Sanz (Turespaña): “Somos el país más competitivo del mundo en materia turística”
Aunque todos los indicadores que conocemos hasta la fecha prevén «un verano de récord», Miguel Ángel Sanz, director general del Instituto de Turismo de España (Turespaña) prefiere mostrarse contenido, sin ocultar su optimismo. Con el responsable de este organismo autónomo del Estado encargado de la promoción en el exterior de España como destino turístico mantenemos esta entrevista, para ver cuáles son las expectativas: – Comenzando ya el período estival, ¿cuáles son las perspectivas para este verano? – Después de ver cómo el primer hito turístico del año, la Semana Santa, superaba todas las expectativas, anticipamos un buen verano, de acuerdo con los datos que manejamos. Mayor crecimiento tráfico aéreo Por ejemplo, los asientos previstos por las aerolíneas internacionales para viajar a España entre mayo y julio son similares a los de la etapa prepandemia, rozando el 95 % de los asientos programados en el mismo periodo de 2019. Las reservas ya confirmadas en aerolíneas IATA para volar entre mayo y septiembre a España alcanzan el 80% de lo que se había vendido por estas mismas fechas hace tres años, cuando las compras de última hora no eran, ni mucho menos, una tendencia como lo son en la actualidad. También hemos recuperado a nuestro principal mercado emisor, el Reino Unido, que durante el primer trimestre ha vuelto a convertirse en el principal mercado aéreo internacional en España, con 4,5 millones de viajeros. Y los datos de empleo, el mejor indicador de la recuperación turística, como casi siempre: el sector turístico superó en abril los 2,55 millones de afiliados a la Seguridad Social y se sitúa ya por encima de los niveles previos a la pandemia. Además, en el primer trimestre las nuevas rutas aéreas abiertas con el destino España suman un total de 33, lo que nos sitúa como el mercado de mayor crecimiento en tráfico aéreo de la UE, según el último informe mensual del Consejo Internacional de Aeropuertos de Europa. Previsiones optimistas Todos estos datos apuntan a una recuperación vigorosa y a unas previsiones optimistas de cara al verano, que también comparte el sector. Ante estas perspectivas, España está situada en las mejores condiciones para mantener su liderazgo turístico. Los fondos europeos jugarán un papel clave para diversificar la oferta turística y desarrollar el plan de modernización del sector a través de tres ejes: calidad, sostenibilidad y digitalización. – Contáis con un plan estratégico 2021-2024. ¿Cuáles son sus ejes principales? – El Plan Estratégico de Marketing 2021-2024 define dos grandes objetivos. El primero consiste en «recuperar la demanda de calidad de turismo internacional a España». Mientras que el segundo tiene el claro objetivo de «identificar y atraer a un turista más rentable y que contribuya a la sostenibilidad del destino». – ¿Tienen calculado el impacto económico que pueden suponer esos visitantes –tanto nacionales como extranjeros– para nuestra economía? – Es pronto para decirlo. Solo mencionar que este año 2022, en términos reales, hemos crecido en gasto el triple en los últimos tres años que, en los tres años anteriores, entre 2016 y 2019. En los dos primeros meses del año, el saldo del turismo en la Balanza de Pagos alcanzó los 4.639 millones de euros, una cifra que ya es un 10,2 % superior a la del mismo periodo de 2019. Estamos en buen camino hacia la recuperación porque solo así España mantendrá el liderazgo internacional, mejorando la calidad y la rentabilidad de nuestra oferta. – ¿Qué partida económica se ha destinado desde Turespaña a promover nuestro país en el extranjero y en qué países se está haciendo más hincapié? – El presupuesto global de Turespaña para promocionar el destino alcanza los 89,6 millones de euros para 2022. Para este 2022, las más de 2.400 acciones promocionales previstas en los Planes Operativos Anuales de las consejerías de turismo de Turespaña superan los 9,5 millones de euros. Clientes fidelizados y competidores De cara a los mercados extranjeros estamos intentando recuperar cuanto antes clientes fidelizados (ingleses, alemanes, nórdicos, holandeses…) y abrirnos a otros mercados de largo radio; conseguir la apertura de nuevas rutas aéreas e impulsar la conectividad con los destinos como la apertura este verano de rutas desde EE.UU. a España (Tenerife y Palma). – ¿Cuáles son nuestros principales países competidores y qué campañas habéis puesto en marcha para diferenciarnos? – Europa es el principal emisor turístico del mundo y la cuenca del Mediterráneo su principal receptor. Nuestros principales países competidores pueden ser Grecia, Turquía, Egipto o Túnez. España se encuentra muy bien posicionada entre los destinos turísticos europeos, por su amplia y variada oferta, la calidad de sus infraestructuras, la competitividad de los precios, la calidad de su Sanidad y por una elevada percepción de seguridad que la diferencia de otros países. Entre las campañas que hemos puesto en marcha para identificarnos y diferenciamos se encuentran la Campaña Travel Safe, para reforzar la percepción de seguridad del destino España. También estamos desarrollando campañas colaborativas de Co-Op con destinos turísticos españoles, a través de las plataformas Expedia y Tripadvisor; como las que se han lanzado con Canarias, Baleares, Cataluña o Benidorm, para promocionar la oferta de sol y playa; o con el País Vasco, Barcelona o Madrid para impulsar las ofertas de turismo urbano y rural. Todas ellas van dirigidas a los principales mercados emisores europeos y a EE.UU. A estos mismos países se están lanzando campañas de contenidos de marca (branded-content) con socios como National Geographic para posicionar España como destino rural, de naturaleza y sostenible: o el grupo Conde Nast Traveller, con el que se desarrollarán campañas de turismo urbano y de sol y playa premium. Etiquetas y sesgos – Varias son las etiquetas que tiene España: “turismo de sol y playa”, “masivo, barato, fiesta…”. ¿Cómo estáis revirtiendo esta situación para conseguir esa calidad que estás comentando? – Antes de la pandemia a todos nos preocupaba el turismo de masas y la turistificación. Ahora estamos asegurándonos de que cada visitante que viene a España tenga un impacto positivo en las comunidades locales. ¿Cómo lo hacemos? Reforzando los valores y atributos relacionados con la sostenibilidad de la marca turística. Queremos potenciar escenarios del país menos conocidos y construir nuevas experiencias turísticas, más ricas y diversificadas que añadan valor y alcancen nuevos y diversos mercados. – Como bien has dicho, debemos caminar hacia un turismo de calidad, sostenible y digitalizado. ¿Cómo se está trabajando para conseguir estos objetivos? – Desde el punto de vista de la promoción, es en la calidad y en la rentabilidad en la que tenemos que basar nuestro liderazgo. La gastronomía, nuestros productos históricos-culturales singulares y nuestro patrimonio natural serán claves. Incentivaremos la comercialización internacional de experiencias, productos y servicios turísticos que contemplen criterios de sostenibilidad; innovadoras y transformadoras de ámbito nacional para facilitar su promoción en mercados internacionales. Desde la Secretaría de Estado de Turismo se trabaja para digitalizar los destinos y el sector turístico como clave en la recuperación. En materia de sostenibilidad, destacar los nuevos Planes de Sostenibilidad Turística en Destino con los fondos de recuperación europeos Next Generation; o el programa ordinario de sostenibilidad turística en destino, entre otros. Avanzando posiciones en el Ranking mundial – ¿Estamos capacitados para atraer a un turismo de mayor poder adquisitivo? – Tenemos capacidad. Somos líderes mundiales en Turismo y tenemos atributos y recursos patrimoniales, naturales y culturales en los que somos potencias mundiales. Y España acaba de avanzar dos posiciones más respecto a 2019 en el Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo que elabora el World Economic Forum. Es el momento de aprovechar todo este potencial para posicionarnos y conseguir atraer al turista con capacidad de gasto. Así, desde Turespaña estamos intensificando y reactivando nuestras acciones en mercados lejanos estratégicos, ante la vuelta a la normalidad en el Turismo. – ¿Cómo se coordinan con las administraciones locales y autonómicas para conseguir una imagen común de España de calidad en el extranjero? – España tiene un Plan para desarrollar una economía verde, con más de 3.400 millones de euros, con el fin de recuperar uno de los sectores más afectados por la pandemia; y para impulsar un modelo turístico basado en la sostenibilidad; tanto medioambiental como social y económica, que ocupará más de 1.900 millones de euros del presupuesto total. Desde Turespaña nos gustaría una mayor coordinación de la acción de marketing turístico internacional que realizan tanto la Administración central como el resto de destinos españoles, especialmente en este proceso de recuperación del sector. Por ello, estamos impulsando el espíritu de colaboración público-privada en las acciones de promoción internacional. ¿Preocupa el turista ruso? – ¿Cómo pueden influir conflictos como la guerra de Ucrania? – Una guerra siempre genera incertidumbre. Nos ha venido bien que España no esté dentro de la parte del conflicto. El turista ruso no es tan significativo para el destino España como para preocuparnos –aunque según nos comentaba el exministro Miguel Sebastián en esta entrevista suponen 1,5 millones– . El principal reto de la consecuencia de la guerra es la tendencia alcista de los precios. Hay muchas ganas de viajar a nuestro país y ni la guerra ni la inflación están mermando, por el momento, esas ganas de visitarnos y algunos destinos están creciendo a niveles de 2019 y, en algunos casos por encima, como Canarias o Baleares. Incluso, de cara a este verano, la minidevaluación del euro frente al dólar nos puede hacer más competitivos respecto a otros destinos dolarizados o con otra moneda. Si las consecuencias se extienden a largo plazo llegará un punto que la tensión inflacionista afecte a la renta disponible. En el momento en que tengamos que pagar más por todo, quedará menos renta disponible para otros gastos. Veremos si esto afecta o no a las ganas de viajar. – En esta misma línea, ¿qué va a suponer el adiós al pasaporte covid? – Es una noticia muy buena. Con esta medida se trata de dar un paso más hacia la normalización de los flujos internacionales de turistas, que ya se sitúan por encima de los nacionales en número de pernoctaciones. Al tiempo, se busca consolidar los principales mercados y reforzar la llegada de viajeros de fuera de la UE. Las restricciones de viaje han sido prácticamente eliminadas y las políticas de alerta dan paso a medidas de monitorización y prudencia que demuestran día a día su efectividad. – ¿Qué papel juega en vuestra operativa diaria las redes sociales? ¿Cuáles son con las que más trabajáis? – Turespaña utiliza las redes sociales como canal de comunicación permanente y bidireccional con los turistas. Actualmente, cuenta con canales de promoción en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y un canal de YouTube. Todos estos canales nos acreditan como pioneros en el uso de nuevos formatos de marketing, en los que destaca Instagram por su el elevado crecimiento y que consolidan un estilo propio con tasas de engagement superiores al 6 % en todos los casos. Las dinámicas puestas en marcha en cada una de estos canales tienen como misión inspirar a los potenciales viajeros a conocernos y vivir experiencias turísticas en nuestro país. Y todos los contenidos incluyen enlace al micrositio “Travel Safe”. Además, estas redes sociales también forman una parte muy importante de nuestra estrategia de publicidad. De hecho, es el canal en el que nuestra inversión publicitaria ha crecido más en los últimos años, con unos resultados muy buenos. Y, por último, Turespaña está desarrollando una campaña Search Engine Marketing (SEM) en Google Ads para atraer tráfico web de personas que buscan requisitos y normativa de seguridad en los viajes a nuestro micro sitio Travel Safe Spain (https://travelsafe.spain.info/) y posicionar España como destino seguro en los mercados designados. Entre estos países están Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, los países nórdicos Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia y EE.UU.; y en cuatro idiomas: inglés, alemán, francés e italiano. – Uno de los problemas que sufre el sector es la falta de mano de obra. ¿Dónde crees que reside el problema? ¿Cómo puede ayudar Turespaña en este sentido? – La covid-19 ha destruido en dos años muchos puestos de trabajo en el sector turístico. En marzo ya hemos alcanzado prácticamente el nivel de empleo en el sector de la etapa prepandemia; las actividades vinculadas al turismo han creado el 40% del empleo en el último año (según datos recientes de la EPA); y la tasa de paro en el sector turístico se situó en el primer trimestre de 2022 en el 11,8 %, un 2,4 % por debajo del mismo periodo de 2019. Durante toda esta etapa de pandemia hemos contribuido a actualizar y reciclar al profesional del turismo, para que el sector estuviera preparado y formado mientras se recuperaba la normalidad con iniciativas, cursos y jornadas de formación online. La formación está dentro de la calidad que queremos en nuestros destinos y productos.
El Corte Inglés recompra la mitad de la participación de Primefin en su accionariado
El Corte Inglés y su accionista Primefin han cerrado un acuerdo por el que la compañía de distribución recompra a Primefin la mitad de su participación accionarial, que hasta hoy era del 11,07% del capital social. El acuerdo alcanzado entre las partes supone valorar El Corte Inglés en unos 7.000 millones de euros, en línea con las últimas operaciones corporativas realizadas, y reconoce asimismo derechos contractuales de Primefin. La recompra de las acciones de Primefin, provenientes del préstamo realizado en el pasado, se enmarca dentro de la optimización financiera de la compañía. La operación se realiza sin incremento de deuda y con recursos propios, en un momento en el que El Corte Inglés ha fortalecido su situación financiera con el nivel de deuda más bajo de los últimos quince años. La operación permite destinar el 5,53% adquirido a reforzar la autocartera del Grupo. Tras el acuerdo alcanzado entre las partes, Primefin ajustará sus derechos a sus nuevas condiciones y se mantendrá como accionista de El Corte Inglés con un 5,53% de participación. Datos del grupo de 2021 El Grupo El Corte Inglés ha cerrado el ejercicio 2021 con una cifra de negocios consolidada de 12.508 millones de euros, lo que supone un incremento del 21,93% respecto al año anterior. Esta mejora viene determinada por la buena evolución del negocio, la optimización de costes y los aciertos en la gestión, lo que ha permitido recuperar la senda del crecimiento y volver a beneficios a pesar de todas las dificultades que han supuesto las sucesivas variantes del Covid, la escasa recuperación turística, el complejo contexto económico y una escalada del precio de la energía sin precedentes.
El CEEI Valencia renueva su imagen y pone el foco en el ecosistema start-up
«El CEEI Valencia debe evolucionar hacia un modelo de emprendimiento diferente», ha declarado Raúl Royo, presidente del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI Valencia) durante la presentación de los resultados de 2021 y de la renovada dirección de la organización. El acto ha tenido lugar durante un desayuno informativo, en el que han intervenido el nuevo director general del CEEI Valencia, Ramón Ferrandis; Ángela Pérez, VP Life Science en Health in Code y Premio Rei Jaume I 2022 en la categoría de Emprendedor; y Cristina Vilanova, cofundadora y directora científica de Darwin Bioprospecting Excellence, quienes han expuesto su experiencia en los programas CEEI y el impacto que han tenido en el desarrollo de sus compañías. Royo ha declarado también que «ya no es suficiente con arrancar proyectos, hay que introducir en ellos variables como la sostenibilidad, el cambio climático, la inclusión social…». Por su parte, Ramón Ferrandis que ha desgranado los resultados de 2021 y la nueva hoja de ruta del CEEI Valencia, ha declarado que se quieren focalizar en las start-ups para complementar la labor que llevan a cabo otros colectivos relacionados con la innovación y el emprendimiento en Valencia, «porque 1+1 suman más de 3». ha subrayado. Ramón Ferrandis, director general del CEEI Valencia Ramón Ferrandis, tras casi 20 años de trayectoria en la organización vinculado al desarrollo de programas de mentorización para emprendedores y al asesoramiento empresarial, asume la dirección general junto al liderazgo del Área Económico-Financiera de CEEI Valencia, desde donde seguirá trabajando junto a start-ups, scale-ups y pymes. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, con una especialización en investigación operativa, sistemas e investigación de mercados, ha desarrollado casi toda su trayectoria profesional en el campo de la consultoría, principalmente, en las áreas de gestión empresarial, investigación de mercados e implantación de ERP. Las cifras de 2021 Tal y como explicado Ferrandis, durante 2021 el CEEI ha impulsado más de 200 actividades dirigidas a start-ups y pymes valencianas, ha asesorado a más de 350 personas emprendedoras, ha incubado 56 proyectos y ha facilitado la creación de 14 empresas. A estos resultados, se suma la integración de 33 proyectos en los laboratorios y vivero para empresas, que desarrollarán su actividad en Valencia tras pasar por los programas de asesoramiento y aceleración del CEEI. Desde 1991, desde el CEEI Valencia, tal y como ha corroborado Ramón Ferrandis, se han atendido a más de 9.000 emprendedores, han mentorizado a más de 3.500, se han creado más 1.500 empresas; han impulsado más 20.000 puestos de trabajo; y han acogido a cerca de 500 compañías en su vivero de empresas. Tras estas cifras, se encuentra un histórico de más de 3.600 actividades y 16.726 horas invertidas en formación, de las que se han beneficiado desde pequeños emprendedores rurales hasta grandes compañías industriales y tecnológicas que dieron sus primeros pasos en las instalaciones del CEEI Valencia. Sobre cómo se financia la institución privada sin ánimo de lucro, Ferrandis ha indicado que el «el 66% de sus recursos provienen de fondos públicos y el 34% restante corresponde a facturación directa el emprendedor por alquiler de espacios, asesoramiento, etc.». “La fundación de CEEI Valencia en 1991 supuso crear el primer centro de innovación empresarial de la provincia, lo que abrió las puertas a emprendedores de todo tipo a un asesoramiento especializado que, hasta entonces, era muy difícil de encontrar. Fuimos pioneros en la incubación de empresas emergentes, cuando este concepto apenas se utilizaba”, ha explicado Ramón Ferrandis, quien ha continuado: “Valencia es el tercer ecosistema de start-up más importante de España y cuenta con un gran dinamismo entre emprendedores, corporates e inversores, así como una involucración de las administraciones públicas. Estamos redoblando nuestros esfuerzos con programas cada vez más específicos para seguir atrayendo a las startups, a través de un modelo cercano, no condicionado por la inversión en el proyecto y que integra la sostenibilidad como palanca de crecimiento”. Buenos resultados gracias al CEEI Valencia Por su parte, Ángela Pérez ha contado su experiencia con CEEI Valencia: “Esta ha sido mi casa durante mucho tiempo y ha sido clave para que Sistemas Genómicos viera la luz. Llegué al CEEI con 23 años, me explicaron todos los conceptos básicos del mundo empresarial y me ayudaron a elaborar el Plan de Negocio. Alguien que monta una empresa encuentra cobijo en las universidades, pero es muy importante que encuentren sitios que integren los cuatro valores que caracterizan al CEEI: talento, experiencia, crecimiento e innovación”, ha destacado. La recién galardonada con el Premio Jaume I al Emprendimiento ha señalado también que «siempre tiene que haber sitios horizontales donde puedan venir los emprendedores a desarrollar su actividad». Ha recalcado que confía en que este cambio del CEEI «anime a los emprendedores a llevar a cabo su empresa». En esta línea, Cristina Vilanova ha incidido en que “el acompañamiento de la organización fue vital en los dos puntos más difíciles: el nacimiento de Darwin y en el asesoramiento de la búsqueda de financiación así como, en la clave para el crecimiento del proyecto”. Vilanova ha recordado también que el CEEI Valencia respetó sus tiempos de crecimiento y se ha mostrado satisfecha ante la calidad de las personas que trabajan en el CEEI y de los cursos que han impartido. Instalaciones e imagen renovadas para una nueva etapa Además, CEEI Valencia ha reforzado su mensaje de cambio de etapa con la presentación de su nueva imagen corporativa, que incluye la primera modificación de su logotipo desde su fundación en 1991 como uno de los primeros Centros Europeos de Empresas e Innovación en España. Esta renovada imagen también se ha extendido a la sede de la organización en Paterna (Valencia), que ha sido remodelada como parte del proceso su proceso de modernización. “La actualización de nuestra imagen corporativa e instalaciones es el reflejo de la evolución que CEEI Valencia ha vivido todos estos años. Creemos que es importante establecer una coherencia entre lo que hacemos y cómo se percibe la marca CEEI, que queremos que siga siendo sinónimo de innovación, transformación y cercanía con los emprendedores”, ha concluido Ferrandis.
El mayor productor europeo cerámico pisa el acelerador y crecerá un 35% en 2022
«En los últimos tres años hemos aumentado un 95% las ventas», ha subrayado Fernando Roig, presidente del Grupo Pamesa, durante el encuentro que ha mantenido con los medios de comunicación para presentar los resultados de 2021. De esta forma, la compañía ha obtenido unos beneficios de 97 millones de euros, un 47% más que en 2020 y su facturación ha alcanzado los 1.220 millones de euros, un 56% que en 2020 donde las ventas alcanzaron los 782 millones. Roig ha aclarado que en estos resultados no están integrados los datos de Azuliver. Para 2022 tiene previsto crecer entre un 35 y un 40%. El presidente de Pamesa también ha expuesto cuál es la posición actual del grupo. En estos momentos cuenta con ocho fábricas, 64 hornos, once centros logísticos, siete centros de atomización y seis marcas comerciales –Pamesa, Ecoceramic, Geotiles, Navarti, TAU y Prismacer-. En total, «producimos 450.0000 metros cuadrados al día». También ha resaltado que de 2020 a 2021 han crecido un 56% en ventas y un 233% en ventas de energía. Sus productos están presentes en 150 países y exporta el 70% de su producción. El equipo humano del grupo está integrado por 3.100 trabajadores y cuenta con 11.000 clientes. Roig también ha resaltado que este año «es especial porque cumpliremos 50 años en noviembre. Además, estamos en la nueva sede donde están las oficinas centrales del Grupo Pamesa y donde contamos con un nuevo showroom». El presidente de Pamesa ha destacado que 2021 empezó siendo un gran año pero, debido a la fuerte subida en los precios del gas, principal fuente de energía del sector, acabó presentando dificultades para mantener la rentabilidad del Grupo. Los costes del gas empeoraron con la invasión de Rusia a Ucrania, por lo que el pasado mes de mayo Pamesa se vio obligado a aplicar una tasa energética desde mayo de 2022; una opción transparente para todos sus clientes y que se regula mensualmente según el precio del mismo que viene marcada por la cotización en el ámbito europeo. En este sentido, ha incidido en que «en marzo de 2021 el costo de la energía fue el 8% de nuestras ventas y en noviembre de 2021 suponía ya el 33% de nuestras ventas». Ha reconocido también que en octubre y noviembre «el Grupo tuvo pérdidas porque no fue capaz de subir los precios para poder equilibrar la subida del precio de la energía». La subida de precios llegó finalmente a principios de enero. Legislar pisando la tierra Ha subrayado también que están manteniendo las ventas «pero con las últimas medidas que esta tomando el Gobierno nos lo está poniendo más complicado». El presidente del Grupo Pamesa ha expresado su malestar «porque el Gobierno ha dejado fuera del gas las cogeneraciones y nosotros somos productores de cogeneraciones». «He invitado a la ministra Ribera para que venga a conocer la cogeneración pero todavía no ha tenido fecha para venir». Roig ha recalcado que «hay que legislar pisando la tierra». En esta misma línea, el presidente de Grupo Pamesa ha destacado que las nuevas ayudas que han entrado en vigor sobre la electricidad conllevarán apagones de la cogeneración. Dicha medida llevará a subvencionar aun más la electricidad, ya que las plantas de ciclo combinado se verán obligadas a utilizar más gas. «El 11% de la electricidad que se produjo el miércoles y subvencionada se vendió a Portugal, Francia, Marruecos y Andorra», ha matizado. Además, ha criticado también al Gobierno que «haya quitado el carbón antes de que llegaran las energías renovables. La gran barbaridad que hemos hecho es transformar un fósil nacional por un fósil extranjero». En este sentido, el presidente de Pamesa ha incidido en que «el Gobierno debería continuar con el carbón y no cerrar las nucleares porque es la energía más limpia que hay. Hay que producir más energía solar y eólica». Hidrógeno modulable El Grupo Pamesa firmó hace dos años un contrato con la compañía americana eComubistible «que nos propuso sustituir el gas natural por hidrógeno». Se ha comprometido en que antes de final de año «tendremos un proyecto piloto en nuestras instalaciones de Onda donde pretendemos que funcione el hidrogeno modulable», ha resaltado. El presidente lo ha valorado como «algo importante y si somos capaces de hacerlo cambiará el mundo. No tiene emisiones de CO2 y no dependemos de nadie«, ha incidido. Ha explicado también que se trata de «un gran proyecto donde mucha gente ha invertido dinero y estamos muy ilusionados». Fernando Roig, presidente de Grupo Pamesa ¿Y las materias primas? El presidente del Grupo Pamesa ha manifestado que la guerra de Ucrania les ha obligado de tomar medidas. «Ucrania es el gran abastecedor de arcilla. De hecho, el 50% el azulejo es arcilla y el otro 50% porcelánico». A pesar de esta situación, Pamesa lleva trabajando desde hace cuatros años en el abastecimiento y cercanía al origen de las materias primas para no depender de minas extranjeras. Su apuesta por las minas españolas le llevaron a conseguir Mina Galve, en Teruel, en 2018. Con la compra de Grupo Azuliber, Pamesa adquirió Mina Pilón, también en Teruel. Además, a principios de año se aprobó la explotación de Mina Elena, de arcilla blanca, con una extracción estimada en 60.000 t/mes. Estas dos últimas minas, junto a la ya adquirida anteriormente Mina Valdecastillo, suponen una extracción mínima de 115.000 t de arcilla blanca al mes. Por otra parte, el pasado mes de mayo se concedió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a Mina Mancilla, en Alcora, una mina de arcilla roja, que también estaba en los activos de Azuliver. Sobre esta última ha declarado que espera que esté en producción en poco tiempo. Sobre la mina del Puig, que no ha querido ni mencionar, ha expresado que «ya llevamos diez años desde que se inició el proceso». Ha declarado también que para compensar la situación de Ucrania «hemos establecido acuerdos con Rumanía para traer arcilla y Marruecos y tenemos material de calidad suficiente para continuar trabajando y tranquilizar a nuestros clientes». 8,5% de las ventas para Hacienda Roig también ha expuesto a los medios de comunicación lo que el Grupo Pamesa aporta a la sociedad. «Antes de final de año pagaremos por el Impuesto de Sociedades 20.400.000 euros, 16 millones más por compras de derechos de CO2«. Sobre este último epígrafe ha incidido en que no sabe «dónde va el dinero del CO2, yo pienso que habría que poner medidas correctoras en este sentido». Al final, ha reconocido que después de pagar la Seguridad Social de sus trabajadores y el IRPF , «el 8,5 de todas nuestras ventas se las lleva Hacienda». En contra de las subvenciones Las inversiones más significativas del ejercicio 2021 han sido la construcción de sus nuevas oficinas centrales y la adquisición de Grupo Azuliber «antes de empezar el salto de la energía». Además, todas las marcas del Grupo han ampliado y han reformado sus exposiciones y oficinas, siendo el cambio más significativo el de Pamesa Cerámica, que se trasladó de sus antiguas oficinas de Almassora a Vila-real. Un edificio sostenible que cuenta con un gran showroom de más de 3.000 m2. Este año, Pamesa invertirá más de 95 millones de euros en la provincia de Castellón, entre otras inversiones, el Grupo apuesta por la compra de nuevos hornos; la puesta en marcha del proyecto piloto junto con eCombustible; nuevas líneas de clasificación y esmaltado; nueva tecnología de decoración digital; producción de nueva tipología de producto extrafino: XTR; la puesta en marcha de tres nuevos atomizadores (Amizalsa, Atommed y Azuliber); y las nuevas minas en Teruel (Mina Elena). Fernando Roig ha dejado muy claro también que «todas estas inversiones se van a hacer sin ningún tipo de ayudas y de fondos europeos. No hemos solicitado ningún fondo, somos contrarios a las subvenciones y vamos a continuar reinvirtiendo». En este punto ha recalcado que «tampoco se van a repartir dividendos porque así lo han decidido los accionistas». Sobre posibles adquisiciones de nuevas compañías para seguir creciendo, el presidente de Pamesa ha explicado que no están pensando en comprar nuevas empresas del sector. «De momento queremos digerir lo que tenemos y estamos intentando poner orden al Grupo». Preguntado por si la guerra de Ucrania o la situación de Argelia ha afectado a sus exportaciones, Roig ha confirmado que «afecta pero se asume». Ha explicado también que «no hay ningún país del que dependa la viabilidad de Pamesa. Estamos hablando de que afecta a un 1% de nuestras producción», ha reconocido. Sobre la situación de Argelia y la posición adoptada por el Gobierno, Roig ha destacado que no tiene ni idea de lo que puede pasar en Argelia, «porque tenemos el presidente que tenemos, no es fundamental para Pamesa, pero tota pedra fa paret». ¿Y para 2022? Para el presente ejercicio, que ya entrará Azuliver en los datos, está previsto que el grupo crezca entre un 35% o un 40%. Además, «vamos a ser competitivos porque estamos trabajando mucho con el espesor del material para que viajen más, debido al incremento del precio de los fletes que están sufriendo nuestros clientes». «Este año va bien pero a base de aumentar los precios». Para 2023, ha manifestado Fernando Roig: «correremos para dejar de consumir gas natural y llegar al hidrogeno». Su equipo Desde el inicio de la pandemia no solo no se han hecho ERE ni ERTE sino que se han creado 1.039 nuevos empleos. Es decir, se ha aumentado un 48% el número de empleados desde la crisis sanitaria de la covid-19. La plantilla total del grupo asciende a 3.192 puestos de trabajo estables y de calidad. Al respecto ha señalado que la mayoría del empleo es fijo. «Hemos repartido 7.800.000 en incentivos» en 2021.
Gemma Monter (IMF Capitol): «Hacemos hincapié en la formación de personas»
«Hacemos hincapié en la formación de personas» ha resaltado Gemma Monter, directora de IMF Capitol Valencia, durante el encuentro que ha mantenido con los medios de comunicación en el que ha estado acompañada por Fernando Romero, director del centro Rodrigo Giorgeta y los alumnos Mireia Gil, Jonathan Dasí y María Talavera, que han transmitido su propia experiencia en el centro. Recientemente, los centros oficiales de Formación Profesional Capitol y Rodrigo Giorgeta, líderes en la Comunitat Valenciana y referentes en el ámbito nacional, se han incorporado a IMF Smart Education. Una alianza que fomenta la oferta formativa de FP en España, en los centros educativos de Madrid y Valencia, utilizando una metodología basada en la excelencia académica, la innovación y el mentoring del alumno. En este sentido, Gemma Monter ha recordado que comenzaron hace veinte años y su objetivo ha sido siempre «dignificar la Formación Profesional y más en un momento en el que hay más de un millón de alumnos matriculados en FP». Sobre el sistema de enseñanza de IMF Capitol, Gemma Monter ha destacado que se han preocupado por atraer la metodología del caso de las escuelas de negocio a la FP. «Tenía que ser una metodología práctica porque el objetivo principal es la inserción de los alumnos en el mundo laboral«. No utilizan libros y «trabajamos por proyectos y servicios». Para ello, ha continuado Gemma Monter, «nuestro alumnado debía tener más habilidades prácticas que teóricas». Así, desde el centro se están fomentando las soft skills, «unas competencias que también evaluamos». Sobre la importancia de mantener el contacto con el sector productivo, la directora del centro ha señalado que «la mejor forma de hacerlo es sin estar encorsetado en los libros de texto». También ha recalcado que «el alumnado debe salir preparado para un mundo laboral real y no idealizado». Ejemplos de buenas prácticas La jornada también ha contado con el testimonio de tres jóvenes que están finalizando su Ciclo Formativo en IMF Capitol y Rodrigo Giorgeta y que van a trabajar en las empresas donde están realizando ahora mismo sus prácticas o se van a incorporar a empresas valencianas de renombre como la compañía internacional Transped, la consultora Agile Stellium o el Centro de Educación Infantil bilingüe, La LLuna. Algunos jóvenes asistentes han creado ya sus propias empresas, como es el caso de la cofundadora y gerente de la marca de Ropa Out of Mind. Jonathan Dasí, que ha cursado Comercio Internacional, se ha incorporado a Transped y ha manifestado que la formación que ha recibido se ha ajustado a la realidad y que las habilidades aprendidas le han ayudado a relacionarse con y en la empresa. Mireia Gil, que ha estudiado Marketing y Publicidad ha señalado que «los casos prácticos que han llevado a cabo le han permitido aprender a trabajar en equipo». Gracias a la formación recibida en IMF Capitol ha creado la marca de Ropa Out of Mind con dos compañeras más. Ha destacado también que «el trato personal recibido motiva porque somos personas y nos ayudan». Por último, María Talavera, estudiante de Educación Infantil, ha manifestado que su formación le ha permitido estar en contacto directo con las escuelas infantiles. Sobre el centro, ha declarado que se trata de «su segunda casa. El ambiente es bueno, te ayudan y te comprenden». IMF Capitol Valencia Planes futuros Para el próximo curso 2022-23, IMF Capitol contará con 13 titulaciones oficiales de Grado Medio y Superior pertenecientes a las ramas profesionales más demandadas en la Comunitat Valenciana. Para este año y dentro de la rama de Sanidad, se incorporan dos titulaciones nuevas: Dietética en Grado Superior y Auxiliar de Enfermería en Grado Medio, ambos se podrán cursar de forma online. Gemma Monter ha revelado también que van a seguir creciendo «tanto en ubicación, ya que tenemos intención de trasladarnos a otro espacio más grande y también estamos trabajando para incorporar más familias profesionales». En estos momentos, el alumnado de IMF Capitol para el curso 2021-22 ha ascendido ha 1.030 de los que 410 han cursado su formación de manera presencial y 620 online. Para el curso 2022-2023 se espera un incremento mínimo del 5%, con los datos que están entrando actualmente. Profesiones más demandadas en Valencia de FP Durante el encuentro se ha dado a conocer que son varios los sectores que cuentan con posiciones difíciles de cubrir actualmente y que más perfiles están reclamando. La Formación Profesional lidera las ofertas de empleo en Valencia gracias a su empleabilidad. La pandemia ha impulsado dos sectores muy estratégicos como el transporte y la logística y la informática, para dar respuesta al auge del comercio electrónico. En cuanto al transporte y la logística, tal y como ha corroborado Gemma Monter, «tiene una demanda tan alta que nosotros no podemos cubrir ni con nuestra propia base de datos». Dentro del sector IT, escasean, por ejemplo, múltiples perfiles entre los que se encuentran: programadores, técnicos en redes y en programación, técnicos CAO y posiciones similares. Igualmente, destaca la Formación Profesional en áreas administrativas y sanitaria o la educación. Sobre la inserción del alumnado de Marketing, esta se sitúa entre el 70 y el 75% y en Administración y Finanzas, la empleabilidad es del 100%. La FP Dual Sobre la FP Dual, Gemma Monter ha recordado que son las empresas las que se ponen en contacto con ellos. Los alumnos se incorporan a esta modalidad en segundo curso, «una vez que hemos comprobado la madurez del alumnado». Ha incidido también en que estas prácticas son remuneradas. Las FP mejor pagadas en la Comunitat Valenciana El salario medio de un técnico Informático en la Comunitat Valenciana es 26.824 € brutos por año, según indican desde Indeed. Por su parte, según el rango salarial del Ministerio de Educación, un desarrollador de aplicaciones multiplataforma tiene un salario que oscila entre los 26.000 y los 42.000 euros anuales, siendo uno de los perfiles más demandados por las compañías. Por su parte, dentro del sector del transporte y la logística en la Comunitat Valenciana, la horquilla salarial varía en función del perfil profesional que se ocupe. Según el informe de Adecco e Infoempleo, el salario medio anual de un transportista es de, aproximadamente 24.200 € anuales. Aunque, cabe destacar, que a medida que aumenta la experiencia, también se ve incrementado el sueldo. Un transportista con 4-9 años de experiencia puede tener un salario promedio de alrededor de 27.500 €, mientras que uno con 10-20 años de experiencia gana un promedio de 38.800 €. Un transportista con más de 20 años de experiencia puede esperar un salario promedio general de 43.100 €. El salario medio en el sector de la logística es de 23.447 € por año (Indeed), que se va incrementando conforme se aumenta la experiencia y el puesto como es el caso de un jefe de Almacén, con un salario medio de 36.900 €/año; un Export Manager 46.300 €/año o un Supply Chain Manager, 47.200 €/año Y si nos vamos al sector del marketing, el salario promedio es el salario medio de un técnico de Marketing es de 26.600 € brutos por año (alrededor 1.440 € netos por mes), más alto de 2.500 € (+10%) en comparación con el salario medio anual en España. Un técnico de Marketing senior con 10-20 años de experiencia gana un promedio de 34.800 €; Uno con más de 20 años de experiencia puede esperar un salario promedio general de 41.400 € (fuente Jobted). Asimismo, entre las FP mejores pagadas de la rama sanitaria se encuentra el auxiliar de odontología, con un salario bruto anual de 32.200 euros, seguido del auxiliar de Enfermería con un salario bruto anual de 21.600 €/año (fuente Jobted).
El BBVA Open internacional Valencia, primer WTA en compensar su huella de carbono
El Torneo BBVA Open Internacional Valencia, de la mano de Anabel Medina y Tennium, y tras su ascenso este año de la competición al circuito WTA, se convertirá en el primer torneo de este circuito en ser totalmente neutro en carbono en el ámbito internacional. Una iniciativa impulsada por BBVA con la colaboración de Global Omnium, Climate Trade y Aenor. Esta iniciativa se integra, además, en la Misión Climática de la ciudad para 2030, donde acaba de ser escogida por la Unión Europea como una de las 100 urbes que buscan liderar la descarbonización en la próxima década. Durante el encuentro con los medios, Anabel Medina ha destacado que «con la ayuda del BBVA aprendimos a ser más sostenibles. El año pasado fuimos el primer torneo sostenible y nos convertimos en un referente de otros torneos, que no tienen porqué ser de tenis», ha subrayado. Joaquín Ríos, partner de Tennium ha mostrado su satisfacción por haber dado un dado un paso adelante en este sentido y ha confirmado que «seguiremos trabajando por ser neutros». Luis Foix, director de zona de BBVA en Valencia y Castellón ha recordado que uno de los propósitos que se ha marcado la entidad financiera «es estar cerca de las personas, las pymes, las empresas… y generar un impacto positivo en sus vidas». Teniendo en cuenta este fin es donde se enmarcan iniciativas como esta y la que ya trabajaron en 2021, año en el que consiguieron compensar toda la huella de carbono. La preocupación de BBVA por la sostenibilidad ha quedado también corroborada por César González, gestor de Financiación y Sostenibilidad de la entidad, quien ha adelantado que el 80% de la plantilla está formada en esta materia. «Mi misión es estar al lado de los clientes, no solo para financiar sus proyectos sino para concienciarles sobre esta cuestión». Por su parte el director de sostenibilidad de Global Omnium, Juan Luis Pozo, ha señalado que, pese al crecimiento del torneo en desplazamientos y asistencia «se ha pasado de 400 kilos de CO2 por persona a poco más de 300, porque no solo se compensan las emisiones sino que se ponen en marcha medidas para mejorar la compensación». Pozo ha recordado también que en 2021 se compensaron 235 toneladas y este año llegarán a las 500 o 600 toneladas. También contribuyó a la explicación global la entidad certificadora Aenor, que a través de su director de negocio del área mediterránea Ángel Luis Sánchez y su manager de sostenibilidad, Gema de la Rosa han recordado que las tres vertientes del éxito de un evento ‘deben ser sociales, ambientales y económicas. Nosotros llevamos siendo certificadores oficiales a nivel estatal desde 1997’. Trofeos sostenibles Además, durante el acto se han presentado los trofeos del torneo que han sido diseñados por la compañía valenciana Gravity Wave, que se dedica a recoger residuos del Mar Mediterráneo. El trofeo representa a una pelota de tenis fabricada con redes, cristales y plásticos. El primer torneo WTA125 de la historia de la Comunidad Valenciana continuará celebrándose en la capital del Turia hasta el 12 de junio en el Sporting Club de Tenis un trofeo con premios de hasta 115.000$ para sus participantes.
ESIC apuesta por el marketing deportivo, la moda y el lujo
Valencia ha sido nombrada Capital Mundial del Diseño por la World Design Organization durante 2022. Una oportunidad que debe servir para refrendar un talento ligado a todas las disciplinas que encierra el diseño. Por ello, ESIC Business and Marketing School lanza un nuevo Máster en Dirección de Marketing y Comunicación de Moda y Lujo que verá la luz el próximo octubre 2022 con el inicio de la primera convocatoria. El objetivo del programa es formar a profesionales con una visión global de las empresas de moda y belleza y prepararlos para trabajar en un ámbito local e internacional, a través de una experiencia en el Instituto Marangoni de Paris. El evento de presentación oficial del máster será el próximo 16 de junio en Poppyns, tienda ubicada en el centro de Valencia. Además empresas como ACIERTA Retail, Singularu, The Hoff y OTRURA; una casa de moda galardonada con el premio a la mejor colección en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid; aportarán su experiencia. Durante la jornada, hablarán de las principales tendencias del retail español, el papel de las casas de moda en el futuro del sector y la realidad del sector moda en la Comunitat Valenciana. Para hablar de las novedades que presenta ESIC, el centro formativo que cuenta con una tasa de empleabilidad del 93%, hablamos con Ángel Garrigós, director de Admisiones y Marketing en ESIC Business & School- Campus Valencia. – ¿Qué novedades se pondrán en marcha para el curso 2022-2023? En el área de grado universitario, las novedades previstas vienen de la mano de la doble titulación. Todos nuestros grados pueden complementar su formación tanto en el área de marketing como en la de negocios digitales garantizando una empleabilidad futura en el mercado laboral. En el apartado de posgrado las novedades vienen de la mano de dos nuevos programas másteres –Marketing Deportivo y Marketing de Moda y Lujo, como ya hemos comentado– y un programa superior en Big Data. – ¿Por qué habéis optado por esta formación? El mercado está demandando una especialización sectorial. Necesitamos profesionales con conocimientos técnicos transversales capaces de aplicarlos en su sector. Concretamente, Deporte y Moda son dos que están creciendo por su alta especialización requerida en negocio, marketing, finanzas o gestión de personas, etc. Por su parte, la gestión del dato precisa de una analítica muy especializada para definir las estrategias de cualquier organización y sector. – ¿A qué perfiles va dirigido tanto la formación de grado y posgrado? La formación que ofrece ESIC va dirigida a todos aquellos perfiles que deseen formarse dentro de las áreas funcionales de la empresa. Tanto en el ámbito estratégico como en el táctico. – Vuestro know how reside en el marketing. ¿Qué papel juega en la formación que impartís esta disciplina? En el mundo de los negocios, el marketing es esencial para crecer en el tiempo de manera sostenida. Por ello, entendemos que cualquiera de las formaciones que cursa nuestro alumnado deben estar vinculadas al marketing, lo que les permitirá en un futuro desarrollar mejor su actividad profesional en las empresas. Actualmente, no se entiende el marketing sin estar vinculado a la digitalización, al big data y al inminente metaverso. – ¿Habéis valorado la competitividad de los grados y posgrados? Para ESIC es importante que la formación que adquiere el alumnado esté a la vanguardia y está compuesta por varias partes: una teórica, que es aquella donde se asienta el conocimiento técnico y, una segunda parte, donde se trabajan las competencias y que servirán de valor diferencial para nuestros alumni. Por ese motivo, para nosotros es vital que desarrollen competencias blandas o soft skills. Nuestro interés siempre pasa por estar cerca de la empresa para preguntarle por sus necesidades, qué esperan que aporte el nuevo talento que tienen que incorporar a su equipo o cómo pueden apoyar a sus equipos actuales para que se desarrollen dentro de la organización. Todo ello lo conseguimos trabajando con los estudiantes que deben llevar a cabo un plan de desarrollo competencial tanto en los grados como en los posgrados. Con este objetivo también llevamos a cabo iniciativas como desafíos empresariales o hackathons con el fin de que el crecimiento personal y profesional de los alumnos sea lo más amplio posible. – ¿Y la empleabilidad? Elaboramos informes de empleabilidad de todas las titulaciones –grado y posgrado–, para conocer la tasa de empleabilidad al año de haber finalizado sus estudios y a los tres años. De hecho, nuestra tasa de empleabilidad es del 93 %. Además, hemos comprobado como la tasa de conversión de prácticas en empresas a un contrato laboral se ha multiplicado por tres en los últimos años.
Riba Mundo sigue creciendo a dos dígitos en 2022 y prevé cerrar en 250 M
La compañía no solo ha estrenado instalaciones nuevas este año, sino que sus pedidos han crecido un 200% y su facturación un 55% durante el primer trismestre de 2022. Entres sus planes futuros crecer inorgánicamente para llegar al cliente final. ¿Quién es Riba Mundo se preguntarán algunos? La compañía nació en 2018 en Loriguilla (Valencia) gracias a la unión de cuatro socios italianos que apostaron por esta comunidad para dar inicio a su modelo de éxito. Así, la empresa está actualmente liderada por Marco Dezi, que ejerce de CEO; Mirco Sorbo, Sales Director; Vincenzo Poeta, Buyer Director; y Francesco Passamonti Senior Buyer. Esta distribuidora de marcas de la talla de Samsung, Nintendo, Xiaomi, Oppo, LG, Honor o Smeg entre muchas otras, ya ha logrado entrar en los mercados de 13 países de Europa y cuenta con una cartera de más de 1.000 clientes activos. Riba Mundo ha superado todas las expectativas contempladas en su Plan Estratégico, registrando crecimientos significativos tanto en su facturación como en el número de pedidos. Visibilidad Un plan estratégico que recoge la necesidad de consolidarse en el mercado mayorista y de crecer en el minorista. Otros ejes de igual relevancia son la digitalización, la creación de valor para la empresa y su reconocimiento tanto nacional como internacional “por parte de las grandes marcas ya que, al ser una compañía joven es importante que te vean y te reconozcan”, incide José Piñera, gerente de la compañía. Para conseguir estos objetivos, Riba Mundo ha puesto en marcha otras estrategias como la traducción de la web a siete idiomas; publicidad masiva en revistas de países objetivo –Francia, Portugal, Italia, Alemania y Grecia– para crecer en el mercado minorista y tienda de calle; contratación de nuevos comerciales con conocimiento de varios idiomas; y la consolidación de acuerdos con las empresas de transporte tanto en el ámbito nacional como el europeo. Crecimiento imparable En el primer trimestre de 2022, la tecnológica facturó 48,7 millones de euros, un 55 % más con respecto al mismo periodo de 2021 (31,3 millones). Un incremento que Piñera atribuye a su focalización en tiendas minoristas para incrementar sus márgenes. “Esta estrategia nos permite ampliar nuestra cartera de clientes incrementando un 0,3 % nuestro margen bruto para un volumen de operaciones de facturación de 250 millones de euros”, recalca. Su ecommerce, plataforma a la que acceden los comercios minoristas principalmente, ha jugado un papel importante en dicho crecimiento, ya que ha supuesto entre el 15-20 % de las ventas. En cuanto al número de pedidos, en el primer trimestre de 2022 gestionaron 5.037, un 207 % más que en el mismo periodo de 2021 (1.639). “Esto significa que el tique medio ha bajado pero gestionamos muchos más pedidos, con lo que la estrategia de llegar al minorista y a la tienda de calle está funcionando”, incide. Los costes de transporte se han doblado en consonancia con el aumento de pedidos registrado. Estos han alcanzado los 451.000 euros en el primer trimestre de 2022 (236.000 euros en el mismo periodo de 2021). Y lo mismo ha ocurrido con los de personal, que han pasado de 131.500 en el primer trimestre de 2021 a 241.600 euros en 2022. “La compañía está invirtiendo intensivamente en Opex, incrementando sustancialmente sus costes logísticos y de personal, ya que el volumen de operaciones a gestionar es mayor y la previsión es que siga creciendo”, matiza Piñera. Este año se han propuesto también consolidar mercados como Europa, EE.UU. o Dubái. España sigue liderando su ranking de ventas seguido por Austria, Italia y Polonia. Sus productos se distribuyen ya en cuatro continentes. Individualizar la oferta De cara a los próximos meses el equipo directivo de Riba Mundo está estudiando la posibilidad de crear un departamento de análisis de datos para individualizar la oferta con el fin de que se adapte al mercado, al modelo de negocio del cliente y a su área geográfica. “El objetivo es asesorar al cliente a alegir los productos con más rotación de venta en su zona geográfica según las necesidades del usuario final”, concreta Piñera. “Hemos pasado de las 600 referencias que teníamos en 2021 a más de 1.500”, matiza Abraham Rodríguez, asistente de Dirección y Negocios. “Para llegar a las 3.000 debemos analizar el mercado e ir con precaución”. La compañía ya ha comenzado a incorporar a su catálogo electrodomésticos de mayor tamaño como monitores y televisiones de la mano de Samsung, LG… “y el resultado está siendo satisfactorio”, valora Rodríguez. Exclusividad o no José Piñera nos confirma que, teniendo en cuenta que el modelo de negocio de Riba Mundo se basa en la globalidad, la flexibilidad y la omnicanalidad, “nosotros, a diferencia de otros distribuidores oficiales de marcas, no mantenemos contratos en exclusiva, colaboramos con ellas. Se trata de una ventaja competitiva porque tenemos flexibilidad para comprar y vender en cualquier punto negociando con las marcas”. ¿Y el futuro? Riba Mundo se ha propuesto concluir 2022 facturando 250 millones de euros. “Para el primer trimestre habíamos previsto alcanzar los 43 millones y hemos cerrado en 48 millones. Las previsiones son objetivas pero buscamos mejorarlas”, razona Rodríguez.
La empresa familiar reclama la misma fiscalidad que otras comunidades autónomas
«Las empresas familiares damos antes de pedir: damos empleo, estamos comprometidos con el territorio, con la formación, con proyectos estratégicos que necesitamos para nuestra Comunitat como la ampliación del Puerto de Valencia o el Corredor Mediterráneo» ha subrayado Francisco Vallejo, presidente del Ivefa, durante el discurso de clausura de la celebración de la Asamblea General del Instituto. Vallejo ha reconocido que apoyan al Consell en sus reivindicaciones en materia de financiación. «nos alegramos de los éxitos como la consecución de la gigafactoría de baterías de Sagunto, pero necesitamos que la fiscalidad no sea un lastre competitivo y continúe existiendo un desfase en los impuestos de sucesiones y donaciones y en el patrimonio con otras comunidades autónomas”, ha recalcado. ¿Bonificar según el tamaño de la empresa? Asimismo Francisco Vallejo ha recordado la reivindicación específica de que «establecer una bonificación diferente, en el impuesto de sucesiones, por tamaño de empresa lleva a todo lo contrario de lo que debemos conseguir: empresas de mayor tamaño que puedan ser competitivas en mercados globales». Además, el presidente de Ivefa ha planteado de nuevo al Consell que debe ser consciente y consecuente con lo que supone la subida de los salarios derivado de los incrementos del IPC en relación a los tramos del IRPF. “Debemos intentar que una pérdida adquisitiva por la inflación no se vea agravada por un cambio de tramo en el impuesto” ha señalado. En su discurso, Vallejo ha reclamado que «la burocracia no nos desincentive y que los Next Generation no se queden en el camino». 25 aniversario de Ivefa Vallejo ha explicado también que a pesar de los años duros de la pandemia, el Instituto Valenciano de la Empresa Familiar ha incrementado su base asociativa en 60 nuevas familias, por lo tanto «alcanzamos por primera vez la cifra de 230 familias asociadas». Por último, Vallejo ha incidido en la importancia de 2022 “un año especial para nosotros ya que celebramos nuestro 25 aniversario, por eso quisiera tener un reconcomiendo muy especial hacia nuestros fundadores y hacia las dos entidades que apoyaron este proyecto la CEV y Cámara Valencia”. Dora Casal, directora ejecutiva de Roberto Verino Roberto Verino: respeto por las personas y transparencia Dora Casal, directora ejecutiva de Roberto Verino ha explicado, durante su intervención en la Asamblea General del Ivefa, la historia, evolución y profesionalización de la compañía que dirige, una empresa familiar con una gran trayectoria y que, además, está también durante el presente año de celebración, ya que la firma de moda cumple 40 años. Casal ha destacado que «la agilidad y la resistencia de la empresa familiar, unido al compromiso vital de quien la dirige, es lo que ha permitido que este tipo de empresas salgan reforzadas después de la pandemia». En esta misma línea, ha reconocido que «la pandemia me enseñó la fidelidad de las personas y sirvió para ver la flexibilidad de la compañía». «La empresa familiar es el motor de la economía española y un pilar del empleo, donde se palpa en el día a día el sentido de pertenencia y contribución al desarrollo del proyecto de empresa», ha reconocido. La ejecutiva ha subrayado también que en «la empresa familiar trabajan para un gran proyecto mientras que en una multinacional trabajan para varios«. Sobre el líder de la compañía, ha resaltado que «Roberto Verino es una de las personas más innovadoras que he conocido». Arcadi España, conseller de Hacienda y Modelo Económico Los Next Generation, bien y a tiempo Arcadi España, recién nombrado conseller de Hacienda y Modelo Económico y encargado de clausurar el acto, ha reivindicado el esfuerzo de la empresa familiar para “sostener, en un momento tan complejo como el actual, siempre con el apoyo de la Administración, un sector que genera el 90% del empleo de la Comunitat”. Además, ha puesto en valor el arraigo de la empresa familiar valenciana “con nuestro territorio, garantizando la creación de empleo y riqueza en las tres provincias”. “Contar con tantas empresas familiares con tanto potencial, conocimiento y valores es un factor fundamental de competitividad de nuestra economía que debemos apoyar desde la administración”, ha manifestado. En cuanto a los fondos de recuperación de la UE, Arcadi España ha respondido a Vallejo confirmando que «los Next Generation van a llegar. El problema está en que nos los gastemos bien y a tiempo«. El conseller de Hacienda también ha puesto en valor la «no deslocalización de la empresa familiar valenciana» y, haciendo alusión a la sucesión de estas compañías, ha destacado que «cuando se transmite una empresa, se transmiten también los valores». Por último, ha abogado también por «la desburocratización de la Administración y ha reconocido que ya están trabajando en ello», tal y como le ha demandado Francisco Vallejo en su discurso.
El capital social, moral y empresarial de Velarte desde 1969 hasta la actualidad
Velarte no es solo una empresa que lleva más de 53 años en el mercado fabricando rosquilletas y snacks de horno. ¡Es mucho más! Así lo hemos podido corroborar conversando con su presidenta ejecutiva, María Amparo Navarro, que nos ha dado calor y confianza desde el primer momento que atravesamos el umbral de la puerta de Velarte. Velarte, de 1969 a la actualidad – Desde su fundación en 1969. ¿Cómo ha ido evolucionando la compañía hasta nuestros días? Hemos pasado ya por las dos fases iniciales de ‘semilla’ y ‘crecimiento’. Comenzamos en un pequeño horno del barrio de Castellar (València) en 1969, fuimos creciendo en ventas de manera sostenida durante más de 20 años. Sin embargo, con la industrialización y la creación de las líneas semiautomáticas en 1999 registramos un crecimiento exponencial y nos trasladamos a nuestras actuales instalaciones en el Polígono el Bony (Catarroja). A partir de 2008 empezó el desarrollo internacional y se consolidó la presencia de la marca Velarte en el ámbito nacional. Finalmente, a partir de 2020 decidimos crecer exponencialmente con la puesta en marcha de una nueva línea de producción para que nos ayudara a generar las economías de escala necesarias para atender tanto productos marca Velarte como otros de marcas blancas (nacionales e internacionales). En cuanto a los empleados, de los cinco de origen, incluyendo padres e hijos, a los hasta 180 que actualmente formamos parte de la familia Velarte. De esta cifra, el 54% somos mujeres y 46% hombres de hasta 14 nacionalidades distintas que enriquecen multiculturalmente nuestro día a día. María Amparo Navarro, presidenta ejecutiva de Velarte Innovación y sostenibilidad – ¿Cómo ha influido la innovación en vuestro crecimiento? Desde nuestros orígenes, hemos sido pioneros en innovación. Está en nuestras raíces el hábito de la mejora continua y la calidad, y basamos todos los avances en la comunicación activa bidireccional con clientes y consumidores para adaptarnos a gustos/sabores/ formas, que por cierto no han cambiado tanto en todos estos 53 años. Me gustaría destacar también que cuando aún no existían los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya estábamos focalizados en la producción sostenible, el trabajo decente, el uso racional de los recursos, la integración y la igualdad social y las alianzas. – Cuentan también con una harina especial para Velarte… Efectivamente, en toda nuestra historia no hemos cambiado en cuanto al uso de una harina que elabora Harineras Villamayor en España para nosotros y se denomina Velarsana (Velarte Sana) con ingredientes exclusivamente naturales lo que permite un aroma y una textura únicos y que no se pueden copiar. – ¿Cuáles serían las claves para superar las crisis? Ser humildes, honestos y transparentes en las relaciones con todos los grupos de interés de las empresas, así como dedicar mucho tiempo y esfuerzo a cuidar de nuestros empleados y del producto. Debemos focalizarnos en la calidad, en encontrar los elementos que nos diferencian de cualquier competidor (por ejemplo, la harina) y en plantearnos cada día si somos una empresa que no solo piensa en el capital financiero sino también en el social y en el moral (sostenibilidad empresarial y ética). Internacionalización de Velarte – ¿Hasta dónde llegan los productos Velarte? El 70% de nuestros productos se queda en nuestro territorio nacional y el 30% restante se dirige a cerca de 20 países, aunque, sinceramente, son más, solo estos facturan lo suficiente para ser representativos. Tenemos una vocación clara hacia la internacionalización y nos hemos propuesto que para 2024 el 50% de nuestras ventas se produzcan en el exterior. Nos hemos marcado una hoja de ruta, también a nivel comercial tanto en marca de fabricante como en marca blanca, para consolidar nuestra presencia en países más cercanos geográficamente pero que comparten usos y gustos similares –Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Luxemburgo, etc.–. «Tenemos el foco en la internacionalización y nos hemos propuesto que para 2024 el 50 % de nuestras ventas se produzcan en el exterior» – ¿En qué canales tienen previsto trabajar? Por supuesto este desarrollo es multicanal. Por tanto, no solo va dirigido a la gran distribución sino también a otros canales muy atractivos para nuestros actuales productos y novedades futuras. Hemos elaborado también un plan muy ambicioso para un segundo nivel, cruzando el Atlántico, pero tampoco puedo contar mucho más… Lo que sí puedo deciros es que Velarte, a lo largo de toda su historia, solo ha crecido de manera orgánica. En la inmensa mayoría de casos fruto de la alianza o colaboración con socios locales. Pero, ahora mismo, no descartamos cualquier tipo de operación para expandirnos, dadas las grandísimas oportunidades detectadas. Escasez de materias primas – Por otra parte, la situación geopolítica actual (Guerra de Ucrania, pandemia…) están provocando problemas en las cadenas de suministro, además de la escasez de materias primas. No sería honesta si no reconociese que la subida de precios en materias primas, auxiliares y energía superaron cualquier lógica en el último trimestre de 2021. En ese momento vimos claro que, dado que existen oligopolios colusivos mundiales con algunas materias, había empresas que parecía que quisieran recuperar todo lo no ganado durante el periodo más duro de la covid-19. La misma situación que ya veíamos con la energía. Esta evolución ilógica ya nos obligó a actualizar las tarifas los últimos meses de 2021. El arranque de 2022 tampoco ha ido mejor. Se han recibido inputs sobre colapsos de puertos y transporte, incrementos de combustible de manera sostenida semana a semana, etc. Es decir, comenzamos el año con una alta inflación. Sin embargo, el consumo no caía y las líneas de producción no paraban debido a la alta demanda de pedidos nacionales e internacionales. Dicho esto, en las primeras semanas de febrero de 2022, la ‘preguerra’, tanto los precios de la energía como los de las materias primas y auxiliares se desmadraron. Con revisiones semanales al alza sin preaviso de muchos proveedores. Y además con avisos de falta de aprovisionamiento por una más que inminente guerra en el granero de Europa. En nuestro caso, no hemos sido ajenos a estas subidas y amenazas de falta de abastecimiento, latentes desde febrero. Pero, nos hemos anticipado y podemos garantizar que somos capaces de producir cualquier pedido que tengamos. Aceite de girasol – Puede haber escasez de aceite de girasol a partir de julio… Ante una posible falta de aceite de girasol alto oleico, hemos preparado todas las fórmulas para migrarlas a orujo de oliva; de producción nacional, de menor impacto a la especulación mundial y ajeno a los problemas de transporte marítimo globalizado. La potencial falta de aceite a partir del verano sigue existiendo. En cuanto se acabe la actual cosecha y depósitos acumulados. Pero, esa potencial escasez de un aceite concreto, como puede ser este caso, ha hecho que las empresas preparemos ‘planes b’ para que los lineales no queden desabastecidos. «Ante la posible falta de aceite de girasol a partir del verano, las empresas ya hemos previsto ‘planes b’» Problemas similares existen con los ‘chips’, la harina, algunos tipos de materias auxiliares, e incluso con ciertos cereales si no se relajan las leyes que prohibían importarlo transgénicos de otros continentes. Por ver algún lado bueno, y confirmando nuestro no a la guerra, ahora tenemos la oportunidad de recuperar muchas tierras en barbecho que hay en el territorio nacional. Y volver a ser una potencial mundial en cereales y otras materias primas. La globalización ha mostrado su cara más dura. **Puedes leer aquí la entrevista completa en la edición de Mayo de la revista**
De Castellón a Shanghái: evolución tecnológica del líder en el sector elevación
Quince años avalan la trayectoria de Nayar (2007). La empresa está presente en más de 31 países de todo el mundo y con sedes físicas en España y China. Esta ingeniería tecnológica, líder indiscutible en el ámbito europeo en proporcionar soluciones globales al sector de la elevación, velando por la mejora continua de la experiencia del pasajero en el ascensor, se ha erigido como ‘partner’ estratégico y proveedor tecnológico referente por su dilatado porfolio de soluciones tecnológicas; que garantizan a sus clientes disponer de parques de ascensores inteligentes interconectados. La compañía, con sedes en Castellón (España) y en Shanghái (China), es una aliada para sus clientes, a los que acompaña en su evolución tecnológica. Tras quince años de trayectoria empresarial y con una positiva reputación -que la ha situado como un importante actor europeo en IoT para ascensores- su decimoquinto aniversario ha propiciado la evolución de la marca, pasando de Nayar Systems a Nayar. Una evolución corporativa alineada a la experimentada en los ámbitos tecnológico y empresarial; permaneciendo siempre en constante movimiento y con el foco puesto en poner a disposición de sus clientes todos los beneficios de la telegestión de ascensores. 15 años de innovación en el sector de la elevación Nayar cree firmemente que invertir en talento es invertir en innovación. Por ello, a lo largo de quince años, ha ido consolidando un equipo humano implicado en hacer posible el desarrollo de productos y servicios que hacen la vida más fácil a sus públicos. Alexis Nadal, CEO de Nayar Systems La plantilla, que actualmente supera los cincuenta empleados, trabaja en el ambiente creativo e innovador conseguido en Nayar Building, las oficinas centrales de la compañía, que fueron inauguradas en el año 2019. Un edificio histórico de principios del siglo XX, ubicado en el centro de Castelló; que además de convertirse en sus oficinas, se erigió como uno de los principales centros de investigación IoT en el ámbito nacional. Entre las últimas soluciones tecnológicas de Nayar se encuentra la Botonera Virtual Accesible. Un desarrollo sustentado en la accesibilidad universal e integrado en la app Pulse, para utilizar el ascensor desde el teléfono móvil.
Fotogalería: Los Atardeceres del Alcatí aúnan networking con la buena cocina
Continuamos celebrando Los Atardeceres del Alcatí y el sol continúa luciendo en lo más alto, haciendo caso omiso al refrán «Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo» y respetando nuestras tardes de jueves de networking. La suave brisa de las tranquilas aguas de La Albufera nos ha permitido navegar en nuestras embarcaciones de vela latina totalmente renovadas con el fin de ser respetuosas con el ecosistema. Empresarios, miembros de la sociedad y amigos charlaron animadamente al aire libre, al son de la música y con la compañía de buenos vinos. El Club Deportivo Empresarial Alcatí ha vuelto, un jueves más, a convertirse en un espacio único de referencia en el que se conjugan los valores tradicionales valencianos con los del tejido económico y productivo de la Comunitat Valenciana. Y es que el Club Empresarial Alcatí cuenta entre sus valores fundacionales con el espíritu emprendedor, la conservación de nuestro patrimonio cultural a través de la innovación, dar a conocer la cocina ee un entorno tan nuestro como es un humedal único en España y el fomento de un deporte tan único como es la vela latina. Como bien sabéis, nuestra cocina la dirige Marianet, Mariano Marco acompañado por un gran equipo humano en que se encuentra su mano derecha, Rosa Serrano y que nos ha deleitado con suculentos aperitivos, todos ellos vinculados a nuestra laguna. El chef ha puesto la guinda a este día de networking con una suculenta paella, que ha encantado a todos nuestros invitados. Mientras las barcas iban y venían desde el embarcadero llevando a los pasajeros a conocer los rincones más ocultos de nuestra Albufera, hemos tenido la ocasión de conversar con algunos de los invitados sobre el lugar, y sobre el rumbo de sus empresas y sus proyectos futuros. ¿Qué nos cuentan las empresas? Hablamos con Carmen Roig y Salvador Zaragozá, CEO y director financiero respectivamente de Courage Technologies, empresa ubicada en Sagunto y que se encarga de desarrollar conjuntos de refrigeración para el transporte. No habían visitado nuestro Club Alcatí y les ha parecido «idilico«. Sobre su empresa nos ha contado que en estos momentos, y gracias a la demanda de los clientes «estamos desarrollando equipos de frío para automoción «100% eléctricos y 100% ecológicos» han confesado. David Ros, director de la oficina de Valencia de Westerman Executive, empresa de soluciones inteligentes de alto valor en el área de executive search ha mostrado su sorpresa ante el entorno que ofrece nuestro Club Alcatí: «Es un lugar agradable y el ambiente espectacular». Sobre la actividad de su compañía, ha subrayado que «se está moviendo el mercado y existe una alta demanda de perfiles técnicos y tecnológicos con idiomas y con conocimientos en lenguajes de programación y tecnologías orientadas a la transformación digital». Ha indicado también que actualmente «existe un gran desequilibrio entre la oferta y la demanda» y ha subrayado que los candidatos «eligen dónde quieren trabajar y cómo». Álvaro Momparler y Guillem Bertomeu, CEO y director de Marketing de Metro Lineal Construcciones, respectivamente, nos han visitado de nuevo y les sigue pareciendo espectacular el entorno. Alonso Momparler ha incidido en que están trabajando actualmente en una promoción en Xàbia de 90 viviendas en segunda línea de playa. En cartera, la compañía tiene grandes proyectos como la segunda fase de la Clínica Quirón en la céntrica calle de Cirilo Amorós de la ciudad de Valencia. Diego Tronchoni y Cristina Ralo, director general y directora de Marketing de Hommax Sistemas, compañía que pertenece a Fermax Grupo y experta en la distribución de productos electrónicos de seguridad que comercializan a las empresas instaladoras, han valorado muy positivamente nuestro Club Alcatí. En cuanto al mercado en el que trabajan, Diego Tronchoni ha declarado que «durante la pandemia bajó la actividad pero esta se compensó con creces con equipos detectores de fiebre». Una vez superada esta etapa, el sector continúa en crecimiento y «nosotros estamos inmersos de lleno en un proceso de transformación digital». Muchos proyectos en cartera Ignacio Ortiz, director de Valencia y Castellón de DKV ha manifestado que ya había venido pero quería volver «para ver el atardecer en el Alcatí«. Sobre su compañía, especialista en seguros de salud, ha explicado que están ganando cuota de mercado en todos los segmentos pero «sobre todo en corporativo». Mila Llop, consultora de Grupo Preving ha manifestado que el Club Alcatí le ha parecido «un lugar maravilloso para desconectar». La compañía, segundo grupo de ámbito nacional en consultoría normativa, ha dilucidado que se han fusionado con Cualtis con «el objetivo de convertirse en líderes en España en su sector de la prevención de riesgos laborales». Santi Sanjuan, director de Sostenibilidad e Innovación en Eiffage Energía, y arquitecto de profesión ha alabado el proyecto Alcatí en su conjunto, además de su integración con el territorio, en este caso, con La Albufera. Eiffage Energía tiene en cartera grandes proyectos de energía renovable e infraestructura eléctrica. También son expertos en desarrollar trabajos de construcción baja en carbono. Santi Sanjuan nos ha revelado que van a construir una nueva sede en la territorial de Valencia, concretamente en Quart de Poblet, «en la que vamos a integrar todos los departamentos del área de Levante». Nos ha relatado también que «esta infraestructura está orientada a ser un referente en sostenibilidad y eficiencia energética». Silvia Guardiola, gerente de Viajes Zen, se ha mostrado maravillada con el espacio y se ha comprometido a recomendarnos a sus clientes empresas para que celebren sus eventos. Sobre su sector, especialista en organizar viajes sobre todo para empresas, nos ha informado que el cliente particular ha demandado mucho Egipto. También nos ha dicho que uno de los sitios más deseados es Japón. «Los clientes han ahorrado para permitirse este viaje y están a la espera de que se abra este destino». José Royo, vicepresidente de Tejidos Royo, ha comentado que se ha quedado sorprendido «que un sitio como este existiera. Es un lujo contar con este entorno», ha declarado. Quique Duart, CEO de Colchones Dupen, ha confesado que «ha bajado la demanda pero seguimos vendiendo productos de calidad». En cuanto a proyectos en los que están trabajando, Duart ha razonado que «está creando una nueva Dupen para convertirla en la tercera empresa líder en España». Para conseguirlo está buscando talento y «desarrollando productos innovadores para revolucionar el descanso». También nos ha visitado Pablo Tecles, gestor patrimonial de Safebroke, una compañía fintech de asesoramiento financiero 360º para personas físicas y empresas. La empresa tiene 200 oficinas presenciales y 200 trabajadores. Ha explicado que su objetivo «está en complementar el servicio que oferta la banca«. Fernando Mataix, director de ATM Natura, ha explicado que Alcatí le ha sorprendido. «Lo había visto en redes, en la web de Economía 3, pero no me lo imganiba así, me ha encantado la organización y el ambiente distendido». Sobre ATM ha revelado que se trata de un proyecto ilusionante que sigue creciendo y que tiene como reto actualmente trabajar por la responsabilidad social corporativa. Por último y ya disfrutando del atardecer hemos hablado con Javier Nogués y Rafa Bustamante, CEO y responsable de Operaciones de PowerWorks, compañía de Alaquàs especialista en el mantenimiento, alquiler y venta de grupos electrógenos, que han quedado encantados con nuestro Club Alcatí y se han comprometido a contarnos las últimas novedades de la compañía en breve. Cogemos el guante. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }
AVIA confía en que Ford Almussafes se quedará en la Comunitat Valenciana
«El 80% de las empresas que forman parte de la cadena de valor principal de Ford tendría un ERTE vigente», han reconocido tanto Elena Lluch como Mónica Alegre, gerente y presidenta del Clúster de Automoción de la Comunitat Valenciana (AVIA), respectivamente durante la presentación de los datos de la Asociación. Lluch ha explicado que «sin las medidas de flexibilidad adecuadas en el ámbito del empleo, los ERTE se podrían convertir en ERE». En este sentido, ha reclamado flexibilidad «para ajustar la producción a la demanda y a la situación que se está dando en cada momento». En cuanto a la incertidumbre sobre el futuro de la factoría de Ford de Almussafes y cómo podría compensar la llegada de la fábrica de baterías de Volkswagen, Mónica Alegre ha recordado que desde AVIA «se lleva trabajando desde hace tiempo en la diversificación y en la innovación» y «estamos preparados para fabricar elementos de la cadena de valor de las baterías». En esta misma línea, Elena Lluch ha manifestado que «la industria de la automoción valenciana es global y multisectorial». «Ford se quedará con nosotros» De todas formas, tanto Mónica Alegre como Elena Lluch se han mostrado optimistas y piensan que «Ford se quedará con nosotros». Lluch ha incidido en que están tranquilos «porque hemos hecho los deberes. La cadena de valor está preparada para afrontar cualquier cambio». Sobre la situación del sector de la automoción en el corto plazo y hasta la puesta en marcha de la gigafactoría de Volkswagen en 2026, la presidenta de AVIA ha admitido que «el corto plazo va a ser complicado y no vemos que los problemas actuales se vayan a solucionar en breve». «Nos va a costar llegar a 2024-2025. Los costes suben y los precios no se incrementan a la vez», ha subrayado. Ante esta tesitura, Mónica Alegre ha aprovechado la ocasión para pedir la ayuda de la Administración para «pasar estos dos o tres años». Elena Lluch ha ahondado en esta cuestión y ha incidido en que «necesitamos ayudas para que las empresas puedan seguir desarrollándose e innovando». Mónica Alegre ha informado que las empresas asociadas de AVIA han conseguido mantener el empleo a pesar de la reducción de la demanda de vehículos y el conjunto de circunstancias que están lastrando desde la producción hasta las ventas. “A pesar de la situación que estamos viviendo de falta de componentes, incremento de los precios de las materias primas, la guerra de Ucrania y la incertidumbre con el suministro de gas, las empresas han apostado por mantener el empleo” El 6,86% del empleo industrial de la Comunitat Valenciana El dato global es de 24.500 puestos de trabajo que supone el 6,86% del empleo industrial de la Comunitat Valenciana. Por su parte, la facturación agrupada de los asociados de AVIA asciende a 11.800 millones de euros, cifra ligeramente inferior a la de 2019 y que incluye también la facturación de Ford. Estos datos son fruto de la encuesta que la entidad ha realizado entre sus 120 asociados y que representan a toda la cadena de valor del sector. Durante la presentación de estos datos, Alegre ha aprovechado para defender el trabajo que en estos años ha desarrollado la entidad para vertebrar el sector, dar respuesta a sus necesidades tanto internas como externas y sobre todo, convertirse en una entidad de referencia en el entorno económico de la Comunitat Valenciana. Esta representatividad viene avalada por los datos, ya que la automoción en un amplio sentido representa el 11,24 % del PIB de la Comunitat Valenciana. Mónica Alegre ha reconocido que el sector está en un momento crítico ya que está sometido a numerosas circunstancias, algunas previstas “como la descarbonización del sector auspiciada por la Unión Europea y para la que nos hemos ido preparando”; pero también por otras circunstancias que “han puesto a prueba el sector: desde la pandemia de la covid-19 que redujo la venta de vehículos en todo el continente, hasta la falta de microchips, el encarecimiento de las materias primas y de la energía y la guerra en Ucrania”. Diversificación hacia nuevos sectores Para responder a estas circunstancias, Alegre ha trasladado las líneas estratégicas que los asociados han puesto en marcha y que pasan por “la diversificación hacia otros sectores, la búsqueda de nuevos mercados, la internacionalización y la innovación”. En el caso de la innovación, Mónica Alegre ha destacado el trabajo que ha desarrollado el Mobility Innovation Valencia (MIV) para vertebrar proyectos innovadores y que tiene su cita para el año 2022 ya programada para el 14 de septiembre. Se trata de la segunda edición del Smart Mobility Valencia, la cita que busca reunir en un mismo espacio industria, empresas emergentes y Startup y al entorno de la investigación e innovación. “Como ya hemos contado en varias ocasiones, el MIV nace de AVIA pero su objetivo es ser una entidad colaborativa y abierta que permita la subsistencia del sector y facilitar su tránsito hacia la nueva movilidad. En este tránsito de la movilidad como un servicio, más que como un producto, las empresas de AVIA deben ir alineadas con proyectos de innovación y ese es el reto del MIV”, ha destacado. Reunión con el Ayuntamiento de Sagunto Sobre la instalación de la fábrica de baterías de Volkswagen en Sagunto y su importancia para la Comunitat Valenciana lo ha calificado como «un hito histórico». «No sabemos la repercusión que va a tener hasta pasados unos años. La gigafactoría servirá como polo de atracción de empresas y nos permitirá ofrecer servicios de todo tipo». En este sentido, Alegre ha confirmado que están pendientes de cerrar una cita con el Ayuntamiento de Sagunto para brindar “todo nuestro conocimiento y colaboración para el desarrollo de un polo de empleo cualificado y bien formado”. ¿Qué demanda el sector? La presidenta de AVIA ha reconocido que el clúster está satisfecho con apoyo el que está recibiendo por parte de la Administración, «por ejemplo, para el Mobitlity Innovation Valencia y el trabajo que se ha realizado en torno a Volkswagen. Lo que pediríamos es que se mantenga ese compromiso con el sector y que también se trabaje por igualar la inversión en infraestructuras de electrificación, al ritmo que lo hace la industria”. En este punto, Mónica Alegre ha valorado de manera muy positiva los fondos Next Generation que pueden “mejorar la situación competitiva del sector y de las empresas porque son estructurales y permiten desde la digitalización y transformación tecnológica de las empresas, hasta las inversiones en toda la cadena de valor por lo que afectan de manera positiva a todo tipo de empresa, sea cual sea el tamaño”. En este punto. Alegre ha manifestado también que se unen a las demandas del resto de los empresarios valencianos que pasan por completar el Corredor Mediterráneo, la ampliación del puerto de Valencia “y la búsqueda de fórmulas que consigan abaratar los costes energéticos para aquellas empresas industriales que sin ser electrointensivas, son también grandes consumidores”. También ha destacado la necesidad de que la administración apoye de alguna manera a aquellas empresas cuya especialización desaparece al irrumpir el vehículo eléctrico -como el caso de las empresas que fabrican tubos de combustión, por ejemplo-. Para Alegre “hay que trabajar para ayudarlas en la reconversión”. En esta intervención, Mónica Alegre ha hecho un llamamiento a los fabricantes de vehículos y a su relación con los proveedores. “Los fabricantes deben de entender que los proveedores sufrimos directamente el encarecimiento de las materias primas y de la energía, en unos porcentajes entre el 10 y el 15%. Si los fabricantes no tienen en cuenta esta situación, muchos proveedores pueden desaparecer y debilitaríamos la cadena de suministro y el sector, en general”. Por último, la presidenta de AVIA ha lanzado un llamamiento al conjunto de la sociedad en referencia a la guerra en Ucrania: “Desde AVIA hemos tenido relación con los clústeres de automoción ucranianos, nos hemos unido a una recaudación de fondos, pero lo realmente imprescindible es que la guerra pare y que se detenga esa catástrofe que no beneficia a nadie, ni al país agresor, ni mucho menos al país agredido. Europa debe poner todo su esfuerzo en detener esta situación y en ayudar al pueblo ucraniano”. Alegre ha confirmado que la entidad recupera este año la Noche del Motor CV, la cita del sector en la que se premia a diversas empresas por su trayectoria, innovación o excelencia empresarial. Este año la cita será el jueves 6 de octubre. Alegre ha señalado que en esta V Edición “además de los premios que hemos estado entregando en las ediciones anteriores, sumamos una categoría más dirigida a soluciones innovadoras relacionada con la movilidad”.
La agencia de marketing española premiada por Google que se expande por el mundo
Royal Comunicación, la agencia de marketing digital 360º, cumplió 15 años el pasado mes de febrero, ofreciendo a sus clientes las mejores soluciones y servicios adaptados a su empresa con el objetivo de crecer juntos y lograr un equilibrio óptimo entre la vida personal y la profesional. La compañía fue constituida en 2007 por Juanjo López en la ciudad de Sevilla, su primera sede. Durante este tiempo y gracias al trabajo y el esfuerzo de todo el equipo, Royal Comunicación está presente además en otras ciudades de España como son Madrid, Cáceres, Málaga, València y Barcelona. También ha decidido abrir negocio fuera de nuestro país y actualmente se encuentra en Bogotá, Helsinki, Lisboa y República Dominicana; situándose así en el top 50 de agencias digitales de servicios plenos. En 2018, Royal fue galardonada en la ‘shortlist’ de los Google Premier Awards para la zona de Europa, Oriente Medio y África (EMEA), en la categoría de ‘Mobile Innovation’. Un equipo «multidisciplinar» Cuenta con un equipo multidisciplinar que fusiona tecnología, marketing y comunicación. Sus valores más destacados –calidad del personal, trabajo en equipo, excelencia, compromiso e integridad– les ayudan a crecer como personas y como corporación; lo que les da continuidad en el tiempo. Además, estos mismos valores son sus pilares básicos a la hora de emprender cualquier tipo de actividad. Desde 2007 todos los componentes del equipo, pese a las dificultades que estamos viviendo en todo el mundo, se esfuerzan para que Royal Comunicación siga creciendo y mejorando día a día. Prueba de ello son los campos en los que son expertos como Google Partner, Meta Business Partner, Display & Vídeo 360, Hubspot, Google Analytics 4, Amazon advertising, Youtube certified, Adform, Vidoomy, TikTok Marketing Partners, Google Optimize y Active Campaign Partner. Aunque en sus inicios ya prestaba servicios en consultoría de marketing y comercio exterior, Royal Comunicación se fue adentrando a partir de 2008 en el mundo digital con el fin de satisfacer las necesidades de todos sus clientes. Hoy en día, esta digitalización se corresponde con el 95% de su actividad. ¿Cuáles son sus servicios? Royal Comunicación ofrece un servicio adaptado a las necesidades de cada uno de sus clientes para ayudarles a crecer cumpliendo objetivos establecidos previamente: Entre los servicios que ofrece la compañía se encuentran: Posicionamiento orgánico: Ayudan a sus clientes a aparecer en las primeras posiciones de los principales buscadores. Analítica y usabilidad: Un equipo de analistas cualificados, expertos en experiencias de usuarios, ayudan a superar el índice de conversiones de la web. Social media marketing: Las redes sociales son el día a día de los usuarios. Es necesario conversar con ellos y hay que ofrecerles lo que quieren. Marketing digital: Son expertos en crear auditorías y estrategias, para asegurarse de que sus clientes consiguen sus objetivos en la red. Publicidad en Google: Display, red de búsqueda y afiliación, donde solo se paga por clics o visionados de videos para situar a la empresa por delante de su competencia. Reputación digital: En un entorno, en el que los usuarios reclaman a las marcas por internet, en Royal Comunicación están preparados para resolver una crisis de reputación de cualquier marca. Entornos digitales: Web, e-commerce, app, blog… Son expertos en crear la plataforma idónea para que la empresa/marca conecte con su público. Email-marketing: Son capaces de llegar al móvil de los usuarios para recordarles los servicios que ofrece la empresa de una manera amena y no invasiva gracias a la creatividad y envío de campañas segmentadas. Mobile marketing: La compañía trabaja todos los sistemas operativos. Son capaces de diseñar y crear desde una web responsiva, a una app o plataforma a medida. RTB, Consultoría y Social Ads, Publicidad nativa.
El holding multisectorial valenciano de 1.655 millones y 2.521 empleados
Grupo Alonso, integrado por más de un centenar de empresas dedicadas a tres grandes áreas de negocio (Logística, Energía e Infraestructuras) y al sector de Ocio-Servicios, conmemora sus 60 años de trayectoria empresarial. Precisamente en un año en el que la previsión estimada de facturación para 2021 supera los 1.655 millones de euros y cuenta con más de 2.521 empleados distribuidos por todo el planeta. Una cobertura global y especializada que le permite situarse en los principales centros de producción y consumo del mundo. Un holding multisectorial Su división logística, que cuenta con 1.784 profesionales, es el germen del holding multisectorial actual. En los últimos años, la corporación ha apostado por la internacionalización de todas sus áreas de negocio sin olvidarse de la sostenibilidad del planeta. Una eficiencia medioambiental y económica que le ha llevado a impulsar su división de energías renovables, fomentar acciones de economía colaborativa y optimizar sus medios de transporte. Entre estas actuaciones destaca la puesta en marcha del Plan Logístico Global. Una búsqueda de la intermodalidad en el transporte de mercancías que persigue conectar por ferrocarril los principales centros neurálgicos del tráfico marítimo en toda la península ibérica con conexiones a Europa. Se trata de un plan respaldado por la CE a través del mecanismo ‘Conectar Europa’. Diverxia H2, la apuesta por el hidrógeno verde Asimismo, destaca la reciente puesta en marcha de Diverxia H2. Una nueva compañía de la división de Energía e Infraestructuras, que desarrolla y ejecuta proyectos de generación de hidrógeno verde; especialmente, en los campos de la movilidad y la logística. El llamado a ser el combustible del futuro está comenzando a experimentar un gran crecimiento. Y es un firme aliado en pro de la descarbonización del planeta. Una meta en la que Grupo Alonso lleva años trabajando con el fin de ofrecer a sus clientes y colaboradores servicios libres de CO2 en el horizonte 2030-2035. Un objetivo real y una muestra más del compromiso del holding con una economía descarbonizada y de protección de las nuevas generaciones. La diversificación como «factor clave» En paralelo a esta política de sostenibilidad, otro de los grandes objetivos de Grupo Alonso ha sido impulsar la diversificación como factor clave de crecimiento, expansión y establecimiento de sinergias. El objetivo final está en contribuir a favor de una rentabilidad social y económica propia de una compañía a la vanguardia; que aspira a seguir cumpliendo años, objetivos y metas.
El resurgir del textil: 10 programas para lanzar la transformación del sector
Desde el Observatorio del Textil y de la Moda y con la ayuda de Deloitte se han definido diez programas para impulsar la transformación del sector textil español. En Economía 3 ya contamos como el sector tiene en mente un proyecto de reindustrialización que movilizará inversiones por valor de 14.961 millones de euros. Ecodiseño Desarrollo de marcos de actuación y soluciones tecnológicas para tomar decisiones en la etapa de ecodiseño. Facilitando la medición del impacto ambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida. Procesos Industriales en el sector textil Creación e implementación de tecnología para adoptar procesos productivos más limpios y que promuevan la economía circular; fomentando la digitalización y la industria 4.0. Competitividad en el textil Definición y promoción de programas de digitalización y productividad para las pymes con el fin de mejorar la competitividad del sector y la comercialización de productos de alto valor añadido. Para ello, se han identificado ámbitos de mejora y se han propuesto soluciones. Como la optimización de procesos logísticos y productivos. Y mejorar los controles de calidad, entre otros. Recogida de residuos Definición e implantación del modelo de recogida selectiva de residuo textil en el ámbito nacional; asegurando un modelo de interacción que responda a las necesidades de todos los grupos de interés y asegure una trazabilidad de la recogida ‘end-to-end’. Selección y preparación de residuos Identificar e implantar tecnología que automatice los procesos de selección y preparación; así como desarrollar tecnología que mejore la eficacia de dichos procesos. Teniendo en cuenta la baja automatización y la compleja composición del residuo recolectado para garantizar una clasificación eficiente que asegure una reutilización y reciclaje de calidad. A su vez, es necesario construir nuevas plantas de selección y preparación para contar en España. Con una infraestructura que responda a las previsiones de residuo recolectado. Reciclaje Dimensionamiento de la infraestructura de reciclaje en España; incrementando la capacidad de las plantas de reciclaje mecánico y desarrollando tecnología de reciclaje químico para responder a composiciones de producto complejas como el calzado. Se estima que el reciclado químico necesitaría una planta de reciclaje químico en España para 2027. Mientras que el mecánico debería dotarse de 13 líneas adicionales para producir 500kg/h. Mercado de Materiales Desarrollo de una plataforma B2B de materiales reciclados competitiva y conectada con los diferentes ‘hub’ europeos. Así como promocionar medidas para dinamizar el mercado de materia primas recicladas. Trazabilidad en el sector textil Definición de las variables clave a trazar a lo largo de la cadena de valor. Así como desarrollar una tecnología adecuada y promover estándares que garanticen la integridad del modelo. La entrada en vigor del Digital Passport, así como el compromiso en avanzar en la transparencia, impulsan al sector a crear una solución para la trazabilidad sectorial en el ámbito nacional; que garantice la veracidad de información. La industria textil puede establecer alianzas con otras industrias para abordar distintos retos Iniciativas cross-sectoriales Identificación de potenciales alianzas cross-sectoriales para desarrollar soluciones colaborativas. Ello con el fin de superar las barreras para transformar el sector. La industria textil puede establecer alianzas con otras industrias para abordar distintos retos. Observatorio Constitución y puesta en marcha del Observatorio como órgano coordinador y representante de todos los agentes involucrados en el sector en el ámbito nacional y encargado de impulsar las iniciativas necesarias para transformar el sector. A su vez, el Observatorio debe ser el órgano vertebrador que asegure la unidad de acción de toda la cadena de valor del sector. Y empuje la transformación de todas las empresas del sector desarrollando un modelo de relaciones con los diferentes grupos de interés (industria, agentes sociales, sociedad y administraciones públicas) para maximizar el impacto y alcance de las iniciativas transformacionales promovidas. ¿Hacia dónde se dirige la innovación en el textil? La Asociación de Investigación de la Industria Textil (Aitex) está trabajando en nuevas líneas de investigación que proporcionan soluciones de alto valor añadido y herramientas para que las empresas incrementen su competitividad en ámbitos como el textil y la moda; el hábitat; la salud y el deporte; la automoción; la construcción o la cosmética. Nuevos materiales Desde Aitex están investigando sobre nuevos materiales; obteniendo nuevas propiedades con altas prestaciones. En este sentido, el Instituto está trabajando para mejorar las capacidades de transpirabilidad e impermeabilidad de tejidos y su aplicación en diferentes sectores; en la reutilización de fibras de carbono para generar productos textiles destinados a la fabricación de composites termoplásticos; o en la mejora de propiedades mecánicas y térmicas de polímeros de origen bio y su aplicación en estructuras textiles, entre otros proyectos. Desde Aitex están desarrollando nuevos procesos para reducir el consumo de materiales, energía, agua y químicos La sostenibilidad y la economía circular en el sector textil También es una prioridad para Aitex la economía circular y la sostenibilidad. Por ello, desde este área de investigación están desarrollando nuevos procesos y tecnologías para reducir el consumo de materiales, energía, agua y químicos. Principalmente, con el fin de disminuir su impacto medioambiental y facilitar la transición a una economía circular. Aitex trabaja en múltiples ámbitos como los reciclajes químicos y mecánicos o los biomateriales; dando a las empresas soluciones mucho más sostenibles. Textiles inteligentes y digitalización A través de esta línea de investigación, Aitex da soporte a las empresas frente al reto tecnológico de la digitalización y desarrollo de procesos de producción mucho más eficientes. En este sentido, el Instituto está centrando sus investigaciones en la toma y gestión de los datos (big data); el desarrollo de productos inteligentes y funcionales; y la digitalización de los procesos industriales. Analizando en cada caso la viabilidad técnica, industrial y económica de las soluciones propuestas; así como los nuevos modelos de negocio que puedan surgir aplicando estas soluciones de más valor añadido. Por último, el Instituto ofrece soluciones para empresas de áreas tan diversas como la cosmética; la salud y la biomedicina; la moda y la indumentaria; el textil hogar y el descanso; equipos de protección individual y ropa laboral y composites reciclables para el sector de la construcción. Todos estos proyectos cuentan con el apoyo de la Conselleria de Economía Sostenible, a través del Ivace.
Así se ha convertido IFA en impulsora de la comercialización de las empresas
La Institución Ferial Alicantina (IFA) organiza más de una veintena de ferias y múltiples congresos, seminarios o simposios que concitan anualmente el interés de más de 300.000 personas y más de 2.000 empresas. Cabe destacar que del 13 al 15 de mayo tendrá lugar la 47ª edición de Firauto, la Feria del Automóvil Nuevo; la 33ª edición del Salón del Automóvil de Ocasión, Expocar, y la 15ª edición de Sobre 2 Ruedas. Durante los tres días, IFA se convertirá en el mayor escaparate del vehículo nuevo y de ocasión de la provincia. Los visitantes podrán ver y comparar una amplia gama de vehículos y admirar las novedades del mercado del motor. Economía 3 ha hablado con Beatriz Serrano, directora general de la Institución Ferial Alicantina (IFA), sobre los objetivos para impulsar la entidad y sus planes de futuro. La vuelta de las ferias a IFA – Hace unos meses comenzaste a dirigir IFA. ¿Cómo afrontas este reto? Lo he asumido con mucha ilusión, pero también con responsabilidad. La anterior dirección hizo una magnífica labor y estamos trabajando para que la Institución continúe siendo un punto de encuentro clave en la provincia. Queremos contribuir en el tejido empresarial alicantino y valenciano. – Tu inicio en la dirección de IFA ha estado marcado por un momento en el que las ferias han comenzado a caminar tras 18 meses de inactividad. ¿Cómo has vivido estos primeros meses donde la covid-19 estaba presente? La situación de pandemia no ha sido favorable para casi ningún sector y mucho menos para el sector MICE en el que opera IFA. Cuando asumí esta responsabilidad sabía que uno de los grandes retos era recuperar la totalidad de las citas feriales. También era consciente de que se debía hacer con responsabilidad. Por ello, hemos seguido las medidas de seguridad recomendadas por Sanidad. Sin embargo, hemos vivido momentos duros como la cancelación de Exponadal a pocos días de su inauguración ante los elevados índices de contagio. Pero, sabíamos que era lo correcto ya que la feria estaba dirigida al público infantil y juvenil, que no estaba todavía vacunado. Actividad para beneficiar al tejido empresarial – Has trabajado en asociaciones como Cedelco. ¿Qué aportas de este ‘expertice’ a la dirección de IFA? Una de las grandes cualidades que me ha proporcionado dirigir Cedelco durante cuatro años ha sido la capacidad de pensar en los intereses del empresariado de forma global y transversal. Esto también forma parte de mi actual labor en IFA. A diario trabajamos para que nuestra actividad repercuta positivamente en las empresas del entorno teniendo en cuenta desde los expositores que acuden a nuestras ferias hasta a los hoteles o restaurantes de la zona; que también se ven beneficiados por nuestra actividad. «Queremos contribuir en el tejido empresarial alicantino y valenciano» Planes de futuro de IFA – ¿Qué objetivos te has propuesto conseguir para impulsar IFA? Hemos arrancado 2022 con todo el engranaje en marcha para recuperar por completo el calendario con cerca de 20 citas feriales en las que se va a destinar un presupuesto estimado de más de dos millones de euros. Paralelamente, otro de nuestros objetivos está en fomentar la celebración de pequeños, medianos y grandes eventos en la Institución. Todo el mundo conoce IFA por sus ferias, pero muy pocos saben que contamos con todos los medios para organizar eventos de todo tipo. Queremos que las empresas nos perciban como una gran herramienta y escaparate que les ayude a impulsar su comercialización e internacionalización. – ¿Cómo piensas dar a conocer la institución fuera de la Comunitat Valenciana? El foco y la labor de IFA cobra pleno sentido dentro de la Comunitat. No obstante, sí es cierto que queremos darnos a conocer fuera de nuestro entorno porque la Institución recibe en ferias como el Salón del Manga más de un 8 % de visitantes procedentes de otras comunidades autónomas. Además, este punto es interesante porque uno de los fuertes de IFA es su ubicación. El recinto se encuentra a cinco minutos del Aeropuerto Internacional de Alicante, conectado con la Autovía del Mediterráneo. Y a solo 15 kilómetros del centro de Alicante, Elche y de la estación de AVE. – ¿Cómo se plantea la actividad ferial de los próximos meses? En mayo, inauguraremos una nueva edición de Firauto&Expocar. En el segundo semestre del año no van a faltar citas como Alicante Gastronómica, Firanovios o Firahogar.
Inversiones de 15.000 millones de euros para reindustrializar el sector textil
Toda la cadena de valor del textil, la moda y el calzado nacional se han puesto a trabajar para desarrollar la Transformación del Sector en el horizonte 2022-2029, una iniciativa impulsada por el Observatorio Textil y de la Moda donde están representadas las principales asociaciones del sector, ModaEspaña y el Consejo Intertextil Español (CIE). Desde el Observatorio confirman que este proyecto de reindustrialización movilizará inversiones por valor de 14.961 millones de euros. «La idea es movilizar 10.000 millones de la inversión privada y 4.000 millones de euros de ayudas públicas a través, entre otros, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno», explican. También se ha previsto invertir en innovación 1.236 millones de euros. El Observatorio Textil y de la Moda, que será el interlocutor sectorial ante la Administración en la búsqueda de apoyos para su Plan de Transformación, aglutina a toda la cadena de valor del textil de nuestro país: hilatura, tejido, confección, calzado, distribución, comercio, recicladores, industria auxiliar, etc. «con el objetivo de asegurar la representación de todos los agentes involucrados en la actividad del sector y facilitar una transformación del sector que no deje a nadie atrás». «La idea es movilizar 10.000 millones de la inversión privada y 4.000 millones de euros de ayudas públicas» Las mismas fuentes subrayan que el Observatorio nace con la voluntad de afrontar colectivamente los desafíos y aprovechar las oportunidades para que el textil español gane competitividad, innovación y dimensión durante esta década. Con el foco puesto en la sostenibilidad y la digitalización como palancas de transformación. Concretamente, «se trata de la primera vez que todo el sector textil se articula en torno a un proyecto común en nuestro país. Confiamos en que el desarrollo de este plan va a propiciar más oportunidades a las empresas para desarrollarse en España». ¿Qué opinan las empresas? Sobre la puesta en marcha del Observatorio del Textil, Clemente Cebrián, cofundador de El Ganso, ha calificado esta iniciativa como «algo necesario en un momento como el actual donde la reindustrializacion de distintos sectores es tan necesaria y donde, en el caso concreto del textil, es urgente». Explica también que acaban de entrar a formar parte del mismo y que «liderado por profesionales como Juan Parés, de Textil Santanderina, consideramos que el enfoque que se ha planteado y los programas a tratar son los adecuados». En cuanto a la importancia de que haya un Perte propio para el sector textil, Cebrián lo ve «necesario e importante». «Desde El Ganso, como muchas otras empresas, y debido al coronavirus, hemos cambiado nuestro enfoque no solo en la forma de fabricar, acercando nuestra producción a España; sino que también ha variado la relación del cliente con las marcas», señala. «En estos momentos, prima la omnicanalidad. Por ello, es preciso invertir en formación de los equipos para poder ajustarnos a las nuevas necesidades y al entorno. Si no se aplica corremos el riesgo de quedarnos atrás respecto al resto de Europa. Y es una pena ya que somos referentes en el sector», subraya Cebrián. Para Enrique Aparicio, CEO de Ysabel Mora, el sector textil tiene grandes retos por delante: trazabilidad de la ‘supply chain’; sostenibilidad; digitalización de los canales de venta; y una transformación integral de los procesos por medio de las nuevas tecnologías. «Son cuestiones que debe ser acompañada e impulsada por las administraciones públicas», añade. El sector textil en cifras Representa el 2,4 % de nuestro PIB. Está integrado por 20.106 empresas – el 84,7 % de ellas son micropyme, el 13,3 % pymes y el 2 % restante grandes empresas–. Además, emplea al 4,1 % de los trabajadores españoles. Igualmente, supone el 8,1 % de las exportaciones de ámbito nacional. Y España ocupa la quinta posición en Europa por las exportaciones de dicho sector. Por último, esta industria genera 6.000 millones de euros anuales en impuestos. La productividad, el gran reto de la industria textil española A partir de una serie de ratios financieros facilitados por el Banco de España analizaremos la evolución de la Industria textil española. Estas publicaciones del Banco de España ofrecen la trayectoria del sector textil teniendo en cuenta una serie de magnitudes económicas. Para ello, selecciona muestras representativas de compañías dedicadas a la manufactura textil y las segrega en cuartiles para ver la distribución de cada empresa, en función del valor de cada una de las ratios facilitadas. El periodo objeto de estudio seleccionado comprende los años 2001 y 2020. Siendo el tamaño de la muestra para cada uno de los ejercicios homogéneo. La primera ratio analizada es Gastos de personal/Cifra neta de negocios. Esta nos indica el porcentaje que asignamos al pago del personal por cada euro de renta que generamos. Podemos afirmar que cuanto más bajo sea la ratio, mayor productividad nos aportan los trabajadores. El valor medio –que pertenece al segundo cuartil– se sitúa entre el 27-30 % a lo largo de los últimos 20 años. Por tanto, la tendencia es completamente plana, a excepción de la crisis financiera de 2008. En definitiva, la productividad por trabajador no ha aumentado en los 20 últimos años. Uno de los motivos de este hecho, podría ser la falta de desarrollo tecnológico en la producción que tiene, todavía un amplio recorrido; especialmente en aquellas empresas de menor tamaño. La productividad por trabajador no ha aumentado en los 20 últimos años La otra ratio propuesta se enfoca en la rentabilidad de la industria sobre los recursos propios: Resultado antes de impuestos/ Fondos propios. Esta especie de ROE (Return on Equity) mide la capacidad que tiene una empresa para generar beneficios en función de las aportaciones de los accionistas. Así, observamos de nuevo las grandes diferencias entre los distintos cuartiles; siendo el primero de ellos negativo en su mayoría y el tercero con márgenes bastante amplios. La mediana se sitúa por debajo de del 10 % todos los años. Los resultados de esta ratio nos indican un comportamiento procíclico en la industria, siendo en la fase de expansión del ciclo económico cuando más se incrementa la rentabilidad.
La mayor cooperativa de educación de la Comunitat Valenciana cumple 42 años
En 1980 se constituía en València, la Cooperativa Martí Sorolla Coop. Val. 42 años después se ha convertido en la mayor cooperativa de educación en la Comunitat Valenciana tanto en facturación como en empleo, bajo las siglas del Grupo Sorolla Educación. Actualmente, Grupo Sorolla Educación (GSE) gestiona centros privados y también privados concertados en el ámbito de la CV que han sido reconocidos como “Microsoft Showcase School” a nivel mundial por apostar por una educación personalizada en cualquier momento y lugar, siendo referentes en el uso de la tecnología y la innovación en el aula. Concretamente, es titular de seis centros de enseñanza reglada, con más de 3.500 alumnos: Colegio Martí Sorolla, Colegio Jardín y Enseñanzas Profesionales Sorolla en la ciudad de València; La Devesa School en Carlet; La Devesa School en Elche; y Julio Verne School en El Vedat de Torrent. El propósito de Grupo Sorolla Educación se basa en “Formar a personas para volar alto”, tanto en la enseñanza reglada y formación continua, como en la actualización de competencias para profesionales a través de la consultoría Global Learning. En este sentido, desde la cooperativa educativa consideran que pueden “ser líderes en educación perfeccionando nuestro modelo innovador e integrador, junto a una gestión sostenible y socialmente responsable. Queremos contribuir a mejorar el entorno en el que desarrollamos nuestra actividad, formando a los estudiantes para que en el futuro estén preparados. Además, afrontamos esta responsabilidad desde la innovación, realizando nuestro trabajo de forma excelente con un modelo de gestión cooperativo, sostenible, capaz de crear, mantener y mejorar los puestos de trabajo. Centrado en las personas que son nuestra fuerza, nuestro objetivo y nuestra razón de ser”. Personas que forman a personas GSE lo constituyen personas que forman a personas. Por esta razón, “convencidos de que, en el ámbito de la educación, como en tantas otras facetas de la vida, la excelencia solo se alcanza amando lo que uno hace, contamos con un profesorado de prestigio, verdaderamente apasionado por su labor pedagógica, capaz de transmitir su conocimiento con la dosis de motivación que necesitan quienes los escuchan desarrollando sus competencias y preparándolos para la vida”, subrayan desde el grupo. Compromiso con los ODS GSE ha dado un paso más y ha pasado del compromiso a los hechos integrando los ODS en su estrategia fijando objetivos cuantificables y medibles que contribuyen a su consecución real. Como muestra de este compromiso, han formalizado su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas como Socio Signatory. Además, se gestiona según el sistema de calidad ISO 9001:2015 en todos sus centros de trabajo y reporta anualmente la Memoria de Responsabilidad Social Empresarial, como símbolo de transparencia con sus grupos de interés. Dentro de su nueva Memoria de Sostenibilidad, estructurada según las 5P del Desarrollo Sostenible (Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Partnerships) y con los ODS como hilo conductor. No se olvidan de innovar Grupo Sorolla Educación valora, en primer lugar, la profesionalidad, la innovación y el compromiso, buscando que sus acciones contengan estas condiciones de forma primordial. De hecho, desde su origen ha apostado por la continua innovación pedagógica, atentos siempre a las tendencias educativas más exitosas, pero también a las tendencias sociales y laborales para las próximas décadas siendo conscientes de la importancia que tiene en el futuro de su alumnado. Por esa razón, hace unos años definieron un Modelo Pedagógico Propio como seña de identidad que garantiza una formación integral que, junto a los idiomas y la internacionalización de su enseñanza facilita al alumnado una amplitud de oportunidades en su futuro profesional dentro de un mundo global. Nuevos proyectos Desde hace años, Grupo Sorolla Educación está trabajando en una solución para poder dotar a los colegios concertados de la cooperativa de unas instalaciones acordes a su metodología, unificándolos en una misma ubicación en el barrio de Malilla de la ciudad de València. Este ilusionante proyecto del futuro Colegio Sorolla sigue avanzando con los trámites pertinentes para poder ser una realidad en un futuro próximo. Reconocimientos A punto de cumplir 42 años de trayectoria empresarial, GSE cuenta con diversos reconocimientos, entre los que destaca el Sello EFQM 600 que otorga el Club de Excelencia en Gestión, convirtiéndose así en la primera organización a nivel nacional en conseguir este reconocimiento internacional. Además, ha sido galardonado recientemente con el Premio Nacional de Gestión Excelente, Innovadora y Sostenible, otorgado por esta misma entidad y, el Premio a la Mejor Empresa Innovadora, del Club para la Innovación de la Comunidad Valenciana; así como el Premio a Empresa de Servicios de la Cámara de Comercio de Valencia “Estos reconocimientos son un hito más que nos indica que estamos en el camino. ¡Lo soñamos, lo hicimos y lo conseguimos!”, manifiesta Mª Teresa Ramos, CEO del Grupo.
3.500 m2 y apuesta por el 5G: la oficina más moderna de España está en València
En más de 3.500 m2, y en una de las avenidas con mayor proyección de la ciudad de València, se fraguan grandes ideas desde un equipo liderado por Antonio Álvarez, director territorial de Vodafone para la Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares. En estas instalaciones, que tienen como fin «cocrear y colaborar», confluyen también trabajadores de la compañía que desarrollan su labor en otras ciudades. Entre sus retos más inmediatos, y con la ayuda de la tecnología 5G, se han propuesto cerrar la brecha digital entre la vida urbana y la rural. Además de impulsar a la Comunitat Valenciana como región Next Generation. Un ejemplo de ello lo tenemos con el proyecto 5GLOGIC, que se está llevando a cabo de la mano de Ford, entre otras entidades. Nuevas oficinas en València – Hace ya unas semanas que inaugurasteis las nuevas instalaciones en la ciudad de València. ¿Cuáles son sus principales cualidades y cuántos puestos de trabajo albergará? Las oficinas tienen más de 3.500 m2 y acogerán a alrededor de 400 empleados de Vodafone. Hasta ahora se encontraban distribuidos en las sedes de Senent, Gremis 4 y Paterna en Valencia. Estas cuentan con un innovador diseño y espacios totalmente adaptados a las nuevas formas de trabajar. Esto incluye espacios comunes que facilitan la colaboración; la socialización y la creatividad; y zonas específicas que aseguran mayor privacidad y concentración. «Las nuevas oficinas están concebidas para colaborar y cocrear y no para hacer llamadas o mandar correos electrónicos» Concretamente, el objetivo de estas oficinas, que no es baladí, era conseguir que los tres espacios en los que trabajábamos cerca de 400 empleados, estuviéramos todos juntos en una única sede. València es la segunda oficina en número de personas detrás de Madrid; debido a la adquisición de ONO en su día. Otro objetivo que nos habíamos propuesto era construir unas oficinas que se acoplaran a nuestra forma de trabajar, no adaptarnos nosotros al edificio. Es lo que siempre hemos hecho. Y, en esta ocasión, lo hemos conseguido. Es decir, que ese puesto de trabajo sea para colaborar y cocrear. Ya no es necesario venir a la oficina para hacer llamadas o mandar correos electrónicos. – ¿Quién ha sido el equipo encargado de llevar a cabo el diseño? Ha corrido a cargo de una de las principales consultoras inmobiliarias del mundo, Savills Aguirre Newman. Fundada en el Reino Unido en 1855. Y con más de 30 años de presencia en España. La influencia de la pandemia – ¿Qué papel ha jugado en todo ello el teletrabajo? ¿Cómo ha estado presente a la hora de elaborar el proyecto? Antes de que llegara la pandemia, en Vodafone ya teníamos una política de teletrabajo de tres días a la semana. A finales del año pasado anunciamos que dábamos un paso más en nuestra apuesta por el formato de trabajo híbrido; permitiendo a nuestros empleados teletrabajar durante 20 días laborales (cuatro semanas) al año desde cualquier lugar de España sin necesidad de tener que acudir a la oficina. En este sentido, el ‘smart working’ o teletrabajo es uno de los aspectos principales de la transformación digital que afecta a los empleados. Por ello, estamos comprometidos en seguir construyendo una cultura de compañía enfocada en el trabajo híbrido. Actualmente, cada uno de nosotros disponemos de un portátil; un teléfono corporativo 5G y la línea móvil gratuita con voz y datos ilimitados. Así como la fibra en el hogar subvencionada al 50 %. Además, hemos creado Office in a Box. Un set de herramientas que hemos enviado directamente a los domicilios de nuestros empleados con el fin de facilitarles los materiales necesarios para trabajar de la manera más segura y ergonómica; respondiendo a los criterios de salud y prevención. Dicho kit incluye una silla ergonómica; un soporte-elevador para el ordenador portátil; un teclado; un ratón y auriculares inalámbricos. Así como una formación para garantizar que las condiciones de trabajo en remoto son las adecuadas. Una gran oficina para albergar a todos – Los más de 3.500 m2 de las nuevas oficinas albergarán a los trabajadores que se encontraban distribuidos en las oficinas de Senent, Gremis 4 y Paterna. ¿Qué departamentos albergaban dichas sedes? Todos los empleados que estaban en estas tres sedes se trasladaron el pasado 1 de marzo a las nuevas oficinas de la Avda. de las Cortes Valencianas, 15. En esta nueva sede tenemos compañeros de varios departamentos como marketing para clientes particulares y de empresa, legal y regulación, digital, tecnología o recursos humanos. – Una vez vacías las viejas oficinas, ¿Qué se ha pensado hacer con ellas? Los espacios de Senent y Gremis 4 se han devuelto a sus respectivas propiedades y la sede de Paterna se convierte en centro técnico. 5G en la Comunitat Valenciana – Para este año tenéis previsto desplegar 5G en más de 140 localidades de la CV. ¿Por qué 15 en localidades rurales y por qué esas en concreto? Efectivamente, este año conectaremos con 5G, y de forma progresiva, un total de 141 municipios de la CV, entre los que se incluyen 15 localidades rurales de menos de mil habitantes, a las que se suman 94 de menos de 25.000 y 18 de menos de 50.000. En total, 3.653.814 valencianos accederán a un servicio 5G diferencial en el mercado que ya estaba disponible en las capitales de València, Alicante y Castellón, gracias a la adquisición por parte de la compañía en julio de 2x10Mhz de espectro de la banda de 700MHz. De los 141 municipios que estarán conectados con 5G a lo largo de 2022, 65 corresponden a la provincia de Valencia, 50 a la de Alicante y 26 a la de Castellón. «A finales de 2022, la red 5G real conectará a más de 140 municipios de la CV en la banda de frecuencia de 700Mhz» – ¿Qué criterios se tienen en cuenta a la hora de elegir los municipios? Se trata de una información que forma parte de nuestro plan de despliegue y preferimos no hacerlo público. El 5G en las zonas despobladas – ¿Qué iniciativas vais a llevar a cabo para las zonas despobladas? A raíz de la situación vivida por la pandemia, cerrar la brecha digital entre la vida urbana y la rural es uno de nuestros principales retos. Como muestra el estudio ‘Digitising Europe’, la conectividad es la condición más necesaria para trasladarse al campo, por lo que nuestro propósito es ampliar el acceso a la conectividad de las comunidades rurales para favorecer la inclusión digital de todos. Con los objetivos de la Década Digital en mente y las inversiones a través de los Fondos de Recuperación y Resiliencia dirigidos hacia la transformación digital, ahora tenemos una oportunidad única para fomentar la cohesión y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, el despliegue de la red 5G juega un papel fundamental para dotar de conectividad a estas zonas y que sus industrias puedan estar a la vanguardia gracias a la digitalización de procesos para hacerlas más eficientes y sostenibles. – ¿Qué fecha os habéis marcado para acabar con el despliegue 5G en la Comunitat Valenciana? A finales de este año, la red 5G real conectará a más de 140 municipios de la Comunitat en la banda de frecuencia de 700Mhz. La red de fibra de Vodafone en la Comunitat alcanza a 3.123.000 unidades inmobiliarias. Región Next Generation – ¿Qué otros planes tiene Vodafone para la Comunitat Valenciana? Queremos impulsar a la Comunitat Valenciana como región Next Generation. En esta línea, el Gobierno ha asignado las primeras dotaciones económicas para el despliegue de inversiones en el marco del Plan de Recuperación. La digitalización será un elemento transversal en la aplicación de los fondos. Para ello, hay que mejorar las competencias digitales de los ciudadanos, para prepararlos ante las oportunidades que puedan surgir gracias a esta transformación digital, que generará nuevos puestos de trabajo y permitirá acceder a nuevos mercados. Además, vamos a intentar facilitar a las pymes el acceso a los fondos, ya que estas ayudas siguen siendo grandes desconocidas para la mayoría de las empresas valencianas: una de cada tres no conoce lo que son y solo una de cada cuatro sabe cómo acceder a ellos. A través del consorcio empresarial que lideramos y que está formado por partners como Bee Digital, Fractalia, Satec, Wolters Kluwer, Billin, 3G, Sesame u Ozein, acompañaremos a las pymes en ese viaje para conocer lo que pueden necesitar para digitalizarse y para acceder a los fondos. Y lo hacemos como representantes voluntarios, agentes digitalizadores y expertos en el sector. Así, aconsejaremos para cada proyecto los distintos productos del Kit Digital que mejor puedan venirle; desde ciberseguridad, pasando por posicionamiento o marketing digital. DigiCraft Por otro lado, dentro del marco de colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, la Fundación Vodafone España sigue afianzando su apoyo al proyecto Aula del Futuro con su iniciativa DigiCraft. Tras la inauguración del primer Aula en la sede del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Intef) en Madrid el pasado mes de septiembre, el Aula de la Generalitat Valenciana es, desde marzo, el primer hub que se abre en la Comunitat Valenciana. La adhesión de DigiCraft al proyecto, que tendrá una duración de cuatro años, supone sumar a la iniciativa la metodología innovadora del programa de formación en competencias digitales de la Fundación para continuar apoyando el desarrollo profesional de los docentes. Este Aula del Futuro en la ciudad de València es fruto de la colaboración entre la Administración del Estado, las comunidades autónomas y diferentes entidades del mundo tecnológico-educativo. «Hay que mejorar las competencias digitales de los ciudadanos, para prepararlos ante las oportunidades que puedan surgir gracias a la digitalización» A través de la adhesión al proyecto Aula del Futuro, DigiCraft se integra dentro de la oferta formativa a los docentes que visiten el Aula; contribuyendo en dos ámbitos de actuación. Por una parte, con su metodología innovadora, avalada por la Universidad de Salamanca, enfocada al aprendizaje de las competencias digitales a través de la experimentación y el juego. Y, por otra, con la aportación de kits tecnológicos. De forma paralela y complementaria, se impartirán formaciones y talleres a los asesores y docentes de la Comunitat Valenciana. El 5G y las empresas – La última vez que hablamos, con la llegada del 5G, las empresas os iban a transmitir sus necesidades para emplear esta tecnología. En este sentido, ¿en qué proyectos estáis trabajando o colaborando con el tejido productivo? ¿Y con la Administración, cuáles son sus necesidades? Damos servicio al 66,6 % de la Administración local de la provincia de Valencia desde hace muchos años. En el resto del territorio tenemos una cuota acorde a nuestro peso como operadora. Además, nuestra relación con la Generalitat es muy buena. Si bien es cierto no tenemos grandes contratos pero sí con grandes ciudades como el Ayuntamiento de València donde damos a servicios a todas sus grandes comunicaciones. Desde el punto de vista de grandes clientes tenemos grandes referencias en la zona como es el caso de Ford. Un cliente nuestro en el ámbito internacional. De hecho, estamos trabajando con ellos en un proyecto relacionado con el 5G como el 5GLOGIC; que está relacionado con el entorno de la automoción donde participan junto con el Clúster de Automoción de la Comunitat Valenciana (AVIA). Todo ello confirma que mantenemos una relación estrecha con el tejido empresarial valenciano. El proyecto 5GLOGIC – ¿En qué consiste el proyecto 5GLOGIC? El acuerdo 5GLOGIC pretende convertir el Parque de Proveedores Juan Carlos I de Almussafes en el primer parque industrial conectado por 5G de toda Europa. Detrás de 5GLOGIC se encuentran Mobility Innovation Valencia, el Ayuntamiento de Almussafes y la Asociación de Empresarios de Parques y Polígonos lndustriales (Ribera Baixa) (APPI). Gracias al proyecto 5GLOGIC no solo se logrará la optimización de los recursos logísticos del parque, sino que aumentará la posibilidad de atraer inversiones de empresas altamente tecnológicas. Y, lo que es más importante, captar y retener el talento. Además, se complementa con el proyecto de Polígono Inteligente que está desarrollando el propio Ayuntamiento.
La empresa valenciana de mamparas que vende en 30 países factura un 30% más
Profiltek, líder nacional en el diseño y fabricación de mamparas de ducha desde 1989, se ha marcado como objetivo esencial de su plan estratégico ser la mejor empresa especialista en mamparas en el ámbito europeo. Con un claro liderazgo en España y consolidado en Francia y Portugal, actualmente desarrolla otros mercados europeos (Reino Unido, Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, etc.); adaptándose a las necesidades de cada uno de ellos en los diferentes canales de distribución de cada país. La compañía aumentó su facturación alrededor de un 30 % en 2021. Además, ha realizado proyectos en más de 30 países y es un partner estratégico de importantes grupos europeos. Mejorar la experiencia del cliente desde la empresa En sus más de tres décadas de andadura, la compañía se ha posicionado como especialista en personalizar el espacio de ducha. Profiltek pone a disposición de sus clientes un potente decorador virtual en el que visualizar, con el máximo realismo, las configuraciones que cada usuario desee. Todo ello, gracias a las inmensas posibilidades que ofrece su gama de producto; tanto en dimensiones y funcionalidades como en acabados, accesorios y decorados de vidrio. Entre estos, Profiltek aporta la tecnología Imagik, que permite reproducir cualquier imagen, color o diseño. O el sistema Teknoclean, con el que se consigue mantener sin esfuerzo una mampara de baño impecable. La compañía fabrica todos sus productos (mamparas y platos de ducha) en los 30.000 m2 de sus instalaciones en Quartell (Valencia) donde continúa con un potente proyecto de inversión. En los últimos años, se centra en la automatización, la sostenibilidad y la ergonomía. Siempre manteniendo la máxima calidad de sus productos, marca de la casa. A todo ello, hay que sumar la exquisita atención al cliente y un servicio excepcional; al cual contribuyen sus centros logísticos en Madrid, Barcelona, Canarias, Coimbra y París. Innovación en el equipo Con un equipo directivo totalmente renovado, Profiltek está transformando sus dinámicas de gestión de personas y de trabajo en equipo para, inmerso en su proyección internacional, crecer desde la innovación y la personalización en los espacios de ducha. Actualmente, desde la compañía potencian todas las fuentes de innovación, colaboran con diseñadores internacionales, y se profundiza en el estudio de la experiencia de cliente para enfocar los desarrollos de producto a la plena satisfacción del usuario. Para concluir, fuentes de la compañía corroboran que «Profiltek tiene como misión hacer del espacio de ducha la estancia del bienestar por excelencia. El refugio personalizado donde disfrutar de un momento especial, de la manera en que uno lo desea. Próximos lanzamientos de nuestros productos supondrán un antes y un después para los usuarios en este ámbito».
120 años de historia y la planta de biodiésel más grande de Europa
El puerto de Castellón celebra en abril 120 años de historia. Desde su nacimiento, ha conseguido convertirse en una herramienta logística fundamental al servicio de los agentes económicos de su territorio, y situarse en el noveno puerto de entre los 46 que integran el sistema portuario español. La historia de este puerto comenzó a trazarse en 1865, cuando un grupo de 39 políticos y empresarios castellonenses escribieron a la reina Isabel II reclamando un puerto en la ciudad. Más de 150 años después de esta misiva, el presente y futuro de la ciudad de Castellón y del conjunto de la provincia es imposible de concebir sin su puerto. En 1902 se dio un verdadero impulso a PortCastelló con la creación de la Junta de Obras del Puerto y el inicio de la construcción de infraestructuras, como el muelle de Levante. La década de los 30 estuvo marcada por el estallido de la guerra civil española, que convirtió al puerto de Castellón en escenario de bombardeos, y productos como azulejos y cerámica tuvieron que enviarse desde otros puertos. Tras este conflicto se llevaron a cabo actuaciones importantes como la ampliación del muelle pesquero, el muelle transversal, se amplió el dragado de la dársena comercial y se procedió a sustituir el sistema de alumbrado en las islas Columbretes. Años 60: refinería de petróleo y central térmica La década de los 60 fue la de la reactivación del puerto por el establecimiento de importantes empresas en sus proximidades. La refinería de petróleo fue la primera en ubicarse. Campsa y la central térmica siguieron sus pasos. 1966 fue relevante para PortCastelló, porque se estableció que las ampliaciones y mejoras de las infraestructuras portuarias debían acometerse con excedentes propios. Por otro lado, el puerto jugó un papel fundamental en el crecimiento del tráfico exterior tras la apertura comercial iniciada con el proceso de integración europea en 1986. Cambios legislativos Los 90 vinieron acompañados por un cambio legislativo por el que las Juntas de los puertos pasaron a denominarse autoridades portuarias. Por entonces, el puerto de Castellón ocupaba el 14º lugar respecto al tráfico de mercancías. En la actualidad, es el 9º de los 46 que conforman el sistema portuario español. En esta década se produjeron obras de envergadura, como la primera fase de construcción del muelle de la Cerámica y la ampliación del Transversal Exterior. Además, en 1995, con el fin de acercar la zona portuaria a la ciudad, concluyeron las obras de la primera fase de la plaza del Mar. La planta de biodiésel más grande de Europa El año 2000 se consiguió el visto bueno a la ampliación de la zona norte, generando una explanada ganada al mar de 50 hectáreas y en 2002 se impulsó la creación de la dársena sur, que supondría más de 2 millones de m2 ganados al mar. En esta dársena operan actualmente, entre otros, la planta de biodiésel más grande de Europa, una terminal de graneles y una planta de clínker. En concreto, la planta de biodiésel cuenta con una superficie de 68.000 m2. Cuando se puso en marcha ya se anunció que tendría una capacidad de producción de hasta 600.000 toneladas de este combustible. Las obras de ampliación del puerto prosiguieron, y entre las más destacadas se encuentran el muelle del Centenario y el dique Este. El puerto de Castellón en la actualidad En la actualidad, el puerto de Castellón tiene proyectadas infraestructuras productivas que le permitirán ser más competitivo. Inversiones para mejorar la conectividad terrestre, principalmente por ferrocarril, la construcción de una estación intermodal y la conexión ferroviaria entre las dos dársenas. Por otro lado, prosigue la urbanización de su dársena sur para ponerla en valor y un nuevo atraque de líquidos. Actualmente, el puerto de Castellón tiene conexiones con puertos de 101 países y líneas regulares con los países del Mediterráneo, Mar Negro, Mar Rojo, África y Golfo Pérsico.
Los 8 retos que plantean la industria química y plástica (y que no te cuentan)
El dióxido de carbono es un viejo conocido. Señalado como uno de los principales causantes de muchos de los problemas relacionados con el medioambiente y la sostenibilidad de nuestro planeta, cada vez se plantean más soluciones para su reducción o reutilización. Y este es solo un ejemplo de la multitud de desafíos que afrontan las industrias del sector químico y plástico. Economía 3 analiza las nuevas tecnologías aplicadas en este campo como la fotosíntesis artificial, la impresión 4D o la agricultura de precisión. Perovskitas para la energía fotovoltaica Este material sustituirá a las actuales células de silicio. Una de sus ventajas es que tiene una buena capacidad de absorción de la radiación solar con muy poco material, además de ser mucho más baratas y versátiles que el silicio. Por otra parte, otras investigaciones han combinado con éxito el grafeno con células solares de silicio y perovskita en tándem. Una combinación que podría dar lugar a la producción de paneles solares de gran superficie. Fotosíntesis artificial Se trata de una tecnología que dará respuesta a la descarbonización. La tecnología está inspirada en la imitación del proceso natural de las plantas. Es capaz de utilizar una fuente renovable e inagotable como lo es la luz solar para generar energía de una forma limpia a partir del agua y el CO2 sin liberar emisiones contaminantes. De esta forma, se pueden transformar los procesos de producción para hacerlos más sostenibles. Contribuyendo a reducir las emisiones de CO2 y el uso de combustibles fósiles. Así se generan diferentes combustibles de alta densidad energética como hidrógeno líquido, gas natural (metano) o biocombustibles; y no requerir de grandes infraestructuras de instalación, por lo que es perfecta para llevar energía barata y accesible a cualquier lugar del planeta. Además de constituir una fuente de energía, puede generar sustancias químicas orgánicas para fabricar medicinas, productos orgánicos o plásticos a partir de fuentes renovables y sostenibles como la luz solar y el agua en lugar de hidrocarburos fósiles. Hidrógeno verde El hidrógeno renovable, que relevará a los combustibles fósiles, no es una fuente de energía primaria o un combustible en sí mismo. Se trata de un vector energético, es decir, de un gas capaz de almacenar energía para después liberarla de manera controlada. Se trata de un elemento esencial para descarbonizar sectores difíciles de electrificar como el transporte pesado o las industrias intensivas. Y se puede comprimir para transportarlo, además de licuarlo para almacenarlo a la espera de ser usado cuando las renovables no respondan a la demanda. Se obtiene hidrógeno a partir del agua, descomponiendo la molécula H2O en hidrógeno y oxígeno. En este proceso se utiliza electricidad de fuentes renovables y no se generan emisiones contaminantes. También, a través de la pirólisis de metano, que divide el gas natural directamente en hidrógeno y carbono y no emite CO2. Además de estas dos tecnologías químicas se pueden utilizar otras formas para producir esta energía como son la gasificación, la biomasa o la fotoelectrocatálisis. Algunas de sus aplicaciones son, en uso industrial: fabricación de fertilizantes, amoniaco, acero, refino etc.; almacenamiento y generación de energía; uso doméstico y residencial, aplicándolo en calefacciones ya que se pueden aprovechar las redes de distribución del gas sin requerir de mayores inversiones, y en pilas de combustible a alta temperatura, para generar electricidad y agua caliente sanitaria sustituyendo al gas natural; y por último, el transporte será otra de sus grandes aplicaciones ya que se puede usar para fabricar combustibles, siendo una alternativa sostenible al diésel o la gasolina. Ecocombustibles Una nueva gama de carburantes líquidos producidos a partir de residuos o de CO2 capturado en refinerías o en instalaciones industriales que impulsa la circularidad y el reaprovechamiento de los recursos. Son necesarios para complementar la electrificación en todos los sectores en especial para el transporte pesado, marítimo y aéreo, donde existen menos alternativas tecnológicas. En Economía 3, ya hablamos de las ventajas y retos de los ecocombustibles en automóviles. Agricultura de Precisión o Smart Farms ¿Para qué sirve? Para mitigar las prácticas agrícolas actuales que para 2050 -año en el que la población mundial rondará los 10.000 millones de habitantes- podrían haberse degradado el 95 % de las tierras del mundo. Su objetivo es aumentar el rendimiento de las cosechas reduciendo tiempos, costes, riesgos, trabajo e impacto ambiental. Es decir, ser más productivos y sostenibles; manteniendo el valor nutritivo de las cosechas. EL funcionamiento se basa en colocar sensores inteligentes en los cultivos para recabar información sobre las condiciones meteorológicas, la calidad del suelo, la transpiración de las plantas o su ritmo de crecimiento. De esta forma, el agricultor conocerá las necesidades exactas de agua, fertilizantes y productos fitosanitarios para producir más alimentos con el menor impacto, espacio y cantidad de recursos posible. Agrobots ¿Qué son? Máquinas sin conductor que sirven para fertilizar o arar el terreno con capacidad incluso para identificar las malas hierbas para matarlas con la dosis precisa de herbicida. En definitiva, agricultura inteligente, robotización de los campos, cultivos más productivos, atmósferas protectoras, aditivos o incluso alimentos con propiedades nutricionales mejoradas… La química es un gran aliado para maximizar el rendimiento de los recursos, garantizar el acceso a una alimentación adecuada y combatir el desperdicio. Impresión 3D o fabricación aditiva Se trata de un procedimiento de fabricación que construye un objeto tridimensional a partir de un modelo digital en lugar de hacerlo a partir de un molde. Fabrica los objetos capa a capa, ahorrando material e imprimiendo diseños totalmente personalizados. Utiliza polímeros plásticos, que van pasando por una boquilla caliente y construyendo la forma elegida en finas capas horizontales. Tiene aplicaciones desde el arte hasta la industria aeroespacial, la automoción, la medicina e incluso productos de consumo cotidiano. Cada aplicación es singular y conlleva una metodología de fabricación, materiales y equipo. En el ámbito de la medicina, la impresión 3D permite fabricar prótesis e implantes a medida hechos con materiales termoplásticos, resinas fotopolimerizables, nanomateriales y materiales cerámicos. Además de medicamentos orales, con dosis personalizadas y liberación programada. Igualmente, también se puede imprimir en 3D con materiales biológicos, químicos o células vivas. También se puede aplicar a la industria de la moda abriendo el abanico a los tejidos inteligentes. Capaces de cambiar sus propiedades dependiendo del clima o de la actividad. En la carrera espacial, en la Estación Internacional, en futuros viajes a Marte o expediciones a lugares remotos, como la Antártida, es vital para poder imprimir en el acto cualquier repuesto o pieza que pueda hacer falta. ¿Y la impresión 4D? Se trata de un material impreso en 3D que cambia de forma por sí mismo de una manera predeterminada por efecto de un factor externo como puede ser la temperatura, la luz, la vibración, un campo magnético, un campo eléctrico o la inmersión en agua. ¿Con qué materiales imprime? Polímeros con memoria de forma o SMP, que vuelven a su forma original después de haber sido transformados a diferentes formas; elastómeros de cristal líquido o LCE, que son polímeros con propiedades elásticas que contienen cristales líquidos sensibles al calor; o hidrogeles que se trata también de polímeros que se hinchan en agua sin disolverse.
De Valencia a Nueva Zelanda: la empresa que dio un giro al zumo recién exprimido
«Cuando empezamos esta aventura, hace ya cerca de 30 años, nunca pude imaginar que hoy habríamos llegado tan lejos, repartiendo energía a tantas personas». De esta forma define el creador del primer sistema de exprimido de zumo de frutas de Zummo, Ramón Navarrete, cuando echa la vista atrás y ve en qué se ha convertido aquella idea que nació en un garaje y que fue impulsada por Rafael Olmos, su fundador y CEO. Zummo nació en 1992 abriéndose paso en un nicho de mercado aún por explorar con el fin de crear el exprimidor profesional más optimo y eficiente. El primer modelo que salió al mercado fue Zummo (aún no existían las referencias de los modelos). En estos treinta años de historia, la compañía ha centrado su éxito en cuatro pilares básicos que le han llevado a convertirse en un referente en su sector. «Un buen producto y diferenciado, como es el caso de nuestro sistema de exprimido vertical EVS que le dio sentido al proyecto Zummo; buenos proveedores con los que guardamos una relación de cercanía; buenos clientes, que son nuestra principal razón de ser y con los que buscamos mantener relaciones duraderas y; por último, un gran equipo que forma parte de Zummo», define Olmos. Rafael Olmos, CEO de Zummo Zummo en la actualidad Actualmente, la compañía emplea a 130 trabajadores directos y una gran cantidad de indirectos, «ya que somos el principal cliente de varios de nuestros proveedores cuyas plantillas son numerosas», incide Olmos. Las instalaciones actuales en Moncada cuentan con 8.000 m2 desde donde se fabrican todos los modelos de máquinas que venden en el mundo. En la sede americana, ubicada en Miami, disponen de un amplio almacén, oficinas y exposición para atender al mercado americano, canadiense y la parte del Caribe. Zummo cuenta con varias gamas de producto enfocadas a Horeca y retail principalmente. «Cubrimos las necesidades de todos los clientes y, dependiendo de su actividad y volumen, les recomendamos el modelo adecuado», razona. La evolución del zumo recién exprimido «Si comparamos la imagen del primer modelo con el último, vemos claramente que hay un cambio radical del diseño; manteniendo siempre nuestro sistema de exprimido, pero acompañándolo de la última tecnología», subraya. De hecho, la parte electrónica ha evolucionado significativamente y actualmente se puede obtener información de la maquina a distancia, como consumo, estado técnico o simplemente para ponerla en marcha. A lo largo de estas tres décadas también se han incorporado nuevos productos a su catálogo como son las máquinas de pelado de piña y la de zumo de manzana fresco. «Esto ha supuesto una revolución en nuestra forma de aportar soluciones a nuestros clientes, ya que no solo somos fabricantes del mejor sistema de exprimido para cítricos y granadas, ahora somos mucho más», corrobora Olmos. Desde Valencia a Nueva Zelanda La compañía ya está presente en 100 países. Un hecho que su CEO califica de «increíble y muy satisfactorio poder ver nuestras máquinas en todo el mundo; desde nuestra casa aquí en España hasta las antípodas en Nueva Zelanda». «Queremos llevar a cada rincón del mundo soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas» Su objetivo, en el corto y medio plazo, se centra, por un lado, «en afianzar nuestra presencia en aquellos países en los que somos líderes o tenemos una cuota de mercado importante. Para ello contamos con nuevas líneas de producto que amplían y completan la oferta para nuestros clientes. Por otro lado, todavía nos quedan ciertas zonas geográficas por conquistar o desarrollar más y que, gracias a una serie de estrategias en las que estamos trabajando, confiamos en conseguir nuestros objetivos». 30 años más de zumo y fruta fresca Zummo se ha marcado como meta «llevar a cada rincón del mundo soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas a través de tecnologías que ofrezcan a nuestros clientes y consumidores formas accesibles de fruta y verdura fresca». Para conseguirlo, su inversión en innovación es muy importante y «veremos en los próximos años nuevos productos que serán revolucionarios en nuestro sector», concluye su CEO, Rafael Olmos.
Del combustible al Cielo Único Europeo: planes para modernizar el espacio aéreo
El sector aéreo remonta el vuelo tras la pandemia y ya se acerca a los niveles precovid. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) prevé que el tráfico de pasajeros se recupere totalmente y se sitúe en niveles prepandemia en 2023. Y lo aseguran tras observar «una clara tendencia al alza» en los últimos meses y con un verano en el que se espera alcanzar cifras muy próximas a las registradas en 2019. La Semana Santa ha sido también un buen momento de recuperación. De hecho, estiman que volaron entre el 80 y el 85 % de los pasajeros que lo hicieron antes de la covid. Además, el presidente de la patronal, Javier Gándara, ha expresado que de cara a la campaña estival el número de asientos programados es prácticamente el mismo que antes de la covid-19. Es decir, unos 212 millones de asientos frente a los 213 millones de 2019. Aunque ha recordado que este indicador puede variar conforme evolucione la actividad. Javier Gándara, presidente de ALA «Hay una gran heterogeneidad a nivel regional», ha precisado Gándara, quien ha citado como ejemplo de casos positivos los de Canarias y Baleares, con un 8,1 % y un 10,6 % más de asientos programados para este verano que para el de 2019. Mientras que en Madrid y Barcelona la cifra se sitúa un 7,5 % y un 11 % por debajo, respectivamente. En cuanto a la ocupación -es decir, el porcentaje de billetes vendidos respecto a la capacidad total del avión-, la patronal calcula que en 2022 rondará el 74 %, a 11 puntos de distancia del 85 % que presentaba de media España antes de la pandemia. La ocupación se situó en el 65 % en 2020 y en el 70 % en 2021. Gándara ha revelado que después del bajón de enero por la variante ómicron el indicador se situó en el 78 % tanto en febrero como en marzo. Cero emisiones en 2050 para el sector aéreo Las compañías aéreas se han comprometido a lograr un crecimiento sostenible y eficiente y se han marcado una meta: alcanzar emisiones netas cero en 2050. «Un objetivo muy ambicioso teniendo en cuenta que la aviación es uno de los sectores más difíciles de descarbonizar porque aún no existe la tecnología capaz de hacer volar un avión propulsado por energía renovable o eléctrica», subraya Carolina Herrero, directora de Comunicación de ALA. El sector aéreo se ha marcado una hoja de ruta que combina varias medidas para avanzar en su descarbonización Desde ALA explican que para que esta transición del transporte aéreo sea posible «es preciso un esfuerzo coordinado de toda la industria aérea (compañías aéreas, aeropuertos, proveedores de navegación aérea y fabricantes). Y del apoyo decidido del Gobierno». Para llevar a cabo esa transición hacia las emisiones netas cero, el sector aéreo se ha marcado una hoja de ruta que combina varias medidas para avanzar en su descarbonización. Como son las innovaciones tecnológicas; las mejoras operativas; y de las infraestructuras y la modernización del espacio aéreo. Innovaciones tecnológicas en el sector aéreo En cuanto a las innovaciones tecnológicas, el sector está investigando la propulsión alternativa al queroseno a través del hidrógeno y la electricidad. Pero mientras que la propulsión eléctrica no se haga realidad, las compañías aéreas se han comprometido a operar con combustibles sostenibles o SAF (sustainable aviation fuel, por sus siglas en inglés). Una tecnología que ya existe y que ahorra más de un 80 % las emisiones de CO2 durante el ciclo de vida. Esta tecnología ya está siendo utilizada por algunas compañías aéreas. Pero, su producción es escasa y su precio es entre tres y cuatro veces superior al queroseno convencional. Con lo cual, subraya Herrero, «para que el SAF se implemente con éxito es necesario que la Administración incentive su producción o la subvencione para favorecer su consumo». En esta línea, la CE ha establecido porcentajes obligatorios de uso de combustibles SAF. Un 2 % para 2025, un 5 % en 2030 y un 63 % en 2050. Otro de los pilares en los que trabaja la industria está en optimizar el consumo de combustible durante todas las fases del vuelo, –planificación de la ruta, arranque y maniobras en tierra, despegue, vuelo, aproximación al aeropuerto, aterrizaje y estacionamiento–. «Para que el SAF se implemente con éxito es necesario que la Administración incentive su producción o la subvencione para favorecer su consumo» Cielo Único Europeo Sobre la importancia de modernizar el espacio aéreo para ganar en eficiencia. El sector aboga por implementar el Cielo Único Europeo; comprometido hace más de 20 años por la CE. Este reduciría hasta en un 10 % las emisiones de CO2 de todos los vuelos en Europa al posibilitar vuelos más directos y más cortos. Plan Corsia El sector aéreo es el único medio de transporte que tiene obligaciones por las emisiones de sus vuelos entre aeropuertos del Espacio Económico Europeo. El año 2016 durante la celebración de la 9ª Asamblea General de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) se estableció el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (Corsia). El primer esquema de ámbito global que cubre las emisiones de CO2 de un sector industrial. Mientras que la propulsión eléctrica no se haga realidad, el sector se ha comprometido a operar con combustibles sostenibles En virtud de este plan, el sector aéreo en España está obligado a monitorizar y compensar desde 2021 las emisiones producidas en rutas internacionales cuyo origen y destino sea un Estado participante en este Plan. En la actualidad, participan voluntariamente 81 estados. Representan el 77 % del tráfico aéreo internacional, entre los que se encuentran los países más contaminantes del mundo como EE.UU., China o Brasil. En los aviones también, economía circular Desde ALA también hacen hincapié en la importancia de aplicar la economía circular en los aviones. Entre sus propuestas se encuentran minimizar los plásticos de un solo uso y la importancia de que la flota sea eficiente tanto a bordo como en el aire.
Por qué las compañías han puesto el ojo en la financiación estructurada
La división de Titulización de Intermoney permite acceder al mercado de capitales a compañías para financiar sus proyectos a unos costes que, seguramente, de otro modo no accederían. Hablamos con Manuel González, director general adjunto de Intermoney Titulización, sobre las ventajas de la financiación estructurada. Especialistas en financiación estructurada – Como asesores especializados en los mercados de capitales y de deuda (tanto públicos como privados), ¿cuál es vuestro papel en esta clase de operaciones? Tenemos varias divisiones. En concreto, financiación estructurada, financiación basada en activos, que permite acceder al mercado de capitales a compañías para financiar sus proyectos a unos costes que seguramente de otro modo no accederían. Se puede diversificar las fuentes de financiación de una manera bastante eficiente. Lo que antes era coto privado de los grandes emisores de deuda, ahora es sensible a empresas de otras dimensiones y con otras necesidades de financiación. Jugadores en el mercado de la financiación, como Gedesco, pueden jugar un papel importante en la diversificación del riesgo e incrementar la base de financiación de las empresas. Estamos en la época del ‘shadow banking’ y la intermediación está aquí para quedarse. – ¿Estáis especializados en alguna rama concreta de la estructuración o abordáis esta clase de asesoramiento de una forma integral? El germen de nuestra actividad está basado en la titulización. El grupo creó en 2004 una gestora de fondos de titulización, que es la base del desarrollo de esta línea de negocio; ya que es la técnica en la que nos apoyamos para desarrollar operaciones de financiación estructurada. La financiación respaldada por activos es lo que aporta valor porque permite financiación alternativa a costes competitivos. «Estamos en la época del ‘shadow banking’ y la intermediación está aquí para quedarse» Retos de la financiación – ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en el sector de los mercados de capitales y deuda? El reto será ver cómo afrontar algo que creo que ya está aquí para quedarse: el crecimiento de la inflación. Ese va a ser el siguiente reto al que se va a enfrentar el mercado de la financiación porque afecta directamente a los tipos. «2022 va a ser un año de crecimiento para el mercado de la financiación estructurada» – ¿La inflación puede ser momentánea o puede afectar a este mercado? 2022 va a ser un año de crecimiento para el mercado de la financiación estructurada porque ya es un mercado consolidado. Y estamos en una fase de crecimiento importante y hay una serie de financiadores alternativos muy muy consolidados. Este año vamos a ver bastantes operaciones de refinanciación del circulante en las empresas, no solo a través del ‘factoring’, sino también a través de la emisión de pagarés en el MARF. Tendencias en la financiación estructurada – ¿Qué clase de operaciones/sectores están marcando tendencia en la actualidad? El mercado de emisión de pagarés a corto plazo tiene muchísimo potencial y está creciendo muy fuerte. Es un instrumento al que cualquier empresa de determinado tamaño tiene que recurrir. Un ejemplo puede ser Gedesco, que de alguna manera domina ya el mercado de refinanciación de facturas y de circulante y que están empezando a hacer renting. Hay entidades que tienen una experiencia consolidada en la financiación de activos a corto plazo. Como facturas que empiezan a ver que su ‘expertise’ se puede aplicar también para la financiación a un plazo un poco más largo. Eso hace que haya nuevos competidores para los bancos en el mercado del préstamo, que está muy bien que aparezcan porque la competencia siempre es buena. – ¿Cuál sería la situación actual de sector de las operaciones públicas y especialmente privadas de capital/deuda en España? ¿Qué recorrido tiene el sector en relación a otros países de nuestro entorno? El mercado español de financiación estructurada está muy consolidado. En algún momento, a través de la titulización, llegó a ser el segundo de Europa, entre 2000 y 2007, y el tercero en el mundo tras Estados Unidos y Reino Unido. La titulización perdió un poco de fuelle con la crisis bancaria, pero nosotros hemos detectado que ese embrión de técnicas y de instrumentos ha permitido que haya cada vez más un interés por operaciones estructuradas y el mercado está creciendo. Pero, somos lo que somos, a veces los pirineos marcan la frontera con África. El mercado español sigue siendo un mercado muy pequeño desde el punto de vista de la inversión. Mientras sigamos a años luz de los niveles de ahorro de Francia o Alemania tendremos una base inversora muy limitada. Pero, este mercado tiene capacidad de crecer y, de hecho, está creciendo.