Sábado, 27 de Abril de 2024
Pulsa ENTER para buscar

¿Es España económicamente frágil? El economista jefe de CaixaBank responde

¿Es España económicamente frágil? El economista jefe de CaixaBank responde

Enric Fernández, economista jefe de CaixaBank desde 2016, puesto al que se incorporó tras más de seis años en el Fondo Monetario Internacional, es máster y doctor en Economía por la Universidad de Chicago y graduado del programa de Desarrollo Directivo de IESE Business School.

Vicepresidente del Instituto Español de Analistas, preside la comisión de Economía y Financiación de la Innovación de Cotec, es miembro de los patronatos de Fedea, Real Instituto Elcano, Instituto de Economía Política y Gobernanza (IPEG), Instituto de Economía de Barcelona, y del consejo de redacción de la Revista Econòmica de Catalunya.

Fernández también forma parte del prestigioso grupo de expertos que elaboran el informe Consenso Económico y Empresarial de PwC.

¿En qué punto se encuentra la economía española?

– Dígame sus previsiones para España, si todo sigue como hasta ahora.

Nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2023 es ahora del 2%, la acabamos de revisar después de los buenos datos del primer trimestre y la revisión al alza que el INE ha hecho de los datos de la segunda mitad del año pasado. Hemos comenzado el año mejor de lo que anticipábamos. Las exportaciones de turismo han compensado la debilidad del consumo privado y el buen desempeño del mercado laboral ha sido importante para que el consumo no cayera más en un contexto tan inflacionista.

El segundo trimestre ha comenzado en una línea similar, con un comportamiento del empleo muy bueno. De cara a la segunda mitad del año, el efecto de la subida de los tipos de interés se hará notar más y esperamos que se frene el ritmo de expansión. En cuanto a la inflación, de aquí a finales de año deberíamos ir viendo una moderación progresiva en la inflación de alimentos, lo que permitiría que el promedio de la inflación general este año se situara alrededor del 4%.

– ¿Cuáles son los retos más importantes para la economía nacional y europea?

A corto plazo, el principal desafío es la reducción de la inflación. Hay aspectos que no están en nuestras manos, como lo que puede suceder con los precios internacionales de la energía o los alimentos. Pero otros sí, como evitar efectos potentes de segunda ronda o una política fiscal que no esté alineada con lo que está intentando hacer la política monetaria, que es moderar la demanda.

En este sentido, el pacto salarial al que han llegado los agentes sociales en España es un ejemplo de responsabilidad y ojalá otros países europeos siguieran una pauta similar. Más allá de este desafío más inmediato, la economía española se enfrenta al reto de reducir su tasa de desempleo estructural. El paro en la zona euro está actualmente en el 6% y en España en más del doble, una diferencia inaceptable.

Otro reto es el de la productividad. Hay políticas que pueden servir para mejorar la tasa de empleo y la productividad al mismo tiempo, como la apuesta por una formación profesional pegada a la realidad de las empresas. Y tampoco podemos olvidar la reducción pendiente del déficit público.

Las ¿buenas? decisiones de los bancos centrales

– Varios premios Nobel de Economía han señalado que los bancos centrales se están comportando «irresponsablemente» con la subida de los tipos de interés. Han señalado que no es el instrumento adecuado para detener la inflación actual y que la cura puede ser peor que la enfermedad. ¿Qué opina usted?

Los bancos centrales están haciendo lo que deben. Es indiscutible que la inflación tiene actualmente un importante componente de demanda. La subida de tipos es necesaria para enfriar esa demanda y para evitar que las expectativas de inflación a medio plazo se disparen.

Si sucediera esto último, las subidas de tipos tendrían que acabar siendo mucho mayores para devolver la inflación a niveles en torno al 2%. Se puede debatir si las subidas de tipos deberían ser un poco más fuertes o un poco más suaves, pero no creo que se pueda cuestionar la dirección de la política monetaria.

– ¿Cómo se debe actuar? ¿Estamos ante otra crisis? Muchas familias no podrán hacer frente a las subidas de interés de sus hipotecas variables, que son la mayoría. Ello implica menos actividad en todos los sentidos. Menos consumo.

Creo que los tipos de interés oficiales están ya cerca del pico al que tendrán que llegar, que para el tipo de la facilidad de depósitos sería el 3,75% o como mucho el 4%. Bajo este escenario, que también es el que anticipa el mercado, el euríbor a 12 meses se mantendría cerca de los niveles actuales, en torno al 4%, durante unos meses.

Después, a medida que se vaya constatando que la inflación se modera y que el BCE va a poder comenzar a reducir los tipos de interés el año que viene, el euríbor lo irá anticipando y bajará progresivamente. Estos niveles de tipos de interés enfrían la economía, pero no la frenan en seco. Es importante recordar que la mayoría de hipotecas concedidas en los últimos cuatro años han sido a tipo fijo.

Ley de vivienda

– ¿Cómo ve la nueva ley de vivienda? ¿Piensa que solucionará los problemas?

Los problemas de la vivienda se solucionarán con un aumento del parque de viviendas de alquiler social, y la mejor manera de conseguir esto es aportando recursos públicos que permitan dedicar suelo para promociones de este tipo de viviendas.

La ley ofrece incentivos fiscales para alquilar a precios asequibles, que es positivo, pero otras medidas pueden ser muy contraproducentes, como las relativas al control de precios. La experiencia de otros países y la del pasado en España sugiere que estos controles reducen la oferta y deterioran la calidad del parque de viviendas en alquiler.

– He dado un vistazo a los índices de la entidad en tiempo real y todo ha aumentado, incluso los salarios. ¿Me lo puede explicar?

En nuestro portal de Economía en Tiempo Real se puede ver la evolución de distintos indicadores, por ejemplo, de consumo, gasto turístico, tanto de españoles como de extranjeros, o los salarios. Además del total, se puede ver la evolución por comunidad autónoma o por distintas características, como la edad o el sexo. Efectivamente, todos los indicadores han crecido en los últimos meses.

El consumo, muy influido por la inflación. El turismo, en línea con la recuperación de la movilidad. Pero hay un indicador muy importante que sí ha bajado: la desigualdad, que desde mediados del año pasado ya se sitúa por debajo de los niveles previos a la pandemia.

– ¿España es frágil, económicamente, ante la incertidumbre?

La incertidumbre, la complejidad que hemos vivido en los últimos 15 años, con la gran recesión, la crisis de la deuda soberana, la pandemia y la guerra en Ucrania ha sido tremenda y, durante este período, la economía española ha logrado que sus exportaciones crezcan más de un 50% en términos reales.

Esto es una demostración de resiliencia, de capacidad de adaptación, no es un ejemplo de fragilidad. Creo que da una idea del potencial que tendría nuestra economía en un entorno de mayor estabilidad y con las políticas adecuadas.

Panorama financiero

– Usted trabajó durante varios años en el Fondo Monetario Internacional, en el seguimiento de distintas economías emergentes, y en el diseño y negociación de varios programas de asistencia financiera. ¿Cómo fue la experiencia, qué le reportó?

Fue una experiencia fantástica profesional, pero también vital. El FMI es una excepcional escuela de macroeconomía aplicada, disfruté mucho aprendiendo de mis colegas y de los funcionarios de los países con los que tuve la suerte de trabajar. Descubrí también la importancia de comprender el trecho que puede haber entre la política ideal y la política posible.

Y que la política posible depende de la calidad de los gobiernos, y en general de las instituciones, pero también de la capacidad de liderazgo de las personas al frente de esos gobiernos. El FMI también es una gran escuela de diversidad, hay pocos lugares donde puedas trabajar rodeado de personas de más de 140 países.

– ¿Cómo ve el panorama financiero en Estados Unidos tras la debacle de varias entidades? ¿Seguirá?

Las entidades que han quebrado en Estados Unidos tenían un modelo de negocio muy peculiar que no ha resistido un entorno de subidas rápidas de tipos de interés. Contaban con una base de depósitos muy volátil, cuya remuneración tenía que estar muy ligada a los tipos a corto plazo, mientras que en el activo tenían instrumentos que rendían un tipo de interés fijo muy inferior. Era un modelo que ahora generaba pérdidas y muchas dudas entre los depositantes.

Estas entidades no estaban sujetas ni a la misma regulación ni al mismo escrutinio supervisor que otras de mayor tamaño. La regulación y supervisión en la zona euro también es mucho más estricta. En Estados Unidos se han puesto una serie de cortafuegos que tendrían que servir para evitar que la situación tenga efectos sistémicos.

– ¿Por qué se rectifica tan poco tras las crisis financieras? Quizás estoy equivocada.

Los cambios en la regulación financiera y la supervisión bancaria tras la crisis de 2008 han sido enormes y el sistema se ha reforzado muchísimo. Los requisitos de capital se han doblado, la liquidez está sujeta a múltiples controles, se realizan test de estrés periódicos, el supervisor revisa a fondo el modelo de negocio de las entidades, la calidad del gobierno corporativo está en el foco…

Los problemas en Estados Unidos se han dado precisamente en entidades que no estaban sujetas al mismo nivel de regulación y supervisión que el resto.

JSV Turkia
campanya renda Generalitat
JSV Turkia
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta