Lunes, 17 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

La industria nuclear insta a un Pacto de Estado para evitar cerrar las centrales

Publicado a 03/03/2025 18:22 | Actualizado a 04/03/2025 17:56

«La energía nuclear de España es segura, eficiente y fiable» este es el clamor para evitar el cierre de las centrales nucleares programadas por el Gobierno, tanto por parte de los profesionales de la industria nuclear, representados por la Sociedad Nuclear de España (SNE) como por parte del consejero delegado de Endesa, José Damián Bogas y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán.

A todos ellos se ha sumado también el Foro Nuclear, cuyas empresas  han presentado y han firmado un manifiesto que argumenta la necesidad de contar con las centrales nucleares españolas a largo plazo y la necesidad de sentarse con el Gobierno para revisar el calendario de cierre de las centrales en España, que fue acordado por las compañías propietarias con Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radioactivos) en 2019, y que prevé iniciar su clausura con Almaraz I en 2027 y concluir en 2035.

La industria nuclear insta a un Pacto de Estado para evitar cerrar las centrales

El escenario actual de la energía es totalmente distinto al de 2019, tanto en España como en el resto de Europa, debido a factores como la demandas de electricidad de lo vehículos eléctricos, los centros de datos, la climatización y factores geopolíticos. «Hay que llegar a ser cada vez más y más autosuficientes en los países y esto es una realidad» reconoció Ignacio Galán.

Eficiencia de la industria nuclear, reconocida en Europa

«Las siete centrales que están en España son seguras, eficientes y prácticamente todas ellas tienen un reconocimiento en el ámbito internacional, fundamentalmente las dos unidades de Almaraz (Cáceres) están dentro de las diez primeras en cuanto a funcionamiento, efectividad y el bajo coste que supone» confirma Emilio Mínguez, presidente de SNE.

«Somos un sector que no podemos quitarnos de en medio, no solamente desde el punto de vista de los beneficios que producen a la sociedad desde que llevan funcionando las centrales nucleares, sino todo lo que puede venir detrás del uso de este sector» corrobora.

En esta línea se manifestó también José Damián Bogas, consejero delegado de Endesa, durante la presentación de los resultados de la compañía, quien aseguró que «estaría encantado con un gran Pacto de Estado en esta materia de política energética entre todas las partes implicadas».

EmilioMinguez-SNE-SociedadNuclearEspañola

Emilio Mínguez, presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE)

Diálogo abierto

Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, coincidió con Bogas y se mostró también a favor de «establecer un diálogo abierto para analizar por qué nosotros estamos yendo en una dirección diferente o por qué no es mejor desplazarse en la misma dirección que los otros países».

Mínguez incide en que el Gobierno debe reconsiderar su postura «sin tener en cuenta posiciones políticas». «Ellos representan a España y, por lo tanto, deben tener en cuenta qué beneficios va a tener como país», clarifica.

El máximo representante de SNE  advierte que «no podemos despreciar la quinta parte de la electricidad que se está produciendo con energía nuclear». Las centrales nucleares producen un 21% de la electricidad y se han reducido las emisiones de carbono.

En el ámbito europeo, países como Alemania, ya ha manifestado su deseo de revisar y reabrir las nucleares, que había cerrado y lo mismo ocurre en Bélgica, que las están reabriendo.

Además, la Unión Europea también lo ha considerado dentro de su taxonomía de energías verdes, una vía para que inversores y empresas puedan diferenciar qué proyectos afectan negativamente al clima y al medioambiente. Por ello, se pregunta Emilio Mínguez, «¿por qué la vamos a eliminar cuando tenemos una energía que, conjuntamente con las renovables, está evitando emisiones de gases por encima del 70%?».

Ante esta situación, Galán exige «un análisis  en profundidad para ver cuál es el impacto que podría tener su cierre potencial, en la que todos los agentes deberíamos participar». 

Tabla-centrales nucleares

Las 7 centrales nucleares españolas

Garantiza el suministro

Todos coinciden con Emilio Mínguez: «la energía nuclear estabiliza todo el proceso de sostenibilidad y, fundamentalmente, garantiza el suministro sin que haya emisiones de gases de CO2».

A juicio del presidente de SNE, «no hay ninguna razón ni científica ni tecnológica para rechazar esta energía. Todos los países de Europa están apostando por la energía nuclear, incluso aquellos países como por ejemplo Italia, que no ha tenido ninguna central nuclear y se lo está pensando».

Con lo cual, aclara Mínguez, «somos el único país, no solamente de Europa, sino también del mundo que, teniendo centrales operativas con una vida corta y muy efectivas las vamos a cerrar». «No tiene ninguna lógica», admite.

El impacto del cierre de la industria nuclear

Según información facilitada desde el Foro Nuclear, esta industria genera en España cerca de 28.000 empleos, tanto directos como indirectos e inducidos. Igualmente, contribuye a generar y aumentar las oportunidades de empleo en las zonas rurales que sin su existencia afectaría a la economía de la España vaciada.

El sector nuclear está integrado por empresas públicas y privadas con trabajadores muy bien formados tanto en el país como en el ámbito internacional.  «Se trata de empleados muy competitivos ya que la exigencia para trabajar en este sector es muy alta a nivel formativo en todos los niveles, tanto en aspecto técnicos, como de ingeniería e incluso de gestión», explica Emilio Mínguez.

En este sentido, el presidente de SNE reconoce que hay un grupo de jóvenes que han ido tomando el relevo a todas las generaciones desde el comienzo de la energía nuclear. Ellos ven que «su futuro pasa, necesariamente, por la energía nuclear, como está ocurriendo en todo el mundo, y como país nos vamos a quedar prácticamente solos».

“Lo hemos podido comprobar con el cierre de Zorita (Guadalajara)”, recuerda Mínguez.  Este hecho tuvo lugar en 2006 y «muchas industrias de servicios y otras asociadas han tenido que ir cerrando porque no hay un plan de crecimiento». En el caso de Extremadura (Almaraz y Trillo) «pasaría lo mismo», admite.

Además, y coincidiendo con la opinión de las eléctricas, «estamos viendo que empresas, como las centrales de datos, están necesitando energía y están estableciendo alianzas con centrales nucleares o con empresas que generan electricidad a través de la nuclear para tener garantizado el suministro», subraya Mínguez.

central-nuclear-turbinas

Turbinas de una central nuclear

Incremento del consumo de gas

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte de que el cierre programado de las centrales nucleares en España supondrá un aumento de la dependencia del gas para generar electricidad.

Mínguez recuerda que este es un mensaje que ya enviaban en su manifiesto advirtiendo que «si sustituimos la energía nuclear por cualquiera de las energías fósiles se incrementaría el precio el precio y, por otro, aumentaríamos las emisiones  al medioambiente, una cuestión que en el mercado nuclear no ocurre».

Por otra parte, desde la Unión Europea se está trabajando en la autonomía estratégica. Por ello, corrobora Mínguez y para acabar con nuestra dependencia de gas de otros países como Argelia o Estados Unidos, «muchos estados están apostando por mantenerlas más operativas por más tiempo para acabar con esta gran dependencia y con la fluctuación del precio».

Vida de una central nuclear

Las centrales nucleares cuentan con una expectativa de vida muy conservadora teniendo en cuenta los materiales. Estas son sometidas a una importante revisión y se lleva a cabo grandes inversiones para mantenerlas al día. «Lo que nos puede permitir que inicialmente, si estaban programadas para 40 años, pueden llegar a los sesenta e inclusive a los 80 años, siempre y cuando se garantice la seguridad de la operación y la del medioambiente», advierte.

«Esta situación -continúa Mínguez- se está dando en muchos países. Lo estamos viendo en Estados Unidos donde hay centrales que han sido licenciadas para estar en marcha 80 años y muchas de ellas ya tenían permiso para 60 años».

Por ahora, explica Emilio Mínguez, «no hay ninguna normativa que impida la ampliación de su vida útil». De hecho, las revisiones que se llevan a cabo desde el Consejo de Seguridad Nuclear se les iba prolongando la vida cada diez años. Corrobora que hay inspectores residentes del Consejo de Seguridad Nuclear que lleva a cabo inspecciones diarias en cada una de las centrales.

GVA Sanitat stop agressions
Caixa Ontiyent iaio
A punt Programacio Falles
Diputacio de Valencia Falles
GVA Sanitat stop agresiones
Iberdrola

Artículos relacionados

bp e Iberdrola inician la construcción de la mayor planta de hidrógeno verde de España
bp e Iberdrola inician la construcción de la mayor planta de hidrógeno verde de España
El II Congreso del Hidrógeno Verde acoge la creación de los Valles del Hidrógeno
Nace la Alianza de Valles del Hidrógeno en el seno de II Congreso H2V de Huelva
El precio de la luz por horas, una herramienta para ahorrar en la factura
El precio de la luz por horas, una herramienta para ahorrar en la factura
Imagen del I Congreso de Hidrógeno Verde
El Congreso de Hidrógeno Verde duplica espacio de networking para más alianzas

Dejar una respuesta