Viernes, 04 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Gemma Jimeno - Página 14

Gaizka Lara, CEO y segunda generación de Aranco
PYMES

G.L. (Aranco): “Lanzamos nuevas máquinas capaces de ‘hablar’ con el film”

La empresa familiar, Aranco comenzó su andadura hace 36 años de la mano de Luis Lara, padre de nuestro entrevistado, Gaizka Lara, que ejerce de CEO y que representa a la segunda generación. En los inicios comercializaban productos de embalaje industrial. «Desde entonces, nos hemos transformado en una empresa puramente de servicios de embalaje de palés», confiesa Gaizka.  Para iniciar su proyecto de internacionalización han contado con el fondo Tresmares, un socio financiero minoritario. Actualmente ya cuentan con dos filiales operativas en Francia y Alemania, el objetivo es posicionarse en cinco países más que les llevará a ser líderes de su sector en Europa. Para 2024 se han marcado como objetivo alcanzar los 50 trabajadores y facturar 30 M€. – ¿Cuáles son los orígenes de Aranco? Cuéntanos quién puso en marcha la empresa familiar. Como tu bien dices, somos una pyme familiar valenciana que fundó nuestro padre, Luis Lara, en 1988 y que, desde su fallecimiento en 2016, la dirigimos la segunda generación. Tres hermanos trabajamos en Aranco y nuestra madre y hermana participan como socias. Nacimos como una empresa comercial de productos de embalaje industrial. En 1997 nos inventamos el primer modelo de negocio de pago por uso de servicio de embalaje de palés. Desde entonces, hemos ido transformándonos en una empresa puramente de servicios de embalaje de palés. En 2007 apostamos firmemente por la I+D y desarrollamos nuestra propia tecnología de máquinas, de film, de mantenimiento y de datos para convertirnos en los líderes de servicios de embalaje de palés en España y Portugal. La internacionalización de la mano de un socio financiero Ya en 2022 decidimos iniciar nuestro proyecto de internacionalización y dimos entrada a un socio minoritario financiero -el fondo Tresmares- que nos está acompañando y aportando valor y experiencia en el reto internacional. En este momento tenemos dos filiales operativas en Francia y Alemania con equipos locales. Para los próximos años tenemos previsto seguir instalándonos en nuevos países europeos. – ¿Contáis con algún protocolo familiar en la compañía? No tenemos un protocolo familiar en el sentido estricto. Sin embargo, sí tenemos en marcha, desde hace mucho tiempo, los distintos ámbitos de convivencia de la familia y la empresa. Además de una efectiva junta de accionistas, mantenemos reuniones familiares de empresa, acuerdos entre socios… que nos ayudan mucho a tomar decisiones con el mayor consenso posible y con una gran salud familiar que se basa en valores comunes. Responsables únicos de su embalaje de palés – Sois especialistas en servicios de embalaje al final de línea. ¿Cuál es vuestro valor diferencial con respecto a vuestros competidores? ¿Qué servicios ofrecéis en este sentido a vuestros clientes? El mayor valor diferencial de nuestro servicio frente a competidores es que nos convertimos, dentro de nuestros clientes, en el responsable único de su embalaje de palés. Nuestro servicio está diseñado para optimizar su embalaje, mejorando tanto los costes, como la calidad, como la reducción de residuos plásticos de manera individual para cada cliente. Conseguimos todo estos objetivos gracias a que controlamos con tecnología propia máquina, film y mantenimiento. Además, proporcionamos datos de valor a nuestros clientes para que puedan controlar sus consumos e incluso analizar su productividad de embalaje. Partimos de un diagnóstico inicial y de una propuesta específica y personalizada para cada cliente. Incluso les damos la oportunidad de que lo prueben en sus instalaciones antes de firmar el contrato de servicios. Sede de Aranco Tecnología Made in Valencia La continua inversión en I+D nos permite adaptarnos a las nuevas necesidades que tienen nuestros clientes a lo largo del tiempo. Y todo lo hacemos con tecnología propia Made in Valencia. – ¿Cómo conseguís que sea sostenible el proceso de enfardado? ¿Qué material utilizáis en vuestros procesos?  ¿Se puede acabar con el plástico en este tipo de procesos? El primer efecto que conseguimos cuando comenzamos a trabajar con un cliente es una reducción media del consumo de film de embalaje de palés cercana al 50%. Hay casos en los que incluso reducimos hasta un 67% de su consumo. Con máquinas y film baratos y con tecnología obsoleta, muchas empresas utilizan mucho más film del que realmente necesitan. Como no tienen datos para controlarlo y el embalaje de palés es una actividad auxiliar, muchos no reparan en lo ineficientes que son. Por ello, desde Aranco les ayudamos a optimizar ese embalaje. 60.000 t menos de film ineficiente Hemos calculado que en las últimas décadas hemos retirado del mercado más de 60.000 toneladas de film ineficiente. Respecto a las alternativas al plástico en nuestro sector, de momento y con mucha diferencia, el film estirable es el producto con menor huella de carbono que existe. Si a esto le unimos que este plástico viaja de empresa a empresa, y que la mayoría de las empresas ya están obligadas a gestionar estos residuos, estamos hablando de una economía circular con un altísimo porcentaje. Por lo tanto, en este caso hablamos, de un buen uso del plástico y de una buena gestión de los residuos plásticos. Por último, quiero indicar que Aranco tiene el sello de empresa de Residuos Cero. – ¿Cómo os ha afectado la Ley de Plásticos tan polémica? ¿Estáis obligados a utilizar material reciclado en vuestras máquinas envolvedoras? Compartimos la totalidad de los objetivos indicados en la ley española y de las distintas directivas europeas que hay. Pero solicitamos a las autoridades que sean muy minuciosas a la hora de desarrollar esas leyes y no cometan errores que producen efectos contrarios a los buscados. En contra del Impuesto al Plástico Te pongo un ejemplo de lo que indico, hablaría del impuesto al plástico. Estamos en contra de cómo se ha implementado un impuesto complicado, que solo se aplica en España y reduce los niveles de homogeneidad en Europa y que está siendo objeto de mucho fraude por parte de importaciones de otros continentes. Respecto a la incorporación de material reciclado, en Aranco llevamos años trabajando para que sea técnica y económicamente viable. Sin duda habrá mucho avance en los próximos años en este punto. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? ¿Para qué sectores trabajáis fundamentalmente? Toda empresa que ponga mercancía sobre un palé es un cliente potencial de Aranco. Sí que es verdad que para que el servicio sea rentable, la empresa debe tener un mínimo de palés al día. Tenemos máquinas en todos los sectores, pero tendría que destacar tres sectores en concreto: la industria alimentaria, la logística y la gran distribución. En estas tres áreas, el control y la flexibilidad que aporta nuestro servicio es muy valorado por los clientes. Diagnóstico individual por cada cliente – ¿Cómo ajustáis vuestros sistemas de enfardado a los diferentes procesos productivos? Destacaría dos claves. En primer lugar, disponer de tecnología de última generación, flexible y capaz de adaptarse a las distintas necesidades de cada compañía. Y, en segundo lugar y no menos importante, todos nuestros procesos internos se inician empezando por un diagnóstico individual de cada cliente. A partir, de ahí, se monta la propuesta de servicio que mejor se adapte. Todos nuestros procesos, tanto comerciales como técnicos están organizados en esa dirección. En Aranco nos consideramos una fábrica de servicios de embalaje. – ¿Qué papel juega la inteligencia artificial en vuestros procesos de enfardado? ¿Qué tipo de información aportan vuestras máquinas a vuestros clientes? Uno de los focos de nuestra I+D ha sido cambiar nuestra estructura digital para ser capaces de escalar tanto en datos como en servicios de valor. Desde una estructura robusta y escalable estamos aplicando la IA a todas las áreas (tanto internas como con clientes). No creo que haya un área de Aranco que no vaya a estar afectada por la IA. Máquinas capaces de hablar con el film Igualmente, todos los pilares de nuestros servicios están siendo y estarán afectados por la IA. En concreto, lanzamos una nueva generación de máquinas con más capacidad de autodiagnóstico y capaces de “hablar” con el film; incorporamos tecnología RFID a cada bobina de film y somos capaces de monitorizar calidad de embalaje y coste en cada palé; estamos aplicando IA a nuestro SAT para mejorar nuestro mantenimiento preventivo y predictivo; y estamos anticipando consumos y previsiones de demanda. – ¿Desarrolláis vosotros mismos vuestros procesos de embalaje o contáis con la ayuda de algún partner o colaborador/proveedor externo? ¿Qué partida destináis a I+D+i? En los últimos cuatro años hemos invertido más de tres millones de euros en I+D en distintos proyectos. En todos nuestros proyectos contamos con colaboradores externos de confianza. Tenemos acuerdos de colaboración con empresas privadas, con centros de investigación y con universidades públicas. Para nosotros es imposible hacer todos los procesos de I+D con recursos propios y buscamos alianzas con especialistas. – ¿Qué planes tenéis para 2024 y a largo plazo? Estamos inmersos en nuestro plan estratégico 2022-2026. En este periodo, nuestro objetivo es estar operativos en siete países europeos además de España. Si cumplimos nuestro plan estratégico, y de momento lo estamos haciendo, pasaremos de ser el líderes en Iberia de servicios de embalaje de palés a ser líderes en el ámbito europeo de este servicio. – ¿Hacia dónde se dirige la innovación en el ámbito de las envolvedoras? ¿En qué estáis trabajando? Yo más bien hablaría de la innovación en el embalaje de palés que tiene distintos componentes. En primer lugar, las máquinas envolvedoras deben ser más inteligentes, con capacidad de autodiagnosis y de interactuar con el film y con otras máquinas del entorno. Igualmente, los films deben ser más inteligentes y sostenibles; el mantenimiento debe aumentar en el aspecto predictivo y preventivo; y por último, los datos deben ayudar al cliente a controlar todo el proceso de manera eficaz. – Desde BBVA, a la hora de entregar el galardón Revoluciona, el jurado ha valorado especialmente herramientas de mejora como el “Plan de Igualdad de Oportunidades”, los “Planes de Carrera personalizados”, atención a la diversidad, discapacidad e inclusión social, cobertura al 60% de un seguro de salud con acceso a familiares, comedor corporativo gratuito, gimnasio, organización de eventos deportivos, etc. ¿Qué ha supuesto para vosotros este reconocimiento? Este gran reconocimiento de BBVA y la Universitat de València (UV) supone un respaldo muy importante desde dos entidades de mucho prestigio. Para una pyme como Aranco, además del sector industrial, la normalidad es el anonimato. Con lo cual, que entidades como BBVA y la UV valoren nuestras apuestas en digitalización, sostenibilidad e innovación y sobre todo en personas nos llena de orgullo y nos confirma que vamos por el buen camino. Solo personas especiales pueden hacer cosas especiales En Aranco pensamos que solo personas especiales pueden hacer cosas especiales. Y para atraer y retener a personas especiales debemos tener un entorno de trabajo especial. Ojalá este premio sirva para inspirar a otras pymes españolas. – Por último, crecéis a dos dígitos de la cifra de negocio y mantenéis la creación de empleo. ¿Qué cifras prevéis para 2024? En este 2024, contando los equipos de todos los países, estaremos cerca de las 50 personas. Nuestra previsión es cerrar este año con una factura conjunta de 30 millones de euros.

Paula Panarra, General Manager de Avanade Iberia
Mujeres al Timón

P.P. (Avanade): “Los datos ayudan a conseguir clientes de por vida”

A principios de mayo, Paula Panarra fue nombrada General Manager de Avanade Iberia, empresa líder en la prestación de servicios innovadores, cloud y digitales del ecosistema Microsoft. Entre sus nuevos cometidos se encuentran el de ayudar a las organizaciones empresariales a maximizar su inversión en tecnología, tanto si desean optimizar su camino a la nube como crear una experiencia de cliente atractiva o aprovechar el poder de la Inteligencia Artificial generativa, con el objetivo final de que estas se vuelvan más eficientes, resistentes y estén mejor posicionadas para prosperar. Hablamos con Paula Panarra sobre qué ha supuesto para ella este nuevo nombramiento y qué planes tiene para la compañía. Además, nos adelanta que ejerce su liderazgo «creando una cultura de equipo basada en la diversidad, la mejor fórmula para alcanzar la innovación y la diferenciación que todos las empresas y profesionales buscamos». –  ¿Cuándo nace Avanade Iberia? ¿Cuáles son sus orígenes fuera de España? ¿Cuál es su presencia dentro de España? ¿En qué países está actualmente presente?  Avanade nace globalmente en el año 2000 fruto de una joint venture entre Accenture y Microsoft, y al mismo tiempo lo hace en España, Portugal se añadiría en 2019. Empezamos siendo un integrador de sistemas, pero tras casi 25 años de trabajo hemos logrado una perfecta integración de nuestras capacidades con Accenture y con Microsoft, y actualmente somos capaces de proporcionar soluciones integrales que ayudan a las empresas a optimizar sus operaciones, mejorar las experiencias que ofrecen a sus clientes y acelerar su transición digital. Nos hemos convertido en un facilitador clave para la transformación digital de las empresas. En el ámbito internacional contamos con 60.000 profesionales que trabajan en 28 países de todo el mundo. Desde el año 2000 hemos atendido a más de 5.000 clientes, de los que un 46% son compañías de Fortune 500. – ¿Qué ha supuesto para ti este nombramiento? ¿Qué planes te has marcado para este nuevo camino que te han asignado? Después de muchos años dirigiendo equipos globales en Microsoft, este nombramiento supone un gran desafío y, al mismo tiempo, una gran oportunidad para mí. Estoy entusiasmada con las posibilidades que este movimiento me ofrece. Desde este nuevo rol voy a poder incorporar a Avanade Iberia nuevas ideas, impulsar el crecimiento de la compañía y seguir posicionando a la compañía como líder en innovación digital. Mi propósito como General Manager de Avanade Iberia se centrará en asegurar que nuestros clientes aprovechan todo el poder de las soluciones Microsoft de Avanade y de la IA generativa, al tiempo que transforman sus negocios de forma responsable. Además de seguir trabajando en generar un impacto humano genuino tanto en la sociedad como para las personas que forman la compañía. La IA lo va a transformar todo – En esta misma línea, ¿cómo te has propuesto ayudar a las organizaciones a maximizar su inversión en tecnología tanto en España como en Portugal? Mi objetivo y el de la compañía seguirá siendo el mismo: ayudar a nuestros clientes en su digitalización y conseguir que sus procesos de negocio sean más eficientes gracias a las nuevas tecnologías. Sin embargo, en el contexto actual, la forma de alcanzarlos debe ser distinta. En estos momentos, la irrupción de la IA va a marcar gran parte de nuestra apuesta. Estamos convencidos de que la IA va a transformarlo todo. Ya lo está haciendo y en Avanade apostamos decididamente por ella y vamos a impulsar fuertemente las soluciones basadas en la IA y la IA Generativa. Queremos ayudar a las organizaciones a acelerar su preparación para la IA y a adoptar una mentalidad que dé prioridad a la misma. Porque incorporar la Inteligencia Artificial no es solo implementar herramientas tecnológicas, significa repensar el negocio, el modo de abordar las operaciones, el enfoque al cliente, la customer experience, las formas de trabajo, las medidas de seguridad… En algunos casos, puede hasta afectar a la cultura de la empresa. Incorporar la IA puede no resultar sencillo, pero en Avanade estamos convencidos de que hacerlo de una forma organizada y responsable permitirá que las empresas mejoren sus resultados y alcancen una mayor productividad. – ¿Existen muchas diferencias en el ámbito tecnológico y de digitalización entre España y Portugal? No creo que haya grandes diferencias entre ambos países. Aunque cada territorio tiene sus peculiaridades, nuestra estrategia es común y va a seguir las mismas directrices para ambos. A efectos de negocio, somos un único mercado y, aunque siempre tendremos la sensibilidad necesaria para adaptarnos a las características de cada uno de ellos, creo que el foco debe centrarse más en las particularidades y necesidades específicas de cada cliente, independientemente del país en el que opera. Ya sea en España o en Portugal, nuestro foco estará en el cliente y no el país en el que se encuentre. Microsoft, mucho más que un socio – ¿Qué supone Microsoft para Avanade? ¿Qué relación mantenéis con Microsoft? ¿Es un socio, un partner…? ¿Creáis vuestras propias herramientas u os encargáis de ajustar los desarrollos de Microsoft en la casa de vuestros clientes? Para nosotros, Microsoft es mucho más que un socio. Como ya he comentado, somos una joint venture nacida de la unión de Accenture y Microsoft, así que nuestra relación va mucho más allá de la que podamos tener con cualquier otro partner. Para Avanade, Microsoft es el socio con mayúsculas. Todas nuestras herramientas, productos y soluciones se desarrollan sobre sus tecnologías. Nuestros expertos son también expertos en el desarrollo de soluciones de Microsoft y contamos con el mayor número de certificaciones de Microsoft (más de 60.000) y 18 (de 18) competencias de Gold-level de Microsoft. Confiamos plenamente en ellos, compartimos su visión y misión de negocio y es en gran parte gracias a ellos que Avanade está en una posición única que nos permite ayudar a las empresas a crecer y resolver sus retos más difíciles. –  ¿Cómo definiría el objeto de negocio de la compañía? “Hacemos aquello que importa”. Así es como lo define la compañía y estoy firmemente convencida de ello. Más allá de ser una compañía tecnológica, innovadora y disruptiva, nuestro propósito es generar auténtico impacto humano y ser responsables en todo lo que hacemos. Creo que ese es el objetivo final de Avanade: proporcionar soluciones responsables, sostenibles y comprometidas con la sociedad y el planeta. – ¿Qué servicio ofertáis? ¿En qué sois expertos? ¿Dónde reside vuestro valor diferencial con respecto a vuestra competencia? Nuestro catálogo de productos y servicios es muy amplio. Ofrecemos soluciones que van desde herramientas para mejorar la experiencia de cliente a soluciones de sostenibilidad digital, ciberresiliencia, migración a la nube o transformación del entorno de trabajo. Todo ello lo hacemos fundamentalmente a través de dos grandes áreas de negocio. Por un lado, a través de Avanade Advisory, desde donde nos centramos en ayudar a los directivos a sacar el máximo provecho de sus inversiones, identificando y priorizando acciones prácticas para adaptarse y obtener más valor comercial. Por otra parte, a través de Avanade X, el área que se basa en el uso de los datos, la creatividad y la ingeniería a escala para ayudar a las empresas a ir más allá de las convenciones de negocio. Todo ello, sobre la base de la tecnología Microsoft que es uno de nuestros valores diferenciales respecto a la competencia. Como decía anteriormente, somos el socio con más certificaciones y competencias de nivel gold de Microsoft, lo que nos permite estar en una posición única para ayudar a las empresas a crecer y sacar el máximo partido a sus inversiones tecnológicas, transformar su negocio y crear experiencias atractivas para sus clientes y sus empleados. Apuesta por la innovación responsable Otra de las características que nos hace ser diferenciales es nuestra visión de la innovación. En Avanade apostamos por una innovación responsable. Creemos que las empresas deben tener en cuenta cómo afectará la transformación digital a sus empleados, a sus clientes y a la sociedad en general. Necesitan actuar de forma responsable y desarrollar principios que apliquen esa responsabilidad. En Avanade aplicamos estos principios como base para considerar el diseño, la innovación y la tecnología que proporcionamos a nuestros clientes. Todo ello, además, desde la cercanía que nos da contar con una fuerte implantación en la región: y es que Iberia cuenta con algunos de los centros de Innovación de Avanade más avanzados. Concretamente en Málaga contamos con el Centro de Tecnología Avanzada, que acaba de cumplir 20 años; en Barcelona disponemos del Barcelona Innovation Center, que permite realizar sesiones con contenido customizado y a medida para todos nuestros clientes; y en Madrid con el UAX Innovation Center, un espacio de innovación tecnológica que hemos creado junto con la Universidad Alfonso X el Sabio. – ¿Para qué sectores trabajáis? ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? Somos una compañía capaz de implementar herramientas, productos y servicios digitales en prácticamente cualquier sector. Desde automoción, hasta sanidad pasando por la banca, la energía, el comercio minorista, los servicios públicos o la industria. Disponemos de experiencia, clientes y expertos capaces de encontrar e implementar soluciones tecnológicas para cualquiera de estos sectores. En consecuencia, nuestros clientes son muy variados, operan en entornos muy diferentes, con distintas necesidades, particularidades y en geografías distintas con características específicas según el área del globo en la que se encuentren. Sin embargo, sí hay algo que los une a todos es su necesidad y voluntad por sacar el máximo rendimiento a la tecnología y por transformarse digitalmente para obtener los mejores resultados. Ahí es donde desde Avanade somos unos verdaderos expertos y donde todos nuestros clientes coinciden. – La inteligencia artificial es unos de vuestros fuertes. ¿Cómo ves su penetración en nuestras empresas? ¿Qué papel juega en todo ello el sector al que pertenece la empresa y su tamaño? LA IA y la IA Generativa han llegado para quedarse. En Avanade estamos convencidos de ello y seguros de que estas tecnologías son capaces de aportar soluciones y herramientas con potenciales casi inimaginables para mejorar los negocios, la experiencia de cliente y la de los empleados. Gracias a nuestra relación con Microsoft, en Avanade llevábamos ya varios años trabajando en la IA tradicional. Nuestro equipo de tecnologías emergentes identificó ya en enero de 2021 las primeras señales del impacto de la IA Generativa, no ya en nuestros clientes, sino en nosotros mismos como consultora tecnológica, vimos ya en aquel momento que la IA Generativa iba a ser un gran disruptor de todas las industrias, incluida la nuestra. A partir de ese momento empezamos a prepararnos a varios niveles, modificando nuestras políticas de IA Responsable, creando Task forces que empezaran a evaluar el impacto y cómo podíamos aplicar GenAI en nuestro día a día, en todos los departamentos, legal, marketing, ventas… No solo los equipos técnicos. Además, para cimentar en nuestra organización la transformación vinculada a la IA, nombramos un Chief AI Officer, Florin Rotar, que reporta directamente a nuestra CEO, y que ha sido reconocido como CAIO del año 2024 por HMG Strategy. Sin duda, un ejemplo más de que nuestro enfoque y apuesta por la IA es fuerte, pero también reconocida y acertada. Datos para conseguir clientes de por vida En materia de IA hemos adoptado un enfoque que coloca las métricas de valor en el centro del proceso del cliente y utiliza los datos para anticiparse a las necesidades y conseguir clientes de por vida. Los datos pueden impulsar cualquier objetivo, desde nuevas experiencias del cliente hasta nuevos modelos empresariales digitales y formas de trabajo inteligentes: todo gracias a la IA a escala. Y todo ello independientemente del sector o tamaño de la empresa que quiera adoptarlo. Pero no es solo que nosotros estemos convencidos de ello. Es que los datos nos dan la razón. Según un reciente estudio que hemos elaborado, casi todos (97%) los profesionales empresariales y de TI utilizan ya la IA en sus funciones actuales al menos una vez a la semana, y la mayoría (57%) lo hace a diario, sobre todo para automatizar tareas repetitivas. Para finales de 2024, el 85% de las organizaciones cree que sus clientes estarán preparados para que la mayoría de sus interacciones y procesos, si no todos, se realicen con la ayuda de la IA. Y casi todos (92%) afirman que su organización necesita cambiar a un modelo operativo que dé prioridad a la IA en los próximos 12 meses para seguir siendo competitivos. Así pues, la IA no es una tendencia que impactará en los negocios, es una realidad que ya está impactando a los negocios, sea cual sea su sector o tamaño. Cultura de equipo basada en la diversidad – Por último, en Economía 3 contamos con la Fundación Mujeres al Timón. Entre sus objetivos se encuentra dar visibilidad a empresarias y directivas que han llegado a puestos de responsabilidad por méritos propios y no por cuotas. ¿Cómo ha sido tu trayectoria en las diferentes empresas en las que has trabajado? ¿Cómo has vivido este ascenso? A lo largo de mis años como profesional en el sector de la tecnología he tenido a oportunidad de vivir y experimentar muchas formas diferentes desde la que abordar la inclusión en las organizaciones. La experiencia me ha llevado a la convicción de que fomentar equipos diversos en los que primen la diferenciación y se fomenten las diferentes perspectivas es la mejor vía para que las empresas y los profesionales prosperen y crezcan. Yo misma he hecho ese camino y estoy convencida de los beneficios que aporta crear una cultura de equipo basada en la diversidad. Creo que es la mejor fórmula para alcanzar la innovación y la diferenciación que todos las empresas y profesionales buscamos.

productos sostenibles
Liderazgo

M. Julià, Catral Group: «Queremos ser transparentes sobre la sostenibilidad»

Catral Group nace en 2022 de la unión de dos líderes en el sector de la jardinería y el bricolaje: Catral Garden y Nortene. «Nuestra propuesta de valor es ‘For a Sustainable Garden’, el paraguas bajo el cual ofrecemos soluciones innovadoras y sostenibles para el jardín. Somos fabricantes españoles y europeos en categorías como cerramientos y ocultaciones, acondicionamiento de espacios exteriores, decoración y cultivo», informa Marta Julià, directora de Marketing y Comunicación de Catral Group. Catral Garden cuenta con más de 95 años de experiencia como fabricante de cerramientos y sistemas de ocultación y Nortene es líder en el sector con una red comercial consolidada en el ámbito internacional, con más de 50 años de know-how y un amplio portafolio de soluciones para ofrecer la mejor experiencia de compra a sus clientes. «En el grupo impulsamos el concepto ‘Manufactured by Catral’, uno de nuestros ejes estratégicos junto con la innovación, ya que disponemos del mayor centro de producción de Europa en cerramientos de jardín, ubicado en Catral (Alicante), con una superficie de 7.500 m2 donde fabricamos una extensa gama de productos y soluciones. Además, contamos con una distribución logística consolidada con más de 90.000 m2 en almacenes en diferentes países de Europa desde donde damos cobertura internacional», subraya Marta. Sin embargo, –matiza– «nuestro principal activo son los 450 profesionales distribuidos en cinco países –España, Francia, Hungría, Polonia e Italia– que nos permite avanzar e innovar día a día». La sostenibilidad, un pilar estratégico – ¿Cómo se refleja la sostenibilidad en toda vuestra cadena de valor, desde la selección de las materias primas hasta el final de su vida útil? La sostenibilidad es uno de nuestros tres pilares estratégicos. Por ello, estamos transformando toda la organización para integrarla en toda nuestra cadena de valor. ¿Cómo lo hacemos? Por el principio, conociendo nuestro punto de partida y definiendo una estrategia de sostenibilidad a partir de la cual implementamos acciones para mejorar nuestros procesos y reducir nuestra huella de carbono. En 2022 y 2023 analizamos toda la organización y definimos nuestra estrategia de sostenibilidad a cinco años vista. Para asegurar la buena implementación en todo el Grupo de este pilar estratégico se definió un Comité de Desarrollo Sostenible internacional y multidisciplinar para que toda la organización estuviera alineada con el proyecto y sus iniciativas bajo el lema ‘For a Sustainable Garden’, y bajo las siglas ESG (Environment, Social, Governance). Para este año tenemos más de 25 acciones en marcha dentro de los pilares ESG, que se suman a las ya realizadas en el pasado, para ir mejorando los procesos de nuestra cadena de valor. Por ejemplo, hemos renovado la certificación Residuo Cero que avala que estamos reciclando o revalorizando al menos el 95% de los residuos de la planta en Catral; hemos implementado una estrategia de productos sostenibles basada en la economía circular bajo el concepto ‘Closing the Loop’; o calculamos la huella de carbono que generamos cuando acudimos a ferias y la compensamos financiando proyectos ambientales en la zona donde se ha celebrado la muestra, entre otros ejemplos. Desarrollo de productos sostenibles – Has comentado que aplicáis el concepto ‘Closing the loop’ para desarrollar productos y soluciones para vuestras marcas. ¿En qué consiste? ‘Closing the Loop’ define nuestra estrategia de desarrollo de productos sostenibles. Con este concepto aseguramos que nuestras soluciones tienen un ciclo de vida sostenible y eficiente durante su vida útil y posconsumo. ¿Cómo? Analizamos cada etapa del ciclo de vida del producto con un enfoque de ecodiseño y nos centramos en minimizar su impacto al final de su vida útil. Para poder explicar y llevar a la práctica ‘Closing the Loop’, hemos creado el sello Garden Score con el que calificamos nuestras soluciones según criterios de sostenibilidad. Concienciación sobre el impacto ambiental de los productos – ¿En que consiste ‘Garden Score’, el indicador para medir la sostenibilidad de vuestros productos? Se trata de un indicador que evalúa el nivel de sostenibilidad de nuestros productos por medio de 27 criterios teniendo en cuenta los pilares ESG y que permiten dar más información y visibilidad a los consumidores, clientes y proveedores sobre el nivel de sostenibilidad de cada producto. Estos 27 criterios se clasifican según los pilares ESG, entre los que destacan la evaluación del producto en sí, su composición, materiales, packaging, sourcing, aplicaciones, etc. hasta criterios relacionados con el bienestar de los trabajadores en nuestros centros productivos y logísticos, y también integrando indicadores internacionales que evalúan la situación político-social de los países de origen de las empresas con las que trabajamos. La sociedad, y cada uno de nosotros como compradores, estamos cada vez más concienciados en que nuestras acciones tienen un impacto ambiental. Y queremos saber cuán sostenibles son los productos que adquirimos. Esta información es la que queremos poner al alcance de nuestros clientes. Transparencia con la sostenibilidad – Por otra parte, ¿qué información aporta sobre vuestro producto al consumidor final? De momento, ‘Garden Score’ tiene visibilidad a nivel interno, pero pronto lo trasladaremos al consumidor final para facilitarle el criterio de selección del producto según criterios sostenibles. El objetivo es que este indicador sea visible en la web y en los puntos de venta de nuestros clientes, para que el consumidor final conozca la valoración de cada producto a través de un medidor que lo puntúa de 0 a 100. Queremos ser transparentes sobre la sostenibilidad de nuestros productos y facilitarle al cliente información para que elija teniendo en cuenta criterios sostenibles. – Por último, la sostenibilidad no solo afecta al medioambiente, implica también al entorno social y la gobernabilidad. ¿Cómo estáis trabajando estos conceptos? Antes mencionábamos las más de 25 acciones que ya tenemos en marcha con nuestro proyecto de sostenibilidad. Dentro de ellas hay iniciativas y proyectos que se basan en el pilar Medio Ambiente y buscan minimizar nuestra huella de carbono, pero también contemplamos muchas otras que responden al pilar Social y al de Gobernanza. Dentro del pilar Social hemos activado proyectos a nivel interno, de formación sobre sostenibilidad, de mejoras en áreas como la prevención de riesgos laborales o seguridad y salud, e incluso iniciativas para fomentar la colaboración con la comunidad de nuestros trabajadores. Pero también proyectos a nivel externo, colaborando con organizaciones y entidades locales para tener un impacto positivo en ellas. De la misma forma, en Gobernanza estamos implementando en todos nuestros países las mismas políticas para garantizar la transparencia en toda la cadena de valor.

PortCastelló
Liderazgo

PortCastelló se especializa en el sector eólico marino para ganar competitividad

La Autoridad Portuaria de Castellón está centrando sus esfuerzos en convertirse en el hub del sector eólico marino, un proyecto que generará empleo tanto durante el desarrollo y ejecución de las infraestructuras como después. La dársena sur es el espacio elegido para ganar en competitividad, atraer nuevas inversiones, crecer y diversificar sus tráficos. Para conseguir este objetivo, uno de los primeros pasos que se han dado desde PortCastelló ha sido la adjudicación del proyecto de construcción de la mota de cierre para el recinto de confinamiento de material en la dársena sur del puerto a la UTE integrada por la mercantil Obrascon Huarte Lain (OHL) y Gimecons Construcciones y Contratas. El proyecto, que se adjudica por un presupuesto superior a los 5 M€ y que permitirá al puerto ganar 420.000 m2 al mar, es el primer paso para acometer el plan de expansión de PortCastelló en su dársena sur. La dársena sur, una apuesta por PortCastelló La construcción de la dársena sur en 2002 supuso una importante apuesta por la consolidación de PortCastelló como plataforma logística intermodal. Siguiendo con esa dinámica de crecimiento, desde el puerto se planteó la construcción de esta mota para crear una superficie destinada para la demanda creciente de nuevas concesiones asociadas a la explotación del puerto. El proyecto está contemplado en el Plan Director de Infraestructuras de PortCastelló, que recoge la planificación y operativa del puerto y además programa el crecimiento y despliegue de infraestructuras hasta 2027. Rubén Ibáñez, presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, valora esta nueva zona como «la gran apuesta de futuro e incluso ya tenemos ofertas de empresas que quieren instalarse. De hecho, nos convertirá en el puerto del arco mediterráneo con mayor superficie para nuevas empresas. Los puertos tienen unas limitaciones físicas de espacio y hay muchos de nuestro entorno que ya no pueden crecer por falta de espacio», matiza. Ibáñez añade que este proyecto en la dársena sur les permitirá diversificarse. «Nosotros en este momento somos muy monocolor y tenemos una gran dependencia del sector cerámico y cuando este no va bien, el puerto se resiente», explica. En la dársena sur de PortCastelló operan, entre otros, la planta de biodiésel más grande de Europa, una terminal de graneles con 500 metros lineales de muelles, una planta de clinker y en su entorno se instalan las empresas del polígono del Serrallo. Avanzando hacia el hub eólico marino En esta línea y con el fin de reforzar sus alianzas estratégicas para posicionarse como puerto de referencia en la eólica marina, representantes de PortCastelló acudieron a Bilbao para participar en la Feria Wind Europe. Durante el certamen, empresas referentes de la industria eólica como Iberdrola y Acciona Offshore Wind, Europort o Saitec mantuvieron reuniones comerciales con responsables del puerto para aumentar la visibilidad de PortCastelló y posicionarlo como un futuro hub de energía eólica offshore en el Mediterráneo. Sobre esta cuestión, Ibáñez insiste en que el objetivo es «posicionar al puerto en este mercado emergente y consolidarlo como un hub dedicado al almacenamiento, ensamblaje y distribución de los principales componentes requeridos en los proyectos eólicos marinos. De tal manera que se convierta en un puerto tanto de exportación como de importación de los materiales necesarios de esta industria y que saldrían por mar a los distintos países», señala.

En la imagen, los expertos que han debatido sobre la posibilidad de construir vivienda nueva
Macro

Los promotores lamentan que nadie esté trabajando para que haya suelo “mañana”

¿Es posible construir vivienda nueva? En estos momentos existe una situación de desequilibrio entre la oferta y la demanda. ¿Cómo podemos afrontar esta situación desde el sector? Estas son  solo alguna de las preguntas a las que han dado respuesta Sixto Bayo, director territorial de Levante de Neinor Homes; Roberto Blanco, director territorial Levante de Vía Celere; Pablo Andreu, director territorial de Levante de Metrovacesa; y Rubén Rojas, director territorial de Landco. También se han puesto sobre la mesa otras cuestiones como la escasez de suelo, la necesidad de poner en marcha otras fórmulas de vivienda, la importancia de la seguridad jurídica o la necesidad de modificar el reglamento de vivienda protegida. La mesa de debate se ha celebrado en el marco de la octava edición del Congreso AIRE que reúne en Valencia a expertos, promotores de viviendas y administraciones públicas para debatir sobre las necesidades del sector y las demandas a la nueva administración. El evento se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universitat Politècnica  de València (UPV)  y que ha sido organizado también por la Cátedra Observatorio de la Vivienda está marcado por la necesidad de actuar con urgencia para evitar el colapso en el acceso a la vivienda, con precios de venta y alquiler disparados. Enfermedad anunciada Rubén Rojas (Landco) ha sido el primero en tomar la palabra y ha manifestado que se trata de  «una enfermedad anunciada y no nos ha sorprendido a nadie». A su juicio, «la solución es una responsabilidad pública». «¿Qué hemos hecho para seguir produciendo viviendas? Hemos abierto mercados en los que antes no entrábamos» ha confirmado. «Existe un desequilibrio entre la localización de la oferta y dónde quiere comprar la demanda». En definitiva, ha corroborado que «hay suelo donde la demanda no quiere comprar«. En esta misma línea, ha informado que su compañía ha abierto mercados en Torrent, Quart de Poblet, Sagunt… «Zonas que antes ni nos planteábamos, las hemos puesto en marcha para generar más oferta». Por su parte, Sixto Bayo ha confirmado que «existe suelo pero hay que ver cuáles valen porque no todos los solares son óptimos». En su opinión, sigue habiendo un desequilibrio en el precio del suelo. «Las promociones de 2022 sufrieron un importante incremento de costes de construcción que conseguimos equilibrar con el precio de venta y el incremento de demanda que teníamos en aquel momento y de esta forma,  conseguimos hacer viables esas promociones». Sin embargo, ha explicado el responsable de Neinor, «el suelo ahora ha subido entre un 20% o un 25%, con lo que ya hemos tocado techo y ya no podemos trasladar a la demanda tanto la subida del coste de suelo y de los materiales de construcción». «Llega un momento en que tienes que renunciar a tus márgenes», ha confirmado. Ha declarado también que «el suelo que escasea no está a valores de mercado para hacerlo rentable». ¿Y el suelo para mañana? Roberto Blanco ha sido el siguiente en tomar la palabra y ha expresado que «los promotores tenemos que salir de esa zona de confort e irnos a edificar a otras poblaciones». Ha explicado también que «el coste de producción  es el mismo que en una ciudad como Valencia y estas poblaciones están subiendo el precio del suelo debido a nuestra llegada. Y nos encontramos equilibrando este balanceo ya que nuestro trabajo es producir viviendas». También ha puesto sobre la mesa una cuestión importante y es que «el problema del suelo es que nadie está trabajando para que haya suelo mañana y dentro de diez años. Las grandes promotoras de este país teníamos una auténtica cartera de suelo. Después de la crisis se han ido agotando estas reservas». Blanco ha confirmado que han consumido todo el suelo que tenían a disposición. «Esta expulsión de la demanda que se produjo después de la crisis ahora se está produciendo por un problema de producto que tenemos que ir a buscarlo fuera». En esta misma línea ha incidido también en que «no se está haciendo nada ni desde el promotor ni desde la Administración en generar suelo, algo que sí ocurre en otras comunidades autónomas como Madrid». Pablo Andreu ha reconocido que sí que están en la generación de suelo finalista. Ha recordado que «el plazo de producción de suelo es mucho más largo y los únicos que están desarrollando suelo es alguien con mucha experiencia que conoce todos estos riesgos». Otro de los temas que se ha planteado a los participantes en el debate es el mensaje que deberíamos enviar a la Administración para resolver el problema de acceso a la viviendas. Rubén Rojas ha hecho hincapié en otras cuestiones para la generación de oferta como «la necesidad de actualizar el Reglamento de Vivienda Protegida». No al intervencionismo del mercado Por su parte, Sixto Bayo ha pedido «seguridad jurídica plena para los promotores y no estar en manos de diferente gobiernos». También ha demandado «reglas de juego transversales sin tener en cuenta el partido político que gobierna». Bayo ha reclamado también que no haya intervencionismos por parte del Estado para regular el mercado porque este es libre. «El mercado se está desequilibrando, pero la solución no es limitar los precios de venta. Esta es la solución más fácil». Roberto Blanco ha apostado por la importancia de potenciar todo tipo de viviendas. «Construir viviendas es un negocio y la Administración tiene que trabajar para todos y no se está haciendo». Sobre la vivieda protegida, Blanco ha incidido en que «la Administración tiene que liberar el suelo» y ha abogado por la importancia de la colaboración público-privada. Prioritaria la figura del agente urbanizador Sobre la gestión de suelo, Pablo Andreu ha reconocido que «las personas propietarias lo convierten en ingestionable» y ha reclamado como prioritaria la figura del agente urbanizador como desarrollador de suelo de manera adecuada.  «El señor que tiene un campo tiene que convertirse en experto en urbanismo para saber si le interesa o no y si el promotor le está tomando el pelo». Ha reconocido Andreu que «los ayuntamientos no quieren hacer nada con la figura del agente urbanizador. Solo quieren hablar con el propietario y esto es muy complejo ya que se trata de una relación muy a largo plazo, donde los particulares tendemos a desconfiar, porque no llegas a entender y todo el mundo tiene el mismo objetivo que se haga al menor coste y menor plazo». Andreu ha indicado también que «hay suelo urbanizable suficiente pero hay que gestionarlo». ¿Y otra tipología constructiva? Otra de las preguntas que se ha lanzado para abrir debate es si nos podemos plantear otra tipología constructiva, que no tiene por qué ser incómoda. Roberto Blanco ha reconocido que cada vez «estamos más encorsetados, el código técnico es cada vez más exigente». Recomienda también que habría que replantearse las normas de calidad y diseño. En cuanto a la importancia de ser cada vez más sostenibles en los procesos constructivos, Blanco ha advertido que  «ser más sostenible significa construir más caro». Sixto Bayo ha reconocido que en el sector de la construcción «hacemos las cosas como lo hemos hecho toda la vida» y ha abogado por acortar los plazos de construcción. «Al mismo coste de construcción, si consigo acortar los plazos ganamos y en eso no estamos trabajando. No invertimos tiempo en buscar soluciones para reducir los tiempos de construcción. Hay que acortar meses y no semanas», ha corroborado. Nuevas alternativas de vivienda Roberto Blanco ha abogado por buscar otras fórmulas alternativas de vivienda, que sean igualmente dignas y que «podrían solucionar la gran demanda de vivienda de un perfil económico más bajo». Pablo Andreu ha sacado a colación la importancia del build to rent que ha ido al alza y que va a continuar. Sixto Bayo ha informado que este año se han construido  2.500 viviendas de build to rent. «Hay una mayor oferta en el mercado pero no ha distensionado los precios». Ha reconocido que «se trata de una rentabilidad muy ajustada y eso ha expulsado a grandes actores que pudieran construir viviendas en alquiler». En este sentido, ha advertido también que  «a corto o medio plazo pensamos que esa oferta que ya hemos inyectado en el mercado no va a estar y habrá que esperar a que bajen los tipos de interés». En esta misma línea, Ruben Rojas ha destacado que se trata de una tendencia que viene para quedarse ya que deben atender a la demanda de mucha población extranjera. En cuanto a los planeamientos de las ciudades, Rubén ha explicado que «los planeamientos deberían ser muy flexibles porque cuando llegue a suelo finalista no sabremos que estará demandando el mercado en ese momento».

La Comunidad Valenciana, la que menos recibe del Perte de Descarbonización
Economía

La Comunidad Valenciana, la que menos recibe del Perte de Descarbonización

La Comunidad Valenciana es la autonomía que menos subvención ha recibido de la línea 1 del Perte de Descarbonización Industrial, de las 11 comunidades a las que se han asignado ayudas. En total, solo han llegado 707.597 para un proyecto de la compañía Inpelsa (Grupo Ederval), con sede en Canals (Valencia) y que se dedica a la curtición y teñido de pieles de cordero para confección. Sus principales artículos son el Double Face y la Nappa y estos últimos años ha ampliado su gama de artículos para la marroquinería y el calzado. El proyecto presentado por la compañía valenciana plantea, por un lado, la instalación de una planta fotovoltaica para autoconsumo para abastecer a la fábrica, sustituyendo el actual sistema de cogeneración por gas natural que abastece de energía eléctrica y térmica y, por otro lado, producirá el agua caliente que necesita mediante equipos de aerotermia que aprovechen el CO2 del ambiente para calentar el agua de los depósitos e implantación de un sistema de supervisión, control y adquisición de datos. La comisión de evaluación del Ministerio de Industria y Turismo ya ha aprobado las primeras 19 resoluciones provisionales de la convocatoria de la línea 1 del Perte de descarbonización industrial, con ayudas por un valor de cerca de 96 millones de euros que permitirán más de 307 millones de euros de inversión total. Los proyectos corresponden principalmente a empresas cementeras, automoción y de alimentación que se han propuesto como objetivo descarbonizar sus plantas de producción. Del mismo modo, esta Línea 1 está dotada con 1.000 millones de euros, 500 millones en subvenciones y otros 500 millones en préstamos. Desde el Ministerio está previsto lanzar una segunda convocatoria de la línea 1 a lo largo del segundo semestre del año 2024. Cantabria, en primera posición En esta línea, las comunidades autónomas que se sitúan en las cinco primeras posiciones son Cantabria que recibirá  30,1 M€ para los proyectos de Enso Esco, que recibirá 30 M€ para la sustitución de dos calderas principales por una planta de cogeneración con caldera de Biomasa; y Solvay Química que  ha obtenido 152.802 € para desarrollar un plan de descarbonización para la industria del sector de Torrelavega que, entre otros, implementa una mejora de la eficiencia energética y reducción del consumo de gas natural para implantar un variador de frecuencia en la alimentación del compresor utilizado en su proceso productivo. Enso Esco, 20 M€ para suministrar energía térmica La segunda posición la ocupa Castilla y León a la que han asignado un total de 23,7 M€ para tres proyectos, dos de ellos en Valladolid y uno en León. Concretamente, en la provincia de Valladolid se desarrollarán dos en el municipio de Olmedo. El que más subvención ha obtenido ha sido Enso Esco, con 20 M€, partida con la que se llevará a cabo la construcción de una planta de cogeneración con caldera de biomasa para suministrar energía térmica (vapor), que hasta el momento se generaba con gas natural, proporcionando energía eléctrica que irá también destinada a su venta a terceros. En Olmedo, la cooperativa Acor, cuya actividad principal es la fabricación de azúcar, recibirá 27.195 € para mejorar la eficiencia energética de sus procesos industriales por la sustitución de los compresores del sistema de aire comprimido actual por nuevos de mayor eficiencia y que permitirán reducir el consumo gracias al uso de tecnología más eficiente y a la modulación de su uso conforme a la demanda real. Descarbonizar el proceso de fabricación de clínker Cementos Tudela Veguín (La Robla, León), empresa dedicada a la producción de cemento, recibirá 3,7 M€  para sus nuevas instalaciones para la recepción, dosificación, transporte y sustitución de uso de combustibles fósiles alternativos en el proceso de producción de clínker. En tercer lugar encontramos a Galicia que recibirá 18 M€ para dos proyectos. Concretamente,  han adjudicado 11,7 M€ a Ferroglobe Spain Metals (Arteixo, A Coruña), empresa productora de silicio metalúrgico y otro tipo de aleaciones. La subvención se destinará a la instalación de un horno o reactor vertical eléctrico de biocarbón en la fábrica con el fin de sustituir el carbón de origen fósil por carbón vegetal en el proceso de obtención del silicio. Gestamp Vigo (O Porriño, Pontevedra), centrada en la fabricación de productos para el sector de la automoción basados en la estampación, el ensamblaje, la soldadura y la pintura por electrodeposición de piezas metálicas, ha obtenido 3,8 M€ para descarbonizar su planta de producción y para investigar nuevas soluciones tecnológicas que, a través de la identificación de variables clave de proceso y la potenciación del uso de datos a nivel industrial, así como de la aplicación de modelos basados en IA, permitan obtener un Modelo Virtual Inteligente (MVI) con el que reducir los consumos energéticos de todos los procesos. Resonac Graphite Spain (A Coruña), especialista en la fabricación de electrodos de grafito ha obtenido 2,5 M€ para sustituir 14 quemadores y el sistema de alimentación en los hornos de cocción. Los nuevos quemadores están habilitados para la utilización de hidrógeno como combustible sustituyendo el gas natural. El País Vasco ocupa la cuarta posición que recibirá 4,9 M€ para dos proyectos. La cuantía más numerosa se la llevará Ederfil Becker (Legorreta, Guipúzcoa), cuya subvención alcanzará los 4,5 M€. La compañía, con más de 70 años historia, fabrica conductores eléctricos esmaltados redondos y rectangulares de cobre y aluminio destinados a sectores como automoción, energía, transformadores, eólico, motores industriales, generadores eléctricos, etc. Ederfil Becker destinará las ayudas  a la puesta en marcha de una planta de reciclaje de cobre que le permitirá abarcar un paso más de la cadena de valor, produciendo su propio alambrón de cobre que se utilizará para producir un nuevo conductor esmaltado en Legorreta y Alegia. El proyecto contempla también la instalación de placas solares fotovoltaicas para la producción de energía renovable. En esta misma comunidad, Gestamp Bizkaia recibirá 437.126 euros para descarbonizar su planta de producción que la convertirá en líder en innovación ambiental en el sector de la manufactura. Castilla-La Mancha obtendrá 4,5 M€ para dos empresas de Guadalajara. En concreto, Ence Energía Extremadura (Alovera, Guadalajara) recibirá 4,3 M€ para construir una planta de biomasa para generar agua sobrecalentada y agua caliente, que funcionará en combinación con una instalación existente de gas natural, reduciendo el funcionamiento de esta. Por su parte, Cervezas Mahou, en la misma localidad guadalajereña, ha obtenido 226.926 euros para instalar un nuevo sistema de bomba de calor que permitirá calentar el agua empleada en la depuradora partiendo de un aprovechamiento de la energía de condensación de la instalación frigorífica de la fábrica y a través de un proceso con consumo eléctrico. Con esta nueva instalación se sustituirán parcialmente las calderas de gas natural empleadas en la actualidad, conllevando una reducción considerable de las emisiones de CO2 que actualmente tienen estas instalaciones industriales. Igualmente, Extremadura recibirá 3,4 M€ para la empresa especialista en el procesado de conservas, Carnes y Vegetales. Su proyecto busca mejorar la gestión integral de sus procesos industriales integrando nueva maquinaria para el procesado del tomate fresco. Cataluña y en concreto Cemex España Operaciones, con sede en Tarragona, ha conseguido una subvención de 3 M€ para llevar a cabo un proyecto de descarbonización del proceso de fabricación de clínker. La empresa tiene como objetivo reducir en más de un 25% el consumo energético asociado al aire comprimido en la planta. Además, quiere incrementar la tasa de combustibles alternativos en la combustión del horno que utiliza para la fabricación de clínker. Para ello, se incorporan elementos para el tratamiento y acondicionamiento de los combustibles derivados de residuos (CDR) y Biomasa. En Aragón, Cemex España Operaciones recibirá también con 2,8 M€ para descarbonizar también el proceso de fabricación de clínker. Andalucía obtendrá 2,9 M€. En concreto, la compañía almeriense Biotérmica Villanueva destinará 2,7 M€ para generar energía térmica mediante la combustión de biomasa. De esta forma, se sustituye el uso de gas natural que solo se empleará como combustible de respaldo cuando los equipos de biomasa estén en labores de mantenimiento o backup. El segundo proyecto de esta comunidad  es para la compañía Cítricos del Andarax, que pertenece al grupo García Carrión y se dedica a la producción de zumos, gazpachos y salmorejos y cremas. La empresa invertirá los 238.496 € de subvención en mejorar la sostenibilidad de los actuales procesos de su fábrica incorporando nuevos sistemas de paletización que permitan disminuir el consumo eléctrico de los procesos. Por último, en la Región de  Murcia, Zukán,  centrada en la fabricación y comercialización de azúcares sólidos, líquidos, glucosas y mezclas a medida, para sectores de zumos, helados, pastelería, restauración, bebidas refrescantes, golosinas, conservas, etc. destinará 1,2 M€ para descarbonizar los procesos productivos de su planta industrial ubicada en el Polígono El Tapiado en Molina de Segura, Murcia.  

De izda. a dcha., Salvador Navarro, Fatima Báñez y Albert Gendrau
Economía

CEV, CEOE y «La Caixa»: «No es progreso si no progresamos todos»

«Esta jornada nos ha dado la posibilidad de trasladar lo que hacen las empresas en el día a día con personas que tienen una empleabilidad complicada y agradecer el papel que hacen los empresarios de la Comunidad Valenciana demostrando su responsabilidad con la sociedad», ha manifestado Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV) en un acto que han desarrollado junto con la Fundación CEOE y la Fundación «la Caixa». La jornada se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado en 2022 entre las tres partes para favorecer la inclusión laboral de colectivos vulnerables en la Comunidad Valenciana a través del programa Incorpora de la Fundación «la Caixa». Salvador Navarro ha puesto el foco en dos aspectos del programa Incorpora. En primer lugar, en el empleo como herramienta de inclusión social, «permitiendo que las personas menos favorecidas crezcan laboral y personalmente», y en segundo lugar, porque contribuye a que empresas y empleadores «sumemos talento y fomentemos un clima de respeto y diversidad en el seno de nuestras organizaciones, lo que, sin duda, repercute en beneficio de la sociedad«. Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE ha hecho hincapié en que «la nueva política social es el empleo que permite a las personas tener un proyecto de independencia y de libertad en su vida. También es la mejor herramienta contra la desigualdad y es el futuro de la garantía del modelo de bienestar de las pensiones», ha resaltado. Ha incidido también en que «la empresa solo piensa en lo importante y por eso tiene la confianza de la sociedad española». Ha informado también que «los empresarios creamos ocho de cada diez empleos de nuestro país  y somos también protagonistas del 70% de la riqueza social cada año. Además tenemos un compromiso con las personas que lo tienen más difícil». Sobre la alianza con la Fundación La Caixa y su programa Incorpora que impulsan tanto de CEV como desde la Fundación CEOE por toda España ha expresado que «gracias a ella muchas personas tienen una oportunidad de empleo independientemente de su vulnerabilidad». Entre los datos que ha revelado sobre el programa Incorpora en la Comunidad Valenciana, ha explicado que en 2023 se incorporaron al mercado de trabajo más de 2.800 personas vulnerables de la mano de 21 entidades sociales «y en ese cometido han participado más de 1.000 empresas valencianas». Ha resaltado también que «esta alianza, sumando las voluntades de todos, hace posible que muchas personas tengan ese proyecto de vida, libertad e independencia para el futuro». Fátima Báñez ha indicado también que «la Comunidad Valenciana va a la vanguardia del éxito de este proyecto. Desde que se puso en marcha en 2022 en la Comunidad Valenciana se han incrementado un 10% las inserciones laborales en esta comunidad autónoma y están participando más de un 20% de nuevas empresas valencianas porque, cada día, la empresa está más comprometida con su entorno social y con el territorio en el que opera». Báñez  ha concluido su discurso subrayando que «para la Fundación CEOE no hay mejor RSE que dar oportunidades de empleo especialmente a aquellas personas que lo tienen más difícil». Albert Gendrau, jefe de Atención a la Empresa del programa Incorpora de la Fundación «la Caixa» ha confirmado que «el papel de la Fundación La Caixa es ser el promotor del programa Incorpora al que no se podría suscribir nadie si no estuvieran las empresas». En alusión a lo anterior, ha revelado también un lema que tienen en la Fundación La Caixa: «No es progreso si no progresamos todos». La alianza entre empresas y entidades sociales Durante la jornada, también ha habido ocasión para celebrar una mesa de debate en la que se ha puesto en valor las alianzas entre las empresas y las entidades sociales. En concreto, se han puesto ejemplos del tejido empresarial y social de la Comunidad Valenciana que, a través de su colaboración con el programa Incorpora de la Fundación ”la Caixa”, han encontrado una oportunidad para captar talento diverso y reforzar su compromiso con la responsabilidad social, la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Su testimonio ha dado visibilidad a las alianzas creadas entre el programa y las empresas de la región para promover la inclusión sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión. En ella han participado María José Gil, responsable de Recursos Humanos de Musgrave España; Raquel Bou, responsable de Recursos Humanos de Equipe Cerámicas; José Manuel Muñoz, director de Personas de Grupo Bertolín; Julián Cañadas, participante del Programa Incorpora en la Comunidad Valenciana y trabajador en Bertolín; Sergio Cortés, técnico de Incorpora en Cáritas Castellón; y Sofía Sabuco, técnica de Incorpora en La Merced Alicante. Ha abierto el debate María José Gil de Musgrave, empresa que se dedica a la distribución de alimentación. Gil ha reconocido su inmensa suerte por colaborar en el programa en Alicante. «Ha sido una experiencia es muy enriquecedora que nos ha dado la posibilidad de conocer a esas personas que se han formado en nuestros centros y supermercados y finalmente el éxito es que su carrera profesional continúe con nosotros». Sobre el programa, María José Gil ha manifestado que es muy gratificante ver «el cambio que se produce en esas personas desde el primer momento que pisan el supermercado. Ellos se ven con la capacidad de que lo han hecho bien junto con el equipo y sube su autoestima». Raquel Bou (Equipe Cerámicas) ha explicado que han hecho diez incorporaciones en los últimos años y son personas a las que les ofrecen contrato indefinido desde el primer momento. Ha expresado que ella misma se ha preguntado cómo puede hacer su trabajo más gratificante: «Ayudando a los demandantes de empleo, conociendo a los que trabajan con nosotros ellos y abriéndoles las puertas». José Manuel Muñoz, de Grupo Bertolín, empresa que se encarga de dar soluciones constructivas a sus clientes, selecciona a personas para trabajar como albañil, «un puesto de difícil cobertura», ha apuntado. Ha informado también que han incorporado a 17 personas. «Los hemos formado y se  trata de personal totalmente integrado en la compañía  que cuenta con las mismas oportunidades de crecimiento profesional que el resto de empleados». Julián Cañadas ha expuesto su situación y ha explicado que llevaba 26 años sin trabajar y que había pasado 17 años en la cárcel. «Gracias a Incorpora he tenido la oportunidad de entrar en Grupo Bertolín donde me han ayudado a cumplir los objetivos y, hoy por hoy, estoy consiguiendo los fines personales que me había marcado». La exclusión no es un obstáculo para el empleo Sergio Cortés (Cáritas Castellón) ha informado que llevan 15 años trabajando el programa Incorpora. «Tenemos una red de empresas fidelizada y la alianza entre el tercer sector y la empresa es muy positivo porque genera riqueza y empleo inclusivo», ha subrayado. «Lo que hacemos -ha relatado- es visualizar el talento de las personas que, por alguna casuística han llegado a una situación de exclusión». Ha aclarado también que «la exclusión no es un obstáculo para el empleo». Al hilo de lo anterior, Sofía Sabuco (La Merced Alicante) ha querido dejar claro que «cualquier persona podemos estar en riesgo de exclusión social en un momento concreto. Yo lo vivo como un puente y un engranaje, -refiriéndose al programa Incorpora-, donde al final están las empresas pero los que caminan por el puerto son las personas». Ante problemas individuales, respuestas comunitarias Ignacio Grande, secretario autonómico de Familia y Servicios Sociales ha sido el encargado de clausurar el evento. En su discurso ha hecho hincapié que «ante realidades y problemas sociales las respuestas tienen que ser comunitarias porque solo así conseguiremos objetivos a largo plazo y solo así se puede hacer desde las alianzas y desde el encuentro». En alusión a lo comentado durante toda la jornada, Grande ha señalado que «nuestra vida se puede romper en un momento dado pero que hay una sociedad que hace lo posible para caminar de manera conjunta». Ha destacado también que «los dos grandes factores de exclusión son la vivienda y el empleo». También ha animado a la audiencia a preguntarse «por qué y para qué estoy aquí y qué podemos hacer para que nuestro entorno cambie». Grande ha indicado que «la inserción supone valorar y apreciar la singularidad de cada persona y de sus circunstancias y ver a las personas como portadoras de posibilidades y de auténtico talento que puede aportar mucho a este mundo». El secretario general de Servicios Sociales ha concluido su discurso dándole las gracias  a Julián Cañadas por su ejemplo «porque cuando las vidas se complican uno tiene que sacar su fuerza interior para salir adelante».

Francisco J. Riberas y José Portilla, máximos responsables de Sernauto
Economía

Sernauto pide una estrategia-país para atraer inversiones y proyectos de futuro

La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) ha reclamado a la Administración pública «un mayor apoyo a la automoción para lograr atraer a nuestro país inversiones y proyectos de futuro», tal y como ha manifestado su director general José Portilla, durante la presentación de los datos de 2023 y las previsiones de 2024 del sector junto con el presidente, Francisco J. Riberas. Sobre las previsiones para 2024, Portilla ha estimado que el sector incrementará su facturación un 3% con respecto a 2023, «lo que supone un crecimiento notablemente más bajo que en años anteriores debido a los bajos niveles de márgenes, la producción estancada en el ámbito nacional, la incertidumbre del mercado y la falta de financiación adecuada para muchas de nuestras empresas» ha recalcado. Sobre el empleo para este año ha incidido en que, «a pesar de las dificultades, se estima que se seguirá manteniendo con un ligero aumento del 1% para seguir incorporando perfiles cada vez más digitales». Un 10,3% más de facturación en 2023 En cuanto a 2023, año en el que el sector facturó 41.529 millones de euros, lo que supone un 10,3% más que en 2022, «la industria de proveedores de la automoción española sigue creciendo gracias a llevar a cabo grandes esfuerzos de inversión en tecnología, internacionalización y producción», ha reconocido Portilla. Esta cifra supone un hito para el sector al superar por primera vez los cuarenta mil millones de facturación. No obstante, en este incremento hay que tener en cuenta el impacto de la inflación, ya que los volúmenes de producción siguen siendo bajos y los márgenes muy ajustados. «A pesar de la incertidumbre imperante, hemos incrementado en un 10% la inversión en capacidades productivas, destinando más de 1.670 millones de euros en la mejora de los procesos de producción para seguir ofreciendo el mejor producto a nuestros clientes de forma competitiva». Sin embargo, ha matizado Portilla, «el incremento de la inversión crece a menor ritmo que en años anteriores». Lo mismo sucede con la I+D+i, que en 2023 supuso un 3,1% de la facturación alcanzando un total de 1.271 millones de euros. Estas cifras demuestran los continuos esfuerzos que realiza la industria española de componentes para adaptarse a los cambios y mantenerse a la vanguardia tecnológica. Sin embargo, -ha advertido Portilla-, «la ralentización en el crecimiento de las inversiones puede significar una desviación de los proyectos a otros países más atractivos y con mayores incentivos para desarrollarlos». Imprescindible una estrategia país Por ello, Portilla solicita a la Administración pública un mayor apoyo a la automoción para lograr atraer a nuestro país inversiones y proyectos de futuro. Es decir,  ha reclamado la importancia de «contar con una estrategia-país que incluya un paquete de medidas dirigidas a atraer inversiones y fomentar la puesta en marcha de proyectos innovadores en España». En cuanto al empleo, en 2023 el sector ocupó a un total de 332.550 personas directa e indirectamente. El empleo directo aumentó ligeramente hasta las 204.650 personas (+0,8%), incrementándose también su grado de cualificación y caracterizándose por ser estable, de calidad, repartido por toda la geografía y cada vez más avanzado tecnológicamente. En 2023, las exportaciones alcanzaron un total de 25.140 millones de euros, lo que supone un nuevo récord en facturación y un 10,9% más que el año anterior. Actualmente, las exportaciones representan el 60% de la facturación del sector, lo que refleja la importancia del comercio exterior como palanca prioritaria y motor de crecimiento para la industria española de proveedores de automoción. De la facturación en el mercado nacional (16.389 millones de euros), 10.094 millones de euros corresponden al suministro de equipos y componentes a los fabricantes de vehículos (+10,8%) y 6.295 millones de euros proceden del mercado de recambios (+6,9%). Francisco J. Riberas, presidente de Sernauto ha manifestado que observan «una ralentización en el crecimiento de la facturación, lo que nos preocupa teniendo en cuenta los volúmenes de producción, que siguen siendo bajos, y los ajustados márgenes que manejamos. Estamos afrontando una transformación sin precedentes, lo que conlleva fuertes inversiones, y debemos ser capaces de atraer nuevos proyectos a nuestro país que nos permita amortizarlas y seguir siendo competitivos. Esta situación supone un reto aún mayor para las pymes, que actualmente están encontrando dificultades de financiación”. “Teniendo en cuenta los niveles de producción de vehículos a nivel mundial, las circunstancias vividas los últimos años y la incertidumbre imperante, el hecho de seguir manteniendo las cifras de empleo demuestra el compromiso del sector con el talento”, ha añadido Riberas.

Repsol invertirá hasta 19.000 M€ para liderar el mercado de los biocombustibles
Empresas

Repsol invertirá hasta 19.000 M€ para liderar el mercado de los biocombustibles

Repsol ya ha puesto en marcha su Actualización Estratégica 2024-2027 que «nos permitirá avanzar en nuestro camino hacia la descarbonización y alcanzar el objetivo de ser cero emisiones netas en 2050», explican fuentes de la compañía. Entre los objetivos que recoge este plan estratégico se encuentran un crecimiento rentable, una apuesta por la multienergía y reducir su huella de carbono un 33% en este periodo de cuatro años para alcanzar las emisiones ‘0’ en 2050. En este sentido, se ha comprometido incrementar el dividendo un 3% anual a partir de 2024 y hasta 2027; y las inversiones oscilarán entre los 16.000 y los 19.000 M€. Además, un 60% de ellas se llevarán a cabo en la península ibérica. Del mismo modo, se ha propuesto alcanzar entre los 3,5 a los 4 millones de clientes de luz y gas para 2027; y transformar los complejos industriales en polos multienergéticos. La compañía también ha puesto el foco en desarrollar una cartera de proyectos renovables en España, Estados Unidos, Chile e Italia. ¿Cuáles han sido las cifras de Repsol en 2023? En 2023, Repsol invirtió 6.167 millones de euros. De esta cantidad, un 43% (más de 2.600 millones de euros) se destinó a proyectos que se desarrollaron en la península ibérica y un 30% a activos de generación renovable. Además, se pusieron en marcha 1.100 MW de potencia renovable, alcanzando los 2.800 MW de potencia instalada, principalmente en España. Las inversiones en el negocio industrial sumaron 1.161 millones de euros en el periodo que han contribuido al mantenimiento y generación de empleos industriales y a dinamizar las economías locales. De complejos industriales a polos multienergéticos descarbonizados «La transformación de nuestros complejos industriales en polos multienergéticos descarbonizados ya ha comenzado», reconocen fuentes de Repsol. Confirman también que esta iniciativa «es una pieza clave de la estrategia de reducción de emisiones». En concreto, se ha dotado a estas instalaciones de nueva tecnología para que puedan utilizar como materia prima algunos tipos de residuos para fabricar combustibles renovables y otros productos con baja huella de carbono. Los combustibles renovables son otra de las piezas clave en la estrategia de descarbonización de la multinacional y estos se pueden fabricar a partir de residuos orgánicos -aceites de cocina usados o biomasa- o combinando hidrógeno renovable y CO2 capturado. «Este tipo de combustibles -subrayan- contribuyen a reducir emisiones a sectores como la automoción,  la aviación o el marítimo. También impulsan al desarrollo de la economía circular». En este sentido, en 2023, Repsol fue la primera compañía que puso a disposición de sus clientes esta solución de combustible 100% renovable en la península ibérica. «Finalizamos el año con 59 puntos de suministro, 44 en España y 15 en Portugal. Actualmente, ya contamos con 180 puntos de suministro en los principales corredores de transporte, 158 en España y 22 en Portugal», aclaran las mismas fuentes. Cartagena, producción a gran escala de combustibles 100% renovables A principios de abril, Repsol ha comenzado a producir a gran escala en Cartagena combustibles 100% renovables. «Esta planta es la primera de la península ibérica dedicada en exclusiva a la producción de este tipo de combustibles, hemos invertido 250 millones de euros y tiene una capacidad para producir 250.000 toneladas al año», destacan desde Repsol. En ella se produce diésel renovable y combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), que se pueden utilizar en cualquier medio de transporte: automóviles, camiones, autobuses, barcos o aviones, aprovechando las infraestructuras de repostaje ya existentes. Se suma Puertollano «A esta instalación -aclaran las mismas fuentes-  se sumará en Puertollano una segunda: una unidad ya existente que evolucionará». En esta planta, que contará con nueva tecnología para producir combustibles renovables, se invertirán cerca de 120 millones de euros y cuando entre en funcionamiento en 2025 producirá 240.000 toneladas de combustibles renovables al año. «Hay que tener en cuenta -destacan desde Repsol- que la producción de combustibles renovables es una oportunidad de crecimiento industrial para Europa y España, porque  preservará y creará empleo de calidad en el sector y, además, fomentará el desarrollo de la economía circular. Es decir, la economía del residuo cero, ya que utilizan los residuos como materia prima». De esta manera, se reducirá la cantidad de residuos que llega a los vertederos, donde también se libera CO2 y otros gases de efecto invernadero. «El sector agropecuario -confirman- será uno de los principales suministradores de residuos orgánicos para fabricar combustibles renovables, que en los próximos años serán fundamentales para reducir las emisiones de la maquinaria agrícola que se utiliza en el campo». Líderes en biocombustibles «Nuestro objetivo, tal y como recoge nuestro plan estratégico 2024-2027 -explican- es alcanzar una capacidad total de producción de combustibles renovables, incluyendo hidrógeno renovable y biometano, de entre 1,5 y 1,7 millones de toneladas en 2027 y hasta 2,7 millones en 2030 en la península ibérica y en Estados Unidos, y liderar el mercado de este tipo de combustibles». Repsol ha establecido alianzas con el sector del transporte pesado por carretera en España y Portugal donde están empresas como Grupo Sesé, XPO, Serveto Havi, Joanca, Carreras y Luis Simoes, que cuentan con clientes como Coca Cola, Freixenet y Seat; con empresas del sector del transporte de pasajeros en España, como Alsa, Avanza y Samar; con aerolíneas como Iberia, Ryanair y Vueling; y con Navantia para descarbonizar el transporte marítimo, así como con instituciones y gobiernos autonómicos como el de la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Aragón y la provincia de Granada (Andalucía) para impulsar el uso de combustibles renovables en la movilidad. Alianza con Bunge y el 40% de Genia Bionergy En esta misma línea, la multinacional ha firmado este mismo año un acuerdo con Bunge gracias al cual  «incrementamos nuestro acceso a una amplia cartera de materias primas de baja intensidad de carbono para producir combustibles renovables», aclaran las mismas fuente. Repsol adquirirá el 40% de tres instalaciones industriales en Bilbao, Cartagena y Barcelona, cercanas a los complejos industriales de Repsol y que forman parte de Bunge Ibérica, una de sus filiales de Bunge en la península ibérica. Además,  a principios de abril se ha hecho con el 40% del desarrollador de plantas de biogás Genia Bionergy con el fin crear una plataforma de crecimiento de un gas renovable que puede llegar a representar  la mitad del consumo de España, según la Asociación Española del Gas (Sedigas). «Hay que tener en cuenta que el biometano es considerado estratégico por la Unión Europea, que se ha fijado como ambición multiplicar por ocho su producción en 2030 frente a la registrada en 2022«, matizan las mismas fuentes. Sigma es el tercer proyecto solar fotovoltaico que Repsol tiene en España en Valdecaballeros (Badajoz) Generación renovable La generación de energía renovable es otro de los pilares de la estrategia de descarbonización de Repsol. Según la Actualización Estratégica, Repsol invertirá entre 3.000 y 4.000 millones de euros para desarrollar orgánicamente su cartera global de proyectos y pretende alcanzar entre 9.000 MW y 10.000 MW de capacidad instalada en 2027. «Actualmente contamos con 3.000 MW de capacidad instalada», explican las mismas fuentes. En  enero, Repsol anunció el comienzo de producción de electricidad en Sigma, su primer proyecto renovable en Andalucía. Ubicado en Jerez de la Frontera (Cádiz), consta de cinco plantas fotovoltaicas con una capacidad total instalada de 204 MW y ha contado con una inversión cercana a 150 millones de euros. Sigma es el tercer proyecto solar fotovoltaico que Repsol pone en operación en España tras Valdesolar, (264 MW) en el municipio extremeño de Valdecaballeros (Badajoz) y Kappa (126,6 MW), en Manzanares (Ciudad Real). Repsol cuenta en total con 2.041 MW de energía eólica, solar e hidroeléctrica instalados en el país. ¿Y en EE.UU.? «En 2021 entramos en el mercado de energías renovables en Estados Unidos con la compra del 40% de Hecate Energy, especializada en desarrollar proyectos renovables y almacenamiento de energía. En 2023, adquirimos la cartera de proyectos de 20.000 MW de ConnectGen, desarrollador estadounidense de proyectos eólicos onshore. Esta incluye proyectos eólicos terrestres, solares y de almacenamiento de energía en EE.UU. Esta adquisición nos permitió entrar en el negocio eólico terrestre estadounidense«, destacan desde Repsol. En este 2024 Repsol completó la integración de ConnectGen. En abril, Repsol terminó en Texas (Estados Unidos) la construcción de Frye Solar, su mayor planta fotovoltaica hasta la fecha, con una capacidad total instalada de 637 MW y 600 MW ya en operación. También hidrógeno renovable Repsol ha comenzado a producir hidrógeno renovable en el centro industrial de Petronor (Muskiz, Vizcaya). El electrolizador, de 2,5 MW, tiene capacidad para generar 350 toneladas anuales de hidrógeno renovable para uso industrial principalmente en la refinería, como materia prima para fabricar productos con menor huella de carbono. El hidrógeno renovable se emplea también en la plataforma logística del Parque Tecnológico de Abanto Zierbana, situado a 1,5 kilómetros de Muskiz, para propulsar los autobuses y el transporte pesado. Para ello, Repsol y el Ente Vasco de la Energía (EVE) han situado allí la primera hidrolinera (surtidor de hidrógeno) del País Vasco, que obtiene el hidrógeno desde el electrolizador de Petronor mediante un hidroducto, instalado por Nortegas. En este sentido, Petronor contará en los próximos años con otros dos electrolizadores de 10 MW y 100 MW de capacidad. Este último, de gran escala, ha sido reconocido por la Comisión Europea como proyecto estratégico y de interés común europeo (IPCEI). Repsol instalará otros electrolizadores como palanca de descarbonización en las inmediaciones de sus otros cuatro grandes centros industriales en España. El ubicado en Cartagena tendrá una capacidad de 100 MW y también ha sido calificado como IPCEI; el de Tarragona, de 150 MW, será el mayor de España y ha sido seleccionado por la Comisión Europea como proyecto innovador para recibir fondos dentro del programa Innovation Fund. Cerca de sus complejos industriales de Puertollano y A Coruña, Repsol tiene previsto instalar electrolizadores de 30 MW de capacidad.

Imagen del sistema productivo de una empresa asociada a Ascer
Economía

El coste energético se incrementa un 100% para el sector cerámico en cinco años

«Según el informe que elaboramos teniendo en cuenta consultas internas entre nuestros asociados, en 2023 el consumo de gas y electricidad  ha disminuido en torno a la misma reducción de la producción. Es decir, en torno al 18 %», tal y como revela Alberto Echavarría, secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer). Tal y como recoge el informe elaborado por la patronal de la cerámica, a través de una encuesta interna con muestra representativa del 96% del consumo de gas y del 94% del consumo de electricidad, el consumo energético de la industria descendió en 2023 en torno a un 18%, en línea con la disminución de la producción sectorial estimada en un 21%. El consumo de gas en 2023 descendió hasta los 12,3 TWh (-18%) y los 1,45 TWh de consumo eléctrico (- 17%). Teniendo en cuenta que del total del consumo de la energía, el 90%  corresponde a gas y el 10% es energía eléctrica. En su conjunto, la industria fabricante de baldosas cerámicas fue la responsable del 55% del gas industrial consumido en la Comunidad Valenciana, y del 7% del total de gas industrial consumido en España. Perfil del sector en 2023 Según refleja el informe elaborado por Ascer, de los 109 fabricantes (incluye fabricantes de baldosas y de piezas especiales, no incluye atomizadoras ni bizcocho), el 78% son pymes y el restante 22% gran empresa. Las pymes son responsables de alrededor del 34% de la producción sectorial. En 2023, la producción del sector  alcanzó los 394 millones de m2, lo que representa una caída del 21,2% respecto a 2022. Solo los años de la crisis (2009-10-11) la producción estuvo por debajo de los 400 millones de metros cuadrados. El método de cocción predominante es la monococción que representa el 98% de la producción. En cuanto al método de conformado, el prensado aglutina el 98,5% de la producción y únicamente el 1,5% del total se elabora por extrusión. Si nos tenemos en cuenta las distintas tipologías, el gres porcelánico supone el 65,6% del total producido en 2023, el azulejo el 25,2%, el gres el 8,7%, y piezas especiales y otros el 0,5%. Dentro de gres porcelánico el 5,7% es lámina cerámica (superficie >1m2 y cualquier lado >1200mm) y el gres espesorado el 1,9%. Más de un 100% de incremento energético «La factura energética sectorial de 2023 superó los 1.000 millones de euros. En torno a los 1.030 millones de euros, con un descenso del 38,7% con respecto al año 2022 (1.682 millones de euros), que sigue siendo muy por encima de lo que pagábamos sectorialmente antes de 2019», incide Alberto Echavarría. «Este descenso -explica Echavarría- se debe por un lado, a la caída de los precios que han bajado sustancialmente peros siguen estando mucho más altos que antes del período de crisis, pero fundamentalmente a la caída de la demanda y de la producción». El estudio de Ascer muestra también que el peso del coste de la energía en 2023 se estima que supuso el 21% de la facturación total (en 2022 el peso de la energía fue del 30%). Concretamente, la factura energética de 2023 se acercó a niveles de los registrados en 2021. Sin embargo, la producción en 2023 ha sido cerca de 200 millones de m2 menor. Pese a que la factura total de energía se ha reducido un 38,7% respecto a 2022 sigue siendo más del doble de lo que se pagaba antes de la covid-19 (104% más vs 2019). Si desglosamos cuánto ha supuesto la factura de gas y cuánto la de electricidad, teniendo en cuenta que el 80% de la factura es gas y 20% electricidad, la de gas alcanzó los 824 M€ con un descenso del 35,4%. La variación anual del precio del índice de referencia TTF en 2023 ha disminuido un 68,4%. Por su parte, la factura eléctrica sectorial se estima que en 2023 fue de 206 M€ con un descenso del 49%. La variación anual del precio del pool eléctrico ha registrado en 2023 una disminución del 59%. Un dato significativo y para hacerse una idea de la subida de los precios, tal y como apunta el secretario general de Ascer, «en 2019, para unos 500 millones de metros cuadrados de producción, el coste sectorial estaba por encima de los 500 millones de euros. Sin embargo, para producir algo menos de 400 millones de metros cuadrados en 2023, el coste sectorial ha superado los 1.000 millones. Es decir, más de un 100% de incremento del coste energético». Destruir empleo y producción para alcanzar los fines de descarbonización Echavarria resalta también que «las emisiones de CO2 en el sector se han reducido un 19% debido a la caída de la producción», en línea con la reducción del consumo de gas en el sector. Esta reducción ha provocado que el déficit entre asignaciones gratuitas y emisiones haya sido pequeño, comparado con años anteriores, y el coste sectorial haya disminuido. La factura estimada de CO2 en 2023 ha sido de 12 M€ (-78%) con un precio medio de derecho de emisión de 83,47 €/tn (+3%). «Este descenso de las emisiones de CO2 -recalca el secretario general de Ascer- nos sitúa a 14 puntos de los objetivos de descarbonización del sector. Es decir, la única forma que tiene el sector de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones es destruyendo producción y por tanto destruyendo empleo», advierte. Igualmente, la factura sectorial de energía y de CO2 en 2023 alcanza los 1.042 M€. Mientras que en 2020 se pagaba 23,7 euros por tonelada de CO2, en 2023 el precio se ha situado en las 83,4 €/tCO2, lo que ha supuesto un incremento del precio medio del 3% en este periodo. El biometano para alcanzar la descarbonización En concreto, las emisiones del sector, tal y como revela el informe, se han reducido un 30% respecto a 2021 y un 48% respecto a 2005, lo que sitúa al sector cerámico a 14 puntos de alcanzar el cumplimiento del objetivo de descarbonización sectorial para 2030, tal y como ha señalado Alberto Echavarría. Sin embargo, el único escenario posible actualmente para reducir las emisiones con la tecnología actual es la disminución de la producción, con la consecuente destrucción de puestos de trabajo y riqueza que conllevaría. Ante este problema, los analistas del estudio consideran que el vector energético más viable hoy en día para sustituir el gas natural es el biometano. Sin embargo, los técnicos del informe advierten que se requiere una mayor ambición en el despliegue de plantas de producción de biometano para dar una respuesta eficiente a la descarbonización del modelo productivo de la cerámica.  

agencias de medios
Liderazgo

La independencia, la fórmula de Mediaplus Equmedia para guiar a sus clientes

No es fruto de la casualidad que Celia Caño sea la actual directora general de Mediaplus Equmedia. «Siempre me ha fascinado la publicidad y, de hecho, esa fue la carrera que estudié”, destaca. Caño comenzó a trabajar muy pronto en una agencia como becaria y desde entonces, siempre ha estado ligada profesionalmente a las agencias de medios. Durante casi 20 años trabajó en varias multinacionales como Grey, D’Arcy y Starcom Mediavest y los últimos 15 años he prestado sus servicios en Equmedia, ahora Mediaplus Equmedia, «la principal agencia de medios independiente de España». Participación femenina en las agencias de medios – Como mujer que lleva el timón de Mediaplus Equmedia, ¿desde cuándo estás en la compañía y cómo fue tu ascenso a la dirección general? Comencé a trabajar en Equmedia en 2009, creando desde cero y dirigiendo la Unidad de Desarrollo Estratégico, una estructura interna dedicada a la captación de nuevo negocio. En 2010 me ofrecieron la dirección general de la compañía, reto que acepté con mucha ilusión y algo de vértigo. En las agencias de medios siempre ha habido mucha participación femenina, incluyendo los puestos directivos intermedios. Sin embargo, las mujeres seguimos estando infrarrepresentadas en los cargos de alta dirección. Aunque, personalmente, yo nunca me he sentido discriminada por el hecho de ser mujer, aunque es cierto que aún hay cosas que mejorar en este sentido. – ¿Cuál es la historia de Mediaplus Equmedia y cuál es la foto actual de la compañía? Equmedia era la central de compras de cuatro agencias de publicidad (D’Arcy, Y&R, Leo Burnett y Grey). Cuando estas crearon sus propias empresas de medios, los directivos de Equmedia, mediante un management buyout, iniciaron su andadura como agencia de medios independiente. Esto fue así hasta octubre de 2023, momento en el que pasó a formar parte de Serviceplan, el mayor grupo de agencias independientes del mundo, iniciando así una nueva e ilusionante etapa bajo la marca Mediaplus Equmedia. Nuestra sede central está en Madrid y nuestra facturación se aproxima a los 105 M€, con una plantilla integrada por 72 profesionales. Por cierto, el 70 % de ellos son mujeres y la media de edad es de 32 años. Los intereses del cliente, siempre por delante – ¿Cómo ha influido en la evolución de la compañía el conocimiento de las distintas agencias de medios que se han integrado en ella? ¿Qué os ha aportado cada una de ellas? Nuestra alianza con Serviceplan nos abre un potencial de crecimiento en el segmento de anunciantes con capacidad de decisión internacional. Por otro lado, el Grupo Serviceplan es una potencia tecnológica y tiene un altísimo grado de diversificación: no solo en medios, sino como una de las mayores agencias creativas del mundo en el campo digital y de la tecnología. Gracias a ello, tenemos acceso a herramientas, tecnologías y procesos innovadores y a los hubs de desarrollo tecnológico que tiene el Grupo Serviceplan en Europa y Asia, lo que nos permite colocarnos a la vanguardia tecnológica global, tanto en el ámbito nacional como europeo. – Os definís como la primera agencia de medios de ámbito nacional. ¿Qué rasgos o cualidades han conseguido que ascendáis hasta esta posición? Nuestra posición de liderazgo como agencia independiente se ha logrado explotando al máximo las ventajas y los valores que la propia independencia nos aporta. Por ejemplo: rapidez en la toma de decisiones, libertad en las recomendaciones de medios y en las negociaciones con estos, sin tener obligación alguna de respetar directrices y acuerdos globales que, normalmente, vienen impuestos desde el exterior en los grandes grupos multinacionales. En resumen, estamos en disposición de poner siempre por delante los intereses del cliente, por encima de cualquier otra consideración. Servicios para todo tipo de empresas – Sois expertos en proporcionar soluciones ad-hoc para cada cliente y cada proyecto. ¿Cómo lo conseguís? ¿Cómo conformáis los equipos que trabajan con cada cliente? Analizando cuidadosamente las necesidades y los objetivos de cada proyecto, independientemente de su tamaño. Para ello, utilizamos nuestras mejores herramientas y seleccionamos así los puntos de contacto más adecuados. Esto permite que las soluciones de comunicación propuestas sean las más eficaces y rentables. En cuanto a los equipos, tratamos de que sean heterogéneos y comprometidos y que cada persona tenga algo valioso y creativo que aportar al proyecto. – La mayoría de vuestros clientes son grandes empresas. ¿Podéis prestar servicio fuera de nuestras fronteras? ¿Lo hacéis a través de vuestros propios medios, contáis con una red? La mayoría de nuestros clientes son grandes corporaciones, pero damos servicio a todo tipo de empresas, sin importar su tamaño. Para dar respuesta a los clientes que requieren soluciones en el ámbito internacional, contamos con el apoyo de la red de Serviceplan, que nos aporta su conocimiento local en los distintos mercados en los que opera. Esto nos permite mantener nuestra filosofía de dar una solución ad hoc a cada proyecto, también internacionalmente. La IA, una revolución en las agencias de medios – ¿Cómo conseguís las agencias de medios influir, mejorar, dar visibilidad a sus clientes e incrementar sus cuentas de resultados? En definitiva, que vuestro cliente mejore su comunicación/relación con el cliente final. El trabajo de una agencia de medios no consiste en “hacer anuncios”, sino en que estos lleguen a quien tienen que llegar y, además, lo hagan en el momento y las circunstancias adecuadas. Para ello, invertimos mucho tiempo y esfuerzo en desarrollar sofisticadas herramientas de investigación, que resultan imprescindibles para conocer a los distintos consumidores finales, saber lo que desean, necesitan y demandan y decidir qué medios son los más adecuados para que les llegue el mensaje. – Hasta la llegada del marketing digital, medir el impacto de una acción de comunicación era algo complejo. ¿Cómo ha cambiado vuestra forma de trabajar en este sentido? La incorporación de las herramientas digitales… ¿Y la inteligencia artificial? Lo ha cambiado todo. Actualmente, la publicidad tiene un componente tecnológico importantísimo. Por ejemplo: las mediciones se realizan en tiempo real; los consumidores interactúan entre sí y con las marcas; las personas se convierten en medios; los algoritmos toman decisiones sin nuestra intervención, y la inteligencia artificial promete dramáticas revoluciones en todos los sectores. Además, este complejo ecosistema está en constante evolución, lo que obliga a todos los actores (anunciantes, agencias y medios) a estar en un proceso de permanente actualización y aprendizaje. Este, a mi juicio, es el gran reto de nuestros días.

Esperanza Casas, directora de Marketing de Nordberg Medical
Liderazgo

E. Casas, Nordberg Medical: «Queremos ser una biotecnológica mundial»

Esperanza Casas, directora de Marketing de Nordberg Medical lleva algo más de un año en la compañía. Hasta su aterrizaje, su recorrido profesional ha estado lleno de nuevos aprendizajes dentro de todas las áreas que desarrolla el Marketing, centrado principalmente en el área de la medicina estética. Incluso la puesta en marcha de productos en el mercado y con el reto añadido de que estos sean competitivos en el mercado. Y a pesar de que se ha encontrado con piedras en el camino, le ha requerido esfuerzo constante y foco para sobrellevar los retos diarios que requiere su profesión, lo  ha disfrutado muchísimo. Esperanza explica también que en «el ámbito personal y de adaptación ha requerido de muchísima energía por mi parte». Matiza que «no es lo mismo comenzar e ir subiendo que ver que las cosas no estaban claras hacia  dónde quería llegar y empezar a llevar a cabo movimientos estratégicos». A pesar de la juventud, un recorrido profesional extenso – Con tan solo 35 años, tu experiencia profesional ya es extensa. ¿Qué nos puedes contar de tus inicios? Comencé en el sector digital, donde estuve trabajando un año para FNAC. Después decidí mejorar mi inglés y me marché a Inglaterra. Al regresar me incorporé a Venus Concept, que se dedica a la fabricación y venta de producto médico estético y de maquinaria. Entré en un momento en el que todavía era una start-up y ahora ya es una multinacional posicionada en la mayoría de países del mundo. Esta compañía me aportó una visibilidad increíble en el mundo de marketing, la comunicación y los eventos y con tan solo 25 años tuve la posibilidad de liderar un equipo de tres personas. Después de cinco años decidí saltar a otra compañía, en este caso era Sinclair Pharma. En este caso estuve trabajando con el equipo de ingeniería y con el clínico para crear los nuevos dispositivos para el futuro. Aprendí a desarrollar producto y a que este fuera competitivo en el mercado. Allergan Aesthetics fue mi siguiente destino, una compañía americana donde estuve dos años llevando la parte de Iberia de remodelación corporal de sus dispositivos y con mucho contacto con internacional. De aquí me incorporé a Motiva, compañía de implante mamario donde me hice cargo de la dirección de marketing en el ámbito europeo. Aquí sí que me encontré con una piedra en el camino ya que surgieron diferencias en el liderazgo. Tuve que salir de la compañía a los seis meses. De todas formas, tuve tiempo para llevar a cabo una planificación anual de Marketing, donde involucré a siete países, ocho departamentos y 30 personas trabajando de forma funcional. Nunca antes se había hecho algo así. A partir de aquí me contactaron desde Nordberg Medical, donde me incorporé, en un primer momento, como Marketing Manager para España donde he ido aplicando todo lo que había aprendido en trabajos anteriores, incluida mi visión internacional. Por otra parte, como en toda empresa de nueva creación, el impacto de tu trabajo es muy relevante y siempre se expande más haya de tu ámbito inicial de acción. Nordberg Medical es una empresa que tiene en cuenta a cada uno de sus empleados y sus opiniones por lo que mi trayectoria ha sido muy enriquecedora con impacto diario en las operaciones de la compañía. Es esta cultura de empresa la que me ha dado la oportunidad de posicionarme de Marketing Manager Iberia a Marketing Director. – ¿Podrías definir cuál es el objeto de negocio de Nordberg Medical y cuál es su posición actual en el mundo? Nordberg Medical es un grupo europeo, con sede y fábricas en Suecia financiado por inversores privados. Nuestro objetivo de negocio es la producción y venta de dispositivos médicos basados en biomateriales, específicamente polímeros. Disponemos de una red única de investigación y desarrollo, que será clave en nuestro objetivo de revolucionar el mercado mundial con una gama de productos innovadores y sostenibles. Para posicionarnos como lideres en este sector entendemos la gran necesidad de controlar el proceso total de la producción de los biomateriales. Por ello, disponemos de fábricas desde donde controlamos el proceso de creación del producto en su totalidad, garantizando su calidad y seguridad. Actualmente estamos posicionados en Europa, abriendo operaciones en APAC y esperamos estar muy pronto en Latinoamérica y Estados Unidos. Nuestro objetivo es convertirnos en una biotecnológica con presencial mundial. Sinergias con el mundo científico – ¿Cómo ayuda a la empresa estar ubicada en el Parque Científico del Instituto Karolinska (Estocolmo)? ¿Qué sinergias se establecen? El histórico con el Parque Científico del Instituto Karolinska apoya nuestra cercana relación con la sociedad científica, algo clave en Nordberg Medical. Un gran diferencial de nuestra compañía es la apuesta por la investigación científica. De hecho, tenemos un plan muy ambicioso para los próximos años que contempla desde investigaciones en células hasta en humanos. La ciencia, la investigación y las relaciones con el Instituto vienen lideradas principalmente por nuestro CEO, Jack Yu, quien tiene un doctorado de la Universidad de Uppsala y fue profesor del Programa de Bioemprendimiento en Karolinska Solna, una actividad que estrechó la relación con Instituto Karolinska. Además, hemos contratado talentos de Karolinska muy bien posicionados en el área de biomedicina y dermatología y hemos realizado algunos proyectos con becarios del programa Karolinska Bioentrepreneurship (MBE). ¿Qué está revolucionando la medicina estética? – La fortaleza de la compañía reside en la investigación, durante más de 15 años, del uso de polímeros biomateriales. ¿Qué son y cuáles son sus aplicaciones médicas y beneficios? Si hay un grupo de biomateriales que está revolucionando el campo de la medicina estética ese es el de los denominados poliméricos. Estos biomateriales, como el ácido poli-L-láctico (PLLA), destacan por su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente. Son ampliamente utilizados en diversas aplicaciones médicas, mucho más allá de la estética, desde suturas quirúrgicas hasta tratamientos de estética. Su característica distintiva radica en su capacidad de personalización, lo que permite satisfacer las necesidades únicas de manera precisa y eficaz. En la búsqueda de soluciones médicas avanzadas, el PLLA se ha vuelto esencial. Este material está meticulosamente diseñado para interactuar con sistemas biológicos, facilitando la restauración de la función de tejidos u órganos dañados. Se trata, por tanto, de una herramienta que abre un amplio campo de posibilidades en la medicina actual, siendo esenciales en dispositivos médicos destinados al diagnóstico, tratamiento, mejora o reemplazo de tejidos, órganos o funciones corporales, implantes o prótesis. A día de hoy nuestro foco a través de Julaine (PLLA) es la medicina estética por el gran potencial de mercado y crecimiento que ha tenido este sector en los últimos años. Sin embargo, en nuestro pipeline consideramos otros sectores como la cirugía, la medicina del deporte, la ortopedia… abriéndonos en este caso al sector hospitalario público y privado. Para conseguir este deseo en realidad invertimos una gran partida de nuestro presupuesto a I+D con el fin de desarrollar nuevos productos  y generar evidencias clínicas. Dentro del sector de la medicina estética lideramos la tendencia hacia tratamientos biodegradables con resultados naturales, donde se refuerza la identidad de cada individuo y se potencia la salud de los tejidos por encima de la belleza. La medicina regenerativa – También trabajáis en el campo de la medicina regenerativa. ¿En qué consiste? La medicina regenerativa es un campo amplio y en desarrollo, donde el cuerpo usa sus propios sistemas, algunas veces con ayuda de la utilización de células, biomateriales y factores de crecimiento, para estimular la capacidad innata del organismo para sanar y regenerar tejidos. En este caso, nuestra compañía está muy alineada con este campo y nuestra misión es la mejora de la vida de los pacientes a través de la targetización de las estructuras que, con el paso del tiempo, han dejado de funcionar correctamente para su mejora y rejuvenecimiento a través de nuestros biomateriales. Restablecer la funcionalidad o vitalidad de los tejidos, no solo ofrece alivio emocional, sino que también contribuye a reducir a largo plazo los costes sanitarios para las personas y la sociedad. La ambición de conseguir esta misión es la que ha liderado la creación de nuestro pipeline con productos orientados a la medicina regenerativa. Su presencia en España – En concreto en España, ¿qué estrategia habéis puesto en marcha en nuestro país? ¿Qué os habéis propuesto conseguir? ¿Con qué estructura contáis o pretendéis contar en el futuro? Nuestra ambición para España y el resto del mundo es posicionarnos como líderes en el mercado de pacientes y clínicas que buscan productos exclusivos, naturales y biodegradables. España ha sido uno de nuestros primeros mercados por la buena aceptación de la medicina estética por parte de la población. Según el último reporte de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) publicado este año, el  50% de la población española ha realizado tratamientos médico estéticos. Nuestra estructura es fuerte y contamos con profesionales que han dado el salto a Nordberg Medical desde algunas de las mayores farmacéuticas del mundo. Nos encontramos en un momento de máxima expansión, acabamos de abrir filiales en Italia, Francia, Bélgica y Suiza. En los próximos meses abriremos en Reino Unido. Se trata de un proyecto muy ambicioso con carácter internacional donde estamos construyendo una amplia red de colaboradores internos y externos. –  ¿En qué ámbitos de la salud vais a trabajar en España? ¿Qué relaciones mantenéis o pensáis mantener con el resto de la comunidad científica española? Iniciamos nuestra andadura en el campo de la medicina estética pero nuestra estrategia aborda otra unidades de negocio para los próximos años. A día de hoy nos encontramos forjando relaciones exitosas y duraderas con asociaciones médicas e investigadores, generando nueva evidencia clínica y confirmando nuestra presencia en congresos clave para los próximos años. – Has comentado anteriormente que habéis lanzado al mercado  Juläine™. ¿Cómo se benefician los pacientes de esta innovación? Juläine™ es un regenerador de colágeno producido con biomateriales de alta pureza para activar la biología de la piel, preservando la salud de los tejidos y la belleza de forma segura, eficaz y con resultados a largo plazo. Es un producto innovador que responde a la tendencia creciente de mantenernos y vernos jóvenes sin cambiar nuestras características faciales, es un producto que aboga por la belleza natural. – Por otra parte, uno de los grandes retos que tiene la sociedad española está en hacerle frente al envejecimiento de la población. ¿Cómo puede ayudar Nordberg en este sentido tanto al sistema sanitario como a las personas? Para responder esta pregunta me gustaría mencionar palabras de nuestro CEO, Jack Yu: “Creemos firmemente que la ciencia de los biomateriales puede desempeñar un papel crucial en mejorar la calidad de vida a medida que envejecemos. Nuestro enfoque inicial en soluciones para la piel nos permite abordar directamente los aspectos más evidentes del paso del tiempo, mejorando el estado de ánimo de los pacientes. Por lo tanto, contribuyendo a que sean más felices”. Tal como Jack expresa, queremos ayudar a las personas a rejuvenecer por dentro para que tenga un impacto doble, desde el interior hasta el exterior, mejorando cómo se ven y cómo se sienten física y anímicamente. En el sector sanitario la biocompatibilidad de los materiales es un factor fundamental para garantizar la eficacia de los tratamientos y la seguridad de los pacientes. Se trata de la habilidad del biomaterial para inducir una respuesta biológica óptima durante su interacción con el organismo. La ausencia de rechazo por parte del cuerpo hacia el implante o dispositivo implica una aceptación biológica, química y mecánica. Es crucial que nuestro organismo acepte de manera natural tanto el implante como el dispositivo, asegurando su integración adecuada y su funcionamiento sin contratiempos, aportando así mayor eficiencia al sistema sanitario.

universidades españolas
Liderazgo

Eva Alcón (CRUE): «Es urgente solucionar el problema de infrafinanciación»

Eva Alcón es presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), asociación que está integrada por 77 instituciones universitarias, y rectora de la Universitat Jaume I de Castellón. A lo largo de la conversación, Eva Alcón reclama una solución al problema de financiación que lleva arrastrando la Universidad desde hace décadas. Ante esta situación, desde la Crue proponen un modelo de que garantice un servicio de educación bajo los principios de igualdad de oportunidades y de equidad en todo el territorio. 30 aniversario de la Crue – Este año la CRUE celebra su 30 aniversario. ¿Qué balance puede hacernos de estas tres décadas? Concretamente, ¿cuáles son los hitos conseguidos y los avances que se han producido a lo largo de este periodo? El balance es muy positivo. En estos 30 años, Crue ha logrado ser la voz del Sistema Universitario Español, su principal representante e interlocutor ante las autoridades educativas, desempeñando un papel en todos los desarrollos normativos que afectan a la Educación Superior. Hoy Crue es una estructura de unidad que permite colaborar y representar mejor los intereses de las universidades. Esta asociación está integrada por 77 instituciones universitarias: 50 públicas y 27 privadas. Me gustaría destacar, como uno de los principales hitos, que el Sistema Universitario Español es uno de los diez más equitativos del mundo. Nuestra expansión equilibrada ha hecho posible que haya, al menos, una universidad pública en todas las comunidades autónomas y un campus universitario en todas las provincias. Además, España ha duplicado su comunidad universitaria y actualmente accede a la Universidad el 49 % de los jóvenes en edad de hacerlo, una cifra superior a la media de la OCDE. En España, las universidades nos esforzamos para evitar que una persona con talento se quede fuera de la Universidad por motivos económicos. Necesidades de las universidades españolas – ¿Hacia dónde camina ahora la Universidad? ¿Cuáles serían sus necesidades actuales? Incremento de presupuesto, renovación de titulaciones, reducción de titulaciones, incremento de inversión en I+D, una mayor participación en la empresa… La Universidad en España está en constante revisión y, precisamente, por la capacidad que tiene para resolver los retos de este siglo, es urgente solucionar el problema de infrafinanciación que lleva arrastrando décadas. Aunque la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) establece el objetivo de alcanzar el 1 % del PIB de aquí a 2030, lo que supondría una inyección de más de 3.000  M€ a la Universidad, es fundamental que el Estado y las comunidades autónomas se pongan ya de acuerdo para fijar su nivel de responsabilidad en este punto. Estamos pendientes de los acuerdos que firmen las administraciones autonómicas con el Gobierno en las próximas semanas. En este sentido, es importante que se tomen decisiones que nos permitan a las universidades afrontar la reestructuración de plantillas que marca la LOSU. Por otro lado, cabe recordar que la Universidad devuelve cinco euros por cada euro invertido en ella, así que, de nuevo, insisto en que no es un gasto sino una inversión. También me gustaría recalcar como una prioridad que se dé a la Universidad un marco normativo que facilite una oferta formativa flexible, adaptada a las necesidades; que fomente el desarrollo de competencias y habilidades transversales, y que garantice el aprendizaje a lo largo de la vida. Y, por supuesto, en materia de I+D+i, aunque el sistema universitario está en la línea de la excelencia investigadora, se podría llegar más lejos con una estrategia de atracción de talento y la reducción, de nuevo, de la brecha de gasto en I+D+i porque seguimos lejos de la media de la UE. Propuesta del modelo de financiación – Una de sus grandes batallas, antes incluso de ser presidenta de la CRUE, ha sido la financiación del sistema universitario, un aspecto que ya ha comentado. ¿Qué modelo proponen? Desde Crue proponemos un modelo de financiación que garantice un servicio de educación universitario bajo los principios de igualdad de oportunidades y de equidad en todo el territorio. También necesitamos financiación para reestructurar las plantillas de profesorado y del personal investigador, empezando por las del curso que viene, que ya lo tenemos encima. Y necesitamos, igualmente, financiación estructural para los grupos de investigación. Para todo esto no solo reclamamos más fondos, sino los instrumentos necesarios para lograr una programación plurianual por objetivos, que permita a las universidades elaborar planes estratégicos a medio y largo plazo, adaptándolos a sus necesidades, y de forma colaborativa con los gobiernos. Respecto al acceso y permanencia en la Universidad, para garantizarlo se precisa de un compromiso del Estado que debe concretarse en los presupuestos generales que, a su vez, no se vea afectado por los cambios del ciclo económico. Aunque es evidente que ha habido mejoras significativas en los últimos años, seguimos sin estrechar la brecha que nos separa de las ratios de la UE. Además, si bien es un avance importante la modificación aprobada en la gestión con la introducción del adelanto en las fechas, tanto de solicitud como de comunicación de las becas, el cobro de la cuantía económica de la beca se produce una vez avanzado el año académico. Y esto supone un serio hándicap para muchos de los beneficiarios. Adaptación de la Universidad a las necesidades empresariales – Otro de los aspectos a los que tiene que hacer frente la Universidad es la formación del trabajador a lo largo de toda su vida laboral,  es decir, su actualización. ¿Los másteres y posgrados son la alternativa? ¿Habría que vehiculizar algún sistema rápido y económico para llevarlo a cabo? ¿Tiene la universidad capacidad de dar una respuesta rápida o más bien de adelantarse a la necesidad de la empresa? Es evidente que, en un mundo en constante cambio como el actual, la vida útil de los conocimientos que adquirimos es cada vez menor, y un trabajador tiene que reciclarse varias veces a lo largo de su vida laboral. La Universidad puede jugar un papel fundamental en el ámbito de la formación continua, no solo para que los trabajadores actualicen sus competencias, sino también para las personas en situación de desempleo, a las que este tipo de formación puede ayudar en su incorporación al mercado laboral. Existe una demanda evidente en la sociedad por seguir aprendiendo. Hace menos de un año, el Gobierno presentó el Plan de Acción para el Desarrollo de Microcredenciales Universitarias en España, conocido como “Plan Microcreds”, que apuesta por la conveniencia de organizar la formación continua en las universidades, a través de un nuevo marco formativo de microcredenciales, que son cursos de corta duración (15 créditos como máximo), bajo unas condiciones de garantía de calidad en el ámbito europeo. Estas microcredenciales universitarias responden a un mandato de la Unión Europea y están contempladas en la LOSU y el RD por el que se organizan las enseñanzas universitarias. Con este instrumento, las universidades tienen mayor capacidad para dar una respuesta rápida a las demandas del mercado laboral. Estrategias de internacionalización – Por último, ¿qué estrategias de internacionalización escasean en nuestras universidades si nos comparamos con otras universidades europeas? La calidad de la Universidad española está reconocida internacionalmente, pero, como en todo, se necesita suficiencia financiera para atraer talento internacional. Las universidades necesitamos poder contar con alternativas al complejo proceso de acreditaciones de nuestro sistema y más flexibilidad para ofrecer condiciones atractivas de contratación, como hacen las universidades de nuestro entorno. Esto último no es solo una cuestión de dinero.

Smart Business Valencia ayuda a las empresas en sus procesos de transición verde
I+D+i

Smart Business Valencia ayuda a las empresas en sus procesos de transición verde

«Con la celebración del IV Encuentro Internacional Smart Business: Innovation&Valores, y que ha llevado por título Objetivo Green Deal, ponemos en valor el trabajo de empresas instaladas en la Comunidad Valenciana que estén asumiendo de manera ejemplar el reto de la transición verde en sus organizaciones y que actualmente estén contribuyendo a forjar un tejido empresarial e industrial más resiliente y competitivo con el que alcanzar objetivos sostenibles” ha asegurado Norberto Martínez, director del congreso, durante el acto de inauguración del encuentro. Ha destacado también «la importancia de conectar y generar alianzas entre los centros científicos y el sector empresarial incentivando que los asistentes al congreso se vayan cargados de ideas, conocimiento y nuevas relaciones para poder aplicarlas en sus organizaciones para ser más sostenibles y competitivos”». Esta cuarta edición de Smart Business se ha presentado como una oportunidad única para inspirarse en ideas prácticas e innovadoras en un ecosistema de excelencia, así como para conocer el compromiso que el sector empresarial e industrial ubicado en nuestro territorio tiene con el Green Deal y, por último, qué políticas públicas se están desarrollando para impulsarlo en sectores estratégicos. Por su parte, Jesús Carbonell, concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Valencia, que también ha participado en el acto inaugural, ha informado que este encuentro forma parte del programa de actividades de la Capitalidad Verde Europea y «representa una ocasión excepcional para compartir un objetivo común: fomentar la innovación y explorar nuevas oportunidades de negocio en el ámbito de la gestión innovadora de la empresa, la industria y las instituciones públicas y privadas”. Las tecnologías de la NASA regresan a la Tierra en forma de beneficios El primero en tomar la palabra en el evento ha sido Daniel Lockney, director de transferencia tecnológica de la NASA, quien ha explicado los usos terrestres de la tecnología de esta agencia espacial. “Son creadas para las misiones de la NASA pero regresan a la Tierra en forma de beneficios prácticos y terrestres”, ha asegurado. Daniel Lockney ha manifestado que “los nuevos productos y servicios que benefician la vida cotidiana nacen de usos innovadores, a menudo imprevistos, de los inventos aeroespaciales”. “Las tecnologías de la NASA vigilan y limpian el medioambiente, aumentan la precisión de las previsiones meteorológicas, mejoran el rendimiento de las cosechas, incrementan la eficiencia y productividad de la industria manufacturera e incluso salvan vidas”, ha detallado. Tras esta ponencia, ha intervenido Manuel Rivas, director del equipo de Análisis de Mercados de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, quien ha informado de la transición energética verde y los desafíos para las Smart business emergentes. “La UE se ha embarcado en una transición energética verde de gran calado que convertirá a Europa en un continente climáticamente neutro y en el largo plazo nos llevará a disfrutar de una energía más limpia, barata y autónoma. Pero la transición, por su magnitud y rapidez, no está exenta de desafíos para la competitividad de nuestras empresas y para que disfruten de una mayor autonomía estratégica energética”, ha indicado. En la primera de las mesas de debate ha participado el director de la Capitalidad Verde Europea, Antonio García, que ha destacado que “València, la primera ciudad mediterránea en recibir el reconocimiento de la Capitalidad Verde Europea, ha demostrado un fuerte compromiso con la protección del medioambiente, la promoción del uso sostenible del suelo, o, por ejemplo, la reducción del ruido”. En total, en este encuentro, han compartido experiencias y han analizado estrategias unos veinte directivos de compañías y organizaciones, que, moderados por cinco especialistas, han analizado casos de éxito y buenas prácticas relacionadas con modelos de negocio ejemplares, sostenibles e innovadores que están generando nuevas oportunidades de negocio y ventajas competitivas en sus sectores productivos. Entre los ponentes más importantes destacan Rob Reich, catedrático de Ética de la Universidad de Stanford, que ha defendido “el liderazgo en valores”, y María  Esteban, líder del MITdesignX, un programa académico del Instituto Tecnológico de Massachusetts y ex investigadora del Self-Assembly Lab del MIT que trabaja en tecnologías pioneras de materiales programables; y Fernando Rubio, director del equipo de IA Azure de Microsoft.

Daniel Lockney, en el Palacio de la Exposición de Valencia donde ha participado en el evento Smart Business Valencia
I+D+i

Los avances de la NASA en el día a día: del viscoelástico a la cámara del móvil

«En la NASA hacemos cosas que nadie había hecho antes» ha afirmado Daniel Lockney, director de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la NASA durante su intervención en el Smart Business: Innovación & Valores, que se ha celebrado bajo el título, «Objetivo Green Deal» en el Palacio de la Exposición de Valencia. En este evento se han dado cita investigadores, académicos y líderes empresariales de diferentes sectores productivos para exponer soluciones innovadoras que ayuden a afrontar con éxito, rigor y eficiencia la transición verde en las organizaciones. Daniel Lockney, que ha participado en el encuentro con la ponencia «Vino del espacio exterior: Usos terrestres de la tecnología de la NASA», es el principal responsable de la agencia aeroespacial estadounidense en identificar tecnología innovadora desarrollada para misiones espaciales y encontrar aplicaciones prácticas en el ámbito industrial y doméstico. Lockney ha puesto varios ejemplos sobre “cómo estos usos prácticos derivados de la tecnología espacial proporcionan orientación para buscar soluciones técnicas a problemas actuales”. Tecnología para más allá del espacio El responsable de la NASA ha comentado que «no puedes ir de tiendas y comprar un cohete».  Ha explicado que «lo que hacen los ingenieros es trabajar un problema, buscan una solución, lo prueban y la mayoría de las  veces no funciona». Ha recalcado también que «en la NASA no podemos permitirnos no tener éxito porque tenemos vidas humanas en nuestras manos». Sobre la NASA ha informado que tienen laboratorios en todo Estados Unidos y también en las universidades. «Trabajamos las diferentes problemáticas y los profesionales que trabajan  conmigo se encargan de ver si esa tecnología se puede llevar a cabo y si puede ser beneficioso para el día a día». El conocimiento debe ser gratis Ha puesto también sobre la mesa una serie de conceptos importantes como que la I+D mejora la competitividad, el valor de la propiedad intelectual y ha hecho hincapié en que «el conocimiento tiene que ser gratis». «Lanzar algo al espacio es carísimo y si algo falla se queda flotando«, ha recalcado. «Se nos ocurrió arreglar estos satélites en el espacio para otros objetivos, para que no molesten a otros satélites, porque podrían chocar… una pieza muy pequeña podría matar a alguien. El plan era hacerlo accesible, gratis para todo el  mundo». Con lo que decidieron hablar con alguna compañía aeroespacial «pero es un mercado tan pequeño que nadie querría invertir en esta tecnología«, ha relatado. «Mi objetivo es que todo el mundo acceda a la tecnología» ha subrayado. Sin embargo «también considero importante que haya una propiedad intelectual porque se trata de un trabajo duro». En este sentido ha informado que «el espacio es para todo el mundo y esta más cerca de lo que pensamos. No son solo cohetes. Todas las áreas están cubiertas por la NASA desde materiales más ligeros, tecnología verde…». De hecho, ha puesto varios ejemplos sobre «cómo puede funcionar todo lo que hacemos en el espacio en la tierra». El colchón viscoelástico Entre los ejemplos que ha ido poniendo para ilustrar como aquellos desarrollos, proyectos que hacen para la NASA tienen una aplicación para el día a día se encontraba el colchón viscoelástico. «Lo creamos nosotros y no era para el espacio, era para los asientos de los aviones». ¿Cuál era el objetivo? «Intentábamos que fueran blandos y que no vibraran para que el piloto pudiera volar más cómodo, sobre todo en viajes largos». «La primera aplicación la diseñamos y comenzamos a trabajar con una empresa de teléfonos de Carolina del Norte. En esa tienda había alguien especialista en caballos y en patas de madera para aquellos que estaban lesionados. Se necesitaba un material para que el caballo apoyara su muñón en la pata de madera y no se hiciera daño y se utilizó este material. A partir de aquí, se pensó en hacer un colchón, la tecnología era de libre uso porque era pública, y se dijo que lo había creado la NASA y estaba en todo el mundo y lo vendieron», ha recordado. La importancia del Omega 3 para los bebés Otro de los ejemplos que ha puesto Lokney estaba relacionado con la comida que se vendía para los bebés en los años 90, una fórmula infantil que no tenía omega 3, necesaria para reforzar la columna, mejorar el aprendizaje… «y no habíamos encontrado la manera de sintetizar este componente del pescado y añadirlo en comida para bebes». Ha informado que encontraron unas algas marinas del que extrajeron los nutrientes «y aquí fue donde encontramos el omega 3». ¿Qué pasó después? «Un conglomerado de empresas holandesas nos compró la idea y ellos tienen la propiedad intelectual». «Desde ese momento vimos que el pescado comía algas y por eso tenía ese componente», ha señalado. Las cámaras del móvil también Lockney ha informado que «las cámaras del móvil son también un invento de la NASA». «No hemos inventado el microondas y tampoco el velcro, que lo ideó un suizo mientras paseaba al perro. Nos atribuyen cosas que no hemos hecho», ha explicado. En cuanto a la cámara, ha explicado que había un ingeniero que estaba diseñando una cámara para ir al espacio. «Tenía que ser ligera e innovadora, era como un chip y no sabíamos muy bien que hacer con esta camarita. Pensamos que podría servir a los espías, pero era un mercado pequeño y esa no era la dirección que queríamos tomar», ha aclarado. «Así que Nokia vino a nosotros y nos comentó que podíamos ponerlo en un teléfono. Nosotros no lo veíamos pero tuvieron razón y después de treinta años hacemos fotos de todo y la NASA quería hacer buenas fotos en el espacio y mira a lo que llegó también», ha recordado. Queríamos ir a la luna… «Queríamos ir a la Luna y luego a Marte, en un proyecto internacional pero para el año 2040. Durante la fase de diseño de este gran cohete, vimos que vibraba y era tan grande que podría convertir en líquido a las personas». Decidieron buscar una solución porque «no podemos lanzarlo así». Con lo que los ingenieros de la NASA encontraron la manera de estabilizar el vehículo. «Teníamos a todos los científicos pensando en el problema», ha matizado. Tomaron la decisión de llevarse este material amortiguador a Nueva York para testarlo en edificios, pero no les gustó la idea. «Se la pusimos sobre la mesa al constructor numero dos más importante del mundo, hablamos con él y le transmitimos la idea de colocar un amortiguador de masa en un tejado de un edificio, lo probamos y ahora lo van a poner en todos los edificios porque funciona», ha explicado. ¿Cuál era el objetivo? «Con este amortiguador de masa de la NASA, los edificios iban a sobrevivir mejor a las catástrofes naturales», ha señalado. Ha concluido explicando que «hay muchos códigos de la NASA que son gratis y están disponibles. Solo queremos un beneficio público». «Hay soluciones que se pueden utilizar para problemas que no se pensaban como en las universidades que contribuirán a crear sinergias y nuevas tecnologías y sacarlas al mercado».

De izda. a dcha., José Luis Muñoz, Manuel Rivas, Antonio García, Esther Mocholí y José Domingo Martínez durante su intervención en el Smart Business
I+D+i

Reclaman una regulación estable para conseguir una descarbonización eficiente

«Para descarbonizar nuestras ciudades es necesario conseguir una regulación sostenible» han coincidido en señalar los participantes en la mesa de debate que se ha desarrollado bajo el título “Descarbonización eficiente para una sociedad sostenible” durante el encuentro Smart Business: Innovación & Valores, que se ha celebrado bajo el título, «Objetivo Green Deal» en el Palacio de la Exposición de Valencia. En la mesa de reflexión han participado Manuel Rivas, director del Equipo de Análisis de Mercados de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea; Antonio García, director de Capitalidad Verde Europea; Esther Mocholí, directora de Innovación del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE); y José Domingo Martínez, jefe de sección de Servicios Innovadores y Sostenibles de la Diputación de Valencia. José Luis Muñoz, director del IVEI, ha ejercido de moderador. La primera cuestión que ha lanzado Muñoz a los participantes ha sido la electrificación. Manuel Rivas (CE) ha explicado la importancia de la electrificación de la economía y de los procesos. Ha recordado que “‘no es bueno para las energías renovables que el precio de la electricidad baje’. Tenemos que ser capaces de generar una demanda para esa electrificación con precios moderados”. Ante esta tesitura, y ante la pregunta de si estamos preparados para esa transición, Esther Mocholí (ITE) ha recordado que lo importante es que “la electrificación se lleve a cabo con energías limpias” y ha puesto sobre la mesa otras fuentes de energía como el hidrógeno que “deben ir de la mano de otros vectores que se necesitan”. Igualmente, ha manifestado la importancia de conseguir que la producción sea sostenible con energías limpias y “ser competitivos”. La movilidad eléctrica en las ciudades José Luis Muñoz (IVEI) ha puesto en valor la movilidad eléctrica en las ciudades. También ha hablado sobre la carga y recarga de las baterías, que generan un consumo excesivo de determinadas materias primas como el litio y la necesidad  de recuperarlas. Ha preguntado a los participantes cómo se gestiona esta cuestión desde el entorno de la Administración  y cómo lo percibe el ciudadano. José Domingo Martínez (Diputación de Valencia) ha recalcado que desde la Diputación colaboran con aquellas iniciativas accesibles instalando puntos de carga. También ha hecho mención a las ferias que se celebran en los pueblos, donde, todavía hoy, se utilizan grupos electrógenos para suministrar electricidad a sus puestecillos y “estamos intentando colaborar con empresas para sustituirlos por generadores limpios”. En esta misma línea Antonio García ha incidido en que la Capitalidad Verde Europea “es como una ventana donde poder poner cosas y hay que ver qué ponemos para descarbonizar nuestra ciudad. Es complicado porque nos hemos comprometido conseguir huella de carbono 0 en 2030 y no en 2050”. En este sentido, ha incidido en que “tenemos que llegar a la descarbonización que nos hemos marcado y ser capaces de utilizar de manera sostenible los recursos energéticos”. García ha recalcado también que hay que evaluar lo que hacemos aunque sea costoso “porque hay que hacerlo y hay que llevar a cabo cosas sencillas, que la gente lo vea y se involucren en este objetivo”. Por su parte, José Domingo Martínez ha explicado que desde la Diputación están concienciados en la importancia de la sostenibilidad pero “ponerla en práctica es complejo”. En esta línea, Manuel Rivas ha apuntado que el coste de producción de las energías renovables es más barato. “Desde Europa se está trabajando para que las energías más baratas paguen menos”. Sin embargo, ha advertido que «aterrizar los precios va a requerir mucha voluntad política para que puedan percibirlo también los consumidores”. Hidrógeno verde, una alternativa sensata José Luis Muñoz ha requerido también la opinión de los participantes si sobre si el  hidrógeno verde es una alternativa sensata para la descarbonización. Esther Mocholí (ITE) ha confirmado que se trata de un vector viable “pero los costes de implantación son altos y es necesario el apoyo institucional para llevar a cabo grandes proyectos”. Ha recordado también que el ITE es un dinamizador de la Alianza Valenciana de Baterías (AVB) y de la Estrategia del Hidrógeno Verde de la Comunitat Valenciana. Antonio García (Capitalidad Verde Europea) ha puesto sobre la mesa una cuestión muy importante como es la regulación.  “Tenemos que ser rápidos con esas regulaciones para no poner palos en las ruedas”, ha advertido. García ha incidido en la importancia de que “esta regulación tiene que ser  sencilla”. ¿Qué papel juega la Administración? Ante esta tesitura, José Luis Muñoz (IVEI) ha recordado el valor de la compra pública innovadora, que tiene como objetivo potenciar la innovación en los sectores público y privado por medio de la compra pública, de forma que se incorporen soluciones innovadoras en las administraciones públicas y se incentive la innovación en las empresas. En este sentido, José Domingo Martínez (Diputación de Valencia) ha explicado que los municipios se adhieren a iniciativas energéticas y de digitalización que han llevado a cabo las empresas.  Ha puesto como ejemplo la gigafactoría que está construyendo PowerCo en Sagunto que no solo va a potenciar un hub de empresas a su alrededor sino que «también se va a crear empleo como consecuencia de la puesta en marcha de servicios que requieran las personas que van a trabajar allí”. Por ello, “tenemos que adelantarnos para satisfacer esas necesidades”, ha señalado. En esta misma línea, Antonio García ha destacado que “hay empresas que miden su huella de carbono y otras que no lo hacen.  Hemos desarrollado un acto con  la CEV donde hemos dado propuestas para que las empresas puedan hacer esa medición”. Marco regulatorio estable José  Luis Muñoz ha recordado a los participantes en la mesa de reflexión que “las empresas quieren un marco regulatorio estable”. Ha destacado que “las administraciones públicas tienen que simplificar los procesos y hacerlos más sencillos”. José Manuel Martínez (Diputación de Valencia) ha recordado que tienen propuestas en materia de movilidad para municipios de interior “y nos encontramos con dificultades para llevarlas a cabo porque la normativa es complicada y nos cuesta poner los proyectos en marcha”. En esta misma línea Antonio García (Capitalidad Verde Europea) ha recalcado que «hay que simplificar los procesos  para hacérselo más fácil al ciudadano porque tenemos el conocimiento y las soluciones para canalizar ese conocimiento”.

Hotel vacacional en un destino de la costa española
Macro

¿Cuáles son las ciudades europeas más codiciadas por los inversores hoteleros?

Barcelona (4,3 sobre 5), Madrid (4,3) y París (4,1)  encabezan el ranking de las ciudades más atractivas para la inversión hotelera en Europa, tal y como refleja el informe Hotel Investor Compass realizado por Cushman & Wakefield Hospitality, a través de su división de Research en Europa y que recoge la opinión de firmas que acumulan un total de 18.000 millones de euros de inversión hotelera entre 2019-2023. Completan este ranking, Roma (4,0) y Lisboa (3,9). Si analizamos la evolución y lo comparamos con el mismo periodo de 2022, las ciudades que más crecen en atractivo son Barcelona (+10%), Lisboa (+8%), Madrid (+7%), Roma (+6%) y Florencia (+4%). Por el contrario, Edimburgo (-20%) y Estambul (-31%) son las que más pierden en atractivo. Para Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, “la posición de España y del conjunto de la Península Ibérica sigue atrayendo inversión gracias al atractivo y solidez del destino, tanto urbano como vacacional. Aunque los precios ya están en niveles saludables, sigue habiendo un potencial de revalorización y una rentabilidad acorde con lo que buscan los inversores. En destinos vacacionales, podemos ver más oportunidades de inversión de tipo value add en ubicaciones en segunda y tercera línea de playa para el reposicionamiento de producto, mientras que en el ámbito urbano se buscan más activos trofeo u oportunidades de conversión de otros usos a hoteles, en aquellas ciudades que la normativa lo permite”. Adiós a la estacionalidad en Madrid y Barcelona Tal y como constata Grau, la mayor diferencia entre ambas es que «en Barcelona no se pueden, de momento, abrir nuevos hoteles». Explica también que «el RevPar (ingreso medio por habitación disponible) en Madrid se ha incrementado 20 % en el primer trimestre de 2024 y en el caso de Barcelona ronda la misma cifra». Incide también que ambas tienen un mix de demanda «muy interesante». En concreto, «al componente de luxury se suma que las dos ciudades han roto la estacionalidad y tienen demanda todo el año a unos precios muy altos, con lo que la rentabilidad de los hoteles ha crecido mucho». En el caso de Madrid, -especifica Grau- «ha habido un reposicionamiento de la ciudad en el segmento de lujo que ha provocado que el precio medio de la habitación (ADR) del resto de categorías hoteleras hayan subido sus tarifas, con lo que estas también están siendo interesantes para el inversor«. «A todo ello se suma -continúa- que llevamos tres años de crecimiento impresionante, un factor que aporta al inversor solidez y estabilidad», aclara. Otra de las ventajas de Madrid con respecto a Barcelona, -expresa Grau- es que  «se puede desarrollar nuevo producto, un plus adicional para buscar rentabilidades con un riesgo, pero que puede tener mucho sentido«. España, en el foco inversor Tal y como refleja el estudio, los inversores sitúan la península ibérica como la región más caliente para la inversión hotelera en 2024 con un 4,3 sobre 5 de puntuación global, seguida de Italia con 4,0 y Francia con 3,7. A continuación encontramos el Reino Unido e Irlanda, con una puntuación del 3,5; y le sigue Alemania, Austria y Suiza con un 3,2. Por debajo de los 3 puntos sobre 5 se encuentran el Benelux, el sudeste europeo, los países nórdicos y Europa central y oriental. La importancia de ser sostenible para que se fijen en ti Los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo, los criterios ESG, comienzan a tener  un peso importante en las decisiones a la hora de llevar a cabo una inversión inmobiliaria y  los activos hoteleros no se quedan al margen. De hecho, los inversores hoteleros consideran que un activo puede incrementar un 5,5% su valor si cumple con criterios ESG demostrables mediante certificados de gestión ESG como BREEAM Outstanding o LEED Platinum. En concreto, un 5% de los inversores consideran que este premium puede suponer más del 10%. En definitiva, la gestión ESG ya es un must para el inversor y operador que no solo impacta en el valor de los activos, sino que también lo hace en la negociación de los contratos con mejores rentas”. El luxury al alza Tal y como confirma Albert Grau y revela el estudio, el 53% de los inversores entrevistados consideran que el segmento del lujo es más atractivo ahora que en 2019, año previo a la pandemia. A continuación, encontramos los hoteles de categoría Upper Upscale que mejoran en interés un 46%; seguidos de los Upscale y los Economy, mientras que cierran la tabla los hoteles Midscale & Upper Midscale con un 13%. Si nos atenemos a la tipología y ubicación de establecimiento, los resorts y los apartamentos con servicios son los activos más atractivos para los inversores con un 74% y un 59% respectivamente. Cuando comparamos con los datos de la encuesta de 2022, los hoteles urbanos han registrado el mejor incremento en atractivo. Un 22% de los inversores consideran los hoteles urbanos más interesantes, mientras que en 2019 solo un 11% hacía esta consideración. ¿Cuánto capital hay para invertir? El informe elaborado por  Cushman & Wakefield Hospitality revela que un 52% de los inversores entrevistados disponen de entre 50 y 200 millones de euros para destinarlos a adquisiciones de activos hoteleros en Europa durante 2024. Un 20% de los inversores tienen entre 200 y 500 millones de euros; y otro 20% supera los 500 millones de euros. «Esta posición inversora debería impulsar la actividad transaccional en regiones clave, como es el caso de España», revelan fuentes de Cushman. ¿Y la nueva construcción hotelera? Sobre hoteles de nueva planta, Albert Grau recalca que cuando estamos viendo que «hay poca disponibilidad de producto en el mercado y que además el que hay está a un precio muy alto, los inversores empiezan a tomar riesgo promotor y deciden desarrollar nuevos activos hoteleros», confirma. «En este modelo, -relata- se da un proceso de desarrollo que afecta a su rentabilidad, pero finalmente es la manera de alcanzar  rentabilidades altas». De todas formas, Albert reconoce que «cada vez hay menos proyectos en desarrollo ya que construir un hotel en cualquier sitio no vale. Hay que edificarlo en un lugar donde tenga sentido y haya una demanda garantizada». Albert informa también que «hay muchos destinos que ya están muy desarrollados y es muy complicado encontrar suelo en ciudades. En Madrid estamos hablando más de conversión de un activo de oficina a hotel, que de construir un nuevo hotel».

Natalia Fuentes, gerente de Gesvending
Empresas

Natalia Fuentes (Gesvending): «Mi liderazgo ha sido como una montaña rusa»

Gesvending Group comienza su andadura en 1989 de la mano de Jesús Fuentes y María Luisa Barcos, los padres Natalia Fuentes que actualmente lleva la gerencia de Gesvending. En el grupo están las tres hermanas pero solo dos están actualmente en la compañía, Carolina y Natalia. Después de superar la pandemia que vivieron en 2022, el grupo ha conseguido superar los 11 M€ de facturación y seguro que para superar este bache han contribuido valores que ellos fomentan como la humildad, la honestidad y la cercanía. Entre sus proyectos de futuro impulsar Il Cafinito, de la mano del proyecto Coffee Point, centrado en servir café en grano  en bicicleta en la ciudad de Valencia y cercanías. En España, hay alrededor de 1,1 millones empresas familiares, según datos del Instituto de Empresa Familiar (IEF). Con el objetivo de analizar la contribución de esta tipología de empresas a la sociedad, en Economía 3 iniciamos una serie de entrevistas diferentes empresas familiares. En esta segunda entrega nos sentamos con Natalia Fuentes para hablar sobre la evolución de la compañía, sobre sus planes de futuro y su modelo de liderazgo. – ¿Cómo fueron los orígenes de Gesvending Group? La primera empresa que crearon mis padres en 1989 fue Tareca Vending, que nació como una comunidad de bienes para convertirse posteriormente en una sociedad limitada. Esta compañía la pusieron en marcha junto con un familiar y comenzaron prestando servicios de máquinas de café automáticas en la Universitat Politècnica de València (UPV). En 1993, la marca de máquinas de café Saeco les dio la oportunidad de ser distribuidores oficiales de la marca en Valencia y Castellón y fue en este momento cuando se nació Gesvending como sociedad limitada. La importancia de prestar un buen servicio – ¿Cuál ha sido la evolución del crecimiento del grupo a lo largo de estos treinta y cinco años de historia tanto en términos económicos como de producto? ¿Y qué empresas integran Gesvending Group? En  Tareca Vending, que como he comentado, comenzó como una comunidad de bienes, se han ido incorporando y saliendo varios socios, hasta que en el año 2019 mis padres compraron las acciones del último socio que quedaba. Se trata de una empresa local con sede en la provincia de Valencia que presta servicio de vending (café y bebidas calientes, bebidas frías y alimentación) a empresas. Tareca Vending estuvo unos años en Castellón pero vendimos esa área de negocio, y desde el año 2020, con mi hermana Carolina al frente, prestamos servicio en toda la Comunidad Valenciana. En este punto quería incidir también que la crisis sanitaria de la covid-19 nos hizo mucho daño, pero después hemos duplicado las ventas en cuatro años. De hecho, hemos crecido más de un 60% desde el año 2020. Por su parte, Gesvending fue un éxito ya que consiguió que profesionales autónomos se dedicaran al negocio del vending con máquinas semiautomáticas. Se internacionalizó en Argentina, hasta la llegada del corralito en 2001. En 2003 decidimos ampliar la venta de máquinas al usuario final o propietario de un negocio con la venta por lotes. Y en 2006 pusimos en marcha la línea de negocio de venta de máquinas para servicios 24 horas, con las que nos expandimos a otras comunidades autónomas. Finalmente trabajamos todas esas áreas de negocio pero hemos decidido centrarnos en la Comunidad Valenciana. Gesvending se encarga de comercializar máquinas de vending y productos para dichas máquinas. También nos encargamos de prestar servicio técnico y de mantenimiento a profesionales del sector y cliente final. Igualmente,  comercializamos la franquicia Pica&Pica 24 horas y lavanderías automáticas OpenBlue. Por último, en 2005 pusimos en marcha Tiempo de Café, una empresa que sirve café en grano a pequeñas empresas y autónomos.  – ¿Con qué instalaciones contáis? Nuestra sede central está en el Parque Tecnológico de Paterna, y contamos también con delegación en Castellón y Alicante. En cuanto al número de trabajadores, rondaremos los 120 entre las tres empresas. Teníamos delegaciones en Sevilla, Barcelona e Islas Baleares pero las hemos ido cerrando: la de Barcelona por la crisis del referéndum de Cataluña; y la de Sevilla y Baleares por falta de personal comercial. Hemos decidido crecer desde Tareca en la delegación de Gesvending Castellón y abrir en Alicante para ambas compañías. – ¿Cuál es vuestra cuota de mercado en la Comunidad Valenciana? Nosotros estamos en el puesto décimo del ranking en el ámbito nacional pero trabajamos solo en la Comunitat Valenciana. Del ranking, ocho compañías trabajan en todo el territorio nacional. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes para cada una de las empresas? Gesvending cuenta en su cartera de clientes con profesionales del sector del vending, particulares o empresas de cualquier tamaño que quieran adquirir máquinas de vending o invertir en este tipo de negocio, como las tiendas 24 horas o las lavanderías automáticas; Tareca Vending presta servicio a empresas desde 20 empleados en adelante;  y Tiempo de Café  presta servicio de café a pequeñas empresas de menos de 20 empleados y autónomos. Il Cafinito, un café 100% natural –  ¿Con quién tenéis acuerdos para distribuir el café? Distribuimos principalmente nuestra propia marca de café, Il Cafinito, que patentamos y desarrollamos con el convencimiento de querer trasladar al usuario final un café 100% natural de calidad. De hecho, contamos con tres variedades de café originarias de Brasil: Original, Gourmet y Descafeinado. – ¿Estáis presentes en edificios de la Administración pública? Tenemos algún contrato público, pero no es nuestro foco. En la UPV o en la Universitat de València hemos estado durante muchos años, además de en otros organismos pero sí que es verdad que no nos ha ido encajando porque prima más el canon que el servicio y el producto. Además, nuestro modelo de negocio no iba por esa línea y lo hemos ido abandonando. También, incluso en los últimos años hay licitaciones que se quedan desiertas debido a que las exigencias no les encajan ni a nosotros ni a nadie. Alimentación saludable también en vending – ¿Incluyen vuestras máquinas alimentación también? Por supuesto, y cada vez podemos desarrollar más la alimentación saludable. Es verdad que sigue estando la chocolatina y que se sigue «picando», pero es verdad también que hemos llevado a cabo colaboraciones con proveedores nuestros, por ejemplo con humus de Rensika  en formato de vending. Ha sido una sorpresa porque se trata de un producto que tiene muchísima rotación. También hemos colaborado con Naranjas Torres, con un formato específico para vender mandarinas en temporada y también ha tenido muy buena acogida por parte del público. Hay que tener en cuenta que la fruta fresca cortada en las máquinas de vending es compleja de gestionar porque se estropea y tiene que tener una gran rotación. Liderazgo – ¿Cómo es tu liderazgo en Gesvending? Ha sido como montaña rusa, sinceramente, porque primero traté de imitar a mi padre cuando lo sustituí y fue un error. Entonces me tocó virar y darle una vuelta al timón y cambiar a mi estilo de liderazgo, que os otro completamente diferente al de mi padre. Ni mejor ni peor. Parece que cuando asumes una empresa con una figura, crees que tienes que hacer lo mismo que hacía él y al final tienes que hacer ese cambio de mostrar todas tus virtudes y  herramientas para que el equipo te siga teniendo en cuenta lo que tú eres y lo que puedes aportar y cómo puedes hacer crecer la compañía. – ¿Qué diferencias hay entre tu liderazgo y el de tu padre?  Mi padre tiene muchísimo carisma y yo soy más de hechos, de hacer equipo, empatizando, viendo las virtudes de la gente, con los mismos valores que mi padre, pero una con una forma de gestionar diferente. La humildad y la honestidad por encima de todo – ¿Y cuáles serían esos valores que definen a Gesvending Group? Nuestros valores serían la humildad, la honestidad o la cercanía. El hecho de ser familiares y tener todavía gente que entró a trabajar cuando mi padre estaba al frente y siguen con nosotros es muy importante tener todo ese acompañamiento desde los inicios con más experiencia que yo porque llevan en el sector toda la vida y nos ayudan mucho. – ¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? Potenciar nuestro café en grano Il Cafinito en oficinas con máquinas automáticas y pago por uso, con el proyecto Coffee Point, centrado en servir café en grano por consumo y la entrega se hará en bicicleta en la ciudad de Valencia y cercanías.

Imagen aérea del Puerto de Valencia
Economía

¿Cómo incrementa Valenciaport la internacionalización de las empresas españolas?

El puerto de Valencia se ha caracterizado por su resiliencia y adaptabilidad ante desafíos sucesivos como la crisis sanitaria de 2020, el tensionamiento y disrupciones de las cadenas de suministro en 2021 y la crisis energética y de materias primas en 2022, hechos que han marcado el comportamiento de la logística en el ámbito internacional en los tres últimos años. Un estudio elaborado por Cámara Valencia que analiza el comportamiento de la actividad de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) de 2019-2022, y las provincias destino y procedencia de las mercancías que pasan por la aduana del Puerto de Valencia concluye en la importancia del puerto de Valencia en las actividades de internacionalización de las empresas españolas. ¿Cuáles son las cualidades que incrementan su atractivo? sus conexiones con todo el mundo, las navieras más importantes del ámbito internacional recalan en sus terminales y el aumento de la demanda por parte de empresas del norte, el centro y el sur de la península de sectores de la automoción (componentes)y la alimentación principalmente. De hecho, José Vicente Morata, presidente de Cámara Valencia explica que «desde esta institución hemos visto que el área de influencia del Puerto de Valencia se ha incrementado en estos últimos años«. Reconoce también que hay una mayor demanda tanto de las empresas del norte, del centro como del sur de España. Sin embargo para continuar en esta línea en el medio y largo plazo, Morata  reclama «un desarrollo paralelo de los servicios logísticos de valor, las infraestructuras necesarias de comunicación, la puesta en marcha de la autopista ferroviaria de mercancías entre Madrid-Puerto Seco y el puerto de Valencia y que el ritmo de ejecución de las obras del corredor mediterráneo se aceleren». Valenciaport amplía su área de influencia En este periodo, tal y como recoge el estudio, se mantiene la tendencia de diversificación de la procedencia (geografía española) de las mercancías que entran y salen por la APV. El peso de las tres primeras provincias (Valencia, Madrid y Castellón) pasa del 73% en el año 2000, al 69% en 2019 y al 65% en 2022. Estos describen el aumento del uso de esta infraestructura portuaria por parte de las empresas españolas que están más allá de su hinterland directo. En concreto, se mantiene el dinamismo del comercio exterior de las empresas de Madrid y País Vasco y Navarra a través del puerto valenciano y destaca el crecimiento del comercio exterior de Galicia y algunas provincias del centro de la península como Valladolid, Cáceres y Badajoz por vía marítima a través de la APV. Este incremento se ha visto impulsado por las empresas del sector del automóvil (componentes) y de alimentación, tanto como exportación como importación. Igualmente, el sur de España ha seguido creciendo el comercio exterior a través de la APV, especialmente las provincias de Almería, Cádiz y Granada. La industria agroalimentaria ha sido la mayor dinamizadora, tal y como recoge el estudio de Cámara Valencia, sobre todo por el incremento de las importaciones procedentes de países americanos y asiáticos. Desarrollo paralelo de servicios logísticos Pero esto no acaba aquí, el hecho de que el puerto de Valencia tenga una gran influencia en la internacionalización de las empresas españolas propicia, tal y como revela el informe elaborado por Cámara Valencia, el desarrollo paralelo de servicios logísticos de valor añadido (consultorías, transitarias, transporte, etc.). En concreto, la mayor demanda de suelo logístico en torno a los puertos de Valencia y Sagunto -frente a la escasez y encarecimiento de suelo en Barcelona o Madrid-, dota a la Comunidad Valenciana de un atractivo creciente para atraer inversiones, no sólo en este sector -cuyas perspectivas son al alza- sino también de otros sectores productivos. ¿Y en el medio y largo plazo? El dinamismo del tráfico de mercancías de España con los mercados exteriores a través de Valenciaport en el medio y largo plazo por parte de las empresas españolas vendrá condicionado por otros factores como la mejora de las infraestructuras de comunicación con el resto de la península ibérica y Europa, tanto a través de autovías como de ferrocarril. En esta línea, el informe refleja la puesta en marcha en junio de 2024 de la autopista ferroviaria de mercancías entre Madrid (puerto seco) y el Puerto de Valencia, la primera existente en el territorio español. Esta infraestructura supone la creación de un corredor libre de carbono y trasladará por ferrocarril semirremolques de camiones procedentes de Italia vía marítima, impulsando la intermodalidad entre ferrocarril y la vía marítima. Igualmente, el ritmo de ejecución de las obras de los dos principales corredores ferroviarios -el Corredor Mediterráneo y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo-, incluidos dentro de los ejes prioritarios de la Red Transeuropea de Transporte (Trans-European Transport Network, TEN-T), será clave en el movimiento de las mercancías en España, al conectar las empresas, con las principales plataformas logísticas intermodales y los puertos. Conexiones con todo el mundo Otra de las virtudes de Valenciaport es que su Índice de Conectividad Portuaria es la más elevada de los puertos españoles. En el período analizado por Cámara Valencia (2019-2022) aumentó ligeramente, frente al retroceso del Puerto de Algeciras (puerto especializado en mercancías en tránsito). En concreto, mantiene numerosas conexiones con  el norte de América, Asia (especialmente China), el Mediterráneo y África Occidental. Igualmente, las navieras más importantes en el ámbito internacional usan las terminales portuarias de Valenciaport entre las que se encuentran MSC, Maerks, CMA-CGM, HAPAG – Lloyd, Hamburg Süd, Hanjin, UASC, Cosco, Emes, Evergreen, Boluda Corporación Marítima, NYK, Hoegh, Grimaldi, Acciona y Balearia. Necesaria la ampliación norte del puerto Además, Valenciaport es un hub mixto, muy flexible, donde la mitad del tráfico de mercancías que mueve corresponde a carga y descarga. Es decir que conecta con el entramado productivo de la economía valenciana y de la española en su conjunto. Por último, la ampliación norte del puerto, que fue aprobada a finales de 2023, favorecerá tanto la conectividad del puerto, como el impulso a la intermodalidad y la eficiencia en la cadena de suministros para las empresas exportadoras e importadoras del territorio español. Fuente: Agencia Tributaria y Cámara Valencia   ¿Cuáles son las cualidades de Valenciaport? La Comunidad Valenciana, tal y como recoge el informe de Cámara Valencia, se ubica en el centro del Arco Mediterráneo Occidental, en línea con el corredor marítimo Este-Oeste, que atraviesa el Canal de Suez y el Estrecho de Gibraltar. Esta privilegiada situación geoestratégica posiciona a Valenciaport, como infraestructura logística al servicio del comercio exterior, como primera y última escala de las principales compañías marítimas de línea regular entre América, la Cuenca Mediterránea y el Lejano Oriente.  

Planta de bp en Castellón
Empresas

Hyval llevará el hidrógeno verde a Europa por el corredor Mediterráneo H2Med

HyVal, el clúster del hidrógeno de la Comunitat Valenciana y una iniciativa de bp, es el primer gran proyecto de hidrógeno verde en nuestro territorio que puede posicionar a España como exportador de hidrógeno verde y derivados al resto de Europa «a través del corredor mediterráneo del hidrógeno H2Med, así como a través de otras vías», clarifican fuentes de bp. Este hub de energía integrada, que impactará en la aplicación de energías alternativas en sectores como el químico, el cerámico y el transporte aéreo, pesado y marítimo, entre otros, impulsará el desarrollo de nuevas infraestructuras logísticas en la provincia de Castellón en los ámbitos ferroviario y marítimo. El gran hito asociado a este proyecto, que arrancará antes del verano, «es la construcción de un electrolizador de 25 MW que nos permitirá empezar a producir hidrógeno verde con el fin de descarbonizar nuestras operaciones y las de diversos sectores productivos de la región, en línea con la transformación energética de la compañía y de la refinería en un hub de energía integrada«, explican fuentes de BP. El arranque de la primera fase de este proyecto dependerá principalmente de la adaptación de la normativa europea, además del resto de permisos y autorizaciones pertinentes. «Una vez se den las condiciones regulatorias necesarias tendremos luz verde para empezar el proyecto», corroboran desde bp. HyVal suministrará hidrógeno verde y hasta 650.000 toneladas de biocombustibles al año para el mercado nacional e internacional «antes del final de la década», puntualizan las mismas fuentes. «Además, -continúan- supondrá un impacto directo en la aplicación de energías renovables alternativas para sectores como el químico el cerámico, y el transporte aéreo, marítimo y pesado, entre otros». Igualmente, la producción de hidrógeno verde permitirá a bp descarbonizar sus operaciones sustituyendo el hidrógeno gris, pero también servirá como materia prima para la producción de biocombustibles, concretamente SAF (combustible sostenible para los aviones), y de derivados del hidrógeno renovable, como el amoniaco verde, tanto para consumo local como para su exportación. De Castellón al resto de Europa a través de H2Med Matizan fuentes de bp que «el hidrógeno renovable producido contribuirá significativamente al abastecimiento de la demanda tanto regional como nacional, además de posicionar a la Comunitat Valenciana como región exportadora de hidrógeno verde al resto de Europa a través del corredor mediterráneo del hidrógeno H2Med, así como a través de otras vías», expresan. Desde bp explican también que sus proyectos de hidrógeno verde y biocombustibles «tendrán una gran repercusión en toda la cadena de valor y en la aplicación de energías renovables alternativas en nuevos sectores de gran trascendencia en la economía valenciana». Aclaran que se verán beneficiados tanto la industria intensiva en consumo de hidrógeno gris y gas natural, las industrias termointensivas y otras como el transporte. «Hablamos, por tanto, de un plan único y pionero en el ámbito nacional que supondrá una oportunidad de crecimiento económico e innovación energética. Además, favorecerá el desarrollo de proyectos innovadores relacionados con la transición de la región hacia la energía baja en carbono; factores todos ellos, que son, no solo de interés público, sino también estratégicos y decisivos para el desarrollo del tejido industrial y social de la Comunitat Valenciana», clarifican desde bp. Acuerdos de colaboración público-privada Por otra parte y para sacar el proyecto adelante, bp y la Generalitat han creado una comisión mixta de trabajo que funcionará como plataforma de diálogo y colaboración entre ambos y supervisará la transformación de la refinería de bp en Castellón en un hub de energía integrada. Esta comisión, que estará integrada por representantes de ambas partes, se centrará en la ejecución y seguimiento de proyectos relacionados con la producción de biocombustibles o el desarrollo del hidrógeno verde. Importante también para el químico y el cerámico «Pero la ambición va más allá», subrayan desde BP, «ya que lideraremos una iniciativa de amplia cooperación que dará cabida no solo a empresas energéticas, sino también a otros sectores industriales como pueden ser el químico o el cerámico, empresas tecnológicas, actores enfocados a la I+D+i y a la formación, así como las ya mencionadas instituciones públicas». Este plan de inversión en Hyval, que puede alcanzar los 2.000 millones de euros , tendrá una gran repercusión e impacto positivo en la Comunitat Valenciana, desde el punto de vista económico, social y ambiental, en toda la cadena de valor y en la aplicación de energías renovables alternativas en nuevos sectores de gran impacto en la economía valenciana. «Además del sector del refino, -matizan las mismas fuentes- se verán beneficiadas tanto la industria intensiva en consumo de hidrógeno gris y gas natural, como la química y las industrias termointensivas, tales como la cerámica y otras como el transporte aéreo, el  pesado y el  marítimo». Impulso de nuevas infraestructuras logísticas Por otra parte, la situación de la planta de bp en Castellón presenta ventajas competitivas por su accesibilidad y por encontrarse cerca de infraestructuras estratégicas, como el puerto y el aeropuerto de Castellón y logísticas como la nueva estación intermodal. «Esto la sitúa como polo estratégico de interés para potenciar la accesibilidad ferroviaria, viaria y portuaria de la región, por lo que su impulso generaría una ventaja diferencial para el sector industrial y económico circundante, incrementando el tráfico y necesidades de conexión viaria, ferroviaria y portuaria», corroboran fuentes de la refinería. Por tanto, «el hub de energía integrada impulsará el desarrollo de nuevas infraestructuras logísticas de la provincia de Castellón en diferentes ámbitos como el ferroviario y el marítimo», confirman desde BP. Clave el apoyo del Consell valenciano y de las AA.PP. El clúster del hidrógeno de la Comunitat Valenciana (HyVal) impulsado por bp generará inversiones por valor de 2.000 millones de euros y 5.000 empleos, entre directos, indirectos e inducidos tal y como informó el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón durante la reunión que mantuvo con Andrés Guevara, presidente de bp. En este sentido, desde bp recalcan que «el apoyo de la Generalitat Valenciana y de las administraciones públicas es clave para desarrollar un proyecto de tal magnitud, más cuando hablamos de un plan de inversión muy ambicioso, cuya incidencia será relevante no solo en sectores y empresas clave para la Comunitat, como, la cerámica o el transporte pesado, sino en toda la Comunitat Valenciana, desde el punto de vista económico, social y ambiental». Inciden también desde bp en que la ejecución de este plan de inversión tendrá, por tanto, «muy en cuenta cuestiones como el acceso a ayudas públicas a través de los mecanismos establecidos a nivel estatal vinculados a la gestión de los Fondos Next Generation (PERTE de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento) y su complemento con otro tipo de ayudas públicas para alcanzar las máximas cotas a las que pueda aspirar el proyecto». Informan también que el proyecto de producción integrada de hidrógeno renovable a gran escala en la refinería de Castellón «ya ha sido dotado con 15 millones de euros en el marco de la convocatoria de ayudas de Cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable, y la perspectiva es continuar por esta senda», subrayan. Talento de la zona Para desarrollar este proyecto de transformación de la refinería en un hub de energía integrada «necesitaremos acceder a talento de la zona. Por eso, estimamos que estas inversiones generarán hasta 5.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos, e inducidos», corroboran desde bp. Informan también las mismas fuentes que «el hub de energía integrada impulsará el reciclaje y el perfeccionamiento profesional a través de la formación en competencias y habilidades relacionadas con el hidrógeno, energías renovables y otros vectores energéticos sostenibles. Además, contamos con la ventaja de la presencia de las universidades e institutos y centros tecnológicos de todo el territorio valenciano», concluyen.

industria del videojuego
Formación

Así forma la ESAT a jóvenes talentos en la industria del videojuego

En estos momentos, las mayores empresas del mundo por capitalización bursátil tienen base tecnológica. Todos los mercados han pasado a estar protagonizados por los servicios digitales, destacando uno en concreto, el sector de los videojuegos, que factura a día de hoy más que la industria musical y la cinematográfica. La incesante evolución de los videojuegos no solo ha permitido forjar una industria en constante crecimiento, también ha logrado transportar sus conocimientos a muchas otras áreas más allá del entretenimiento. Las técnicas y tecnologías empleadas en los videojuegos han influenciado, diversificado y renovado algunos de los campos sociales más relevantes como el marketing, la publicidad, la medicina, la educación, la industria, la cultura, la producción audiovisual, el big data, la ciberseguridad y la inteligencia artificial. Todos estos precedentes son los responsables de que la tasa de crecimiento y generación de empleo del videojuego sea de las únicas que crece a dos dígitos en el ámbito mundial. Opción formativa para la industria del videojuego Es así como los estudios superiores de desarrollo de videojuegos, en un centro altamente especializado, se han convertido en una opción formativa totalmente innovadora para las nuevas generaciones. Cada vez más jóvenes apasionados por la tecnología consideran esta alternativa profesional una garantía de futuro, ya que su pasión por la programación y la creatividad plástica les ha valido para admirar la infinidad de obras audiovisuales generadas en el sector de los videojuegos y que ya superan a las producciones cinematográficas. Bajo estas premisas, se puso en marcha en la ciudad de Valencia uno de los primeros y más experimentados y reconocidos centros de formación en materia de videojuegos, la Escuela Superior de Arte y Tecnología de Valencia (ESAT). 18 años de experiencia, numerosos premios y más de 1.500 exalumnos, que trabajan en las mayores multinacionales del sector, avalan la reputación de la escuela valenciana. Además, sus cientos de colaboraciones con proyectos profesionales la han convertido en un punto de referencia clave en el ámbito nacional para la creatividad digital. Los videojuegos se han constatado como una industria multimillonaria que abarca desde el entretenimiento hasta la educación, la salud y la tecnología. Su constante crecimiento ha generado una demanda sin precedentes de talento en áreas como el diseño, la programación, el arte y la narrativa, ofreciendo así oportunidades emocionantes y bien remuneradas para aquellos que estén dispuestos a explorarlas. Más allá de ser simples pasatiempos, los videojuegos se han convertido en un terreno fértil para el desarrollo de habilidades cruciales en favor de la resolución de problemas, la creatividad, el trabajo en equipo y la toma de decisiones. Instituciones como ESAT se dedican a cultivar estas habilidades entre sus estudiantes al prepararlos para afrontar los desafíos del mundo laboral actual y futuro y al convertirlos en perfiles únicos y multifuncionales. ESAT, institución líder en formación Si te preocupa la empleabilidad de tus hijos tras su graduación, ESAT destaca como una institución líder en la formación de profesionales del mañana. De hecho, ha sido reconocida como la mejor escuela de desarrolladores de videojuegos de España, cuarta de Europa y séptima en el ámbito internacional en 2023, por la Global Association for Media Education (USA). Este prestigioso reconocimiento viene dado tanto por la apabullante tasa de empleabilidad de sus egresados en las principales multinacionales del mundo como por la calidad de los proyectos realizados durante su formación. Jaime Torres, director general de ESAT, hace hincapié en el compromiso de la institución por la excelencia académica y en la empleabilidad de sus estudiantes. «Ofrecemos una gran variedad de programas académicos, desde Arte y Diseño Interactivo Digital hasta Programación Web, con una tasa de empleo del 100 % a los tres meses de graduarse», subraya. Gracias a un riguroso proceso de admisión y a un equipo docente integrado por profesionales de empresas líderes como Sony y Ubisoft, la escuela prepara a sus estudiantes para sobresalir en la industria del videojuego. «Estamos muy orgullosos del excelente porfolio de exalumnos que han contribuido a desarrollar algunos de los videojuegos más importantes de la industria, como la saga Final Fantasy, Avatar o Call of Duty y también películas como Aquaman, Avatar o Dead Pool 2», informa Torres. Los estudios de ESAT están reconocidos internacionalmente y preparan a los estudiantes para la industria global del videojuego. Además, los acuerdos de progresión con universidades extranjeras –un Top Up Year opcional– ofrecen una perspectiva internacional y una ventaja profesional. ESAT Online La escuela también está a la vanguardia de la educación en línea con la puesta en marcha de su nueva plataforma ESAT Online, que ofrece cursos de alto valor añadido impartidos en directo por los mejores profesionales del sector, con programas continuamente actualizados y adaptados a las necesidades más demandadas. De esta manera, los estudiantes accederán a una formación de calidad desde cualquier lugar del mundo, manteniéndolos al día con las últimas tendencias y tecnologías en la industria del videojuego. Además, ESAT organiza jornadas informativas periódicas de puertas abiertas, donde los interesados pueden descubrir las claves del método de enseñanza de esta prestigiosa escuela. «Estas fechas constituyen una oportunidad única para explorar nuestra oferta educativa, conocer al equipo docente y comprender las oportunidades que ofrece la industria del Videojuego y la del Arte y Diseño interactivo», recalca su director. ¿Buscas la senda hacia el éxito en el mundo digital? ESAT Valencia es tu lugar para comenzar a aprender.

Formación profesional Valencia
Formación

La formación en informática y tecnología abre la puerta para encontrar un empleo

Está corroborado y así lo confirman desde Enseñanzas Profesionales Sorolla (EPS) que las titulaciones con mejor salida profesional son aquellas relacionadas con la tecnología y la informática. «Su demanda al alza –explican fuentes de la institución– se debe a la transformación del mercado laboral como consecuencia de la irrupción de las nuevas tecnologías, el envejecimiento de la población y la transición energética». Las empresas buscan perfiles con nuevas habilidades técnicas a las que se deben sumar las power skills. «El paso a este perfil profesional transversal es la meta de nuestros ciclos, una formación con la que buscamos un mejor futuro profesional para nuestros estudiantes», confirman. En este sentido, el Consejo Asesor Empresarial juega un gran papel ya que está integrado por empresas tecnológicas referentes que acompañan a EPS facilitando el tránsito de su alumnado del ámbito educativo al laboral. Amplio catálogo formativo Su amplio catálogo de ciclos formativos y cursos permite que el alumnado siga diferentes itinerarios para su desarrollo profesional, ya sea en empresas tecnológicas, del sector servicios o en entidades de cualquier tamaño y sector productivo, siempre que utilicen sistemas informáticos y redes de datos para su gestión. Entre las competencias que puede adquirir el alumnado se encuentran la configuración, administración y mantenimiento de sistemas informáticos y redes, la administración de los sistemas operativos de servidor y la configuración del software, la implantación y la gestión de bases de datos o la evaluación del rendimiento de los dispositivos hardware. También aprenderán a desarrollar soluciones en plataformas cloud y crear aplicaciones de negocio para analizar datos y automatizar procesos que mejoren la productividad. Asimismo, la cooperativa ofrece otras titulaciones como los grados medios en Atención a Personas en Situación de Dependencia, en Farmacia y Parafarmacia y en Guía en el Medio Natural de Tiempo Libre. En grados superiores ofertan Enseñanza y Animación Sociodeportiva y el de Administración y Finanzas. ¿Y la empleabilidad? Desde Enseñanzas Profesionales Sorolla (EPS) confirman el elevado índice de empleabilidad de sus titulaciones tanto en formatos presenciales como semipresenciales. «Esta eficacia laboral, –inciden– es posible gracias a dos elementos diferenciadores: una metodología propia, basada en la innovación y la tecnología; y una formación continuada, que ofrece un itinerario ininterrumpido hacia sus ciclos superiores o la universidad, en condiciones preferentes». La oferta de EPS para el sector STEM Entre los estudios que oferta EPS destacan dentro del sector STEM: El Máster en Desarrollo y Aplicaciones Web con Tecnologías Azure, una formación en formato modular y flexible con la que se obtiene el certificado oficial de Microsoft; el ciclo superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red (Asir) presencial y semipresencial; el ciclo medio en Sistemas Microinformáticos y Redes (SMR) presencial y semipresencial; y los cursos de Inteligencia Artificial Generativa, Programación de Videojuegos y de Ciberseguridad.

El precio medio por habitación en España se sitúa en los 134 €, un 11,7%
Macro

¿Cuánto ha subido el precio medio por una habitación de hotel en España?

Este año nos va a costar más caro pernoctar en un hotel en España. El precio medio diario ha subido un 11,7% hasta situarse en los 134 euros y la rentabilidad por habitación se ha incrementado un 17,1% hasta alcanzar los 92,1€. Esto se ha debido, tal y como confirma Albert Grau,  socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, «al buen control del gasto de la explotación hotelera realizada por el operador y en parte al hecho de que la Semana Santa se haya caído en marzo«. De hecho, la actividad turística y hotelera continúa subiendo en España, con muy buenos resultados en todos los indicadores que crecen respecto a las cifras del primer trimestre de 2023, tal y como revela el Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR, compañía experta en analítica y perspectivas de mercado presente en 15 países y con sede en Estados Unidos, y Cushman & Wakefield, que presta servicios inmobiliarios en más de 60 países, para ocupantes y propietarios del sector. Según las cifras que arroja el informe, en el primer trimestre del año, los hoteles españoles lograron una ocupación del 68,5%, lo que supone un 4,9% respecto al mismo periodo de 2023, mientras que el precio medio diario (ADR) ha subido un 11,7% hasta alcanzar  134,6 € y los ingresos por habitación disponible (RevPAR) también se han incrementado un 17,1%, hasta posicionarse en los 92,1 €. Los destinos con mayor ocupación: Canarias y Málaga En cuanto a los destinos, por lógica, Canarias lidera la clasificación de los tres indicadores ya que es temporada alta para el archipiélago canario. Concretamente, en ocupación se ha situado en el 84,3%, un 4,7% más que el año pasado; el ADR  sube un 16,7% hasta llegar a los 171,3€ y el RevPAR un 22,2%, para posicionarse en los 144,4€. Los expertos que han elaborado este informe consideran que el hecho de que las vacaciones de Semana Santa hayan sido en marzo ha permitido a Canarias sumar visitantes de turismo nacional al ya habitual internacional de los meses de invierno. Detrás de Canarias le siguen Málaga con un 76,2%, manteniendo el buen ritmo de todo el ejercicio pasado, y Valencia, con un 75,1%. Barcelona y Madrid también crecen un 1,9% y un 6,6% respectivamente, rondando ambas el 70% de ocupación. Los destinos con menor ocupación al inicio del año son los de componente más vacacional como Marbella (55%) y Baleares (49,2%). Para Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, considera que viendo la evolución del primer trimestre, y las reservas que se están registrando de cara a la campaña de verano, «nos permite ser optimistas respecto a 2024. Todo ello, sumado a la buena gestión por parte de los operadores hoteleros junto al control de los gastos de explotación debería permitir también aumentar la rentabilidad hotelera”. ¿Dónde es más caro dormir? Los precios medios en el mercado español han crecido de forma sostenida en 2022 y 2023 desde que se ha recuperado la actividad turística normal, tras los efectos de la pandemia, y se prevé que la tendencia se mantenga durante este ejercicio. En el conjunto del país, el precio medio diario (ADR) se ha incrementado un 11,7% pasando de los 120,5€ del primer trimestre de 2023 a los 134,6€ de este año. El mayor aumento de los precios se ha registrado en Málaga, con un 21,9% más, en Bilbao, un 18,8% más y en Canarias, un 16,7% más. Si nos atenemos a las cifras absolutas, el informe revela que el mayor ADR lo encabeza Canarias, durante el primer trimestre del año, con 171,3€, seguido de Marbella (168,4€) y Barcelona (154,1€). Mientras que los precios más económicos en hoteles españoles los encontramos en Zaragoza (71,6€) y Córdoba (91,6€). Poco a poco, se reduce la estacionalidad Ante estos datos, Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España valora que “los precios pueden seguir incrementándose durante 2024 ya que la demanda muestra una gran fortaleza, pero sería lógico ver una cierta moderación ya en este trimestre, sin el efecto Semana Santa. La buena noticia es la clara mejora en las temporadas bajas, confirmándose de este modo la tendencia a reducir la estacionalidad en muchos destinos”. El ingreso por habitación crece hasta los 92 € El informe elaborado por STR y Cushman & Wakefield también revela que, durante este primer trimestre, los ingresos por habitación disponible (RevPAR) crecen un 17,1%, alcanzando la cifra récord de los 92,1€, un 17,1% más que los 78,7€ del mismo periodo de 20223. El crecimiento ha sido especialmente notable en destinos como Marbella (+31,4%), Bilbao (+30%) y Alicante (+26,1%). En Alicante y Marbella también el alza en ocupación ha superado el 15% respecto al año pasado lo que explica esta excelente evolución de los ingresos. En números absolutos, los mayores ingresos se han alcanzado en Canarias, donde se han situado en 144,4€, debido a que ha coincidido con su temporada alta. Le siguen Barcelona (107,3€) y Málaga (104,7€) y Madrid, con 101,2€, se posiciona en el cuarto y último destino español por encima de los 100€ de RevPAR. Por debajo de esta cifra se encuentran Baleares con 45€, lastrada por su baja ocupación, y Zaragoza con 49,9€. El Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield,  recoge datos de 1.200 hoteles y alrededor de 150.000 habitaciones en la península ibérica. Barcelona y Madrid, las ciudades más atractivas para la inversión hotelera Igualmente, el Hotel Investor Compass, informe realizado también por Cushman & Wakefield Hospitality, a través de su división de Research en Europa, revela que Barcelona (4,3 sobre 5) y Madrid (4,3) son las dos ciudades con mayor atractivo para la inversión europea en 2024. Les siguen París (4,1), Roma (4,0) y Lisboa (3,9).  Por el contrario, el mayor descenso en atractivo lo encontramos en Edimburgo (-20%) y Estambul (-31%). En este sentido, Albert Grau explica que “la posición de España y del conjunto de la península lbérica sigue atrayendo inversión gracias al atractivo y solidez del destino, tanto urbano como vacacional».

Miguel Rodríguez,  del Clúster de la Edificación y responsable del Departamento de Prescripción de Rockwool
Asociaciones

Clúster de la Edificación: “España genera 37 Mt de residuos, como 800 Titanics”

En España se generan cerca de 37 millones de toneladas de residuos de construcción y demolición (RCD), el equivalente a llenar cerca de 1.250 veces de residuos de obra el Estadio Santiago Bernabéu y similar al peso de casi 800 Titanics. En el ámbito europeo, esta cifra alcanza los 461 millones de toneladas de las que cerca del 30% se reciclan para usos de bajo valor añadido, otro 30%  se eliminan en vertederos de residuos inertes sin ser tratados y el 40% restante se eliminan incontroladamente en escombreras y espacios naturales sin control. Para tratar de solucionar el problema que supone el tratamiento de este tipo de residuos, el Grupo de Trabajo de Construcción, Demolición y Economía Circular del Clúster de la Edificación ha abordado un estudio de los Flujos de Generación de residuos en proyectos residenciales. El documento elaborado analiza la producción de residuos en 129 obras residenciales, que representan un total de casi 11.000 viviendas y una superficie total construida de más de dos millones de metros cuadrados. Residuos de construcción. Infografía Hablamos con Miguel Rodríguez, coordinador del Grupo de Trabajo de Construcción, Demolición y Economía Circular del Clúster de la Edificación y responsable del Departamento de Prescripción de Rockwool sobre los datos que arroja el estudio. – ¿De los 37 millones de residuos que se generan en España, tenéis datos o porcentajes de cuánto se recicla y a qué se destina? ¿Está regularizado el reciclaje de residuos en las obras de hoy en día? Resulta complejo obtener datos específicos sobre los porcentajes de reciclaje y destino de los residuos de construcción en España (más aún si segmentamos las tipologías de obras), más allá de informes y estadísticas proporcionadas por organismos gubernamentales (INE), asociaciones del sector o empresas especializadas en gestión de residuos. El último dato disponible del INE (2021), proveniente de datos extraídos de la Plataforma Electrónica Nacional de Gestión de Residuos (eSIR), marcaría que el 32,8 % de residuos totales del país provienen del sector de la construcción, siendo el sector productivo que más volumen genera y con una tasa de valorización que apenas alcanza el 48%, puntualizando que “valorización” se refiere únicamente a aquellos residuos que no terminan en un vertedero. Lejos de cumplir el objetivo en valorización y reciclado En España, la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) está regulada por la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados, que establece las obligaciones de los agentes involucrados en la gestión de estos residuos, como los promotores, constructores y gestores de residuos, y obliga a la valorización mínima del 70% del volumen de los residuos generados. Atendiendo a los datos aportados por el INE, podríamos decir que estamos aún lejos del cumplimiento del objetivo en cuanto a valorización y reciclado. – En cuanto a los datos de Europa, el 30% de los residuos se reciclan para usos de bajo valor añadido, otro 30% se eliminan en vertederos de residuos inertes sin ser tratados y el 40% restante se eliminan incontroladamente en escombreras y espacios naturales sin control. ¿Tenemos datos de España? ¿Funciona igual en todas las comunidades autónomas? A día de hoy los datos que actualmente existen en España son muy generalistas y no nos permiten comparar con los aportados por la UE o al menos no con ese nivel de detalle. Dentro del territorio nacional existen diferentes velocidades en la implantación de mecanismos de trazabilidad para el control y dimensionado de residuos de construcción. Por ejemplo, las CC.AA. que lideran la innovación en este aspecto son Cataluña y País Vasco, ya que fueron pioneras en la implementación de plataformas electrónicas de control y seguimiento de la trazabilidad de los residuos. Residuos generados en 2022: 109.000 viviendas que generan un millón de toneladas de residuos – ¿Todos los materiales de una obra son reciclables? ¿Cuáles tienen una mayor salida? No todos los materiales de construcción son reciclables, y dentro de aquellos que pueden ser reciclados es importante analizar o diferenciar entre la viabilidad técnica y económica del proceso de reciclaje, e incluso el atractivo del residuo para ser utilizado como un subproducto. Dentro de las tipologías de residuos de construcción y demolición, podríamos decir que los materiales con más capacidad de salida a procesos de reciclaje son los de origen pétreo -hormigón, cerámicos, áridos, etc.- y los metales -acero, aluminio, cobre, etc.-,  dado que su capacidad de transformación en un nuevo producto o materia prima es muy alta y aporta materiales reciclados con una alta calidad (viabilidad técnica), además de tener un valor de mercado reseñable (viabilidad económica). Construcción industrializada, aún queda camino – ¿Se ha institucionalizado ya la construcción industrializada en España o todavía queda mucho camino por hacer? Actualmente queda mucho por hacer, se estima que para 2030 el 10% de la construcción de las edificaciones se realice bajo metodologías industrializadas. El actual panorama social y económico, la alta demanda de vivienda y de mano de obra especializada y la necesidad obligada de diseñar y construir edificios más sostenibles aceleraran la llegada de nuevas metodologías de construcción off site. Por otro lado, se espera un impulso de la Administración a la construcción  industrializada estableciendo criterios que vayan desde la financiación hasta la adaptación normativa en el Código Técnico de la Edificación. Evolución de los residuos de construcción y demolición de 2015 a 2022. – En el informe habláis de ‘entornos controlados’. ¿Qué queréis decir con esto? Los entornos controlados de construcción definen a la construcción industrializada off site, para determinarlo de una manera simplificada, el concepto off site hace referencia a aquellos edificios y/o componentes de edificios que son prediseñados y prefabricados en fábricas que tienen un entorno de fabricación controlado y donde se integran metodologías de construcción por componentes industrializados. Este concepto aterriza los conceptos DfA (Design for Assembly) y DfD (Design for Dissasembly), donde los elementos y componentes constructivos (2D o 3D) se diseñan para ser fabricados en un taller  y posteriormente ensamblarse en obra. Además, incorporando dentro de esta metodología aspectos como el Análisis de Ciclo de Vida se integra también el concepto de desmontaje del edificio al final de su vida útil para poder recuperar componentes y materiales con el fin de darles una nueva vida, haciendo el proceso constructivo totalmente circular. – ¿A la hora de comenzar una obra se tiene medido de alguna forma el impacto que va a generar en el territorio donde se ubica? ¿Y la cantidad de residuos que se van a generar y qué se va a hacer con ellos? ¿Con el sistema constructivo tradicional se desperdician muchos materiales? Antes de concebir un proyecto de construcción, es cada vez más común realizar estudios de impacto ambiental que evalúan cómo afectará la construcción al territorio circundante, además de la correspondiente adaptabilidad a normativas nacionales y/o locales en materia ambiental. Los resultados de estos estudios pueden utilizarse para planificar medidas de mitigación y minimizar el impacto ambiental de la obra. No obstante, debemos recordar que es obligatorio tener un estudio de gestión de residuos y un plan de gestión de residuos, según el RD 105/2008, donde se tipificia y planifica la cantidad de residuos previstos para la obra y su gestión. Más de un millón de t de residuos Dentro de nuestro grupo de  trabajo del Cluster de la Edificación hemos realizado un entregable donde se analizan los flujos de gestión de residuos de 129 obras (aportadas por ARPADA, ACR, MACE y Cociruclar), representando la producción de 10.961 viviendas y 2.079.590 m2 construidos. Con los datos obtenidos en este documento y extrapolando a la producción de viviendas anual en España, podríamos estimar que se generan al año más de un millón de toneladas de residuos en el segmento de construcción de viviendas en nuestro país. – En esta misma línea, habláis del Análisis del Ciclo de Vida. ¿En qué consiste dicho análisis? ¿Se aplica ya en nuestros sistemas constructivos? El Análisis del Ciclo de Vida (ACV), también conocido como Life Cycle Analysis (LCA), es una metodología que evalúa el impacto ambiental de un producto, proceso o sistema a lo largo de todo su ciclo de vida. Este abarca desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final, analizando los impactos ambientales en cada etapa y sumándolos para ofrecer un resultado final por unidad de producto, teniendo en cuenta las siguientes fases: fabricación del producto, construcción, uso, fin de vida y beneficios fuera de los límites del producto. El ACV ya es una parte integral de las principales certificaciones sostenibles como BREEAM, LEED, Verde y DGNB y en España ya existen una gran cantidad de edificios de nueva construcción que cuentan con estos sellos ambientales. Todas estas certificaciones consideran el ACV como un factor clave dentro de sus criterios, si bien las fases del ciclo de vida y los tipos de impactos a analizar pueden variar de una certificación a otra. – ¿Se puede aplicar la economía circular en un edificio (montaje y desmontaje)? ¿Se ha puesto ya en marcha? ¿Qué es necesario? Una buena estrategia circular es la aplicación de metodologías de diseño como el Análisis del Ciclo de Vida y sumarlo a la integración de conceptos de construcción industrializada 2D y 3D. De esta manera es posible diseñar edificios donde reduzcamos de manera importante el uso de recursos y residuos desde el diseño y concibamos el edificio en su fin de vida como una posible mina de materiales. Para poner en marcha este tipo de metodologías debemos tener en cuenta la importancia en la selección de componentes constructivos y materiales de construcción que aúnen el concepto de las «5R» (Reducir, Reparar, Recuperar, Reutilizar y Reciclar). El impulso e incentivo de la Administración y la inversión del sector de la construcción en I+D+i para adaptarse a la necesidad de industrialización y sostenibilidad será muy relevante y marcará la hoja de ruta de los próximos años.  Para ello, habrá que acompañar al sector de un alto nivel de competencia profesional y formación de toda la cadena de valor. El cambio ya ha comenzado y existe una creación de tejido empresarial en España que está dando respuesta a este cambio de paradigma, no obstante, queda mucho por hacer y la industria de la construcción sufrirá un proceso de transformación profunda en los próximos años. – ¿Qué cantidad de residuos podríamos reducir en un edificio de construcción industrializada y otro que se ha construido de manera tradicional? ¿Dónde es más fácil segregar los residuos? Establecer un porcentaje de reducción de residuos entre construcción tradicional e industrializada resulta un ejercicio complejo ya que para establecer un comparativo deberíamos analizar diferentes unidades de obra que puedan ser comparables entre sí como fachadas, estructura, cubiertas, cerramientos, etc. En el grupo de trabajo del Cluster de la Edificación profundizaremos en este campo en nuestros futuros entregables. Por otro lado, es importante incidir en las evidentes ventajas que la construcción industrializada tiene en este campo, fabricar componentes de edificios en entornos controlados reduce significativamente los residuos en obra y favorece que aquellos que se produzcan, puedan segregarse de una manera óptima para su posterior tratamiento, reciclaje o valorización. Los residuos y su reciclado, una gestión compleja – ¿Tiene un alto coste gestionar esos residuos? ¿A quién correspondería dicha gestión, al constructor de la obra? El coste de los residuos dependerá de múltiples factores como su naturaleza, su complejidad de gestión o su complejidad físico-química, entre otros. Por ejemplo, un residuo inerte se trata de diferente manera que un residuo peligroso, además de sus implicaciones en costes de tratamiento, transporte, etc. Además de estos aspectos, hay que valorar la actual complejidad administrativa y logística que implica el posible transporte y comunicación para el tratamiento final del residuo a tratar, ya que las plantas de tratamiento pueden estar deslocalizadas del punto de segregación en obra e incluso en CC.AA. diferentes. La nueva ley de residuos 7/2022 establece nuevos criterios para la responsabilidad ampliada del productor de residuos, ampliando la cadena de responsabilidades al promotor y constructor del edificio. Además, la ley de envases RD 1055/2022 define la responsabilidad del productor de producto como principal responsable de la gestión de los envases del producto puesto en obra. El actual desarrollo normativo reparte una responsabilidad importante en todos los agentes de la construcción para aumentar el nivel de responsabilidad y optimización de los procesos de gestión de residuos.

Surtidores de una gasolinera
Macro

La AIE reduce sus previsiones de demanda de crudo para 2024 por culpa de Europa

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) recoge, en su último informe, que la demanda mundial de petróleo aumentará en 1,1 millones de barriles diarios en 2024, 140.000 barriles diarios menos de lo proyectado en su estudio anterior. En abril, el suministro mundial de petróleo cayó de los 200.000 barriles diarios hasta 102.000. Este hecho se ha debido a las débiles entregas, especialmente en Europa, que han provocado una contracción en la demanda de la OCDE en el primer trimestre. ¿Y para 2025? Para el año que viene, las perspectivas se mantienen sin cambios y el ritmo de crecimiento ahora supera marginalmente al de 2024 con 1,2 millones de barriles diarios. La oferta de crudo se prevé que alcance este año un récord de 102,7 millones de barriles diarios. De hecho,  la producción no perteneciente a la OPEP+ aumentará en 1,4 millones de barriles diarios mientras que la producción de la OPEP caerá en 840.000 barriles diarios. En concreto, continúa la tendencia de que el incremento provenga sobre todo de países no miembros o aliados de la OCDE (como EE.UU., Canadá o Brasil) ante la congelación de la producción en los miembros del cártel. La producción de crudo de la OPEP y sus aliados (OPEP+) bajó en 90.000 barriles en abril hasta 41,43 millones de barriles diarios, debido sobre todo a que Rusia comenzó a aplicar los recortes de extracción a los que se había comprometido (-150.000 barriles diarios en abril, hasta 9,3 millones). En cuanto al precio, el Brent subió un dólar por barril en abril hasta los 88 dólares, en su cuarto mes consecutivo de subida, debido a la continuación de la tensión en Oriente Medio, con el intercambio de misiles entre Israel e Irán. 83 dólares por barril Por otra parte, los precios de referencia del petróleo se corrigieron a la baja en el transcurso del mes de abril y principios de este mes de mayo debido a las preocupaciones por la salud de la economía mundial y la demanda de petróleo. Los informes sobre avances hacia una tregua en Gaza también pesaron sobre los precios del petróleo, aunque las tensiones geopolíticas siguen siendo altas. Los futuros del crudo Brent se cotizaban a alrededor de 83 dólares por barril en el momento en que la Agencia Internacional de la Energía redactaba este informe, casi 8 dólares por barril menos que el mes anterior. Cae el consumo de diésel en Europa El informe elaborado por la AIE también refleja que la pobre actividad industrial y otro invierno templado han minado el consumo de gasóleo este año, sobre todo en Europa, donde una proporción cada vez menor de automóviles que consumen diésel en la flota ya lastra el consumo a la baja. La demanda europea de gasóleo disminuyó 210.000 barriles diarios en 2023. En el primer trimestre de 2024 hubo una disminución adicional de 140.000 barriles diarios interanual. Ahora se espera que la demanda mundial de petróleo aumente en 1,1 millones de barriles diarios en 2024, 140.000 menos de lo proyectado en el informe del mes pasado. La perspectiva global para 2025 de la AIE se mantiene prácticamente sin cambios, y el ritmo de crecimiento eclipsa el de 2024 con 1,2 millones de barriles diarios. Reunión en Viena La AIE informa también que la salud de la demanda mundial de petróleo será un tema clave de discusión cuando los ministros de la OPEP+ se reúnan en Viena, el próximo 1 de junio, para trazar la política de producción para el resto del año. A pesar de la reciente debilidad, los balances actuales de la AIE muestran que la demanda de petróleo crudo de la OPEP+ será de alrededor de 42 mb/d en la segunda mitad de este año, aproximadamente 700 mb/d por encima de su producción de abril.

Jaume Duch i Guillot, durante su intervención en el ‘Fórum Europa. Tribuna Mediterránea'
Economía

J. Duch i Guillot (UE): «Está en juego la supervivencia del modelo europeo»

¿Qué nos jugamos en las elecciones europeas del próximo día 9 de junio? ¿Está preparada la UE para enfrentarse a todos los desafíos que tiene por delante? ¿Está en juego la supervivencia del modelo europeo? ¿Qué pasa con el Pacto Migratorio? ¿Es suficiente con el sistema actual de financiación? ¿Tenemos que cambiar nuestra política de defensa? Estas son algunas de las cuestiones a las que Jaume Duch i Guillot, director general de Comunicación y portavoz del Parlamento Europeo ha dado respuesta durante su intervención en el ‘Fórum Europa. Tribuna Mediterránea’, que se ha celebrado en el Hotel Las Arenas de Valencia. Pablo Broseta, secretario autonómico de Representación ante la Unión Europea y las CC.AA ha sido el encargado de presentarlo. En su discurso ha subrayado que «estamos en un momento decisivo. No se trata de unas elecciones más ya que tenemos que trazar el rumbo que queremos darle a la Unión Europea». Broseta ha incidido en que «tenemos que decidir si avanzamos en un mundo común o abandonamos. Hay que tener en cuenta que cuestiones como la inmigración, la agricultura, el pacto verde europeo… emergen como aspectos claves de la UE». Ha insistido en la relevancia de estas elecciones y la importancia de dejar atrás «la visión cortoplacista de nuestras realidades nacionales». Sobre el papel europeo de la Comunitat  Valenciana, Pablo Broseta ha destacado «la vocación europeísta de esta comunidad que forma parte de nuestro ADN y de nuestra identidad política». Está preparada la UE para enfrentarse a todos los desafíos que tiene por delante? Jaume Duch i Guillot ha explicado que la Unión Europea  ya no se encarga solo de la gestión económica. «Ahora es una unión política imperfecta pero que cuenta con un alto grado de influencia en la legislación de los Estados miembros». De hecho, ha reconocido que buena parte de la legislación española viene dada por la legislación de la UE. Ha admitido que la situación actual en Europa y en el mundo se ha complicado mucho en los últimos años. «Estamos en una situación difícil e imprevisible debido a la evolución de China, los vaivenes de la política de Estados Unidos, la situación en Oriente Medio que puede escalar a otros países…», tal y como ha reconocido Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad en distintos foros. Ha hecho hincapié también en el declive de la democracia en el mundo. «Si miramos la lista de países democráticos podemos comprobar que esta no se ha ampliado, sino que se ha reducido». En juego la supervivencia del modelo europeo Uno de los retos que tenemos por delante, tal y como ha expresado Jaume Duch i Guillot es la autonomía estratégica. «La UE tiene que hacer frente ella sola a los problemas que nos están llegando como la falta de materias primas, nuestra dependencia de productos esenciales de terceros países como pueden ser los medicamentos, la ampliación de la UE y la reforma que requerirán dichas incorporaciones, la pobreza…». Ha afirmado también que está en juego la supervivencia del modelo europeo. «Estas elecciones van a influir en la dirección que va a tomar la UE». «Es verdad -ha aclarado- que la mitad del planeta vota este año, pero las elecciones que nos van a decir hacia dónde nos vamos a encaminar son las europeas y las de EE.UU». Jaume Duch i Guillot, director general de Comunicación en la Unión Europea Suenan tambores de guerra Sobre la situación geopolítica actual, Jaume Duch i Guillot ha expresado que «hay una guerra en el continente europeo y que además es de adhesión territorial, una situación que no habíamos visto en 70 años». Ha recalcado también que «es una guerra que va en contra de nuestra ideología y nuestra forma de organizar la sociedad». Política de seguridad y de defensa «Estamos viendo que, ante lo que pueda pasar en EE.UU., -ha señalado– la UE tiene que tomarse más en serio su política de seguridad y de defensa». Ha explicado que esta cuestión, la UE la delegaba en la OTAN y en EE.UU. «Por eso, -ha admitido- hay que prepararse y desarrollar esa política de seguridad y de defensa que está en el Tratado de la UE». Ha reconocido que es un tema espinoso ya que «es una política que obliga a distribuir los fondos de distinta manera y es una política de la que nos les gusta hablar a los países miembros». China y la UE Ante la pregunta sobre la visita del presidente chino, Xi Jinping a distintos países europeos -Francia, Serbia y Hungría-  y su intención de dividir a la UE. Jaume Duch i Guillot ha calificado la relación entre la UE y China como «compleja». Tal y como ha manifestado, «China es un socio comercial, un competidor y, en muchas ocasiones, es un enemigo porque está apoyando a Rusia -ha conseguido mitigar las sanciones europeas-  y además es culpable de muchas desinformaciones». Ha recalcado también que no cree que «haya nadie en la UE que piense en la posibilidad de crear una unión entre la UE y China contra EE.UU». Autonomía estratégica Sobre esta cuestión, el representante de la Unión Europea, ha señalado que «estos dos últimos años, una de las prioridades de la UE era reducir  el nivel de dependencia energética promoviendo fuentes de energía europeas». Pero nuestra dependencia del exterior no es solo energética. «También estamos hablando de la dependencia de países terceros con respecto a productos básicos importantes para la salud de nuestros ciudadanos como medicamentos básicos que no se produzcan en la UE». No se ha olvidado de mencionar tampoco  nuestra también dependencia de materias primas que «por razones ecológicas hayamos decidido exportar de países terceros y no buscarlos de nuestro propio territorio». En este sentido, también ha hecho alusión a los chips, que provienen en su mayoría de Taiwán y que «podrían paralizar la industria, sobre todo la de la automoción». Fuentes de financiación complementarias Todas estas medidas «implican una inversión importante» -ha reconocido- «y hay que hacerlo respetando el medioambiente y la lucha contra el cambio climático». «Supone proteger la agricultura y la ganadería y se debe hacer al mismo tiempo».  Para ello, -ha subrayado- «se necesitan recursos que no van a salir del presupuesto ordinario de la Unión Europea. Necesitamos fuentes de financiación complementarias y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) va a jugar un papel importante en ese sentido. Concretamente, 750.000 M€ extraordinarios que hay que sumar al presupuesto de la Unión Europea». En esta misma línea, ha recordado que «cuando empezó la pandemia, dos meses después, el Parlamento Europeo comenzó la discusión sobre la necesidad de un sistema de financiación alternativo para hacer frente al gasto sanitario y las consecuencias de la pandemia y gracias a esos fondos, muchos ciudadanos de la UE no perdieron su empleo». «En un principio, ha destacado, los Estados miembros respondieron negativamente, y se trataba de respuestas ideológicas, luego fueron tapadas por respuestas prácticas y la CE y los Estados miembros aprobaron los NEXT Generation». «Ese debate ha venido para quedarse -ha recalcado en alusión a la financiación alternativa- y dar continuidad a esas exigencias que no estaban previstas». El presupuesto de la UE es el 1% del PIB  de la UE, «sirve par lo que sirve, pero no está previsto para este tipo de situaciones». Duch i Guillot se ha mostrado convencido de que una de las nuevas obligaciones del nuevo Parlamento Europeo será «dar continuidad a estos planes de financiación». Feijóo y Sánchez y el debate sobre el futuro de Europa Otra de las preguntas que le han planteado a Jaume Duch i Guillot ha sido si el debate sobre el futuro de Europa está siendo relegado a un segundo plano por el cara a cara entre Feijóo y Sánchez. Duch i Guillot, que no ha querido hacer valoraciones, ha contestado que «la campaña será diferente en los diferentes Estados. Va a ver países donde se hará una distinción entre política europea y nacional y en otros ira ligado a la actualidad nacional». «En el caso español, -ha señalado- la campaña está comenzando». Ha puesto sobre la mesa los temas  que son prioritarios para la economía en España como la regulación de la inmigración, las infraestructuras, la protección del medioambiente… «Son temas tanto de carácter nacional como europeos porque van ligados o son lo mismo». Ha reconocido que «si hay algo que ha funcionado bien en estos cinco años es la visibilidad de la UE porque ha sido capaz  de resolver el Brexit, hacer frente a la pandemia y la unidad en torno al apoyo a Ucrania que sigue siendo unánime». La ayuda a Ucrania Sobre esta cuestión, el director general de Comunicación de la Unión Europea ha recordado que  «la UE aprobó las primeras medidas contra Rusia a los dos días del conflicto y ya llevamos trece«. «Quien está ayudando más a Ucrania es la UE, más que cualquier país del planeta. Esto le ha dado una gran visibilidad que antes no tenía y le ha dado credibilidad». De hecho, y según las últimos datos, «el grado de aceptación de la UE por parte de los ciudadanos es el más alto de la historia de la UE», ha informado. Ante las interferencias extranjeras ¿Cómo se lucha contra la interferencias extranjera? «Lo primero es legislar. Poniendo obligaciones a las plataformas de redes sociales y de Internet y aprobando la primera ley en el mundo de la Inteligencia artificial». Ha recordado también que  «la desinformación se combate con información». Por ello, «hay que proteger a las periodistas y a las nuevas generaciones que son los que consumen esa desinformación». Ha explicado también que la UE quiere pluralidad de medios. Ha destacado que hace unos meses la UE aprobó la ley de libertad de medios ya que «los medios de comunicación son fundamentales para defender la democracia de los Estados miembros». «Hay que permitir que los medios de comunicación puedan ganar dinero y sobrevivir como empresa sin recurrir al click by». Fomentar la participación Ante las inminentes elecciones del próximo 9 de junio. Jaume Duch i Guillot ha expresado que «no están preocupados por la abstención. Debemos fomentar la participación y la institución tiene que ser neutral e impulsar el voto a través de la pedagogía». «Hay que alertar a los que no voten que viviremos la democracia de los demás». Ha manifestado que durante las próximas semanas se va a explicar la importancia de estas elecciones sobre la base de la democracia «en un momento en que esta se está viendo atacada de manera reiterada«. Además, ha incidido en que buscan el mensaje intergeneracional porque «el voto joven es el más difícil de conseguir». Ha expresado que «están empezando a desaparecer los ciudadanos que lucharon por recuperar la democracia y estos tienen que transmitir a sus nietos que es el momento de tomar el testigo». ¿Influirán las elecciones de Estados Unidos? Ha confirmado que las elecciones de EE.UU. influirán en las elecciones europeas. «De momento, lo que vemos son los elementos más exagerados sobre todo en referencia al candidato republicano». «Estamos viendo que EE.UU. mira más hacia el Pacífico y Asia y no hay un clima de diálogo con la UE». Jaume Duch i Guillot ha reconocido que a la UE le conviene que gobierne Biden. De todas formas,  «no tenemos que estar pendientes de lo que pase en otros países para saber lo que nos va a pasar a nosotros, es lo que se llama autonomía estratégica». ¿Qué países esperan para entrar en Europa? En la cola para entrar a la UE se encuentran Turquía, Montenegro, Serbia, Macedonia, Albania, Moldavia  y Ucrania. A pesar de todo, «la prioridad de la UE es la estabilidad del continente», ha subrayado. Ha expresado que «después de las elecciones se va a establecer un programa para facilitar la entrada de los países que están en cola. El objetivo es crear un paso intermedio para que los ciudadanos de esos países vean una mejora en sus propias vidas». La inmigración La inmigración ha sido otro de los temas que ha calificado como «delicado«. Ha recordado que en esta legislatura se consiguió finalmente la aprobación del Pacto Migratorio. «Llegamos a las elecciones con ese paquete aprobado, con lo que la discusión debe ir sobre la aplicación de ese Pacto Migratorio que se basa en la solidaridad y en que todos los países tienen que arrimar el hombro. Aquellos que no quieran contribuir deberán apoyar a los Estados miembros que lo hagan en mayor medida».

1 12 13 14 15 16 45