Las infraestructuras ganan peso como inversión estable frente a la volatilidad
«Las infraestructuras privadas no cotizadas cuentan con una rentabilidad muy ventajosa y abren la puerta al inversor a megatendencias que están modelando nuestro siglo como la digitalización, la transición energética y el transporte y la logística», tal y como han puesto de manifiesto los portavoces de Arcano, Pierre Sáenz socio y responsable de Infraestructuras y Carlos Ruiz de Gauna, director general.
Arcano, compañía internacional experta en la gestión de activos alternativos, se dedica a llevar a cabo inversiones en infraestructuras privadas o que no están cotizadas.

Pierre Sáenz y Carlos-Ruiz de Gauna, ambos de Arcano
En los mercados financieros existe una alta volatilidad, con lo que «a través de la diversificación se consiguen carteras más robustas» , ha reconocido Pierre Sáenz que recomienda introducir inversión en infraestructura privada «ya que mejora la rentabilidad y reduce el riesgo de la cartera del inversor» ha razonado.
Igualmente, la inversión en infraestructuras, tal y como ha explicado los expertos de Arcano, «especialmente en proyectos regulados o con contratos a largo plazo, generan flujos de caja estables y recurrentes, lo que las convierte en una opción atractiva para los inversores».
Este tipo de inversión, a juicio de Pierre Sáenz, cuentan con un nivel de riesgo más bajo que otros activos y «conseguimos una rentabilidad más alta», ha matizado.
Sin embargo, ha advertido que «la política arancelaria de Donald Trump ha introducido mucha incertidumbre en el sistema y es muy difícil saber hacia dónde vamos y en qué escenario estamos». «Se habla de recesión en EE.U.U y diez minutos más tarde todo va bien».
El experto de Arcano ha incidido también en que «las curvas de crecimiento de los tipos de interés empiezan a bajar. Los analistas piensan que estaremos en el 1,6% a final de año. Con lo que ya no es interesante invertir en renta fija debido a la bajada de tipos», ha razonado.
Sáenz ha explicado que la mayoría de los inversores quieren incrementar su exposición a infraestructuras privadas ya que «los activos alternativos están sufriendo un rebalanceo», ha asegurado.
De hecho, los expertos de Arcano vaticinan que ser será el activo que más crezca en los próximos cinco años «debido a la oportunidad que existe en el mercado».
Sáenz ha justificado sus palabras explicando que «hemos vivido niveles de inversión en infraestructuras muy bajos en Europa y que se acercan al 1%. El único país que está invirtiendo es China» ha corroborado.
Sobre España, Pierre Sáenz ha señalado que «nuestro país destaca en Europa por su inversión ferroviaria pero esta se han hecho hace muchos años», ha ratificado. «Con lo que existe una necesidad de inversión en infraestructura pero no hay dinero debido a la disciplina fiscal que lo impide y esto va en contra de invertir en infraestructuras».
En este sentido, Sáenz ha defendido el modelo de colaboración público-privada como el futuro. «Es decir, buscar que la iniciativa privada sustituya a la pública».
Megatendencias
En su intervención, Carlos Ruiz de Gauna ha explicado que la «inversión en infraestructuras nos da acceso a las megatendencias como son la descarbonización, la digitalización y la desglobalización».
Sobre las infraestructuras digitales, Carlos Ruiz de Gauna ha destacado el boom de los centros de datos, la Inteligencia Artificial y el almacenamiento en la nube. Desde el punto de vista de transición energética, «debemos dirigir la inversión a las energías renovables ya que es más viable que invertir en fósiles», ha indicado.
Carlos Ruiz de Gauna ha puesto el foco también en el transporte sostenible. «Estamos hablando de nuevas infraestructuras de ferrocarriles, puentes, carreteras, aeropuertos….», ha señalado.
Ha destacado también que el transporte necesita descarbonizarse para ir electrificándose poco a poco.
Tanto Pierre Sáenz como Carlos Ruiz de Gauna han destacado también que otra de las consecuencias que han provocado los aranceles son el cambio de los circuitos logísticos y ha puesto como ejemplo la relocalización de las industrias o la nueva manera de transportar medicamentos, pasando del sólido al líquido y con necesidad de temperatura controlada. En definitiva, han confirmado, «hay un cambio real sobre cómo se mueven las mercancías por el mundo».
¿Y los riesgos?
A pesar de la situación geopolítica que estamos viviendo, «la inversión en infraestructuras ha tenido siempre una buena evolución a pesar de la crisis», ha confirmado Ruiz de Gauna. De hecho, «han ido creciendo sus valoraciones trimestre a trimestre». Sáenz ha asegurado que «la infraestructura no cotizada ha tenido una rentabilidad del 1,5%, muy superior a otras alternativas».
A su juicio, «nos han protegido y nos protegen frente a la inflación».
En cuanto al perfil del inversor, Sáenz ha aportado que tienen «inversores institucionales que destinan entre cinco y ocho millones de euros. También existe la posibilidad de, a través de bancas privadas o minoristas, que inviertan a partir de 100.000 euros, una cantidad modesta que no está al alcance de un particular».
Arcano cuenta con 900 millones de euros bajo gestión. El 50% de la inversión se lleva a cabo en España y el resto en Europa. Cuentan con más de 200 proyectos en Norteamérica y Europa occidental.
Para evitar el riesgo, Carlos Ruiz de Gauna ha explicado que «las inversiones se tienen que llevar a cabo en países donde el regulador sea racional y estable. También es importante tener acceso a contratos privados a largo plazo. Por ello, es tan importante diversificar», ha aconsejado.
De Gauna ha reconocido también que en las infraestructuras no tenemos riesgo tecnológico. «Es más fácil trabajar con la energía solar o marina que son tecnologías más maduras que invertir en biometano o hidrógeno, que todavía están en desarrollo».
El almacenamiento y el apagón
Sobre el apagón ocurrido en España, Pierre Sáenz ha corroborado que «este debate se ha trasladado a todos los países europeos donde se está valorando la inversión que se hace en redes en comparación con lo que se está haciendo en renovables».
Sáenz ha revelado también la importancia de contar con un marco regulatorio adecuado para poder integrar las renovables, «que no son el problema, sino la solución», ha recalcado.
Igualmente, también ha explicado que se ha mostrado sorprendido de que «no haya habido más debate sobre el almacenamiento que es la forma en la que han resuelto este problema en Reino Unido hace unos años», ha incidido.