Sábado, 11 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Sara Martí - Página 4

emprender-en-espana
Emprender

El sinuoso camino de crear una empresa: ocho mitos de emprender en España

¿Qué hay de cierto y de mito a la hora de emprender en España? Álvaro Fontela, CEO de Raiola Networks, expone los ocho mitos del emprendimiento en nuestro país en el contexto del evento de marketing digital DSM Valencia, organizado por la Escuela Marketing and Web, y del que Economía 3 ejerció como media partner. Fontela es consultor de WordPress especializado en WPO y rendimiento web. Además, es cofundador y CEO de Raiola Networks. Desde el año 2016, ha participado como ponente y speaker en cientos de eventos de marketing digital a nivel nacional e internacional. Los ocho mitos de emprender en España Mito 1. España es un buen lugar para emprender «España es el mejor lugar para todo, menos para emprender», afirma Álvaro Fontela. Y es que, en su experiencia, la tarea de crear una empresa es larga y tediosa. Además, una vez constituida, «la burocracia y los impuestos complican cada paso que das». El apoyo es otro de los desafíos que se presentan a la hora de emprender en España. «El emprendedor no suele ser comprendido por su entorno», comenta. Aunque, eso sí, en muchos casos, «somos los propios emprendedores los que nos apoyamos entre nosotros y aprendemos unos de otros». Esta falta de apoyo, a priori inocua, puede llegar a provocar el abandono de muchos nuevos empresarios. Mito 2. El emprendedor está motivado por ganar dinero No, emprender no es sinónimo de hacerse rico. Al menos, así lo expone Fontela. «Por lo general, los que tienen la mentalidad de hacerse ricos en los dos o tres primeros años acaban abandonando por frustración». Y es que, en su opinión, «el emprendedor tiene más ilusión que dinero». Por otra parte, la «necesidad» no es amiga del emprendimiento. «La razón por la que empiezas importa y mucho. Aquellos que emprenden por necesidad suelen volver a trabajar por cuenta ajena en cuanto se les presenta la oportunidad», argumenta el emprendedor. Mito 3. En la vida del emprendedor todo es felicidad Una afirmación que va ligada a la «tiranía» de las redes sociales. Para ello, es muy importante encontrar un equilibrio entre vida profesional y personal. ¿La clave para esto? «Delegar y priorizar». La salud mental es otro punto importante. «El estrés juega un papel muy importante en la motivación del emprendedor. Por ello, debe cuidar su salud mental si no quiere abandonar su sueño por frustración o agobio durante los primeros años», explica el CEO de Raiola Networks. Y añade: «Emprender es siempre un concepto relacionado con el futuro. Hay que pensar a largo plazo, lo más lejos posible». Mito 4. Trabajar cuando quieras y donde quieras ¿Existe flexibilidad horaria? Sí, pero el trabajo hay que sacarlo adelante. «En ocasiones, el emprendedor puede optimizar el flujo de trabajo para trabajar menor horas. Sin embargo, esta optimización no es tarea fácil. La clave para lograrlo está en priorizar las tareas correctamente», expresa. Eso sí, las necesidades del cliente siempre están por encima. «El que manda es el que te paga las facturas», sentencia. Además, agrega que si cuando empiezas «te limitas a trabajar ocho horas al día, cinco días a la semana», posiblemente «no dures mucho» como emprendedor. Mito 5. Trabajarás siempre en lo que te gusta En palabras de Fontela, el emprendedor -al menos los primeros años- tiene que saber hacer de todo. Ya con el tiempo, «se aprende y se debe delegar». Aunque esto último sea fundamental para crecer, un empresario «debe ser capaz de entender las distintas áreas de trabajo de su empresa o proyecto». Al menos, opina, ser capaz de entender el 75% de las áreas de trabajo. Mito 6. El que ya se ha formado no tiene que volver a formarse Si a las jornadas de trabajo infinitas le sumas dedicar tiempo a la formación, el camino se vuelve un poco más difícil. No obstante, no es algo a obviar. «El objetivo es ser continuamente competitivos», apunta el emprendedor. Mito 7. Emprender es una alternativa al trabajo por cuenta ajena Álvaro Fontela lo tiene claro: «Emprender no es un trabajo, es un estilo de vida». El emprendedor «debe ser constante, ya que las probabilidades de fracaso aumentan exponencialmente si somos emprendedores solo de lunes a viernes, ocho horas al día». Al principio, «tu economía personal y la de tu empresa es la misma». Esto significa: «Asumir los altibajos de tu proyecto a nivel económico». Además, en su opinión, cuando ya tienes empleados «por ética, siempre deben cobrar ellos antes que tú. El que asume el riesgo eres tú, no ellos». Mito 8. Delegar es solo mandar «Ningún negocio es escalable si no aprendemos a delegar correctamente». ¿Por qué? «Porque nuestras horas diarias son limitadas». Aprender a delegar, explica Fontela, es «muy difícil» y requiere de muchos procesos intermedios, desde contratar el perfil adecuado hasta aprender a trabajar delegando. Delegar no es mandar. Y es que la gestión de personas «es una de las tareas más complejas y difíciles que me he encontrado como emprendedor. Existen dos tipos de perfiles en los empleados: los que se implican y los ‘mercenarios’ a sueldo. Y, ambas, son posturas totalmente lícitas». Es por ello que un empresario debe delegar «adoptando las tareas y las responsabilidades a cada perfil».

jaime-vidal-hidronatur
Empresas

Jaime Vidal (Hidronatur): «La receta para la incertidumbre es diversificar»

La semilla de Hidronatur nace en 1989 en Llosa de Ranes (Valencia). Jaime Vidal y el resto de socios fundadores comenzaron a crear productos para el baño fruto de su pasión por los materiales, la ingeniería y el cuidado de los pequeños detalles. Una labor que ha hecho a esta compañía merecedora del Premio a la Iniciativa de Internacionalización que otorgó la Agrupación Española de Empresas Exportadoras (Arvet) durante la celebración de los II Premios Arvet, de la que este medio ejerció de media partner. El evento se ha organizado con la colaboración de la Generalitat Valenciana Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Patrocinado por Banco Sabadell, Cesce y Feria de Valencia. Además, colaboran Moldtrans, Viajes Gulliver, Varona Legal & Number y Núbaro. Hablamos con Jaime Vidal, gerente y socio fundador de Hidronatur. Hidronatur, Premio a la Iniciativa de Internacionalización – Enhorabuena por el Premio a la Iniciativa de Internacionalización que os acaba de conceder Arvet. ¿Qué supone para vosotros recibir este galardón como empresa? Supone un orgullo después de tantos años formando parte de Arvet. Para nosotros es un indicador de que vamos por el camino correcto. Confiamos muchísimo en la expansión de la empresa con un producto made in Spain. Nuestra compañía está creciendo y la internacionalización es una pieza fundamental. – ¿Cuál ha sido la trayectoria de Hidronatur? ¿Cómo es vuestro modelo de negocio? Hidronatur es una empresa familiar, una empresa de gente trabajadora que ama y cuida mucho el producto que hace. Históricamente, somos una empresa muy fuerte en el canal tradicional y profesional del baño en España. En los últimos años, tenemos una estrategia de expansión internacional para hacer llegar ese producto a todo el mundo. Aunque, principalmente, en Europa. De Valencia al mundo – ¿En qué mercados os movéis? Estamos en alrededor de 20 países con una presencia constante. Nuestro producto estrella es el plato de ducha, que tiene una muy buena aceptación en Italia, Francia, Reino Unido y Bélgica. Son mercados afines a este producto, que lo reconocen como un producto diferenciado y que aporta mucho valor estético y funcional. Sin embargo, cada vez más mercados se están sumando a esta tendencia. Por ejemplo, Chipre, Alemania y Portugal. En cuanto a bañeras y lavabos de alta gama, tenemos una red de agentes comerciales en muchas partes del mundo. Hemos realizado proyectos en Libia, Argelia, República Dominicana, Puerto Rico y Estados Unidos. – ¿Cómo comenzó esta labor internacional? ¿Nació la empresa con una vocación internacional o se fue desarrollando con los años? La internacionalización ha venido con los años al mismo tiempo que empezó a aumentar la producción. Históricamente, hacíamos muchas bañeras. El producto estrella era la bañera hasta que empezó a sustituirse por el plato de ducha. Eso nos hizo tener que mudarnos a otras instalaciones más grandes. De esta forma, hemos invertido en maquinaria y aumentado mucho la capacidad productiva. Eso nos ha llevado a buscar nuevos clientes. ¿Y dónde hay más clientes? Pues en todo el mundo. Hidronatur en la actualidad – ¿Vendéis directamente a distribuidores o también a particulares? Hemos ampliado los canales de venta. Antes solo vendíamos al distribuidor, pero hemos abierto nuevos canales. Por ejemplo, el canal de la gran superficie de bricolaje. Ya trabajamos con dos de las principales cadenas europeas en ese segmento, en Italia y Bélgica. Y también tenemos el canal online, que aún no representa una parte muy importante del negocio (5%), y que va más dirigido a cliente final. – ¿La pandemia fue un empujón para el aumento de las ventas? Con la reactivación de la economía notamos una fuerte demanda. El consumo se disparó, aunque también vivimos la crisis de la subida de costes en materias primas. Lo que hicimos fue aprovechar esta demanda para buscar más clientes, ampliar la nave y la capacidad productiva para invertir. El papel de las empresas exportadoras – En este contexto geopolítico de incertidumbre en el que vivimos, ¿cuáles son los desafíos de las empresas exportadoras en la actualidad? La receta es diversificar en más canales, más mercados y más clientes. Creo que el desafío es ser flexible y estar atento tanto a las amenazas como a las oportunidades que se van dando. En nuestro caso, tenemos mucho conocimiento de producto. Entonces, somos capaces de aprovechar la oportunidad de un producto, una tendencia, un color, un acabado, etc. Tenemos una gran experiencia de 35 años en fabricación de productos para baño. Somos ágiles y estamos atentos a los movimientos del mercado y de la competencia. – ¿Qué necesitáis las empresas para sentiros apoyadas por la Administración en esta labor de internacionalización? Que nos dejen trabajar y que nos den un poquito de estabilidad. En general, que no haya cambios muy bruscos. Se trata de trabajar día a día y mejorar poco a poco en conjunto. Además, es bien recibida toda ayuda, subvención, apoyo para ferias internacionales e inversión en tecnología y maquinaria que nos mantenga en una posición competitiva. – ¿Cómo veis el futuro de Hidronatur y cómo esperáis acabar este año? Vamos a acabar el año con un crecimiento importante. Ya hicimos un año histórico en 2023 y 2024 será todavía más histórico. La empresa cada vez se conoce en más mercados y, además, tenemos las cosas bastante claras. El futuro es bastante esperanzador y estamos trabajando con ilusión y con alegría por cumplir los objetivos de la empresa que son crecimiento y expansión.

Mujeres al Timón
Mujeres al Timón

Fotogalería: Seis líderes a bordo del Topaz en la novena jornada Mujeres al Timón

Seis nuevas Mujeres al Timón han subido a bordo del Topaz of Braye para compartir sus historias de liderazgo en una jornada idílica con la brisa marina de fondo. En esta ocasión, BBVA nos ha apoyado en esta novena jornada, en la que hemos contado con la presencia de Cristina Domínguez, directora de Soluciones Empresariales Regional Este de BBVA; Rocío Pajares, CEO de Grupo Panter; Carolina Robla, fundadora y directora de Natural Cosmetic Lab; Rebeca García, socia y directora de Marketing y Comunicación de Pago de Tharsys; Patricia Comes, directora general de ABO Energy España; y Sandra Machirán, responsable territorial de desarrollo y negocio del Mediterráneo y Responsable de Evaluación de Emplazamientos Europa Sur en Iberdrola Renovables. Al timón de esta jornada, Elisa Valero, socia directora de Economía 3. «La Fundación Mujeres al Timón nació hace un año ya con el objetivo de visibilizar la trayectoria profesional de mujeres empresarias y directivas. Nuestros tres pilares son visibilizar, recuperar talento sénior y generar referentes para las jóvenes», ha expresado dando la bienvenida a las asistentes. Elisa Valero (Economía 3). Fotografía: Nala Estudio. El perfil de una Mujer al Timón Cristina Domínguez es licenciada en Ciencias Empresariales y Executive MBA por el IE Business School. Actualmente, es directora de Soluciones Empresariales Regional Este de BBVA, que abarca Murcia, Comunitat Valenciana y Baleares. Su día a día pasa por encontrar soluciones a las necesidades de los clientes-empresa, principalmente en cuestiones relacionadas con la digitalización, internacionalización y su transición hacia la sostenibilidad. Además, cuenta con una dilatada experiencia en el sector habiendo ocupado diversos puestos de responsabilidad en la entidad. Desde Riesgos, Control de Gestión o varias direcciones de zona hasta su actual función. «Cuando empecé hace más de 30 años no existían apenas referentes femeninos en el sector de la banca. En 2005, fui la primera directora de zona de BBVA y no fue fácil, precisamente porque me faltaban referentes femeninos», ha expresado. Domínguez ha apuntado también a que «mientras siga aprendiendo cada día me quedaré en esta compañía». En su opinión, «son las pequeñas decisiones que vas tomando en base a tus valores las que van construyendo tu camino». La directiva ha aprovechado la jornada para recordar que desde BBVA están del lado de las empresas, apoyando su «internacionalización, digitalización y sostenibilidad». Cristina Domínguez (BBVA). Fotografía: Nala Estudio. Por su parte, Rocío Pajares dirige el timón del Grupo Empresarial Panter, bajo el que se encuentra la empresa líder española en fabricación de calzado de seguridad, protección y uniformidad Panter. Pajares inició su trayectoria empresarial en 1988 tras terminar sus estudios de Empresariales en la Universidad de Murcia. Lo que iban a ser unos 15 días ayudando en la empresa familiar se convirtieron en más de 35 años en los que ha pasado por casi todos los departamentos hasta ocupar la dirección general. «Fabricamos alrededor de 12.000 pares de calzado al día. Nos hemos especializado en proteger los pies de las personas para que puedan disfrutar de su trabajo. Todos sabemos hacer zapatos, pero la diferencia está en el detalle y en la personalización», ha añadido. Rocío Pajares (Grupo Panter). Fotografía: Nala Estudio. Carolina Robla es fundadora y directora de Natural Cosmetic Lab, un laboratorio especializado en fabricación de cosmética natural y ecológica certificada para terceros. Un proyecto que nace de su propia inquietud personal por mantener la coherencia de un planteamiento de vida saludable, natural y respetuoso con el medioambiente, tal y como aprendió de sus padres. Al comprobar lo difícil que resultaba conseguir una cosmética orgánica y libre de tóxicos, empezó a fabricarla ella misma para uso particular, pero pronto la demanda le llevó a profesionalizar esta afición. Junto a su marido y socio, Darío Juan, ha creado su propio laboratorio y fábrica. Lo explica así: «Mi ansia por expandir el negocio provocó que la marca fuera creciendo poco a poco. En aquel momento, la cosmética natural no estaba tan bien vista ni valorada como ahora. Hemos estado mucho tiempo fabricando para terceros, pero ahora queremos volver a retomar y posicionar la marca propia». Carolina Robla (Natural Cosmetic Lab) Fotografía: Nala Estudio. ¿Cómo es el currículum de una Mujer al Timón? La novena jornada de Mujeres al Timón ha contado también con la presencia de Rebeca García, socia y directora de Marketing y Comunicación de Pago de Tharsys, bodega ubicada en Requena conocida por ser pionera en la elaboración de prestigiosos cavas y en el enoturismo en la Comunitat Valenciana. Licenciada en Marketing y Gestión Comercial por ESIC y Máster en Dirección Internacional por ESCP Business School, ha trabajado en varios países y corporaciones multinacionales como L’Óreal, NatWestbank y Accenture hasta que en el año 2005 crea su propia consultora especializada en marketing vitivinícola. Será en 2017 cuando se incorpore al Comité de Dirección de Pago de Tharsys, bodega fundada por su familia. Actualmente, es presidenta de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena, formada por siete bodegas para poner en valor y promocionar el cava elaborado en esta tierra. «Estoy orgullosa de haber tenido una formación tan completa, tanto a nivel académico como laboral. Pasé de las multinacionales a la pequeña empresa familiar y eso me ha permitido volcar todo el conocimiento adquirido en este proyecto. Es bonito devolver a tu familia y a tu territorio todo lo que aprendiste fuera», ha comentado García. Rebeca García (Pago de Tharsys). Fotografía: Nala Estudio. Ingeniera industrial por la UPV, Patricia Comes, realizó también un posgrado en la misma universidad en Gestión Empresarial y Administración de Empresas. Prácticamente toda su trayectoria profesional ha estado vinculada al sector energético. Llegó a la multinacional ABO Wind España, dedicada al desarrollo de parques eólicos en mayo de 2008 y desde entonces ha ido ocupando distintos puestos de responsabilidad, gestionando durante más de una década al equipo técnico encargado del desarrollo técnico y administrativo. Desde enero de este año, Comes es directora general de ABO Energy (anteriormente, ABO Wind). «He tenido la oportunidad de empezar desde abajo hasta el puesto directivo que ocupo actualmente. Es muy beneficioso porque te permite solucionar problemas y liderar desde otra visión», ha explicado a bordo del Topaz of Braye. Patricia Comes (ABO Energy). Fotografía: Nala Estudio. También en el sector energético hemos contado con Sandra Machirán, responsable territorial de desarrollo y negocio del Mediterráneo y Responsable de Evaluación de Emplazamientos Europa Sur en Iberdrola Renovables. Ingeniera en Geodesia, Topografía y GIS, desde el año 2000 está vinculada al sector de las renovables, ocupando distintos puestos de liderazgo. Es en 2008 cuando llega a la multinacional española, pionera y líder mundial en el sector de las energías renovables. Así se ha expresado: «Cuando empecé en las renovables no había conocimiento sobre este sector. Soy de la opinión de que no hace falta tener un título para ser bueno en tu trabajo. Tu carrera puede ser una base, pero es en el día a día donde se aprende». Sandra Machirán (Iberdrola). Fotografía: Nala Estudio. El camino del liderazgo femenino Retos, dificultades, manos tendidas, trayectoria… ¿Cómo es el camino hacia el liderazgo femenino? Rebeca García (Pago de Tharsys) ha expresado que una de sus grandes dificultades ha sido «la falta de referentes femeninos a los que emular». Y ha explicado: «Habría eclosionado como profesional mucho antes si hubiera tenido más referentes. Iniciativas como la Fundación Mujeres al Timón son necesarias como empuje». También ha recalcado que «habrá que trabajar más para las demás, para allanarles el camino. Ahora hay mujeres jóvenes que se nutren de nosotras, tenemos que ser valientes». Por su parte, Patricia Comes (ABO Energy España) ha destacado cómo su dificultad vino por «crear un negocio, el de las renovables, prácticamente desde cero en España», aunque lejos de verlo como un problema, para ella fue «muy motivador». Respecto a las nuevas generaciones expresa que «es nuestro rol liderar hacia la creatividad y ofrecer la confianza que necesitan para que no tengan ‘miedo a caer'». El trabajo enfocado en objetivos es pieza clave para muchas de estas mujeres. A este respecto, Cristina Domínguez (BBVA) ha señalado que «se habla poco de los resultados. Todas las mujeres que ocupan puestos de responsabilidad consiguen muy buenos números y resultados desde el primer día». En una línea similar al resto, Rocío Pajares (Grupo Empresarial Panter) ha apuntado que «las visiones femeninas son distintas porque focalizan, van más al grano y a no perder el tiempo. Las niñas necesitan referentes e inculcarles formación y el sentimiento de no rendirse nunca. También que no les dé vergüenza levantar la mano, que confíen en sí mismas. Es la manera en la que van a aportar al mundo prosperidad y avance». Además, Pajares ha ejemplificado: «Incluso, la reina Letizia ha tenido momentos en su reinado en los que ha tenido que marcar su territorio para visibilizarse como mujer con gran talento que puede aportar mucho a este país. En cambio, en ocasiones, se le ha tildado de mandona o autoritaria. No es una mujer florero, sino todo lo contrario, enriquece y aporta mucho en cualquier proyecto con su colaboración». Para Sandra Machirán (Iberdrola) la mayor ‘piedra en el camino’ es «el prejuicio de nosotras mismas contra nosotras mismas. No creer en lo que hacemos, a veces. Por fortuna, poco a poco la sociedad está aprendiendo a valorar más allá del género». Mientras que Carolina Robla (Natural Cosmetic Lab) ha apostado por un mensaje de unidad: «Hay que ir todas a una, apoyarnos y coger fuerza. No hace falta estar recordando constantemente que eres mujer y que tienes valía. Tenemos que superar eso». Sostenibilidad empresarial Desde BBVA, Cristina Domínguez ha puesto sobre la mesa un tema de plena actualidad: «Las empresas tienen que mirar por las tres vertientes de la sostenibilidad. Y, a veces, se nos olvida que entre ellas se encuentra una gobernanza con unos parámetros éticos y protocolos que ofrezcan confianza a empleados, clientes y proveedores. Respecto a la parte ambiental, no ha hecho nada más que empezar. En BBVA, tenemos equipos íntegramente dedicados a informar a las compañías de todas las regulaciones que les van a afectar próximamente en esta materia». Rebeca García ha opinado que en sostenibilidad «vamos a ser líderes porque creemos en ella y pensamos que hay que dejar un mundo mejor para los que vienen. La sostenibilidad es algo muy femenino también. Nosotras tenemos una visión fresca, que parte de cero. Necesitábamos algo desde lo que liderar desde el principio». «En el sector de la energía, cada vez hay más mujeres. De hecho, en algunos departamentos hay más mujeres que hombres. Buscamos actitud y compromiso en nuestros empleados», ha agregado Sandra Machirán. Unas palabras que ha completado Cristina Domínguez: «En BBVA, queremos poner el foco en el asesoramiento y apoyo a las empresas, independientemente del género del CEO». «Hoy día, incluso los candidatos ponen mucho valor en tus acciones de sostenibilidad. Por ello, es importante no perder el foco en la sostenibilidad interna», ha destacado Patricia Comes. «Las empresas tenemos que poner el foco en la internacionalización para abrir nuevas líneas de negocio. Respecto a la sostenibilidad, queda por delante una importante labor educativa y social», ha apostillado Rocío Pajares. ¿Qué significa ser una Mujer al Timón? Cristina Domínguez (BBVA): «La Mujer al Timón es resiliente, nunca se rinde y mira hacia delante pase lo que pase». Sandra Machirán (Iberdrola): «Ser una Mujer al Timón es creer en una misma y que, si nos lo proponemos, somos imparables. También es aquella mujer que aprende a quitarse prejuicios». Rocío Pajares (Grupo Panter): «Es una persona con mucha actitud positiva, aplicada, constante y perseverante en todo lo que cree. No debe rendirse nunca en eso que sabe o quiere hacer». Carolina Robla (Natural Cosmetic Lab): «Es aquella que busca la mejora continua y no de conforma. La mujer que ambiciona seguir creciendo y aprendiendo». Patricia Comes (ABO Energy España): «Las Mujeres al Timón saben liderar con el ejemplo, ser referentes y fomentar el trabajo en equipo. Además, son capaces de crear responsabilidad de empresa y que su equipo se implique». Rebeca García (Pago de Tharsys): «Es también la mujer con responsabilidad sobre su tripulación, hay que implicar a los que van con nosotros en el viaje y ser conscientes de ello. Si queremos cambiar nuestro mundo es el entorno cercano lo primero que tenemos que cambiar». Queremos agradecer a todas las empresas que apoyan y reman con Mujeres al Timón. Gracias a todas ellas seguiremos visibilizando todos los meses a muchas más mujeres líderes. Consulta aquí las últimas novedades de Mujeres al Timón. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 5; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

Dircom. Empresa. Diversidad generacional (Copyright: annlisa)
Marketing

Estos son los 10 directores de comunicación españoles mejor valorados

La figura del director de comunicación, conocido como Dircom, desempeña un papel fundamental en las empresas en España. En un entorno empresarial cada vez más globalizado y digitalizado, el Dircom se ha convertido en el estratega clave para gestionar la reputación y la imagen de la organización. Su capacidad para comunicar de manera efectiva, tanto interna como externamente, es esencial para mantener la confianza de los stakeholders y para enfrentar crisis de manera proactiva. Además, el Dircom lidera la adaptación a las nuevas tendencias de comunicación, como las redes sociales. Su rol se ha vuelto indispensable para el éxito y la sostenibilidad de las empresas en la actualidad. Epsilon Technologies ha analizado cuáles son los responsables de comunicación más admirados por profesionales de empresas, consultoras y medios de comunicación. Analizamos el perfil de cada uno de ellos. Los dircom mejor valorados de España Epsilon Technologies señala que los responsables de comunicación más admirados por profesionales de empresas, consultoras y medios de comunicación son Mercedes García (Renault Group), Marcos Fraga (Repsol); María Luisa Martínez Gistau (Caixabank); Francisco Hevia (Gullón); Cristina Mendizábal (Alsea); Sergio Vicente (Leroy Merlin), Ana Palencia (Unilever), Esther Morell (Ilunion), Sandra Hors (Vueling) y Pilar Hermida (DIA). Mercedes García (Renault Group) Mercedes García se convirtió en la directora de comunicación de Renault Group Iberia tras la marcha de Jesús Presa en julio del año pasado. García es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca, tiene además con un máster en Comunicación Corporativa por la misma universidad y un Programa de Desarrollo Directivo por la Escuela de Negocios EOI. Cuenta con una experiencia de más de 20 años en el mundo de la comunicación. Desde el panel de Epsilon destacan que el 42% de sus interacciones son contenidos de nuevos productos y proyectos, siendo también su contenido más eficiente. El formato vídeo le genera una eficiencia un 10% mayor que el resto de los formatos. Además, sube contenido real y humanizado. Marcos Fraga (Repsol) Marcos Fraga ocupa el cargo de director de Comunicación y Marca, que integra las direcciones de Relación con Medios Internacionales y Reputación, Marca y Transformación, así como las funciones de Relación con Medios España y Canales Digitales. También asume el Gabinete de Presidencia y reporta directamente al presidente y al consejero delegado de Repsol, Antonio Brufau y Josu Jon Imaz, respectivamente. Se incorporó a Repsol en 2008 y desde entonces ha desempeñado diferentes funciones en la dirección de comunicación de la compañía. Respecto a su segundo puesto en el panel, Fraga prioriza los contenidos de actualidad corporativa. También, sube vídeos de discursos y conferencias de otros directores reconocidos. Sus posts van acompañados de insights y opiniones sobre el impacto positivo de la marca en su entorno. María Luisa Martínez Gistau (Caixabank) María Luisa Martínez Gistau ha desarrollado toda su carrera profesional en el ámbito de la gestión de la comunicación corporativa. Es licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona y en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, con un Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) del IESE. Después de casi cuatro años en la agencia LLYC (Llorente & Cuenca), donde dirigió la oficina de Barcelona, inició su carrera profesional en «la Caixa» en el año 2001 para dirigir la relación con los medios de comunicación. En 2008, fue nombrada directora del área de Comunicación, con responsabilidades en tareas de comunicación corporativa y en la gestión institucional con los medios de comunicación, y en 2014 pasó a ser directora Corporativa de Comunicación, Relaciones Institucionales, Marca y RSC de CaixaBank. En 2016 la nombraron directora Ejecutiva con responsabilidad sobre las mismas áreas y desde entonces es miembro del Comité de Dirección de CaixaBank. En abril de 2021 fue nombrada directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank. Actualmente, también ocupa el puesto de presidenta de Autocontrol (organismo de referencia en la autorregulación de la industria publicitaria en España), presidenta de Dircom Cataluña y miembro de la junta directiva de Dircom nacional, y es vicepresidenta de Corporate Excellence y Fundacom. Francisco Hevia (Gullón) Hevia es un profesional con más de 20 años de experiencia en los ámbitos de la dirección de personas, comunicación y responsabilidad corporativa. Además, cuenta con una amplia experiencia en las empresas familiares del sector agroalimentario de Castilla y León. El dircom se describe a sí mismo como experto en gestión ética y buen gobierno, gestión de personas, del medioambiente del impacto social de las empresas y en construir relaciones a largo plazo con los grupos de interés. Cristina Mendizábal (Alsea) Mendizábal cuenta con una experiencia demostrada como directora de comunicaciones en la industria farmacéutica y de alimentos y bebidas. Alsea es uno de los operadores de restaurantes más importantes del mundo, líder en América Latina y España. Contamos actualmente con más de 4.000 restaurantes y tiendas y presencia en 11 países: México, España, Argentina, Colombia, Chile, Francia, Portugal, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Uruguay. Entre sus marcas más conocidas encontramos Domino’s, Vips o Starbucks. Sergio Vicente (Leroy Merlin) Apasionado por la comunicación estratégica y la construcción de marcas, actualmente trabaja como director de Comunicación en el sector del hogar y la decoración en Leroy Merlin, tras pasar algunos años en el sector de la cultura y la publicidad. Con más de una década de experiencia en la creación y desarrollo de campañas innovadoras, ha liderado equipos multidisciplinarios para trabajar el posicionamiento de marcas líderes. Vicente se enfoca en contenido humanizado, dando visibilidad principalmente a la responsabilidad y visión social de la marca. El employer branding es su contenido con mayor actividad y volumen de interacción, con posts sobre proyectos de oportunidad laboral creados por la marca y talleres de crecimiento. Ana Palencia (Unilever) Ana Palencia acaba de celebrar 30 años en Unilever, de los cuales más de 18 han consistido en liderar la gestión y la comunicación de la estrategia de sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Unilever España. Su labor ha sido crucial para posicionar a la compañía como un referente en el sector. Palencia mantiene una comunicación muy cercana y natural. El 60% de su engagement se genera a partir de temáticas muy humanizadas como post personal, employer branding y eventos. Esther Morell (Ilunion) Esther Morell es licenciada en Administración de Empresa por la Universidad de Valencia y MBA en Marketing & Business School de ESIC.  Cuenta con distintos cursos de especialización en Marketing digital y Desarrollo de negocio en varias escuelas de negocio, como ESADE o ESIC. Morell sustituyó en el cargo a Lorena Heras, que, tras compatibilizar durante tres años su trabajo en la Dirección de Marketing del grupo con la misma posición en la línea de Lavanderías, pasó a ser directora ejecutiva de Marketing y Excelencia en Ilunion Lavanderías. Sandra Hors (Vueling) Con su nombramiento como dircom de Vueling, Hors, abandonó el Fútbol Club Barcelona tras cuatro años desempeñando el cargo de directora global de comunicación y proyectos estratégicos. Hors es licenciada en Periodismo por la Universidad Ramón Llull, y ha trabajado además como directora de comunicación y marca para Desigual, y también para empresas como Michael Kors o Cynthia Rowley. Es también profesora en la Universidad Blanquerna Ramón Llull. Pilar Hermida (DIA) Pilar Hermida es la actual Chief Communications Officer (CCO) Global y para España de Grupo DIA. Recientemente, ha asumido también la dirección corporativa de Sostenibilidad de la compañía. Hermida se incorporó a Grupo DIA en marzo de 2022 con el objetivo de impulsar la estrategia de comunicación integral y multistakeholder de la compañía para acelerar su reputación en los cuatro países en los que opera. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios universitarios en Lille (Francia), completó su formación con diversas becas y cursos de posgrado en la Universidad de La Trobe en Melbourne (Australia), Instituto de Empresa e ISDI. Tras trabajar como periodista en TVE o la Agencia EFE, durante más 20 años ha impulsado la reputación de compañías como Air France, L’Oréal y la Universidad Europea de Madrid. En los últimos siete años, ha ocupado la posición de directora de Comunicación de Heineken España, coordinando la comunicación de la corporación y de sus marcas comerciales.

fiscalidad-ambiental-azulejo
Macro

Fiscalidad ambiental: ¿Descarbonización o simple afán recaudatorio?

«La transición verde es carísima, pero hay que abordarla», advierte el presidente del Consejo General de Economistas (CGE), Valentín Pich. El CGE considera que la fiscalidad medioambiental tiene que reconfigurarse para que pueda orientarse a la consecución de los objetivos de descarbonización y no se convierta en un mero instrumento para incrementar la presión fiscal de la economía, sin un ensanchamiento real de las bases imponibles. Las propuestas deberían rotar, desde el aumento a la disminución de la presión fiscal, para aquellos que realizan un verdadero esfuerzo medioambiental. ¿Sostenibilidad o simple presión fiscal para las empresas? Esa es la cuestión que cabe plantearse. Fiscalidad ambiental: España vs. Europa ¿Se encuentra en el mismo punto la fiscalidad ambiental española y la del resto de países de nuestro entorno? Los impuestos medioambientales representan en el conjunto de los países de la Unión Europea (28) un promedio del 5,8% y el 2,4% del total de ingresos y del PIB, respectivamente. A pesar de la utilización creciente en la UE de la fiscalidad como instrumento de política ambiental, su importancia no deja de ser secundaria en comparación a los grandes pilares de los sistemas fiscales como son los impuestos que recaen sobre el trabajo o sobre el consumo. Si ampliamos el análisis al ámbito de la OCDE, la conclusión anterior se refuerza porque el peso de los impuestos ambientales es incluso menor, al representar únicamente el 5% y el 1,5% de total de ingresos y del PIB, respectivamente. En España, la importancia recaudatoria de los impuestos relacionados con el medioambiente ha sido tradicionalmente menor a la de la media comunitaria, situándose en el 5% del total de ingresos tributarios y el 1,8% del PIB. Por tanto, con unos valores muy similares a la media de la OCDE –si bien es mayor que en un país como Alemania o similar al de Suecia. ¿Qué sectores recaudan más impuestos? En cuanto a las figuras impositivas medioambientales más utilizadas, el estudio pone de manifiesto que de las cuatro grandes categorías en función del objeto de gravamen (la energía –incluidos los combustibles–, el transporte, la polución y los recursos naturales), las dos primeras son, con diferencia, las categorías más importantes en términos recaudatorios. En el conjunto de la Unión Europea, los impuestos sobre la energía que gravan los combustibles suponen el 51% y los demás impuestos sobre la energía un 26%. Es decir, que únicamente la categoría de la energía supone el 77% del total de ingresos ambientales. La fiscalidad ambiental relacionada con el transporte representan el 20%. Mientras que las dos últimas, que, por cuestiones metodológicas, se suelen agrupar apenas suponen el 3% del total. Los combustibles, a la cabeza en fiscalidad ambiental En el caso español, la categoría de los impuestos de la energía que gravan los combustibles tiene un peso mayor dentro de los impuestos ambientales, el 61%, mientras que los otros impuestos sobre la energía y los del transporte generan menos recaudación en comparación con la media comunitaria. Siguiendo con el punto de vista de la recaudación, el peso de los impuestos sobre la polución y los recursos es muy reducido, en torno al 4% del total. Con respecto a los impuestos sobre hidrocarburos –que gravan en general el consumo de combustibles como gasolina, gasóleo, queroseno o gas natural, entre otros–, los tipos impositivos de España se sitúan por debajo del tipo medio de la UE. En promedio, los tipos españoles sobre la gasolina y el gasóleo son un 15% y un 9%, respectivamente, más baratos que en la media comunitaria. En relación con los impuestos que gravan la circulación o propiedad de vehículos, 23 estados gravan los vehículos de pasajeros, de los cuales 16 lo hacen teniendo en cuenta características de los vehículos que directamente indicen en su impacto medioambiental. Es decir, únicamente siete países, entre ellos España, no tienen en cuenta el elemento ambiental en la configuración del impuesto. En cuanto a los impuestos sobre emisiones, que gravan las emisiones de diferentes gases de efecto invernadero, son aplicados en trece países de la Unión Europea. España únicamente grava los gases fluorados, que representan solamente el 3% del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Recaudación autonómica Tal y como señalan desde el CGE, en nuestro país, los impuestos medioambientales establecidos por las comunidades autónomas que recaen sobre las emisiones, el agua, los recursos y los residuos aportan el 73,3% de la recaudación por impuestos propios, siendo casi el 50% de los impuestos propios los que gravan la contaminación o el uso del agua. Navarra, País Vasco, así como todas las comunidades de régimen común, con la única excepción de Castilla-La Mancha y Madrid, gravan hechos imponibles relacionados con el agua, en particular con las etapas de saneamiento y tratamiento de vertidos del ciclo del agua. Al tratarse de impuestos propios autonómicos, cada comunidad autónoma configura el impuesto como considera oportuno (por ejemplo, sobre la definición del hecho imponible, estimación de la base o tipos impositivos a aplicar), sin necesidad de establecer ningún tipo de armonización o elemento común. La opinión del CGE sobre la fiscalidad ambiental La regulación de impuestos propios por las CC.AA. ha originado cierta litigiosidad, y el hecho de gravar los mismos hechos imponibles de manera muy diferente ocasiona un incremento de los costes de cumplimiento. Según el presidente del CGE, Valentín Pich, «todo ello podría solucionarse, dentro de una estrategia o replanteamiento global de la fiscalidad en España, con el establecimiento de determinados impuestos por el Estado cuya recaudación se cediera a las Comunidades, teniendo estas además una cierta capacidad normativa para adecuar tipos y deducciones». Además, reclama «unidad de mercado para la fiscalidad medioambiental»: «No tiene sentido que unas comunidades autónomas no exijan prácticamente ningún tributo medioambiental propio y sus territorios vecinos sí, para un mismo tipo de hecho imponible. Los ciudadanos y las empresas contaminan con independencia de donde se resida».

O Kean empresas exportadoras españolas
Macro

O’Kean: “El Gobierno no tiene ni idea de que la clave del país son las empresas”

José María O’Kean es catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide desde 1997, donde imparte Macroeconomía, Economía Digital y Pensamiento Económico. Es también profesor asociado en el IE Business School desde 1991. El economista nos atiende en el contexto de los II Premios Arvet organizados por la Agrupación Española de Empresas Exportadoras. El evento se ha organizado con la colaboración de la Generalitat Valenciana Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Patrocinado por Banco Sabadell, Cesce y Feria de Valencia. Además, colaboran Moldtrans, Viajes Gulliver, Varona Legal & Number y Núbaro y Economía 3 como media partner. Hablamos con O’Kean acerca del devenir de la segunda mitad del año y del papel que las empresas exportadoras tienen en la economía española. El valor de las empresas exportadoras ¿Qué valor aportan las empresas exportadoras españolas?  Según la Secretaría de Estado de Comercio, las exportaciones españolas de bienes alcanzaron los 33.990,8 millones de euros, máximo histórico para un mes de abril (último del que se tienen datos) y con un crecimiento del 15,8% frente al mismo mes del año anterior. «Un valor estratégico», en palabras del economista. Un valor, además, que «ha dado la vuelta». En su opinión, «España tradicionalmente siempre ha sido un país muy deficitario en la cuenta corriente. La balanza de pagos tenía mucho déficit». Y, en los últimos años, a partir de la crisis de 2009, «ya tiene una cuenta de superávit». ¿La razón? Aunque «el turismo tiene mucho que ver», cuando «las empresas españolas se quedaron sin demanda interna, a causa de una economía resentida, buscaron mercado fuera, lo encontraron y después han cogido músculo financiero y de manufactura». Este ‘músculo’, expresa el experto, «tiene un valor muy importante en la economía y nos evita problemas porque cuando tienes un déficit en la cuenta corriente lo tienes que financiar con algo, tienes que sacarlo de algún sitio y empiezan los problemas». ¿Cuida la Administración pública a nuestras empresas? El catedrático de Economía se muestra claro: «El Gobierno ayuda poco a las empresas». Y añade: «Este Gobierno no tiene ni idea de que la clave del país son las empresas. Y, a partir de ahí, viene todo lo demás. Ellos piensan que la clave es el estado del Gobierno. Existen algunos programas puntuales de ayudas, pero no son concretos». Economía española en 2024 La economía española «está complicada», destaca O’Kean. ¿Qué previsiones hay para la segunda mitad del año? «Pensábamos que teníamos la inflación más o menos controlada. Se creía que íbamos a empezar a hacer una política monetaria más expansiva, es decir, crear dinero y bajar tipos de interés, con lo cual la gente se iba a encontrar más financiación y más barata. Esa era la la idea inicial a principios de año, incluso en el primer trimestre», responde. No obstante, «han empezado a salir los datos de subidas de salarios. Alemania sube un 6% y nosotros, un 5%, aproximadamente. ¿Y qué ocurre? Que estas subidas de salarios los empresarios las repercutirán en los precios, y si los precios suben, la inflación también». Y agrega: «Esta idea de ir bajando los tipos de interés y quitar dinero me parece a mí que que no va a ser. El Banco Central Europeo ha bajado tipos y casi se ha arrepentido ya. Ha dicho que hasta final de año, que nos olvidemos. Si los tipos de interés se mantienen altos y suben, los países dejan de crecer. Con más bajadas, mejorarían las expectativas. La gente pensaría que esto ya se ha superado y las empresas empezarían a invertir. Los consumidores, por su parte, mantendrían el nivel de consumo».

proximas-salidas-bolsa
Startups

Las 35 del 35: Las startups que podrían ser las próximas cotizadas del IBEX

¿Cuál es el futuro de la élite empresarial de nuestro país? En un entorno económico cada vez más dinámico y competitivo, las scaleups emergen como motores clave del crecimiento y la innovación. The Next 35, elaborado por Patio Campus, se centra en identificar y destacar a las scaleups más prometedoras de España. Dicho de otra forma, aquellas que, debido a su potencial y capacidad de expansión, podrían convertirse en las próximas cotizadas del IBEX 35. Según datos del informe The Spanish Tech Ecosystem Report 2024, ha habido un retroceso desde el año 2021 en la inversión hacia startups puramente tecnológicas, disminuyéndose hasta en un 25%. En cambio, los proyectos relacionados con la transición ecológica han captado un impresionante 65% de los 2.200 millones de euros invertidos. Esta inclinación hacia la sostenibilidad es un claro indicativo de hacia dónde se dirige el futuro empresarial. Estas 35 empresas que veremos a continuación representan el futuro de la economía española, impulsando el progreso tecnológico y la creación de empleo. El estudio identifica tres aspectos concretos de las startups a considerar: ingresos, equipo y financiación. ¿Futuras cotizadas? Wallbox Wallbox ofrece soluciones de carga inteligente que optimizan el uso de energía y mejoran la experiencia del usuario. Fundación: 2015 Sede: Barcelona Empleados: 907 Financiación: 250 millones de euros Job&Talent Plataforma que conecta a trabajadores con oportunidades laborales temporales. Fundación: 2009 Sede: Madrid Empleados: 3.214 Financiación: 1.500 millones de euros Heüra Alimentos plant-based que ofrecen una alternativa saludable y sostenible a la carne. Fundación: 2017 Sede: Barcelona Empleados: 177 Financiación: 100 millones de euros Mundimoto Plataforma para la compra y venta de motocicletas de segunda mano. Fundación: 2019 Sede: Barcelona Empleados: 174 Financiación: 36 millones de euros Cabify Cabify es una plataforma que conecta a usuarios con conductores profesionales para ofrecer viajes en la ciudad. Fundación: 2011 Sede: Madrid Copado Plataforma DevOps para salesforce que automatiza y mejora el desarrollo, prueba y entrega de software. Fundación: 2013 Sede: Chicago Clarity AI Plataforma que ofrece inteligencia artificial para evaluar el impacto social y medioambiental de inversiones. Fundación: 2017 Sede: Madrid Cobee Solución digital para la gestión de beneficios de empleados. Fundación: 2019 Sede: Madrid Factorial Software de recursos humanos que simplifica la gestión de empleados. Fundación: 2016 Sede: Barcelona Red Points Soluciones automatizadas para proteger marcas y combatir la piratería digital en tiempo real. Fundación: 2011 Sede: Barcelona Impress Ortodoncia invisible y servicios de corrección dental. Fundación: 2019 Sede: Barcelona Capchase Financiación para startups basada en ingresos recurrentes. Fundación: 2020 Sede: Nueva York Empathy Plataforma de búsqueda y descubrimiento que mejora la experiencia del usuario en ecommerce con inteligencia artificial. Fundación: 2012 Sede: Asturias ID Finance Plataforma de servicios financieros digitales que proporciona soluciones de crédito y gestión de riesgo. Fundación: 2012 Sede: Barcelona Odilo Ecosistema digital que proporciona soluciones de aprendizaje y contenido educativo a instituciones y empresas. Fundación: 2011 Sede: Madrid CoverManager Plataforma de gestión de reservas y optimización de mesas para restaurantes. Fundación: 2014 Sede: Sevilla Carto Plataforma de inteligencia geoespacial que ayuda a empresas a analizar y visualizar datos espaciales para tomar decisiones informadas. Fundación: 2012 Sede: Nueva York Koa Health Plataforma que ofrece terapias digitales personalizadas y basadas en evidencia para abordar problemas de salud mental y promover el bienestar. Fundación: 2020 Sede: Barcelona Devo Plataforma de análisis de datos que proporciona visibilidad completa y respuesta rápida a incidentes de ciberseguridad. Fundación: 2011 Sede: Boston Freshly Cosmetics Cosméticos naturales y sostenibles diseñados para el cuidado personal y respetuosos con el medioambiente. Fundación: 2015 Sede: Tarragona Seedtag Tecnología de publicidad contextual que maximiza el impacto de las campañas en medios digitales. Fundación: 2014 Sede: Madrid Domestika Plataforma de aprendizaje online que conecta a creativos con cursos impartidos por profesionales destacados. Fundación: 2010 Sede: Madrid TravelPerk Plataforma que simplifica la planificación y gestión de viajes de empresa. Fundación: 2015 Sede: Barcelona Therapyside Plataforma de terapia online que conecta a usuarios con psicólogos certificados para apoyo emocional y psicológico. Fundación: 2016 Sede: Madrid PayRetailers Proveedor de soluciones de pago que facilita transacciones en línea en América Latina. Fundación: 2017 Sede: Barcelona Sequra Solución de financiación que permite pagar compras online en cuotas cómodas y sin intereses. Fundación: 2013 Sede: Barcelona Wallapop Plataforma de compraventa de productos de segunda mano que conecta a compradores y vendedores locales. Fundación: 2013 Sede: Barcelona Amenitiz Plataforma que simplifica la gestión de hoteles y alojamientos con herramientas integradas de reservas y administración. Fundación: 2017 Sede: Barcelona Clikalia Plataforma que agiliza la compra y venta de propiedades inmobiliarias con procesos rápidos y transparentes. Fundación: 2017 Sede: Madrid Genial.ly Herramienta para crear experiencias visuales interactivas y enriquecidas para presentaciones y proyectos educativos. Fundación: 2014 Sede: Córdoba CrowdFarming Plataforma que conecta directamente a consumidores con agricultores para la compra de productos frescos y sostenibles. Fundación: 2017 Sede: Madrid Fever Plataforma que conecta a usuarios con experiencias únicas y eventos en su ciudad. Fundación: 2012 Sede: Madrid Typeform Herramienta para crear formularios y encuestas online atractivas e interactivas. Fundación: 2012 Sede: Barcelona Stratio Plataforma de big data que impulsa la inteligencia operativa y la transformación digital de las empresas. Fundación: 2014 Sede: Madrid Fracttal Solución integral para la gestión predictiva y preventiva del mantenimiento de activos. Fundación: 2014 Sede: Madrid

España no está entre los 10 países más competitivos y estos son los motivos
Macro

España no está entre los 10 países más competitivos y estos son los motivos

¿Cuáles son los países más competitivos del mundo? Entre ellos, desde luego, no se encuentra nuestro país. Y es que España ha retrocedido cuatro puestos en la nueva edición del ranking internacional de competitividad que elabora la escuela suiza de negocios IMD. ¿En qué puesto se ubica? En el 40, el más bajo de los últimos diez años. ¿A qué responde esta puntuación tan baja? El índice World Competitiveness Ranking, elaborado anualmente por el Centro de Competitividad Mundial del IMD, con sede en Suiza, mide las capacidades de 67 economías para ser competitivas, teniendo en cuenta factores que van desde la política fiscal al dinamismo empresarial o la innovación, entre otros. ¿Por qué España no está en el top ten de países más competitivos? Las razones principales, según el estudio, son el empeoramiento de la eficiencia gubernamental (cae siete lugares) y la eficiencia empresarial (un puesto menos). En el primero, en concreto, se reduce la puntuación en finanzas públicas, política fiscal, marco institucional, legislación empresarial y marco societario. Mientras que en el segundo las notas han bajado en productividad, eficiencia y mercado laboral. En este último, se mide la facilidad que tienen las empresas para acceder a los profesionales con la cualificación requerida, así como el coste de la mano de obra. Respecto a infraestructuras y desempeño económico, España obtiene mejores resultados. De hecho, mantiene la posición del año pasado en el primero y mejora cinco puestos en el segundo gracias a subfactores vinculados a precios (inflación y costes de vida) y comercio internacional. ¿Los principales desafíos para la competitividad española? La necesidad de reducir la presión fiscal y generar un marco normativo estable para las empresas; invertir eficientemente los fondos europeos; e, impulsar la digitalización de las empresas, en particular de las pymes. Los países más competitivos Respecto al resto de países, el oro, plata y bronce corresponden a Singapur, Suiza y Dinamarca, respectivamente. El país asiático ha arrebatado el primer puesto a Suiza en esta edición del ranking de los países más competitivos. El top ten lo completan, por este orden, Dinamarca, Irlanda, Hong Kong, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Taiwán, Países Bajos y Noruega. Seis de los diez primeros clasificados son países del norte y del centro de Europa, mientras que los países latinoamericanos siguen, en general, rezagados. Fuente: IMD Según la escuela de negocios, las principales razones de la subida de Singapur son sus buenos resultados en eficiencia gubernamental y empresarial. Un reflejo de la solidez de los sectores público y privado. También destaca que la presencia de países como Suiza, en el segundo puesto, o de Dinamarca, en el tercero, indica que las ‘pequeñas economías’ prosperan y que la competitividad ya no es una cuestión de tamaño. Otras economías emergentes En general, tal y como señala el ranking de los países más competitivos, los principales desafíos son la transición a una economía circular y de bajas emisiones de carbono, la creciente integración de los mercados emergentes en la economía mundial y el ritmo acelerado de la transformación digital. Por regiones, observamos que la economía latinoamericana mejor evaluada es la de Chile, que aparece en el puesto 44. En la misma región, le sigue Puerto Rico (49), que entra por primera vez en el ranking. Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, figura en la 62ª posición, mientras que México, otro importante motor económico, está en la 56ª. Colombia aparece en la 57ª y Perú en la 63ª. Argentina y Venezuela cierran la lista (puestos 66 y 67). Por otra parte, el índice resalta la creciente integración de los mercados emergentes en la economía mundial con países como China, India, Indonesia o Turquía, que han experimentado un rápido crecimiento y desarrollo en las últimas décadas. China aparece particularmente bien posicionado, en el puesto 14, solo dos por detrás de Estados Unidos. Cabe destacar que se estrenan en el ranking las africanas Nigeria (64) y Ghana (65).

Alberto A. Tirado Martín, CEO de Ainos
Empresas

Alberto Tirado (Ainos): “La coherencia es crucial para crear una imagen sólida”

En Ainos Publicidad son expertos en la fabricación y distribución de artículos publicitarios personalizados y al regalo de empresa. Trabajan exclusivamente para empresas, instituciones públicas y asociaciones o colectivos que se promocionan a través del objeto publicitario personalizado, asistan a ferias, realizan seminarios o hacen regalos de empresa a sus clientes y empleados. Conocemos la empresa en profundidad a través de su CEO, Alberto A. Tirado Martín. Ainos, expertos en artículos publicitarios personalizados – En vuestra opinión, ¿cuál es la mejor manera de trabajar la promoción de marca? Bajo nuestro punto de vista, la promoción de marca es el conjunto de actividades y estrategias diseñadas para aumentar la visibilidad, el reconocimiento y la percepción positiva de una marca entre su público objetivo y que busca influir en las decisiones de compra de los consumidores, generando interés, deseabilidad y preferencia hacia la marca. En este sentido, ayudamos a nuestros clientes con regalos promocionales personalizados en eventos, ferias comerciales, conferencias, gestión del punto de venta u otras ocasiones especiales. – ¿Qué ventajas tienen las acciones estratégicas para aumentar el recuerdo de marca? El recuerdo de marca, esencial en marketing, se logra mediante estrategias online y offline. Definir una identidad clara, mantener consistencia y crear contenido valioso son fundamentales. Estrategias offline, como eventos locales, publicidad exterior, marketing directo y colaboraciones, refuerzan la presencia de marca. Integrar vehículos rotulados, merchandising y participación en medios tradicionales amplía el alcance. La coherencia en la identidad de marca, tanto online como offline, es crucial para construir una imagen sólida y llegar a una audiencia diversa, asegurando un recuerdo duradero y una conexión emocional con los consumidores. Por lo que respecta al uso de artículos personalizados, consideramos que es una estrategia efectiva para fortalecer el recuerdo de marca. Estos objetos exclusivos y personalizados llevan el logo o mensaje de la marca, creando una conexión emocional con los consumidores. Al recibir regalos personalizados, los clientes experimentan una sensación de aprecio y exclusividad, lo que contribuye a un recuerdo positivo. Artículos como camisetas, tazas, bolígrafos o productos promocionales únicos refuerzan la identidad de la marca en la mente del consumidor. La utilidad y visibilidad continua de estos artículos también prolongan el impacto, recordando constantemente la presencia y valores de la marca. Tendencias – ¿Cuáles son, en general, los productos más demandados del catálogo? ¿Hay alguno que haya ascendido a los primeros puestos en los últimos años? Algunas de las categorías más demandadas por nuestros clientes son todas aquellas relacionadas con el material de oficina y trabajo (bolígrafos, libretas, etc.), bolsas y mochilas, botellas y artículos tecnológicos. En los últimos años, más que un ascenso de ventas de determinados productos lo que sí hemos percibido es la demanda de las mismas categorías. Pero, bajo una conciencia más sostenible y responsable con el medioambiente optando por aquellos fabricados con materiales reciclados, reciclables y más naturales con una certificación en origen que demuestre la certeza de esa fabricación sostenible. – ¿Qué tendencias habéis observado en los últimos tiempos en el sector de los productos personalizados y el regalo de empresa? ¿Y en el sector del marketing publicitario, en general? Redundando un poco sobre lo anterior, la tendencia de los últimos años y que va a perdurar en los próximos es, por un lado, el enfoque en los artículos sostenibles y, por otro, en la mejora de la calidad de fabricación. Un aspecto significativo que también ha revolucionado el sector es que ahora somos capaces de servir los pedidos con plazos muy cortos (en ocasiones en menos de siete días) gracias a la mejora de los procesos y automatización entre el diseño del boceto de fabricación y su puesta en marcha. Ainos, en la actualidad – ¿Cómo le ha ido a la empresa en 2023? Estamos contentos, hemos logrado un incremento del 18% en facturación y damos servicio a nuevas cuentas de gran valor. – ¿Cuáles son vuestras previsiones como empresa para este año 2024? ¿Qué ideas o proyectos tenéis en marcha? Mantener el actual ritmo de crecimiento ya que, desde la pandemia, el sector sufrió mucho debido a que nuestra fuerza en el mercado está directamente vinculada a la movilidad e interacción personal y está costando recuperar la actividad. En estos momentos, estamos renovando nuestra página web de catálogo con el objetivo de mejorar la interacción con el cliente y la puesta en marcha de los pedidos más eficiente.

empresas-exportadoras-españolas
Macro

¿Las empresas exportadoras españolas en peligro? Depende de a quién se pregunte

Alerta en el sector exterior español. El índice de solidez de la internacionalización de la economía española, elaborado por la patronal de la industria internacionalizada Amec, se ha desplomado un 9,3% durante el ejercicio de 2023. De los 19 indicadores evaluados, 14 han presentado cifras negativas. El índice, por tanto, sitúa la solidez de la internacionalización en 6,18 puntos sobre 10. El valor en sí no es negativo. Un aprobado justo. Ahora bien, tal y como ha señalado Joan Tristany, director general de la Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas (Amec), este valor «no había sido tan bajo desde el año 2014». «Los datos muestran que tenemos menos empresas que exportan de forma regular. Aunque hay un ligero incremento de la diversificación empresarial de las exportaciones», ha explicado el director general de Amec. ¿Por qué cae la solidez de la internacionalización? Desde Amec, señalan que cuatro de los indicadores principales son los que han propiciado esta caída: El retroceso del 37,7% en las exportaciones. La caída de la inversión empresarial en el exterior (-31,1%). La baja inversión extranjera en España (-18,7%). Reducción del número de empresas que vende en el exterior (-6,4%). «Los recortes en la inversión pública, el desplome de la inversión extranjera, la caída de las exportaciones, una menor inversión de las empresas españolas en el exterior, el aumento de las barreras burocráticas, el parón económico y una peor competitividad frente a competidores extranjeros ha desplomado la internacionalización de las empresas españolas«, ha resumido Tristany. Para Tristany la caída del indicador de base exportadora en las empresas exportadoras españolas en los últimos tres años «enciende una señal de alerta que exige la implementación de políticas enfocadas, estables y consistentes». ¿Dinamismo en las empresas exportadoras españolas? Sin embargo, los datos de exportaciones españolas referentes al mes de abril han sido muy positivos. Las exportaciones de bienes alcanzaron los 33.990,8 millones de euros, máximo histórico para un mes de abril y con un crecimiento del 15,8% frente al mismo mes del año anterior. Por su parte, las importaciones llegaron a los 38.646,6 millones de euros, también máximo para un mes de abril y aumentaron un 14,6% interanual, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. La Secretaría de Estado de Comercio aduce que el comercio exterior en España «muestra mayor dinamismo que las principales economías de nuestro entorno», con «un buen posicionamiento de las empresas españolas en los mercados internacionales«. En abril -último mes del que se tienen datos-, las españolas (+15,8%) crecieron por encima de otros socios europeos como Alemania (+12,3%) o Francia (+8,3%). Incluso nuestras exportaciones crecieron muy por encima de otras potencias económicas como Japón, Estados Unidos o China, con crecimientos interanuales del 8,3%, 5,6% y 5,1%, respectivamente. Empresas exportadoras españolas con superávit El dinamismo de las exportaciones e importaciones hizo que se registrara un déficit comercial de 4.655,8 millones de euros, similar al de hace un año (4.375,4 millones). Además, se reduce el déficit comercial energético hasta los 2.920 millones de euros en el mes de abril. Frente al déficit comercial energético de 3.422 en abril de 2023. Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.745,5 millones de euros). Además del sector del automóvil (530,6 millones) y semimanufacturas no químicas (360,7 millones). Según datos ministeriales, en el acumulado del año 2024 hasta abril, las exportaciones de bienes alcanzaron los 127.420 millones de euros. La segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo. Por su parte, las importaciones superaron los 140.181 millones de euros. Estas cifras son las mayores en un periodo enero-abril una vez corregida la cifra de 2023 del efecto excepcional causado por el gran aumento de las exportaciones españolas por vacunas contra la covid-19. El saldo no energético continúa descendiendo ligeramente en los cuatro primeros meses del año y se sitúa en 11.034 millones de euros (frente al déficit no energético de 11.640 millones de euros en este mismo periodo en 2023). En total, el saldo comercial registró un déficit de 12.760,9 millones de euros. Por áreas geográficas, la zona de la Unión Europea-27 continúa siendo el principal destino del 63,2% de las exportaciones españolas. Mientras que el 37,7% de las exportaciones patrias fueron destinadas a países terceros.

bitcoin-200000-dolares
Criptomonedas

El ‘miedo a perdérselo’ podría aupar el bitcoin hasta los 200.000 dólares

¿Alcanzará el bitcoin los 200.000 dólares en los próximos meses? Según los gestores del fondo de criptomonedas de A&G, no sería una sorpresa que la criptomoneda más famosa del mundo pasara de los 70.000 dólares actuales a esa cantidad. El fear of missing out (FOMO) es una de las razones que argumentan Rubén Ayuso y Román González, gestores de A&G Criptomonedas, para justificar este fenómeno. «El Bitcoin está muy barato por lo que no nos extrañaría verlo cotizando por encima de los 200.000 dólares en los próximos meses», apuntan. Dicho de otra forma, el miedo a ‘perder la oportunidad de moda’ podría provocar la entrada de capital en el ‘ecosistema bitcoin’. ¿El bitcoin del millón de dólares? Los gestores no se han mostrado tampoco reacios a que el bitcoin alcanzara el millón de dólares en 2030. Una tesis compartida con la reconocida empresaria de Wall Street y defensora de las criptomonedas, Cathie Wood. Los altibajos, eso sí, no están exentos. «Un ciclo de Bitcoin dura cuatro años y las subidas se concentran en nueve meses. Por un tiempo, es el mejor activo del planeta y luego se convierte en el peor», explican. Y añaden: «Los criptoactivos suben en ascensor y bajan en escalera mecánica». Las caídas, ocasiones, pueden ser de hasta el 50%. ¿La solución? Según Rubén Ayuso, «hay que invertir un porcentaje que no te quite el sueño». Esta situación no tiene visos de cambiar a pesar de la reciente entrada de inversores institucionales a raíz de los ETF de Bitcoin y Ethereum en Estados Unidos. Como explica Ayuso, «el inversor institucional es mucho más nervioso», por lo que la volatilidad incluso «podría incrementarse». «La entrada del inversor institucional no creemos que reduzca la volatilidad. La tasa de adopción es del 4% y para bajar deberíamos llegar a un 30% o 40% para lograr ese objetivo. Las criptomonedas son el activo más rentable y volátil del mundo y lo van a seguir siendo», agrega. Un mes de subidas El bitcoin ha encadenado este mes de junio cinco sesiones consecutivas al alza, acercándose a los 72.000 dólares. Sin embargo, la criptomoneda aún está lejos del máximo histórico alcanzado el 14 de marzo, cuando rozó los 73.798 dólares. Los analistas destacan que esta racha positiva responde a una mayor confianza de los inversores respecto a un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal estadounidense. La criptodivisa se mantiene en niveles elevados desde la decisión de la SEC, el supervisor bursátil de EE.UU., de autorizar la creación de fondos cotizados (ETF) vinculados al precio al contado de esta. El paso dado por la SEC ha animado a los grandes inversores institucionales a entrar en el mercado de las criptomonedas.

barraca tio aranda
Living

La Barraca del Tío Aranda, una joya del s. XVIII reconocida por los Materia Award

Una joya del siglo XVIII, ubicada en la calle principal de El Palmar, y cuyo nivel de protección es similar al de La Lonja y la Catedral de Valencia. Hablamos de la Barraca del Tío Aranda -la más antigua de la Comunitat Valenciana-, que fue inaugurada por Economía 3, a través del Club Deportivo Empresarial Alcatí, en septiembre de 2023. El proyecto de restauración de esta barraca, respetando las técnicas y materiales tradicionales propios de esta joya de la arquitectura valenciana, se inició hace aproximadamente cuatro años. No obstante, algo más de tres han durado las obras, bajo el equipo de arquitectos dirigido por Fernando Vegas y Camilla Mileto. Un trabajo que ha dado sus frutos, pues la barraca acaba de ser nominada a los prestigiosos premios internacionales de arquitectura Materia Award 2025. Según el jurado del galardón de origen francés, el proyecto de rehabilitación «ha suscitado un gran interés por su enfoque, su diseño a caballo entre la estética y la inteligencia constructiva, y la calidad de su realización». Los ganadores se anunciarán en el Pavillon de l’Arsenal en París (Francia) la primavera de 2025. Hablamos con ambos arquitectos para conocer la importancia de esta nominación. La nominación de la Barraca del Tío Aranda a los Materia Award – ¿Qué pone en valor esta nominación a los premios materia? ¿Qué factores se han tenido en cuenta para incluir la Barraca del Tío Aranda en la lista de nominados? Este es un premio que pone el foco en cómo hacer arquitectura contemporánea o cómo restaurar arquitectura antigua usando técnicas y materiales tradicionales. La nominación supone un gran reconocimiento, pues se trata de un premio muy competitivo, es complicado estar en esta lista. Es todo un honor. Nosotros, como arquitectos, solo con la nominación ya nos damos por ganadores. Ser finalista en estos premios es todo un logro. – La barraca en un inicio estaba en muy mal estado. Durante el proceso de restauración, ¿cuáles fueron los principales retos? Constructoras hay muchas, pero artesanos es más difícil encontrar. Personas que te produzcan adobes, que te hagan la cubierta vegetal, el pavimento de tierra, el carrizo… Hemos encontrado varias dificultades. Por ejemplo, tuvimos un ataque de termitas en activo muy fuerte. Cuando empezamos a trabajar nos dimos cuenta de que las termitas se habían comido ya gran parte de la estructura. Otra dificultad fueron los muros. En un principio, se trata de una construcción de barro que aguanta muy bien si está protegida de la lluvia. Pero, durante la obra hay que proteger los muros porque si les cae agua se vuelven fango. Bueno, pues justo fue una primavera en la que llovió muchísimo. De todas formas, nosotros estamos acostumbrados a trabajar con edificios antiguos y es habitual que ocurran este tipo de inconvenientes. Imagen de la Barraca del Tío Aranda antes de la restauración. El valor arquitectónico de la Barraca del Tío Aranda – Siendo una construcción de materiales naturales, ¿de qué manera se mantiene en buen estado? ¿Hay que restaurarla a menudo, se sustituyen los materiales…? La madera aguanta muy bien, siempre que no le caiga agua encima de manera directa. La cubierta es vegetal y está preparada para aguantar las lluvias. De vez en cuando hay que hacer un mantenimiento y repasarla. En cualquier caso, esa cubierta también tiene debajo una lámina transpirable que da más protección. El problema de la Barraca del Tío Aranda es que había habido varios años de abandono. No se le había hecho caso. Y, como decía antes, las termitas se habían comido los tirantes de la barraca y los muros se estaban abriendo y cayéndose. Era una situación realmente al límite. Pero, no hay que preocuparse porque sean materiales naturales. Al contrario, son muy buenos porque dejan menos huella de carbono y nos permite ayudar al medioambiente. Aprender del pasado – ¿Qué puede aprender la arquitectura actual de la del siglo XVIII? Justamente desde la Universitat Politècnica de València (UPV) estamos trabajando en aprender de la arquitectura tradicional para proyectarla hacia la arquitectura contemporánea. Es decir, cómo puedo aprender de lo antiguo para aplicarlo a lo actual. Y, efectivamente, existen millones de cosas que podemos aprender. Ahora mismo tenemos que mirar al futuro, pero siempre fijándonos en el pasado. El siglo XX, en general, ha intentado olvidarse del pasado y se ha ‘estrellado’ en muchos aspectos. Al final, se ha contaminado más de lo que se debería y se han consumido muchos más recursos de los necesarios. El objetivo ahora es buscar un reequilibrio con la naturaleza.

sector-eventos-el-alto
Empresas

Grupo El Alto, la empresa familiar pionera en el sector eventos de la CV

Más de un millar de eventos celebra al año esta empresa pionera en el sector en la Comunitat Valenciana. Fundada por Isabel Alfaro hace ahora 40 años, hablar de Grupo El Alto es hacerlo de la historia reciente de este territorio. En la actualidad, con la segunda generación al frente, pueden presumir de haber preservado los valores fundacionales, sin perder la esencia que siempre los ha caracterizado, sin perder de vista la innovación y la sostenibilidad. En Economía 3 hablamos con Fernando Aliño, CEO de Grupo El Alto. Fernando Aliño, CEO de Grupo El Alto 40 años como pioneros en el sector eventos – Celebráis vuestro 40º aniversario este año. Sois empresa pionera en el sector de eventos en la Comunitat Valenciana. ¿Cómo ha cambiado tanto la empresa como el sector en este tiempo? La precursora hace 40 años de Grupo El Alto fue mi madre, Isabel Alfaro. En aquella el sector del catering era muy diferente, muy tradicional, todo se hacía muy ‘a mano’. En Valencia, a diferencia de Madrid y Barcelona, prácticamente no existía. Era una época de cambio, de modernización del sector, pero también de la entrada e independencia de las mujeres en el mundo laboral. En la actualidad, seguimos siendo una empresa familiar, junto a mis hermanos Isabel e Ignacio. Eso sí, la tercera generación ya ha comenzado a entrar en la compañía. Primero, como camareros, conociendo la empresa por dentro y, con el tiempo, ya con cargos de más responsabilidad. – ¿Qué productos y servicios ofrecéis en la actualidad?  Históricamente, nosotros trabajamos mucho el segmento de bodas. Pero también estamos muy pendiente de los eventos particulares, en la actualidad. También, en corporativos somos muy fuertes. Por ejemplo, somos el primer operador en Feria Valencia y trabajamos con empresas como Zeus, Sesame, el Oceanográfic o el Circuito Ricardo Tormo, entre otros. Hemos sido siempre precursores de espacios singulares en Valencia y hemos participado mucho en la historia de la ciudad y en su desarrollo cultural. Así es Grupo El Alto – ¿Cuánta gente trabaja en Grupo El Alto en la actualidad? Tenemos en plantilla alrededor de 350 empleados fijos discontinuos. – Es un hecho que la hostelería tiene problemas para encontrar mano de obra. ¿Vosotros habéis notado estos problemas para la atracción y retención de talento? En general, creo que a todas las empresas nos está costando encontrar y retener talento. No solo en nuestro sector. Yo creo que hay que hacer esfuerzos muy importantes en el ámbito de la formación. España debe ser consciente de que uno de los atractivos principales de nuestro país es la restauración, el sector servicios. Por eso mismo, hay que poner énfasis en la formación, tanto de cocineros como de camareros de sala. Por nuestra parte, lo que hacemos es formar a gente joven, dedicamos muchas horas en la formación de personal para que sean capaces de ofrecer un buen servicio. – ¿Sigue existiendo el concepto de temporalidad en eventos como bodas? Aunque sí es cierto que ahora las bodas se reparten en más mes, sí que continúa existiendo una temporalidad. Los meses altos realmente son mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre. Al resto, aunque haya bodas, no podemos considerarlo de alta demanda. Por ejemplo, julio ahora tiene una baja actividad cuando siempre ha sido uno de los meses más potentes. Estos últimos años está haciendo tanto calor que la gente ha decidido no casarse en julio. La climatología, al final, acaba teniendo un papel importante en los hábitos. No obstante, nosotros hemos invertido en negocios que nos complementen y nos permitan superar la estacionalidad como, por ejemplo, el Atenea Sky. Sostenibilidad en el sector eventos – Sois la única empresa de catering en España con certificación de sostenibilidad turística, ¿qué significa esto? ¿De qué manera apostáis por la sostenibilidad? Todo surgió en pandemia. Nuestro sector fue uno de los más perjudicados y no queríamos quedarnos parados. El Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) nos otorgó el Certificado de Sostenibilidad Turística. Sin embargo, la sostenibilidad es algo que venimos trabajando desde el principio. Va muy relacionada con la conservación y protección de los entornos naturales y la arquitectura de los edificios históricos. Nosotros trabajamos con las experiencias. Por ejemplo, en la Masía Aldamar -que es propiedad de la familia desde hace más de 200 años- trabajamos mucho la bodega histórica y la agricultura con nuestro propio huerto. Además, contamos con las normativas más exigentes en cuanto a recogida de basuras o productos de kilómetro cero. – ¿En qué punto creéis que se encuentra este sector en la actualidad? ¿Cuáles son los principales desafíos? En el mundo del catering ahora mismo existe mucha oferta en las fincas de banquetes. Nuestro desafío es que la gente se siga casando (ríe). El sector no va a menos, es lo que hablábamos antes, se está desestacionalizando poco a poco. En el segmento corporativo València está bien posicionada. Yo creo que la ciudad sigue teniendo un potencial de crecimiento muy grande. Ahora realmente el desafío es controlar que este crecimiento sea sostenible. Y que el perfil de turista que llega a València tenga un poder adquisitivo correcto, que haya más regulación en apartamentos turísticos, por ejemplo. Además, desde la pandemia, la gente ha cambiado de mentalidad. Eso lo notamos. Se está dedicando más dinero al ocio, a disfrutar, a ir a restaurantes, a celebrar. Nos ha hecho pensar a todos que estamos de paso y que vida solo hay una.

empresas-con-mejor-reputación-repsol
Finanzas

En busca del trabajo perfecto: Las cinco empresas con mejor reputación de España

¿Qué tienen en común las empresas con mejor reputación de España? Según el informe Brand Employer Index 2024 de Brand Finance, los impulsores de atracción de talento en España son dos: reputación de marca y remuneración. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de construir una marca empleadora atractiva y sostenible. ¿Cuáles son las empresas con mejor reputación de España? El primer puesto está compartido por dos compañías: Repsol y Zara. Ambas son las empresas con mejor reputación de nuestro país, con una puntuación global de 87,1 sobre 100. En el caso de Repsol, la puntuación se ha visto impulsada por una excelente consideración general (10/10) y una gran reputación como empleador (9,9/10) como segundo factor más importante. Por su parte, la marca de ropa Zara ha destacado por su visión inspiradora, estrategia empresarial y buena gestión. Además, Mercadona por su parte destaca en familiaridad y buena gestión. La familiaridad de la marca, trabajo agradable y gratificante y el prestigio de su marca son los aspectos mejor puntuados para El Corte Inglés. Para completar el top 5, los encuestados valoran de Telefónica su excelente salario y remuneración, y las excelentes condiciones de conciliación laboral. Una española, líder internacional Repsol y Zara se encuentran además en el top 20 de las mejor puntuadas a nivel internacional. La primera, ofrece empleo estable, oportunidades de desarrollo profesional, compensación atractiva y un compromiso con la sostenibilidad social que resulta muy valorado por los trabajadores. Mientras que la propuesta de valor de Zara como empleador incluye perspectivas de crecimiento profesional en una compañía líder, además de buenas condiciones laborales y remuneración competitiva. Sin embargo, existe una empresa española que se convierte en líder de su sector. Hablamos de Mercadona, primera en el ranking del sector distribución a nivel internacional, es decir, la mejor marca empleadora mejor puntuada del mundo del sector distribución. La compañía dirigida por Juan Roig se ha distinguido como marca empleadora por su modelo de contratos indefinidos, oportunidades de desarrollo interno, salarios competitivos, cultura meritocrática y planes de expansión que auguran estabilidad laboral. Esta propuesta de empleo estable, crecimiento profesional, buena compensación y perspectivas de crecimiento la posicionan como una opción laboral muy atractiva. ¿Y las empresas con mejor reputación a nivel internacional? Si atendemos a las empresas con mejor reputación del mundo, encontramos que los sectores deportivo, aéreo y tecnológico ocupan los primeros puestos. En particular, las empresas de ropa deportiva tienen una gran reputación entre los mejores talentos. Puma (98,5), Adidas (96,6) y Nike (93,1) son percibidas como marcas ganadoras en sus respectivos mercados. Puma y Adidas fueron las dos principales marcas de empleadores en Alemania; mientras que Nike obtuvo la puntuación más alta en Estados Unidos. Los viajes aéreos gozan de una reputación aspiracional que se refleja en los datos de percepción de la marca del empleador. Especialmente, para las grandes aerolíneas como Emirates (97) o Turkish Airlines (93,8). Ambas ocupan el primer lugar en sus respectivos mercados. El sector tecnológico sigue siendo percibido de manera muy positiva en Japón, donde cinco de las diez principales marcas de empleadores provienen de los sectores de tecnología o electrónica. Los encuestados japoneses clasificaron a Sony (85,3) en el puesto más alto, indicando que perciben la marca como prestigiosa y como un empleador que ofrece un trabajo agradable y gratificante.

flores-preservadas
Empresas

El secreto de las flores preservadas está en esta empresa española líder mundial

La tecnología inunda ya prácticamente todas las facetas de nuestra vida. La innovación continua nos empuja a jornadas frenéticas donde reina la inmediatez. Sin embargo, aún existe un producto que está libre de tecnología, frenesí e inmediatez: las flores. Las flores calman, decoran, alegran. Incluso, nos hacen llorar. Despiertan esa parte tan humana que a veces olvidamos que tenemos. Verdissimo es la marca más importante del grupo Innovaflora, líder mundial en flores preservadas. También es el nombre de la empresa ubicada en Valencia y que lleva operando más de 35 años con naturaleza preservada. La marca nació en Francia, pero fue en España donde se consolidó durante los años 80. Verdissimo ha sido líder en flores preservadas desde entonces. «La preservación es un proceso que permite crear un producto único que combina lo mejor de dos mundos: la belleza de una planta natural con la durabilidad de un objeto inerte», expresa Alejandro Martínez, responsable de marketing de Europa de Verdissimo. El grupo Innovaflora, al que pertenece Verdissimo, vende en más de 55 países y cuenta con más de 750 empleados. Además, el grupo tiene centros de operaciones en Colombia, España y Ecuador, con instalaciones para la producción y más de 280.000 m² de campos de cultivo e invernaderos que garantizan un crecimiento óptimo y una excelente calidad. Sostenibilidad en las flores preservadas – ¿Qué ventajas tienen las flores preservadas frente a las naturales? ¿De qué manera las flores preservadas contribuyen a la sostenibilidad? Las flores preservadas son productos 100% naturales que han pasado por un proceso de preservación para mantener su belleza y su frescura sin la necesidad de agua o de luz. La flor o planta se cosecha en uno de nuestros campos y, una vez recolectada, pasa por un proceso patentado para absorber una mezcla específica de fórmula de conservación respetuosa con cada pieza botánica. El líquido preservante reemplaza la savia y agua de la planta o flor para formar una imagen estática de la naturaleza, creando un producto natural. Las flores y plantas preservadas conservan su belleza por meses e incluso años sin la necesidad de agua o luz, prácticamente sin mantenimiento. El método básico de preservación ha existido durante años, pero nosotros, desde Verdissimo, fuimos los primeros en asegurar la patente. Por lo tanto, nuestras flores son también naturales, solo que tienen un proceso de preservación adicional. Las flores preservadas son un complemento floral de larga duración. Una alternativa atractiva respecto a las flores frescas y que se compensa con su durabilidad, eliminación de la necesidad de compras frecuentes y contribución a prácticas sostenibles, convirtiéndolas en una alternativa cada vez más común para los consumidores comprometidos con el medioambiente. La industria mundial de las flores preservadas – ¿Cuál es el volumen de producto que vendéis cada año? ¿Se nota un aumento de la demanda en este producto frente a la flor natural en los últimos tiempos? Nuestras flores se comercializan por millones alrededor del mundo y cada año son más reconocidas como una innovación que tiene mucho que poner sobre la mesa en el mundo floral. Es por eso que vemos que en los últimos diez años, esta industria en general ha crecido significativamente, por varios múltiplos. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer para la popularización de la categoría, pues la mayoría de personas no la conocen. – ¿Cuáles son los retos actuales del sector? ¿Ha cambiado mucho en los últimos años o es un sector más lineal? El principal reto es mantener la tendencia de crecimiento, ya que consideramos que el producto no tiene el reconocimiento que merece. Uno de nuestros objetivos es popularizar mucho más las flores preservadas, que todo el mundo las conozca, y aún nos queda un largo camino por recorrer. Este es uno de los mayores desafíos: lograr la popularización de las flores preservadas y sus beneficios. En el último lustro hemos crecido, pero todavía estamos lejos de alcanzar el nivel de reconocimiento que buscamos. – ¿Cómo afrontáis el desafío de desestacionalizar las ventas? Este es un tema más complejo de responder, tiene muchas respuestas y estamos haciendo muchísimas cosas en muchos frentes. Pero algo es claro: las flores están en todas las temporadas del año de muchas formas. Tenemos planes para descubrirlas y promocionar el producto en todas estas formas, pero no queremos divulgar mucho a la competencia (ríe). Las rosas, las preferidas – ¿Cuáles son los tipos de flores más demandadas en la actualidad? Las rosas son las favoritas de todos. Están en la mente de casi todos cuando se menciona la industria. Es la reina de las flores. Sin embargo, las peonías tienen una inercia tremenda. Las hortensias son un producto en tendencia. También los nuevos estatices, así como nuestros históricos y reconocibles musgos y árboles. – ¿Cómo veis el futuro del sector? ¿Y el de vuestra empresa, en concreto? ¿Qué esperáis de 2024 o que planes de futuro tenéis? Estamos convencidos de que las flores preservadas tienen mucho que ofrecer en el mundo de la decoración y el ámbito floral. Actualmente, las flores preservadas representan un pequeño porcentaje de la facturación global de flores, pero su potencial de crecimiento es exponencial. A medida que más personas conozcan los beneficios de las flores preservadas, estamos seguros de que revolucionaremos muchos mercados con la belleza de nuestras flores y plantas.

energia-renovable
Energía

La energía renovable que captará medio billón de dólares en inversión en 2024

Dos billones de dólares. Esa es la cantidad destinada a la inversión en energías renovables de este año. Es más, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), casi duplica la destinada a combustibles fósiles. Eso sí, la inversión en estos tampoco para de crecer. Estas cifras son muy variables si atendemos a las diferentes regiones del mundo. Por un lado, está China, a la cabeza del mundo con unas inversiones que este año llegarán a 675.000 millones de dólares; la Unión Europea con 370.000 y Estados Unidos con 315.000. Estos tres grandes bloques concentran dos tercios del total. Mientras que los países en desarrollo -con la excepción de China- van muy rezagados en 2024, con nada más que el 15% de la inversión (300.000 millones de dólares). La fotovoltaica, a la cabeza de la inversión en energías renovables Las energías limpias engloban las energías renovables, pero también los vehículos eléctricos, la energía nuclear, las redes eléctricas, las infraestructuras de almacenamiento, los combustibles de bajas emisiones (como los sintéticos), las mejoras en eficiencia o las bombas de calor. La tecnología solar fotovoltaica -gracias al bajón de los costos de las placas solares (-30% en los dos últimos años)- va a captar este año más dinero que todas las demás renovables juntas. En total, medio billón de dólares, teniendo en cuenta que el volumen total para la electricidad rondará los 1,4 billones, incluyendo redes y baterías de almacenamiento. Las redes, que han demostrado ser un cuello de botella en el despliegue de las renovables por el ritmo lento de construcción de nuevas infraestructuras, da signos de estar despegando con 400 millones en 2024. Los combustibles fósiles, también crecen La inversión en combustibles fósiles no va a la baja, también crece. Aunque a un ritmo menor. En el caso del petróleo y el gas, la subida este año será del 7% (similar a la de 2023) para llegar a 570.000 millones de dólares. Esa progresión viene sobre todo de las compañías estatales de los países productores. La AIE clarifica con cifras el debate sobre los esfuerzos que las empresas del sector de los hidrocarburos están haciendo para transformar su modelo económico y orientarse hacia las energías limpias: en realidad únicamente dedicaron el 4% de los gastos de capital en 2023 con 30.000 millones de dólares. El carbón, que es la energía que más emisiones de efecto invernadero general, también atrae cada vez más dinero. Así lo muestra la aprobación el pasado año de proyectos para 50 gigavatios de potencia, la mayor cifra desde 2015. El éxito de los bonos GSS Allfunds y MainStreet Partners han publicado también su último informe trimestral sobre el mercado de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad (bonos GSS, por sus siglas en inglés), revelando un significativo crecimiento en la inversión sostenible a nivel global. En este informe, se destaca que el volumen total de emisión de bonos GSS en 2023 alcanzó los 862.000 millones de euros, acercándose a un máximo histórico de 4 billones de euros en emisiones totales de este tipo. El reporte destaca que España, junto a países como Francia, Alemania, Países Bajos, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón, Reino Unido e Italia, alcanzaron la cifra récord de 160.000 millones de dólares de emisión en bonos GSS en 2023. Esto supuso casi un tercio (31%) de los bonos verdes emitidos el año pasado. En lo referido al mercado de bonos GSS, los emisores europeos dominan el mercado con el 66% del volumen acumulado, seguidos por América (16%) y Asia (14%). Por ello, los bonos emitidos en euros representan en 2023 el 39%, seguidos por el dólar estadounidense con un 29%. Además, las entidades financieras, según el informe, son las mayores emisoras de bonos GSS, con un 37% del volumen total en 2023, seguidas por empresas no financieras (27%) y gobiernos y supranacionales (18% cada uno).

mejores-universidades-españolas
Formación

Estas son las cinco universidades españolas entre las 300 mejores del mundo

¿Cuáles son las mejores universidades españolas a nivel mundial? La última edición de la prestigiosa clasificación elaborada por la consultora Quacquarelli Symonds revela que cinco españolas se encuentran entre las 300 mejores del planeta. Para llevar a cabo el estudio, el QS World University Rankings considera nueve indicadores de las instituciones de educación superior: reputación académica, redes internacionales de investigación, ratio de estudiantes por docente, sostenibilidad, proporción de alumnado y profesorado internacional, citaciones por facultad, reputación para las empresas y salidas laborales. Así pues, estas son las mejores universidades españolas a nivel mundial. Las cinco mejores universidades españolas Universitat Autònoma de Barcelona (Puesto 149) La Universidad Autónoma de Barcelona​ es una universidad pública, fundada en 1968. Sus grados son conocidos por su calidad y carácter internacional. Así como por la cantidad de experiencia práctica que los estudiantes adquieren, ayudándolos a estar mejor preparados para ingresar al mundo profesional. Reputación académica: 64/100 Redes internacionales de investigación: 93,1/100 Ratio de estudiantes por docente: 11,5/100 Sostenibilidad: 86,7/100 Proporción de alumnado internacional: 16,5/100 Proporción de profesorado internacional: 18,5/100 Citaciones por facultad: 59,5/100 Reputación para las empresas: 35,8/100 Salidas laborales: 24/100 Universitat de Barcelona (Puesto 164) La Universitat de Barcelona, fundada en 1450, está ubicada en la ciudad de Barcelona. Los 16 centros de la Universitat de Barcelona, agrupados en seis campus principales, están distribuidos por toda la ciudad y completamente integrados en la vida urbana. La universidad recibe cada año a un gran número de estudiantes: más de 44.000 de grado y casi 19.000 de máster y posgrado. Casi el 15% de los estudiantes son extranjeros y de más de 122 nacionalidades diferentes. Reputación académica: 73,7/100 Redes internacionales de investigación: 96,8/100 Ratio de estudiantes por docente: 12,4/100 Sostenibilidad: 92,2/100 Proporción de alumnado internacional: 26,3/100 Proporción de profesorado internacional: 23,1/100 Citaciones por facultad: 38,1/100 Reputación para las empresas: 30,3/100 Salidas laborales: 71,5/100 Universidad Complutense de Madrid (Puesto 171) La Universidad Complutense de Madrid es la mayor universidad pública de investigación en España y es ampliamente considerada como una de sus instituciones académicas más prestigiosas. En la actualidad, ofrece 81 grados, 152 másters, 58 programas de doctorado y casi 200 títulos de experto y especialista en casi todas las áreas del conocimiento. Reputación académica: 68,1/100 Redes internacionales de investigación: 91,8/100 Ratio de estudiantes por docente: 28,7/100 Sostenibilidad: 88,9/100 Proporción de alumnado internacional: 34,3/100 Proporción de profesorado internacional: 10,5/100 Citaciones por facultad: 7,9/100 Reputación para las empresas: 30,3/100 Salidas laborales: 71,5/100 Universidad Autónoma de Madrid (Puesto 199) La Universidad Autónoma de Madrid fue fundada en 1968. Esta universidad ofrece una amplia gama de estudios, organizados en ocho facultades, así como varios centros afiliados. Cuenta con más de 30.000 estudiantes y 3.000 miembros de personal académico. La universidad se divide en dos campus. Reputación académica: 61/100 Redes internacionales de investigación: 92/100 Ratio de estudiantes por docente: 29,1/100 Sostenibilidad: 79,6/100 Proporción de alumnado internacional: 10,4/100 Proporción de profesorado internacional: 7,7/100 Citaciones por facultad: 21/100 Reputación para las empresas: 64,3/100 Salidas laborales: 43,1/100 Universidad de Navarra (Puesto 280) La Universidad de Navarra cuenta con siete campus (Pamplona, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Nueva York, Múnich y São Paulo) y una clínica con dos sedes (Pamplona y Madrid). Actualmente, cuenta con 13.577 alumnos: 9.532 de grado; 2.988, de máster; y 1.057, de doctorado. Además, estudian 3.920 alumnos internacionales de 115 nacionalidades. Cabe destacar que también integra la escuela de dirección de empresas IESE. Reputación académica: 30,6/100 Redes internacionales de investigación: 63,6/100 Ratio de estudiantes por docente: 49,6/100 Sostenibilidad: 42,3/100 Proporción de alumnado internacional: 73,8/100 Proporción de profesorado internacional: 24,8/100 Citaciones por facultad: 14,7/100 Reputación para las empresas: 68/100 Salidas laborales: 75,8/100

ciberataques-empresas-españolas
Tecnología

El denominador común del efecto dominó en los ciberataques a empresas españolas

Es más habitual de lo que pensamos. Un correo electrónico aparece en nuestra bandeja de entrada. El asunto: «Actualización de seguridad importante – Acción requerida». Y, sin sospechar nada, lo abrimos. El remitente, al parecer, es confiable. Cómo no iba a serlo si proviene del departamento de TI de nuestra empresa. Nos solicitan actualizar la contraseña inmediatamente para evitar posibles brechas de seguridad. Hay un enlace en el correo y, diligentes, hacemos clic en él. En ese instante, los hackers acaban de entrar en el sistema de la compañía: acceden a bases de datos, roban información confidencial e instalan malware en los servidores. Así empiezan muchos de los ciberataques a empresas españolas. ¿Vamos tarde en ciberseguridad? Lo cierto es que en apenas tres meses hemos asistido al ciberataque de tres de las empresas más grandes de España: Santander, Telefónica e Iberdrola. ¿A qué se debe este ‘efecto dominó’? ¿Se está convirtiendo España en un paraíso para los ciberdelincuentes? Tres meses, tres ciberataques a empresas españolas Según el Informe Ransomware 2024, elaborado por S2 Grupo, España ha sido el séptimo país del mundo más afectado por este tipo de ciberataques en los tres primeros meses del año. Solo en mayo tres cotizadas del IBEX 35 han sido protagonistas de este mal endémico que afecta a empresas de todo el planeta. ¿Por qué está ocurriendo esto? Miguel López, director general de Barracuda Networks, explica a este medio que los últimos tiempos se ha producido una «tormenta perfecta». Miguel López, director general de Barracuda Networks Las razones son varias: «Por una parte, somos un país que tradicionalmente no ha invertido lo suficiente en seguridad informática. A nivel de de recursos, tanto humanos como técnicos, las empresas hasta hace muy poco no han considerado la ciberseguridad como un elemento más de su cadena productiva y no la han incorporado a sus planes de inversión. Y me refiero tanto a empresas grandes como a pymes y Administración pública». Por otra parte, «el hecho de que seamos un país desarrollado con una de las lenguas más habladas del mundo. También eso ayuda a que seamos un objetivo fácil para los ciberdelincuentes». López pone sobre la mesa otros aspectos que han acelerado el incremento de ciberataques en los últimos años. «Hay que tener en cuenta la capacidad que cada vez más los ciberataques demuestran para generar beneficios a los ciberdelincuentes. El ransomware, por ejemplo, ha sido una de las grandes revoluciones en este campo. Una de sus grandes características es que ha permitido a los ciberdelincuentes monetizar estos ataques, sacar beneficios de ellos de una forma más inmediata y más clara y muchas veces mayor que con otras tipologías de ataques. El resultado ha sido que la industria del cibercrimen ha crecido exponencialmente», comenta. Banco Santander A principios del mes de mayo, el Banco Santander emitió un comunicado en el que informaba de un «acceso no autorizado a una base de datos alojada en un proveedor». Al parecer, los hackers accedieron a información de clientes de Chile, España y Uruguay, además de empleados y exempleados del grupo. El banco implementó de inmediato medidas para gestionar el incidente. Por ejemplo, el bloqueo del acceso a la base de datos y un refuerzo de la prevención contra el fraude para proteger a los clientes. Iberdrola Por su parte, Iberdrola admitió haber sufrido un ciberataque a comienzos de mayo en el que se expusieron datos personales de 850.000 clientes en España. Desde la energética recalcaron que el ataque no afectó a información sensible, «solo a nombre, apellido, número de DNI y datos de contacto». También insistieron en que, en los últimos años, han aumentado su inversión en temas de ciberseguridad al considerarlo una prioridad. Telefónica Telefónica también investiga una posible filtración de datos de 120.000 clientes y empleados del operador, que se habría producido en marzo, aunque no se informó hasta el mes de mayo. Al parecer -la compañía no lo ha confirmado aún-, la empresa sufrió una violación de datos que provocó el robo de una base de datos que contenía 2.676.108 registros. Entre ellos, información como direcciones físicas, nombres completos, direcciones de correo electrónico y números de teléfono de aproximadamente 120.000 clientes y empleados. Cibercriminalidad al alza Según el balance de criminalidad del año 2023 publicado por el Ministerio del Interior, el año cerró con cerca de 470.388 ciberdelitos. El director general de Barracuda Networks expone que, aunque en prensa solo conocemos los más grandes, esto solo es «la punta del iceberg». Comenta el experto que «todos los días se perpetran cientos de ataques a empresas pequeñas y medianas. En muchas ocasiones, incluso, estos ataques ni siquiera son denunciados por miedo a posibles repercusiones o multas». ¿Pero cómo es posible que grandes compañías, con recursos suficientes y sofisticados sistemas de seguridad ‘caigan’ en la trampa? Lo cierto es que existe un denominador común en todas ellas. «La mayoría de las veces se accede a estas empresas mediante ataques a proveedores de las mismas. Es decir, ataques a empresas más pequeñas o probablemente con menor grado de de protección, pero que al final tienen acceso a esos mismos datos», responde. El ataque, lejos de lo que muchas veces se cree, no acaba en la organización ciberatacada: «Hay que tener en cuenta que a día de hoy todo está conectado. Cada vez que se produce un ataque y se roban registros de bases de datos de sistemas de pagos, por ejemplo, esos registros facilitan que puedan llevarse a cabo otros ataques exitosos a otras empresas, porque esa información facilita un ataque de suplantación de identidad». El coste de los ciberataques a empresas españolas Un informe de la consultora Juniper Research, estima que las pérdidas económicas globales para los negocios derivadas de los ataques online crecerán a un ritmo medio anual del 11% en los próximos cinco años. De esta forma, para 2024 el coste de las brechas de datos para las empresas alcanzaría los cinco billones de dólares. ¿La clave para evitar esto? «La concienciación». «Necesitamos que exista concienciación en la sociedad a todos los niveles de que esto es un problema serio. A medida que todas nuestras actividades laborales y sociales se realizan cada vez más en la vida digital, estos ataques van a tener mayor impacto en la vida real de las personas. No es una tontería, no solo afecta a nivel económico o reputacional. Es muy probable, por ejemplo, que algunos de estos ataques hayan afectado a hospitales y que la atención médica se haya visto interrumpida o alterada y, como consecuencia de esto, alguien haya fallecido. No se puede descartar que este tipo de ataques estén ya generando muertes directas», concluye López.

gigante textil shein
Empresas

La historia de cómo el gigante textil Shein pasó de desconocido a líder mundial

Hace apenas una década nadie sabía qué era Shein, a excepción de algún que otro miembro de la Generación Z. La historia de Shein comienza en el año 2008 en la ciudad china de Nanjing, de la mano de Chris Xu. En sus inicios, la empresa, bajo el nombre de ZZKO, se dedicaba a la venta online de vestidos de novia a precios competitivos en mercados extranjeros. En la actualidad, la facturación de este gigante textil chino ronda los 34.000 millones de euros, superando a otros grandes del retail como H&M o Uniqlo. ¿Qué ha ocurrido para que la compañía textil china haya pisado el acelerador? ¿Cuáles son los motivos de su éxito desmedido? Próxima parada: la salida a bolsa El último paso del gigante de la moda rápida es su más que probable debut en el parqué bursátil. Shein presentará en los próximos días a la Autoridad de Conducta Financiera (FCA, por sus siglas en inglés) la documentación necesaria para comenzar a cotizar en la Bolsa de Londres. Según Sky News, la salida valorará a la compañía -fundada en China, pero con sede en Singapur– en unos 50.000 millones de libras (unos 58.000 millones de euros), lo que daría al parqué un fuerte impulso en un momento en que pierde fuerza respecto a otros mercados en Europa y Estados Unidos. De concretarse, la salida de Shein se convertiría en la oferta pública más destacada de Londres en más de una década, a juicio de la prensa británica. No es la primera vez que lo intenta. A finales del año pasado, ya intentó su salida en la Bolsa de Nueva York. No obstante, fue descartada tras el tibio recibimiento que obtuvo la iniciativa tras recibir presiones políticas. El máximo ejecutivo de la empresa, Donald Tang, explicó al Financial Times el mes pasado que Shein había logrado «avances en modificar la percepción que existe sobre el control chino de la compañía», pero «no los suficientes» para que los legisladores estadounidenses apoyasen su cotización en ese país. Una compañía de 60.000 millones En su última ronda de financiación, Shein fue valorada en 60.000 millones de euros. La empresa tiene una gran acogida entre las generaciones más jóvenes y se ha convertido en una de las mayores empresas de moda del mundo. Las claves del éxito de este gigante textil se podrían resumir en cuatro: agilidad, precios bajos, amplia variedad de productos y una fuerte estrategia de marketing digital. Agilidad. La empresa tiene un ciclo de producción y distribución extremadamente rápido. Esto le permite lanzar nuevas prendas a un ritmo vertiginoso y adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado. Precios bajos. Shein es conocida por sus precios sumamente competitivos, lo que la hace atractiva para un público amplio, especialmente para los más jóvenes. Amplia variedad. Además, ofrece una gama inmensa de ropa, zapatos, accesorios y artículos para el hogar. Así, se convierte en tienda única para muchos consumidores. Marketing digital. La empresa invierte mucho en marketing digital, utilizando influencers, redes sociales y campañas publicitarias para llegar a su público objetivo. En ocasiones, incluso, son los propios consumidores los que se convierten en prescriptores a través de los comentarios en la web y las publicaciones en redes sociales. La compañía, presente en 150 países y con 11.000 empleados en plantilla, puede presumir también de recortar las distancias con el otro gigante textil por excelencia, la española Inditex. La gallega facturó 35.947 millones de euros frente a los 34.000 millones de euros de la china. Una diferencia que se acorta cada vez más. A diferencia de lo que se pueda pensar, el éxito de la compañía no radica en el mercado asiático. Shein no vende en China, sino que sus principales mercados son Estados Unidos y Europa. Según un informe de la consultora alemana ECDB, sus ventas netas en América del Norte llegaron a los 8.800 millones de dólares (8.200 millones de euros) el año pasado. En nuestro país cuenta con una cuota de mercado del 11%. De desconocido a gigante textil chino Tenemos que retroceder hasta el año 2008 para encontrar el germen de Shein, aunque la compañía, por aquel entonces, ni tenía la misma línea de negocio ni se llamaba igual que ahora. Como decíamos al principio de este artículo, en sus inicios, la empresa se dedicaba a la venta online de vestidos de novia en mercados extranjeros. En 2012, Chris Xu decide reenfocar el negocio, cambiando el nombre a Sheinside y ampliando la oferta a una amplia gama de ropa para mujer. Este nuevo enfoque, junto con una estrategia de marketing digital agresiva y precios sumamente bajos, impulsó el crecimiento de la compañía a pasos agigantados. Sheinside se convirtió rápidamente en un referente para la moda joven en mercados como Estados Unidos y Europa. Su modelo de negocio, basado en la producción rápida de grandes cantidades de ropa siguiendo las últimas tendencias a precios accesibles, la posicionó como una alternativa atractiva para este tipo de consumidores. Además, cabe destacar que su fundador, Chris Xu, es uno de los mayores expertos SEO del planeta. No es de extrañar, pues, que la marca fast fashion aparezca siempre en los primeros resultados de búsqueda. En 2015, la empresa acorta su nombre a Shein y consolida su posición como uno de los principales retailers online de moda a nivel mundial. Su expansión no se detiene y actualmente cuenta con presencia en más de 220 países. La salida a bolsa es solo un capítulo más de esta compañía.

crear-una-startup
Emprender

Crear una startup nunca había estado tan de moda como en los últimos tres años

Los emprendedores son diferentes. Aquellos que dan el paso para crear una startup se distinguen del resto porque perciben que tienen los conocimientos y habilidades necesarios para crear una empresa, conocer a otros emprendedores y tienen menos miedo al fracaso. El emprendimiento potencial experimenta un aumento sin precedentes: la actividad emprendedora reciente encadena tres años de crecimiento. En concreto, durante el año 2023, el 13,5% de la población adulta residente en España ha estado inmersa en el arranque y consolidación de una iniciativa emprendedora. Crear una startup en España Con una muestra de algo más de 30.000 personas de entre 18 y 64 años de todo el territorio español, se ha elaborado el Informe GEM España 2023-2024. En él, han intervenido la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) y el Observatorio Mapfre de Finanzas Sostenibles. Borja Cabezón, CEO de Enisa Crear una startup se ha convertido en una actividad exponencial en nuestro país. Según el informe, un 6,8% está involucrada en un proyecto de negocio de menos de tres años y medio de vida y un 6,7% está liderando un proyecto consolidado. Esto significa que hay una persona emprendedora detrás de un proyecto de negocio reciente por cada persona emprendedora con una iniciativa ya consolidada. A pesar de percibir unas condiciones desfavorables para emprender, en 2023 el porcentaje de personas emprendedoras potenciales crece de un 9,4% a un 11,2%. Un nivel que no se alcanzaba desde 2012. Se apunta también a que, en España, el ciclo de vida de las personas que emprenden es menor que el de otros países de referencia. En 2023, siete de cada diez emprendedores recientes tenían más de 35 años. Con el añadido de que seis de cada diez potenciales también superan esta edad. Esto asegura un perfil emprendedor más envejecido en España que en otros estados referentes en los próximos años. ¿Una cuestión de edad? Las personas emprendedoras más jóvenes (18-24 años) lideran el crecimiento de las iniciativas innovadoras, de mayor nivel tecnológico, más digitalizadas y más internacionales, a pesar de que la digitalización todavía está en fase incipiente. Además, cuanto mayor es el nivel educativo de quienes emprenden, mayor es el porcentaje de las personas que afirman tener conocimientos de las fuentes de financiación más apropiadas para sus iniciativas emprendedoras. En 2023, uno de cada dos proyectos de emprendimiento nace sin personas empleadas, cuatro de cada diez con cinco o menos y solo uno de cada diez mantiene una plantilla superior. Eso sí, resulta preocupante que, a medida que pasa el tiempo, el tamaño de las iniciativas consolidadas siga sin aumentar. Igualmente, en 2023 de nuevo hay diferencias entre hombres y mujeres. Si bien el porcentaje de hombres dispuestos a emprender es más alto (11,5%) que el año anterior, el aumento ha sido mayor en el caso de las mujeres, que pasan de un 8,8% en 2022 a un 10,9% en 2023. Durante la pandemia las emprendedoras demostraron más capacidad de resistencia que los emprendedores. Sin embargo, en el año 2023 ellos han demostrado una mayor actividad emprendedora. Sectores a tener en cuenta a la hora de crear una startup ¿Cuáles son los sectores con más auge en emprendimiento? Durante el mismo año, ocho de cada diez personas emprendedoras orientan sus iniciativas al sector de los servicios. Más del 30% de las iniciativas recientes innova en producto y/o proceso en todos los sectores productivos. Un porcentaje que casi duplica el de las iniciativas consolidadas y va incrementándose cada año, lo que permite prever un incremento significativo de la innovación en el tejido emprendedor de nueva creación en los próximos años. En 2023, aumenta la coherencia entre la orientación estratégica hacia la sostenibilidad de los proyectos de emprendimiento y su implantación efectiva a través de prácticas empresariales concretas de protección medioambiental tanto entre las emprendedoras y emprendedores recientes como entre las iniciativas consolidadas. Señala el informe, además, que uno de cada siete hombres y una de cada nueve mujeres que han emigrado a nuestro país está emprendiendo. Asimismo, una de cada seis personas inmigrantes con estudios universitarios está involucrada en una iniciativa emprendedora. Sin embargo, la mayor tasa de cierres de las iniciativas emprendedoras lideradas por esta población reduce la tasa en las que tienen más de tres años y medio de vida a un 5,9%, por debajo del 6,8% de la española.

gestion-del-conocimiento
Entidades

Susana Lozano (Aenor): “La gestión del conocimiento es la base para crecer”

¿Qué papel juega la gestión del conocimiento en la competitividad empresarial? Susana Lozano, directora de Aenor Conocimiento, responde a una pregunta crucial para las compañías actuales. Lozano se incorporó a Aenor hace 20 años en el área de formación. «En la organización, he tenido la suerte de desempeñar distintas funciones que me han permitido conocer bien y tener una visión integral de todos nuestros negocios. Así, por ejemplo, fui durante tres años directora regional de Aenor en Latam», explica a este medio. Anteriormente, y durante una década, ocupó distintas posiciones en compañías del sector de escuelas de negocios y organización de eventos profesionales. Siempre relacionada esta actividad con la formación de directivos. Qué es Aenor Conocimiento – ¿Qué proyectos lleváis a cabo en Aenor Conocimiento? ¿Cuáles son las funciones de esta unidad de negocio? Aenor Conocimiento aglutina nuestros servicios de formación, proyectos internacionales, consultoría de sistemas de gestión y transformación de negocio, así como distribución de contenidos normativos. En definitiva, son las actividades que lleva a cabo Aenor y que no son evaluación de la conformidad, aunque están estrechamente relacionadas con ellas. Esta unidad de negocio se creó hace casi un año por estas fechas, pero todas las actividades que aglutina tienen largo recorrido. Por ejemplo, Aenor viene desarrollando actividad de formación desde hace más de 30 años. Por nuestras aulas han pasado más de 150.000 personas. Nuestra actividad de proyectos internacionales, que llevamos desarrollando más de 20 años, contribuye al desarrollo de la cultura de la confianza en los mercados internacionales impulsando modelos de calidad y sostenibilidad. Ponemos al alcance de las organizaciones más de medio millón de normas técnicas españolas, así como de organismos regionales e internacionales. Y en consultoría, actividad que realizamos tras la adquisición de Prysma en 2022, asesoramos a las empresas en sus procesos de transformación especialmente cuando incorporan valores e innovaciones. – ¿Cómo ha evolucionado Aenor Conocimiento en los últimos años? Como decía, la unidad como tal se creó hace un año, pero aglutina actividades de largo recorrido. Todas, cada una en su especialización, se han ido adaptando a las necesidades de las empresas así como a los cambios en las condiciones del mercado. Por ejemplo, en la actividad de formación se han ido ampliando las temáticas en función de la evolución del propio mercado y también de las modalidades en las que impartimos esa formación. A raíz de la pandemia, los formatos online se han ampliado considerablemente, así como los formatos híbridos. La importancia de la gestión del conocimiento – ¿Qué papel han jugado la innovación y la tecnología en este proceso? Ambas tienen un papel crucial. Vivimos en un entorno de cambio permanente y, por lo tanto, es necesario saber adaptarse de forma ágil. Solo si apuestas por la innovación y la digitalización de procesos podrás conseguirlo. En todas las actividades de nuestra unidad esto es así. Y me gusta remarcar que nuestra vocación es difundir nuestra experiencia y conocimiento para que otras empresas puedan crecer y desarrollarse a través de la incorporación de la innovación y la tecnología a sus procesos. – ¿Cuáles son los casos de éxito más relevantes en los últimos años? Consolidar los negocios en los últimos años, a pesar de la ralentización del mercado, creo que es sin duda nuestro mayor éxito. Hemos sabido adaptarnos, en las distintas actividades, a las demandas y necesidades de las empresas. Por ejemplo, a raíz de la pandemia, los formatos de formación presenciales, en los que nosotros éramos referencia, prácticamente desaparecieron y gracias al desarrollo de nuevas metodologías para ofrecer alternativas hemos consolidado nuestra actividad. En proyectos internacionales, una actividad muy centrada antes en proyectos de la Comisión Europea, ahora estamos desarrollando proyectos en todo el mundo con tecnologías disruptivas. – ¿Cómo puede la gestión del conocimiento ayudar a las empresas a mejorar su competitividad? La gestión del conocimiento es la base, el ingrediente fundamental para conseguir el crecimiento sostenible de una organización. Para ser competitiva, una empresa debe tener su base muy bien asentada, estar siempre en la vanguardia desarrollando nuevos productos y servicios, innovando y dejándose ayudar por otros siempre que lo necesite. Y la base de todo ello es una buena gestión de su conocimiento. Liderazgo femenino – ¿Aporta un valor diferencial el liderazgo femenino en una organización? Claramente, sí. Las mujeres, en general, lideramos con más sensibilidad y empatía hacia las personas y esto es un factor que facilita la conexión y las relaciones personales. Porque en toda relación profesional es fundamental tener una buena relación y armonía personal. Eso es lo que hace que los equipos estén cohesionados y sean más fuertes. También estoy convencida de que la diversidad es buena, el mix de hombres y mujeres es bueno porque se complementa. Por ello, las empresas que tienen equipos con presencia femenina en el liderazgo, sin duda, se diferencian de las que no la tienen, porque el liderazgo femenino mejora la gestión de los equipos. – Como mujer directiva, ¿has encontrado obstáculos en el camino alguna vez? En los últimos años de mi carrera no he encontrado ningún obstáculo. Siempre he tenido las mismas oportunidades que mis compañeros hombres. Pero es cierto que en los primeros años de mi carrera profesional sí me encontré con alguna dificultad porque había que romper muchas ideas preconcebidas de que las mujeres no podíamos atender nuestra faceta profesional igual que los hombres. Yo soy madre y mujer directiva y creo que nunca he desatendido ninguna de estas facetas. – En tu opinión, ¿en qué estado se encuentra el liderazgo femenino en la actualidad? Creo que está consolidándose, ya hemos roto barreras y hay corrientes muy fuertes que están favoreciendo que el liderazgo femenino se instale en las organizaciones para siempre. Ya es un hecho que cada vez somos más mujeres las que ocupamos puestos de responsabilidad y estoy convencida de que esto seguirá consolidándose.

salida-a-bolsa-de-tendam
Mercados bursátiles

Los fondos estadounidenses ‘aprietan’ la salida a bolsa de Tendam (Cortefiel)

¿Será capaz Tendam de cumplir los plazos para su salida a bolsa? Lo cierto es que al conglomerado textil español -que abarca marcas tan conocidas como Cortefiel, Pedro del Hierro, Springfield o Women Secret, entre otras- se le acaba el tiempo. Y es que si quiere captar a los grandes inversores de Estados Unidos deberá saltar al parqué antes del 12 de julio. ¿Cuál es el porqué de esta fecha límite? ¿Retrasará la compañía que preside Jaume Miquel su debut bursátil hasta 2025 o ‘pisará el acelerador’? La salida a bolsa de Tendam, ¿en el aire? El grupo que contiene Cortefiel debe acelerar su salida a Bolsa para captar a los grandes fondos estadounidenses. ¿Por qué? Así lo explican los expertos de XTB: «La normativa no permite a los fondos estadounidenses invertir en las salidas a bolsa de empresas que hayan presentado resultados más de 135 días antes. Esto, sin embargo, no ocurre igual en España». Esta particularidad provoca que sea precisamente el 12 de julio la fecha límite para salir a bolsa y cumplir este requisito. En este sentido, «la empresa también pretende aprovecharse del revuelo generado por Puig, que con su salida a bolsa ha sorprendido al mercado alcanzando una valoración por encima de la esperada». Jaume Miquel, presidente y consejero delegado de Tendam Cabe recordar que su capitalización de mercado podría rondar los 2.000 millones de euros, con una colocación del 25% del capital y captar unos 600 millones de euros. Tendam, en cifras Tendam Brands es uno de los principales grupos omnicanal de Europa en el sector de la moda especializada. Además, es la segunda compañía especializada en el mercado español por cuota de mercado. En el tercer trimestre de 2023, registró ventas totales por valor de 278,2 millones de euros, lo que supone crecimientos de un 5,7% y un 8,5% frente al mismo período de, respectivamente, 2022 y 2019. Respecto al acumulado para los nueve primeros meses del ejercicio, las ventas totales crecieron un 5,2% frente a 2022, hasta alcanzar los 884,3 millones de euros y un 8,4% frente al mismo período de 2019. En el mismo periodo, las ventas a superficie comparable crecieron un 6,2% frente al mismo periodo de 2022. Tendam ha cerrado los nueve primeros meses del ejercicio con otro trimestre fuerte, aun considerando el impacto de un clima extraordinariamente cálido para la época del año, durante el mes de septiembre y la primera mitad del mes de octubre. En el tercer trimestre de 2023, el ebitda recurrente creció un 12,6%. Además, mejoró su margen bruto hasta el 64,2% en los nueve primeros meses del ejercicio. Internacionalización en la salida a bolsa de Tendam A principios de año, el grupo anunció la inauguración de nuevos puntos de venta en Guatemala e Irak. El nuevo enclave se suma a los tres que Cortefiel, Pedro del Hierro y Hoss Intropia poseen en el país. En total, serían cuatro puntos de venta en Guatemala que se unen a las 46 tiendas en América, 35 de Cortefiel, cinco de Pedro del Hierro y seis de Hoss Intropia, distribuidas entre Bermudas, Bolivia, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Venezuela. Women Secret, por su parte, continúa su expansión internacional con una nueva apertura en Oriente Próximo, concretamente en Irak. Tal y como expresan desde el grupo, «Tendam sigue avanzando en la ampliación de su red de tiendas a nivel internacional, centrándose en mercados y países con un claro potencial de crecimiento. Y aprovechando su experiencia y capacidad multimarca para impulsar el éxito de sus marcas». ¿Seguirá Tendam los pasos de Puig en su salida a Bolsa o tendremos que esperar para el próximo debut bursátil del año?

importacion-de-vehiculos
Empresas

El mercado en auge de la importación de vehículos: el caso de Importrust

La importación de vehículos se está convirtiendo en los últimos tiempos en una alternativa a la compra de coches nuevos. Recién aterrizada en España, Importrust es una empresa portuguesa de importación de vehículos que pretende revolucionar el sector. ¿El motivo? El proceso de la importación de vehículos suele ser bastante tedioso, con letra pequeña y con información confusa. Carlos Ron, country manager en España, nos explica cómo funciona su método, por qué han elegido el mercado español para internacionalizar la empresa, cuáles son sus mayores dificultades y cuáles son los vehículos que más se importan. Por qué la importación de vehículos – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la empresa? ¿Qué necesidad detectasteis en el mercado? Importrust fue fundada en 2020 por António Eça, Pedro Líbano y Afonso Pinheiro. Su propuesta de valor es la digitalización de todo el proceso de importación, lo que permite al comprador realizar la adquisición del vehículo sin tener que desplazarse, con un servicio personalizado más rápido y transparente que además le permite acceder a la amplia oferta del mercado europeo. Gracias al acceso de esa oferta Europea, nuestro objetivo es hacerles ahorrar a nuestros clientes en la compra de su próximo coche a través de un servicio personalizado, rápido y transparente. – ¿Por qué el proceso de importación resulta tan tedioso y confuso? El proceso de importación de un vehículo combina la complejidad de adquirir un coche con un procedimiento logístico y administrativo, sumando las incertidumbres sobre la mecánica, mantenimiento y garantía del vehículo, así como la barrera del idioma. En estos casos, contar con una empresa que ofrezca un servicio integral y llave en mano, y que haya realizado más de 1.600 importaciones, como nosotros, representa una garantía y una comodidad. Nuestro objetivo es brindar tranquilidad y confianza a nuestros clientes, gestionando la mejor compra según sus necesidades. Qué es Importrust – ¿Cómo funciona Importrust? ¿Qué pasos tiene que seguir una persona interesada? ¿Os ocupáis de todo el proceso? ¿Cómo gestionáis la parte logística? Importrust ofrece varios servicios: el servicio de importación integral llave en mano, solo transporte de vehículos y también un servicio de matriculación y legalización. El cliente se acerca a nosotros con un interés sobre un vehículo o con una necesidad específica en la compra de un coche de importación. Hay casos en los que el cliente quiere un modelo en concreto y nos puede enviar el anuncio del vehículo en el que está interesado y otros en los que nosotros le ayudamos y le asesoramos a encontrar uno que se ajuste a sus necesidades. Normalmente, recomendamos acudir a concesionarios oficiales o multimarca ya que son garantía de que el coche esté en un mejor estado, les recomendamos evitar comprar particulares, ya que es mucho más arriesgado. Una vez que tenemos el coche elegido, nosotros le damos al cliente un precio cerrado, sin sorpresas, que incluye el transporte del coche a España y el resto de gestiones. En caso de que el cliente tenga interés en comprar, contactamos con el concesionario y negociamos en su nombre para obtener el mejor precio para él y nos encargamos del transporte a España, la matriculación, legalización del coche y la entrega en la puerta de su casa. De esta forma, damos a nuestros clientes un servicio llave en mano para la importación. En Importrust, no vendemos nuestros coches de stock  a nuestros clientes, sino que les asesoramos para que compren el que ellos quieran y al mejor precio. El salto a España – ¿Por qué habéis decidido dar el salto a España? España es un mercado cuatro veces mayor que el mercado automovilístico portugués y lo consideramos la expansión natural de la compañía. La recepción del mercado español ha sido muy buena con muchas personas interesadas en la importación de vehículos desde el extranjero y ya podemos hablar de clientes clientes satisfechos. No solo por el ahorro que supone, sino por la inmediatez del equipamiento y el escaso kilometraje de los vehículos. – ¿Qué desafíos presenta la importación de vehículos en Europa? ¿Y en España? Los principales desafíos son fundamentalmente dos. Por un lado, el logístico. Por otro lado, la capacidad de darle confianza al cliente y el chequeo de la salud del vehículo. Para ambos, Importrust cuenta con el líder en gestión logística en Europa, CEVA logistics, quien nos ayuda en la gestión de los coches importados. La importación de vehículos en datos – ¿De qué país se importan más coches y por qué? ¿Y cuál es el país más importador?  Fundamentalmente, Alemania, Bélgica, Países Bajos, República Checa y Francia. Siendo Alemania el país más exportador. – ¿Cuáles son los vehículos más importados, en general?  Los vehículos más importados son coches híbridos (30% de las importaciones) y SUV de las marcas Toyota, Lexus… Hay mucha oferta de marcas BMW, Mercedes y Audi. Se pueden conseguir muy buenos precios en casi todos los modelos. También hay una gran demanda de vehículos como Mercedes Vito y Volkswagen Transporter. – ¿Es una alternativa de compra de vehículos en crecimiento?  Por supuesto, la importación de un vehículo es una alternativa viable tanto para la adquisición de un coche nuevo como de ocasión. Optar por un coche importado puede suponer una diferencia de precio de hasta un 25% en comparación con el mercado nacional, ofreciendo vehículos con menos kilómetros, mejor mantenimiento y, en muchos casos, con garantía oficial. Además, la prontitud en la entrega es un factor crucial para el cliente. Nos comprometemos a entregar el coche en la puerta de su casa en un plazo de tres a cuatro semanas. El futuro de la importación de vehículos – ¿Cuáles son los planes de futuro de la compañía? El objetivo principal es impulsar el desarrollo del mercado español. Durante este primer año nuestro objetivo es consolidarnos en España, alcanzar la venta de unos 200 vehículos y expandir nuestro equipo con aproximadamente 10 nuevas contrataciones. Nuestro objetivo a largo plazo es ser líderes del mercado español en un periodo de tres años y acercar el mercado europeo a los consumidores finales solventando las barreras en la importación de un vehículo en Europa.

satelites-6g
Internacional

Corea del Sur se suma a la carrera por los satélites 6G de la mano de Elon Musk

Los países asiáticos han sido pioneros en el lanzamiento de los primeros satélites 6G. Con China a la cabeza, han seguido su pasos también Japón y Corea del Sur. El gobierno de este último, precisamente, acaba de anunciar un proyecto para establecer un sistema de comunicaciones por satélite en órbita terrestre baja (LEO). Al parecer, ya ha pasado un estudio de viabilidad preliminar y comenzará a desarrollarse oficialmente el próximo año, con la previsión de estar listo para 2030. Así, Seúl planea crear una red de demostración del sistema de comunicaciones por satélite LEO para ayudar a las empresas surcoreanas a desarrollar de forma independiente tecnologías centrales para el sistema, como el seguimiento, la transferencia y el enlace de satélites, y ayudarlas así a expandir sus negocios globales. Más de 200 millones de euros destinados a satélites 6G Tras pasar el estudio de viabilidad preliminar, el ministerio apuntó que podrá destinar el presupuesto para el proyecto, 320.000 millones de wones (216,9 millones de euros/234,3 millones de dólares), a partir del próximo año 2025 para ponerlo en marcha. El Ministerio de Ciencia surcoreano instó a las empresas surcoreanas a prepararse para adentrarse en las comunicaciones por satélite LEO basadas en 6G, al considerarlas un mercado que comenzará a crecer en la década de 2030, tras completarse la estandarización del 6G, todavía en proceso. Los satélites LEO, colocados en una órbita de entre 300 y 1.500 kilómetros de altitud, ganan atención debido a que pueden proporcionar comunicaciones de alta velocidad con latencia corta gracias a su proximidad a la Tierra en comparación con los satélites en órbita geoestacionaria. El enjambre de satélites de Elon Musk Empresas tecnológicas globales han lanzado ya servicios satelitales LEO en un intento por asegurar un dominio temprano del mercado. Es el caso de Starlink, de la compañía SpaceX de Elon Musk, que utiliza un enjambre de satélites LEO para crear una red global de banda ancha. Precisamente, el millonario empresario ha anunciado el lanzamiento de su servicio de internet por satélite Starlink, de su compañía SpaceX, en Fiyi. Una nación insular de más de 300 islas que forma parte de la estratégica región del Pacífico Sur. Launching @Starlink in Fiji with ⁦@PresidentFiji⁩! pic.twitter.com/mOmf2HNkm9 — Elon Musk (@elonmusk) May 23, 2024 Starlink ya está operativa desde principios de la semana en las más de 300 islas que conforman el archipiélago de Fiyi, una nación de unos 900.000 habitantes y uno de los más desarrollados del Pacífico Sur. El Ejecutivo de Suva prevé que otros países de la región le seguirán los pasos en la conexión con Starlink, especialmente en el Pacífico, una región que necesita de una red de comunicación confiable debido a su vulnerabilidad a los desastres naturales, según un mensaje publicado ayer en su cuenta oficial en Facebook. La red de satélites 6G de Starlink Uno de los desastres más recientes ocurrió en Tonga en 2022, cuando un tsunami provocado por una violenta erupción de un volcán submarino, que dejó al menos tres muertos, al país incomunicado varios días y afectó a más del 80% de su población. La red de internet Starlink, presente en unas cien naciones, territorios y mercados, es una pieza clave de las conexiones en Ucrania, donde la invasión rusa hace más de dos años ha destrozado sus infraestructuras y necesita de un canal seguro y estable para sus comunicaciones militares. Starlink, diseñado y operado por SpaceX, usa una constelación de satélites propios que utiliza una órbita terrestre baja para brindar internet de banda ancha.

investigacion-industria
Tecnología

María Esteban (MIT): “Investigar para la industria es la prioridad en EE.UU.”

La innovación y el emprendimiento son el día a día de María Esteban. Esta investigadora española es actualmente líder de proyecto en el MITdesignX, un programa académico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Esteban ha realizado investigaciones en el Self-Assembly Lab, trabajando en tecnologías de materiales inteligentes y programables junto con el fundador del laboratorio, Skylar Tibbits, un pionero en el campo de la impresión 4D. Hablamos con ella en el contexto de la IV edición internacional del encuentro Smart Business: Innovación & Valores. Experta en las intersecciones entre la inteligencia artificial, la computación y el diseño, Esteban también es cofundadora de una compañía de educación de diseño con sede en Estados Unidos, que se lanzó a través de un programa Venture Accelerator en el propio MIT. MITdesignX – ¿Qué es MITdesignX? ¿Qué tipo de proyectos desarrolláis? ¿A quién está dirigido? MITdesignX es un programa de innovación y emprendimiento que tiene su sede en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Está diseñado para abordar problemas complejos mediante la integración de la tecnología, la ciencia y las necesidades humanas. Dentro del MITdesignX hay varios programas. Por ejemplo, hay un programa dirigido a estudiantes del MIT que hayan desarrollado tecnologías como parte de su investigación en el instituto y ahora quieren lanzarlas al mercado de una manera en la que su solución tenga el mayor impacto posible en el mundo a través de financiación y las herramientas necesarias. El ¿diálogo? universidad-empresa – ¿En qué punto se encuentra la relación universidad-empresa en la actualidad? Como investigadora y emprendedora, ¿cree que el diálogo entre ambos mundos ha evolucionado o aún falta mucho por hacer en ese sentido? El contexto en Estados Unidos es muy diferente al de España. En Estados Unidos, la relación universidad-empresa es muchísimo más estrecha. En el laboratorio en el que trabajaba cuando estudiaba en el MIT cada proyecto tenía que ir vinculado a una empresa diferente. Entonces, se desarrollaba el proyecto de investigación junto a la empresa. De hecho, el equipo de investigación teníamos reuniones cada semana con la empresa. En España, no he tenido esta experiencia. La verdad es que nuestro país se podría beneficiar mucho de este modelo porque genera beneficios mutuos, tanto para la universidad como para la empresa y provoca que las soluciones que se desarrollen tengan un impacto mayor. – ¿Quizá habrías tenido más dificultad a la hora de desarrollar tu labor de investigadora en una universidad española? En Estados Unidos, la prioridad es la investigación. Y no solo la investigación, sino la investigación vinculada a la industria. Las propias universidades fomentan que los estudiantes se integren en sus laboratorios de investigación. Es parte del aprendizaje del estudiante. El diseño computacional en la industria – ¿Qué es el diseño computacional? ¿De qué manera puede transformar la industria? El diseño computacional es el diseño que se desarrolla a través de herramientas que tienen que ver con ordenadores. Por ejemplo, los diferentes softwares que están vinculados a la fabricación digital. Hay muchísimos ejemplos y muchas maneras diferentes de emplear el diseño computacional para la industria. En mi caso, he trabajado con tecnologías de autoensamblaje y materiales programables. Los materiales programables sí que usan el diseño computacional. Son materiales físicos que tienen la capacidad de cambiar de forma o de función a través del diseño. A estos materiales físicos les agregamos información o capacidades que permiten que se conviertan en sensores con capacidad computacional. Por así decirlo, les permite ser más inteligentes y tener un mayor rendimiento. Son físicamente activos. Esto ya se está aplicando en la industria. Hay ejemplos reales. El MIT colaboró con Ministry of Supply, una empresa textil que desarrolla ropa 4D que se puede adaptar no solo a cada cuerpo, sino también a las temperaturas. Por ejemplo, si haces deporte con esa ropa cuando el cuerpo emite calor, la vestimenta -que está hecha de hilos que reaccionan a la temperatura- se expande y crea unos agujeros dentro del textil que provoca que haya una mayor ventilación. – ¿Cuál es la diferencia entre aplicar 3D o 4D a los elementos? En la impresión 4D lo que se añade es el elemento del tiempo. En realidad, son materiales impresos en 3D que pueden reaccionar a temperaturas, presión, condiciones de humedad… – Existen muchas reticencias todavía con la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial generativa. ¿Es la IA nuestra amiga o nuestra enemiga? Es una pregunta muy compleja. Los avances tecnológicos, según el uso que le dé cada uno, pueden ser positivos o negativos. Pienso que no es tanto blanco o negro, sino que hay muchas zonas grises en medio. Siempre que ha habido una tecnología nueva, existe cierto rechazo al principio. Es algo normal en la sociedad. Liderazgo femenino – Como investigadora, como mujer científica, ¿cómo podemos potenciar las carreras STEM entre las niñas y las más jóvenes? Actualmente, hay muchas iniciativas para animar a las mujeres más jóvenes a que estudien este tipo de carreras. Por ejemplo, en el MIT todos los años hay un evento enfocado a niñas en el que mujeres investigadoras imparten clases a alumnas de colegios e institutos. Este tipo de actividades fomentan mucho que se animen y que cuenten con referencias de mujeres. – Además de investigadora, también has sido emprendedora. ¿En qué punto crees que se encuentra el liderazgo femenino en la actualidad? Estamos viendo muchísimas mujeres emprendedoras con muchísimas empresas y propuestas muy interesantes. En Estados Unidos, las empresas que se lanzan a través de MITdesignX suelen ser tanto de mujeres como de hombres. Hay mucha igualdad en ese sentido. Es un lugar donde, además, la variedad de voces se valora mucho. Tenemos gente de todas las edades, géneros y partes del mundo que aportan experiencias diferentes. Creo que solo así es como se puede generar impacto.

receta-magica-para-invertir
Finanzas

Javier Estrada (IESE): «La receta mágica para invertir es como la dieta milagro»

«Así como ponerse en forma requiere esfuerzos físicos y alimenticios, invertir bien requiere superar muchos principios erróneos que tenemos metidos en la cabeza», señala el experto en mercados y profesor de finanzas del IESE Business School de Barcelona, Javier Estrada. Estrada también es socio y asesor financiero en Sport Global Consulting Investments, una compañía independiente de asesoría financiera y es el único asesor de la estrategia de inversión del fondo mutuo Alpha Investments. ¿Cuáles son las perspectivas de rentabilidad de los mercados de renta fija y renta variable globales? ¿Qué factores cree Estrada que impulsarán los mercados de acciones en el futuro? ¿Existe una ‘receta mágica’ para invertir? ¿Renta fija o variable? – ¿Seguimos en el mejor momento de la renta fija o las cosas ya empiezan a cambiar? ¿Cuáles son los niveles actuales de tasas de interés en los mercados de renta fija globales? Después de unos años de tasas anormalmente bajas, y en muchos casos hasta tasas negativas (llego a haber más de 18 trillones de dólares, a valor de mercado, de deuda a tasas negativas), de a poco las tasas van recuperando cierta normalidad. Los bonos de 10 años de Estados Unidos, Alemania y España están en torno a un 4,5%, 2,5% y 3,2%. El retorno de los bonos es relativamente fácil de predecir en el medio/largo plazo y es similar a la rentabilidad al vencimiento del bono observada en cada momento. – ¿Qué papel juega la diversificación en la gestión de carteras en un entorno de mercado volátil? ¿Cómo pueden los inversores utilizar los productos derivados para gestionar el riesgo en sus carteras? La diversificación es absolutamente fundamental en varios niveles, ya sea a través de clases de activos, a través de países, a través de sectores y a través de monedas. Bien se dice que la diversificación es el único free lunch (obtención de beneficios sin incurrir en ningún tipo de costo o riesgo) en los mercados financieros y, por tanto, una oportunidad que todo inversor debe aprovechar. Los inversores individuales no deberían usar instrumentos que no entiendan bien, como los derivados. La mejor forma de gestionar el riesgo para los inversores individuales es una buena diversificación. ¿Dónde invertir en 2024? – ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los gestores de carteras en la actualidad? Convencer a los inversores de que una estrategia simple (con pocos productos), bien diversificada y de bajo coste es una política exitosa. Los inversores están típicamente atraídos por instrumentos caros, malos y que no entienden (como los productos ‘garantizados’) que, en su defensa, es lo que más se tiende a ofrecer en España. Los inversores deberían hacer exactamente lo opuesto. – ¿Qué sectores considera más atractivos para invertir en la actualidad? No sigo sectores en particular y tampoco creo que deberían hacerlo los inversores individuales. Al menos no deberían seguir sectores si lo hacen como input en sus decisiones de inversión. – ¿Y qué factores cree que impulsarán los mercados de acciones en el futuro? Los mismos que en el pasado: crecimiento de beneficios y tasas de interés, como lo muestra cualquier modelo simple de descuento de cashflow. Siempre se puede complicar más la historia (crecimiento de la economía, inflación, primas de riesgo, etc.), pero al final del día las valuaciones están determinadas por crecimiento de beneficios y tasas de descuento. Estas últimas directamente afectadas por el nivel general de tasas de interés. Formación en inversión – ¿Tiene el inversor particular español poca formación? ¿Por qué ocurre esto? Sí, en general, muy poca. Los intermediarios financieros no ayudan -el cliente poco informado compra lo que le venden, que rara vez es lo mejor para el inversor- y los inversores propiamente dichos ni parecen mostrar mucho interés en capacitarse, ni en pagar por el asesoramiento de un asesor financiero que los ayude en tomar buenas decisiones de inversión. – ¿Mejor contratar un asesor o ahorrarse el coste y construir la cartera por nuestra cuenta? En mis cursos de inversión siempre insisto en que lo esencial para gestionar una cartera no es difícil de entender, pero sí difícil de creer y, sobre todo, de implementar. Creo que el inversor individual con una capacitación básica podría gestionar su propia cartera razonablemente bien, pero tener el apoyo de un buen asesor financiero puede serle útil a algunos inversores con algunas necesidades puntuales. – Como profesor, ¿cuál es el nivel de conocimiento en inversión habitual que ve en el aula? Relativamente bajo, pero al menos a nivel MBA hay mucho interés por el tema. Hago mi curso general sobre gestión de carteras (Personal Finance) dos veces por año y siempre se llena, lo que equivale a unos 150 estudiantes por año, solo del MBA. Hago también cursos similares en otros programas y también suele llenarse la capacidad. A ese nivel hay interés. A nivel del ‘individuo medio’, mucho menos. La ¿receta mágica? de la inversión – ¿Existe una receta mágica para invertir? ¿Qué opina de todos esos cursos que circulan por redes sociales en los que se promete la fórmula mágica de la inversión para hacerse rico en 30 días? Por supuesto que no. La receta mágica para invertir es como la dieta milagrosa: en algún momento parece que funciona, pero tarde o temprano uno termina peor de lo que empezó. Así como ponerse en forma requiere esfuerzos físicos y alimenticios, invertir bien requiere superar muchos principios erróneos que tenemos metidos en la cabeza. Muchos de los cuales vienen precisamente de esos ‘cursitos’ en los que, presumiblemente, en poco tiempo y con poco esfuerzo uno puede aprender a ganar mucho dinero, en poco tiempo y con poco riesgo. También sigue habiendo gente que va a ver a brujos y lectoras de manos, probablemente con el mismo resultado que tienen los que atienden esos ‘cursitos mágicos’. – ¿Qué libros o recursos recomendaría a un inversor que quiera aprender más sobre gestión de carteras, mercados de acciones y valores o mercados emergentes? El primer libro que recomendaría es uno de John Bogle, fundador de Vanguard (la segunda gestora más grande del mundo): The Little Book of Common Sense Investing. También recomendaría The Behavior Gap, de Carl Richards. Y también las cartas de Warren Buffett a los accionistas de Bershire Hathaway. Consejos de inversión, según Javier Estrada – ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los inversores? Son varios, entre ellos: Hacer demasiadas transacciones. Seguir las noticias en lugar de aprender principios de inversión. Creer que una estrategia complicada y que no entienden es buena. Tener muchos productos en la cartera. Pagar demasiado por los fondos de inversión. No minimizar los fees que pagan por los fondos en cartera. Comprar caro (empresas o fondos de moda) y vender barato (empresas o fondos que hayan pasado de moda). Creer que mirando televisión o siguiendo blogs van a encontrar buenos consejos de inversión. Y, sobre todo, creer que lo pueden hacer bien sin una buena capacitación, por básica o esencial que sea. – ¿Qué consejos daría a un inversor que está empezando a invertir? Que se capacite, ya sea leyendo buenos libros de inversión (no ‘recetas mágicas’) o tomando buenos cursos en buenas instituciones. Más allá de eso, es esencial empezar determinando las proporciones adecuadas de renta variable y renta fija en la cartera (asset allocation). Y una vez que esté hecho eso, entonces empezar a pensar en qué comprar. Para lo cual deben tener en cuenta que el conjunto de productos debe constituir una cartera simple, bien diversificada y de muy bajo coste (security selection). Si el inversor hace esas dos cosas bien, ha hecho el 95% del trabajo. Lamentablemente, muchos inversores pasan mucho más tiempo en el otro 5%, sin haber hecho antes el 95% esencial.

1 2 3 4 5 6 50