
La creación de empresas en España comienza a ser un punto de anclaje del optimismo. Tras un inicio de año claramente a la baja, este indicador empieza a dar muestras de brotes verdes, a la espera de confirmar la consolidación de esta tendencia ascendente. En concreto, en marzo nacieron 8.860 nuevas empresas en España, frente a las 8.565 de febrero y las 7.245 de enero, tal y como certifican los datos facilitados por Infocif.
La variación interanual fue negativa en el primer mes del año -en comparación con enero de 2020, cuando la pandemia todavía no había estallado en el país-, anotando un -13,06%. Sin embargo, ya en febrero, cuando se comenzaba a barajar el impacto que la covid podía tener en Europa y en España en concreto, la cifra de creación de empresas fue menor. En el mismo mes de 2021, la variación fue positiva, de un 15,67%.
Ahora, marzo parece comenzar a confirmar la tendencia alcista, dado que, el crecimiento interanual es del 22,77%. Hasta 8.860 mercantiles nacieron este mes de marzo, en comparación con las 7.217 de 2020. En pleno inicio de la vorágine de la crisis sanitaria y sus restricciones derivadas, eso sí.

Empresas creadas en marzo y en meses anteriores (general España). Fuente: Infocif
Por comunidades autónomas, las mejor paradas en la comparación entre marzo de este año y el mismo mes del 2020 son La Rioja (+227,78%), Castilla-La Mancha (164,29%) y Andalucía (92,60%).
En datos absolutos, el reparto de la creación de empresas entre las distintas comunidades de España fue el siguiente:
Disoluciones
Por el contrario, las cifras sobre disoluciones de empresas no son tan positivas. Si en enero y febrero presentaron un esperanzador descenso, del -17,61% y del -8,86%, respectivamente, en marzo ha vuelto a crecer este indicador en su variación interanual, en un 9,07%.
Las autonomías que menos disoluciones de mercantiles han tenido que lamentar en la variación de marzo de 2020 al mismo mes del 2021 son el Principado de Asturias (-54,29%), la Comunidad Foral de Navarra (-43,48%) y Cantabria (-42,86%), seguida de cerca por Extremadura (-42,31%).

Disolución de empresas por comunidades autónomas
En datos absolutos, el reparto de las disoluciones de empresas entre las distintas comunidades de España fue el siguiente:
No obstante, estos datos pueden estar influenciados por las moratorias aprobadas por el Gobierno respecto a la ley concursal, que están retrasando la avalancha de concursos y disoluciones que se preveía, tal y como señalaba el abogado Manuel Calvé.
Por otra parte, el comercio al por mayor y al por menor y la reparación de vehículos fueron las actividades económicas que registraron las cotas más altas tanto de creación como de disolución de empresas en el mes de marzo.