Domingo, 16 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

Reclaman una regulación estable para conseguir una descarbonización eficiente

Reclaman una regulación estable para conseguir una descarbonización eficiente

«Para descarbonizar nuestras ciudades es necesario conseguir una regulación sostenible» han coincidido en señalar los participantes en la mesa de debate que se ha desarrollado bajo el título “Descarbonización eficiente para una sociedad sostenible” durante el encuentro Smart Business: Innovación & Valores, que se ha celebrado bajo el título, «Objetivo Green Deal» en el Palacio de la Exposición de Valencia.

En la mesa de reflexión han participado Manuel Rivas, director del Equipo de Análisis de Mercados de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea; Antonio García, director de Capitalidad Verde Europea; Esther Mocholí, directora de Innovación del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE); y José Domingo Martínez, jefe de sección de Servicios Innovadores y Sostenibles de la Diputación de Valencia. José Luis Muñoz, director del IVEI, ha ejercido de moderador.

La primera cuestión que ha lanzado Muñoz a los participantes ha sido la electrificación.

Manuel Rivas (CE) ha explicado la importancia de la electrificación de la economía y de los procesos. Ha recordado que “‘no es bueno para las energías renovables que el precio de la electricidad baje’. Tenemos que ser capaces de generar una demanda para esa electrificación con precios moderados”.

Ante esta tesitura, y ante la pregunta de si estamos preparados para esa transición, Esther Mocholí (ITE) ha recordado que lo importante es que “la electrificación se lleve a cabo con energías limpias” y ha puesto sobre la mesa otras fuentes de energía como el hidrógeno que “deben ir de la mano de otros vectores que se necesitan”.

Igualmente, ha manifestado la importancia de conseguir que la producción sea sostenible con energías limpias y “ser competitivos”.

La movilidad eléctrica en las ciudades

José Luis Muñoz (IVEI) ha puesto en valor la movilidad eléctrica en las ciudades. También ha hablado sobre la carga y recarga de las baterías, que generan un consumo excesivo de determinadas materias primas como el litio y la necesidad  de recuperarlas.

Ha preguntado a los participantes cómo se gestiona esta cuestión desde el entorno de la Administración  y cómo lo percibe el ciudadano.

José Domingo Martínez (Diputación de Valencia) ha recalcado que desde la Diputación colaboran con aquellas iniciativas accesibles instalando puntos de carga. También ha hecho mención a las ferias que se celebran en los pueblos, donde, todavía hoy, se utilizan grupos electrógenos para suministrar electricidad a sus puestecillos y “estamos intentando colaborar con empresas para sustituirlos por generadores limpios”.

En esta misma línea Antonio García ha incidido en que la Capitalidad Verde Europea “es como una ventana donde poder poner cosas y hay que ver qué ponemos para descarbonizar nuestra ciudad. Es complicado porque nos hemos comprometido conseguir huella de carbono 0 en 2030 y no en 2050”.

En este sentido, ha incidido en que “tenemos que llegar a la descarbonización que nos hemos marcado y ser capaces de utilizar de manera sostenible los recursos energéticos”.

García ha recalcado también que hay que evaluar lo que hacemos aunque sea costoso “porque hay que hacerlo y hay que llevar a cabo cosas sencillas, que la gente lo vea y se involucren en este objetivo”.

Por su parte, José Domingo Martínez ha explicado que desde la Diputación están concienciados en la importancia de la sostenibilidad pero “ponerla en práctica es complejo”.

En esta línea, Manuel Rivas ha apuntado que el coste de producción de las energías renovables es más barato. “Desde Europa se está trabajando para que las energías más baratas paguen menos”. Sin embargo, ha advertido que «aterrizar los precios va a requerir mucha voluntad política para que puedan percibirlo también los consumidores”.

Hidrógeno verde, una alternativa sensata

José Luis Muñoz ha requerido también la opinión de los participantes si sobre si el  hidrógeno verde es una alternativa sensata para la descarbonización.

Esther Mocholí (ITE) ha confirmado que se trata de un vector viable “pero los costes de implantación son altos y es necesario el apoyo institucional para llevar a cabo grandes proyectos”. Ha recordado también que el ITE es un dinamizador de la Alianza Valenciana de Baterías (AVB) y de la Estrategia del Hidrógeno Verde de la Comunitat Valenciana.

Antonio García (Capitalidad Verde Europea) ha puesto sobre la mesa una cuestión muy importante como es la regulación.  “Tenemos que ser rápidos con esas regulaciones para no poner palos en las ruedas”, ha advertido.

García ha incidido en la importancia de que “esta regulación tiene que ser  sencilla”.

¿Qué papel juega la Administración?

Ante esta tesitura, José Luis Muñoz (IVEI) ha recordado el valor de la compra pública innovadora, que tiene como objetivo potenciar la innovación en los sectores público y privado por medio de la compra pública, de forma que se incorporen soluciones innovadoras en las administraciones públicas y se incentive la innovación en las empresas.

En este sentido, José Domingo Martínez (Diputación de Valencia) ha explicado que los municipios se adhieren a iniciativas energéticas y de digitalización que han llevado a cabo las empresas.  Ha puesto como ejemplo la gigafactoría que está construyendo PowerCo en Sagunto que no solo va a potenciar un hub de empresas a su alrededor sino que «también se va a crear empleo como consecuencia de la puesta en marcha de servicios que requieran las personas que van a trabajar allí”. Por ello, “tenemos que adelantarnos para satisfacer esas necesidades”, ha señalado.

En esta misma línea, Antonio García ha destacado que “hay empresas que miden su huella de carbono y otras que no lo hacen.  Hemos desarrollado un acto con  la CEV donde hemos dado propuestas para que las empresas puedan hacer esa medición”.

Marco regulatorio estable

José  Luis Muñoz ha recordado a los participantes en la mesa de reflexión que “las empresas quieren un marco regulatorio estable”. Ha destacado que “las administraciones públicas tienen que simplificar los procesos y hacerlos más sencillos”.

José Manuel Martínez (Diputación de Valencia) ha recordado que tienen propuestas en materia de movilidad para municipios de interior “y nos encontramos con dificultades para llevarlas a cabo porque la normativa es complicada y nos cuesta poner los proyectos en marcha”.

En esta misma línea Antonio García (Capitalidad Verde Europea) ha recalcado que «hay que simplificar los procesos  para hacérselo más fácil al ciudadano porque tenemos el conocimiento y las soluciones para canalizar ese conocimiento”.

Perfils UJI
campaña renta Generalitat
Mujeres al Timon viaje transformador
Global Omnium dia mundial del medio ambiente
arquitectura diputacion de valencia
Congreso Energia Castellon
campanya renda Generalitat
Aeroport general valenciano

Dejar una respuesta