cotización de Grifols, y después de que el consejo de la sociedad comunicara que Brookfield y los accionistas familiares de la compañía habían solicitado la información necesaria para estudiar una opa. Sin embargo, a media mañana del día 8 de julio, el fondo Brookfield confirmaba negociaciones con los accionistas de referencia representados en las sociedades (Scranton Enterprises, Deria, Ponder Trade y Ralledor Holding Spain), y aseguraba que habían suscrito un acuerdo de exclusividad para continuar evaluando la potencial operación. A pesar de todo, Brookfield confirmaba que aún no existe acuerdo o decisión tomada al respecto sobre la operación. Pasadas las 12.00 h de ese mismo día y tras la comunicación del fondo a la CNMV, la Comisión decidió levantar la suspensión que pesaba sobre el valor y la reacción no se hizo esperar, las acciones de Grifols han comenzado a cotizar y a las 15.000 la acción subió un 11% lo que supone un valor en bolsa de 4.230 M€. La familia Grifols y sus directivos controlan el 30% del capital de la compañía y para que el precio de la opa sea atractiva deberá superar estos niveles. Por otra parte, la compañía tiene una deuda al cierre del primer trimestre de 2024 cercana a los 9.811 millones de euros, según los criterios del acuerdo de crédito de Grifols con sus acreedores. Nuestro analista de referencia, Juan José Figares, director de Gestión IICs en Link Securities, considera que «como toda opa que intente salir adelante, el factor principal será el precio ofertado». Incide también en que «muchos inversores se encuentran «pillados» en Grifols a precios mucho más elevados, tras la fuerte caída que sufrió su cotización tras la publicación del informe de Gotham, en el que se ponía en duda la fiabilidad de las cuentas de la compañía». En búsqueda de financiación Figares entiende también que «la familia Grifols esté interesada en sacar la compañía de bolsa, ya que esta ha sufrido un fuerte coste reputacional». No obstante, -recalca- «la operación sigue siendo financieramente muy demandante, ya que actualmente Grifols capitaliza cerca de 4.000 millones de euros, siendo el free-float o capital que no está en manos de los accionistas de referencia de casi el 70%, lo que supone que tanto el fondo Brookfield como la familia deberán buscar financiación por un importe sensiblemente superior a los 2.700 millones de euros (el importe dependerá del precio ofertado), y eso es mucho dinero. Por tanto, para que la operación sea viable, deberá asegurar esta financiación«. Recalca Figares que «habrá que esperar a conocer las condiciones de la opa y que la financiación para la adquisición esté asegurada». Destaca también que «entre los inversores hay dudas, lo que se demuestra en el hecho de que la acción ha comenzado a cotizar con un alza del 20% y, poco a poco, se ha ido desinflando». Por su parte, Joaquín Robles, de XTB explica que Grifols «es una compañía que sigue muy penalizada por su situación financiera, tiene un elevado endeudamiento y dificultades para obtener flujos de caja positivos. Además, durante las últimas semanas ha quedado de manifiesto la pérdida de credibilidad por parte de los inversores, ya que las emisiones de deuda para cubrir los vencimientos del próximo año han sido a unos tipos de interés muy por encima del mercado», subraya. Robles señala también que «el precio de la oferta debe ser superior al de mercado, el consenso de analistas le otorga un potencial de revalorización del 76,8% y vemos muy complicado que la prima de exclusión pueda acercarse a estos niveles. Entendemos que los mayores accionistas quieran tratar de excluirla de cotización para no estar expuesta a la volatilidad que sufre desde el informe publicado por Gotham City Research, pero consideramos que será difícil que pueda cumplir con las expectativas del resto de accionistas», concluye. Si prospera la opa… Si prospera la opa, la familia Grifols podría acabar con la montaña rusa bursátil en la que está instalada desde que a principios de enero el fondo bajista Gotham City publicara un informe con acusaciones de manipulación contable. El ataque de Gotham llevó también a la CNMV a abrir una investigación y a realizar una serie de reproches y recomendaciones a la multinacional a la hora de informar de sus resultados, aunque no halló errores significativos en sus cuentas. Pese a haberse recuperado en parte del desplome inicial del valor de la acción y de cerrar la venta por 1.680 millones del 20 % de Shanghai Raas, la firma con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) no se ha visto libre todavía de las tensiones financieras. Desde el pasado mes de mayo, las riendas de la multinacional las lleva un nuevo consejero delegado, Nacho Abia, que ha situado como prioridad el equilibrio financiero. La llegada de Abia a la cúspide de la multinacional ha coincidido con la retirada de las posiciones ejecutivas en la compañía de los miembros de la familia fundadora. ¿Cuál es el peso del fondo de inversión Brookfield? La multinacional canadiense Brookfiled con quien la familia Grifols prepara la posible opa es uno de los mayores fondos del mundo, con 200.000 millones de dólares de bienes bajo su administración, centrados en propiedades, energías renovables, infraestructura y capital privado. La compañía fue fundada en 1899, con lo que cuenta con más de un siglo de experiencia en la inversión y gestión de activos. Su sede está en Toronto, Canadá, pero opera a nivel global con oficinas en ciudades clave alrededor del mundo. De hecho, está presente en más de 30 países, proporcionando una diversificación geográfica significativa.
Aumenta el número de empleados por empresa pero se reduce el de sociedades
Las personas ocupadas por empresa en España han aumentado un 17% de 2020 a 2023 mientras que en el mismo período, el número de compañías se ha reducido un 5,8%, lo que representa un total de 196.848 empresas, según los datos del estudio “Tendencias en las Empresas Españolas: cantidad, tipos y número de ocupados”, realizado por la escuela de negocios TBS Education. En esta misma línea, otro dato positivo que recoge el estudio es que las mujeres ocupadas por empresa aumentan más que los hombres. En concreto, un 19% frente a un 16%. Por otra parte, la comunidad autónoma que destaca por tener el mayor ratio de personas ocupadas/empresa es el País Vasco que, en todos los años que comprende esta investigación, tuvo las ratios más altas. Le siguen Murcia y Castilla La Mancha. Por contra, en las últimas posiciones de la tabla encontramos a las empresas de Baleares, a las gallegas y a las asturianas. En definitiva, la ratio de personas por empresa ha crecido. Mientras que en 2020 había 5.64 personas ocupadas por empresa, en 2023 se registraron 6,60 trabajadores. Empresas afectadas En 2020, año en que comenzó la crisis sanitaria de la covid-19, el número de empresas era de 3.404.428, una cifra que se situó en 2021 en 3.366.570 empresas y seguir descendiendo hasta las 3.207.580 el año pasado. Si ponemos el foco en el periodo comprendido entre 2022 y 2023, el número de empresas se reduce en un 6,5% tal y como reflejan datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Si tenemos en cuenta el tamaño de las empresas, entre 2020 y 2023, las microempresas (menos de diez empleados) y las medianas empresas (entre 50 y 250 empleados) son las categorías más afectadas. La reducción es de 196.000 en las primeras y 1.200 en las segundas. En contraste, las pequeñas (entre diez y 49 empleados) y las grandes empresas (más de 250 empleados) superaron ligeramente los niveles preconfinamiento. Las pequeñas aumentaron 319 empresas, un 0,2%, y las grandes en dos más. Hay que tener en cuenta también que la proporción de microempresas, respecto del total de empresas, oscila entorno al 95,5%. En términos de importancia, el siguiente grupo es de la pequeña empresa, cuya proporción fluctúa alrededor del 4%; en tercera posición está la mediana empresa cuyo porcentaje se mantiene constante en 0,6%; y en último lugar está la gran empresa que representa entre un 0,1 y un 0,2%. En este sentido, Edgar Sánchez, autor del estudio, profesor colaborador de TBS Education y experto en el Comportamiento del Consumidor y Neuromarketing, afirma que “se trata de una tendencia preocupante que afecta a micropymes y medianas empresas ya que tienen un papel clave en la sociedad como generadoras de empleo y bienestar económico”. Formas jurídicas que más se reducen ¿Qué formas jurídicas son las que más se reducen? Tal y como recoge el informe, todos los tipos de empresas se reducen en ese período de cuatro años, entre un 4% y un 5%. De todas formas, los modelos jurídicos más afectados son las sociedades anónimas que caen un 15% y las sociedades de responsabilidad limitada que se reducen en un 9%. La Comunidad de Madrid, la que más pierde La Comunidad de Madrid es la que presenta una mayor reducción de su tejido empresarial entre las tres autonomías más importantes (junto con Cataluña y Andalucía). Concretamente, se han perdido 49.000 empresas (casi un 9%), frente a las 38.000 que se han cerrado en Cataluña, lo que representa un 6% ; y las 10.000 menos de Andalucía (1,9%). Otro dato importante es que en 2020 Andalucía tenía 98.8oo empresas menos que Cataluña. Esta diferencia se ha ido reduciendo y tres años después la brecha se redujo en 70.800 empresas, lo que representa una variación 39.5%. Es necesario resaltar, tal y como recoge el estudio, que ocho -Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunitat Valenciana, Galicia, Castilla y León, Canarias y País Vasco- de las 17 comunidades autónomas concentran el 80% de las empresas. En este sentido, destacan que Madrid, Andalucía y Cataluña albergan el 50,4% del tejido empresarial español, siendo Cataluña la que posee un mayor número de compañías. En concreto, en 2023, las empresas activas establecidas en Cataluña representaban el 18,4 %; en Andalucía, el 16,2%; y en la Comunidad de Madrid, el 15,7%.
Pablo de la Cruz (Anzen): «Hay que ser muy honestos en el sector aeroespacial»
Anzen Engineering ha sido fundada por cuatro ingenieros aeronáuticos, con mucha ilusión, talento y un gran reto: ayudar al sector aeroespacial y defensa a cumplir con los exigentes estándares de seguridad que requiere, para reducir al máximo posibles accidentes y contribuir así, al desarrollo del sector aeroespacial y defensa del futuro. Hablamos con Pablo de la Cruz, CEO de la compañía, que ha sido considerado uno de los 30 empresarios jóvenes más influyentes de Europa. – En solo cinco años ya habéis conseguido facturar más de 4 millones de euros al año. ¿Cómo lo habéis hecho los cuatro socios? ¿Cuál es la breve historia de la compañía y cuáles son sus orígenes? ¿Cómo os habéis financiado para poner en marcha el proyecto y cuántas personas lo integran? Fundamos la empresa en 2019 Víctor Moyano, Jesús Escudero, Daniel García y yo. Actualmente somos un equipo de 50 personas y contamos con sedes en Madrid, Lucerna (Suiza), Washington D.C. (USA) y Abu Dhabi (UAE). Nuestro objetivo era crear una empresa de ingeniería de alto valor añadido, que pudiera ser un referente en la industria aeroespacial y defensa y que se diferenciara por la calidad y la innovación. Desde un primer momento, la empresa nació con una clara visión global y un buen ejemplo de ello es que nuestro primer cliente fue americano. Ese mismo 2019, fuimos seleccionados por el ESA-BIC (European Space Agency Business Incubation Center), que nos ayudó a impulsar la empresa en un primer momento. Poco a poco fuimos creciendo por las buenas referencias técnicas de nuestro trabajo y adquiriendo nuevos clientes y mayores volúmenes de facturación. Nuevas líneas de negocio para seguir creciendo En nuestro caso, la visión siempre ha sido la de crear un proyecto sostenible y a largo plazo. Por ello, la empresa ha ido creciendo por facturación real basada en clientes, sin depender de inversiones externas. Este modelo no es tan común ya que nosotros, desde un primer momento, quisimos desligarnos del concepto “start-up”, -enfocado demasiado, bajo nuestro punto de vista, en conseguir inversores externos para hacer crecer la compañía-, y centrarnos en crear una empresa sólida con un fuerte componente de I+D, validando nuestro proyecto con clientes reales. Este factor ha sido clave para poder mantener el control de la compañía y permitirnos diversificar internamente nuestras inversiones en I+D para mantenernos siempre a la vanguardia, desarrollar en paralelo varios proyectos de I+D y generar a su vez nuevas líneas de negocio que hacen que la empresa siga creciendo. – ¿Cómo os ha ayudado vuestra experiencia en Airbus? Airbus es la empresa de referencia en el sector aeroespacial y el tractor de la industria. Es un lugar magnífico para aprender y desarrollarte. En nuestro caso, nuestra experiencia en esta compañía mejoró nuestro conocimiento del sector aeroespacial, tanto en el ámbito técnico como de negocio. – La revista Forbes te ha incluido en la lista de los 30 jóvenes empresarios menores de 30 años más influyentes de Europa. ¿Cómo se hace un hueco una empresa en un sector como el aeroespacial? ¿Cómo ha sido esta “subida” nunca mejor dicho? Fue un reconocimiento inesperado. Me desperté ese día con el móvil lleno de whatsApp y correos con felicitaciones, y es cierto que ha ayudado mucho a darle visibilidad a nuestro proyecto. Es un reconocimiento al esfuerzo de todo un equipo y al posicionamiento de Anzen en el sector aeroespacial. Pablo de la Cruz, CEO de Anzen Engineering Máxima honestidad para posicionarse en el sector – ¿Cómo se hace un hueco una empresa en un sector como el aeroespacial? ¿Cómo ha sido esta “subida” nunca mejor dicho? Las barreras del sector aeroespacial son muy demandantes. Es muy difícil hacerse un hueco en un primer momento. En mi opinión hay un par de conceptos que, en nuestro caso, han sido parte de la clave del éxito. Por un lado, es importante trabajar siempre con la máxima honestidad dentro del sector aeroespacial. Esta es una estrategia a largo plazo que permite generar relaciones duraderas a nivel empresarial. Aunque es un sector de gran magnitud, a su vez “nos conocemos todos”, y la honestidad e integridad son valores fundamentales para poder posicionar una empresa en este sector. Por otro lado, es primordial, en los proyectos de I+D, ir siempre de la mano de clientes que validen las hipótesis que estás tomando. Nunca perder el foco en los clientes. Las nuevas ideas pueden sonar muy bien, pero validarlas con clientes reales a la mayor brevedad posible es necesario para asegurar su encaje en la industria. – ¿Cuál es vuestro objeto de negocio? ¿Qué servicios ofertáis? Somos una empresa líder en Europa en ingeniería de alto valor añadido dentro del sector aeroespacial. Cubrimos actividades relacionadas con la seguridad y falibilidad (Safety&Reliability) de sistemas (es decir, que no fallen esos sistemas), así como actividades relacionadas con MBSE (ingeniería digital), o diseño de sistemas. Todo esto apoyado por herramientas desarrolladas internamente, en su mayoría software, que nos permiten optimizar estos procesos. Por ejemplo, hemos desarrollado un copilot con inteligencia artificial que nos ayuda a analizar cómo algunos de los sistemas aeroespaciales pueden fallar. – ¿Quiénes son vuestros clientes? Trabajamos para las principales empresas del sector aeroespacial y defensa en Europa y Estados Unidos. Por confidencialidad, no se pueden nombrar la gran mayoría de los proyectos/clientes, pero se puede encontrar una muestra de algunos de los que tenemos permiso en nuestra web (www.anzenengineering.com). Talento sobresaliente – ¿Qué papel juega en vuestra compañía el talento? ¿Cómo lo retenéis? Contáis con 50 empleados en cuatro sedes… ¿Cómo va a crecer la plantilla a corto plazo? El talento es clave en Anzen y es uno de los factores de éxito de la empresa. Las personas que forman parte del equipo cuentan con capacidades sobresalientes en su ámbito. En Anzen encuentran una empresa reconocida en la industria por su conocimiento e I+D, en la que pueden crecer, participar en los principales proyectos aeroespaciales, desarrollarse y aportar de forma real al éxito de la empresa. Al ser 50 personas, los logros individuales se ven reflejados a nivel de grupo y esto motiva mucho. El excelente ambiente laboral es otro de los factores de éxito que permiten conseguir esta retención de talento que tenemos, sin apenas rotación. Al ser una empresa joven, en la dirección nos esforzamos día a día para que el equipo esté comprometido y mejoramos la estructura y procesos con la participación e inputs que recibimos de ellos. – ¿Cómo estáis llevando a cabo la apertura de sedes? ¿A través de crecimiento orgánico o inorgánico? ¿Vais a seguir abriendo filiales? ¿Dónde habéis puesto el foco? Las sedes son parte de la estructura de Anzen y filosofía de la empresa. Siguiendo lo explicado inicialmente, el crecimiento en todas las sedes es orgánico, se analiza estratégicamente y se desarrolla un plan de negocio para cada una de ellas teniendo en cuenta distintos factores, incluyendo por supuesto, el valor añadido que aportamos a la industria en la zona y la facturación actual y futura que pueden generar. Por poner el ejemplo de la sede de Suiza (Lucerna) liderada por Daniel García, fundada a finales de 2022, y que actualmente cuenta con un equipo de diez personas y EBIT positivo. El foco está puesto en Centroeuropa, mercado que abarcaremos desde nuestra sede de Suiza, y seguir creciendo en USA, de donde actualmente proviene el 40% de nuestra facturación. – Habéis puesto en marcha también Anzen Innovation. ¿En qué consiste este proyecto y en qué estáis trabajando? En Anzen Innovation desarrollamos proyectos de I+D dentro del sector aeroespacial siguiendo la filosofía Anzen: diversificamos en distintas líneas que pensamos que puedan aportar valor a la industria y validamos con clientes desde fases iniciales. En este sentido, desarrollamos proyectos relacionados con inteligencia artificial aplicada al sector aeroespacial, herramientas SW de mejoras de procesos, gestión de riesgos en sistemas de sistemas… Un futuro ambicioso – Por último, ¿qué planes de futuro os habéis marcado? Los planes de futuro son ambiciosos, considerando la posición que ha conseguido Anzen en la industria. A nivel de dirección, nos hemos enfocado mucho en crear empresa y una estructura que nos permita crecer durante los próximos años. Actualmente contamos con nuestras distintas sedes en España, Suiza y USA, así como con unos procesos y organigrama bien definidos para mantener la calidad por la que se nos reconoce y poder abordar el crecimiento esperado durante los próximos años. Nuestro enfoque está en ingeniería de alto valor añadido, habiendo definido una visión de empresa para los próximos años de centro de excelencia en ingeniería, que ayude a la industria espacial, aeronáutica y de defensa a afrontar los complejos retos a los que se está enfrentando, realizando fuertes inversiones internas en I+D para mantenernos siempre a la vanguardia de esos retos e ir un paso por delante.
El electrointensivo prevé que la luz duplique su precio de aquí a final de año
«En los mercados de futuros, donde se negocian tanto los productos de gas como eléctricos, vemos una notable subida que irá desde julio hasta diciembre y esto va a suponer una penalización en el consumo eléctrico», explica Pedro González, director general de la Asociación de Empresas con gran Consumo de Energía (AEGE). En concreto, matiza, «hasta el mes de mayo el precio ha estado en torno a los 35 o 37 € MWh. Entre julio a diciembre estará en torno a los 80 € MWh». Lo que significa que el precio se va a más que duplicar. Para el año que viene, el precio medio esperado, tal y como nos confirma el representante de AEGE, en el mercado eléctrico se situará cerca de los 70 € MWh. «Esto significa nuevas tensiones a la hora de poder competir internacionalmente en otros mercados». En esta misma línea, la factura por el consumo de energía eléctrica para una industria electrointensiva en España es 2,7 veces el coste de la energía en Francia y 1,8 veces el coste en Alemania, o lo que es lo mismo, un 174% más caro que en Francia, y un 82% más caro que en Alemania, tal y como revelan desde AEGE. En contra de la competitividad Pedro González explica que «en otros países de nuestro entorno existen políticas activas muy intensas para favorecer la actividad industrial, que en España no son tan potentes. Esta situación acaba trasladándose en una diferencia significativa entre la factura en un sitio y en otro. En nuestro caso, la factura eléctrica es el coste operativo más importante al que hacemos frente. Esta cuestión es muy relevante, porque no podemos olvidar es que la industria manufacturera está destinada a la exportación y por tanto, competimos en mercados internacionales, tanto en Europa como fuera de ella». «Si tenemos en cuenta, continúa González, que el sector industrial es global y entra en competencia con otras regiones del mundo como pueden ser Estados Unidos o China, no solamente no somos capaces de competir con los países de nuestro entorno en Europa, sino que también podemos estar poniendo en peligro nuestra competitividad fuera del mercado europeo». Igualmente, desde AEGE han considerado acertado mantener la exención del 80% de los peajes eléctricos y la flexibilidad de la contratación de potencia «que nos está evitando una subida de la factura eléctrica en torno al 5%, lo cual ya es significativo», subraya su director general. Ante este dilema, Pedro González, dilucida que «desde el inicio de la crisis, el Gobierno adoptó esta medida que valoramos muy positivamente, como fue la de reducir el 80% de los peajes eléctricos, y que nos ha permitido equipararnos con los países de nuestro entorno, donde la gran industria electrointensiva accede a esos mismos peajes por el uso de las redes con un descuento. Con lo cual, de aquí nuestra valoración positiva, porque en este componente específico de la factura nos encontramos con que tenemos unos términos similares a los de nuestros competidores», subraya. «En el lado opuesto, señala González, los consumidores electrointensivos europeos, tal y como ha regulado la Comisión Europea, tienen derecho a recibir compensaciones por el impacto que tienen los derechos de emisión en la formación del precio en los mercados eléctricos». «Esto tiene su sentido, -continúa-, porque cuando competimos fuera de Europa en otras regiones del mundo, estos costes no se incorporan y lastran la competitividad de las empresas europeas. En este sentido, la Comisión Europea permite a los Estados miembros que compensen parcialmente este impacto que pagamos en los mercados eléctricos para poder tener las mismas condiciones que otras regiones del mundo». Pedro González, director general de AEGE Insuficiencia presupuestaria Sin embargo, matiza Pedro González, “en nuestro país tenemos el problema de la insuficiencia presupuestaria. Es decir, no nos reconocen la totalidad de los costes a los que tendríamos derecho y esto se traduce en una nueva pérdida competitiva frente a otros países como por ejemplo Francia o Alemania, donde estas compensaciones sí que se maximizan». En cuanto a las compensaciones del CO2, desde AEGE lamentan que la ampliación presupuestaria «quede muy por debajo de lo permitido». En esta línea, González informa que el Consejo de Ministros aprobó una ayuda de 300 M€ para compensar a la industria electrointensiva por los costes indirectos de emisiones de C02. Sin embargo, concreta González, “en un ejercicio interno que hemos hecho en AEGE esta cantidad debería ampliarse hasta los 850 M€ porque el precio por las emisiones de CO2 el año pasado llegó a su máximo histórico (85 €/t CO2) y tiene un impacto significativo en el precio eléctrico que pagamos. Es decir, lo que estamos pidiendo es que de lo que ya pagamos el año pasado nos hagan el descuento correspondiente en línea con lo que se aplica en otros países«. En 2023, las subastas de emisiones del Estado español recaudaron 3.600 M€, de los que 2.000 M€ se destinan a financiar los cargos de la tarifa eléctrica «y de los 1.600 M€ que tienen de excedente, reclamamos que nos asignen la parte que nos corresponde, que serían esos 850 M€ de los que hablaba anteriormente», subraya Pedro González. Facturas récords en los últimos tres años Sobre esta cuestión, Pedro González destaca que «desde que Rusia empezó a planificar la invasión de Ucrania, los mercados de gas natural han incrementado su precio notablemente, una situación que se ha trasladado íntegramente al mercado eléctrico». «Por esta situación -incide- nos hemos visto expuestos a este rally de subidas en los tres últimos años del precio eléctrico a partir de esa subida del precio de gas natural. Todo ello unido al incremento del precio de los derechos de emisión ha hecho que hayamos visto facturas récords en los últimos tres años». González reconoce que en el último año, gracias a las medias adoptadas por distintos gobiernos de Centroeuropa para asegurarse su suministro de gas y no depender del gas de Rusia «hemos asistido a una rebaja considerable de los niveles que veníamos observando y que se han estabilizado en el entorno de los 30 € MWh de gas. Pero aún así de nuevo empezamos a ver presiones al alza en el precio. Lo que introduce nueva incertidumbre sobre los precios que veremos el año que viene. De hecho, en este segundo semestre del año, los precios no van a tener nada que ver con los que hemos visto en el mercado eléctrico los seis primeros meses».
El Perte Agro II abre la puerta a participar a pequeñas y medianas empresas
El nuevo Perte Agroalimentario II cuenta con 300 millones de euros de los que 100 M€ se convocarán en forma de subvención y 200 millones en préstamos. «Confiamos en que esta convocatoria pueda ser más satisfactoria y facilite la participación de las pymes ya que la próxima convocatoria será de concurrencia simple y no competitiva», ha manifestado Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, durante su participación en la jornada «Novedades y oportunidades del Perte Agroalimentario II» que ha organizado APD Levante en el Hub Sabadell Empresa (Valencia). La secretaria de Estado ha recordado también que «gracias a este modelo de Perte vamos a simplificar los requisitos administrativos y a agilizar los procesos para que el cobro de las ayudas sea más rápido». El Perte Agro se ha convertido en una herramienta “muy útil” para “seguir contribuyendo a la vertebración de los territorios, ya que está destinado sobre todo a empresas localizadas en ciudades medianas, áreas rurales o en riesgo de despoblación, en las que contribuimos a la modernización del sector agroalimentario y avanzamos en competitividad empresarial”, ha subrayado. En definitiva, «la idea es bajar al territorio donde se localizan las empresas del sector que deben avanzar para no perder competitividad», ha recalcado. 183 M€ en el primer Perte Agro Sobre el Perte Agro I, Rebeca Torró ha recordado que han inyectado 183 M€ de euros de manera directa en las empresas. «Una cantidad que ha llegado a 14 de las 17 comunidades autónomas y que se traducirá en más de 600 M€ entre inversión pública y privada, haciendo posible la creación de casi 2.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos en todo el país», ha señalado. En cuanto a la Comunitat Valenciana, ha destacado que «somos, junto a Cataluña, una de las autonomías que más fondos ha captado del Perte Agroalimentario. De los 183 M€ movilizados, 36 M€ se quedarán en esta autonomía». La secretaria de Estado ha puesto como ejemplos a Panamar, empresa panadera que ha obtenido 15 M€ para mejorar sus procesos, digitalizarlos y hacerlos más sostenibles y eficientes y a Doccas Food, una mediana empresa que desarrollará un proyecto con el que aumentarán su eficiencia y productividad, para el que han obtenido una financiación de cerca de un millón de euros. Por otra parte, José María Martínez, presidente de APD Levante y encargado de presentar la jornada, ha enumerado algunos de los retos del sector agroalimentario entre los que ha destacado «la sostenibilidad ambiental, la gestión de los recursos naturales, el cambio climático, la seguridad alimentaria, la competitividad y la globalización, la digitalización y el uso de las nuevas tecnologías, hacer crecer el tamaño de la empresa y el cambio demográfico y social», entre otros. Alejandro Ferraro, director general de Incotec, empresa patrocinadora de la jornada, ha aprovechado la presencia de la secretaria de Estado Industria para reclamar que «la Administración se preocupe más por llevar a cabo auditorías de los resultados obtenidos por las empresas en los proyectos de I+D que en las formas». También ha pedido que «vayan más fondos Next Generation a la empresa privada y no tanto a la Administración pública». De izda. a dcha., Toni Soriano (Incotec), Antonio Pinedo (Signe), Jordi Barri (Teresa Carles), Óscar Ballesta (Eversia) y Francisco Viciano (Postres Lácteos Romar) Experiencias innovadoras con la ayuda del Perte Agro Antonio Pinedo, CEO de Signe; Jordi Barri, CEO de Teresa Carles; Óscar Ballesta, responsable de I+D de Eversia; y Francisco Viciano, responsable del Departamento financiero del Grupo Postres Lácteos Romar han expuesto sus experiencias dentro del Perte Agro. Las cuatro empresas han participado en un consorcio junto con otras empresas que tenían como objetivo modernizar la industria alimentaria. Este consorcio obtuvo 26,7 M€ del Perte y generará 1.500 puestos de trabajo entre directos e indirectos. El CEO de Teresa Carles, empresa dedicada a la restauración desde 1979, Jordi Barri ha explicado que «el Perte Agro llegó en un momento muy dulce. Habíamos trazado un plan de inversiones de 12 M€ y pensamos que el Perte podría ser una forma de financiación adicional. Finalmente hemos conseguido 8 M€ en subvención lo que nos abre las puertas para fabricar para Lidl en todas Europa y exportar a 14 países». En concreto, desde Teresa Carles se han marcado como objetivo poner en marcha una planta de Kombucha en Lleida y «gracias al Perte contaremos con una de las plantas más avanzadas del mundo». Antonio Pinedo, CEO de Signe, empresa que comenzó imprimiendo documentos de seguridad hasta llegar a nuestros días donde son expertos en blockchain, ha explicado que el Perte fue una oportunidad para conocer al sector agro, adaptar todas estas tecnologías a todas sus necesidades, mejorar sus procesos y ayudar al sector en cuestiones como el pasaporte de producto que ha puesto en marcha la UE o la trazabilidad. Óscar Ballesta, de Eversia, empresa que fabrica packaging en plástico, ha explicado que dentro de su plan estratégico se habían marcado que «el 80% de nuestros productos tuvieran una certificación sostenible». «Aprovechamos esa financiación del Perte para reducir tiempos a la hora de llegar a ese 80%«, ha recordado. En concreto, la compañía ha desarrollado un envase biocompostable de altas prestaciones. El último en tomar la palabra ha sido Francisco Viciano, de Postres Lácteos Romar, una empresa familiar que nació de la mano de un emprendedor que encontró la fórmula del queso fresco que elaboraba la abuela. La venta comenzó en tiendecitas y, en pocos años, pusieron en marcha una planta en Albal, Catadau, Manzanares… y hasta el día de hoy. Viciano ha explicado que durante la fabricación del queso fresco se produce lactosuero, un producto que contiene proteínas animales «que pueden mejorar mucho los productos que ya producimos e inclusos se pueden obtener bebidas isotónicas y productos probióticos para mejorar el metabolismo humano». «Llevábamos mucho tiempo pensando en este proyecto, -ha manifestado Viciano-, pero la inversión era costosa, con lo que el Perte nos ha aportado la decisión para llevar a cabo el proyecto».
Sin carniceros, ni pescaderos: la falta de relevo amenaza al mercado municipal
Falta de relevo generacional, adaptar la oferta a las necesidades de los clientes que viven alrededor del mercado, impulsar la asistencia de la gente joven a los mercados de barrio y un mayor contacto con las administraciones tanto autonómicas como nacionales son algunas de las necesidades que plantean desde la Confederación de Mercados Tradicionales de España (Metrae). Hablamos con Asier Beato, su presidente y comerciante en el Mercado de La Ribera de Bilbao, sobre la situación de los cerca de 1.000 mercados que hay en España y que dan empleo a medio millón de personas. En estos momentos, Metrae, y después de cinco años de su puesta en marcha, cuenta ya con 200 mercados confederados en 15 comunidades autónomas. Faltarían por adherirse mercados de las comunidades autónomas de Extremadura y Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. ¿Cuál es la situación de los mercados municipales de España? Asier Beato confirma a Economía que «la situación es muy diversa, porque tenemos mercados que funcionan muy bien, otros que están en una posición intermedia y otros que, tristemente, no pasan por su mejor momento». Explica que «el hecho de que los mercados dependamos de las administraciones locales provoca que estemos ligados a su grado de implicación con nosotros». Recalca también que «depende mucho de nosotros, de los comerciantes, de cómo nos hemos adaptado a las necesidades del barrio en el que estamos ubicados y a los cambios que se han producido en estos años en los hábitos de compra y la necesidad de llevar a cabo una buena alimentación». Asier Beato pone como ejemplo de buen funcionamiento de un mercado de barrio, el de Algirós, en la ciudad de Valencia, «que no recibe turismo, pero está ubicado en una zona en la que hay mucha gente joven porque hay mucha residencia universitaria». «Este mercado, corrobora, tiene todos sus puestos ocupados y funcionan muy bien porque ha sabido adoptarse al público que tiene y a sus necesidades. Por ejemplo, si ponemos el foco en las carnicerías estas solo ofrecían la carne al corte. Sin embargo, muchas de ellas, -como es el caso de este mercado-, ya han incorporado elaboraciones para que aquellos que tienen poco tiempo para dedicarle a la cocina puedan hacerlo rápidamente». Diferencias entre Madrid y Barcelona Los mercados municipales pueden ser gestionados de manera directa, es decir por la Administración local en la que están ubicados; o de manera indirecta, por los propios comerciantes. Asier Beato nos pone dos ejemplos en dos ciudades españolas que reflejan la idiosincrasia del mercado municipal español. Por ejemplo, en Madrid hay cerca de 45 mercados municipales y tienen una ocupación del 87% de los puestos que albergan. En su opinión, “se trata de una ocupación muy alta, lo que denota que los mercados funcionan bien gracias a que la Administración ha dado las facilidades para que lleven a cabo una buena gestión». En la ciudad de Madrid gestionan los propios comerciantes los mercados. «Con lo cual, relata Asier Beato, cuando los propios mercados ven un hueco hacen todo lo posible para que este se ocupe dando facilidades económicas y, de esta forma, se consigue una ocupación muy alta«. Hay otro modelo totalmente distinto que es el de Barcelona, donde en este caso es el Ayuntamiento el que gestiona sus mercados. «Un dato a tener en cuenta, incide Asier Beato, y es que en Barcelona, el 50% de las pescaderías y de las carnicerías están en un mercado municipal. Con lo cual, hay mucha gente que si no tuviese un mercado no tendría acceso a productos frescos». Asier Beato, presidente de Metrae ¿Cuál es la mejor opción? A su juicio, “depende del tipo de mercado”. Pero él se decanta por la gestión por los propios comerciantes «porque son los que están en el día a día y van a trabajar para que ese mercado funcione y esté activo. Sí que es cierto que, -puntualiza- al ser un servicio municipal, tenemos que ir siempre de la mano de los ayuntamientos”. Barcelona cuenta con un Instituto Municipal de Mercados que lleva cerca de 30 años trabajando y que dispone de grandes profesionales que conocen el sector. En este sentido, Asier apunta que “el problema surge cuando los ayuntamientos delegan la gestión del mercado a alguien que no tiene experiencia y es, en este momento, cuando los mercados poco a poco van entrando en declive”. “De todas formas, matiza Asier Beato, no me decanto ni por la gestión pública, ni por la gestión privada de los propios comerciantes, siempre y cuando tengamos un objetivo y se vele por el futuro del mercado”. Nuevas tendencias y nuevos nichos alimentarios Como en otros ámbitos, los mercados no son ajenos a las nuevas necesidades del consumidor como la importancia de llevar una dieta sana. “Ha quedado atrás el modelo de hace 30 años, cuando una familia tenía una media de dos o tres hijos, la madre estaba en casa y tenía todo el día para dedicarse a la compra, cocinar… Ese modelo ha cambiado, afortunadamente. En estos momentos, la gente tiene mucho menos tiempo para ir a hacer la compra, para dedicarle después a la cocina…”. Con lo cual, -corrobora Asier Beato-, los mercados debemos adaptarnos a esa circunstancia, no podemos seguir trabajando tal y como lo hacíamos hace 40 años”. Asier informa también que “estamos notando una tendencia hacia la alimentación sana. La gente se está empezando a preocupar por su alimentación y esto es importante para nosotros ya que cuando entras en una gran superficie, el 80% de los productos son procesados, mientras que los nuestros son frescos, de cercanía y de primera necesidad. Este es un gran valor que tenemos los mercados para seguir adelante». Por otra parte, incide, “es relevante también que los mercados completemos el mix comercial. Es decir, que el usuario pueda comprar su lista completa con una amplia oferta, algo que no se da en todos los mercados». También pone en valor la necesidad de «buscar nuevos nichos alimentarios para completar esa oferta», como por ejemplo, productos sin gluten, pasta fresca… «que dentro de un mercado ejerzan de tractor para que la gente joven se acerque al mercado«. Sensores de la calidad y el precio Añade también que “los mercados somos el ejemplo más concreto sobre la competencia. Es decir, cuando el cliente pasa por las diferentes paradas de un mercado va viendo el producto, el precio, su calidad y la atención que recibe y con toda esa información puede comparar y elegir”. Mientras que en otros formatos, «el consumidor está ciego, no puede comparar el mismo producto en cuanto a calidad y precio como en los mercados. Por ello, el producto fresco siempre tiene una relación calidad precio excelente y en cuanto sales del mercado los precios comienzan a subir», corrobora Asier Beato. Las quejas del sector ¿Cuáles son los problemas que aquejan al sector? Ante esta cuestión, Asier Beato señala que «el más grave es la falta de relevo generacional, sobre todo en carnicerías y pescaderías, una situación que no solo afecta al mercado, sino a todo el comercio en general«. Otra de sus preocupaciones es el descenso de la venta de pescado en España. «Posiblemente ha caído cerca de un 30% en los últimos diez años«, corrobora. Asier Beato reconoce también que «hay que solucionar el problema de los mercados de barrio donde no reciben público extra, como los centrales, y hay que llevar a cabo una labor muy importante para que el cliente se acostumbre y acuda a ellos a comprar». Política común en todas las administraciones En cuanto a los contactos que han establecido con la Administración, Beato informa que “Metrae es una organización muy joven y hay ayuntamientos y comunidades que escuchan nuestras reclamaciones y demandas, mientras que hay otras donde todavía no hemos conseguido llegar”. Por ahora, han contactado con la Comunidad Valenciana, Madrid y Barcelona y recientemente se ha creado la Federación de Mercados de Andalucía que impulsará a la región que más mercados tiene. Otro problema que pone sobre la mesa el presidente de Metrae, es «la falta de una política común de mercados ni en el ámbito autonómico ni nacional, dependemos de los ayuntamientos donde se ubican los mercados. Es decir, no existe una homogeneización de ordenanzas, servicios…». El valor del asociacionismo Por ello, Asier Beato reivindica el papel del asociacionismo. “Es decir, que los mercados vayan incorporándose a asociaciones cada vez más grandes. Nosotros, desde Metrae vamos a intentar hablar con ministerios, partidos políticos, instituciones… Sin embargo, debe haber otras instituciones que tiene que llevar a cabo ese papel de representación tanto en el gobierno autonómico como en el propio ayuntamiento de tal forma que se vaya haciendo esa labor conjunta de poner en valor el servicio de los mercados municipales».
¿Qué están haciendo los países de nuestro entorno ante el turismo masivo?
Desde que salimos de la pandemia, el turismo se ha convertido en el principal motor de la economía española y del mundo. Este verano se espera que lleguen a España 90 millones de turistas y que se creen 5.000 nuevos empleos. Incluso teniendo en cuenta que veranear en alguna de las provincias costeras más visitadas de España será este año uno de los más costosos de la historia y resultará cerca de un 10 % más caro que en 2021, un año después de la pandemia. Según datos de Rastreator, la estancia media costará 1.323 euros para una semana de agosto, una cifra que se elevaría a 1.717 en Cádiz o a 1.683 en Barcelona, mientras que en Las Palmas caería a 854 euros, en Murcia a 876, y en Granada a 894. A pesar de todo, esta alegría no es compartida por toda la sociedad. Las voces de los ciudadanos no se han hecho esperar contra el turismo masivo y la masificación de las ciudades y ya estamos viendo manifestaciones de vecinos en Málaga, Sevilla, San Sebastián, Palma de Mallorca… que no solo se quejan porque no pueden caminar por sus ciudades, sino que también achacan a este problema la subida del precio de los alquileres y la falta de oferta de vivienda de alquiler. Ante esta situación, ¿qué medidas están tomando otros países de nuestro entorno? Las autopistas de Croacia, un 10% más caras en verano Un país que se ha puesto muy de moda para visitar es Croacia, con una costa en el mar Adriático, sus gobernantes han decidido subir un 10 % las tarifas de los peajes en sus autopistas durante la temporada de vacaciones estivales, hasta el 30 se septiembre incluido. En Croacia, muy conocido también por el atractivo de sus playas, alrededor del 40 % del volumen total del tráfico anual se registra en los meses de verano. En algunas de sus autopistas, el número de vehículos llega a triplicarse en verano con respecto al resto del año, un incremento que acarrea más costes de mantenimiento, seguridad y de gestión del tráfico.. Por ello, la empresa estatal de gestión de las carreteras nacionales HAC ha hecho pública esta medida y ha anunciado también que los autobuses y camiones están exentos de pagar el aumento.En Francia, los juegos olímpicos ahuyentan al turismo. El gobierno de Croacia también ha puesto limitaciones en sus principales ciudades como Dubrovnik y Split. En concreto, en Dubrovnik ha establecido un límite en el número de turistas que pueden visitar el casco antiguo cada día y ha acordado con las compañías de cruceros limitar la cantidad de barcos y, por ende, la cantidad de turistas que desembarcan diariamente. Al mismo tiempo está invirtiendo en mejorar sus infraestructuras turísticas y está fomentando el turismo sostenible implementando prácticas ecológicas en la industria turística, como la reducción del uso de plásticos, la promoción del transporte público y la protección de los recursos naturales. Los juegos olímpicos en Francia La celebración de los Juegos Olímpicos de París están disuadiendo a muchos turistas de acudir a la capital francesa por los problemas que temen encontrarse por este evento excepcional y eso está teniendo repercusiones para Air France-KLM, que prevé un impacto negativo en sus cuentas. De hecho, el grupo aéreo franco-neerlandés estima que ese impacto sobre sus ingresos unitarios será de entre 160 y 180 millones de euros para el periodo de junio a agosto. La razón es el descenso previsto de los ingresos de sus compañías Air France y Transavia durante la temporada de verano «debido» a los Juegos Olímpicos, ya que el tráfico de pasajeros hacia y desde París es inferior al de otras grandes ciudades europeas. En concreto, hay signos de que desde los principales mercados internacionales emisores de turistas se está evitando París como destino. Mientras, los residentes en Francia parece que están posponiendo sus vacaciones hasta después de las JJ. OO. o se plantean planes de viaje alternativos. En Venecia, tarifas varias En una ciudad flotante como Venecia ha implementado un sistema de reservas para los visitantes de un solo día a los que cobra tarifas de entrada. De esta forma, se controla el número de turistas y se gestiona mejor los flujos. También se han puesto en marcha restricciones a los grandes cruceros para que no entren en la ciudad y reducir su impacto ambiental y el número de turistas que desembarcan simultáneamente. En Venecia también está trabajando desde el lado opuesto, es decir diversificando el turismo promocionando itinerarios menos conocidos y de esta forma reducir la presión sobre los puntos turísticos más populares; y la organización de eventos culturales a lo largo del año para atraer a los turistas en diferentes épocas, evitando así la concentración de visitas durante los picos de la temporada alta. Todo ello, aderezado con sistemas de monitoreo en tiempo real utilizando cámaras y sensores y con campañas de sensibilización para dar a conocer la importancia de respetar el patrimonio cultural y el entorno de Venecia. ¿Y en Islandia? En un destino tan particular como Islandia se están promocionando destinos menos conocidos para distribuir mejor a los turistas y reducir la presión sobre su capital, Reykjavik y la Laguna Azul, al suroeste del país. Mientras, en Japón se han decantado por impulsar el turismo rural para revitalizar las economías locales y reducir la presión sobre ciudades como Tokio y Kioto. En Ámsterdam, la capital de los Países Bajos, la Administración ha prohibido construir nuevos hoteles a menos que un hotel existente cierre. Además, no se incrementará el número de camas en los nuevos hoteles y estos deben ser más sostenibles. También se ha reducido el número de permisos para bed and breakfasts en un 30% y se ha prohibido la apertura de nuevas tiendas de souvenirs en el centro de la ciudad. En definitiva, aquellas ciudades que sufren la masificación turísticas están tomando medidas para poner en valor otros destinos y mejorando sus infraestructuras. Las nuevas tecnologías y el análisis de datos sobre las necesidades del visitante están ayudando mucho a reorientar el turismo hacia un modelo más sostenible.
El inmobiliario pide crear proyectos “con los usos que tocan” y aflorar vivienda
La escasez de suelo, la falta de tamaño de las empresas del sector, la necesidad de dar solución a la falta de vivienda para personas más vulnerables, la ineficacia de la nueva Ley del Suelo o la no intervención del Estado en el mercado inmobiliario han sido algunas de las conclusiones a las que han llegado los participantes en la mesa redonda que ha tenido lugar durante la jornada «Encuentro Inmobiliario 2024″ organizada por APD Levante y en la que han intervenido Roberto Centeno, presidente de Atitlán; Alfredo Rodríguez, presidente de Rover Grupo; José Luis Palau, director general del Área de Desarrollo de Simetría Grupo; y Vicente Llácer, consejero delegado de Grupo Ática. ¿Cuál es la situación del mercado inmobiliario? Ante la pregunta sobre cuál es la situación actual del mercado inmobiliario y en concreto el residencial, Vicente Llacer ha explicado que «lo primero que hacemos es sonreír porque vendemos a un buen ritmo. Lo segundo es que la obra es un desastre y en tercer lugar, tenemos un problema muy grave con la mano de obra«. En este sentido, ha matizado que «tenemos que pelear con la bajas y absentismo laboral». Ha declarado también que tiene «un sentimiento de vergüenza, no quisiera venderos una vivienda. No lo hacemos bien porque hay un problema grave con sus acabados». Jose Luis Palau ha añadido que en la ciudad de Valencia «tenemos una demanda intensa que está empujando y hay que ordenar el tráfico». Ha manifestado que «hay usos compitiendo entre ellos y siempre pierde el residencial. Tenemos estudiantes compartiendo piso y apartamentos turísticos con uso de hotel». Para solucionar este problema, Palau ha propuesto «generar proyectos terciarios con los usos que tocan porque eso liberará viviendas y estas se podrán pagar». También ha puesto sobre la mesa la necesidad de que la tramitación sea mucho más ágil. Alfredo Rodríguez ha recordado que «hubo una época en que representantes del gobierno hablaban de ‘menos ladrillo y más valor añadido’, con lo que se acabó con la formación. En nuestro sector no hay formación dual». También ha incidido que con estos planteamientos de otras épocas «nos quedamos fuera de la Constitución y las administraciones tienen que tomar medidas para que el artículo 47 se cumpla». En esta misma línea, ha indicado que «de esos polvos estos lodos. Por eso ahora no tenemos suelo, la demanda existe y no se puede esperar a que haya oferta para solucionar la demanda habitacional». Roberto Centeno ha puesto el dedo en la llaga: la falta de suelo, «un problema que tenemos desde hace 15 años y desde entonces estamos construyendo la mitad de viviendas que en el 92». Ha indicado también que «hay una altísima demanda (en referencia a la ciudad de Valencia) porque gente de todo el mundo quiere vivir en el clima mediterráneo y el suelo tarda en desarrollarse en este país 20 años. ¿Qué haceos nosotros? Buscar nuevas formas de vivir. Si ofrecemos un buen producto vendrán todos aquellos que tienen trabajos tecnológicos y subirá el nivel de la ciudad». El perfil de la demanda Vicente Llácer se ha referido a los diferentes perfiles de demanda que hay actualmente: «Los que no llegan y hay que darles solución por parte de la Administración; aquellos que sí la pueden comprar a los precios actuales; y luego está el comprador extranjero». Ha puesto como ejemplo a los jóvenes que cobran el salario mínimo y que deberían dedicarle un 30% al pago de la vivienda, «con un préstamo a 35 años, solo se puede comprar una vivienda de 23 m2». También ha recordado que los jóvenes no tienen capacidad de ahorro para acceder a la vivienda. «Tampoco pueden comprar una vivienda de VPO y de esta forma no salen del alquiler». Alfredo Rodríguez ha puesto una nota discordante y ha declarado que «en Valencia hay viviendas más asequibles y de ahí su atractivo si nos comparamos con países como Suecia, Polonia…». En este sentido, Roberto Centeno ha puesto en valor la medida tomada en Portugal, país que va a pagar «la entrada de la vivienda a los jóvenes sin capacidad de ahorro». Ha calificado también como «necesario dar este primer paso, porque sino el problema social será muy grande». A favor o en contra de la intervención del Estado Sobre esta cuestión, Roberto Centeno ha indicado que «todas las medidas que intervienen el mercado generan costes y no van a solucionar el problema. Limitar el precio del alquiler me parece una solución infantil y creará un mercado paralelo». Ha recalcado que «en España hay suelo, lo que no está es urbanizado. Con lo cual, lo primero que se tiene que hacer es agilizar su disponibilidad». Alfredo Rodríguez también se ha manifestado en esta línea y ha indicado que «hay mucha gente que confunde regular con intervenir. La Administracion tiene que hablar con los expertos y con los agentes pero intervenir el mercado no es la solución». José Luis Palau ha matizado que este tipo de decisiones «no ha ayudado a poner viviendas en el mercado». Vicente Llácer se ha referido a la «Ley de la Vivienda como una castaña. Ni está contenta la sociedad ni los que construimos». ¿Y la ciudad de Valencia? Los cuatro ponentes han coincidido en señalar que muchos fondos de inversión han aterrizado en la ciudad de Valencia con lo que «o nos subimos al barco o perdemos la oportunidad», ha subrayado José Luis Palau. El presidente de Atitlán ha reconocido que están apostando porque Valencia se hable de tu a tu con Barcelona y Málaga y ha declarado que «no hay buenos edificios de oficinas en Valencia, faltan hoteles de cinco estrellas… En definitiva, todos los fondos quieren invertir pero faltan proyectos ambiciosos». «En La Malvarrosa si estuviéramos en Miami en la primera línea habría hoteles… mientras que aquí tenemos un instituto, un hospital, viviendas de VPO… Se trata de una ciudad que no ha creído en su potencial y ha tenido que venir gente de fuera a enseñárnoslo«, ha manifestado Roberto Centeno. En este sentido, el consejero delegado de Grupo Ática ha reconocido que «las nuevas oportunidades se encuentran en la edificabilidad con servicios. Sin embargo, el tamaño de nuestra industria es reducida y nos falta captar fondos e intereses». ¿Riesgo de burbuja inmobiliaria? Vicente Llácer ha manifestado que ellos están vendiendo lo que se escriturará dentro dos o tres años. Con lo que ha aconsejado que «si quieres comprar una vivienda hay que hacerlo ya». Ha recalcado también que «la situación que vivimos hace 20 años no se va a volver a dar. No estamos detectando al especulador». El consejero de Grupo Ática ha declarado que «no hay nada que apunte que el mercado vaya a caer, pero el ciclo ya tiene 8 o 9 años y debemos prepararnos para que baje o algo pase». Roberto Centeno ha destacado que no cree que la vivienda vaya a bajar de precio sino que va a seguir subiendo. «No hay nada que sugiera que la vivienda vaya a bajar de precio». Alfredo Rodríguez ha recordado también que otro factor que va a favorecer que la vivienda siga subiendo son los costes. «Con o que el problema de los jóvenes se va a incrementar».
¿Cómo puede influir la llegada de Le Pen al presupuesto de la Unión Europea?
El pasado domingo, Marine Le Pen venció en la primera vuelta de las elecciones legislativas europeas sin asegurarse la mayoría absoluta. Habrá que ver si vence en segunda vuelta que se celebrará el próximo domingo, en la que se enfrentarán la ultaderecha Agrupación Nacional y la izquierda, agrupada en el Nuevo Frente Popular. Si gana Le Pen la segunda vuelta, Jordan Bardella, de tan solo 28 años, se convertiría en el Primer ministro de Francia. Entre las incógnitas que están sobre la mesa y que se irán resolviendo a lo largo de la semana que viene se encuentran la reducción de la edad de jubilación que plantea Le Pen, que conllevaría un aumento del déficit público o la necesidad de reducir su contribución financiera al presupuesto de la Unión Europea, justo en un momento en el que la Comisión Europea plantea incrementarlo en 200.000 millones de euros en comparación a las cuentas de 2024. En Economía 3 nos preguntamos cómo puede afectar la llegada de Le Pen y sus planteamientos a la Unión Europea. Al lado de Meloni o de Orban Tal y como nos confirma Jorge Urbaneja, profesor de Derecho Internacional Público y de la Unión Europea por la Universidad de Alicante, «la duda que se plantean en la Unión Europea es si Le Pen se posicionará al lado de Giorgia Meloni (Italia) o se sumará a los planteamientos de Viktor Orbán». «Meloni, -especifica Urbaneja- se decanta más por participar en las políticas europeas sin un choque frontal, mientras que Viktor Orbán sí que busca ese enfrentamiento con la Unión Europea». Desde el punto de vista económico «el pasado mes de junio, la Comisión Europea ya anunció un procedimiento por déficit excesivo contra Francia, Italia, Bélgica, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia», recuerda Urbaneja. En este sentido, algunas de las medidas que propone Le Pen van por esta línea «como por ejemplo, -plantea Urbaneja- reducir a la edad de jubilación de 64 a 62 años, una vía que conllevaría un aumento del déficit y del gasto público, que no está bien visto por las instituciones europeas». De hecho, confirma también el experto de la UA que «en los mercados de futuro, la prima de riesgo de Francia está cotizando muy alza, incluso su bono a diez años se ha situado incluso por encima en algún momento del bono portugués». Jorge Urbaneja, profesor de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea de la Universidad de Alicante ¿Seguirá siendo Francia el centro de Europa? Una situación que Urbaneja califica de «llamativa» ya que «Francia siempre ha sido y sigue siendo el centro de Europa y de las políticas europeas. De todas formas, algunos ya hablan de que Francia se ha convertido en un periférico dentro de la Unión Europea, por lo menos desde el ámbito económico y sobre todo desde el ámbito de la deuda». Desde el punto de vista institucional, en la Unión Europa también están preocupados sobre la política exterior de Le Pen, «fundamentalmente en relación con la guerra de Ucrania», señala Urbaneja. «También pensamos, -explica Jorge Urbaneja-, que va a dar batalla en las instituciones europeas en política migratoria porque es una cuestión en la que más hace hincapié en el ámbito interno y en la que también coincide con Meloni». En esta línea, Urbaneja informa que en la anterior legislatura, el Parlamento Europeo aprobó el Pacto Migratorio, que contiene un amplio paquete de reformas legislativas que entrarían en vigor en 2026. El experto de la Universidad de Alicante no descarta de que «la alianza entre Meloni y Le Pen pudiera introducir reformas en este Pacto Migratorio europeo, incluso antes de que entrara en vigor». Urbaneja matiza también que se trata de elecciones legislativas y no presidenciales. «Macron seguiría siendo presidente de la República, en una posición muy debilitada y en un gobierno de cohabitación». Es decir, la máxima representación del Estado francés la seguiría teniendo el presidente de la República, Emmanuel Macron, que seguirá estando presente en el Consejo Europeo y en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno. Incertidumbre en los mercados financieros franceses «Este Gobierno de cohabitación– incide Urbaneja- con un Gobierno de un color y la cámara legislativa de otro genera incertidumbre, una situación que ya están notando los mercados de deuda pública tanto en la prima de riesgo como en los intereses del bono a diez años». La situación de Francia ya no es muy boyante desde el punto de vista de sus finanzas públicas. «Sin embargo, -señala- una situación de incertidumbre en los mercados financieros es el peor de los escenarios». Otra cuestión que ha puesto sobre la mesa Le Pen, tal y como revela Urbaneja «y que recuerda a la época de Margaret Thatcher», es la necesidad de «revisar la contribución financiera de Francia al presupuesto de la Unión Europea». En esta línea, Urbaneja concreta que «Le Pen en ningún momento habla de que Francia debe salir de la Unión Europea, pero sí que introduce elementos distorsionadores como revisar la contribución financiera de Francia en la Unión Europea hacia la baja». Además, continúa Urbaneja, «estamos en un periodo en el que a partir de septiembre comenzará la negociación del siguiente marco financiero plurianual, actualmente estamos en el 21-27. Y aunque el 27 parezca muy alejado, los marcos financieros plurianuales en las instituciones se empiezan a negociar casi a mitad de la ejecución del plan anterior. Con lo que, introducir propuestas como estas de Le Pen generan incertidumbre en un momento en el que la Unión Europea quería tener cada vez más ingresos con impuestos a los plásticos, los hidrocarburos, con las emisiones de gases en frontera, etc.». Urbaneja califica de «novedoso» plantear una reducción del presupuesto de la Unión por parte de Le Pen. «Hasta ahora, la tendencia siempre ha sido más presupuesto, más Unión, más integración… y ahora hay opciones políticas que plantean lo contrario como Le Pen».
Piden una nueva Ley que solucione el problema de emergencia por falta de vivienda
Un panel integrado por 450 expertos, empresarios y directivos que han analizado el problema de acceso a la vivienda en España de la mano de PwC, han concluido en señalar que la Ley de Vivienda no ha tenido el resultado esperado y que el suelo disponible continúa estando excesivamente protegido. También apuntan que las medidas propuestas tienen carácter de medio plazo, lo que no facilita actuar sobre una situación de emergencia, como la que vive el mercado inmobiliario español. En concreto y tal y como recoge el informe Consenso Económico y Social de PwC correspondiente al segundo trimestre de 2024, el problema del alto coste del precio de la vivienda se debe, en primer lugar, a la falta de oferta (77%), seguida por la legislación inadecuada (48%) y, en tercera posición, por la especulación inmobiliaria (23%). Con lo cual, con la Ley de Vivienda no se ha obtenido el resultado esperado, concluyen los expertos consultados. España ha ganado 2,2 millones de habitantes desde el año 2010, según datos del Instituto Nacional Estadística (INE), y en el periodo se han iniciado solo 885.000 viviendas. Según datos del Banco de España se necesitan 600.000 nuevas viviendas hasta 2025 para cubrir este déficit. Según datos de Fotocasa, el incremento del precio de venta en Canarias ha subido un 24,2 % con respecto al año anterior, en Madrid un 18,6 % y en la Comunidad Valenciana un 14 %. Redactar una nueva Ley de Vivienda ¿Qué iniciativas concretas debería tomar el legislador para solucionar la falta de viviendas? el 72% de los expertos consultados se inclinan por fomentar la colaboración entre la Administración y los promotores para promocionar el alquiler ya que la construcción es un proceso lento que sobrepasa los dos años; el 64%, por impulsar la oferta de alquiler social; y el 62%, por redactar una nueva Ley de Vivienda que mejore la gestión de los procesos administrativos y del urbanismo. Igualmente, los expertos proponen una serie de medidas para impulsar la oferta de vivienda. En concreto, el 69,8% se inclina por agilizar la concesión de licencias urbanísticas; el 61% propone incrementar el volumen de suelo edificable y el grado de edificabilidad; el 56% aumentar la rehabilitación de viviendas; el 52% fomentar que salgan al mercado los millones de viviendas vacías; y el 31% facilitar el cambio de uso de oficinas a viviendas. Los expertos reconocen también que estas medidas son de medio plazo y el problema de la vivienda precisa de soluciones más rápidas ágiles. Cómo impacta la inversión extranjera en el mercado inmobiliario El panel de expertos consultados también ha arrojado luz sobre cómo impacta la inversión extranjera en el mercado inmobiliario español. En concreto, el 51 % de los encuestados indica que están de acuerdo en que incrementan el precio de las viviendas; el 27 % lo apoyan con reservas y el 21 % no está de acuerdo. Sobre esta cuestión, el estudio de PwC revela también que es probable que hayan influido en el precio de la vivienda las frecuentes noticias sobre las compras de fondos extranjeros así como de inversores latinoamericanos que se han centrado en los inmuebles de las grandes capitales, sobre todo Madrid y Barcelona, con adquisiciones que han elevado los precios de la zona. Una de las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno para frenar este problema ha sido la retirada de la golden visa que daba la residencia a los extranjeros por adquirir un inmueble de más de 500.000 euros. De todas formas, el informe revela que en Europa existe la libre circulación y residencia para sus ciudadanos, lo que hace difícil impedir ciertas compras de grandes fortunas. Más o menos regulación del sector Ante la pregunta si es mejor desregular el sector para que las leyes del mercado ajusten la oferta y la demanda, el 55 % se mostró favorable y el 35 % en contra. Entre los aspectos que se deberían desregular, según recoge el informe de PwC, una mayoría de expertos apuesta por desregular el mercado, y se decantan por eliminar los topes a los precios del alquiler y liberalizar el suelo. En el sentido contrario, y preguntados sobre si debería haber una mayor intervención en el mercado, el 87% se inclinó por eliminar los topes a los precios de los alquileres; el 77 % por liberalizar el suelo; y un 33 % por elevar la edificabilidad de los edificios. Actualmente, este límite a los precios, solo está en vigor en Cataluña.
Lena Jüngst: «Con Air up revolucionamos la manera de hidratarse de las personas»
air up®, compañía con sede en Múnich, ha puesto en marcha el primer sistema de bebida rellenable del mundo que aporta sabor al agua solo a través del olfato. Lena Jüngst, cofundadora y embajadora de la marca, es la responsable de este éxito, un producto que desarrolló en 2016 mientras estudiaba diseño de producto en la Universidad de Schwäbisch Gmünd (en el sur de Alemania), junto a su cofundador y actual director de Investigación y Desarrollo, Tim Jäger. Hablamos con ella sobre esta compañía alemana que vio la luz en 2019 y que, en tan solo cinco años, se ha convertido en una compañía internacional con más de 300 empleados, está presente en 14 países, cuenta con seis millones de clientes y ha fomentado el ahorro de más de 368 millones de botellas de plástico de un solo uso. – ¿Qué es air up®? ¿Cuál es su valor diferencial? ¿Qué le aporta al agua? air up® es una empresa innovadora que ha llegado para revolucionar la manera en la que las personas se hidratan. Se trata del primer sistema de bebida rellenable del mundo que aporta sabor al agua a través del olfato gracias a su tecnología Scentaste™, basada en la olfacción retronasal. Se trata de un proceso biológico por el cual los aromas son percibidos desde la boca hacia la parte posterior de la nariz, donde el cerebro los interpreta como sabores. El valor diferencial de air up® radica en su capacidad para ofrecer una experiencia de sabor completamente nueva y saludable. air up® consigue aportar al agua una variedad de sabores a través de sus pods, unas pequeñas cápsulas que contienen mezclas concentradas de sabores naturales y que son suficientes para aromatizar aproximadamente cinco litros de agua cada uno. Estos pods, al ser incorporados en la boquilla de la botella, permiten que el aire aromatizado se mezcle con el agua mientras se bebe. De esta manera, el cerebro interpreta el aroma como sabor, ofreciendo una experiencia única de hidratación. – ¿Bajo qué paraguas o a qué empresa pertenece este producto? Breve historia de la compañía. Desde cuándo está en marcha, dónde nace, cómo fueron los orígenes y cuál ha sido su evolución hasta ahora. La idea de air up® nació mientras Tim Jäger, director de I+D y cofundador, y yo cursábamos nuestros estudios de Diseño de Producto en la Universidad de Diseño, en Schwäbisch Gmünd, suroeste de Alemania. Nos propusimos encontrar soluciones innovadoras a problemas de salud como la obesidad y la diabetes, que frecuentemente se asocian a hábitos alimenticios inadecuados. Inspirados en los principios de la neurociencia, creamos una botella única que utiliza la olfacción retronasal para simular sabores, permitiendo que los usuarios experimenten el placer de saborear agua simplemente a través del olfato. Este concepto, que inicialmente fue parte de nuestro proyecto de tesis, ha revolucionado la forma en que las personas consumen agua, combinando disfrute sensorial con bienestar e hidratación. La compañía se fundó en 2019 y desde nuestros inicios, air up® ha experimentado un crecimiento exponencial, expandiendo nuestra presencia a más de 14 países entre Europa y Estados Unidos. Estilos de vida saludables – ¿Por qué se han decantado por llevar a cabo su expansión por nuestro país? Nos hemos decantado por España aprovechando el creciente interés y demanda local por productos saludables y sostenibles. El mercado local ha mostrado una inclinación notable hacia estilos de vida más saludables, un nicho perfecto para la innovadora tecnología de hidratación de air up®, que ofrece una alternativa nueva y divertida para motivar el consumo de agua entre la población. De hecho, con motivo de nuestra llegada a España, llevamos a cabo un estudio sobre los hábitos de hidratación de la población española en la que se evidencia que, pese a que las cifras son muy positivas, aún queda todavía camino por recorrer en materia de educación sobre hidratación. Así, según los datos obtenidos, el 86% de los españoles cumple con la recomendación de la OMS al beber al menos 1,5 litros de agua al día, principalmente por motivos de salud, según confirma el 70% de los encuestados. De hecho, el 56% de los españoles afirma que bebería más agua si tuviera un mejor sabor, prefiriendo principalmente los sabores de limón (52%), naranja (39%) y sandía (34%). 368 M de botellas de plástico menos en el medioambiente – ¿Qué éxitos han cosechado en el resto de Europa y Estados Unidos? Desde air up® hemos conseguido varios éxitos significativos en Europa y Estados Unidos, consolidándonos como un gran referente en el sector de la hidratación. En Europa, hemos establecido una fuerte presencia en mercados clave como Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos y el Reino Unido. Hemos alcanzado un impresionante hito de más de 6 millones de clientes y hemos fomentado el ahorro de más de 368 millones de botellas de plástico de un solo uso, alineándonos con las crecientes demandas de consumidores conscientes de la necesidad de preservar el medioambiente. especto a Estados Unidos, y desde nuestra llegada a este mercado en 2022, seguimos trabajando continuamente en reforzar nuestra imagen de marca y fortalecer la elección de nuestro producto como el gran aliado para una hidratación responsable y adecuada en el día a día. Hay que tener en cuenta que, según estudios recientes, Estados Unidos fue en 2023 el país con mayor ingesta per cápita de refrescos, con un total de 192 litros por persona, por lo contamos con una responsabilidad por seguir reeducando a la población con la elección de productos adecuados que sean beneficios para su salud. Una buena hidratación contra el mal sueño – ¿Cuáles serían sus ventajas con respecto a otra bebida? Ofrecemos grandes ventajas sobre otras bebidas, destacando su enfoque en la hidratación saludable mediante el simple consumo de agua. Llevar a cabo una rutina de hidratación correcta nos permite cuidar de nosotros mismos en todos los aspectos, cubriendo desde la salud de nuestra piel hasta la de nuestro sistema inmunitario. Sin olvidarnos, por supuesto, de sus beneficios sobre nuestra rutina de sueño, donde una adecuada hidratación puede favorecer la disminución del riesgo de ansiedad y mejorar la calidad del sueño. Además, air up® ayuda a reducir los antojos de azúcar y, favoreciendo nuestra hidratación diaria, nos ayuda también a mejorar nuestro rendimiento físico y recuperación muscular. Su particularidad, y lo que nos diferencia del resto, es el toque de “sabor” y creatividad que añadimos a esta experiencia de beber agua, motivando que la hidratación sea también un punto fuerte en nuestro día a día. – Por otra parte, ¿en qué os basáis para decir que este producto incrementará el consumo del agua? Nos basamos en datos concretos de comportamiento del consumidor para afirmar que nuestro producto puede incrementar el consumo de agua. De hecho, y según datos internos, el 73% de nuestros clientes nos indica que, después de usar el sistema durante seis meses, han incrementado su consumo de agua. Además, un 46% de los usuarios señala que han reducido su consumo de refrescos, zumos y bebidas similares y el 7% de los clientes menciona sentirse más energéticos como resultado de una hidratación mejorada. Este aumento en el consumo de agua se atribuye a nuestra capacidad para hacer que la hidratación sea más atractiva y disfrutable gracias a sus pods. Al ofrecer una experiencia de sabor más saludable que las bebidas azucaradas, nuestro producto motiva a los usuarios a beber más agua regularmente, apoyando así un estilo de vida más saludable y sostenible. Lena Jüngst, confundadora y embajadora de la marca de Air Up Fomentar el consumo de agua de forma creativa – ¿Cuál sería vuestro público objetivo y cómo estáis trabajando para llegar hasta él? Cubrimos todo tipo de targets, con el objetivo único de seguir potenciando el consumo de agua entre la población de forma creativa y original. Esto incluye a aquellas personas que no disfrutan del sabor del agua y buscan formas más agradables o divertidas de mantenerse hidratados. Además, abarca tanto a hombres como mujeres de todas las edades, enfocándonos en un amplio espectro demográfico que valora tanto la salud como la innovación en su consumo diario de bebidas. – ¿Os encargáis de todo el proceso de fabricación? ¿Lo tenéis subcontratado? ¿La innovación es cosa vuestra? Nos encargamos de gran parte del proceso de fabricación, especialmente en la producción de nuestras botellas y pods, con plantas en Alemania, Austria y los Países Bajos y con almacenes en Francia, Reino Unido y Países Bajos. Sin embargo, también colaboramos con socios estratégicos para ciertas operaciones, lo que nos permite optimizar nuestros procesos y expandir nuestra capacidad de producción de manera eficiente. En cuanto a la innovación es un pilar fundamental de nuestra estrategia. Nosotros lideramos el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías y productos, asegurando que la innovación siga siendo un distintivo esencial de nuestra marca. – Con lo cual, ¿estáis presentes en toda la cadena de valor? Sí, estamos presentes en toda la cadena de valor. Nuestra involucración abarca desde la producción de las botellas y pods hasta la distribución y almacenamiento en varias ubicaciones estratégicas en Europa, como Alemania, Francia, el Reino Unido, los Países Bajos y Austria. Esta integración nos permite controlar la calidad, mejorar la logística y responder de manera más eficiente a las necesidades del mercado, asegurando un servicio óptimo a nuestros clientes en cada paso del proceso. Metas ambiciosas para España – Una vez en nuestro país. ¿Qué previsiones de crecimiento os habéis marcado para España? ¿Cuál sería el siguiente paso? Tenemos metas definidas y ambiciosas en España. Nuestra primera prioridad es posicionarnos como líderes en la hidratación saludable, respondiendo al creciente interés de los consumidores españoles por alternativas sostenibles y conscientes. También nos proponemos transformar los patrones de consumo de bebidas en el país, incentivando la reducción del uso de bebidas azucaradas. A mediano y largo plazo, aspiramos a convertirnos en un aliado esencial en la vida cotidiana de los españoles, impulsando prácticas de hidratación que benefician tanto la salud de las personas como la del planeta, mediante soluciones innovadoras que priorizan el bienestar y la sostenibilidad. – ¿Cómo habéis entrado en nuestro país? ¿Con un socio local, estableciendo una filial 100% vuestra? El producto se fabrica aquí, lo importáis… En España, nuestros productos están disponibles para comprar en nuestra web oficial, donde los clientes pueden adquirir tanto las botellas como los pods de sabores.