Domingo, 13 de Julio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Cristina Alfaro, Suterra: "El que se anticipa es el que hace crecer la compañía"

Ganadora de la II Edición de los Premios Mujeres al Timón junto con un equipo integrado por seis mujeres más, defiende un liderazgo colaborativo, flexible y capaz de anticiparse al cambio. Para ella, empresa y regata comparten una clave: ganar exige preparación, equipo y visión

C. Alfaro, Suterra: «El que se anticipa es el que hace crecer la compañía»

Cristina Alfaro, General Manager en Suterra Europe Biocontrol

Publicado a 15/06/2025 8:00 | Actualizado a 16/06/2025 18:06

Ingeniera agrónoma y doctorada en protección de cultivos, Cristina Alfaro, general manager en Suterra Europe Biocontrol, comenzó su andadura profesional trabajando en la Universitat Politècnica de València (UPV) en Investigación. A partir de 2011, Suterra le hace una oferta laboral lo que supuso  «un cambio drástico e interesante ya que trasladé mi labor a la empresa privada, en concreto en el departamento técnico».

Al cabo de un año y medio, recuerda, «me ofrecen la dirección general de Europa». En aquel momento se incorporó un equipo directivo nuevo que se había marcado como objetivo cambiar la estrategia. «Nunca me había imaginado en áreas como el financiero o el comercial, pero les hice saber que si me ayudaban a aprender, asumiría el reto», confiesa.

Entres sus retos, convertir a Suterra en líder mundial en el ámbito de las feromonas y «prácticamente lo hemos conseguido». «Ya somos líderes en desarrollo y pioneros en nuevas tecnologías centradas en la protección de cultivos con feromonas».

Cristina Alfaro participó, el pasado 6 de junio, en los Premios Mujeres al Timón, donde resultó ganadora de la regata junto con Amparo Pérez (Melt Group), Yolanda Bautista (Inside Logistics), Paula Tamarit (Alcotra), Cristina Domínguez (BBVA), Paqui Hidalgo (Howden) y Ana Company (Florida Grup Educatiu).

– Hace ya más de una semana te proclamaste ganadora de la regata anual organizada por la Fundación Mujeres al Timón, junto con otras mujeres líderes. ¿Qué aprendiste sobre liderazgo y trabajo en equipo en esta competición?

Existen multitud de similitudes entre participar en una regata y trabajar en una compañía. Para ganar una regata hay que tener presente tres aspectos fundamentales: preparar el barco en tierra para que esté todo organizado incluido el material; contar con un equipo bien coordinado y disciplinado donde todos saben lo que tienen que hacer ayudando y ayudándose entre todos, incluido al capitán; y anticiparse a los cambios de viento y pensar por dónde vas a navegar en el campo de regatas.

Lo mismo ocurre en la empresa. Esta debe contar con la infraestructura adecuada para trabajar a pleno rendimiento y es preciso anticiparse a los cambios que se producen en el mercado, en la sociedad, en la normativa… En definitiva, el que se anticipa es el que gana, el que se sostiene en el tiempo o el que hace crecer a la compañía.

– ¿Cuál es tu valoración sobre la Fundación Mujeres al Timón y su base fundacional?

Me parece muy buena idea visibilizar que la mujer puede alcanzar lo que se proponga tanto en el mundo profesional como en el personal y no tiene porque ser un puesto directivo. Podemos liderarlo con nuestra voluntad y no porque alguien haya establecido una cuota de presencia de mujeres.

Aunque reconozco que el establecimiento de una cuota es una herramienta o una pequeña puerta para abrir un camino pero no es una solución y no me satisface como mujer y profesional.

Recuerdo que cuando Elisa Valero, socia directora de Economía 3, me invitó a compartir mi experiencia con niños de la ESO, me encantó ver en su mirada que «sí que se puede». Es decir, tener hijos, una familia, y a la vez tener una vida profesional plena, pero la que cada uno elija.

También me gusta el modelo en el que trabaja la Fundación ya que me da la oportunidad de conocer gente nueva y es muy refrescante.

– ¿Cómo se prepara el equipo de una empresa tanto para competir en una regata como en la compañía?

A mí también me gusta hablar de competir cuando hablamos de la empresa porque no consiste solo en ganar. Todos estamos compitiendo en el día a día de manera sana y en equipo. Por tanto, hay que trabajar tanto el desarrollo individual como en equipo.

Trabajo por proyectos

En Suterra fomentamos mucho el trabajo por proyectos. Da igual el organigrama, da igual el que esté en posiciones superiores, da igual si lo ha dicho un mando superior o un compañero… Nos centramos en analizar qué necesita el proyecto para, de esa forma, tener equipos de alto rendimiento.

Además, los integrantes de los equipos lo agradecen cada vez más sobre todo aquellos perfiles que buscan autonomía y continuar formándose ya que se trata de profesionales involucrados, que tienen claro los procesos de trabajo y que, además, son disciplinados y que conocen los objetivos establecidos cada uno en su ámbito -compañía, departamento, proyecto…

Con lo cual, si todos compartimos y poscionamos el objetivo por encima de nuestra propia agenda, conseguiremos un alto rendimiento.

– Tanto en una regata como en una compañía, el viento cambia rápido, tal y como ocurre en el mercado. ¿Cómo hay que observar el mercado para adelantarse a estos cambios?

Hay que observar e identificar los cambios a tiempo, algo muy difícil. Sin embargo, los que estamos en posiciones de liderazgo debemos atender a lo qué va a pasar

De todas formas, creo que nunca estamos preparados para los cambios. Pero cuando llega el momento, si se tiene la mente abierta, flexible, y si de los 60 segundos del minuto, te tomas diez para respirar y los 50 siguientes para trabajar, se consigue. Primero hay que reconocer el cambio, analizarlo, comunicarlo a los equipos, motivarlos e ir a por ello.

Disminuir la sensación de incertidumbre

Desde la posición de liderazgo hay que transmitir a los equipos tranquilidad, que estamos con ellos y que si ganamos, vamos a hacerlo juntos. También hay que reducirles la sensación de incertidumbre. Nosotros también la sufrimos pero no tenemos que mostrarla.

Otra cualidad que antes era difícil de ver en los líderes era la vulnerabilidad. No pasa nada si uno se sienta con su equipo y reconoce ante ellos la falta de conocimiento sobre una cuestión determinada y que, a pesar de todo, hay que llevarla a cabo.

Es preciso dejarles claro que vamos a pensar juntos, que contamos con expertos en todas las categorías y que pueden proponer. En definitiva, darles la seguridad de que estamos a su lado y por otro lado, dejarles ver también que no tenemos la receta por el hecho de ser líderes y les vamos a mostrar el camino.

Igualmente, cada cambio es diferente, no puedes prepararte. Algunos están relacionados con las tendencias del mercado, otros pueden ir relacionados con nuevas normativas que pueden destrozar un negocio de la noche a la mañana. Un ejemplo claro fue lo que vivimos en pandemia, una etapa en la que la mayoría de las empresas supieron adaptarse. En Valencia y con motivo de la catástrofe de la DANA, los empresarios volvieron a demostrarlo y supieron resurgir cuando el agua se llevó sus negocios.

– Vuestro sector está ligado a la protección de cultivos, al cuidado del medioambiente… 

Así es, tenemos la suerte de que nuestra empresa se dedica a la protección de cultivos y del medioambiente. Pero, aún así sufrimos cambios regulatorios muy fuertes. Te pongo un ejemplo: proyectamos la salida de un nuevo producto para un año determinado y desde la Unión Europea o desde cualquier administración se desarrolla una nueva normativa que puede paralizar o retrasar su venta o hay que modificar su composición…

De hecho, uno de los comentarios más generalizados entre los equipos de Suterra es que «no paramos, cada dos meses surge algo nuevo». Y tienen razón, el sector está en continuo cambio y no podemos luchar contra ello. No tenemos herramientas concretas, aunque nos ha ayudado a aprender mucho, a calibrar los tiempos, a analizar las proyecciones del negocio y a invertir, teniendo en cuenta diversos escenarios encima de la mesa.

No hay una fórmula mágica para hacer frente a la incertidumbre.

– ¿Cómo se aprende a delegar?

Hay que aprender a delegar en los equipos, aunque se piense que la persona en cuestión no está preparada. A mi juicio, nadie está preparado hasta que se pone a trabajar. La persona puede haber cursado una carrera universitaria, un máster, un doctorado… pero hasta que no se incorpora a su puesto de trabajo esa persona está a un 60%.

Lo mismo ocurre si se cambia de trabajo porque hay que hacer frente a personas y culturas diferentes, modelos de trabajo distinto… Con lo que esa persona necesita un periodo de adaptación.

Tirarse a la piscina y «ya veremos»

Yo soy de «echar a la gente a los leones» pero con red. Les pido que se tiren a la piscina y arriesguen y ya veremos cómo salimos. Esta es la única forma de prepararse y con los cambios ocurre algo parecido.

– Por último, ¿cuál es la foto actual de Suterra?

La compañía ha conseguido un crecimiento continuado a lo largo de estos años y ha logrado ser autosuficiente gracias a una integración vertical. Fabricamos nuestros propios principios activos, los registramos y los comercializamos en todos los continentes y contamos con nuestra propia red comercial.

El porcentaje de crecimiento ronda el 15% de media anual. Suterra pertenece a la compañía americana The Wonderful Company, el mayor productor del mundo de pistacho y almendra.

La fábrica de producción está en Oregón y en Valencia está la sede desde la que damos servicio a Europa. Contamos también con una oficina en Chile para dar servicio a Latinoamérica.

Stop al foc primera oleada el bosque es de los tuyos
Junts viatjem de nou Generalitat i Metrovalencia
Juntos viajamos de nuevo Generalitat y Metrovalencia 300 castellano
Iberdrola apoya a la seleccion española de futbol femenino
Stop al foc primera oleada el bosque es de los tuyos
Eurocaja Rural los maquinas
Infonif bases de datos
Formacion HUB E3 Lego Serious Play
Prestamos IVF Vivienda

Deja tu respuesta