Sábado, 23 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Borja Ramírez - Página 5

Nacho Cambralla-CEO-WAYCO
Liderazgo

De la oficina al coworking: Wayco busca liderar el boom del sector en España

En los últimos años la demanda de espacios de trabajo ha experimentado un notable incremento, impulsada por la proliferación del trabajo remoto y la flexibilidad laboral. Según un informe de Global Workspace Analytics, la cantidad de personas que trabajan desde casa ha aumentado en un 140% desde 2005. Esto ha llevado a una evolución significativa en la oferta, con un crecimiento del 26% en el número de espacios de coworking a nivel mundial solo en 2023, según datos de Coworking Resources. En un contexto de crecimiento exponencial que tiene su eco también en el mercado español -cuyos metros cuadrados han aumentado un 42% en los últimos tres años-, la empresa de capital valenciano Wayco cumple diez años entrando en la lista de los grandes players del coworking en España. Hablamos con Nacho Cambralla, director de Wayco. De la oficina al coworking -En Wayco nacéis buscando dar respuesta a una necesidad. Hoy en día todo el mundo sabe lo que es un coworking, pero hubo un momento en el que una empresa o un autónomo que necesitaba un espacio de trabajo, tenía unas opciones muy limitadas. Efectivamente, hace una década el concepto de coworking era muy poco conocido. Eso hizo necesaria mucha divulgación para dar a conocer a la gente lo que era este tipo de espacios, cómo funcionaban y qué ventajas les podía aportar frente a trabajar desde casa o alquilar una pequeña oficina, que tampoco era sencillo. En ese primero momento, hace ya una década, tratamos de hacer pedagogía. Trasladar a los autónomos y las pymes que tenían que salir de casa, o a las empresas que era muy positivo conectar con otros profesionales con inquietudes similares y crear un espacio de ayuda mutua para gente que está emprendiendo. Somos un sector muy joven que ha madurado mucho en estos diez años. Actualmente ofrecemos un servicio muy profesionalizado que ya no es únicamente para gente autónoma, sino que ha evolucionado hasta poder acoger a empresas de todo tipo. También están teniendo mucha relevancia las firmas nacionales e internacionales, que tienen un nivel de exigencia mucho más alto y que se combinan con los emprendedores o trabajadores por cuenta propia. Ofrecer flexibilidad a los empleados… y a la empresa -¿Cómo habéis visto durante los últimos años evolucionar el mercado en España y en la Comunidad Valenciana? El mercado, tanto a nivel nacional como internacional, el mercado del coworking ha venido creciendo de una manera muy fuerte desde 2018. Tras el bache de la pandemia, que nos afectó fuertemente, el efecto rebote del crecimiento ha sido muy fuerte y vivimos un muy buen momento. Esto se debe a que la mentalidad de las empresas ha cambiado mucho al respecto del lugar donde hay que trabajar. En la actualidad muchas empresas se replantean cómo tenían que distribuir el lugar de trabajo para sus empleados y buscan ofrecerles alternativas menos tradicionales. Esta tendencia ha sido global. Las empresas tienen que ofrecer más opciones y flexibilidad a sus empleados, que son quienes tienen la capacidad de decisión sobre dónde quieren trabajar. Para esto existen diversas vías, desde las oficinas tradicionales al teletrabajo. Sin embargo, que las empresas faciliten un espacio de coworking a sus empleados se ha convertido en algo muy normal en cualquier firma tecnológica y de servicios. Obviamente hay sectores que no pueden operar en estos espacios, pero otros muchos nacientes sí. Todo ello ha permitido que nuestro sector crezca mucho con ese perfil de cliente empleado de una empresa corporativa. Wayco ha crecido mucho gracias a este perfil. Por otro lado, es clave la flexibilidad que ofrecemos a las empresas, ya que les pedimos un bajo compromiso que les permite crecer, decrecer o explorar la llegada a una ciudad. Ofrecer contenido y comunidad -¿Qué variaciones ha observado en la demanda de espacios de coworking y a qué atribuye estos cambios? ¿Hay algo que antes no se tuviese en cuenta y ahora sea un sí o sí? Las empresas buscan tener un espacio privado para su equipo, pero dentro de un coworking con muchas zonas comunes compartidas. La clave es esa, buscan compartir recursos. Además de la oficina, valoran el contenido de la misma y poder tener contacto con otro tipo de profesionales. Esa es nuestra apuesta. Tenemos un estilo propio de espacio donde se realizan charlas y eventos, un elemento que genera atracción para que los empleados se vean seducidos a venir a trabajar al coworking. Representamos ese elemento atractivo para que el empleado salga de casa y genere contacto de oportunidades con otras empresas. Queremos tener contenido y generar comunidad. Son alicientes para que los trabajadores se involucren y participen más. Esa dinamización es un valor añadido que nosotros ponemos con mucho énfasis sobre la mesa. Innovar en el coworking -Con 70 espacios en la ciudad de Valencia y 77 en la provincia, ¿cómo se posiciona Wayco frente a la competencia local y qué diferencia a sus espacios de coworking? Tenemos una oferta muy concentrada en la ciudad de Valencia. Eso se debe a que la ciudad cuenta con un espacio de trabajo muy atomizado. Hay mucho espacio de coworking de tamaño reducido y somos pocos quienes podemos proporcionar espacios más amplios. Esto es muy importante, porque tenemos la capacidad de ofrecer a las empresas internacionales un espacio en el que puedan trasladar su firma. Tenemos tres ubicaciones en Valencia: en Ruzafa, Abastos y Cabañal. Eso hace que nuestros clientes puedan acudir indistintamente a los tres espacios, lo cual es un elemento diferencial. Formamos una misma comunidad bajo el paraguas de Wayco. Siempre innovamos dentro de nuestra propuesta de servicios. Somos el único coworking a día de hoy con una cafetería propia y un servicio de restauración. La gente valora mucho poder tener cafetería en la propia oficina. También hemos desarrollado con una sala de podcast, para aquellos clientes que utilicen este canal de difusión. Son algunos ejemplos de elementos que añadimos para diferenciarnos de la competencia. -Imagino que las innovaciones que añadís son aquellas que percibís que va demandando el mercado. Una ventaja que tiene nuestro negocio es que estamos muy cerca de nuestro clientes. Podemos hablar con ellos, hacerles encuestas, y nos van indicando hacia donde podemos ir enfocando nuestros productos. A todo esto podemos añadir las tendencias que nos llegan desde el mercado internacional. ¿Cómo evolucionará el sector? – ¿Cuáles son sus previsiones para el mercado de coworking en Valencia y en España en los próximos cinco años? Es complicado hacer previsiones a largo plazo, pero sí estamos convencido que el crecimiento que hemos experimentado durante los últimos años no es circunstancial. Hay una carencia real de metros cuadrados y de lugares donde trabajar. Hay una demanda constante de empresas que o bien están creciendo en valencia o están valorando instalarse en nuestra ciudad. A toda la inversión que se está haciendo hay que sumar el trabajo que se está haciendo desde aceleradoras e incubadoras que están atrayendo a muchas empresas. Hay muchos ingredientes a favor de que esa demanda siga en aumento los próximos años. Nuestra visión es muy positiva en ese aspecto. De aquí a final de año la oferta va a aumentar. Lo que estamos tratando es de prepararnos y de consolidar nuestra posición como referente en la ciudad de valencia. Somos pioneros, llevamos más de 10 años trabajando y tratando de conectar muy bien con el barrio en el que nos movemos.

Coche eléctrico
Internacional

Europa y China chocan por cuenta del coche eléctrico, ¿cómo podría afectarnos?

La decisión de la Unión Europea (UE) al respecto de cómo responderá el mercado común al desafío que para la industria automovilística europea supone la llegada de los vehículos eléctricos chinos ha llegado finalmente y ha caído del lado del proteccionismo. Tras meses de investigaciones y especulaciones, la Comisión Europea ha decidido imponer aranceles adicionales para los vehículos eléctricos importados desde China. La pregunta ahora es: ¿cómo afectará esto a las automotrices chinas y qué hará Pekín al respecto tras amenazar con represalias? Las primeras reacciones del gigante asiático no se han hecho esperar. Desde la prensa estatal china criticaban este jueves el anuncio de la Comisión, que establecía un arancel de hasta el 38,1% a la importación de vehículos eléctricos del país asiático. Una decisión que, a ojos de Pekín, «no ayudará a Europa a mejorar su competitividad». «La intención de Europa es obtener una ventaja en esta nueva oleada de competencia. Esperan impulsar el empleo y el PIB, pero lo cierto es que han vivido guerras comerciales en el pasado y los aranceles nunca han sido una solución para mantener la competividad. Deberían aprender de la historia y reconocer el vasto potencial que tiene cooperar con China», indica el diario Global Times en su editorial de hoy. ¿Una respuesta, «selectiva»? La respuesta de las autoridades chinas podría ser «selectiva», especialmente dado que los aranceles no cuentan con el respaldo del bloque de los Veintisiete al completo: si bien Francia y España habrían apoyado la medida, países como Alemania, Suecia o Hungría mostraron su oposición al considerar que agriaría todavía más los lazos con Pekín. Según el medio especializado Politico, el Ministerio de Comercio de China ya había enviado una carta al comisario europeo de ese ramo, Valdis Dombrovskis, amenazando con medidas contra los sectores europeos de aviación y agricultura en caso de que Bruselas decidiese aplicar esas tasas adicionales. Y, en las últimas semanas, la prensa estatal china ya ha avanzado posibles represalias como un alza de aranceles a la importación de vehículos de gran cilindrada o investigaciones ‘antidumping’ contra los productos lácteos o el cerdo proveniente de Europa. Este último caso sería especialmente grave para España, ya que es el principal exportador a China de carne porcina -la más popular entre los consumidores chinos- en el marco de los Veintisiete. El año pasado, el país ibérico aglutinó unas 382.000 toneladas en ventas al gigante asiático. «Los aranceles agrícolas, como los dirigidos contra el brandy francés o el cerdo español, podrían ser un castigo para los dos principales impulsores de la investigación a los eléctricos», apunta la consultora Trivium China, que además alude a la influencia de los agricultores sobre la política europea, algo que «daría a Pekín una palanca para elevar la presión». ¿Cómo ha afectado en bolsa a los fabricantes chinos? La respuesta más inmediata de los fabricantes chinos de eléctricos a los aranceles fue su evolución en bolsa: si bien ayer, ante las noticias que apuntaban a que las nuevas tasas se situarían en torno a un 25%, estas compañías experimentaron por lo general caídas importantes; hoy, tras conocerse que la media será del 21%, la imagen era distinta. Y es que las empresas a las que se aplicará tasas por debajo de esa cifra se disparaban en la Bolsa de Hong Kong: BYD, con aranceles adicionales del 17,4%, subió casi un 7,4% en la parte matinal de la sesión, y Geely, cuyo impuesto será del 20%, hizo lo propio en un 2,7%. La excepción fue SAIC, que sufrirá el arancel máximo impuesto por la Comisión (38,1%) tras no colaborar con la investigación y que caía un 1,83%. «SAIC tiene una gran dependencia del mercado europeo y no tiene planes todavía de localizar su producción, así que se va a ver muy afectada», indicó Ilaria Mazzocco, del ‘think tank’ estadounidense CSIS, citada por el diario South China Morning Post. BYD, mayor vendedor mundial de eléctricos, figura en la otra cara de la moneda: «Parece que va a estar en una gran posición, con una fábrica en la UE (en Hungría), aranceles bajos y un mercado geográficamente diversificado», apunta la experta. ¿Resistirán los aranceles los coches chinos? A finales de abril, la consultora Rhodium, que cifró en más de 10.000 millones de euros las exportaciones de eléctricos desde China a Europa en 2023, aseguró que, incluso aunque la Comisión situase los aranceles cerca de un 30%, algunos productores chinos «seguirían siendo capaces de producir márgenes cómodos de beneficio por sus ventajas en materia de costes». Esa firma apuntó que sería necesario situar las tasas en torno a un 40 o un 50%, incluso superiores en el caso de algunos fabricantes concretos como BYD, para hacer que el mercado europeo dejase de ser atractivo para las automotrices chinas. Recientemente, Estados Unidos anunció aranceles del 100% a los eléctricos chinos. Según el servicio de estudios del estatal Banco de Comunicaciones, el impacto de los aranceles europeos será «controlable» y no detendrá la internacionalización de los fabricantes chinos, aunque compañías emergentes de menor tamaño como Nio o Xpeng sí que podrían sufrir por su mayor dependencia de la producción en China. Cabe recordar que los nuevos aranceles se sumarán al 10 % que ya se aplicaba hasta ahora y que entrarán en vigor de forma provisional antes del 4 de julio, con su aprobación definitiva prevista para noviembre. Estas tasas no se aplicarán a los eléctricos de marcas chinas que se fabriquen en plantas situadas en la UE.

Venta exprés
Sector Inmobiliario

Venta exprés: más del 50% de viviendas del mercado se venden antes de 3 meses

El mercado de la vivienda en nuestro país continúa al alza y sin techo a la vista. Pese al constante aumento de precios, la escasez de oferta y el tensionamiento del mercado del alquiler se están traduciendo en una urgencia compradora. Tanto es así, que  el 13% de las viviendas que se vendieron durante el primer trimestre no llevaba ni una semana en el mercado, según un estudio publicado por el portal inmobiliario Idealista. De los inmuebles restantes, más de la mitad, el 56%, se vendieron antes de tres meses. En concreto, el 21% tardó tan solo entre una semana y un mes en ser vendidos; el 22% entre uno y tres meses; el 31% llevaba entre tres meses y un año, y el 13% más de un año. Pese a estos datos, el porcentaje de viviendas vendidas en menos de una semana se ha reducido en un año, ya que en el primer trimestre de 2023 alcanzó al 14%. ¿Dónde se venden más rápido los inmuebles? En el caso de las capitales los casos de «ventas exprés» son más frecuentes, sobre todo en los grandes mercados. El mayor porcentaje de ventas en menos de una semana se da en Granada, donde el 23% encontraron comprador en menos de 7 días. Le siguen Tarragona (20%), Barcelona (19%), Valencia (19%), Ávila (18%), Huesca y Madrid (17% en ambos casos). A continuación se sitúan las ciudades de Santander y Huelva (16% en las dos), seguidas por Pontevedra, Vitoria, Albacete, Pamplona, Burgos y Sevilla, que comparten una tasa del 15%. En el punto contrario encontramos a la ciudad de Lugo, donde el porcentaje de viviendas exprés fue de solo el 1%, seguida por Ceuta, Palencia y Teruel (4% en los 3 casos). A continuación se encuentran las ciudades de Ciudad Real y Castellón de la Plana (5% en las dos) y Cádiz con un 6%. ¿Cómo ha evolucionado desde 2023? En la mitad de las capitales la tasa de ventas en menos de una semana se ha reducido frente al año pasado, siendo Girona donde más se ha notado, ya que pasa del 36% del primer trimestre de 2023 al 14% de este año. Le siguen Salamanca (del 19% al 8% actual), Vitoria (del 25% al 15% actual) y Cádiz (del 15% al 6% actual). Entre los grandes mercados se ha reducido en Alicante (del 14% al 10%), Palma (del 14% al 10%), Barcelona (del 22% al 19%), Málaga (del 16% al 13%) y Madrid (del 19% al 17%). Por el contrario el mayor crecimiento se dio en Tarragona (del 13% al 20% actual) y Melilla (del 3% al 11% actual). Y durante la última década, ¿cuánto han subido los precios? En 2014, tras la crisis financiera global y la burbuja inmobiliaria, los precios de la vivienda en España comenzaron a mostrar signos de recuperación. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de la vivienda aumentó un 1,8% en 2014 y un 4,2% en 2015. Esta recuperación fue impulsada por un incremento de la demanda, tanto nacional como extranjera, y por la mejora de las condiciones económicas generales. Los próximos dos años, hasta 2018, se caracterizaron por un crecimiento sostenido de precios que, sin embargo, todavía distaba mucho de la situación actual. En 2016, los precios aumentaron un 4,7%, seguido de un 7,2% en 2017 y un 6,8% en 2018, según datos del INE. Este periodo de expansión estuvo caracterizado por un aumento del crédito hipotecario, bajos tipos de interés y un aumento del empleo, lo que facilitó el acceso a la vivienda para muchas familias. De la estabilidad a la pandemia En 2019, el incremento de los precios comenzó a moderarse, registrándose un aumento del 3,6%. Sin embargo, en 2020, la pandemia de COVID-19 trajo consigo una cierta estabilización y, en algunas regiones, incluso una leve disminución. El INE reportó un aumento promedio del 2,1% para ese año. Las restricciones de movilidad y la incertidumbre económica redujeron temporalmente la demanda de viviendas. Con la recuperación económica post-pandemia, el mercado inmobiliario volvió a experimentar un fuerte repunte. En 2021, los precios subieron un 3,7%, mientras que en 2022 el incremento fue del 5,5%, según el INE. En 2023, los precios aumentaron un 6,4%, impulsados por una demanda contenida y el interés de inversores buscando refugio en bienes tangibles frente a la inflación. En 2024, según previsiones de Tinsa, los precios continuarán con su tendencia alcista con un aumento del 4,8%. La inflación y el encarecimiento de los materiales de construcción, junto con una oferta de vivienda nueva que no logra satisfacer la demanda, han sido factores determinantes.

Defensa europea
Empresas

¿Hacia una Defensa europea? Las claves de los pesos pesados Airbus, Indra y BEI

La historia de la Unión Europea, hasta la crisis económica de 2008, fue una historia de optimismo. Los programas de reajuste centrados en la austeridad primero y los sucesivos desafíos socioeconómicos tensaron las relaciones entre los socios los años posteriores. Pese a ello, los desafíos se han prolongado hasta la fecha, encontrando siempre una respuesta de unidad. En la actualidad, los europeos se enfrentan a un nuevo reto existencial: la necesidad de una autonomía europea en materia de Defensa. La respuesta puede ser el resurgir de un sector industrial fuerte. Bajo el título «La defensa europea: una necesidad y una oportunidad industrial», Pedro Fuster González, director de Estrategia de Defensa de Indra; Francisco Javier Sánchez Segura, vicepresidente ejecutivo de Airbus España; y Oliver Cusworth, Senior Expert on Defense de Banco Europeo de Inversiones (BEI), han debatido sobre el futuro de la industria de Defensa en Europa. El Foro La Toja-Vínculo Atlántico reúne en Sevilla a expertos y directivos de empresa para reflexionar sobre los desafíos a los que se enfrenta Europa, como la guerra de Ucrania y la defensa colectiva o la transición energética. La autonomía europea en defensa: una necesidad ineludible La discusión arrancó con Pablo García-Berdoy, Líder de Asuntos Públicos para Europa de LLyC, quien subrayó la necesidad de una política de defensa europea unificada, citando a Josep Borrell, Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad: «si no estamos en la mesa, somos parte del menú». Pablo García-Berdoy, moderador del debate. García-Berdoy recalcó la importancia de una coordinación no solo operativa, sino también industrial a nivel europeo, destacando el papel histórico de España en la consolidación de estructuras como Airbus. Precisamente desde la compañía aeronáutica, Francisco Javier Sánchez, vicepresidente ejecutivo de la firma, enfatizó la urgencia de que Europa decida su papel en el ámbito de defensa, comparando esta situación con la de sus propios hijos decidiendo su futuro. «Debemos decidirlo nosotros o vendrá Trump en noviembre y lo decidirá él», afirmó Sánchez, resaltando la importancia de un modelo industrial europeo cohesionado para superar la fragmentación actual. El papel del Banco Europeo de Inversiones Oliver Cusworth, Senior Expert on Defense del Banco Europeo de Inversión, abordó el papel de la entidad en la financiación de la industria de defensa, una novedad en su historial enfocado tradicionalmente en infraestructura e innovación. Cusworth detalló un plan de acción de cuatro pilares para impulsar el gasto en defensa hasta los 8 billones de euros para 2027, destacando la necesidad de superar barreras como la mala prensa que afecta al sector. Oliver Cusworth, Senior Expert on Defense del Banco Europeo de Inversión. Cusworth explicó que el BEI está adaptando sus normas para apoyar proyectos de defensa, reuniendo instrumentos de financiación y formando alianzas estratégicas para compensar su falta de experiencia en el sector. Subrayó la importancia de una financiación adecuada y estable para asegurar la viabilidad de los proyectos de defensa europeos. La fragmentación industrial y la necesidad de consolidación Sánchez y Fuster coincidieron en la necesidad de consolidar la industria de defensa europea. Para el vicepresidente ejecutivo de Airbus el éxito del programa Eurofighter marca el camino, ya que supone un ejemplo de retorno industrial tangible y de la necesidad de una visión estratégica para financiar tecnologías clave que garanticen la soberanía tecnológica de Europa. De izquierda a derecha: Pedro Fuster González, Director de Estrategia de Defensa de Indra, y Francisco Javier Sánchez Segura. Vicepresidente Ejecutivo de Airbus España. El directivo destacaba que Airbus es un modelo de éxito en la Unión Europea que, a su juicio, puede ser el «modelo a futuro» para la industria. En este sentido, ha apuntado que Estados Unidos compra el 100 % de su material de defensa dentro de su territorio, mientras que Europa solo lo hace en un 25 %, ya que el 75 % lo hace fuera y, sobre todo, en EEUU, por lo que ha defendido identificar las tecnologías que «faltan e invertir para tener autonomía estratégica». Por su parte, Pedro Fuster abogó por alianzas estratégicas entre empresas europeas, señalando que la consolidación excesiva, como en el caso estadounidense, podría ser contraproducente. Ambos enfatizaron que, aunque la competencia es necesaria, también lo es dirigir adecuadamente las inversiones para evitar que gran parte de los recursos se desvíen fuera de Europa. Los grandes actores, un papel integrador En opinión del directivo de Indra, la firma se constituyó precisamente con la vocación de ejercer un papel integrador de los sistemas nacionales. «Lideramos también muchos de los programas que están haciendo realidad la integración de la industria europea. Al margen de todo ello, lo normal en este sector, además de competir, es tejer alianzas. Esto lo hacemos, no solo a través de los grandes programas, sino mediante una serie de pilares con grandes asociaciones de distintas empresas que trabajan en un mismo sector. Esto es esencial». Y es que las grandes empresas como Indra o Airbus se constituyen como centros de decisión estrictamente nacionales, con unos sistemas críticos para la operatividad de las fuerzas armadas, y que se proyectan a través de alianzas. De no ser así, coinciden los ejecutivos, no se producirá una consolidación a nivel corporativo. Para transitar hacia una Defensa europea, será necesario establecer alianzas basadas en la reciprocidad y la participación cruzada en estos proyectos. «No va a ser fácil lograr esa confluencia, porque nuestros portfolios de productos se solapan, pero estas alianzas son las que marcarán la diferencia. No es solo importante invertir, sino que es necesario dirigir esa inversión», aseguró Fuster. Por parte de Airbus, Francisco Javier Sánchez aseguraba que no veían factible una consolidación corporativa en el corto y medio plazo. «Lo que acabe siendo, concluía, lo dictará el mercado. Es cierto que hay mercados más cautivos y el de defensa tiende a serlo. En un mundo de tecnologías duales el mercado dictará mucho la consolidación», concluyó.

Knauf Industries
Empresas

¿Tan solo una caja? Este desarrollo está impulsando la exportación agrícola

Esther Alonso es una joven salmantina que un día se decidió a dar un paso al frente y optar por el camino más difícil: abandonar su empleo por cuenta ajena y tomar el relevo de su padre -y antes de su abuelo- en una explotación de cerezas ubicada en el pequeño pueblo de Sotoserrano. El suyo es un proyecto que busca crecer preservando valores tradicionales heredados, pero aportando a la marca Frutas Alonso un nuevo enfoque. El desafío de la empresa burgalesa Pescafácil, que comercializa cerca de 5.000 toneladas en el mercado nacional e internacional, es muy distinto. Con tres décadas de trayectoria en el sector del marisco, la firma se ha posicionado como una de las principales compañías del sector en España y se ha expandido a 15 países europeos. Independientemente de su tamaño y sector, lo que tanto Frutas Alonso como Pescafácil tienen en común es el reto de adaptarse a la reciente Regulación Europea en materia de Envases y Residuos de Envases, manteniendo una alta calidad en sus envases y la protección de sus productos alimentarios. Pensando en dar con una solución alineada con Europa, ambas empresas han confiado en el expertise de Knauf Industries. Knauf Industries, innovación y sostenibilidad Esta nueva normativa nace de la trasposición de las directivas europeas y ya ha empezado a condicionar las decisiones de packaging de todas las empresas europeas. Para responder a este desafío, compañías como Knauf Industries trabajan para ayudar a las empresas a disponer de soluciones más sostenibles. Y es que la firma especializada en el diseño y la producción de envases y embalaje lleva años innovando para desarrollar soluciones capaces de proteger y alargar la vida útil de los alimentos, sin perder de vista el factor sostenibilidad. En este sentido, desde la firma explican que «por sus características, el poliestireno expandido (o EPS) es un material idóneo para los envases agroalimentarios en su transporte y comercialización: amortigua y protege contra impactos, mantiene la temperatura más estable que otros materiales, es resistente a la humedad, permite desarrollar envases monomateriales y es completamente reciclable». Fruto de su investigación han surgido soluciones alternativas para el sector agroalimentario como NEOPS y CELOOPS.  En el caso del primero, su origen se encuentra en la biomasa vegetal y se fabrica con restos de poda y limpieza de jardines municipales. CELOOPS, por su parte, es un material circular que proviene de plástico reciclado químicamente y, por tanto, es apto para uso y contacto alimentario. «Hemos ido un paso más allá, desarrollando materiales alternativos que tienen las mismas características técnicas que el EPS», aseguran desde Knauf Industries. La confianza de Pescafácil en CELOOPS Más allá de las regulaciones comunitarias, los beneficios que aportan soluciones de origen reciclado como CELOOPS, ofrecen un valor añadido en mercados tan competitivos como el pesquero y el agro. En el caso de Pescafácil, la empresa ha decidido apostar por Knauf Industries y adoptar CELOOPS en la totalidad de sus envases. Desde la empresa aseguran estar convencidos del retorno de la inversión que ha supuesto. «Es una confianza que nace de nuestra conciencia y nuestro corazón. Estamos volcados en mejorar la sostenibilidad debido a nuestra convicción por participar en el giro que nuestra sociedad está dando hacia un mundo que pueda perdurar. No es un requisito de clientes, es un convencimiento de la empresa«, afirman desde Pescafácil. Una inversión en la marca En el caso de Esther Alonso, la empresaria ha confiado en la compañía para la fabricación de sus cajas para cerezas. Y es que este material, asegura, logra mantener los productos en mejor estado y durante más tiempo, además de ofrecer una mayor protección durante el transporte. Esther Alonso, propietaria de Frutas Alonso, junto a su hermano y asesor Julián Alonso. «De entrada, la caja me pareció muy atractiva visualmente. Pero es que, además, cuenta con muchas características que aportan a mi marca un valor diferencial que se nota en el fondo y en la forma. Estéticamente es genial y hace destacar muchísimo el producto con el que trabajo, aportándome una imagen de mayor calidad», asegura Alonso. «El año pasado fue un año catastrófico para la cereza, llovió muchísimo y tuvimos muchos problemas para sacar la producción adelante. Los productos agrícolas se ven afectados por las incidencias climáticas. En el caso de la pequeña fruta de hueso la capacidad de protección y amortiguación del material es fundamental para evitar daños o pérdidas de producto en el envío», concluye. Knauf Industries, una solución para el sector Por si fuesen pocos, el sector agrícola enfrenta un nuevo desafío con la implementación de la futura normativa europea en materia de envases y residuos de envases, sumándose a las dificultades ya existentes como el cambio climático y la fluctuación de precios. Los envases son cruciales para los agricultores, ya que protegen sus cosechas durante la recogida, el transporte y comercialización, ayudando a evitar pérdidas y ralentizando el deterioro. Según la agencia de Naciones Unidas para la alimentación (FAO), las frutas y hortalizas son el producto más desperdiciado, con mermas que ascienden al 32,7% del total. Conscientes de esta problemática y de las propiedades favorables de sus materiales, Knauf Industries realizó en 2019 unos ensayos con el centro tecnológico AINIA que demostraban que la vida útil de la uva de mesa envasada en sus cajas se prolongaba. Fuente: Estudio realizado con AINIA (Valencia), Departamento de envases. Y es que el material que conforma el envase influye en el desperdicio alimentario. En un 14% de los casos, explican desde Knauf Industries, el producto se merma por golpes y caídas durante el proceso de poscosecha. «Nuestro estudio con AINIA demostró como el EPS influye positivamente en la protección del producto», aseguran. Los estudios avalan a Knauf Industries La compañía realizó un segundo estudio con la Universidad Miguel Hernández (UMH) para comparar otro de sus materiales, el polipropileno expandido (EPP) frente al polietileno de alta densidad (HDPL) que se utiliza en la recolección de la uva. El envase de EPP de Knauf Industries destaca por ser un producto mucho más ligero. Se fabrica con un 2% de materia prima, y hasta un 98% de aire. Por este motivo, facilita el trabajo en recolección y carga de mercancías para el transporte. Además, explican desde Knauf Industries, «el EPP es aislante térmico, reutilizable, puede tener hasta 10 años de vida útil y, tras esta, es completamente reciclable». El estudio concluyó que este material, contribuye no solo a proteger el producto, sino a mantener la firmeza y reducir la pérdida de su peso en poscosecha, hasta dos semanas más que otros envases.  Según la UMH, «estos resultados deberían ser aplicables a cualquier otro producto agrícola».

Mesa-REDIT-construcción
Tecnología

Fotogalería: Redit reúne a los players principales de la construcción sostenible

El pasado cuatro de junio, el Club Deportivo Empresarial Alcatí fue el escenario de una interesante mesa de debate titulada «Construcción Sostenible: Soluciones multidisciplinares para un entorno eco», en la que la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit) convocó a destacados expertos en el ámbito de la construcción sostenible, para poner de relieve la importancia del sector de la construcción en la economía y en la sociedad. El encuentro buscó también mostrar el compromiso de los empresarios del sector de la construcción con sus proyectos y su entorno. Entre los ponentes se encontraban Gonzalo Belenguer, director general de Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit); Francisco J. Vea Folch, director de Innovación y Nuevas Tecnologías en Simetría Grupo, en representación del Instituto Técnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME). A ellos se unieron Aida Grau, investigadora y desarrolladora de productos en Revestech, representando al Instituto Tecnológico especializado en juguete, producto infantil y ocio (AIJU); y Margarita Vila Montañés, subdirectora general de Qualitat e Innovació en la Direcció General d’Habitatge de la Generalitat Valenciana. También participaron María Dolores Gras, directora de Innovación y Organización en InCom Group, en representación del Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS); Eduardo Díaz, presidente de la Unión Nacional de Fabricantes de Alfombras, Moquetas, Revestimientos e industrias afines y auxiliares (UNIFAM), en representación de AITEX; Pedro Berenguer Alberola, responsable de proyectos del Grupo Silvoturismo (INESCOP); Blanca Pedrola, arquitecta y diseñadora urbana en Kuma Architecture (ITE) y Joaquín Javier Pérez, director de investigación de Euroarce del grupo SAMCA (ITC). Redit, un activo para el tejido empresarial Gonzalo Belenguer dio comienzo a la mesa de debate poniendo de relieve el trabajo que durante cinco décadas ha llevado a cabo Redit, hasta llegar a su posición actual en la que se ha convertido en la principal red de centros tecnológicos española. Y es que, en una época caracterizada por el cambio constante y la necesidad de las firmas de innovar de forma rápida, la red se ha convertido en el principal activo de la región a la hora de ayudar a las empresas a evolucionar y crecer. Gonzalo Belenguer, director general de Redit. «En muchos casos no le damos importancia que merece al ecosistema que estamos construyendo entre todos, pero nos encontramos en un punto de reivindicación y consolidación de un momento propio en el que contamos con todos los mimbres para consolidar una actividad. En este tránsito no sobra nadie, ni las empresas muy industrializadas, ni aquellas que continúan llevando a cabo procesos productivos de toda la vida», aseguró el director general de Redit. Margarita Vila Montañés, subdirectora general de Qualitat e Innovació en la Direcció General d’Habitatge de la Generalitat Valenciana. Precisamente ese trabajo ha motivado el encuentro dentro del proyecto EcoHabitat, una iniciativa que, en palabras de la subdirectora general Margarita Vila, «es el claro ejemplo de que es necesaria la colaboración entre empresas e institutos. Qué duda cabe que todos los que estamos aquí somos el ejemplo de las necesidades que surgen y los buenos resultados que se obtienen de la colaboración. Por eso desde la Generalitat queremos que la colaboración sea incluso más intensa si cabe». La importancia de la innovación, o el «buscarse la vida» Preguntados sobre el efecto catalizador de la innovación en sus respectivas firmas, Francisco J. Vea aseguró que lo que ahora se llama innovación, en Simetría Grupo se ha llamado siempre «buscarse la vida». La apuesta de la firma es tal que en 2019 centralizaron la innovación bajo una dirección general, con un plan estratégico con líneas en eficiencia, sostenibilidad y digitalización. «Algo que nos está funcionando muy bien es hacer innovación a dos velocidades. Hacemos proyectos a corto plazo, de bajo riesgo y con mejoras perceptibles en un año. Por otra parte, hacemos apuestas con poco retorno en las que de momento sólo estamos invirtiendo dinero, pero es la que aporta la capacidad de innovar de forma disruptiva», explicó Vea. Francisco J. Vea Folch, director de Innovación y Nuevas Tecnologías en Simetría Grupo. Aida Grau explicó que Revestech está realizando una fuerte apuesta por la sostenibilidad, coincidiendo con el relevo de la cuarta generación de la empresa, hace dos años. Y ejemplificó que «se ha apostado por ligar todos nuestros proyectos con la sostenibilidad. Eso nos ha llevado a trabajar en diferentes desarrollos, como una lámina que sea capaz de eliminar los contaminantes de la atmósfera. De hecho, hemos querido dar un pasito más, haciendo que los fotocatalizadores comerciales, que se activan en los rangos ultravioleta, lo hagan en todo el rango del espectro visible. Esto nos permite obtener unos catalizadores mucho más eficientes y los incorporamos a nuestros productos. Eso es lo que nos hace ser más innovadores y que los clientes apuesten por nuestros productos». Aida Grau, investigadora y desarrolladora de productos en Revestech. En la construcción, aseguró María Dolores Gras de InCom Group, el sector «necesita desarrollar materiales más ligeros, que sean estructurales, que tengan un gran ciclo de vida, que se reduzca el mantenimiento y además que sean sostenibles. Supone un gran reto poder satisfacer todas las necesidades del sector. Para ello, lo que hacemos es pensar en una nueva generación de composites, trabajando con los centros tecnológicos para que cumplan todos esos requisitos. Buscamos siempre la reciclabilidad de los materiales, tratando de que no contaminen y desarrollando híbridos». María Dolores Gras, directora de Innovación y Organización en InCom Group. Institutos tecnológicos, más allá de la innovación El trabajo que realizan los institutos tecnológicos, sin embargo, va mucho más allá de la mera innovación. En muchas ocasiones, son el espejo en el que se miran las empresas. Es el caso de Silvoturismo, explicó Pedro Berenguer, la firma cuenta con los recursos propios de una empresa relativamente pequeña y requiere del apoyo de los institutos. «Tenemos muy marcada la implicación, el compromiso ambiental y la mejora continua. Buscamos encontrar determinadas necesidades y cambios normativos. Nosotros trabajamos mucho las licitaciones públicas, como la más reciente regulación sobre el plástico. A golpe de necesidades, normativa y de clientes, buscando empaparnos en ferias para aprender de lo que otros están haciendo. Ahora vamos planificándonos un poco más, pero todavía nos queda camino por recorrer. Siempre partimos de la premisa de que nuestra idea es consolidar el camino recorrido e ir implementando nuevas mejoras», aseguró Berenguer. Pedro Berenguer Alberola, responsable de proyectos del Grupo Silvoturismo. Pese a darse en un sector totalmente distinto, el de Kuma Architecture es un caso similar. La firma de arquitectura ha firmado con el ITE una carta de colaboración con un proyecto conjunto. Eso les ha permitido, afirmó Blanca Pedrola, arquitecta y diseñadora urbana de la firma, compartir sinergias desde el punto de vista del sector. Blanca Pedrola, arquitecta y diseñadora urbana en Kuma Architecture. «Todo ello se ha traducido en un gran aporte del conocimiento que el instituto tiene en aspectos de energía. También estamos teniendo reuniones periódica para colaborar en proyectos sobre construcción sostenible. Esta colaboración viene de lejos, en el pasado hemos colaborado con ITE buscando compensar la demanda energética en edificios de diferentes usos par aplanar la curva y generar renovables in situ, siendo los más renovables posibles», concluyó Pedrola. Empresa e institutos, de la mano En el caso de Unifam, el instituto tecnológico AITEX ha supuesto el pilar fundamental para llevar a cabo sus desarrollos de procesos. Para Eduardo Díaz, presidente de la entidad, «lo fundamental para la asociación es garantizar la atención personalizada al socio. Nuestro objetivo es colaborar y ayudar al socio en sus problemas en los diferentes hábitos de la gestión empresarial. Esta combinación entre servicios conjuntos e individuales, que genera esa estrecha compañía, es lo que más valoran los asociados, y para ello es imprescindible la colaboración con los institutos». Eduardo Díaz, presidente de UNIFAM. Y es que importantes sectores industriales como el cerámico de Castellón, aseguró Joaquín Javier Pérez, de grupo SAMCA, no se entenderían sin el papel de institutos como el ITC. «Al comienzo, los desarrollos del sector eran prácticamente alquimia. El instituto se montó al estilo americano, enfocados a dar conocimiento a las empresas. Cuando estas últimas se hicieron adultas y empezaron a trabajar por su cuenta, el ITC vio un hueco en la generación de nuevos materiales». Desde entonces el trabajo de esta entidad solo se ha incrementado, buscando dar respuesta a los desafíos de este y otros sectores. Joaquín Javier Pérez, director de investigación de Euroarce del grupo SAMCA (ITC). En representación de la Administración pública, Margarita Vila Montañés, subdirectora general de Qualitat e Innovació, aseguró que la colaboración público privada es fundamental para superar este reto. «Necesitamos al sector privado, porque nosotros no contamos con el expertise, solo las ideas. Para ello lo que debemos hacer es liderar, indicar el camino al sector privado, diseñando una estrategia, teniendo un portal, financiando y liderando cursos en los colegios profesionales», concluyó la subdirectora. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 7; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

Familia Martínez
Liderazgo

Raúl Martín, Familia Martínez: «Debemos seguir el ritmo a nuestro principal cliente»

Los últimos años han sido convulsos para la mayoría de sectores, pero para la industria de la alimentación y la distribución el desafío fue especialmente exigente. Pese a ello, el grupo Familia Martínez lograba cerrar 2023 con un volumen de producto fabricado de 87 millones de kilos, un 4,5% más que el ejercicio anterior, y una facturación de 440 millones de euros. Detrás del paraguas del grupo Familia Martínez, una empresa familiar con más de cinco décadas de historia, se encuentra una potente división corporativa que integra las empresas de alimentación Embutidos Martínez, Platos Tradicionales, Cinco Tenedores, La Pila Food y Quicook. Economía 3 entrevista a Raúl Martín director general corporativo de Familia Martínez. Trabajar en el «innovalor» -Vuestro sector es uno de los más punteros del país. En concreto, en Familia Martínez sois una empresa con más de cinco décadas de historia con todo lo que eso supone. ¿Cómo se conjuga el llevar tanto tiempo en el mercado, con todas las inercias que eso conlleva, con estar siempre al pie del cañón en materia de innovación? Ser una empresa familiar es algo que nos enorgullece y que a su vez nos proporciona todo este «gen» de la inquietud por hacer las cosas diferentes. Podríamos decir que va incorporado en la compañía desde el mismo momento en que en 1972 el señor Martínez funda su primera carnicería y empieza a hacer las cosas diferentes. En la actualidad Paco Martínez ha tomado el relevo como CEO, pero creo que hemos sabido conservar la inquietud por cuestionarlo todo y querer hacer las formas de una manera distinta. Estamos muy mentalizados de que siempre puede cambiar todo rápidamente y hemos de ser capaces de adaptarnos a lo que viene; y eso debemos hacerlo ya sea escalando un proyecto para hacerlo más grande o diversificando, entrando en nuevas categorías. Nos gusta mucho el concepto de «innovalor», que es generar un concepto nuevo pero añadiendo siempre valor. Es realmente ese valor diferencial lo que te hace que puedas estar preparado para lo que viene. Esto lo digo cuando doy clase: no hay sectores maduros, hay empresas que envejecen. Por eso buscamos siempre estar al día de lo que va a pasar. Precisamente para eso tenemos KM Zero, que es nuestro faro a medio y largo plazo, que se conjuga bien con la parte de desarrollo de producto que tenemos. Es lo que nos hace estar siempre sacando cosas revolucionarias. Familia Martínez, una declaración -Desde la empresa familiar a menudo nos transmiten que su fuerza reside en sus valores. No solo buscan la rentabilidad y el beneficio, sino que lo hacen construyendo sobre esos valores. Estar siempre a la cabeza desgasta mucho, ¿qué es lo que os motiva a estar siempre innovando? Desde hace unos años acuñamos nuestro paraguas que es Familia Martínez. Esto es una declaración, el concepto de familia para nosotros es muy amplio y lo que queremos es que esa cultura familiar, con todo lo bueno que tiene. Eso se traduce en tener esa inquietud, en saber que son las personas las que hacen que esto sea posible, obsesión por que salgan bien las cosas y tratar de ir siempre un paso por delante. Todo ello va implícito en los valores de la compañía. Incluso hemos creado una dirección corporativa de Cultura, que lo que hace es reforzar ese concepto y no perder la esencia, pese a que somos 1.700 personas. Sin embargo, todos conocemos lo que significa ser parte de Familia Martínez y eso nos permite ser punta de lanza, gracias también en parte a que tenemos un gran cliente que también está haciendo muy bien las cosas. Esa simbiosis es buena para ambos. Un liderazgo ágil y flexible -Centrándonos un poco más en ti, Raúl. Fuiste nombrado director general a principios del año pasado. Ya contabas con experiencia en la compañía, pero imagino que habrá sido todo un desafío. ¿Cómo los has vivido? Nosotros estábamos en un proceso de transición y profesionalización desde hace seis años. De ahí ha surgido un sistema de gobernanza nueva, con una capa que puede gestionar de manera conjunta las cuatro compañías de alimentación que tenemos de manera conjunta. En esa nueva estructura optamos por un modelo en el que Eduardo Martínez -miembro de la familia- y yo colideramos el resto de estructura corporativa que hemos creado. Ha sido bastante natural y ha sido un desarrollo que ha tenido un bueno resultado. Por mi parte, tengo ya un recorrido dentro de la firma. He estado al frente del área de personas, sistemas y la parte de producción…por eso ha sido una evolución natural para mí. Este modelo de coliderazgo, junto con las 8 direcciones corporativas que hemos creado, nos garantiza un modelo consolidado, ágil y flexible. De ahí nace el concepto de Familia Martínez. Estamos en un buen momento. Personalmente estoy muy contento con lo que hago, tenemos un buen proyecto y un gran equipo. La buena notica es, además, que todavía hay muchas cosas que podemos mejorar. Lo asumo como un reto, estando orgulloso de la gente que trabaja con nosotros, con un segundo y tercer nivel lleno de profesionales de mucha valía y que hacen que esto funcione de manera positiva. Nuestro rol es ayudar a que las cosas funcionen mejor y dejar que la gente trabaje. Esto es clave para una organización tan grande, pasar de una estructura jerarquizada a un liderazgo compartido. Es la continuación de un camino, haciendo las cosas mejor y adaptadas a los nuevos desafíos. Debemos seguir creciendo y siendo el referente que, en mi opinión, somos. La alimentación, ¿tratada injustamente? -Siempre hay algo que mejorar. Los últimos años, además, se han caracterizado por una serie de adversidades coyunturales que han obligado a las empresas a adaptarse drástica y rápidamente. Imagino que en una empresa tan grande y con tanta historia como la vuestra habrá sido un proceso complicado. ¿Cómo lo habéis vivido?  En alguna de las formaciones que doy, como mis clases en la Escuela de Empresarios de EDEM, me gusta reflexionar sobre todo lo que no ha pasado, porque pasar ha pasado de todo. Hemos tenido en un periodo de muy pocos años crisis como la del Brexit, el Covid, el Canal de Suez, el aumento de la inflación, la guerra de Ucrania, una huelga de transportes… han sido años difíciles. Quizá se nos ha olvidado el rol que jugó la industria de la alimentación en esa crisis sanitaria. Creo que hay que ponerlo en valor, porque se estuvo al pie del cañón y se hizo un muy buen trabajo para que toda la gente pudiera tener productos en los lineales en un año muy complicado. Lo que siguió a eso han sido toda una serie de escenarios macroeconómicos complejos que han tenido mucha incidencia. Especialmente la crisis inflacionaria, que es consecuencia a su vez de una etapa previa de escasez de materias primas y crisis energética. El año 2022 fue un año terrible para todo aquel que se dedique a la industria de la alimentación. Tanto distribución como industria hicieron un trabajo ejemplar para controlar esto. A mí siempre me gusta poner un ejemplo y es que en 2022 el Índice de precios industriales (IPRI) creció un 35% y la inflación acabó en un 14%, aproximadamente. Con lo cual, ahí hubo una diferencia de gap que asumimos tanto distribuidores como fabricantes. Los precios de la energía se multiplicaron por seis y entramos en un escenario inédito y que afectaba directamente en el precio y que tuvo sus consecuencias. Se ha hecho un ejercicio de resiliencia tremendo, que se llevó por delante a compañías que estaban en una posición más débil. Se ha tratado injustamente tanto a industria como a distribución, especialmente tras 2022. Se ha tratado injustamente tanto a industria como a distribución, especialmente tras 2022. Te diría que lo hemos vivido con una mentalidad de adaptarse rápido y eso nos ha llevado a adoptar una serie de medidas que nos han devuelto a la senda de la rentabilidad. Apuesta por la continuidad -Hablemos un poco de cifras. Pasado ese 2022 terrible, el 2023 fue un año muy positivo para vosotros: habéis tenido un aumento del 14% de facturación y 440 millones de euros en total. ¿Cuáles creéis que son los factores que os han permitido recuperaros y volver a crecer de forma tan rápida? El valor de un análisis viene siempre viene en la parte de abajo. Veníamos de unos años con crecimientos de ventas, pero que eran inflacionarios y, por lo tanto, artificiales. Llegó un momento en 2022 en el cual la mayoría de players de la alimentación facturaron más que nunca, pero, el que ganó, ganó menos que nunca. De ahí pasamos a un escenario de contención en el cual los precios se atenuaron y si hubo un incremento de volumen que es lo realmente importante. Gracias a ese crecimiento de volumen, a la contención de precio y a todas las medidas de eficiencia que logramos incorporar, nos devolvieron a la senda de la rentabilidad esperada que tenemos que seguir para compensar estos años malos. Las categorías se han comportado bien. Además, tenemos la suerte de tener un gran cliente que las hace crecer todavía más y eso repercute en un aumento de la facturación. En resumen, la contención que hemos llevado a cabo, el aumento de volumen y la normalización de precios nos están devolviendo a la senda de la rentabilidad. -Recién arrancado el mes de junio, todavía es pronto para analizar 2024. Sin embargo, ¿podrías pintarnos un cuadro temprano de cómo estáis viendo 2024? Nuestro objetivo siempre es un resultado mayor o igual en las mismas condiciones. Los cinco primeros meses las cosas están funcionando muy bien. Hay tendencia en la parte de preparados, pero también está teniendo buena acogida la parte de frescos. Esperamos que esta tendencia continúe y no prevemos otra crisis inflacionaria como la que hemos tenido, si bien parece que la inflación actual, en torno al 4% en alimentación, va a continuar y puede tener cierta afección. Debemos contener esa afección, pero seguir siendo capaces de servir a este crecimiento que tanto nuestro principal cliente como el resto están teniendo. Todo ello nos permitirá paliar los años complicados que hemos pasado. Por todo ello, prevemos un escenario continuista y, por el momento, el mercado nos lleva a pensar que va a ser de esta manera. La expansión de Familia Martínez -Un poco al hilo de esa senda de crecimiento, estáis llevando a cabo ambiciosos planes de expansión. ¿Podéis hablarnos un poco de ello, tanto los mercados en los que estáis creciendo como las tendencias que estáis viendo? Debemos seguir siempre al cliente. En este caso, nuestro principal cliente está haciendo las cosas muy bien y debemos ser capaces de seguir el ritmo, dando el mejor producto y precio. Esto acarrea inversiones importantes. Hay que tener la cabeza fría en lo que son las inversiones para poder acometer el crecimiento. En cuanto a tendencias, se hizo una apuesta muy grande especialmente en el mercado de platos preparados, gratinados y asados. Lo que se está haciendo los últimos años es cambiar de plato pasteurizado a horno abierto. Recientemente hemos lanzado nuestros mac and cheese -macarrones con queso-, un producto en horno abierto y barqueta de cartón. Nuestra inversión de este año va enfocada a cambiar una línea con unas características para un producto pasteurizado, a ir a productos de horno abierto con envases más adaptados a todo lo que viene. Al final apostamos por productos revolucionarios y disruptivos. Para nosotros es muy importante que cada uno de nuestros desarrollos sean sabrosos, porque si no está bueno nadie lo va a comprar; que sean sencillos de preparar, porque cada vez tenemos menos tiempo para cocinar; y que sean sostenibles en un concepto amplio. Este es el marco estratégico en el cual hacemos nuestros desarrollos. Buscamos seguir haciendo este tipo de desarrollos punteros y continuar creciendo. Por eso adquirimos en 2020 una compañía madrileña llama La Pila, especialmente para atacar la parte de food service. A través de esta firma se está haciendo un trabajo muy importante para crecer en este mercado, al cual le vemos mucho potencial, y para ampliar el rango de categorías. Queremos seguir dando el mejor producto al mejor precio, seguir desarrollando la categoría de horno abierto y expandirnos en el food service. El trabajo tras la sencillez -Hablando de esa gama de gratinados y de asados, desde fuera llama la atención la aparente sencillez del producto y, al mismo tiempo, lo complicado que es acertar con el producto para rentabilizar la inversión. ¿Qué se esconde entre las bambalinas de todo ese proceso? Se puede explicar en dos datos: en la industria de la alimentación solo llega al lineal uno de cada cuatro productos que se desarrollan. Además, de ese cuarto que llega, transcurrido un año, solamente se quedan en los lineales un 30%. Son datos demoledores, no creo que haya otra industria en la cual la tasa de éxito sea tan pequeña. Si a esto le sumas el capex de inversión que tienes que hacer para acometer un gran volumen, que es importante, es necesario tener las cosas bien claras, contar con un gran cliente y acertar. Cualquier desarrollo exitoso que veamos lleva detrás muchísimo trabajo por nuestra parte en cuanto a la concepción, el desarrollo, el testeo y las pinceladas que nos aporta el cliente. Este es nuestro camino. Es verdad que el caso de la lasaña nos enorgullece especialmente, con un envase revolucionario de madera de bosques con certificación ecológica, un producto que estaba pasteurizado y que ahora horneas, y que puedes hacer en un microondas. Todo ello cumpliendo nuestros tres pilares de que sea sabroso, sencillo y sostenible. Es complicado atinar y, en nuestro caso, es importante la colaboración con nuestros clientes A tu pregunta: los desarrollos son costosos en recursos y tiempo. Es complicado atinar y, en nuestro caso, es importante la colaboración con nuestros clientes para entender qué es lo que quiere el consumidor final. Es un trabajo arduo. ¿Qué podemos esperar? -Te voy a pedir que saques la bola de cristal. ¿Cómo os veis el mercado en los próximos cinco años? Hay multitud de aristas que tener en cuenta. La primera, el mercado, seguirá creciendo en las categorías estratégicas. España es un mercado en el cual más del 50% es marca distribuidor y esto se debe a que se está haciendo el mejor producto al mejor precio. Esta tendencia se va a mantener. Si nos centramos en las categorías estratégicas, el plato preparado va a ir al alza. La diferencia de hace unos años hasta ahora, es que estos platos están buenos de verdad. Con productos, como la lasaña, sin colorantes, sin conservantes y sin aditivo y que en tres minutos la puedes tener, es imbatible. El panorama inflacionista que tenemos tiene que rebajarse, esperemos que lo haga porque tiene una incidencia real que debemos regularizar. En los próximos cuatro años espero que ocurra, pero hemos de tener en cuenta que no sabemos qué va a ocurrir. En Familia Martínez tenemos todos los mimbres para seguir siendo un referente. Tenemos muchas cosas que mejorar, pero un gran equipo, mercado y capacidad de crecer. Debemos mantenernos en la senda del sentido común y haciendo las cosas bien.

BCE
Finanzas

El BCE baja al fin los tipos, pero «amaga» con no volver a hacerlo próximamente

No ha tardado demasiado en enfriarse el optimismo tras la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de bajar los tipos de interés en 25 puntos, la primera vez desde 2019. La presidenta de la entidad central, Christine Lagarde, insistía en su dependencia de los datos y aseguraba que no se comprometen a seguir una senda de tipos determinada El anuncio no ha sido una sorpresa para los mercados. Y es que de forma paralela el BCE presentaba su nuevo cuadro macroeconómico, en el que ha revisado al alza sus expectativas de inflación para los próximos años y rebajado sus expectativas de crecimiento. Aunque no ha mencionado ninguna fecha, la máxima responsable de la política monetaria de la eurozona ha destacado que recibirán más datos en los próximos meses. El BCE no se compromete a la bajada Con respecto a las decisiones que tomará el BCE durante los próximos meses, Lagarde ha afirmado que no se comprometen de antemano a seguir una senda de tipos determinada. Sus decisiones, ha asegurado, se basarán en las perspectivas de la inflación, la dinámica de la subyacente y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria. «En cualquier caso, estamos dispuestos a ajustar todos nuestros instrumentos en el marco de nuestro mandato para garantizar que la inflación vuelva a nuestro objetivo a medio plazo y preservar el buen funcionamiento de la transmisión de la política monetaria», ha afirmado. Con respecto a la bajada de tipos realizada hoy, la primera desde que comenzó su ciclo de endurecimiento por la escalada de la inflación, Lagarde ha asegurado que su confianza ha aumentado en los últimos meses. Además, ha confirmado que la decisión no ha sido unánime, ya que ha habido un miembro del Consejo que no se ha mostrado a favor. Una decisión, ¿justificada? Para Juan José Fernández-Figares, director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva de Link Securities, el movimiento de la entidad central «hace difícil justificar el movimiento a la baja de los tipos. Una explicación sería que el BCE ya se hubiera comprometido con los mercados a hacerlo, pero, a partir de ahora, en lugar de tomar decisiones en las siguientes reuniones de su Consejo de Gobierno, dejará pasar tiempo hasta cerciorarse de que realmente la inflación está controlada». De esta forma, explica el experto, la posibilidad que barajaban algunos inversores de que el BCE volviera a bajar tipos durante el mes de julio se descarta totalmente. Las expectativas, por tanto, se postergan a la reunión de septiembre. «En mi opinión, si la inflación no mejora en los meses de verano, es difícil que en septiembre el BCE vuelva a repetir esta jugada. Eso nos remite a septiembre y diciembre para ver una bajada de tipos de interés en el presente ejercicio. Prueba de ellos es que en la reunión posterior al anuncio, Lagarde ha descartado que tengan una decisión toma sobre la tendencia de los tipos a futuro», asegura Fernández-Figares. La decisión del BCE era esperada, pero no han gustado a los mercados de bonos, que han visto como el precio sus activos caía a la par que subía su rendimiento. Las bolsas, explica el experto de Link, se han movido poco. «Lo más llamativo ha sido el cambio radical en el comportamiento de los valores. Si los últimos días los bancos habían sido castigados por las expectativas de que el BCE bajara tipos; tras conocer el comunicado, los bancos han girado al alza y los valores de corte defensivo han girado a la baja».

BBVA
Empresas

BBVA solicita a Europa el plácet para su opa, mientras espera el «ok» de la CNMV

El BBVA continúa su ofensiva por hacerse con el control de Banco Sabadell, una operación que mantiene a la banca española en vilo y sobre la que todavía planean muchas dudas. A principios de semana, la entidad de origen bilbaíno pedía al Banco Central Europeo (BCE) su aprobación para lanzar la opa que pretende integrar la entidad catalana, después de haber hecho lo propio con el supervisor bursátil y con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En este sentido, el consejero delegado del BBVA, Onur Genç, defendía este miércoles que cuando una entidad tiene mayor tamaño puede invertir más en tecnología y eso redunda en que puede ofrecer mejores precios y servicios a sus clientes. Sin hacer ni una sola mención a la oferta a los accionistas del Sabadell, Genç añadía presión sobre la operación durante su intervención en unas jornadas del Goldman Sachs. Para el consejero delegado de la entidad, es fundamental tener «cierta escala en el contexto actual». «Si eres uno de los principales jugadores (en un mercado) puedes invertir en tecnología y ofrecer mejores precios a los clientes», resumía Genç. ¿Todas las solicitudes presentadas? Según informaciones que habrían filtrado el pasado martes fuentes próximas al proceso, el grupo que preside Carlos Torres habría presentado formalmente al BCE la solicitud con la que espera tener la aprobación a la operación en la que propone a los accionistas del Sabadell en canje de títulos a razón de uno del BBVA por cada 4,83 del banco catalán. Además, el banco ha enviado su solicitud igualmente a la Autoridad de Regulación Prudencial del Reino Unido, PRA por sus siglas en inglés, ya que el Banco Sabadell es dueño en el país de TSB, así como a los supervisores de Francia y Marruecos, donde la entidad catalana cuenta con oficinas de representación. De esta forma, el BBVA ha presentado ya todas las solicitudes de autorizaciones relacionadas con la opa y la posible fusión por absorción del Banco Sabadell. A la espera del plácet de la CNMV El pasado 24 de mayo, el BBVA pidió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el visto bueno a la operación y la admisión a trámite del folleto de la opa y una semana después, el 31 de mayo, el banco remitió otra petición a la CNMC para que dé su opinión sobre la potencial fusión de las dos entidades. La opinión de Competencia no es necesaria para que el BBVA pueda lanzar la opa, pues le basta con el plácet de la CNMV, que estudiará en profundidad el folleto de la oferta, y con el aprobado del BCE, que estudiará los riesgos para la estabilidad financiera. Se da por hecho que tanto la CNMV como el BCE darán luz verde a la opa, pero en paralelo, y con el objetivo de ir ganando tiempo, el BBVA ya ha convocado una junta extraordinaria para el 5 de julio, en la que propondrá a sus accionistas ampliar capital para llevar a cabo el hipotético canje de acciones con el Banco Sabadell. El BBVA podría lanzar la opa sin la opinión de la CNMC Cuando la opa cuente con el beneplácito de la CNMV y del BCE, el BBVA podrá lanzar la opa incluso aunque Competencia, la CNMC, no haya dado su opinión o impuesto condiciones. De seguir adelante con su oferta, el BBVA tendría que dar a los accionistas del Sabadell un plazo de entre 15 y 70 días para decidir si venden sus títulos. Si la oferta prospera y el BBVA consigue que más de la mitad de los accionistas del Sabadell estén dispuestos a vender, el banco podría avanzar con su idea final de la fusión de ambas entidades, lo que estará sujeto a las condiciones que ponga la CNMC y al visto bueno final del Ministerio de Economía. Desde que el BBVA anunció su opa sobre el Sabadell, el Gobierno se ha opuesto públicamente a la operación y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien rechazó la oferta, advirtió de que la última palabra sobre la fusión la tiene el Ejecutivo y, en concreto, él.

Cubierta-solar-ceo-dia-mundial-medio-ambiente
Empresas

L. Navarro, Cubierta Solar: “Autoconsumo y almacenamiento, claves para el ahorro”

En los últimos años, la energía solar fotovoltaica ha emergido como una de las soluciones más prometedoras para enfrentar los desafíos energéticos globales. En este contexto, la adopción de la energía solar fotovoltaica por parte de las empresas ha crecido de manera notable. Un informe de la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA) reveló que en 2023 más del 20% de la nueva capacidad de energía en Estados Unidos provino de instalaciones solares comerciales. En nuestro país, la sostenibilidad es una de las principales metas de la industria y las empresas. Buscar el equilibrio entre cuidar el planeta, reduciendo la huella de carbono y garantizando la competitividad, es el objetivo principal. Cubierta Solar, empresa especializada en soluciones energéticas, ofrece servicios individualizados para que la industria dé nuevos pasos hacia la descarbonización y la sostenibilidad mientras ahorra y aumenta su competitividad. Hablamos con Luis Navarro, CEO de la firma. ¿El futuro de la industria? ¿Es la energía solar fotovoltaica el futuro de la industria si hablamos en términos de sostenibilidad? Lo es, pero ya podemos hablar incluso de que es el presente. La energía solar fotovoltaica ya está muy presente en nuestro país, aunque queda camino por recorrer. En un lugar como este, con tantas horas de sol, es inconcebible no aprovechar esa fuente inagotable de energía. Una energía limpia, muy barata, de proximidad y con una tecnología madura que hace que cada vez sea más sencillo y se adapte mejor a cada coyuntura. La energía solar es presente y futuro. El autoconsumo fotovoltaico, unido a otras tecnologías como el almacenamiento mediante baterías, son necesarios para adaptarnos a los nuevos tiempos e ir descarbonizando la industria, bajando los costes, a la vez que se aumenta la independencia del mercado eléctrico, que tantas fluctuaciones tiene. Hablando del mercado eléctrico. En los últimos meses se ha hablado mucho del precio del MWh a 0 euros. ¿Es cierto? ¿Están las empresas pagando poco por la luz? El precio de la energía eléctrica ha estado puntualmente a unas horas a 0 €/MWh en el mercado mayorista o pool, ha sido actualidad. Pero la realidad es que en la factura eléctrica se incluyen varios conceptos que hacen que ese 0 esté lejos de la realidad. En una factura se paga el término fijo que corresponde al coste de tener acceso a la red eléctrica y la potencia contratada; el término variable refleja el consumo real de electricidad medido en kilovatios por hora (kWh); cargos y peajes; el margen de la comercializadora eléctrica; el IVA, el impuesto sobre la electricidad y otros costes. En resumen, aunque el mercado mayorista esté a 0 €/MWh, pagaremos todos esos conceptos y, además, ante la bajada de precio del MWh está aumentando el precio de esos términos. Y es importante destacar que los precios bajos en el mercado mayorista se producen en horas de máxima radiación solar, el resto de horas como primera hora de la mañana o tarde-noche, el precio sube exponencialmente. Y ahí es donde nos tenemos que centrar. ¿Es más económico optar por el autoconsumo? ¿Sigue siendo entonces mucho más económico optar por el autoconsumo fotovoltaico frente a la red eléctrica convencional?  Sí, por supuesto. Y si algún cliente no desea acometer la inversión, en Cubierta Solar ofrecemos una solución de ahorro sostenible que aporta genuinos ceros a la factura energética, el PPA o pago por uso que conlleva: 0 incremento de precio: precio garantizado durante los 15 años de contrato desde 50€/MWh neto. 0 preocupaciones: tu cedes el espacio y Cubierta Solar se ocupa de la instalación, gestión y mantenimiento. 0 coste adicional: al finalizar el contrato la instalación pasa a ser propiedad del cliente sin coste alguno. 0 inversión: no consume CIRBE ¿En qué consiste el PPA? El PPA o pago por uso, es un contrato de compra-venta de energía a largo plazo. Los PPA permiten a las empresas acceder a energía renovable a un precio fijo con 0 inversión. A través de los PPA, las empresas pueden asegurarse un suministro estable de energía a un coste muy competitivo, sin depender de las fluctuaciones del mercado energético. En Cubierta Solar hacemos el proyecto de instalación fotovoltaica, ya sea sobre cubierta, huerto de autoconsumo, marquesinas en parkings, etc y nos ocupamos de todo. La empresa ha de ceder el espacio y Cubierta Solar instala y vende la energía desde 50 €/MWh netos. Un precio fijo durante los 15 años de vida del PPA. Al finalizar ese periodo de tiempo la instalación será para la empresa. ¿Qué otras opciones ayudan al ahorro? Y si ya se dispone de autoconsumo ¿qué otras opciones ayudan a las empresas a ser más sostenibles y ahorrar?  El almacenamiento energético, la implantación de baterías litio LFP de alta capacidad especialmente diseñadas para complementar a la fotovoltaica, es la respuesta. Permiten almacenar la energía excedentaria que se produce en días muy soleados, en festivos o cuando la producción tiene un menor requerimiento energético. Logran que la empresa se sustente solo con energía solar durante todo el día, pues se almacenan los excedentes y se usan cuando es necesario. También se pueden cargar por la noche con energía muy económica, y usarla cuando la producción lo requiera o en las horas P1 cuando la energía es mucho más cara. ¿Las baterías se recomiendan en todo tipo de empresas? Sí, hay baterías de diferentes capacidades adaptadas tanto al retail, la industria, los hoteles o campings, las grandes fábricas… En Cubierta Solar hacemos los proyectos personalizados para aprovechar al máximo la fotovoltaica. Gracias a las baterías, además de seguir disminuyendo la huella de carbono se ahorra al aprovechar toda la energía solar que se produce. Pero también utilizando herramientas como es el peak shaving que ayuda a gestionar las puntas de demanda maximizando el ahorro y evitando el maxímetro. El autoconsumo y el almacenamiento energético son la clave para un ahorro sostenible. El paso necesario para que las empresas sean más sostenibles, más competitivas, más independientes.

Olympia
Cultura

Enrique Fayos, Teatro Olympia: «El teatro es una medicina contra la soledad»

Inaugurado en 1915, el Teatro Olympia de Valencia ha sido testigo y creador del desarrollo cultural de la ciudad durante el siglo XX. Ubicado en la céntrica calle San Vicente, el teatro se erige como uno de los principales referentes culturales de la ciudad. Gestionado a través de la sociedad Olympia Metropolitana, la firma al frente de este lugar emblemático dirige además diversos espacios teatrales, entre los que destaca el Teatro Talia o la programación del Teatro Apolo de Barcelona. Diseñado por el arquitecto Vicente Rodríguez Martín, el empuje del cine sonoro hizo que el Olympia se reinventase como cinematógrafo a partir de 1930. Es precisamente de la mano de este sector como Enrique Fayos Higón entra a formar parte de la historia del Olympia en 1953. Sin embargo, no será hasta 1984 cuando el empresario Matías Colsada ofrezca a Fayos recuperar el Olympia como teatro, volviendo a su vocación inicial. Enrique Fayos durante la entrevista con Economía 3. Los Fayos continúan al frente de lo que hoy en día es una empresa familiar de segunda generación. En un tiempo de cambio social y económico acelerado por la digitalización, hablamos con Enrique Fayos, CEO de Olympia Metropolitana, acerca de cómo afronta el sector estas transformaciones. Un siglo de experiencia -El Olympia abrió sus puertas hace más de 100 años. En la actualidad es toda una institución en el panorama cultural. ¿Cómo se ve desde esa ubicación privilegiada el momento que atraviesa el sector? El contexto del Olympia ha estado siempre muy moldeado por las crisis. En la década de los 30 la irrupción del cine sonoro hace entrar en crisis al teatro y eso hace que el teatro se adapte. En los 80, la llegada de la televisión en color y el vídeo hizo tambalearse el cine y recuperamos nuestro papel inicial. En el año 2008 el contexto era de una crisis de consumo y en la actualidad lo que atravesamos es una crisis de ideas. La gente está perdiendo el hábito de acudir a las salas de cine, porque son más dependientes de un producto enlatado. El móvil, las plataformas, el TikTok… la gente está dejando de socializar en su tiempo de ocio. Esa es una de las principales preocupaciones que hemos tenido, más aún desde la pandemia, que hizo que la sociedad tuviese cierto miedo a juntarse en una sala. En la actualidad el momento es más favorable. Estamos logrando recoger parte de los espectadores que pierde el cine y que no encuentran un referente de ocio. Las actuaciones en directo están ganando terreno y muchas personas están volviendo al teatro atraídos por un producto diferente. Se trata de gente que no consumía teatro, un público joven que relacionaba esta opción con algo denso y pesado. Ahora han visto que pueden venir a pasar un buen rato. En definitiva, estamos en un momento que puede ser de oportunidad, pero que presenta amenazas. El hecho de tener un siglo de historia te obliga a ser más prudente y te da una mayor responsabilidad. Después de todo, el teatro Olympia es tan sólo una de muchas las patas que nos permite ser rentables. Es la estrella de la corona, pero no la pata principal. -¿Cuál sería esa pata principal a la que haces referencia? Es el resultado de muchos pocos. Nos ha costado mucho reeducar al público en que hay que pagar el teatro. Mediante esa labor pedagógica hemos conseguido que el Talía, que venía de ser un teatro público con unos precios muy reducidos, saliese adelante y se convirtiese en un teatro de referencia. La gestión de espacio públicos es también una pata importante y contamos con ocho compañías de teatro trabajando por la Comunidad Valenciana. Por último, hace dos años abrimos la escuela de teatro que cuenta ya con 200 alumnos. La formación tiene muchas posibilidades de crecimiento, pero hacerlo bien requiere crear buenos equipos de profesores y para eso es necesario tiempo. No obstante, apostamos por ello porque creemos que tiene mucho futuro. Teatro Olympia, una empresa familiar -¿Cómo influye esta identidad de empresa familiar en la gestión y en la toma de decisiones diarias? Si tener identidad de empresa familiar es transmitir un modelo de trabajo y de pasión por la excelencia, que persigue la continuidad de la empresa en el tiempo, entonces sí que es importante en nuestra actividad de gestión cultural. Además, la gestión de un espacio como el Olympia exige dedicación de lunes a domingo. De hecho, cuando más presión de trabajo hay son los fines de semana o festivos. Eso es algo muy exigente y que tiene un precio en la conciliación familiar que solo la empresa familiar puede digerir con cierta comprensión. -¿Cuáles son las principales ventajas y desafíos que enfrenta el Teatro Olympia? ¿Cómo manejan los conflictos y aseguran la continuidad del negocio? La nuestra es una actividad donde juegas con intangibles y, en este sentido, la pasión por el trabajo es muy importante. Creo que lo primero es sentir pasión por lo que haces, te tiene que gustar y tienes que querer demostrar tu capacidad para hacerlo en el día a día. Nuestra empresa ha crecido mucho y hoy día la gestión comprende varios espacios, con diversas líneas de negocio. Esta profesionalización resta importancia a la validez o no de la familia, hay magníficos profesionales en la empresa que aseguran esa continuidad si alguien de la familia no quiere orientar su trayectoria hacia el negocio. Es cierto que hoy en día el Excel y la cuenta de resultados se quieren imponer, pero aún seguimos concediendo la prioridad a la pasión Lo primero es la pasión por el trabajo bien hecho, hay en ello un complemento emocional muy fuerte que reconozco que llevamos en los genes. Es cierto que hoy en día el Excel y la cuenta de resultados se quieren imponer, pero aún seguimos concediendo la prioridad a la pasión y, por ahora, hay un buen equilibrio con los resultados. Ese espíritu se transmite a nuestro equipo y los artistas que trabajan con nosotros. Un teatro puntero, como siempre -¿Cómo logran equilibrar la tradición y la innovación en el Teatro Olympia? ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en su estrategia empresarial Las nuevas tecnológicas no las podemos obviar, pero tampoco debemos olvidar que el teatro lleva 3.000 años existiendo y es una herramienta necesaria para transmitir emociones. Creo que debemos convivir con ellas y utilizarlas como mejoras. Enrique Fayos durante la entrevista con Economía 3. En un futuro los desarrollos tecnológicos pueden afectar a los espacios de exhibición y quizá veamos cambios. Sin embargo, hay dos aspectos que van a ser necesarios: el primero es el contenido, que es importante porque marcará la decisión cultural. Los nuevos públicos buscaran contenidos independientemente de donde estén, ya sea una sala de teatro, una casa particular, gafas en 3D o el soporte que se imponga. Pese a ello, sigo convencido de que el espectador necesita del grupo para retroalimentar sus emociones. La necesidad de socializar salvará al teatro por mucho tiempo, espero. Una perspectiva optimista -¿Cómo describiría la situación actual del mercado cultural en España? ¿Qué tendencias y cambios ha observado en los últimos años? Hay un desplazamiento del público del mundo del cine a las artes escénicas. Es cierto que, debido al parón del consumo durante la pandemia, los años posteriores vivimos un boom de demanda que esperamos se vaya normalizando. Las cifras nos indican que la situación es positiva y nos invitan a ser optimistas. Antes mantener una compañía cinco semanas en Valencia era impensable y ahora es algo habitual. Aún así, la situación dista mucho de lo que ocurría en los años 50, cuando la ciudad era una plaza de contratación del teatro. Eso significa que las compañías venían a estrenar a Valencia y, si la cosa iba bien, hacían gira por el resto de España. Lo que sí es cierto es que producir teatro en Valencia hoy en día es más sencillo que hace 20 años; la gente tiene ganas y hay muy buenos profesionales. Adaptarse a los tiempos -Con la llegada de las nuevas tecnologías, ¿cómo ha adaptado el Teatro Olympia su oferta y operaciones para seguir siendo relevante y atraer a nuevas audiencias? Las nuevas tecnologías han ayudado en varios planos, por ejemplo con la exhibición de la multiprogramación. Hay semanas que hacemos funciones todos los días, y nos ha permitido compensar así la tremenda subida de costes en producción y exhibición. También nos permite la venta anticipada. Hay entradas que se venden con más de un año de antelación, cosa que era impensable en otros tiempos. Además de las nuevas herramientas en comunicación, captación de nuevos espectadores, de atención… La venta a través plataforma digital supera el 80% del total En estos momentos la venta a través plataforma digital supera el 80% del total. No obstante, no concibo un teatro sin un profesional en la taquilla atendido a los espectadores. Veremos con el tiempo. Las nuevas tecnologías pueden hacer que algunos espectadores prefieran el directo en otros formatos; pero espero y deseo que el publico siga necesitando el calor del público, como decimos en el mundo teatral, que retroalimenta la pasión y la emoción en un patio de butacas. – Sabemos lo que nos aporta el teatro. Pero, ¿qué demandan el sector de la sociedad? En estos momentos el peso del teatro público es muy fuerte con respecto a la gestión privada. Es importante que el sector público tenga claro cuál es su espacio, que consiste en llevar a cabo todo aquello que la empresa privada no puede hace. En algunos casos se debe también buscar la unión con estas empresas para potenciar mutuamente nuestras capacidades. Esperamos a que la Administración tenga claro el camino que quiere seguir. Estamos confiados, sabemos que hay buenos profesionales al frente del sector público y eso hará que todo vaya bien y rememos todos en la misma dirección. El teatro, un sector de futuro -Estamos en la época de la inmediatez, la velocidad y las audiencias segmentadas. El teatro, por contra, es una experiencia grupal. ¿Cuál es el sitio que le pertenece al teatro en los próximos años? El teatro no deja de ser una actividad social, para que se dé tan solo hacen falta dos cosas: un actor y un espectador. El poder compartir tus emociones con otras personas es la columna vertebral del sector. Eso lo convierte en una medicina contra esta sociedad de soledad, un lugar en donde poder encontrarse. El futuro del teatro dependerá de su capacidad de resiliencia. El panorama cambia mucho y hay que trabajar muy fuerte para poder ofrecer un valor diferencial. Es una oportunidad, pero también una amenaza terrible y confío en que seremos capaces de salir adelante.

Impuesto a los hidrocarburos
Mercados

Europa declara ilegal el impuesto a los hidrocarburos que recaudó 2.000M

Entre 2013 y 2018, los contribuyentes españoles vieron incrementada la carga fiscal sobre los carburantes debido a la imposición del tramo autonómico del impuesto especial sobre hidrocarburos (IEH). Este gravamen, introducido como parte de una serie de medidas para aumentar la recaudación fiscal de las comunidades autónomas, fue objeto de controversia desde su implementación hasta su derogación el 1 de enero de 2019. El tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos permitía a las comunidades autónomas establecer un recargo adicional sobre los carburantes, cuyo fin era principalmente financiar el gasto sanitario. La tasa adicional variaba significativamente entre las distintas regiones, generando disparidades notables en el precio de los combustibles a lo largo del país. Más de cinco años después de su derogación, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado ilegal el tramo autonómico de este impuesto especial. Europa, en contra de la normativa nacional En su sentencia, el tribunal con sede en Luxemburgo dictamina que la legislación comunitaria «se opone a una normativa nacional que autoriza a regiones o comunidades autónomas a establecer tipos del impuesto especial diferenciados para un mismo producto y un mismo uso en función del territorio en que se consuma fuera de los casos previstos a tal efecto». El caso fue elevado a la Justicia europea por el Tribunal Supremo y enfrenta a la compañía DISA con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) a causa de unas solicitudes de devolución de ingresos tributarios que dicha sociedad soportó correspondientes al tramo autonómico del IEH. DISA argumentó que el tipo impositivo autonómico del IEH contraviene la directiva europea aplicable, y sostiene que el establecimiento de tipos diferenciados por razón del territorio no está dentro de las excepciones que contempla la norma europea, por lo que ha reclamado a Hacienda la devolución de los ingresos indebidos. El impacto en el bolsillo de los consumidores Para los consumidores, este impuesto significó un incremento directo en el precio de los combustibles. En promedio, el coste adicional oscilaba entre los 2,4 y 4,8 céntimos por litro de gasolina y gasóleo. Según datos del Ministerio de Hacienda, la recaudación anual por este concepto alcanzó los 2.000 millones de euros, una cifra considerable que, aunque aportaba a las arcas autonómicas, también representaba un gasto adicional para los ciudadanos y las empresas. El impacto fue especialmente significativo para los sectores más dependientes del transporte, como el agrícola, el logístico y el turístico. Estos sectores no solo enfrentaron aumentos en sus costes operativos, sino también dificultades para repercutir estos costes adicionales a los consumidores finales debido a la competencia y las condiciones del mercado. Desigualdad entre territorios y «turismo de carburante» La implementación del tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos no estuvo exenta de problemas. En primer lugar, la disparidad en los tipos impositivos entre las comunidades autónomas generó desigualdades territoriales. Por ejemplo, los consumidores en regiones con mayores recargos vieron afectada su competitividad frente a aquellos en comunidades con menores o sin recargos. Esta situación promovió prácticas como el «turismo de carburante», donde los conductores cruzaban fronteras autonómicas para repostar en áreas con impuestos más bajos, afectando así la recaudación local. Además, el sector del transporte fue particularmente vocal acerca de las dificultades adicionales que este impuesto suponía. Las asociaciones de transportistas argumentaron que el incremento de los costes operativos afectaba la viabilidad económica de las pequeñas y medianas empresas del sector, muchas de las cuales operaban con márgenes de beneficio muy ajustados. Una solución a medias La derogación del tramo autonómico a partir del 1 de enero de 2019 fue recibida con alivio por los contribuyentes. Sin embargo, esta medida también planteó desafíos para las comunidades autónomas que dependían de estos ingresos para financiar servicios esenciales, especialmente en el ámbito sanitario. La eliminación del impuesto requirió la búsqueda de fuentes alternativas de financiación y ajustes presupuestarios en las administraciones regionales. Desde un punto de vista económico, la eliminación del impuesto permitió una reducción inmediata en los precios de los carburantes, beneficiando tanto a los consumidores como a las empresas. Sin embargo, a largo plazo, la cuestión de cómo equilibrar la financiación autonómica sin recurrir a impuestos adicionales sigue siendo un tema de debate en la política fiscal española.

Ford en Almussafes
Empresas

Ford amplía su ERTE más de un mes, ¿cuántos ha habido en los últimos 5 años?

La dirección de Ford Almussafes ha planteado la ampliación del ERTE en la planta valenciana hasta el 31 de julio, lo que supone más de un mes de extensión de esta medida y 19 días de parada total de la producción en ese periodo, según fuentes sindicales. La factoría tiene en marcha desde mediados de abril un ERTE vigente hasta el 20 de junio, que comenzó a aplicar por la finalización de la producción de la furgoneta Transit y por problemas de abastecimiento para la fabricación de motores. A la espera de conocer el excedente de la plantilla De momento esta ampliación se decide a la espera de concretar cuál es el excedente de plantilla que llevará a aplicar un nuevo ERE en la planta, que únicamente fabrica el Kuga, hasta la llegada a mediados de 2027 de un nuevo vehículo multienergía del que producirá 300.000 unidades al año y que no será totalmente eléctrico. El ERTE afectará al mismo número de trabajadores que el actual, 750 diarios en la planta de vehículos y doce días de parada total, mientras que en motores será para 50 trabajadores diarios y once días de parada, que afectan a la plantilla total de esta planta, de 900 empleados, según ha informado el sindicato STM. Esos 11 días de parada se distribuyen en siete nuevos días más otros cuatro que ya había calculados para motores desde el 1 de junio hasta el 31 de julio. Una situación «compleja» Este jueves se ha reunido la comisión negociadora del ERTE, después de que el martes la dirección ampliara extender el expediente y no iniciara, como estaba previsto, el periodo de consultas de un nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Según explicó la dirección ese día, todavía no estaba en disposición de hacerlo «dada la complejidad de la situación» y lo hará «en fechas próximas». ¿Por qué ha caído la producción? La transición hacia vehículos eléctricos y la caída en la demanda de vehículos de combustión interna han afectado negativamente a la producción de modelos tradicionales en Almussafes. Además, la escasez global de microchips, agravada por la pandemia de COVID-19, ha interrumpido la cadena de suministro, limitando la capacidad de producción de la planta. Todo ello ha llevado a Ford a implementar una estrategia de reestructuración global, enfocándose en la rentabilidad y la eficiencia. Esto ha implicado el traslado de parte de la producción a otras plantas más competitivas y la especialización en modelos específicos en cada región. Paralelamente, el aumento de los costos de energía y materias primas ha incrementado los costos operativos, presionando a la planta para reducir gastos. El declive de Ford Almussafes, en fechas Estos factores han desencadenado una serie de ERTE y reducciones de plantilla en Almussafes. Entre los más importantes de los últimos cinco años se destacan: En 2019, ante la caída de la demanda y la necesidad de adaptar la producción, se aplicó un ERTE que afectó a más de 1.000 trabajadores durante varias semanas. En 2020 la pandemia de COVID-19 obligó a la planta a suspender temporalmente la producción, lo que resultó en un ERTE que afectó a la mayoría de los 7.000 empleados de la planta. La incertidumbre y las restricciones sanitarias llevaron a la empresa a reducir la producción de manera significativa. A estos siguió la crisis de los microchips de 2021, llevó a un nuevo ERTE que afectó a más de 1.400 empleados, extendiéndose por varios meses debido a la interrupción en la cadena de suministro global. En 2022, la planta anunció una reestructuración significativa, con la eliminación de más de 600 puestos de trabajo. Este ajuste se justificó por la necesidad de adaptarse a la nueva realidad del mercado automotriz y la producción de vehículos eléctricos. El año pasado un nuevo ERTE afectó a 1.100 empleados, debido a la disminución de la demanda de modelos producidos en Almussafes. La empresa también inició un plan de prejubilaciones y bajas incentivadas para reducir la plantilla de manera menos traumática.

Empresa familiar
Liderazgo

Fotogalería: Empresa familiar, el reto de competir manteniendo el alma

Tan solo es necesario acudir a las cifras para entender la importancia que la empresa familiar tiene en la economía española. Según los datos del Instituto de la Empresa Familiar, las empresas familiares suponen el 89 % del total de empresas privadas españolas y ocupan el 67 % del empleo privado, con un peso en la actividad económica equivalente al 57 % del PIB del sector privado. Sin embargo, el impacto de estas firmas en la sociedad va mucho más allá del meramente económico, su actividad vertebra territorio y elabora el tejido productivo de nuestro país. De todo ello pueden dar buena cuenta los asistentes a la mesa de debate que organizó Economía 3 en el Club Deportivo Empresarial Alcatí y que moderó Elisa Valero, socia directora de este medio de comunicación. Con la empresa familiar como epicentro y el parque natural de La Albufera de Valencia como telón de fondo, el encuentro reunió a referentes destacados como Soledat Berbegal, consejera y responsable de Reputación Corporativa de Actiu; Francisco Vallejo, presidente de Ivefa; Luis Franco, director de Desarrollo de Negocio en Reunión Industrial, y Fernando Serrano, Global Sales Manager de Bombas Ideal. Elisa Valero, socia directora de Economía 3. También asistieron como ponentes Joaquín Taverner, investigador del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV); Inmaculada Domínguez, directora general de Tributos y Juego de la Generalitat Valenciana; Gonzalo Boronat, presidente ejecutivo de GB Consultores; Ramón Requeni, socio director de Implica Corporate Finance y Teresa Puchades, presidenta de Avanza Urbana. El alma de una empresa familiar Elisa Valero dio comienzo al debate dibujando una panorámica sobre la situación de la empresa familiar en la actualidad, tras lo cual preguntó a los asistentes acerca de las particularidades de gestionar una empresa familiar. Recogió el testigo Fernando Serrano, de Bombas Ideal, para asegurar que la diferencia es total. Tanto así, explicó que «puedes coger una persona más preparada y con experiencia en multinacionales, ponerla a trabajar en una empresa familiar, y directamente puede pedirte la baja». Fernando Serrano, Global Sales Manager de Bombas Ideal. Acerca de las dinámicas propias de este tipo de firmas, Serrano continuó explicando que «hay una clave muy importante para entender este tipo de empresas, que es saber cuál es la cultura que da sentido a una compañía. Están las bases comunes que compartimos todas las empresas familiares, pero las ambiciones de las diferentes generaciones van cambiando, aunque se mantenga esa cultura inicial. A la hora de atraer talento no es fácil, tienen que estar en línea y entender la inercia de la empresa». En una línea similar, Soledat Berbegal, de Actiu, se sumó a la conversación para asegurar que se tiende a pensar que es necesario dar prioridad a la familia y después a la empresa. «Pero es justo al contrario, si no le das prioridad a la empresa te quedas sin familia», explicó. Pese a ciertos tópicos, entre las familiares se encuentran algunas de las empresas más punteras del panorama empresarial. En este sentido, el trabajo de investigación que se lleva a cabo desde las universidades resulta fundamental. «La UPV cuenta con la experiencia y el conocimiento para desarrollar todo tipo de herramientas que puedan facilitar la transición tecnológica a las compañías. En la actualidad, nos centramos sobre todo en la transferencia de este conocimiento a la empresa familiar, que son quienes tienen el ‘know how’», aseguró el investigador del VRAIN, Joaquín Taverner. Joaquín Taverner, investigador de VRAIN. «Las empresas familiares participamos de un mercado muy competitivo. Debemos nutrirnos, no destruirnos, y para ello hay que tener claro que la gobernanza y la institucionalización son muy necesarias para competir como una empresa en un mercado de competencia feroz. En mi experiencia, las generaciones previas supieron trasladar muy bien los valores a los que nos incorporamos después. Las nuevas generaciones tienen muchas de sus necesidades cubiertas, así que es necesario un esfuerzo para involucrarlos en el proyecto o desaparecerá. Tienen que saber el porqué», aseguró Berbegal. El reto de continuar: la nueva generación El relevo generacional en las empresas familiares es crucial para su continuidad y éxito a largo plazo. Este proceso garantiza que el conocimiento, los valores y la visión empresarial se transmitan de una generación a otra, lo cual es vital para mantener la identidad y la cultura organizacional de la firma. Teresa Puchades, presidenta de Avanza Urbana. Bien gestionado, un relevo generacional puede minimizar el riesgo de conflictos y asegurar una transición armoniosa en la dirección de la empresa. Lograrlo, sin embargo, no es una tarea fácil. La clave, para Teresa Puchades, es motivar a las futuras generaciones y, por encima de todo, darles un proyecto. «Para nuestros padres, sacar adelante la empresa era una necesidad vital. Para nosotros, era casi una cuestión de obediencia y, ahora que el reto es implicar a las nuevas generaciones, debemos ofrecer visión y proyecto», aseguró la presidenta de Avanza Urbana. En este sentido, Luis Franco aportó el ejemplo de su experiencia al incorporarse a Reunión Industrial. «Muchos de los que llegamos en la segunda generación lo hicimos convencidos de lo bien que nos hubiera venido un proceso de formación dentro de la empresa. Nuestro punto flaco, que también es una fortaleza, es que nos han dejado aprender de cero contra los lobos. Eso nos enseñó lo que era el negocio y la obligación que tenemos ahora es formar a los nuevos consejeros, directivos o socios. Debemos enseñarles, darles opciones y que vean que su papel no se reduce a ser consejero. La diferencia será esa. En mi caso, quiero que mis hijos se formen y tengan todas las opciones desde el principio, con un un proceso de formación más natural», explicó el director de Desarrollo de Negocio. Luis Franco, director de Desarrollo de Negocio en Reunión Industrial. Sobre la necesidad de contar con distintas opciones para incorporar de forma armoniosa a los miembros de la familia en la empresa, Fernando Serrano añadió que es importante buscar la continuidad y el talento. Y concluyó: «En muchas ocasiones se le concede demasiada importancia al cargo a la hora de incorporar familiares. A los juniors debemos preguntarles qué es lo que quieren hacer en la empresa. Debemos tener en mente que buscamos un reemplazo con talento. Con toda la humildad, como empecemos a dejar que opine todo el mundo en los consejos de administración, la empresa no funcionará». Una cuestión de protocolo Uno de los principales desafíos para la permanencia de las empresas familiares es gestionar las expectativas y aspiraciones individuales de los miembros de la familia, asegurando que las decisiones se tomen en beneficio de la empresa y no solo para satisfacer intereses personales. Esto puede implicar la implementación de estructuras de gobernanza claras, como consejos de familia y protocolos familiares, que faciliten la comunicación y la toma de decisiones colectivas. Gonzalo Boronat, presidente ejecutivo de GB Consultores. Otra de las herramientas fundamentales a la hora de señalar las reglas de juego, explicó Gonzalo Boronat, es un protocolo que refleje, dentro de cada círculo, los derechos y obligaciones de cada uno. «El cambio generacional ha hecho que los protocolos establecidos en 2008 estén ya caducos y se estén revisando para delimitar parcelas. Una familia divida no es, necesariamente, una familia enfrentada», aseguró. En este sentido, Ramón Requeni, de Implica Corporate Finance, resaltó que en muchas ocasiones las pymes pasan de primera a segunda generación sin necesidad de protocolos. Y es que negociar un protocolo, convino el socio director, es «una prueba de fuego, es como casarse con el plan de separación firmado. Sería lo ideal, en un país en que la empresa familiar representa buena parte del PIB y del empleo, que las firmas nazcan ya con un sistema de funcionamiento determinado. De esta forma todo el mundo asume el funcionamiento de la empresa casi de origen». Ramón Requeni, socio director de Implica Corporate Finance. Familiar o no, el objetivo de toda empresa es profesionalizarse, afirmó Francisco Vallejo, presidente de Ivefa. «Eso implica no crear puestos de trabajo innecesarios para miembros de la familia. Las empresas deben tener una estructura lógica. Desde mi punto de vista y desde el de Ivefa, es que la siguiente generación debe estar preparada para trabajar fuera de la empresa familiar. Al final tienes que tener al mejor, y si el mejor comparte tu apellido, pues todavía mejor», aseveró Vallejo. Inmaculada Domínguez quiso sumarse al debate y afirmó que «para este Consell las empresas son aliadas y trabajamos para poner las cosas fáciles. Atraer la inversión, generar riqueza y empleo, para favorecer el desarrollo económico y el bienestar. En esto se basa nuestra acción». Soledat Berbegal, consejera y responsable de Reputación Corporativa de Actiu. Soledat Berbegal quiso concluir que, en el actual contexto de incertidumbre, sobrevivirán aquellas empresas «que mantengan sus valores. La empresa familiar tiene mucho de sentimiento de pertenencia, de comunidad y de responsabilidad con el territorio. Debemos competir, pero todos estos valores nos aportan un plus». #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { display: none; } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .paging-input_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:hover, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:focus, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_1').offset().top + jQuery('#gal_front_form_1').height())) { spider_page_1('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_1').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_1').first().remove() } function spider_page_1(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_1 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_1) { document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_1').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_1').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_1').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_1').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_1', '1', 'bwg_thumbnails_1', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_1( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_1(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 #spider_popup_overlay_1 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } }); }

Atardeceres-Alcati-mayo
Empresas

Fotogalería: Las empresas se dan cita en Alcatí, protagonistas del networking

La característica luz de la Albufera de Valencia se fusionó con el dinamismo empresarial propio de Economía 3 en una nueva edición de los Atardeceres del Alcatí. Este encuentro, que a través de sus ediciones ha ganado prestigio como un punto de referencia para el networking empresarial, tuvo lugar en el Club Deportivo Empresarial Alcatí; un entorno que combina la belleza natural con una ubicación de primer nivel. El evento, patrocinado por las destacadas firmas Spit, Mapfre e Implica Corporate Finance, reunió a representantes de algunas de las empresas más influyentes del tejido empresarial valenciano. Entre los asistentes se encontraban representantes de firmas como Number 16 School o Rakceramics, quienes aprovecharon la velada para fortalecer lazos, explorar oportunidades de colaboración entre ellas y disfrutar de un ambiente distendido y enriquecedor. El destacado paraje de la Albufera, conocido por sus impresionantes paisajes y su rica biodiversidad, ofreció un marco inigualable para la ocasión. Además, fieles al propósito de fomentar la gastronomía y cultura valenciana, el Club Alcatí ofreció a los asistentes una selección de su oferta gastronómica. La bodega Vicente Gandía, reconocida por la calidad y variedad de sus vinos, se encargó de maridar la velada con una selección de sus mejores caldos. «Una experiencia increíble» Durante el encuentro, las empresas asistentes resaltaron la importancia de estos encuentros para construir una red empresarial robusta y colaborativa. Sus representantes compartieron experiencias y estrategias sobre cómo afrontar los desafíos del mercado actual, proporcionando valiosas perspectivas a los presentes. Para José Bondia, director de Ventas de Number 16, participar de este encuentro fue «una experiencia increíble». «Tanto el evento en sí mismo como la ubicación son inmejorables. Nos dio, además, la oportunidad de ponernos en contacto con muchas empresas, que para nosotros es muy importante, ya que buscamos ayudar a las firmas a desarrollarse en inglés», aseguró. La combinación de un entorno natural inspirador, una cuidada gastronomía y figuras clave del tejido empresarial, convirtió esta edición de los Atardeceres del Alcatí en un éxito rotundo. Los participantes coincidieron en destacar la calidad y relevancia de los contactos establecidos, reafirmando una vez más el valor de estos encuentros. #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .displaying-num_2 { display: none; } } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .displaying-num_2 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .paging-input_2 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 a.disabled, #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 a.disabled:hover, #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 a.disabled:focus, #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 a, #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_2').offset().top + jQuery('#gal_front_form_2').height())) { spider_page_2('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_2').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_2').first().remove() } function spider_page_2(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_2 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_2) { document.getElementById('page_number_2').value = items_county_2; } else { document.getElementById('page_number_2').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_2').value = items_county_2; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_2').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_2').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_2').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_2').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_2').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_2', '2', 'bwg_thumbnails_2', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-2').on('click', function () { spider_page_2(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-2').on('click', function () { spider_page_2(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-2').on('click', function () { spider_page_2(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-2').on('click', function () { spider_page_2(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_2( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_2(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_2').on('click', function () { spider_page_2(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 #spider_popup_overlay_2 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_2").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_2")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_2").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_2")); } } }); }

Argentina
Internacional

De los 90 hasta hoy: Radiografía de la inversión española en Argentina

Durante las últimas tres décadas, el proceso inversor de España en Latinoamérica se ha caracterizado por un crecimiento sostenido y diversificado, que ha consolidado a nuestro país como un actor clave en la región. En particular, la relación comercial con Argentina -que en su vertiente política no atraviesa estos días por su mejor momento- ha evolucionado significativamente, destacándose por su dinamismo y profundidad. La evolución de esta relación comenzó a intensificarse a principios de la década de los 90. Bajo la presidencia de Carlos Menem se produce un proceso de apertura económica hacia el mundo, caracterizado por las privatizaciones y la desregulación económica. En función de estas tres secuencias, hubo una afluencia muy importante de empresas europeas en Argentina, especialmente españolas. Fueron años de bonanza para las firmas nacionales, que comenzaron a invertir en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, la banca y los servicios públicos en Argentina. Esta tendencia se ha intensificado y diversificado en las décadas siguientes, abarcando sectores como la infraestructura, el agroalimentario y las energías renovables. Tras una década expansiva, llega el corralito En el año 2001 se produce la implosión del modelo económico de convertibilidad. Este evento tuvo un impacto significativo en las inversiones españolas en Argentina, ya que muchas empresas españolas, que habían invertido considerablemente en sectores clave como banca, energía y telecomunicaciones, se enfrentaron a grandes pérdidas y desafíos operativos. La situación dificultó también que las empresas extranjeras pudieran enviar sus ganancias hacia las matrices porque Argentina carecía de moneda dura -dólares y euros, principalmente-. En función de eso, en el año 2002, ya bajo la presidencia de Eduardo Duhalde, el país lleva a cabo la llamada «pesificación asimétrica». La pesificación consistió en una devaluación que implicaba básicamente tener plazos para que las empresas extranjeras pudieran enviar sus royalties y sus dividendos a sus casas matrices. Las deudas con el sistema financiero fueron pesificadas a razón de un peso por dólar, pero los depósitos en moneda extranjera fueron reconocidos por las entidades financieras a razón de $ 1,40 = US$ 1,00. El peso económico español en Argentina De vuelta al presente, en la actualidad son 117 las compañías españolas que operan en Argentina, con una presencia real que genera empleo, beneficios económicos y que actúan como multiplicadores de la actividad económica. Dichas empresas suponen para España el 16% del total invertido en el país latino, y nos convierten en el segundo inversor más importante de Argentina, por detrás únicamente de los Estados Unidos. Hay empresas muy conocidas entre las firmas españolas, es el caso de Telefónica, Autopistas del Sol, Iberia, Banco Francés (BBVA), Banco Santander, Mapfre. Estas firmas de bandera española no sólo son muy conocidas, sino que han logrado establecerse en la economía y la tradición argentina. En el año 2023, el flujo comercial entre España y Argentina sumó 1.400 millones de dólares, lo cual convierte a nuestro país en un player preferente. Desde el punto de vista del comercio exterior, el 60% de las importaciones de harina y de aceite de soja en España son de procedencia argentina. Otro ejemplo sería la madera de quebracho empleada en nuestro país, con un 82% procedente de Argentina. El momento, pese a todo, es muy bueno Pese a las tiranteces políticas, el momento económico entre ambos países es muy positivo y prevalecen las lógicas diplomáticas de la no intromisión. Para Cristian Desideri, vicepresidente del Foro de Reflexión, Hispanoamérica vuelve a despertar interés en Europa debido a su capacidad de proveer al continente de energía limpia mediante la explotación del hidrógeno verde y su capacidad para facilitar la transición energética en el viejo continente. Cristian Desideri, vicepresidente del Foro de Reflexión. «Argentina dispone de recursos como el hidrógeno verde, pero necesita inversiones para poder extraer y exportarlo hacia Europa por vía marítima. Existen acuerdos de cooperación con empresas españolas del sector de la energía limpia para el desarrollo de la zona sur del país con el objetivo de comenzar a producir. Las firmas españolas cuentan con el «know how» y la tecnología para hacerlo posible. No hay transición energética sin minerales como el litio, y Argentina dispone de muchos yacimientos por explotar de forma sostenible», explica a este medio Desideri. Son varios los siglos de estrecha relación cultural, familiar e histórica que unen Argentina y España. Además, el contexto actual ofrece nuevas oportunidades: el auge de las energías renovables, la digitalización y la infraestructura son áreas donde las empresas españolas tienen en la actualidad una ventaja competitiva. El potencial de la cooperación Las relaciones culturales y económicas entre España y Argentina aportan numerosos beneficios socioeconómicos, destacando especialmente en los sectores agroalimentario y turístico. En el ámbito agroalimentario, la cooperación bilateral ha permitido el intercambio de tecnologías y productos, potenciando la innovación y competitividad de las empresas españolas y argentinas en los mercados internacionales. Por otro lado, en el sector turístico, el flujo bidireccional de turistas fortalece la economía de ambos países, fomenta la creación de empleo y enriquece el conocimiento cultural mutuo; consolidando la identidad hispanoamericana y fortaleciendo lazos históricos y culturales compartidos. Estos intercambios no solo diversifican las economías de ambas naciones, sino que también promueven un desarrollo sostenible y una mayor integración regional. «No debemos olvidar el recurso que es la lengua. Cuando hablamos del idioma español, estamos hablando de Iberoamérica. Eso supone un potencial importantísimo y un elemento muy importante, más aún en momentos tan convulsos como los actuales. Todo ello se traduce en una gran capacidad de ejercer soft power por parte de España. Desde la transición energética, pasando por los recursos minerales, el know how, el idioma, el turismo o la gastronomía; desde la Red Iberaomericana de Reflexión trabajamos para fortalecer estos lazos», concluye el vicepresidente del foro. Argentina, cuarto socio comercial de España en América Latina Argentina es el cuarto socio comercial de España en América Latina por detrás de México, Brasil y Chile, con un volumen exportador de 1.159,4 millones de euros, el 4,5 % menos que un año antes. Las ventas son en un 88,2 % productos industriales y tecnológicos (automóviles, tractores y aparatos mecánicos y eléctricos), un 9 % bienes de consumo, un 2,7 % productos agroalimentarios y un 0,1 % bebidas. El volumen de importaciones descendió un 32,8 % en 2023, hasta 1.532,6 millones, y también se sitúa en cuarto lugar dentro de la región para España, que compra en mayor medida a Brasil, México y Perú. El 75,7 % de las importaciones provienen del sector agroalimentario (pescados, crustáceos y moluscos, residuos de la industria alimentaria y grasas y aceites animales y vegetales), el 22,6 % son productos industriales y tecnología, y el resto, bienes de consumo y bebidas.

Estados Unidos y España, a la cabeza del Top 10 del turismo mundial
Hostelería y Turismo

Estados Unidos y España, a la cabeza del Top 10 del turismo mundial

La llegada de turistas internacionales y el aporte del sector de viajes y turismo al PIB mundial regresarán este año a los niveles anteriores a la pandemia de covid-19, según un análisis del Foro Económico Mundial, que apunta a Estados Unidos y España como los países que ofrece las mejores condiciones para esta evolución. Ambos países coronan un ránking publicado por la organización privada y que mide los factores y las políticas que favorecen un desarrollo sostenible y resistente del sector. El listado está dominado -aunque no exclusivamente- en sus treinta primeros lugares (de un total de 119 países analizados) por países de renta alta, ya que estos ofrecen condiciones más ventajosas para el desarrollo de los viajes y del turismo. El Top 10 del turismo Entre estas últimas destacan un entorno empresarial favorable, mercados de trabajo dinámicos, políticas abiertas en relación a los viajes, buenas infraestructuras y atracciones tanto naturales, culturales y no recreativas bien desarrolladas, explica el informe que complementa la tabla de clasificación. Fuente: Ranking «Travel & Tourism Development Index 2024», del Foro Económico Mundial. Después de EEUU y España, figuran en las primeras posiciones Japón, Francia, Australia, Alemania, Reino Unido, China, Italia y Suiza. Después de China, que está en el octavo puesto, los siguientes países en desarrollo que aparecen son Indonesia (22), Brasil (26), Turquía (29) y Chile (31), todos estos importantes destinos emergentes. Fuente: Ranking «Travel & Tourism Development Index 2024», del Foro Económico Mundial. De Latinoamérica aparecen más abajo México (38) y Argentina, Colombia y Costa Rica, en los puestos 49, 50 y 51, respectivamente, para más lejos figurar Perú (62) y Panamá (63). Una industria al alza El informe del Foro Económico Mundial recalca que la industria de viajes y turismo está experimentando un notable impulso gracias a una fuerte demanda, al aumento de la oferta de vuelos, a una mayor apertura a nivel internacional y a un renovado interés del público y de las inversiones por atracciones naturales y culturales. Pero al mismo tiempo, hay problemas considerables, como la inflación, los riesgos geopolíticos, las condiciones climáticas extremas, las exigencias en sostenibilidad y la escasez de mano de obra. Otros desafíos que los analistas del Foro identifican como los más urgente es lograr un equilibrio entre el crecimiento y la sostenibilidad debido a la alta estacionalidad del turismo. También recomienda reflexiones sobre la masificación y el eventual retorno a niveles de emisiones de CO2 previos a la pandemia. Para resolver los problemas más evidentes plantea que se prioricen iniciativas para la conservación de la naturaleza, así como inversiones en una fuerza laboral cualificada e inclusiva, así como estrategias para gestionar el comportamiento de los visitantes y el intercambio cultural entre estos últimos y las comunidades locales.

Ley de Vivienda
Sector Inmobiliario

Un año de la Ley de Vivienda, luces y sombras de una norma que no convence

El próximo domingo, la bautizada como Ley por el Derecho a la Vivienda cumplirá su primer aniversario en medio de un intenso debate y críticas continuas desde diversos sectores. La normativa, promovida por el entonces Gobierno de coalición entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos (UP), se aprobó en un contexto preelectoral tras tres años de negociaciones y múltiples retrasos. Su implementación se ha mantenido envuelta de una controversia casi constante, con un mercado de la vivienda profundamente tensionado y siendo cuestionada por algunas Comunidades Autónomas, el Partido Popular (PP) y algunos actores del sector inmobiliario, quienes denuncian inseguridad jurídica, incertidumbre, reducción de la oferta y tensiones en los precios. Analizamos algunas de los principales consecuencias y desafíos de esta regulación, así como la situación y perspectivas del mercado de la vivienda durante los próximos años. Un debate intenso entre críticas y avales constitucionales La ley entró en vigor el 26 de mayo de 2023, un día después de su publicación en el BOE. A lo largo de este año, ha sido objeto de recursos ante el Tribunal Constitucional por parte de regiones como Andalucía, Madrid, Cataluña, Baleares y el País Vasco. El tribunal avaló la mayoría de la ley, aunque anuló partes del articulado, como el relativo a la vivienda protegida, señalando la persistencia de discrepancias significativas en torno a su implementación. Uno de los puntos que más fricción ha generado de la ley es el control de los alquileres en zonas tensionadas, basado en un índice de precios de referencia. Este mecanismo, que se aplicó por primera vez el 16 de marzo en 140 municipios catalanes, ha suscitado un debate encarnizado. Ninguna otra comunidad ha solicitado la declaración de zonas tensionadas, reflejando la reticencia a adoptar este modelo de regulación. Los grandes tenedores y las viviendas no alquiladas en los últimos cinco años son los principales objetivos de esta regulación. Sin embargo, el sector inmobiliario critica que los valores del nuevo índice están desconectados de la realidad del mercado, lo que podría provocar incrementos en algunos casos. El alquiler, un mercado tensionado Y es que según datos del portal inmobiliario Idealista, el porcentaje de los ingresos del hogar necesarios para acceder a una vivienda creció hasta el 34,5% en el caso del alquiler durante el último año, según un estudio publicado por la firma basado en los datos del primer trimestre de 2024. El informe apunta a la falta de oferta y la subida de los precios como explicación el incremento del esfuerzo, que en el caso del alquiler supera el 30% recomendado por los expertos tras haberse incrementado tres puntos en el último año. La ciudad de Barcelona es la que mayor porcentaje de los ingresos del hogar exige para alquilar una vivienda (43%), seguida por Palma (41%), Málaga (40%), Madrid (38%), Valencia (38%), Alicante (34%), así como en San Sebastián (32%) y Las Palmas de Gran Canaria (31%). Desde el sector esperan que durante 2024 el precio del alquiler de vivienda continúe encareciéndose por encima del 5%. Es más, durante el primer semestre de 2023, se registró el precio máximo histórico del alquiler en España con 11,69 euros el metro cuadrado, una cifra que supera la marca dada durante la burbuja inmobiliaria de 2007. Impacto en el mercado de la vivienda El mercado de la vivienda ha experimentado cambios notables en el último año, y el impacto de la regulación es todavía incierto. Algunas dinámicas recientes han continuado asentándose: la oferta disponible se ha reducido significativamente, con un incremento en la migración de propiedades hacia alquileres turísticos, de temporada o de habitaciones, como estrategia para eludir las restricciones de la nueva ley. Es precisamente la dificultad para frente al incremento poblacional, básicamente extranjero, el mayor desafío señalado por los expertos para los próximos años. De acuerdo con el Informe sobre la vivienda en España elaborado por el Instituto Español de Analistas y Renta 4, la mala regulación está desincentivando la oferta. Estos analistas señalan también a la ineficiencia de las administraciones o el lento proceso de producción de suelo, como otro de los principales factores que contribuyen a la situación actual. Entre alguna de las posibles soluciones que indican los autores del estudio, destacan el facilitar la reconversión de edificios de uso terciario -con un potencial de 93.000 unidades según Atlas-, la colaboración público-privada, así como por aumentar la seguridad jurídica. Para los jóvenes que se emancipan con más de 30 años, piden una demanda más vivienda asequible, incentivos fiscales o la eliminación del IVA. Fomentar los beneficios fiscales Para mitigar los efectos adversos y mejorar el acceso a la vivienda, el Gobierno ha implementado varias medidas adicionales. Estas incluyen beneficios fiscales para propietarios que ofrezcan alquileres asequibles, pudiendo alcanzar hasta un 90% de reducción en los rendimientos del alquiler si reducen los precios en un 5% en zonas tensionadas. También se han introducido incentivos para realizar obras de mejora y alquilar a jóvenes o a través de programas de vivienda asequible. Además, la ley limita el incremento anual del alquiler al 3% durante 2024, con la introducción de un nuevo índice de referencia a partir de 2025 para evitar subidas desproporcionadas. El primer año de la Ley por el Derecho a la Vivienda ha sido complejo y controvertido. Mientras algunos celebran las medidas para mejorar el acceso a la vivienda, otros señalan los desafíos y efectos negativos en el mercado. Los próximos años serán cruciales para evaluar la eficacia de esta normativa y ajustar las políticas necesarias para equilibrar la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario español. Dudas en el horizonte Las previsibles dificultades con las que se enfrentará el Ejecutivo para sacar adelante los presupuestos añade una capa de incertidumbre significativa al panorama ya complejo del mercado de la vivienda. Sin un presupuesto aprobado, las medidas de apoyo y los incentivos fiscales contemplados en la Ley por el Derecho a la Vivienda podrían verse limitados, afectando la capacidad del Gobierno para implementar y sostener estas políticas de manera efectiva. Los fondos destinados a programas de vivienda asequible, avales para la compra y otras iniciativas podrían quedar en el limbo, complicando aún más la situación para los potenciales beneficiarios y para el sector inmobiliario en general. Además, un eventual cambio de color político en el Ejecutivo podría traer consigo modificaciones sustanciales en la legislación vigente. Si una nueva administración, especialmente una de diferente orientación política, toma el control, es probable que revisen o incluso desmantelen partes de la ley. Esto generaría una nueva ronda de inseguridad jurídica y volatilidad en el mercado. Las políticas de control de alquileres, los beneficios fiscales y otras regulaciones clave podrían ser revaluadas, creando un escenario de incertidumbre tanto para los propietarios como para los inquilinos.

Huspy-expansion-mercado-inmobiliario-españa
Sector Inmobiliario

El fondo tras Glovo o Wallapop apuesta ahora por Huspy para su expansión española

Huspy, empresa de tecnología inmobiliaria con sede en Dubai y oficinas en Madrid, ha anunciado el respaldo de Balderton Capital, una de las mayores firmas de venture capital de Europa, como nuevo socio inversor con el objetivo de duplicar su actividad en Europa. La firma inmobiliaria, que desembarcó en España en 2022, ha abierto recientemente en Madrid su primer «Agente Hub» europeo y ha anunciado su inminente expansión a otras ciudades en línea con un despliegue europeo. Conocida por invertir en startups tecnológicas como Wayve o Dream Games, Balderton Capital apuesta ahora por a Huspy para impulsar aún más su expansión europea. Fundada en el año 2000 y con sede en Londres, este fondo de inversión ha sido un actor clave en el crecimiento de múltiples startups tecnológicas que han acabado por convertirse en unicornios. Entre sus inversiones más destacadas en España se encuentran Glovo y Wallapop, firmas ambas que han experimentado un notable crecimiento y éxito en sus respectivos sectores. Además de estas reconocidas firmas, Balderton ha impulsado otras startups europeas como Revolut, una fintech que ha transformado los servicios bancarios digitales; así como The Hut Group, una empresa de comercio electrónico que ha crecido exponencialmente. Estas inversiones reflejan la estrategia de la inversora de apoyar a empresas con un alto potencial de crecimiento y de impacto significativo en sus mercados. ¿En qué otras firmas ha invertido Balderton Capital? Además de estas reconocidas firmas, Balderton también está detrás de otras startups españolas como Jobandtalent, una plataforma de empleo que utiliza inteligencia artificial para conectar a empresas con trabajadores temporales y permanentes. Otra destacada inversión del fondo británico en España es Lingokids, una plataforma educativa que ofrece contenido interactivo para niños. La plataforma ha ganado popularidad por su enfoque innovador en la enseñanza de idiomas a los más pequeños, combinando juegos y actividades educativas que hacen del aprendizaje una experiencia divertida y efectiva. La última de las apuestas por la expansión de Huspy refleja la confianza del fondo en el potencial disruptivo de la empresa en el sector inmobiliario español. Huspy ha atraído capital de algunas de las empresas de venture capital más importantes del mundo, como Peak XV (antes Sequoia Capital India & SEA), Founders Fund, Fifth Wall, Breyer Capital, VentureFriends, B&Y Venture Partners, COTU Ventures, y VentureSouq. El éxito del mercado inmobiliario español Este fuerte apoyo financiero ha permitido a Huspy facilitar más de 5.500 millones de euros en transacciones de viviendas y ayudar a más de 13.500 personas a comprar una propiedad desde su creación hace tres años y medio. La empresa también ha lanzado la «súper app para agentes», una tecnología pionera en Madrid, y opera en el mercado hipotecario a través de sus marcas Bayteca y Mortgage Direct. Estas innovaciones han sido fundamentales para su crecimiento y éxito en el mercado español. Rana Yared, socio general de Balderton Capital, comentó sobre la inversión: «Estamos muy contentos de asociarnos con el equipo de Huspy para ayudar a expandir la compañía en Europa. Al ofrecer una plataforma inmobiliaria integral que conecta a todas las partes interesadas, el producto de Huspy ha sido cuidadosamente diseñado para abordar los principales desafíos y actuar como un facilitador para corredores y agentes». El interés de Balderton Capital y otros inversores como Fifth Wall en Huspy subraya una tendencia creciente: las grandes inversoras están apostando por el mercado inmobiliario español. Según Miguel Nigorra, socio y responsable para Europa de Fifth Wall, «el sector inmobiliario residencial es uno de los mercados más atractivos de Europa, con margen para la disrupción en los procesos hipotecarios y de compra de vivienda».

empresas españolas en Argentina
Grandes Empresas

¿Qué empresas españolas operan en Argentina y cuál es su peso en la economía?

Las relaciones económicas entre las empresas españolas y Argentina se han caracterizado por una sintonía histórica entre ambos países. Si bien en la actualidad más inmediata no pasan por su mejor momento, los intereses económicos mutuos van mucho más allá de la actualidad política. Además, el contexto actual ofrece nuevas oportunidades: el auge de las energías renovables, la digitalización y la infraestructura son áreas donde las empresas españolas tienen una ventaja competitiva. Según datos del Portal del Ministerio de Industria y Turismo de España, Argentina se encuentra entre los principales destinos de la inversión española en Hispanoamérica. La importancia de esta cooperación estriba en que las empresas españolas han utilizado este país latinoamericano como una plataforma para expandirse en la región, aprovechando su posición estratégica, sus recursos naturales y las relaciones históricas. Esta inversión ha generado beneficios no solo en términos de retorno financiero, sino también en términos de empleo y desarrollo tecnológico. Empresas como Telefónica, Banco Santander y Repsol han jugado un papel crucial en este proceso, integrando a Argentina en sus redes globales y transfiriendo tecnología y conocimientos. ¿Qué empresas españolas operan en Argentina? Entre las empresas con presencia en Argentina están Abanca, Abertis, Acciona, Acerinox, Air Europa, Amadeus, Cabify, CAF, Cementos Molins, Cobra, Codorniu, Construcciones San José, Dragados, Editorial Planeta, Elecnor, Gestamp, Hispasat, Indra, Inditex, Isolux, Meliá, Naturgy, NH Hoteles, Nueva Pescanova, Porcelanosa, Prosegur o Roca. Si bien destacan por su actividad, el Santander, con su filial Santander Río, que es el segundo banco privado del país y el primero extranjero, así como el BBVA, dueño del antiguo Banco Francés, el cuarto banco privado de Argentina. Pero más allá de los bancos, también es reseñable la presencia de Telefónica, de Indra, de la cadena de supermercados DIA, de la aerolínea Iberia y de la aseguradora Mapfre. Telefónica Argentina aportó 1.237 millones de euros en 2023 a los ingresos consolidados del Grupo Telefónica y unas pérdidas de 199 millones de euros al resultado operativo consolidado del grupo. La inversión española en Argentina Más de un centenar de empresas españolas siguen operando en Argentina, aunque el número se ha ido reduciendo en los últimos años, y entre ellas figuran grandes compañías como Banco Santander, BBVA, Telefónica, la aseguradora Mapfre o la aerolínea Iberia. Según el listado de empresas del ICEX, la entidad pública que promueve la internacionalización de las empresas españolas, a finales de febrero de este año 117 compañías españolas estaban establecidas en Argentina. El «stock» de inversión directa acumulada por empresas españolas en Argentina es de 22.659 millones de euros, de acuerdo con DataIvex -herramienta de la Secretaría de Estado de Comercio-, lo que convierte a España en el segundo mayor inversor en el país, solo por detrás de Estados Unidos. ¿Cómo han evolucionado las exportaciones? Durante los últimos años las exportaciones españolas a Argentina han vivido un momento álgido, con un incremento paulatino desde la pandemia de covid-19 hasta ahora. Los informes del ICEX atestiguan dicha evolución, con un volumen exportador de 919.790,8 millones de euros en 2021, un 0’3% del total exportador. Si bien durante el año siguiente se mantuvo el porcentaje exportador, el total ascendió hasta los 1.217.031,9 millones de euros. Durante el último ejercicio la cifra descendió ligeramente hasa los 1.159.368,4 millones de euros, un descenso del 4,7%. Por Comunidades Autónomas, Cataluña es la región de España con mayor volumen de exportación con el país hispanoamericano, con un volumen de 365.577,22 millones de euros, el 31’5% del total del país. Le siguen Madrid, con un 11’3% que se traducen en 131.487,47 millones de euros. En tercera posición, Galicia es la región de España, con profundas relaciones históricas, representa unas exportaciones de 129.806,59 millones de euros, con un aumento por encima del 60% con respecto al año anterior. Cuarto socio comercial de España en América Latina Argentina es el cuarto socio comercial de España en América Latina por detrás de México, Brasil y Chile, con un volumen exportador de 1.159,4 millones de euros, el 4,5 % menos que un año antes. Las ventas son en un 88,2 % productos industriales y tecnológicos (automóviles, tractores y aparatos mecánicos y eléctricos), un 9 % bienes de consumo, un 2,7 % productos agroalimentarios y un 0,1 % bebidas. El volumen de importaciones descendió un 32,8 % en 2023, hasta 1.532,6 millones, y también se sitúa en cuarto lugar dentro de la región para España, que compra en mayor medida a Brasil, México y Perú. El 75,7 % de las importaciones provienen del sector agroalimentario (pescados, crustáceos y moluscos, residuos de la industria alimentaria y grasas y aceites animales y vegetales), el 22,6 % son productos industriales y tecnología, y el resto, bienes de consumo y bebidas.

bbva-opa-hostil-cnmv
Entidades

Cuenta atrás para la decisión de los reguladores, ¿luz verde a la opa de BBVA?

El pasado 9 de mayo se hacía pública la intención del BBVA de lanzar una oferta pública de adquisición -opa- sobre Banco Sabadell, después de que el consejo de administración de la entidad hubiera rechazado la oferta de compra que la bilbaína les trasladase el pasado martes 30 de abril. La propuesta inicial de casi 11.500 millones de euros -mediante un canje de acciones-, afirmaría posteriormente el consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno, llegó sin que antes hubiera habido negociaciones previas, y apenas una semana antes de que el banco vasco presentara su opa. Por el momento todas las partes se mantienen a la espera de la decisión que tome la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que deben dar -o no- luz verde a la operación y sus condiciones en un plazo de dos semanas a contar desde el 9 de mayo, fecha en que se presentó oficialmente la opa. Dicho plazo se cumplirá a finales de esta semana y, por el momento, las preguntas acerca de la posición del regulador continúan siendo una incógnita. ¿Cómo lo ven los mercados? Los tímidos movimientos de los mercados continúan indicando desconfianza en que la operación salga adelante. Tal y como explica Juan José Fernández-Figares, director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva de Link Securities, «la ecuación de canje sigue sin estar cuadrada, lo que significa que las acciones de Sabadell tendrían que subir o bajar las de BBVA para que cuadrase dicha ecuación, lo cual indica que los inversores no creen que salga adelante independientemente de lo que indiquen los reguladores». «En caso de que la CNMV y la CNMC den finalmente el visto bueno a la operación, serán finalmente los accionistas del Sabadell, quienes determinen si prefieren seguir solos, apoyando el proyecto del consejo de administración de la entidad. Por el contrario, también pueden decidir integrarse en el BBVA y pasar a ser uno de los bancos más grandes de Europa», explica el analista. El segundo mayor accionista del Sabadell quiere opa A la espera de novedades, dentro de la propia entidad catalana surgen voces discordantes con la posición de la dirección. Es el caso del multimillonario mexicano David Martínez, que es el segundo mayor accionista del Banco Sabadell con un 3,49 % del capital, se mostraba a finales de la semana pasada favorable a la opa hostil planteada por el BBVA por la entidad catalana, según Bloomberg. El intento de la entidad bilbaína de hacerse con el Sabadell mediante una opa hostil ha provocado una fuerte oposición tanto de la entidad objeto de compra como del Gobierno español, sectores políticos y sindicatos, por sus consecuencias en la competencia y el empleo. El empresario mexicano que apoya la operación es consejero del Sabadell y su segundo principal accionista tras el fondo Blackrock, que cuenta con un 3,657 %. Según explican desde Link, «el consejo del Sabadell no está apoyado por un núcleo duro de accionistas, sino que el capital está muy diluido entre fondos de inversión y particulares. Esto se traduce en que no pueden adoptar ningún tipo de medida con inversores que, como Martínez, mantienen posiciones opuestas a la suya». ¿Qué puede pasar tras la decisión de la CNMV? En caso de que la CNMV y Competencia diesen el visto bueno a la operación, el BBVA podría trasladar su oferta de compra a los accionistas del Sabadell con el objetivo de adquirir el control de la entidad, es decir, más del 50 % del capital, y si prospera, avanzar en su idea de una fusión. Sin embargo, la última palabra sobre este proceso de fusión, recuerdan desde el Ejecutivo, la tienen ellos mismos, en concreto el Ministerio de Economía, que desde un primer momento se ha mostrado contrario a la operación. Independientemente de las condiciones en las que se llegue a la absorción, a esa compra del Sabadell por parte del BBVA, el Gobierno tiene que hacer una valoración más allá de la que hace cada una de las instituciones por separado. Según explicó el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, el Banco de España mirará el impacto en términos de estabilidad financiera y la CNMC en términos de competencia, y Economía, además de recoger esa información, valorará «el resto de dimensiones», como el impacto en la inclusión financiera o el económico particularmente relevante en algunas regiones. ¿Concentración bancaria? Las voces en contra de la concentración bancaria también se han hecho notar. Sobre esta cuestión, Torres ha informado que «para analizar esta operación hemos contado con asesores legales que han analizado por segmentos, por códigos postales, por comunidades…». La conclusión que se obtiene es que en esta operación «las cuotas de mercado que alcanzaría la entidad resultante son «moderadas» e inferiores a las de la fusión de Bankia por parte de CaixaBank, por lo que la concentración resultante sería también «moderada»». De todas formas, -ha matizado- «el análisis lo tiene que hacer la CNMC». Así mismo, ha recordado que hay muchos otros factores a tener en cuenta en alusión al cambio que ha experimentado el mercado gracias a la digitalización. También se ha referido en concreto a los beneficios que aporta a la sociedad española en su conjunto, por la mayor capacidad de préstamo a empresas y familias, que es «lo que aportan los bancos a la sociedad». De este modo, un banco con mayor escala y mayor eficiencia puede destinar mayores recursos a esto, que en el caso de la futura entidad resultantes si prospera la operación ha cuantificado en un incremento de 5.000 millones de euros, particularmente en aquellos territorios donde cuentan con mayor presencia.

Honda-vehiculo-electrico
Motor

Honda apuesta “todo o nada” al eléctrico: la firma invertirá más de 59.000M

El fabricante japonés de vehículos Honda ha anunciado anunció el jueves su decisión de duplicar su inversión en vehículos eléctricos, aumentando la cifra a 10 billones de yenes (aproximadamente 59.460 millones de euros) para el año 2030. Según la firma, esta medida tiene como objetivo mejorar su posición competitiva en un sector en constante crecimiento. Durante la presentación de los planes de la empresa en materia de electrificación, el CEO de Honda, Toshihiro Mibe, comunicó esta estrategia en la que la compañía busca expandir su gama de modelos eléctricos y de pila de combustible, con la meta de que estos representen la totalidad de sus ventas para el año 2040, compitiendo así con gigantes como la estadounidense Tesla o la china BYD. Mibe destacó que, aunque la industria de los vehículos eléctricos aún se encuentra en una etapa incipiente, a largo plazo «el cambio hacia los vehículos eléctricos seguirá avanzando constantemente», según un comunicado emitido por el fabricante. El doble de inversión La inversión de 10 billones de yenes, el doble de la cantidad contemplada en la estrategia previa de Honda, incluirá aproximadamente 6 billones de yenes (unos 35.670 millones de euros) destinados a la construcción de una nueva generación de fábricas y a la producción de nuevos modelos de automóviles. Otros 2 billones de yenes (unos 11.890 millones de euros) se destinarán a investigación y desarrollo de software, y los restantes dos billones se emplearán en la producción de baterías. El objetivo de Honda es reducir en un 20 % para el año 2030 el costo de adquisición de baterías provenientes de Norteamérica, así como recortar en un 35 % los costos de producción de vehículos eléctricos. Además, la compañía planea lanzar siete nuevos modelos eléctricos de su serie Honda 0 a nivel global para el año mencionado, que incluirán desde vehículos de tamaño reducido hasta deportivos. Una alianza japonesa Los fabricantes japoneses, considerados rezagados en términos de electrificación en comparación con sus competidores, están demostrando su determinación para ponerse al día y mejorar su competitividad en este mercado. En línea con esta tendencia, Honda anunció el pasado mes de marzo que está en negociaciones para formar una alianza con su rival local Nissan en el ámbito de los vehículos eléctricos y el desarrollo de software para los mismos. Asimismo, los medios de comunicación japoneses han informado hoy que ambas compañías estarían evaluando una posible asociación con Toyota en este campo, con el objetivo de reducir costos. Nissan ha manifestado su intención de invertir 2 billones de yenes (unos 11.890 millones de euros) en electrificación y tecnologías relacionadas en los próximos cinco años hasta 2026, mientras que Toyota anunció hace un año una inversión de 5 billones de yenes (alrededor de 29.730 millones de euros) en vehículos eléctricos y baterías hasta el año 2030.

Paco Pons
Grandes Empresas

Empresas top valencianas paran a reflexionar: claves de la jornada Paco Pons

El saber popular ha atribuido tradicionalmente a Valencia un carácter de ciudad mediterránea y portuaria, pero que nunca fue una ciudad marítima. Sin embargo, la vieja máxima parece estar perdiendo vigencia al tiempo que el tejido empresarial valenciano, convocados en torno a la memoria del histórico Paco Pons, se reúnen en La Marina para analizar los retos que afronta la industria, la innovación y la tecnología en la Comunidad Valenciana y España, enmarcado en un entorno global. Y es que han sido más de 350 los empresarios y directivos de todo el país los que han acudido a la VII Jornada Anual Paco Pons. Un encuentro organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD zona levante) y, con la colaboración de PwC. El encuentro ha arrancado con la bienvenida del presidente de AVE Vicente Boluda, que puso en valor las que considera los tres puntos fuertes del encuentro: la capacidad de convocatoria a empresarios y directivos, el clima de colaboración y unión que ha protagonizado la jornada y la fortaleza y liderazgo de las empresas nacionales. Vicente Boluda ha concluido su bienvenida con una reflexión acerca de la coyuntura de inestabilidad geopolítica que atravesamos y cómo está exigiendo de cada uno «dar lo mejor de nosotros». «Europa -concluía el empresario- sigue sin reaccionar a los retos de transformación que estamos viviendo, donde Estados Unidos y China nos llevan delantera. Tampoco descubro nada si digo que vivimos tiempos de crispación política que afecta negativamente a las empresas. Pese a todos los retos crecemos y las empresas son el motor que impulsa nuestro país». Tomando el relevo a Boluda, Íñigo Parra, presidente de APD Levante, afirmaba que «un país sin fábricas es un país sin futuro, y una fabrica sin I+D es una fábrica sin futuro. Debemos crear empleo y riqueza en un país que compite con grandes retos en el complejo entorno mundial». Un territorio de empresas tecnológicas Valencia pugna en la actualidad con otras ciudades españolas como Málaga por posicionarse como un polo de atracción de empresas innovadoras. Firmas punteras como la bioquímica Veganic Nature, los expertos de verificación biométrica de FacePhi o la firma de realidad aumentada Brainstorm Multimedia, encabezan el impulso internacional del tejido empresarial valenciano. De izquierda a derecha: Rafael Navarro, socio cofundador de Innsomnia; Carlos Ledó, fundador y CEO de Veganic Nature; Javier Mira, presidente de FacePhi, y Héctor Viguer, socio y director de operaciones de Brainstorm Multimedia. En Veganic Nature se especializan en «curar plantas con otras plantas». Tal y como explica Carlos Ledó, su CEO y fundador, pese a su inmovilismo el sector agrícola tiene detrás una gran cantidad de ciencia e innovación. Preguntado por el futuro, Ledó ha señalado como líneas a seguir el fomento de la colaboración público-privada, la reducción de la carga burocrática, el apoyo a la financiación y la creación de hubs para aportar valor. «En el mundo somos cada vez más y hay menos tierra para producir. Por tanto, debemos ser capaces de generar más con menos y asegurarnos de hacerlo saludable y sostenible. Son muchas las empresas que tratan de contribuir a este reto. Hay muchas áreas de mejora, pero la Comunidad Valenciana tiene una industria biotecnológica puntera. Debemos creérnoslo, estar orgullosos y apostar por nosotros.», aseguraba el empresario. Javier Mira, presidente y CEO de FacePhi ha subrayado que «el verdadero impacto no está en cambiar la apariencia de las cosas, sino en imaginar algo completamente nuevo que cambie el juego». La firma se dedica a la protección de la identidad digital de clientes como Santander; a través de un DNI o pasaporte, explica su presidente, son capaces de verificar un documento original. Las cosas han cambiado mucho -y para bien- en el panorama tecnológico valenciano. Cuando Brainstorm Multimedia inició su andadura en un garaje en 1993, ha explicado su socio y director de operaciones Héctor Viguer, el mundo se veía desde Madrid. «Eso ha cambiado, ahora sólo necesitas tener un aeropuerto cerca y buenas comunicaciones. Nosotros firmamos parte del Clúster Audiovisual Valenciano, que está empezando y no tiene subvención. Nuestra competencia empezó en 2013, así que tenemos mucho por hacer y necesitamos empujar para levantar el negocio local». Y concluía Viguer: «Las administraciones se tienen que poner de nuestro lado para hacer que esto funcione. En nuestra compañía contamos con más ingenieros que vendedores y esa es la única forma de mantenerte en vanguardia. Nuestros ingenieros están ahora desarrollando las novedades que saldrán en dos años y creando los avances que veremos en el futuro». Presente y futuro: radiografía de la industria A continuación, se ha puesto el foco en los retos a los que se enfrenta el sector industrial en una mesa redonda en la que han intervenido Soledat Berbegal, consejera y directora de Reputación Corporativa de ACTIU, Francisco Segura, presidente de Grupo Segura, María Cinta Segarra, administradora de Grupo Corporación Juan Segarra, y Santiago Vallejo, presidente de Pinturas Isaval, moderada por Sandra Deltell, socia directora de PwC Comunidad Valenciana y Región de Murcia. De izquierda a derecha: Sandra Deltell, socia directora de PwC Comunidad Valenciana y Región de Murcia; Soledat Berbegal, consejera y directora de Reputación Corporativa de ACTIU; Francisco Segura, presidente de Grupo Segura; María Cinta Segarra, administradora de Grupo Corporación Juan Segarra y Santiago Vallejo, presidente de Pinturas Isaval. Berbegal ha hecho hincapié en que «como empresarios debemos contar mucho mejor lo que hacemos, compartir nuestra cultura, nuestros valores y proyectos, ayudará a que se nos conozca mejor, y se nos perciba más cercanos y atractivos, pues lo que no se conoce no se puede valorar o querer». Según Francisco Segura, «hoy en día, para ofrecer un producto industrial es necesario el crecimiento a nivel internacional, basándonos en una estrategia de sostenibilidad en toda la cadena de valor», ha apuntado. Como ha expresado María Cinta Segarra, «la innovación hay que ir implantándola poquito a poquito porque con ella ganamos rapidez e información”. Además, ha añadido que “la trazabilidad es fundamental para no perder credibilidad». Santiago Vallejo ha subrayado la importancia de que en empresas familiares como Isaval, «las preferencias personales del empresario, que priorizan valores arraigados y objetivos a largo plazo sobre los meramente financieros, benefician especialmente la toma de decisiones sobre nuevas inversiones en capex para la industrialización, la sostenibilidad y la digitalización, generando así una cultura empresarial duradera y cohesiva». Ponencias de excepción Después de la pausa café, ha tenido lugar un diálogo con el CEO y fundador de BigBuy, Víctor Amarnani, en el que, bajo la moderación de Maribel Vilaplana, han abordado la innovación y el liderazgo en el ecommerce del modelo de la firma. En su intervención, Amarnani ha destacado que «en BigBuy nuestro compromiso es estar siempre un paso por delante, haciendo el comercio electrónico más accesible para nuestros clientes y la comunidad». Víctor Amarnani, CEO y fundador de BigBuy. Posteriormente han debatido en un diálogo sobre economía, política y crecimiento, José Manuel García-Margallo, diputado del Parlamento Europeo, quien ha argumentado que «como país tenemos problemas estructurales que hay que solucionar empezando por mejorar nuestra productividad y administrando mejor ya que tenemos un problema de déficit que dificulta nuestra capacidad de reacción». José Manuel García-Margallo y Jordi Sevilla. El economista Jordi Sevilla ha afirmado que «las administraciones españolas son un freno en la economía española. En España necesitamos aumentar el tamaño de las empresas, ya que las grandes empresas nos ayudan en general a solucionar los problemas que tenemos como país». Integridad empresarial y liderazgo Seguidamente, Agnès Noguera, consejera delegada de Libertas 7 y Laura González-Molero, presidenta de APD, han entablado un diálogo bajo el título «Hacia una cultura de integridad empresarial: el rol del gobierno corporativo». En palabras de González-Molero, «un buen Gobierno Corporativo es la mejor caja de herramientas disponible para asegurar la viabilidad y sostenibilidad de cualquier Organización». De izquierda a derecha: Agnès Noguera, consejera delegada de Libertas 7 y Laura González-Molero, presidenta de APD. Juan Carlos Cubeiro, experto en management, liderazgo y transformación de talento ha dado una ponencia en la que ha hablado del impacto de la gestión del talento en la implantación de la estrategia y su relación con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, quien ha destacado que «la implantación es el 90% de la estrategia y es básicamente gestión del talento: atraerlo, fidelizarlo, desarrollarlo y lograr su compromiso». Como cierre de la VII Jornada Anual Paco Pons, Sandra Deltell ha realizado un breve resumen de los contenidos de la sesión resumiendo que «sostenibilidad, digitalización, innovación, talento e internacionalización son los grandes retos a los que se enfrentan nuestras empresas como hemos podido ver en esta jornada. La industria valenciana está preparada para afrontarlos, pero debemos seguir trabajando con el apoyo de la administración pública para que nuestra industria y nuestros proyectos ocupen el espacio que merecen a nivel nacional».

Podcast
Podcast

Podcast Las 5 Claves: Liderazgo femenino con Nuria Chinchilla, profesora del IESE

Ya sea en el ámbito económico, geopolítico o empresarial, la palabra más repetida a la hora de definir el momento actual es «cambio». En el centro de ese impasse, son muchas las tendencias que poco a poco logran abrirse paso entre los modelos más tradicionales. En el mundo del liderazgo suenan cada vez más modelos que desafían viejos paradigmas con su eficacia en la gestión. Es en este contexto donde surge el liderazgo femenino como una fuerza poderosa, ¿pero a qué nos referimos cuando hablamos de liderazgo femenino? Para responder a esta y otras preguntas, en Las 5 Claves contamos con una autoridad en la materia. Nuria Chinchilla es profesora de Dirección de Personas en las Organizaciones en IESE Business School, la Universidad de Navarra, y también titular de la Cátedra Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera de Mujer y Liderazgo. También es fundadora del International Center for Work & Family del IESE y de la Iniciativa I-WIL (siglas de IESE Women in Leadership). En su extenso currículum figura también el nombramiento como «Mejor Mujer Directiva del Año» por la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE); así como la coautoría de varios libros como «Integrar la vida: Liderar con éxito la trayectoria profesional y personal en un mundo global (Ariel, 2018)», o «Dueños de nuestro destino: Cómo conciliar la vida profesional, familiar y personal (Ariel, 2007)». También publica con regularidad en su blog personal. Núria es, en definitiva, experta en mujeres y el liderazgo, en la promoción del talento femenino y la integración total de la trayectoria vital, la gestión del tiempo, los conflictos interpersonales y las organizaciones sin ánimo de lucro. Por todo ello, en Economía 3 no hemos querido dejar pasar la oportunidad de traer a Chinchilla a Las 5 Claves, para seguir remando en el trabajo que nuestra socia directora Elisa Valero, desde la fundación Fundación Mujeres al Timón, está llevando a cabo para visibilizar a empresarias y directivas que han alcanzado puestos de liderazgo por su valía profesional y no por cuotas. Otros podcasts de Economía 3 Qué esperar de la economía en 2024, con Daniel Lacalle. Digitalización y liderazgo humano, con Mosiri Cabezas. El arte del project management, con Antonio Nieto-Rodríguez. ¿El líder nace o se hace?, con Eugenio Palomero. IA y ChatGPT, todo lo que debes saber, con Pablo Haya. Productividad como estilo de vida, con Agustín Peralt. Motivación en el ámbito laboral, con Mireia Las Heras.

Opa de BBVA
Entidades

¿Pincha la opa de BBVA? La preocupación llega al BCE y el mercado desconfía

Trascurridos apenas cinco días desde que se hiciera pública la oferta pública de adquisición (opa) hostil mediante la cual el BBVA pretende hacerse con el control de Banco Sabadell, el futuro del segundo y cuarto mayores bancos españoles continúa en el aire. Si la semana pasada el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, expresaba el rechazo del Ejecutivo «en fondo y forma» a la operación, ahora el Gobierno ha decidido llevar a Europa su preocupación. Y es que el pasado lunes Cuerpo trasladaba a la presidenta del consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Claudia Buch, las reticencias del Gobierno por el «posible efecto lesivo en términos de competencia» de la oferta pública de adquisición hostil de BBVA para hacerse con el Banco Sabadell. «Le he comentado esas preocupaciones que ya había adelantado con respecto al impacto en términos de concentración y, por tanto, el posible efecto lesivo en términos de competencia que podría tener esta operación», explicaba el Ministro a la salida del encuentro. Carlos Cuerpo ha añadido que la jefa del supervisor europeo «tenía curiosidad» por conocer «exactamente» los argumentos del Gobierno sobre la operación y ha explicado que mantuvieron una conversación «muy distendida» sobre la situación de la competencia y la concentración en los mercados financieros en Europa, puesto que es «un tema de relevancia en el conjunto de la Unión Europea y no solo en España». ¿Saldrá adelante la opa? Consultado por la deriva de la operación, Juan José Fernández-Figares, director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva de Link Securities, se muestra poco confiando en un buen desenlace para la opa. «BBVA no va a mejorar la oferta -pronostica el analista- ya que con el descenso de sus acciones, que demuestra que sus inversores no han acogido bien la operación, el poco margen adicional que tenía para mejorar la oferta ha desaparecido». Serán por tanto los accionistas de Banco Sabadell quienes tengan que escoger si apuestan por un proyecto de la entidad en solitario -tal y como estaba planteado con el plan estratégico anterior a la oferta de BBVA-, o si pasan a integrarse en un banco más grande. «Es complicado que salga adelante la oferta, ya que normalmente este tipo de operaciones hostiles no salen adelante. Además, el ambiente se ha enrarecido mucho por el enfrentamiento entre los consejos de ambas entidades y con la intervención del Gobierno de por medio, especialmente tras las elecciones catalanas», explica Fernández-Figares. El mercado, asegura el analista de Link, no se estaría creyendo la operación. «La ecuación de canje -1 acción de BBVA por 4,83 acciones de Sabadell- no se está reflejando en los precios de ambas entidades y existe un desfase cercano al 8% de ajuste. Esto quiere decir que los inversores no acaban de creer que la operación vaya a salir adelante o dicha ecuación estaría mucho más ajustada», concluye. ¿Cómo está afectando la opa a la calificación de Sabadell? Según un informe publicado por la agencia de calificación crediticia Morningstar DBRS, la firma considera que la eventual fusión de Banco Sabadell con BBVA sería positiva para el rating del primero. En su análisis, la calificadora ha decidido mantener sin cambios el rating de Sabadell como emisor a largo plazo en «A (baja)», al tiempo que siguen considerando su perspectiva «estable». El informe se centra en la solvencia de la entidad y el único comentario sobre la oferta de BBVA es que sería positiva para su perfil crediticio. Morningstar DBRS ha argumentado en la rentabilidad mejorada del banco su decisión de mantener la nota de solvencia. La calificación tiene igualmente en consideración el perfil de liquidez y financiación del banco, con una gran base de depósitos y acceso a los mercados mayoristas. Los accionistas minoritario llaman a no vender Mientras la opa continúa -o no- adelante, los accionistas minoritarios del Banco Sabadell, agrupados bajo el núcleo NEM Sabadell, han levantado una bandera de resistencia contra la opa presentada el pasado jueves. Este núcleo estable de inversionistas ha instado a sus pares a «resistir y no vender» sus participaciones, respaldando así la posición de la dirección del banco y del presidente de la Generalitat Valenciana, quienes también se oponen firmemente a la absorción propuesta. En línea con las argumentaciones esgrimidas por el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, los accionistas minoritarios articulan su oposición en múltiples frentes. Señalan que el Banco Sabadell, especialmente tras la integración de la antigua CAM, ha alcanzado un estatus de entidad sistémica y atraviesa uno de sus momentos más prósperos, sin enfrentar dificultades financieras significativas. El colectivo también enfoca su disidencia en aspectos de competencia, estructura organizativa y arraigo territorial. Expresan preocupación de que la absorción por parte del BBVA transformaría radicalmente la identidad del Banco Sabadell, despojándolo de su arraigo valenciano y murciano para convertirlo en una entidad totalmente vinculada al País Vasco, con sede en Bilbao. Además, destacan la importancia de la obra social de la antigua CAM, ahora encarnada en la Fundación Mediterráneo, y proponen medidas para salvaguardar los intereses regionales, como la fijación de los volúmenes de depósitos en la Comunidad Valenciana y Murcia, limitando las inversiones fuera de estos territorios. En conjunto, estos argumentos alimentan la resistencia de los accionistas minoritarios contra la opa del BBVA, subrayando su compromiso con la preservación de la identidad y los intereses regionales del Banco Sabadell.

Business2Digital
Finanzas

Business2Digital regresa a Valencia con ponentes de la talla de Jose Elías

La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia será el escenario por segundo año consecutivo del Business2Digital, «un evento que se destaca en el ámbito de los negocios digitales, abarcando desde e-commerce hasta marketing digital», según ha destacado David Costarrosa, coorganizador junto a Jorge Morcuende del evento. El punto fuerte del encuentro, del que Economía 3 participa como media partner, será una agenda repleta de contenidos de alta calidad. Entre los ponentes confirmados se encuentran figuras de la talla de Celia Rubio, Ricardo Domínguez y David Marchante, además de la presencia especial del millonario Jose Elías, empresario que ocupa la posición 30 en la lista Forbes, y que aportará su visión experta en el congreso. Esta edición del Business2Digital tendrá lugar del 11 al 12 de mayo y ha logrado doblar asistencia con respecto a la edición pasada, reuniendo a más de 1.500 participantes -tanto presenciales como virtuales- que lo han convertido en uno de los eventos más destacados del panorama nacional. El evento del e-commerce Business2Digital está dirigido principalmente a autónomos, pymes, emprendedores y todo aquel que quiera aprender sobre el e-commerce y el marketing online. El objetivo, ha explicado durante la presentación del evento David Costarrosa, «es que nuestras ponencias aporten valor, ya que somos el único evento que reúne estas características. Durante el fin de semana se celebrarán ponencias, mesas de debate y charlas, en las que los asistentes podrán aprovechar el networking que se genere, ya que el objetivo es darle un toque offline al comercio online». David Costarrosa durante la presentación del evento. «La clave de nuestro congreso es que acudirán emprendedores que han sabido dar con las teclas para tener éxito en sus negocios y que vendrán a explica cómo lo han conseguido. En muchos eventos puedes ver al típico directivo con corbata que te cuenta lo que factura su firma, pero a ti eso te aporta poco. Lo que ofrecemos nosotros es el poder hablar con gente que ha logrado vivir de internet para que los ponentes puedan aprender y comenzar a hacerlo ellos también», ha explicado Costarrosa. El evento contará con ponentes internacionales de países como Estados Unidos y Latinoamérica, algunos de los grandes polos de asistentes al Business2Digital.«Hay que tener en cuenta que los emprendedores a menudo solemos estar un poco solos, por eso queremos que este certamen se convierta en una comunidad de intercambio de ideas y experiencias», asegura el organizador. Un master en e-commerce de 48 horas La pasada edición arrojó unos números de asistencia nada desdeñables que el cartel de ponentes de este año ha logrado doblar. El aumento de calidad ha venido, además, de la mano con una mayor profesionalización para un evento pionero en nuestro país y que ha logrado nutrirse principalmente de las inscripciones. «Queremos que sea prácticamente un máster condensado en un fin de semana. Después de todo, nuestros asistentes tienen un perfil joven con ganas de aprender. Es por eso que los ponentes tienen prohibido venir «a vender su libro», sino que hemos buscado que aporten valor», asegura David. La voluntad de los organizadores ha sido cambiar el enfoque tradicional de los eventos de esta clase. Una de las grandes diferencias de este evento, aseguran, es el peso del networking. «Aquí no hay salas VIP, los asistentes van a tener acceso a los referentes que llevan siguiendo en redes desde hace años», explican desde la organización. Apuesta por la sostenibilidad Aunque el enfoque principal del evento no es la ecología, la organización ha decidido adoptar medidas para minimizar su impacto ambiental, en consonancia con la designación de Valencia como Capital Verde Europea. Entre estas medidas se incluye la eliminación del uso de plásticos de un solo uso y la disposición de agua en envases sostenibles para todos los asistentes, cortesía de TUAWA. Paula Sanchiz, conocida influencer y figura clave en comunicación digital en España, será la encargada de presentar el evento. Además, este año, Business2Digital incorpora en su estructura iniciativas orientadas a la sostenibilidad. Business2Digital también cuenta con el apoyo de instituciones clave como el Ajuntament de València, Valencia Activa, VLC Tech City y Las Naves, que fomentan la innovación y la empleabilidad en el sector tecnológico de la ciudad. Con más de 20 partners y colaboradores entre los que destacan, Correos Express, Beeping, Turia y una vasta comunidad en redes sociales, el evento no solo es una oportunidad para aprender y conectar con líderes del sector, sino también para participar en una plataforma que impulsa un cambio positivo en el mundo de los negocios digitales. Las entradas ya están disponibles tanto para la modalidad presencial como virtual. Puedes conseguirlas con un 30% de descuento con el código «ECONOMIA330».

1 3 4 5 6 7 33