El Congreso Smart Business desvela estrategias tech que rediseñarán el futuro

De izda., a dcha., Paola Miquel, Steve Bryen, Esther Aucejo, José Ventura, Ricardo Vinuesa y David Rosa
Agilidad, transformación constante, prueba y error, apertura al cambio, estructuración e higiene de los datos y cómo está impactando la IA en ámbitos como la salud, la ciudad o la energía son algunos de los aspectos que se han tratado durante la mesa redonda que se ha celebrado bajo el titulo: «Estrategias en tecnologías inteligentes: personalizadas, predictivas y sostenibles».
En el debate, que se ha desarrollado durante la celebración del V Congreso Internacional Smart Business: Innovación & Valores en el apartado dedicado a tecnología, han intervenido Esther Aucejo, Digital Project Manager del Área de Innovación y Transformación Digital de Ribera Salud; Ricardo Vinuesa, socio fundador de XturIA; David Rosa, director de Valencia Innovation Capital; Steve Bryen, Managing Director de Mesh AI; y José Ventura, Data & AI Sales Representative de IBM. Paola Miquel, directora de Invest in Valencia de Cámara Valencia ha ejercido de moderadora.
David Rosa, el único representante de la Administración local, en concreto del Ayuntamiento de Valencia que ha participado en el coloquio, ha reconocido la lentitud de la institución a la hora de llevar a cabo cambios. «Nos hemos marcado como objetivo reducir los desplazamientos» ha destacado.
Entre los datos que ha puesto sobre la mesa, ha señalado que, en los últimos dos años, han reducido en 150 millones de euros los costes en desplazamientos para los ciudadanos.
Falta de conexión
Ha destacado la dificultad que tienen para emplear los datos «ya que estos están en silos y no es fácil moverlos». Ha confesado que «la interoperabilidad de los datos no es una realidad» y están trabajando para que «la estrategia de interfaz con el ciudadano permita reducir tiempos para hacer una ciudad más sostenible».
Ricardo Vinuesa ha puesto en valor la interpretabilidad de la IA para alinear los sistemas y tener mejor desempeño en mecanismos industriales
El representante de IBM, José Ventura ha destacado los 113 años de antigüedad que tiene la compañía. «Ya no vendemos ordenadores -ha declarado- ahora tenemos el foco en la IA y en la computación cuántica, que va a cambiar el paradigma y cómo trabajamos la tecnología».
Sobre la estrategia de la multinacional, Ventura la ha definido como «abierta» ya que «es donde se producen las mayores innovaciones».
Esther Aucejo de Ribera Salud, ha explicado que el grupo cuenta con 25 años de experiencia en el sector, disponen de una filial tecnológica con 200 personas trabajando y cuentan con un programa de innovación abierta a través de Lanzadera.
El grupo sanitario, que gestiona dieciséis hospitales en el territorio nacional, se ha convertido en un banco de pruebas de startups para que «estas puedan probar sus ideas en un entorno real y nos ayuden a descongestionar nuestros centros de una alta carga asistencial mejorando la asistencia».
Aucejo ha explicado que cuentan con una asistente virtual llamada Lola que trata con los pacientes. «Tenemos líneas en teledermatología con las que podemos diagnosticar en cuestión de segundos y la ciberrehabilitación también es una realidad».
Steve Bryen ha puesto el foco en lo complejo que resulta llevar adelante la inteligencia artificial debido a la alta regulaci´çon.
Cómo anticiparse ¿con o sin datos?
En este punto del debate, Paola Miquel ha querido conocer la opinión de los participantes sobre cómo están trabajando los datos para poder anticiparnos a las necesidades de los clientes internos y externos.
David Rosa ha explicado que están liderando un consorcio, desde la Unión Europea, integrado por otras ciudades para compartir datos y modelos y «no crear cityversos independientes». La Comisión Europea ha elegido la ciudad de Valencia gracias a su smartcity.
«Esta colaboración público-privada nos permite crear algoritmos que se puedan utilizar por todas las ciudades europeas para que cada una no tenga modelo independiente y luego no haya nada que comparar», ha clarificado.
Ricardo Vinuesa ha explicado cómo trabajan ellos si no tienen datos como puede darse en eventos extremos que son poco frecuentes. «Tenemos que ser capaces de desarrollar modelos para controlar estos eventos».
«En este punto reside el paradigma de la IA generativa -ha asegurado Vinuesa- que nos está ayudando a generar modelos para eventos extremos y que se ha definido como autoaprendizaje supervisado donde la IA aprende por asociación o por contexto».
Difícil anticiparse
Sin embargo, José Ventura ha señalado que «en un entorno tan cambiante, como en el que estamos actualmente, anticiparse es difícil y si intentamos estar todo el rato prediciendo nos vamos a equivocar».
Por ello, desde IBM, ha asegurado, «pensamos en cómo ayudar para que, venga lo que venga, el cliente esté preparado».
Esther Aucejo ha indicado que «los datos es uno de los retos a los que nos estamos enfrentando, primero debido al ámbito regulatorio, ya que trabajamos con información sensible y también por la cantidad de terapias digitales que estamos generando».
El 30% de los datos que se generan en el mundo son del sector salud y el 97% de los datos que se generan en un hospital no se utilizan, según revela un estudio de Deloitte.
Artículos relacionados
