Domingo, 20 de Julio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Fernando Gonzalo (Hausera): «Vamos 100% a éxito con nuestras operaciones»

La plataforma de inversión inmobiliaria se expande a Madrid con un nuevo proyecto en Torrelodones. La preventa de la operación se abrirá el próximo 24 de junio

Fernando Gonzalo (Hausera): «Vamos 100% a éxito con nuestras operaciones»

Fernando Gonzalo, co-CEO de Hausera, y Francisco Sánchez, co-CEO y CTO. Imagen: Hausera.

Publicado a 18/06/2025 15:21 | Actualizado a 20/06/2025 13:25

Hausera, la plataforma de inversión inmobiliaria, desembarca en la Comunidad de Madrid. Tras haber lanzado operaciones en la Región de Murcia —su lugar de origen— y en Lombardía (Italia), la empresa da ahora un paso más y se expande a nivel nacional con un nuevo proyecto en Torrelodones. Pero no se trata de un proyecto cualquiera, sino de la conversión del emblemático antiguo edificio Paz y Cía, anterior sede de Paz y Cía Cerámicas.

La compañía transformará este histórico inmueble en 38 viviendas con garaje. El proyecto tiene un coste total de 7.962.000 euros y se financiará mediante la venta de 79.620 participaciones, o tickets, de 100 euros cada una. La preventa de esta operación, que tendrá una duración estimada de 15 meses y ofrece una rentabilidad total del 15%, se abrirá el próximo 24 de junio.

En una entrevista con Economía 3, el co-CEO, director de operaciones y socio de Hausera, Fernando Gonzalo, destaca las ventajas de su modelo que, según afirma, «es 100 % a éxito», puesto que la compañía no percibe ningún beneficio si previamente los inversores no han obtenido íntegramente la rentabilidad ofrecida en la operación.

Hausera ha cerrado ya 14 operaciones en poco más de dos años de actividad. «Este 2025 nuestro objetivo es superar los 50 millones de euros en financiación de proyectos. En los próximos años, queremos aumentar esa cifra y, al mismo tiempo, ampliar nuestras áreas de operación», señala.

Una plataforma para inversión colectiva

– ¿Cómo surge la idea de crear Hausera?

La iniciativa nace de un grupo de amigos que realizaban operaciones inmobiliarias por su cuenta, haciendo lo que a muchos les gustaría hacer cuando disponen de cierto capital: comprar un piso, reformarlo y venderlo a un precio más alto. En su caso, lo hacían entre ellos y empezaron a detectar que en la región de Murcia existían muchas oportunidades inmobiliarias a muy buen precio. Sin embargo, no podían aprovecharlas por completo debido a las limitaciones de su capital.

Fue entonces cuando comenzaron a abrir la posibilidad a otros grupos de amigos que también querían invertir. Vieron que existía la oportunidad de permitir la participación de cualquier persona, ya que la tecnología lo hacía posible. Así, desarrollaron una plataforma de inversión colectiva que permite realizar ese tipo de operaciones con la participación de cualquier interesado. Lo que empezó como una iniciativa entre amigos terminó convirtiéndose en un modelo de negocio.

100 euros, la inversión mínima

– ¿Cómo funciona el proceso de inversión? ¿Cuánto dinero se necesita? 

La idea es que cualquier persona pueda participar con el capital que desee. El mínimo de inversión es de 100 euros, y no hay un máximo establecido. La inversión es totalmente pasiva, es decir, no requiere que el inversor haga nada más que crear su perfil en nuestra web y completar el proceso de verificación. Nosotros lanzamos una oportunidad de inversión cada mes, y los inversores que quieran participar en esa oportunidad simplemente indican el importe que desean invertir durante la preventa. Les facilitamos el número de cuenta para que puedan hacer la transferencia, y así ya están participando.

Interior del proyecto en Torrelodones de Hausera. Imagen: Hausera.

Cuando finaliza el proyecto, les avisamos de que ha concluido y deben realizar el proceso inverso: reclamar el pago, proporcionarnos el número de cuenta donde desean recibirlo, y nosotros realizamos la transferencia. Durante este proceso, el inversor puede decidir cuánto quiere implicarse: puede olvidarse completamente del proyecto o hacer un seguimiento de la obra. Quien quiera estar al día puede hacerlo, y quien prefiera olvidarse, también puede.

Lo que diferencia nuestro modelo es que su sencillez permite que cualquiera pueda probar con solo 100 euros. Además, es un modelo fácil de entender porque, en general, el sector inmobiliario es un ámbito que todo el mundo conoce. Esto hace que cualquier persona pueda acceder, sin ser experta en inversiones ni en el sector inmobiliario, aunque quienes sí lo son también puedan participar. Por eso, contamos con un gran número de inversores no especializados, pero también algunos que tienen conocimientos en el sector, incluso empresas.

Presentes en toda la cadena de valor

– ¿Existen otras opciones similares a Hausera en el mercado? Si es así, ¿qué os diferencia?

Hay varias plataformas de financiación colectiva que trabajan con el mismo modelo, pero la principal diferencia es que ellos actúan como intermediarios entre promotoras y sus clientes. Ellos lanzan la promoción de un promotor externo que necesita una determinada cantidad de financiación: ponen el dinero y se lo prestan a un tercero, pero no tocan ladrillo. Nosotros, en cambio, somos promotores y hacemos todo el proceso.

La principal diferencia es que estamos presentes en toda la cadena de valor. Esto tiene una parte positiva, que es la reducción de riesgos, y una parte limitante, que es que solo podemos trabajar en zonas donde tengamos estructura propia para poder controlar todo el proceso.

Por tanto, nosotros solo lanzamos operaciones que realizamos con nuestra propia estructura. Empezamos en la Región de Murcia, que es donde está el equipo. El siguiente paso fue abrir estructura en el norte de Italia, porque nos asociamos con un equipo local que nos permitió lanzar operaciones allí. Y ahora es cuando damos el siguiente paso en España: abrimos Madrid como una zona con estructura propia y lanzamos la primera oportunidad allí.

Expansión a Madrid

– ¿Cómo va a ser esa primera inversión inmobiliaria en Torrelodones (Madrid)?

Este proyecto es el más bonito que hemos lanzado hasta ahora. Otra cosa que nos diferencia, y que da sentido a esta operación de Madrid, es que nosotros no hacemos operaciones sobre suelo; es decir, no compramos un terreno, lo urbanizamos y construimos un edificio desde cero. Solo trabajamos con inmuebles que están fuera de mercado. Por ejemplo, un edificio que en su día fue vandalizado y está abandonado, o un hotel que quebró y dejó de tener actividad. Nosotros cogemos esos activos y los convertimos en vivienda, rehaciéndolos por completo por dentro, pero manteniendo la estructura.

Es decir, el cliente final compra una vivienda nueva, pero en lugar de haber sido construida desde cero, con los costes y plazos que eso supone, realizamos operaciones muy cortas en tiempo. Por tanto, el comprador final puede acceder a un activo muy bueno por un importe menor que si se tratara de una obra nueva 100% desde el inicio.

Exterior del edificio Paz y Cía, en Torrelodones. Imagen: Hausera.

Esto nos diferencia y nos permite acceder a un tipo de producto que no es habitual, como este de Madrid. Es un edificio singular, arquitectónicamente especial porque fue diseñado por arquitectos reconocidos. Una empresa de cerámica muy conocida mandó construir este inmueble en Torrelodones para albergar sus oficinas, la residencia de la familia y un museo. Luego se mudaron y el inmueble quedó vacío. A día de hoy, por dentro todavía quedan las vitrinas de lo que fue el museo.

Está ubicado en una zona como Torrelodones, que ha crecido mucho en los últimos años. Prácticamente no hay plazas de aparcamiento y no se está construyendo obra nueva. Nosotros cogemos ese edificio enorme para convertirlo en 38 viviendas a un precio muy asequible para la zona, y le damos una nueva vida a ese inmueble, siempre respetando la esencia que tenía. El guiño que haremos es utilizar materiales de esa empresa cerámica.

Un proyecto que estará finalizado en 15 meses

– ¿Qué plazos manejáis para este proyecto de Torrelodones?

El día 24 de junio se abre la preventa para que los inversores puedan reservar. Manejamos un plazo de 15 meses en los que compramos el activo, gestionamos todo el tema de licencias, realizamos la obra y vendemos. Es decir, cuando inviertes, a los 15 meses te devuelvo tu dinero y te pago un 15% de la inversión que hayas hecho.

Somos los únicos que vamos 100% a éxito. Es decir, si yo digo que en una operación los inversores pueden obtener un 15% de rentabilidad, mis honorarios son únicamente lo que se consiga a partir de ese 15%. Si yo fallo en mi predicción y no alcanzo ese 15%, no gano nada. Con lo cual, nuestro modelo consiste en que cuando digo un porcentaje de rentabilidad a obtener, tengo que conseguir más, porque eso es lo que yo gano como empresa.

Esa implicación también es muy importante para los inversores, porque saben que los intereses están totalmente alineados y que yo necesito que ellos ganen para poder empezar a ganar yo.

– Con esta expansión a Madrid, ¿se posiciona esta como una zona en la que seguir creciendo? ¿Tenéis previsto lanzar operaciones en otros lugares de España?

No nos cerramos a hacer expansión a otras zonas, pero como hay que crear una infraestructura allí, si vamos a otras zonas es porque vamos a hacer más de una operación allí. No tiene sentido lanzar una operación en Galicia y otra en Baleares si no vamos a tener un recorrido. Ahora, en Madrid, esto no es solo que lancemos esta operación, sino que queremos que se convierta en una zona en la que podamos ir lanzando operaciones.

Objetivo: superar los 50 M€ de financiación en proyectos

– Cada vez es más grave la falta de oferta de vivienda en España y, en concreto, en lugares como Madrid. De alguna manera, también ayudáis en ese sentido.

No somos una ONG, pero es verdad que contribuimos mínimamente a aliviar el problema. Ponemos vivienda en el mercado que no es que exista y la mejoremos, sino que cogemos inmuebles que están abandonados. Porque el problema en España es que no se está liberalizando suelo, no se hace obra nueva porque no se conceden licencias. Entonces, nosotros estamos metiendo vivienda en el mercado.

Render del interior del edificio de Paz y Cía. Imagen: Hausera.

Este tipo de proyectos, además, les viene muy bien a los ayuntamientos, porque estamos ayudando a mejorar un problema que, en algunos casos, les correspondería a ellos. Siempre contamos con el beneplácito de los ayuntamientos, y así ha sido en el caso de Torrelodones.

Además, nosotros siempre hacemos un producto adaptado a la realidad de la zona. En Torrelodones, por ejemplo, se necesitan apartamentos pequeños para quien se quiere independizar. Cuando adaptas muy bien tu producto a la necesidad que hay, es positivo porque se va a vender bien, y quien invierte en tu producto en Hausera ve factible que se cierre la operación en el tiempo que decimos y por el importe que indicamos.

– ¿Cuáles son vuestras metas de crecimiento de aquí a dos o tres años?

Este año tenemos el objetivo de cerrar superando los 50 millones de euros de financiación en proyectos. En los próximos años, querríamos aumentar ese importe y, a su vez, ampliar las zonas de operación.

Hemos crecido mucho en dos años; ha sido un crecimiento bastante controlado, aunque muy rápido, y al final nuestro modelo nos obliga a ser muy cautos en el crecimiento, porque si no creces de manera ordenada, aumentas los riesgos. Tendríamos capacidad de lanzar muchas más operaciones de las que lanzamos, pero eso supondría no estudiar tan bien las operaciones. Preferimos ir creciendo pasito a pasito, y eso nos ha permitido tener un 100% de tasa de éxito en cierre. Hemos cerrado ya 14 operaciones, siempre dentro del plazo y con más rentabilidad de la prevista.

Deja tu respuesta