Domingo, 13 de Julio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Borja Ramírez - Página 5

Felipe González en AVE: «Facilitar la vida a los valencianos es hacerse un favor”
Empresas

Felipe González en AVE: «Facilitar la vida a los valencianos es hacerse un favor”

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) celebró el miércoles su Asamblea General 2025 en las instalaciones de l’Alqueria del Basket (Valencia). El presidente de los empresarios, Vicente Boluda, ha inaugurado la jornada con un mensaje de bienvenida a los asistentes, donde ha presentado la memoria anual de actividades y el plan de acción previsto para el próximo año. Uno de esos asistentes ha sido Felipe González, expresidente del Gobierno de España, que en un diálogo conducido por Diego Lorente, director y secretario general de AVE, ha analizado la situación política y económica actual. Estas son las principales conclusiones de la charla. Una polarización de arriba hacia abajo Para el expresidente Felipe González, en la actualidad la sociedad soporta una gran tensión que no es resultado de fuerzas que tensionen «de arriba hacia abajo. No es la sociedad la que se enfrenta entre sí, sino la política quien enfrente a los ciudadanos». En un momento tan dramático como la Dana, ha querido recordar González, debemos interpretar la «extrema polarización de la sociedad» como un «fracaso de la política», para apuntillar que «eso no quiere decir que haya sido la política lo que ha provocado la Dana». Ante una cancha de baloncesto repleta de empresarios, González ha insistido en que el concierto democrático se encuentra hoy en día amenazado y que «todo cuanto polariza en extremo no favorece la convivencia». «En los coloquios siempre me preguntan por el fin del bipartidismo como si este fuese un invento. Hay que comprender que fueron los ciudadanos con sus votos quienes decidieron que la estructura política fuese así. Lo que me asombra es que 45 años después siga habiendo centenares de siglas y el 70% de la representatividad se concentre en un par de fuerzas políticas. Nadie lo decidió, lo hicieron ciudadanos que prefieren ser hijos de la democracia y no nietos de la guerra. Nadie quiere repetir los mismos errores, sino políticas de consenso que se den entre las grandes fuerzas representativas», aseguraba. Materia de responsabilidades Qué se podía haber hecho de forma diferente con la DANA, ha sido la siguiente pregunta que Lorente ha lanzado al expresidente. La cuestión era del todo pertinente, con el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, presente en la cancha de baloncesto.  «Habría que haberse puesto de acuerdo desde el minuto uno en la magnitud de la tragedia de la DANA», arrancaba González. «Cuando gobiernas no está mal ponerse en lo peor para evitar las consecuencias. La provincia es una zona inundable, pero las hay por toda España, aunque se vio que era una catástrofe nacional desde el primer minuto».  También en materia de responsabilidades, cuestión que está copando la actualidad estos días, se pronunció el expresidente. «¿Hemos de atribuir responsabilidades? No quiero entrar en esa cuestión, es un tema que  terminará por dilucidarse. Lo que sí creo es que deberíamos hacer una Comisión de Estado que fuese una cuestión fundamentalmente técnica. Una decisión de Estado que sirva para que un grupo de gente especializada trabaje durante un tiempo en presentarnos un proyecto que obligue a reparar las zonas afectadas. Lo que les aseguro es que vendrá otra DANA. A nadie le debe sorprender». La democracia, en peligro Junto a la polarización y el sentido de Estado, a Felipe González le preocupa el estado de nuestra democracia. Gobernar, afirmaba, consiste en dar previsibilidad, y eso ahora no ocurre. «Sí, nuestra democracia está en peligro. Eso se debe en gran medida a que el momento en que vivimos se caracteriza porque no sabemos lo que va a pasar mañana, ya no hablo del año que viene». Tras eso, González cambiaba de tercio y daba el salto a la política nacional haciendo referencia a la negociación sobre los Presupuesto Generales del Estado. Qué presupuestos vamos a discutir, se preguntaba el expresidente, si un gobierno gobierna «en función de su previsibilidad, y esta se la dan son los presupuestos». «Ahora mismo estamos discutiendo presupuestos sin tener todavía unos. Se están negociando las quitas de la deuda, que serán extensivas a todo el mundo, pero que no suponen realmente quitar la deuda a los españoles, sino repartirla de otra forma», aseguraba. Y ha continuado: «Descentralizar no consiste en centrifugar el poder. Se deben traspasar las competencias para hacerlas más eficiente, pero el poder no se descentraliza. En este sentido, la Comunidad Valenciana está infrafinanciada desde hace mucho el tiempo, pero eso es algo que se deberá solucionar antes de hablar de quitas que no son ciertas. Para ello, se tienen que poner de acuerdo las grandes fuerzas políticas y no ser arrastradas por las pequeñas». Para González, estamos en un momento en el que no hay previsibilidad y eso se traduce en inquietud. Y culminaba diciendo, arrancando una ovación de los empresarios presentes, que«fruto de la experiencia yo confío en el carácter de los valencianos. Facilitarles la vida es hacerse un favor a sí mismo. El empleo, después de todo, lo dan los empleadores».

AVE celebra su Asamblea General y presenta su plan de acción para 2025
Empresas

AVE celebra su Asamblea General y presenta su plan de acción para 2025

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha celebrado esta mañana su Asamblea General 2025 en las instalaciones de l’Alqueria del Basket (Valencia), que ha contado con la participación de casi la totalidad de sus asociados. Vicente Boluda, presidente de AVE, ha inaugurado la jornada con un mensaje de bienvenida a los asistentes, donde ha presentado la memoria anual de actividades y el plan de acción previsto para el próximo año. Actualmente, la asociación cuenta con 200 asociados, cuyas empresas generan más de 315.000 puestos de trabajo y facturan el equivalente al 64% del PIB de la Comunitat Valenciana, consolidando su papel clave en el desarrollo económico de la región. Boluda ha subrayado varios aspectos fundamentales en la agenda de AVE para 2025, entre ellos, la reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA y la preocupación por la creciente polarización política. «Es necesario actuar de forma rápida, potente y estratégica para la reconstrucción de las zonas devastadas por la DANA porque de ello dependen una parte importante del PIB del empleo de la provincia de Valencia y porque, de forma directa o indirecta, nos afecta a toda la Comunidad Valenciana», ha señalado. Asimismo, el presidente de AVE ha resaltado que: «Los empresarios somos clave en la creación y atracción de talento. Nuestra visión, ambición y determinación permiten que crezcamos y el crecimiento es fuente de oportunidades para nuestros equipos y para que el talento quiera venir a nuestra Comunidad». Más de 5M en ayudas En el marco de la Asamblea, se han presentado los diferentes proyectos estratégicos de AVE. Uno de ellos ha sido «Desde Valencia para Valencia», una iniciativa creada para ayudar económicamente a empresas afectadas por la DANA. Gracias a las donaciones recibidas, se han recaudado más de 5 millones de euros, que han permitido ayudar a 650 proyectos empresariales de 36 municipios, manteniendo así su empleo 1.278 trabajadores. El cocinero Ricard Camarena y el director y secretario general de AVE, Diego Lorente, han detallado el impacto de la iniciativa, destacando la respuesta solidaria del tejido empresarial, tanto local como nacional. La Asamblea General Por otro lado, se ha abordado el proyecto Fórum AVE, un espacio creado hace casi 20 años para fomentar la formación y continuidad generacional en las empresas familiares. Durante la presentación del foro, los miembros del comité Darío Grimalt, consejero de Ale-Hop y presidente del Fórum de Empresa Familiar de AVE, y Mar Chova de Grupo Chova Félix, han tomado la palabra para presentar los objetivos y retos del Fórum para 2025, que actualmente cuenta con 135 miembros. En la jornada, el presidente de la Fundación LAB, Héctor Dominguis (GDES) y José Rosell (S2 Grupo), miembro del consejo, han hecho balance del cuarto año de actividad de Fundación LAB, impulsada por AVE, para posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, tecnología, innovación e investigación. Como cierre a la parte privada de la Asamblea, Mª José Félix, directora general de Helados Estiu y Agnès Noguera, consejera delegada de Libertas 7 y vicepresidenta de AVE, han conducido una encuesta interactiva con el objetivo de conocer la visión de los asociados sobre temas de actualidad empresarial. La reconstrucción, un proyecto de futuro Tras finalizar la parte privada de la Asamblea, otros empresarios y directivos de la Comunitat, además de políticos, se han incorporado a la segunda parte de la jornada, donde la economista Matilde Mas, directora de Proyectos Internacionales del Ivie, ha analizado el estado de las infraestructuras de la Comunitat y su impacto en repuesta a desastres naturales como la DANA. Mas ha presentado en su intervención una panorámica de la inversión y las dotaciones de capital en infraestructuras en la Comunitat Valenciana y España desde una perspectiva de muy largo plazo: 1964-2021, aunque especialmente centrada en la caída de la inversión tras la crisis de 2008. La economista del Ivie ha destacado el fuerte retroceso de las inversiones en la Comunitat Valenciana, sobre todo, en el caso de las infraestructuras hidráulicas y urbanas, que tuvo como consecuencia una reducción de las dotaciones disponibles. En 2021 el capital acumulado en las infraestructuras hidráulicas en la Comunitat era casi un 10% menor que en 2008, y en las urbanas un 5%, mientras que en España no sufrieron retroceso. La provincia de Valencia fue la que más perdió en hidráulicas y Alicante en urbanas. Por tanto, la región se enfrentó a la catástrofe de la DANA del pasado mes de octubre en una posición más vulnerable, con menores dotaciones públicas de este tipo de infraestructuras, que son, precisamente, las más afectadas por las inundaciones. En este sentido, Matilde Mas ha reclamado que se tenga en cuenta que, a los daños producidos por la DANA, hay que sumar también la pérdida de capital provocada previamente por la crisis financiera y ha insistido en la necesidad de aprovechar las tareas de recuperación para compensar ambas pérdidas. Poner en valor a los empresarios Tras la intervención de la economista, ha sido el turno del ponente invitado, Felipe González, expresidente del Gobierno de España.  En un diálogo conducido por Diego Lorente, director y secretario general de AVE, González ha analizado la situación política y económica actual. Poco antes de finalizar la Asamblea, los asistentes han rendido homenaje al empresario Héctor Colonques, presidente de Porcelanosa Grupo, en reconocimiento a su dedicación y entrega desinteresada a la organización. Vicente Boluda le ha hecho entrega del Reconocimiento Honorífico 2024 en un emotivo acto. El evento ha concluido con las intervenciones del presidente de AVE, Vicente Boluda, y del president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, quienes han puesto en valor el papel de los empresarios en el progreso de la Comunitat Valenciana.

Forinvest
Finanzas

Mª José Puigcerver, Forinvest: «Hemos reunido un capital mayor al PIB español»

Forinvest 2025 ha logrado consolidarse como el principal evento en nuestro país de networking empresarial especializado en economía, finanzas, innovación, seguros y tecnología. Con un programa congresual de primer nivel, la edición de este año, que se celebrará durante los días 5 y 6 de marzo en Feria Valencia, ha vuelto a reunir a líderes y expertos que exploran las tendencias clave en diversos sectores. Como principal novedad, el encuentro de este año tendrá como participante al Clúster de la Industria del Deporte de la Comunitat Valenciana, que unirá fuerzas con Forinvest para crear el primer Foro del Deporte del certamen. La jornada «Forinvest Sports Day» se celebrará el 6 de marzo en Feria Valencia, como parte de la decimoctava edición de Forinvest. Hablamos acerca de la edición de este año con María José Puigcerver, directora de Forinvest. Un evento para los negocios renovado – Forinvest ha experimentado una notable evolución a lo largo de los años, teniendo la edición de 2025 un marcado carácter empresarial. ¿Cómo describirías el crecimiento y la transformación de la feria desde su inicio hasta el momento actual? Comenzamos siendo un foro estrictamente financiero y, con los años, hemos ido incorporando una parte tecnológica a la par que se iba implementando una mayor digitalización en las empresas. Actualmente cada vez más sectores apuestan por Forinvest como su punto de encuentro y networking. En la actualidad contamos con representantes del sector audiovisual, los seguros, el deporte, la automoción, la agroalimentación, la energía o el inmobiliario, entre otros. – ¿Qué novedades crees que serán las más destacadas este año? La primera es visual, la edición de este año contará con una estética renovada, trabajando con uno de los mejores interioristas de España, Sigfrido Serra, quien nos ayudará a actualizar el evento a las nuevas formas de hacer negocios, más actuales y dinámicas. Por otra parte incluimos novedades también con respecto al contenido. Contaremos con ponentes de la talla de María Abascal, presidenta de la Federación Bancaria Europea (FBE), también con Carlos Torres, presidente de BBVA, Javier Rodríguez Zapatero, former CEO de Google España, Portugal y Turquía, o la infanta Elena de Borbón. También contaremos con el vicepresidente segundo para la Recuperación tras la DANA, Francisco José Gan Pampols;  el presidente de la Fundación ICO, Manuel Illueca Muñoz, el presidente de Inverco, Angel Martínez-Aldama; el director general de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), Javier Ponce, o el director de cine Miguel Ángel Tobías. Todos los sectores y muchas de las personas clave en sus respectivos sectores estarán presentes en la edición de 2025. Confianza en Forinvest – Uno de los aspectos más destacados de Forinvest en los últimos años ha sido su capacidad para atraer inversión. ¿Cuáles han sido las claves del éxito de Forinvest? ¿Qué factores crees que os han permitido convertiros en un referente en la atracción de inversores, tanto nacionales como inter-nacionales? Para empezar el nombre del evento ayuda mucho, la inversión es una materia con la que se nos identifica. Todos los foros sectoriales tienen la inversión como parte de su esencia en sus programas de conferencias en Forinvest. De hecho, entre fondos de inversión y family office uniremos este año un capital superior al PIB español, lo que evidencia su confianza en el certamen. – Vivimos momentos de gran inestabilidad y cierta respiración contenida. A medida que la economía global atraviesa cambios, ¿cuáles crees que son los retos más importantes para las empresas que buscan invertir y crecer en el futuro cercano? Uno de los retos más importantes es el económico. Para ello es necesario conocer la coyuntura y cómo pueden evolucionar indicadores como la inflación o las tasas de interés. Estos factores serán clave, ya que nos obligan a una planificación rigurosa. Además, la transformación digital y la innovación han alcanzado un punto en el que la Inteligencia Artificial, el blockchain y el big data ya no son una opción, sino una necesidad competitiva. María José Puigcerver, directora de Forinvest. La sostenibilidad es otro reto importante, con inversores cada vez más enfocados en financiación verde y buenas prácticas. El acceso a financiación y los nuevos modelos tanto de financiación como de inversión, de los cuales también hablaremos en Forinvest. Otros retos son la expansión de mercado, los nuevos modelos de trabajo y el talento, la protección de datos… Forinvest será el punto de encuentro donde empresarios, inversores y expertos compartirán claves estratégicas y soluciones prácticas para afrontar estos desafíos; ya que los asistentes podrán escuchar a ponentes que no suelen estar al alcance, acceder a casos de éxito, conectar con inversores que son difíciles de ver, y descubrir nuevas herramientas y estrategias. Una cita con los agentes principales de la inversión – ¿Qué perspectivas y oportunidades de inversión crees que se abren para las empresas en los próximos años, especialmente en sectores emergentes como la tecnología, la sostenibilidad o la economía verde? El hecho de contar en Forinvest con los principales agentes nacionales, y algunos internacionales, va a permitir a las empresas participantes y visitantes tener una perspectiva clara no solo de las tendencias, sino también de cómo cubrir de manera realista sus necesidades en este aspecto. Serán los propios actores principales quienes facilitarán el entendimiento de hacia dónde se abren nuevas oportunidades. – El interés por la inversión en España ha crecido significativamente en los últimos años. ¿Cómo percibes este aumento en la atracción de capital extranjero hacia el mercado español? ¿Qué factores están influyendo en esta tendencia? Tendremos un ejemplo en el recientemente inaugurado Forinvest Sport Day, donde la Asociación Europea de Business Angels (EBAN) presentará su nueva vertical enfocada principalmente en los deportes. Esta será, además, la primera vez que se haga en España, evidenciando ese interés creciente. Hay otros factores fundamentales, entre los cuales podemos destacar nuestra ubicación estratégica, calidad de vida, cultura emprendedora. Todo ello unido al crecimiento del talento cualificado y las condiciones de Valencia, nos convierten en uno de los destinos preferidos por los nómadas digitales según el New York Times. Y eso incluye también empresas que buscan entrar a España o Europa a través de la inversión. Valor único para la inversión – Usted lleva al frente de Forinvest desde finales de 2022, han sido cerca de 3 años complejos. ¿Cómo está siendo su experiencia personal al frente de un desafío como este? Han sido años complejos porque el listón estaba muy alto y para mí ha supuesto todo un reto. Además de la calidad que ya tenía el evento cuando asumí la dirección, ha sido clave adaptarnos a un entorno empresarial en constante cambio. Personalmente he tenido la oportunidad de aprender, crecer y enfrentarnos a desafíos que nos han permitido innovar, ofrecer un valor único a nuestros participantes y evolucionar como evento. El trabajo con el equipo de Forinvest ha sido fundamental. Tanto internamente en Feria Valencia como con las personas y entidades que colaboran en hacer crecer el evento. Siempre busco rodearme de personas emprendedoras y eso nos hace caminar siempre hacia delante. Forinvest, el foro de las decisiones estratégicas – ¿Cuáles consideras que son los grandes retos y oportunidades que tendrán las empresas españolas en los próximos años, y cómo puede Forinvest seguir apoyando y promoviendo un entorno de inversión favorable para todos? Forinvest ofrece a las empresas españolas información para poder tomar las mejores decisiones estratégicas. Al reunir a líderes empresariales, inversores y expertos en un solo espacio, tienen la oportunidad de acceder a nuevas fuentes de financiación, conocer tendencias clave, y conectar con posibles socios estratégicos. A través de conferencias, mesas redondas y networking, proporcionamos herramientas prácticas y estrategias para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades. El evento, que tendrá lugar en Feria Valencia los días 5 y 6 de marzo, ofrece además la entrada gratuita al visitante, y es un punto de encuentro clave para promover un ecosistema de crecimiento e innovación, donde las empresas puedan acceder a lo que necesitan para seguir siendo competitivas en un mercado global.

¿Qué esperan los analistas tras los resultados de las elecciones alemanas?
Internacional

¿Qué esperan los analistas tras los resultados de las elecciones alemanas?

Aunque hasta cierto punto esperados, los resultados de las elecciones alemanas, en las que el líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Friedrich Merz, ha logrado hacerse con la mayoría de los votos, despiertan más dudas que certezas. Pese a que planea la posibilidad de un pacto de coalición entre conservadores y los socialdemócratas del SPD, lo cierto es que Merz tendrá complicada la formación de un gobierno estable. Los desafíos son muchos, pero de entre todos ellos destacan los económicos: para los expertos, el mayor reto para el próximo canciller alemán será abordar los importantes desafíos económicos de Alemania. Con el futuro de la guerra de Ucrania todavía por determinar, la economía alemana enfrenta una debilidad cíclica de su economía, una pérdida de competitividad de sus empresas debido al encarecimiento energético y la necesidad de abordar reformas estructurales. Para Juan José Fernández-Figares, director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva en Link Securities, en la formación de un gobierno será determinante la confianza que genere la coalición para relanzar la debilitada economía alemana, que tendrá en la eliminación del tope de deuda, algo sobre lo que la CDU no termina de decidirse y que entendemos que será clave para que sea factible la creación de la que se ha llamado tradicionalmente como “gran coalición” de gobierno. De momento, los futuros de los índices bursátiles europeos, con el DAX alemán a la cabeza, vienen al alza, lo que indica que los resultados electorales y la posibilidad de un acuerdo de gobierno entre la CDU y el SPD han sido bien recibidos por los inversores. Reactivar la locomotora alemana Tras conocerse los resultados de las elecciones alemanas, el analista de mercados Pablo Gil destacaba que el verdadero reto para Merz radicará en cambiar el modelo económico de la averiada locomotora alemana. Entre las reformas a las que Alemania debe hacer frente se encuentra definir una estrategia industrial clara, modernizar la infraestructura energética e implementar cambios largamente esperados en materia fiscal, pensiones y mercado laboral. «Su modelo económico, antaño sinónimo de éxito, muestra signos de agotamiento. Además, el debate sobre la inmigración sigue polarizando a la sociedad y la presión por encontrar soluciones efectivas es creciente», asegura el experto, quien a nivel geopolítico, advierte de que el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. plantea nuevos desafíos, tanto por una posible guerra comercial, como por empujar a Europa a asumir un papel más activo en su propia seguridad. «Alemania, como actor clave en la UE (Unión Europea), deberá tomar decisiones que influirán en el futuro del continente», añade el experto, para quien Merz ha demostrado ser consciente de la gravedad del momento, con un discurso que enfatiza la necesidad de reformas profundas y un apoyo firme a Ucrania. El resultado de las elecciones alemanas, un nuevo camino Por su parte, el economista jefe de la bancaria suiza Julius Baer, David Kohl, considera en declaraciones a EFE que en Alemania se abre el camino a un cambio político y a nuevas oportunidades. «Un nuevo gobierno liderado por los conservadores tendrá la oportunidad de abordar algunos de los problemas económicos adversos de Alemania, como la escasez de inversiones y los elevados costes laborales». «Sin embargo, el papel del cambio político podría fácilmente resultar decepcionante», reconoce. Aunque Kohl espera que Alemania vuelva al crecimiento en 2026, alerta de problemas estructurales, además de vientos cíclicos en contra, como un aumento significativo de los costes laborales. El estratega de Inversiones de Franklin Templeton, Kim Catechis, recuerda que Alemania es la tercera economía más grande del mundo y la mayor de Europa, históricamente impulsada por un poderoso conjunto de empresas industriales que exportan con éxito a todo el mundo. Advierte de que la dirección política que tome Alemania en los próximos cuatro años establecerá parámetros para la Unión Europea y, por extensión, tendrá un impacto significativo en la economía mundial.

influencia españa brandfinance
Macro

España pierde puestos en el ranking de influencia global, pero lidera en cultura

Nuestro país cae hasta el puesto 13 del ranking de influencia global en la última edición del Índice Global de Poder Blando de Brand Finance, en la que había logrado alcanzar la 11 posición. Estados Unidos y China continúan siendo las naciones con mayor influencia blanda a nivel mundial. El Reino Unido ocupa el tercer puesto, seguido de Japón y Alemania. La percepción global de España en 2025 sigue estancada en varias áreas clave, como Gobernanza (posición 28), Educación y Ciencia (posición 28), Futuros Sostenibles (posición 26) y Negocios y Comercio (posición 25). Estos resultados continúan rezagados en comparación con el poder blando general de España, lo que subraya la necesidad de mejoras si el país aspira a estar entre las 10 naciones más influyentes del mundo. No obstante, España sigue destacando en Cultura y Patrimonio, ocupando el cuarto puesto a nivel global. Sin embargo, algunos atributos dentro de esta categoría han mostrado un leve descenso, con «la gastronomía que el mundo ama» bajando al quinto puesto y «un gran lugar para visitar» cayendo al sexto puesto. Para Pilar Alonso Ulloa, directora general de Brand Finance en Iberia y Sudamérica, «España sigue siendo un actor fuerte en el panorama del poder blando global, sobresaliendo en Cultura y Patrimonio y manteniendo una posición sólida en Familiaridad, Reputación e Influencia. Sin embargo, a pesar de sus fortalezas, entrar en el top 10 mundial parece fuera de su alcance a menos que mejore su desempeño en Gobernanza, Educación y Ciencia, y Negocios y Comercio. Abordar estas debilidades será clave para consolidarse entre las naciones más influyentes del mundo». Fuente: Brand Finance. El poder blando (soft power) se define como la capacidad de una nación para influir en el ámbito internacional mediante la atracción y la persuasión, en lugar de la coerción. Cada país es evaluado en 55 métricas diferentes para obtener una puntuación general sobre 100 y se clasifica de la posición 1 a la 193. Estados Unidos, líder en retroceso del poder blando Estados Unidos mantiene su posición de liderazgo en el ranking de Brandfinance, con una calificación de 79.5 sobre 100. Sin embargo, su puntuación general se ha estancado, probablemente debido a las tensiones políticas internas y la naturaleza polarizante de la campaña presidencial del ahora presidente Donald Trump, en curso en el momento de la encuesta. Reflejando este contexto geopolítico turbulento, la reputación del hegemón se ha visto dañada, cayendo cuatro posiciones hasta el puesto 15 a nivel global. También ha habido una caída notable en los pilares clave que sustentan su reputación, particularmente en Gobernanza, que bajó cuatro posiciones hasta el puesto 10, y en Personas y Valores, que descendió 10 posiciones en el ranking hasta el puesto 36. Por tercer año consecutivo, ha habido una disminución en las percepciones de ‘estabilidad política y buena gobernanza’. Otros atributos cruciales han disminuido, incluidos ‘altos estándares éticos y baja corrupción’, ‘generosidad’, ‘confiabilidad’ y ser ‘seguro y seguro’. Cabe destacar que EE. UU. ocupa el puesto 124 en ser ‘amigable’, lo que resalta una debilidad significativa en su perfil de poder blando. Con el regreso del presidente Donald Trump al cargo, la imagen global del país podría enfrentar más cambios en los próximos años, agregando un elemento de imprevisibilidad a su dominio del poder blando y su trayectoria futura. El sol sale por el este China ha subido al segundo lugar en el Índice con una puntuación de 72.8 sobre 100, alcanzando su posición más alta hasta la fecha y superando al Reino Unido por primera vez. Esta mejora se puede atribuir a los esfuerzos estratégicos del gigante asiático para mejorar su imagen global, incluidos los proyectos de infraestructura de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, un renovado enfoque en el desarrollo sostenible, marcas de productos más fuertes y la reapertura del país a los visitantes después de la pandemia. El fuerte desempeño de la nación se refleja en ganancias estadísticamente significativas en seis de los ocho pilares del poder blando y mejoras en 24 de los 35 atributos de la marca nacional. China ha abordado debilidades perceptuales, especialmente en el pilar de Personas y Valores, subiendo 18 posiciones este año. En general, cinco de los atributos peor clasificados del año anterior muestran los aumentos más significativos: ‘generoso’ (+27 posiciones), ‘amigable’ (+25 posiciones), ‘buenas relaciones con otros países’ (+24 posiciones), ‘fácil de comunicarse’ (+20 posiciones) y ‘divertido’ (+15 posiciones). Estos esfuerzos han ayudado a fortalecer las percepciones globales de China. Sin embargo, el país debe prestar más atención a mejorar su atractivo cultural y las percepciones sociales podría proporcionar más impulso en la construcción de su reputación, donde actualmente ocupa el puesto 27, sin mejora respecto a 2024. Europa, cautelosamente optimistas Europa experimentó un crecimiento económico moderado en 2024, impulsado por el aumento del empleo y el creciente ingreso disponible de los hogares, aunque el panorama general sigue siendo cautelosamente optimista. Alemania mantiene su posición como la nación más valiosa de la región, a pesar de enfrentar considerables desafíos económicos que llevaron a una contracción en 2024. Aunque se espera una recuperación modesta en 2025, los problemas estructurales persistentes y las incertidumbres económicas globales continúan moderando las expectativas. Alemania también registra una disminución en su reputación e influencia global, como se refleja en el Índice Global de Poder Blando. El Reino Unido y Francia registran un aumento en el valor de sus marcas, impulsado por la mejora de las perspectivas económicas en comparación con 2023. El ascenso meteórico de El Salvador El Salvador es la nación que más ha subido en todo el ranking, saltando 35 posiciones hasta el puesto 82, después de un aumento de 3.2 puntos en su puntaje de poder blando. Bajo el liderazgo transformador del presidente Nayib Bukele, el país ha ganado mayor reconocimiento a nivel global. Esto ha llevado a mejoras en todos los pilares del poder blando. Anteriormente conocido como una de las naciones más violentas del mundo, El Salvador ahora es percibido como mucho más seguro. Esta transformación se atribuye principalmente a las medidas decisivas del presidente Bukele, incluido el Plan de Control Territorial, que ha reducido drásticamente la violencia de las pandillas y los homicidios. Estos esfuerzos se reflejan en el progreso del país en el pilar de Gobernanza, con mejoras en la percepción de ser ‘seguro y seguro’ y ‘políticamente estable y bien gobernado’, con ‘altos estándares éticos y baja corrupción’. El Salvador también ha avanzado en Negocios y Comercio, obteniendo mejores puntajes por su ‘economía fuerte y estable’, ‘fácil de hacer negocios’ y ‘avanzado en tecnología e innovación’.

juan romero reconstruir dana
Economía

Joan Romero, UV: «No debemos reconstruir, sino repensar, prevenir y ordenar»

Pasados casi cuatro meses de la DANA que azotó la provincia de Valencia el pasado mes de octubre, la palabra «reconstrucción» domina los discursos oficiales, sociales y políticos, aunque la forma que esta irá tomando parece plantear todavía muchas incógnitas. Para ser eficaz, los pasos de las Administraciones deberán ser ágiles, pero por el camino enfrentan retos fundamentales, como la necesidad de repensar y reorganizar el territorio con una visión más amplia. Este enfoque hará necesario revisar los planes de prevención ante catástrofes, así como la coordinación entre los distintos niveles de gobierno en España. En paralelo, la crisis ha puesto en evidencia la falta de un enfoque unificado en la gestión de emergencias y en la planificación territorial, lo que ha afectado tanto a la respuesta de las administraciones como a la seguridad de la población. De todo ello hablamos con Joan Romero, catedrático emérito de Geografía Humana de la Universitat de València (UV). Más allá de reconstruir, repensar – Cercanos a cumplirse cuatros meses de la DANA, la palabra que se escucha en boca de todos es «reconstrucción». El término toma, no obstante, diferentes formas y significados distintos para diferentes colectivos. ¿Qué significa la palabra reconstrucción en un aspecto amplio? ¿Qué forma debería tener? Yo no utilizo la palabra reconstrucción porque creo que no es un término adecuado. Lo que ha ocurrido debería servirnos para repensar distintos planos, que son a su vez concurrentes. En primer lugar, debería servirnos para repensar los planes de prevención ante catástrofes. Nuestras DANA son los huracanes de Estados Unidos y los terremotos de Japón, y en esos países la población está entrenada mediante simulacros periódicos. Esa será una cuestión relevante en el corto plazo. En segundo lugar, debemos repensar los mecanismos de coordinación en un Estado compuesto con un nivel de complejidad elevado como el español. La DANA ha demostrado que España ha progresado mucho en el apartado de autogobierno, pero no en el de gobierno compartido. El modelo del Estado español descansa sobre estos dos principios, y en la actualidad hay elementos de coordinación y cooperación que no han funcionado. Tercero, la barrancada debería servir para repensar también la forma de actuar que han tenido los gobiernos locales y autonómicos durante décadas. Hasta épocas recientes, e incluso en la actualidad tengo mis dudas de que esto sea así, no se ha tenido una conciencia clara del impacto del cambio climático en contextos mediterráneos, que son territorios con una geografía muy traicionera. Somos un territorio de barrancos y fenómenos como la DANA se van a extremar, es precisamente eso lo que significa el cambio climático y la ciencia es tajante al respecto. ¿Qué ha ocurrido aquí? Que en distintas etapas se ha ido desplegando un modelo de ocupación del territorio que no ha tenido en cuenta las características del terreno. Esto equivale a lanzar un desafío inconsciente a la naturaleza que es desigual, la actividad económica y las personas van a perder siempre ante los embates de la naturaleza. Veo una especie de ignorancia, probablemente inconsciente, en la idea de que el cambio climático es una amenaza lejana. Necesitamos, por tanto, repensar los tres niveles de gobierno que conforman el Estado español: el central, el autonómico y los locales. Si echo la vista atrás veo que en los Gobiernos autonómicos ha prevalecido una visión de la política pública en la cual el territorio era entendido como un soporte para la actividad económica. A nivel local ocurre lo mismo, se ha pensado sin la debida atención la posibilidad de autorizar polígonos industriales nuevos para albergar actividades pese al riesgo evidente. El término adecuado no es la reconstrucción, sino que debe ser repensar, prevenir, acordar, consensuar y ordenar el territorio. El cambio climático ha venido para quedarse y, como hemos visto, mata y se puede llevar por delante un tejido productivo completo en horas. Al ver las cifras de los daños, las primeras estimaciones asustan. Cuando, en cuestión de horas, desaparece cerca del 30 % del tejido productivo de la provincia de Valencia, te asustas. Los cálculos económicos estiman en torno a los 16 millones de euros el coste del daño de la barrancada, lo cual todavía asusta más.  Hemos de tener en cuenta que el presupuesto anual de la Comunitat Valenciana es de 30.500 millones de euros. Algunas cuestiones en materia de ordenación se podrán reorientar, pero otras tendrán que cambiar a la fuerza. En unas conferencias que hemos organizado recientemente en la Universidad de Valencia (UV) ha quedado bastante claro que no se pueden reconstruir sin más las viviendas en los lugares que han sido arrasados por el agua. Hay un mandato perceptivo previo a todo, no se puede atentar contra la seguridad de las personas y los servicios públicos tienen que ofrecer alternativas. Mecanismos de prevención y actuación – Cuando pensamos en todo lo que implica lo ocurrido el 29 de octubre, lo primero que salta a la luz es la complejidad de los factores envueltos. Uno de esos aspectos es el laboral, partiendo de la base de que muchas de las personas que se vieron atrapadas por el agua volvían de sus puestos de trabajo. En una entrevista con Salvador Navarro, el presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) nos hablaba de la necesidad de establecer protocolos de actuación para las empresas y que estas cuenten con seguridad jurídica. Estoy de acuerdo con el enfoque del señor Navarro, pero con una mirada un poco más amplia. La lección está clara, hay que poner en marcha mecanismos de simulacro de alerta a la población, desde las escuelas hasta las empresas. Deben existir protocolos más amplios y ágiles desde el punto de vista de quién toma decisiones y de cómo estas se comunican. En este caso no se avisó a tiempo, pese a que con la información que había se podían haber hecho las cosas de manera distinta. Debemos establecer un sistema de aviso de las partes competentes, con un mecanismo de alerta transparente y ágil que pueda dar la orden de parar la actividad económica cuando sea necesario, así como el sistema educativo y alertar a la población. Debemos aprovechar esta dramática enseñanza para revisar el planeamiento territorial y urbanístico. Tengo la sensación de que esto no se está haciendo y de que la mentalidad que predomina en el Gobierno regional y en algunos Ayuntamientos es la de utilizar el territorio como espacio para albergar actividades residenciales y terciarias, como si no hubiera existido la DANA. No he visto que las iniciativas legislativas que hay en marcha se hayan detenido para revisarlas o que se hayan paralizado. Esto es un error grave y hay responsables que no han tenido en cuenta lo ocurrido para hacer las cosas de otra forma. Una mirada metropolitana – ¿Y con respecto a las políticas de movilidad metropolitana? Es necesario revisarlas. Si la ciudad real contase con un sistema de movilidad bien estructurado estaríamos hablando de un escenario distinto. Pero el concepto no se ha incorporado todavía a la agenda política, no existe y eso nos convierte en la anomalía europea. Habría que hacer un esfuerzo muy grande de repensar la política de movilidad cotidiana de la gente que se mueve cada día en el área metropolitana y darle protagonismo al transporte público. A veces utilizo el ejemplo de la EMT, a la que no tendríamos ni que cambiar el nombre: en vez de Empresa Municipal de Transporte, debería llamarse Empresa Metropolitana de Transporte, así de sencillo. Por cierto, no estaría de más, a vista de que en otras partes ya se ha producido, que el Govern reclamase las competencias en materia de cercanías e hiciese un sistema unificado de movilidad cotidiana por ferrocarril y metro. Es algo que están tardando en hacer. – Gestionar el miedo será uno de los retos de los próximos años. Se habla de infraestructuras, pero la amenaza de inundaciones se extiende por buena parte de la provincia de Valencia. ¿Son únicamente las infraestructuras la solución? Será necesario repensar el diseño de obra pública para evitar que se produzcan cuellos de botella, efectos barrera, etc. Debemos recordar que algunos municipios sufrieron dos riadas, una cuando llegó el agua y otra cuando esta encontró una barrera y volvió atrás. Me preocupa mucho que el Gobierno autonómico no haya aprendido la lección y que siga adelante con planteamientos que se limitan a liberalizar suelo y desregular la política urbanística. Intentar flexibilizar al máximo normativas urbanísticas para que se pueda construir de manera inadecuada en lugares inapropiados es lo que se ha hecho siempre, pero es un error grave. Estas cosas no van en la buena dirección y todavía estamos a tiempo de cambiar. Da la impresión, sin embargo, de que el Consell sigue empeñado en mantener nuestro modelo de crecimiento, el cual está basado en la explotación del capital natural, el suelo y el agua. Esta situación da lugar a dos cosas: a una ocupación desordenada del territorio y la consolidación de una economía de bajos salarios. No en vano, los empleos más demandados en la provincia son camareros, cocineros, cuidadores y limpiadores de hoteles. A esto se le llama economía de bajos salarios y no podemos apostar el grueso de nuestra estrategia a largo plazo, en un contexto de cambio climático, a un modelo de crecimiento de este tipo. Los actores privados y públicos todavía no han interiorizado que la forma de orientar sus estrategias e inversiones ha de incorporar necesariamente la variable del cambio climático. Esto condicionará necesariamente sectores como el turismo y la agricultura durante la próxima década. Habremos de tenerlo en cuenta para escoger dónde ubicar qué y cómo. No hay vuelta de hoja, debemos adaptarnos, adelantarnos y regular los efectos que se van a producir. Decir que plantear estas cuestiones es radicalismo climático, como recientemente hizo el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, es desconocer las evidencias que la comunidad científica está cansada de aportar. Las evidencias no se pueden contraponer con creencias. De igual forma, me llamó la atención para bien que, durante la entrega de los Premios Rey Jaume I, la única persona que habló de territorio y cambio climático fue el Rey Felipe VI. ¿Hay voluntad de trabajar juntos? – En una entrevista reciente, el profesor de geografía económica Andrés Rodríguez-Pose hacía referencia a la necesidad de que el tejido social afectado tuviera un papel protagonista en la reconstrucción, pero alertaba de que esto no estaba siendo así. ¿Corremos el riesgo de que la reconstrucción se produzca obviando a la población? ¿Puede casar la velocidad que necesitan, por ejemplo, el sector empresarial para retomar la actividad y minimizar el impacto, y la lentitud de los procesos sociales? Con dos o tres mapas superpuestos sobre la mesa podemos conocer qué grado de vulnerabilidad tiene la población de cada lugar. Eso significa que, si hay viviendas o actividades productivas en zonas en rojo, como las áreas cercanas a ríos y barrancos, es evidente que los poderes públicos deben tener diseñados planes para respetar esas zonas que la naturaleza arrastrará siempre, y dar alternativas sus actividades productivas y población. Más allá de eso, hay diversos niveles de vulnerabilidad. No sabemos el retorno que tendrá esto que ha ocurrido, pero en las zonas en amarillo habrá que hacer las cosas de otra forma: como en el caso de la sueca Ikea (la empresa está construida a lo alto, teniendo en cuenta que es zona inundable, y fue de las menos afectadas por la riada). Deberemos llegar incluso al nivel de la ordenanza municipal, que en algunos pueblos todavía permite la construcción de parkings subterráneos. Para prevenir los efectos del cambio climático hay que incorporar una mirada metropolitana. Existen leyes básicas estatales que no tienen aplicación posible si te quedas únicamente en la escala municipal. Por ejemplo, la Ley del Suelo, que exige una escala supramunicipal, del mismo modo que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Disponemos de normas, pero hemos de poner en marcha un sistema de coordinación entre los poderes públicos para alcanzar esa mirada supramunicipal y volver a hacer aquello que ha sido destrozado para el futuro. No me canso de repetir que, pese a que la Constitución Española diga que hay competencias que son exclusivas del Gobierno autonómico y otras del central, esto no es cierto. La DANA lo ha demostrado bien, la mayor parte de las políticas públicas en un estado compuesto como el nuestro son competencias concurrentes. Es decir, los tres niveles de la Administración tienen cosas que decir en la misma hectárea de tierra a la hora de diseñar políticas públicas de movilidad, ordenación del territorio, promoción económica o gestión de residuos… ¿Por qué no crear entidades supramunicipales que se encarguen de aspectos importantes? Contamos ya con ejemplos como la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos (EMTRE) y la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI), que han sido además algunas de las que mejor han sabido reaccionar tras la DANA. Debemos ir por esa vía porque no hay competencias exclusivas. Lo que echo de menos es la voluntad de trabajar juntos, que es un imponderable muy importante. El sector empresarial ha comprobado y denunciado la falta de voluntad de las Administraciones de cooperar, y yo me sumo a esa denuncia. Con la DANA quedó claro que cada parte del Estado ha trabajado por su cuenta, en paralelo y por separado. De esa manera es imposible reconstruir, porque se trata de territorios que requieren una mirada conjunta. Esa es nuestra gran asignatura pendiente. Falta de mirada conjunta – ¿Y de dónde se pueden extraer los recursos para ello? En ese sentido cada Administración es consciente del papel que le corresponde. Puesto que son quienes tienen más recursos, ha de ser el Gobierno central quien ponga la mayor parte del capital necesario para hacer frente al impacto de la DANA. El Gobierno regional tiene capacidades limitadas, con un nivel de endeudamiento importante, y los Ayuntamientos directamente no tienen ninguna capacidad. Esto es algo comúnmente asumido, más allá de las pueriles competiciones por ver quién da más. Lo que no veo es que haya una mirada conjunta para establecer un plan de acción. Siguen compitiendo, todavía hoy en día, por ganar la narrativa de quién reparte primero las ayudas. No es propio de un estado moderno. El problema no es el dinero, pero no estamos pensando en la escala ni con los mecanismos adecuados. No veo coordinación, escala supramunicipal ni voluntad de mejorar las cosas… Es muy preocupante porque terminará por ser perjudicial para las personas y las empresas. El peligro de la antipolítica – Uno de los principales mensajes que permearon en la población durante los primeros días tras la DANA fue el fracaso y la ausencia del Estado. ¿Qué peligro tiene el mensaje de la antipolítica? Así como durante la pandemia ocurrió un hecho que me llamó la atención para bien, que fue el reforzamiento del Estado autonómico a ojos de la población; la gestión de la DANA ha supuesto la pérdida de una gran oportunidad para demostrar que España había alcanzado la mayoría de edad. Hemos desaprovechado esta ocasión. Los primeros días, y de hecho yo también lo sentí así y lo puse por escrito, la sensación de la ciudadanía fue de que el Estado, en un sentido profundo, no estaba. Sobre todo se percibió la ausencia del Gobierno autonómico y central, porque los Ayuntamientos estaban allí y los pobres alcaldes y alcaldesas poco podían hacer con los escasos recursos con los que contaban. Poco a poco las partes que son Estado han ido reapareciendo, pero nunca juntos, lo cual es muy relevante. Ha quedado una huella emocional, que en los traumas colectivos es muy importante, y que tiene forma de curva. Cuando ocurre el desastre se produce una euforia de solidaridad que dura muy poco tiempo, a la que sigue un largo periodo de silencio y caída del estado de ánimo, una fase que dura al menos un año. Solo a partir de entonces se produce la recuperación, lenta y gradual, de los ciudadanos afectados. Estamos en la segunda fase. A la vista de lo ocurrido en otros sitios, el mensaje puede tener un efecto de desafección política, que secciones amplias de la ciudadanía perciban que no han sido atendidos de la manera adecuada. Parte del malestar se canalizará en las urnas, ya sea con abstenciones o con votos a partidos que no gobiernan. Es una hipótesis, pero creo que lo ocurrido no tendrá efectos políticos tan solo en las comarcas afectadas por las barrancadas, sino que trascenderá al conjunto de la Comunitat e incluso más allá. Es una cuestión de impacto nacional y ha ocurrido en otros lugares por incomparecencia o por comparecencia inadecuada de los partidos que tienen responsabilidad de gobierno. Un movimiento de castigo – Esto puede ser especialmente relevante en un momento de cambio político como en el que nos encontramos. La posible influencia que tenga la DANA en las urnas no será consecuencia única del desastre, sino también de influencias externas, como estamos viendo esta semana con las elecciones alemanas. ¿Podríamos integrarlo dentro de ese movimiento de castigo? Puede integrarse, aunque personalmente lo atribuyo a motivaciones en parte diferentes. Las regiones que, en otras partes de Europa y Estados Unidos, han optado por opciones iliberales o radicales, lo hacen como consecuencia de un largo recorrido siendo los perdedores de la globalización. Son zonas desindustrializadas, rurales abandonas o con pocos servicios… es la canalización del malestar por los efectos negativos de la globalización económica. La situación de las zonas más afectadas por la DANA no es esa, no se pueden equiparar al Rust Bell norteamericano. Hablamos de una comarca económicamente activa, con una gran capacidad de crear empleo continuado. Hay desigualdades, claro, pero también un gran dinamismo y pujanza. Lo que es cierto es que la percepción de la desatención del Estado, en una corriente global, puede ser canalizada hacia un mismo punto. No tanto porque los votantes persigan apoyar estas opciones políticas, sino para demostrar el malestar. Las consecuencias pueden ser las mismas, pero las causas son distintas; las responsabilidades se dirimirán en los juzgados y en las urnas, pero el dolor solo pasará con el tiempo. Se pueden hacer las cosas bien – Centrándonos en la ciudad de València, podemos observar un gran crecimiento durante los últimos años que se puede palpar en las calles. Sin embargo, existen problemas, como el de la vivienda, que las consecuencias de la DANA están agravando. Intentando ver más allá de la catástrofe, ¿cómo puede ser el futuro de la ciudad si hacemos las cosas bien? Hacer las cosas bien no es difícil, pero requiere la voluntad política de los actores para alcanzar acuerdos. Este debería ser el primer criterio, aunque me llama la atención que tenga más sentido de Estado un vicepresidente autonómico que el propio president. El segundo criterio pasa por una visión de conjunto de los tres poderes que son el Estado, con mirada metropolitana. Hemos de tener en cuenta que hablamos de una región de Europa muy dinámica, que concentra población, recursos, capacidad de innovación, niveles de renta y bienestar. Tenemos capacidad de atraer talento, actividad económica… si bien somos un modelo muy orientado al turismo, que tiende a la precariedad. Aún así, hablamos de un área privilegiada y con mucho potencial. Si yo tuviera que elegir una sola prioridad nacional para la próxima década, esta sería la vivienda. Si la Comunidad Valenciana y el conjunto de España tiene una prioridad sobre la mesa, esa es la vivienda. Hablamos de una auténtica emergencia de Estado que tiene muchas implicaciones, ya que dificulta la creación de parejas, reduce la natalidad, empobrece a la población, resta escenarios optimistas de futuro a un gran segmento poblacional… Hablamos de 17 millones de habitantes que están atrapados en una especie de presente continuo, sin perspectivas de futuro ni horizontes optimistas. Esto requiere una política de Estado y no de anuncios. España necesita en estos momentos, según datos del Banco de España, 600.000 viviendas nuevas en el mercado. Paralelamente requerirá un conjunto de regulaciones que van desde la parte fiscal, al alquiler, el alquiler turístico… un conjunto de regulaciones que permitan que una parte muy importante de la ciudadanía tuviera acceso a la vivienda con condiciones dignas. Es una emergencia y la ciudad de Valencia no está ajena a esto.

Pedro Videla IESE antiglobalismo
Internacional

Pedro Videla, IESE: «El antiglobalismo es el gran ‘swing’ de los próximos años»

Popularizado por el filósofo alemán Johann Georg Hamann, la expresión «zeitgeist» (espíritu del tiempo) hace referencia a las ideas, actitudes y tendencias predominantes en un determinado período histórico. El concepto describe la mentalidad colectiva de una era y cómo esta influye en la forma en que las personas perciben el mundo y responden a él. Para muchos analistas, el momento actual se caracteriza por un profundo cambio, un movimiento de placas tectónicas que pone fin al mundo unipolar. Tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, las piezas se están reordenando a toda prisa sobre el tablero. Son muchos los factores que dictarán los próximos años, la creciente tensión con China, el posible fin de la guerra de Ucrania, la forma que tome la paz o, más a corto plazo, las elecciones en Alemania. De todo ello hablamos con Pedro Videla, analista internacional, experto en geopolítica, profesor del Departamento de Economía y titular de la Cátedra Banco Sabadell de Economías Emergentes del IESE.  El profesor  se ha desplazado a Valencia para impartir la sesión «Entorno económico y político con trump 2.0» en la Fundación Bancaja. Un cambio de época – Muchas son las cosas que parecen haber cambiado desde que el pasado 5 de noviembre Donald Trump fuese reelegido de manera contundente como presidente de los Estados Unidos. Las placas tectónicas se mueven y son muchos los analistas que señalan que nos podemos encontrar ante un punto de inflexión. ¿Cree usted que estamos ante un cambio de época? ¿Por qué? Lo primero que hay que hacer a la hora de analizar la actualidad es no leer a Donald Trump literalmente. Cuando Trump dice que va a recuperar el Canal de Panamá para los Estados Unidos, los panameños lógicamente se pusieron a la defensiva, esgrimiendo el Tratado de Torrijos-Carter; pero lo que busca el mandatario estadounidense realmente es sentar una posición fuerte de negociación. Lo que ocurrirá después no lo sabemos, pero los panameños ya están en alerta y saben que si las empresas que manejan el puerto en Balboa y Colón son chinas -en referencia a Hutchison Ports, un family business de Hong Kong- supone una línea roja para Washington. Lo segundo que debemos evitar es no tomarlo en serio y pensar que es un loco. Detrás de Trump hay un plan bien pensado, con sustento intelectual, y las políticas que implemente serán distintas a las que haría un presidente en su segundo mandato. Donald Trump viene a hacer un segundo término tras haber aprendido durante su primer mandato que si quiere ir contra el sistema, debe rodearse de gente antisistema. De ahí que, si echamos un ojo a la gente que ha puesto a cargo de su política exterior, por ejemplo, vemos que no son gente que haya participado previamente en el sistema, sino que son outsiders. El caso claro es Mike Pompeo, que ocupó diversos cargos de mucha importancia durante el primer mandato de Trump y que hoy en día no ocupa ya ningún puesto.  La estrategia consiste en alterar el sistema y es probable que logre hacerlo de forma sustancial. Esto no es un proceso nuevo en el mundo, ha ocurrido en otros países, pero que pase en EE.UU. es trascendental. El péndulo se está moviendo hacia el lado opuesto. El gran «swing» de los tiempos – ¿Hacia dónde se mueve ese péndulo? Si hasta la fecha predominaban en términos generales los gobiernos de centroizquierda a nivel global, en la actualidad vamos hacia la centroderecha. Estos movimientos están formados predominantemente por tres grupos. El primero son los conservadores, que históricamente han visto que no tenían muchas posibilidades y a los que se les ha abierto una ventana de oportunidad. El segundo grupo está formado por lo que en Estados Unidos se denominaría libertarios, pero que en Europa recibirían el nombre de liberales tradicionales, gente a favor del libre mercado y el individualismo. Estos libertarios entran en contradicción en muchos aspectos con los conservadores, principalmente en aspectos regulatorios. El tercer grupo, que es el más importante en Europa, son los antigloblalistas. De carácter nacionalista, quieren acabar con las instituciones supranacionales que no tengan carácter democrático. Este tercer grupo está en contra de la migración y a favor, al menos e teoría, de la defensa de los puestos de trabajo nacionales, pese a que es difícil que puedan adoptar en la práctica medidas reales para defender estos empleos. Estos son los llamados populistas. En nuestro país el ejemplo sería Vox, que comenzó siendo un partido libertario y que se ha movido hacia posturas que combinan lo conservador y lo antiglobalista.  Durante los últimos años el péndulo ha ido demasiado hacia la izquierda, y los gobiernos quisieron entrometerse demasiado en las actividades de los seres humanos, lo que ha provocado ahora un fuerte efecto rebote hacia el otro lado, que previsiblemente se vuelva hegemónico en muchos países. En palabras de Steve Bannon, uno de los ideólogos originales del movimiento MAGA (Make America Great Again), haría falta tan solo la mitad del dinero que le costó a Elon Musk que saliera escogido Donald Trump para lograr una Europa populista. Es un movimiento fácil de vender, que culpa de los males de la sociedad a ese gran otro y que se alimenta de tragedias como el reciente atentado en Munich. Es previsible que estas corrientes sean las más fuertes de los próximos años. El antiglobalismo va a ser el gran «swing» (giro) de los próximos tiempos. Europa no puede contar con Estados Unidos – La Administración Trump parece tener claro que la guerra en Ucrania debe terminar. Parece, además que lo hará en términos favorables para Rusia. ¿Cree que ese acuerdo finalmente se dará? ¿Qué supondrá para Europa en términos económicos? Europa debe hacerse a la idea de que no puede contar más con Estados Unidos. Durante los últimos tres años Europa ha vivido con una guerra en su suelo que han pagado esencialmente los contribuyentes estadounidenses. Los europeos debemos empezar a pensar que vamos a ser quienes paguemos nuestra defensa, y en la actualidad países como España solo contribuyen un 2 % de su PIB a la OTAN. Elevar el gasto hasta el 5 %, como plantean los americanos, supondrían un gasto de más de 10.000 millones de euros para España. De materializarse el acuerdo de paz, sería una noticia terrible para Ucrania, que debería aceptar la pérdida de Crimea y el Dombás. No es la mejor solución en el largo plazo, porque una «victoria» rusa supone abrirle la puerta de los bálticos a Vladimir Putin en el futuro. El mensaje es peligroso, significa que no estamos preparados para hacerles frente. El diplomático Henry Kissinger, que ocupó los cargos de secretario de Estado bajo los gobiernos de Richard Nixon y Gerald Ford, admitía hace unos años en el Foro de Davos que, aunque Ucrania hubiese escogido democráticamente pertenecer a la OTAN, la situación «no era así y debíamos vivir en la realidad». La realidad es dura, pero solo podemos tratar de minimizar sus efectos. Por el momento no podemos saber cómo va a responder alguien como Putin, solo podemos estar expectantes ante una situación bastante dudosa en la que Europa no tiene mecanismos para sustituir a Estados Unidos. Un rearme europeo a la fuerza – De firmarse esa paz en los términos que ha dejado ver la Administración Trump, Europa quedaría a cargo de la seguridad en su frente este. Se habla de rearme europeo, ¿es realmente posible ver un giro europeo hacia políticas de fuerte inversión en Defensa? ¿Qué efecto podría tener en las políticas internas de los países? Va a tener que ser así, porque Estados Unidos nos va a forzar. Es el juego al que juega Donald Trump, quien tiene el poder tiene la voz y ellos son los mighty (poderosos). Europa se tendrá que adaptar y, tanto es así, que Ursula von der Leyen ya ha declarado que se está estudiando rebajar las medidas del control del déficit para poder hacer frente a estos gastos. Vamos hacia un mundo que supone un ataque frontal a las instituciones europeas y en el que Estados Unidos va a tener mucho que decir. Es peligroso porque Occidente se va a ver afectado y muchos países emergentes van a ver en China una opción más apetecible, es previsible un gran backlash (efecto rebote). Una Europa sin locomotora – Las elecciones alemanas están a la vuelta de la esquina. Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, pareció hacer un alegato en favor de Alianza por Alemania. Figuras como Elon Musk también están apoyando públicamente esta opción política. ¿Vivimos un cambio en el balance de fuerzas de la política europea? Así es. Es muy factible que un partido como Alianza por Alemania (AfD) obtenga el 20 % de los votos, quizá un poco más. Partidos como la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) han cruzado el límite para proponer políticas de inmigración con las que AfD está de acuerdo. Alemania va a cambiar su manera de enfrentar todos sus problemas porque las políticas nativistas y antiglobalistas van a tener cada vez más peso. No hemos de olvidar que hablamos de un país que crecía gracias a tres elementos principales. El primero de todos era la energía barata que les garantizaba el gas ruso, y debemos recordar que fue Vladimir Putin quién cerró el grifo. En segundo lugar, Alemania vendía productos, principalmente coches, a China. En la actualidad es el país asiático quien produce esos productos, en mayores cantidades y de más calidad. China está compitiendo con Alemania y eso es una razón de peso para empezar a sentirse perdedores en la globalización. Por último, Berlín hacía un outsourcing de mano de obra hacia los países de alrededor. Países como Polonia están creciendo en la actualidad y en los próximos años van a tener un PIB por habitante más grande que el de España y similar al de Japón. Estos países van a dejar de ser mano de obra barata. En conjunto, la tríada energía barata, competencia industrial y fin de la mano de obra barata, suponen un desafío muy grande para el crecimiento alemán en los próximos años. En Europa se nos ha muerto la locomotora. Reorganización mundial – ¿Qué consecuencias sociales puede tener en los países europeos este giro hacia posiciones proteccionistas? Al mismo tiempo, ¿puede ese giro contra la deslocalización y en favor de lo nacional repercutir en los salarios de los trabajadores europeos? Los trabajos que se han perdido por la deslocalización no van a volver nunca a España; si antes comprábamos de China, acabaremos comprando a Vietnam. La diferencial de salario real es tal que esos empleos nunca regresarán. Lo que sí ocurrirá es que el coste de todos estos productos será más caro, puesto que asistimos a un proceso de estanflación. Todo el proceso de reorganización de las cadenas mundiales de valor se traduce en un menor crecimiento económico y mayores precios Todo el proceso de reorganización de las cadenas mundiales de valor se traduce en un menor crecimiento económico y mayores precios. Los salarios reales y el crecimiento de los países van a caer. Esto va a ser perjudicial para países como España, pero también a los emergentes que no tendrán ya la oportunidad de participar en las cadenas de valor. El outsourcing va a pasar a ser friendsourcing, en la que los Estados tendrán países amigos con los que hagan negocios, no porque haya una ventaja comparativa, sino porque no pueden llevarlo a otros países más rentables. Sin embargo, debemos tener por seguro que el porcentaje de la población que va a estar a favor de estos cambios va a ser mayor a lo que muchos analistas creen. Lo vimos en el discurso de J.D. Vance, que llegó a insinuar que no había absoluta libertad de expresión en Europa, posición que los representantes europeos corrieron a calificar de inaceptable. Las personas van a votar por esta situación, que supone una entrada de aire fresco a un sistema anquilosado. Aumento de las perturbaciones, más pobres – ¿Vamos a ser más pobres en el futuro? En el futuro vamos a ser más pobres porque enfrentamos perturbaciones negativas relevantes. La primera tiene que ver con el término que algunos analistas llaman hiperglobalización, que comenzó con Bretton Woods en 1945 y terminó con la crisis de 2008. Esa es la época bonita de gran crecimiento económico en el que se eliminaba la pobreza en el mundo gracias a la globalización. Esto se va a revertir. En el futuro las cadenas de valor van a ser más complicadas, más cortas… En definitiva, los productos van a ser más caros y el PIB va a caer. Otro importante factor a tener en cuenta es el cambio climático. Somos una sociedad fósil y esto tiene una gran perturbación negativa que hay que alterar. Este proceso tiene altos costes que no nos podemos permitir, por lo que tratamos de sustituir lentamente esas fuentes de energía. En la actualidad lo que está en duda es si efectivamente vamos a llevar a cabo esa sustitución o si va a haber una coexistencia entre nuevas y viejas tecnologías. Al mismo tiempo hemos de tener en cuenta el envejecimiento de la población. La tasa de natalidad está cayendo en todos los países del mundo. Por otro lado, en los próximos años vamos a tener que empezar a invertir más en armamento. Un porcentaje importante del pastel va a destinarse que otro se lo coma. Lo único que nos salva de todo lo que está ocurriendo es el gran progreso tecnológico que estamos experimentando. Si todo lo anterior es negativo, moviendo la oferta agregada del mundo hacia un aumento de costes, esto supone una gran perturbación positiva que puede contrarrestar los anteriores. Taiwán, ahora o nunca Uno de los elementos claves en esa disputa tecnológica será el control de la producción de microchips. ¿Podemos llegar a ver un conflicto abierto entre Estados Unidos y China en los próximos años? Es muy factible y no estará relacionado exclusivamente con el control de la producción de microchips, sino con aspectos más básicos. En Pekín son conscientes de que la población china está cayendo muy rápidamente y se espera que para 2100 sea de 800 millones. Los motivos son diversos, pero la consecuencia es que la ventana de oportunidad se cierra. Debemos tener en cuenta que Xi Jinping ha cumplido ya sus dos mandatos y se mantiene en el cargo bajo el pretexto de lograr la reunificación del país para 2027. Sabe que su economía está empezando a disminuir, por lo que es ahora o nunca. Las claves aquí serán ver cuándo vamos a ver el bloqueo chino a Taiwán y cómo reaccionará Estados Unidos a ese bloqueo. Pese a que los norteamericanos ya han comenzado a sacar rápidamente las fábricas de microchips de Taiwán, allí todavía se encuentra la mayor fuente de producción de estos productos. Sabemos que probablemente ocurrirá. La idea de una guerra fría terminaría igualmente con un bloqueo de China a Taiwán, por lo que el salto a un conflicto abierto es una consecuencia lógica.  La clave será cómo responda Estados Unidos, si escoge la opción de negociar o decide que no es aceptable.

Las inmobiliarias piden un pacto de Estado como el ‘Plan Marshall’ para vivienda
Sector Inmobiliario

Las inmobiliarias piden un pacto de Estado como el ‘Plan Marshall’ para vivienda

La Federación de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) reclama un ‘Plan Marshall’ orientado a resolver los problemas del mercado inmobiliario y garantizar el derecho a una vivienda y clama por un pacto de Estado que blinde estas políticas más allá de intereses o ideologías partidistas. El presidente de la federación, José María Alfaro, que este miércoles ha sido reelegido en el cargo por las 33 asociaciones territoriales que forman parte de FAI, destaca que estamos ante un drama social y la mayor crisis de emergencia habitacional de los últimos 40 años en España y que, en estos momentos, se requiere altura de miras. «Estamos en un escenario en el que no podemos permitir que la polarización política llegue a la vivienda, aunque ya lo está haciendo», apunta en un comunicado, al tiempo que demanda un marco legal estable y consensuado para aprobar medidas que equilibren la oferta y la demanda. Asimismo, resalta que fuera del hemiciclo lo que hay es una auténtica desesperación entre la ciudadanía ante la imposibilidad de acceder a un hogar digno y asequible, aun teniendo un buen empleo y formación. Pide a los políticos que salgan de su «burbuja» Alfaro insiste en que sin un pacto de estado y un acuerdo amplio entre las instituciones y los actores sociales es muy poco factible e inviable la construcción de una política de vivienda coherente, eficaz y sostenible en el tiempo e insta a los políticos a que salgan de la «burbuja política» en la que están instaurados y vean el alcance y la gravedad de la situación actual. «Si los políticos no resetean y ponen el contador a cero, la cosa no irá a mejor», considera el presidente de FAI, que asegura que se ha retirado del mercado el 37 % de la oferta de alquiler habitual y ello ha provocado un incremento de los precios de los alquileres, cuatro veces por encima de la inflación en los últimos 5 años. Una falta de ‘stock’ de vivienda que también observan en el mercado de las compraventas. Al respecto, insiste en que es imprescindible paliar el déficit estructural de vivienda que se arrastra desde 2009 actuando con medidas eficientes a corto plazo, orientadas a generar nueva oferta de vivienda en todo tipo de espacios urbanos ya existentes.

Basque Culinary Center
Podcast

Podcast Las 5 Claves: El Basque Culinary Center, con Joxe Mari Aizega

En las últimas décadas, el sector de la gastronomía ha experimentado una transformación radical, pasando de ser una actividad tradicionalmente artesanal a una disciplina de alta profesionalización y reconocimiento global. La cocina ya no se limita a la preparación de alimentos, sino que se ha consolidado como un campo multidisciplinario que involucra creatividad, ciencia, tecnología y sostenibilidad. Instituciones como el Basque Culinary Center (BCC) han sido clave en esta evolución, jugando un papel fundamental en la formación de nuevas generaciones de chefs y profesionales del sector. Al frente del centro se encuentra su director general, Joxe Mari Aizega, quien nos ofrece una visión única de la labor que esta institución desempeña para situar a la gastronomía española en la cúspide de la cocina mundial. Basque Culinary Center, un enfoque gastronómico ambicioso Aizega, que cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de la gastronomía y la innovación, es licenciado en Ciencias Empresariales y ha trabajado en diversos sectores antes de convertirse en el líder del BCC. A lo largo de la conversación, Aizega profundiza en el impacto del centro como un referente en educación e innovación gastronómica, destacando iniciativas como el Gastronomy Open Ecosystem, un hub global que conecta a los principales actores del sector gastronómico y alimentario. Además, nos presenta el EDA Drinks & Wine Campus, un proyecto ambicioso con el que buscan llevar al sector de las bebidas y vinos al mismo nivel de excelencia que han logrado con la gastronomía. Fundada en 2011, el Basque Culinary Center se ha consolidado como un referente mundial, no solo por su enfoque académico, sino también por su constante impulso a la investigación, la innovación y el emprendimiento en gastronomía. A través de su modelo educativo y sus proyectos de colaboración con la industria, el BCC ha sido pieza clave para elevar la cocina a una disciplina respetada y estudiada en todo el mundo, contribuyendo a posicionar a la gastronomía española entre las más influyentes y vanguardistas del planeta. Otros podcasts de Economía 3 Mundo Microsoft con Fernando Rubio, Azure TS Manager Liderar en sectores masculinizados, con Socorro Fernández. Talento joven y confianza de país, con Pablo González, CEO de Trivu. Liderazgo femenino, con Nuria Chinchilla, profesora del IESE. Qué esperar de la economía en 2024, con Daniel Lacalle. Digitalización y liderazgo humano, con Mosiri Cabezas. El arte del project management, con Antonio Nieto-Rodríguez. ¿El líder nace o se hace?, con Eugenio Palomero. IA y ChatGPT, todo lo que debes saber, con Pablo Haya. Productividad como estilo de vida, con Agustín Peralt. Motivación en el ámbito laboral, con Mireia Las Heras.

Rodríguez-Pose
Economía

A. Rodríguez-Pose: «Los empresarios tienen razón sobre el riesgo de despidos»

Andrés Rodríguez-Pose es un reconocido académico y experto en el campo de la geografía y el desarrollo económico. Aunque su trabajo abarca una amplia gama de temas, uno de los aspectos relevantes de su investigación es el estudio de las dinámicas territoriales y económicas, particularmente en contextos de desastres naturales y su reconstrucción. Catedrático de Geografía Económica y Cátedra Princesa de Asturias en la London School of Economics (LSE), Andrés Rodríguez-Pose dirige el Centro Cañada Blanch en la LSE y preside el Grupo de Alto Nivel sobre el futuro de la política de cohesión de la Unión Europea. En sus trabajos, Rodríguez-Pose ha abordado cómo las políticas de reconstrucción deben ser diseñadas de manera inclusiva, teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas y asegurando que los procesos de recuperación contribuyan a un desarrollo más equilibrado y sostenible. Transcurridos más de tres meses de la DANA, hablamos con el académico acerca de la forma que está tomando -y debe tomar- la reconstrucción. ¿Una reconstrucción unilateral? -En sus comparecencias tras la DANA, usted hablaba de la necesidad de incorporar a todos los actores económicos, sociales y políticos en el proceso de reconstrucción. Hoy, pasados más de tres meses tras el desastre, ¿percibe que se esté dando esa coordinación?  En base a la información que tengo, son varios los agentes sociales a nivel local que han acudido a la prensa para decir que está siendo ignorados. Sin embargo, no estoy sobre el terreno, por lo que no me atrevo a afirmar sin género de dudas si se están teniendo en cuenta a todos los actores en la reconstrucción. Por las indicaciones que tengo, no parece ser el caso. A menudo en estos procesos quienes menos cuentan son las asociaciones de afectados y las agrupaciones locales; no es algo sorprendente, sino que lo he observado en la mayoría de los escenarios de catástrofes en los que he intervenido. A menudo existe una voluntad política de dirigir el proceso de reconstrucción de manera unilateral y en algunos casos ha tenido como consecuencia que no se escuche a los afectados hasta años después del desastre. Sin una participación activa de los afectados se está perdiendo un tiempo precioso. Desafección y soluciones extremas -A nivel político, la actuación de las Administraciones durante y tras la DANA están llevando a una gran polarización de la población afectada. ¿En qué puede esa pérdida de confianza traducirse durante los próximos meses y años? ¿Qué riesgo corremos si permea la sensación de abandono institucional? El primer problema que se puede generar está relacionado con la capacidad que tendrán las Administraciones para después poner en marcha el proceso de reconstrucción y recuperación del tejido económico y social. No se puede reconstruir nada sin la participación activa de los ciudadanos afectados, porque eso lo que conlleva es que se tomen decisiones que sirven a intereses que poco tienen que ver con los de la población. Si esto ocurre, se corre el peligro de generar desafección por parte de la población, lo cual conlleva que todas las inversiones que se hagan para la recuperación tengan mucho menos efecto. El segundo es un problema de carácter social que puede transformarse en uno político, que lleva a un descrédito por parte de los afectados para con las actuaciones políticas. Esto se produce, además, en un clima de excesiva polarización en el que prácticamente nadie acepta ningún tipo de responsabilidad y todo es echar las culpas a los demás. Eso lleva a una desafección social, un desapego a la política en general y a la llegada de opciones cada vez más extremas. Ocurrió en L’Aquila en 2009, en un momento de gran descontento y tensión con la clase política, que se tradujo en el auge de partidos extremos antisistema que son comunes hoy en día. En definitiva, todo esto conlleva a una desafección con la política y a la búsqueda de soluciones extremas. -¿Puede haber recuperación sin una depuración de responsabilidades? Es importante aceptar responsabilidades, pero la recuperación no lo implica necesariamente. Lo que sí precisa es poner en marcha inversiones en coordinación con todos los afectados, Administraciones y todos los actores económicos, sociales y políticos. Una cosa no quita la otra, pero depurar responsabilidades no es condición sine qua non para que se ponga en marcha el proceso de recuperación. Lo primero es tener en cuenta a los afectados, entender sus problemas y que sean ellos los que, con el apoyo de todos, tengan el control del proceso de recuperación. Nadie tiene más interés en salir adelante que los afectados, por eso deben verse involucrados. Son necesarias ambas cosas, pero la recuperación es más urgente. Hay que dar voz a todos los colectivos y la sociedad civil debe participar en todo el proceso, a nivel local y nacional. ¿Se puede evitar el golpe al empleo? -Las empresas con las que hablamos nos aseguran que el golpe fuerte llegará a mediados de este año, una vez decaigan las protecciones de los ERTE. ¿Pueden evitarse esos despidos? Se pueden evitar si se hacen las cosas bien. El problema es que los empresarios tienen razón en advertir el riesgo que suponen estos despidos. Hay dos cosas a tener en cuenta, que los empresarios son de los grupos que mejor se han movido en todos los procesos posteriores a la DANA y que en cualquier proceso de desastre natural los problemas se hacen más patentes una vez desaparecen los focos. Dependiendo de las dimensiones de la catástrofe, los focos suelen durar uno o dos meses máximo. Ahí es cuando nos quedamos sin la capacidad de seguimiento por grupos independientes, en este caso la prensa, de lo que se está haciendo bien y mal. Ahí surge el sentimiento de abandono. Existe también la percepción de que todavía no se ha creado el sistema de gobernanza adecuado para hacer un seguimiento adecuado. En ocasiones ni siquiera se pueden crear porque las administraciones están a otras cosas… entonces el problema se enquista. Podemos evitarlo siendo rápidos a la hora de actuar, pero si no existen las instituciones pertinentes habiendo pasado ya más de tres meses de la DANA, será muy difícil evitar estos problemas de empleo. Me temo que los empresarios van a tener razón. Las infraestructuras son vitales El miedo de muchos polígonos es que algunas de las empresas internacionales decidan abandonar las zonas afectadas por el riesgo que supone la actividad ahí. ¿Cómo puede evitarse esta deslocalización? En todo proceso de reconstrucción hay una parte inmediata de rescate y otra posterior de prevención para evitar que esta situación se produzca de nuevo. En el caso de Valencia, lo que será necesario es una serie de infraestructuras adecuadas. Para ello hay varias opciones, una de ellas pasa por dejar los cauces seguir siendo naturales y desplazar a una gran cantidad de población en una de las zonas más densamente pobladas de España, lo cual no parece viable. Podemos escoger otro enfoque y llevar a cabo las infraestructuras necesarias para seguir teniendo poblaciones cercanas a cauces pero evitar que se den situaciones similares. En este caso, además, debemos tener en cuenta una cuestión clave. Tras la famosa riada de 1957 se estableció el Plan Sur y se crearon parte de las infraestructuras que han sido las que en octubre salvaron la ciudad de Valencia. En cierta medida, también hicieron que los efectos de la DANA se concentrasen en la Zona Sur. Si se hubiera completado ese plan y se hubieran tomado las medidas adecuadas, probablemente el resultado hubiera sido otro. Voy a poner un ejemplo muy claro: la mayor precipitación durante aquel 29 de octubre se recogió en una estación que midió más de 750 l/m2 cuadrado, lo cual es una barbaridad y representa el equivalente a más de un año de lluvias en una ciudad como Londres concentrada en un período de 24 horas. En 2023, en la región griega de Tesalia, un temporal dejó 900 l/m2 en 24 horas. Las imágenes de esa riada fueron sobrecogedoras, alcanzando el agua varios metros de altura, pero el número de fallecidos apenas superó la docena. Eso se debe a que existían las infraestructuras adecuadas para evitar las muertes. La misma borrasca afectó a la zona Cirenaica (Libia) cuatro días después y causó más de 20.000 muertos. El nivel de lluvia fue la mitad, de 450 l/m2. Las infraestructuras son vitales, debemos destinar cuantos recursos sean necesarios para evitar que este tipo de problemas, que se van a repetir cada vez más, se conviertan en un desastre humano, económico y social. En términos económicos, la riada afectó a una de las zonas más industrializadas de la provincia de Valencia. ¿Qué efecto puede tener en el largo plazo para una economía en la que cada vez el sector servicios, y en concreto el turismo, tiene más fuerza? No afectó al turismo porque la ciudad de Valencia se salvó. La cuestión es que las empresas y los afectados saldrán adelante antes o después, porque los humanos tenemos una resiliencia innata muy fuerte. De lo que no podrían recuperarse es de que esta situación se volviese a repetir, por lo que debemos tomar todas las medidas para que estos fenómenos extremos no creen la devastación que han generado. Un plan de vivienda Otro de los aspectos en los que la DANA ha tenido un fuerte impacto es en la vivienda. El mercado está fuertemente tensionado en la actualidad y la riada afectó a alguna de las poblaciones que contaban con más inmuebles disponibles en el mercado. Tres meses después, los precios no han bajado significativamente, ¿se puede hablar de reconstrucción sin un plan de vivienda acorde a la nueva situación? El problema en España no es solo la falta de vivienda, sino de una concatenación de fallos en el sistema de planificación. La cuestión aquí es muy clara: si son zonas inundables, ¿por qué se ha permitido construir? Y si se permite, ¿por qué no se hacen infraestructuras para evitar que pasen estas cosas? A mí me sorprendió cuando, tras la DANA, empezaron a salir testimonios que hablaban de como era usual que cuando ocurrieran riadas la gente se metiera en los garajes para sacar los coches. Esto es un fallo en todos los sentidos. Una vez que la DANA ha producido un destrozo material que afecta también a la integridad de las construcciones, lo que se traduce en una reducción de la oferta, se va a seguir tensionando el mercado porque la gente tiene que vivir en algún sitio. Lo que se tiene que hacer es construir y hacerlo con todas las garantías y un plan de vivienda que tenga en cuenta los riesgos de carácter natural.

Milei
Internacional

Milei año uno: Terapia de shock para revivir una economía en crisis

El pasado mes de diciembre se cumplió un año de la llegada a la Casa Rosada de uno de los mandatarios más polémicos de los últimos años. Sus radicales medidas económicas, punta de lanza de una campaña política tan controvertida como fulgurante, hicieron de la llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina el epicentro de todos los focos internacionales. Aclamado por figuras como el magnate y fundador de Tesla y SpaceX, Elon Musk, que ha alabado recurrentemente la gestión del mandatario en sus redes sociales, y criticado por muchos otros, lo cierto es que sus medidas económicas de shock (choque) están teniendo resultados notables en las cuentas argentinas. Todavía es pronto para poder valorar lo acertado –o no– de su gestión, pero llegamos justo a tiempo para evaluar el resultado de las primeras medidas adoptadas por Milei, cercanos a cumplirse los 400 días de gestión. El primer año del presidente Milei Tras su elección el pasado año, eran muchos los analistas que veían en la histórica inestabilidad política argentina el primer escollo al que habría de enfrentarse Javier Milei. Lo cierto es que, transcurridos más de 13 meses, la imagen outsider del mandatario, autodefinido como liberal-libertario y antiestado, ha sabido mantener intacta dicha retórica pese a encontrarse al frente del aparato estatal. En términos económicos, explica el profesor asociado en el Departamento de Economía Aplicada, Estrutura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Sanabria, a la hora de evaluar la aplicación o no de sus medidas, hay que tener en cuenta que Javier Milei cuenta con poca representación parlamentaria, lo que le lleva a depender de otras fuerzas para aplicar sus medidas. «Lo que ha hecho hasta ahora es un ajuste drástico, una política de shock que busca contener la demanda pública para, a su vez, contener un déficit que estaba desbocado. Al déficit propio del Gobierno hay que sumarle el que tenía el Banco Central de Argentina (BCRA), que estaba financiando al sector bancario con deuda a corto plazo para mantener la líquidez. Esa línea dura ha logrado reducir drásticamente el gasto y contener el saldo presupuestario. La parte complicada la tendrá en lo local y en ver cómo consigue implementar toda una serie de cambios estructurales que permitan al país no volver a caer en algo que lleva ocurriendo desde hace décadas. Se encuentra ante un problema estructural», explica el profesor. Recortar el Estado Desde que asumió la presidencia, Javier Milei ha mantenido su promesa de aplicar una serie de recortes fiscales y presupuestarios agresivos, una postura que ya había sido central en su campaña electoral. Su propuesta de un «ajuste» económico que reduzca el tamaño del Estado ha sido una de las piedras angulares de su plan de gobierno. Durante su campaña, Milei prometió recortar subsidios, eliminar ministerios, y reducir el gasto en áreas como la educación, la salud y la seguridad, que, según él, habían crecido desmesuradamente en los últimos años sin generar mejoras sustanciales. Algunas de esas medidas para adelgazar el peso estatal se tradujeron en el cierre de 13 ministerios y el prescindir de 30.000 empleados públicos. Otras más polémicas se han centrado en reducir en más de un 70 % el gasto público destinado a pensiones, educación, salud y otros servicios. El coste ha sido alto, pero la medida se tradujo en un superávit fiscal que ha provocado el derrumbe de la histórica inflación argentina. Es importante destacar que ha llevado a cabo todas estas acciones pese a estar en minoría en las dos cámaras del Congreso. ¿Qué ha logrado Milei hasta la fecha? A un año vista, explica Sanabria, lo cierto es que ha logrado contener la hiperinflación. «El gobierno anterior no quería tomar ningún tipo de medidas en este sentido para no tener que afrontar el coste político. En este sentido, Milei ha hecho bandera de la tabla rasa a la hora de eliminar gasto. Hasta la fecha empiezan a verse atisbos de lo que parece una cierta recuperación asociada a esa menor inflación. La cuestión será ver cómo mantiene esta situación a largo plazo. Es todavía pronto para tenerlo por seguro, pero será difícil que lo logre hacer porque Milei lo apuesta todo a la iniciativa privada exclusivamente y necesitará establecer un modelo productivo distinto, menos dependiente de la cotización del peso o de la captación de dólares». En el ámbito económico, algunos especialistas han cuestionado la efectividad de los recortes sin una reforma estructural más profunda. Si bien la reducción del gasto público puede ser vista como un paso necesario para frenar el déficit fiscal, otros señalan que las reformas laborales, la mejora de la competitividad y la atracción de inversión también son claves para garantizar el crecimiento sostenido. Javier Milei durante su comparecencia en el Foro de Davos. De forma paralela, el gobierno de Milei también ha promovido la desregulación y la venta de activos estatales como parte de su estrategia de reducción del déficit. En 2024, la Administración vendió varias empresas públicas y dios pasos decididos para privatizar la aerolínea estatal Aerolíneas Argentinas, a capitales privados, con el objetivo de reducir la carga financiera que representaban estas empresas para el Estado. Aunque la venta de activos fue vista como una medida para generar ingresos a corto plazo, ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad a largo plazo de estas decisiones, especialmente en sectores estratégicos. Sostenibilidad de la deuda externa: señales positivas En cuanto a la deuda externa, Milei ha logrado estabilizar la situación en un contexto muy delicado. En 2024, Argentina no solo cumplió con sus compromisos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros acreedores internacionales, sino que también logró mantener la deuda externa en niveles relativamente controlados. Según el informe del BCRA, la deuda externa bruta se mantuvo en 45.500 millones de dólares en 2024, lo que representó un leve descenso respecto a 2023, a pesar de la alta inflación y la volatilidad de los mercados globales. «Por el momento Milei ha centrado su primer año de gobierno en la contención de la inflación, dolarizar la economía y cerrar el BCRA, que no tengo muy claro que lo pueda lograr», explica el profesor Sanabria. Lo cierto es que históricamente Argentina ha dependido de la entrada de dólares, divisa con la que paga sus exportaciones. Su moneda, el peso argentino, es muy inestable poque no cuenta con una reserva fuerte y sólida de dólares que la respalde. Eso hace que sus exportaciones sean muy oscilantes en los mercados internacionales. Sin embargo, la llegada de Milei cuenta ahora con un clima internacional favorable que podría beneficiar la llegada de capital extranjero al país. «Esto le puede beneficiar aparentemente, pero será importante ver qué tipo de inversión extranjera llega. Las privatizaciones del pasado han servido para cambiar el capital de manos, pero no para reconvertir el tejido productivo. Lo que necesita Milei es esto último, la cuestión será ver qué empresas se instalan en Argentina y si suponen una profundización del modelo primario exportador hacia uno más productivo», concluye el profesor de la UCM.

Canal de Panamá
Internacional

Trump quiere expulsar a Pekín del Canal de Panamá y, de paso, usarlo sin pagar

Desde que la llegada de la pandemia de Covid-19 alterase el funcionamiento de las rutas logísticas, las cadenas de suministros mundiales copan recurrentemente titulares. Las noticias son de actualidad, pero los protagonistas son viejas piezas clave del comercio mundial. Estos días es el Canal de Panamá, el histórico paso marítimo cuya construcción comenzó en 1881 para evitar bordear América del Sur, el que abre cabeceras a cuenta de la agresiva política comercial estadounidense. La ofensiva norteamericana es total. Más allá de la -por ahora pausada- amenaza de aranceles a Canadá, México y China, Estados Unidos ha corrido a asegurar otros puntos vitales para el dominio comercial  norteamericano. Panamá es una de esas zonas en disputa con China sobre la que la Administración Trump quiere imponer su bandera. Las primeras salvas fueron disparadas a principios de mes, cuando el presidente estadounidense manifestó abiertamente su interés por recuperar el control del canal. Fue el pasado miércoles cuando el Gobierno de Estados Unidos aseguró que Panamá aceptó no cobrar a sus barcos por el tránsito por el Canal de Panamá, ahorrando así «millones de dólares al año», un anuncio que llegaba tras la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al país centroamericano en medio de las presiones del presidente Donald Trump por «recuperar» la vía. La contrarréplica panameña no se hizo esperar: «En atención a la publicación divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el Canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos». ¿Pasarán gratis los americanos? La ACP está en un aprieto, EE.UU. considera asegurar el acceso sin restricciones al Canal de Panamá y mantenerlo libre de interferencias extranjeras una prioridad nacional. Pese a la negativa inicial al anuncio estadounidense, la autoridad panameña añadió poco después, en tono conciliador, que con «absoluta responsabilidad» están «en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país». Panamá viene de ceder en parte a las pretensiones estadounidenses, tras la reunión del miércoles entre el presidente panameño, José Raúl Mulino, y el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, el país comunicó su intención de retirarse del proyecto chino de las Nuevas Rutas de la Seda. Sin embargo, no parece ser suficiente para una Administración en política de máximos. A principios de mes, en una rueda de prensa previa a su toma de posesión como presidente, Trump llegó incluso a no descartar el uso de la fuerza militar para recuperar el control del canal, insistiendo desde entonces en que China «controla» dicha infraestructura, algo «inaceptable» para la Casa Blanca. «Si observan ambos extremos del canal, verán que grandes empresas vinculadas al Partido Comunista Chino lo gestionan. Eso es injusto para el pueblo estadounidense, muchos de cuyos ciudadanos perdieron la vida hace años construyendo esta vía», afirmó recientemente en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. La respuesta china, una relación «de igualdad y respeto» Mientras tanto, China no parece estar dispuesta a quedarse brazos cruzados, pese a que el músculo diplomático estadounidense le deja poco margen. La embajadora china en Panamá, Xu Xueyuan, pedía a Washington que «aprenda a respetar» las decisiones de países como Panamá de cooperar con el gigante asiático, con quien mantiene lazos «basados en los principios de igualdad, respeto y beneficio mutuo». «Estados Unidos no puede tolerar que Panamá coopere con China. El establecimiento de relaciones entre China y Panamá fue transparente y honrado, sin operaciones encubiertas ni transacciones de dinero», ha declarado la embajadora a medios asiáticos. En 2017, Panamá rompió las relaciones diplomáticas que mantenía con Taiwán para establecerlas con China, lo que supuso una importante victoria diplomática para Pekín. Además, Panamá se unió meses más tarde a la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda, de la que acabarían por retirarse esta semana. Revertir la política de Carter En varias ocasiones, Trump ha amenazado con «tomar» el canal de Panamá y ha criticado la decisión del fallecido expresidente Jimmy Carter (1977-1981) de negociar los tratados que permitieron la transferencia del canal a Panamá, un proceso que se completó en 1999. El control del canal fue transferido de Estados Unidos a Panamá el 31 de diciembre de 1999, como resultado de los Tratados Torrijos-Carter, y desde entonces ha sido administrado por la ACP. Además, en 2016, se completó la ampliación del canal, lo que permitió la navegación de buques más grandes, conocidos como «Panamax». Menos de un millón al año en costes Según datos proporcionados a la Agencia EFE por el Canal de Panamá, desde 1998 al cierre del año fiscal 2024 (26 años), de un total de 373.039 buques que transitaron el canal, 994 (el 0,3%) corresponden a tránsitos de buques de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos. «En este periodo de tiempo, los ingresos de tránsito en este concepto han sumado 25,4 millones de dólares, lo que equivale a menos de un millón de dólares al año», detalla la entidad. Desde la inauguración de la vía, en 1914, el peaje que pagan los buques de guerra, de cualquier nación, incluyendo a los Estados Unidos, se calcula en función de las toneladas de desplazamiento máximo de agua, al igual que para las dragas y diques secos flotantes, de acuerdo con la ACP. Esta estructura de peaje es diferente al que se utiliza para establecer el peaje de los buques comerciales.

Trump
Internacional

La «hard negotiation» de Trump doblega a sus socios: ¿Qué piezas se han movido?

Apenas 48 horas después del anuncio público del presidente Donald Trump de la imposición de fuertes aranceles comerciales del 25 % a las exportaciones de México y Canadá, los países vecinos alcanzaban sendos acuerdos para posponer durante un mes la entrada en vigor de las tasas. Para los expertos en política internacional la jugada era arriesgada, la amenaza de sanciones colocaba a los estadounidenses en una posición negociadora de fuerza, pero el tiro podía salir por la culata. Las placas tectónicas geopolíticas se recolocan con rapidez, estos son los movimientos de esta semana. México acepta los términos de Trump, protegerá la frontera La tarde del pasado lunes llegaba el anuncio de la pausa por un mes en el último minuto de los aranceles a los productos mexicanos. El acuerdo había llegado tras una llamada telefónica entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, que lograba alejar por ahora el temor a una guerra arancelaria pero las sombras persisten en el horizonte. A cambio de la prórroga, la presidenta mexicana se comprometía a desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común. La dependencia comercial es mutua, pero la balanza cae del lado estadounidense. En la actualidad México tiene un superávit comercial con Estados Unidos de cerca de 160.000 millones de dólares, según cifras de finales de 2024.  Además, más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino final Estados Unidos, y el volumen del comercio anual entre ambos países supera los 800.000 millones de dólares. Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490.00 millones de dólares en 2023, casi el 30 % del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO). ¿Qué estaba en juego en México? Los sectores más afectados serían la agroindustria y el automotriz. Aproximadamente el 50 % de los tomates que se consumen en EE.UU. provienen de México, mientras que el 80 % del aguacate consumido en el vecino del norte es importado desde México. Asimismo, la cerveza mexicana se ha convertido recientemente en la más solicitada en Estados Unidos, mientras que el tequila es una de las bebidas alcohólicas más consumidas en estados del sur del país como Texas, California y Arizona. Por su parte, en el ámbito automotriz, México representa el 43 % del total de las compras de autopartes que Estados Unidos realiza a nivel mundial, y en 2023 exportó más de 3 millones de vehículos al país. No obstante, los mayores fabricantes de autos del mundo, entre ellos estadounidenses como General Motors y Ford, están instalados en México de modo que antes de estar finalizados las autopartes cruzan varias veces la frontera, por lo que verían especialmente afectados sus negocios. Entre las más dañadas por estos hipotéticos aranceles, destacan las automotrices como General Motors, Ford, Nissan, Stellantis, Volkswagen y Toyota; así como el grupo cervecero Modelo y los productores de aguacates, limones y tomates de los principales estados exportadores Michoacán, Jalisco y Sinaloa, entre otros. Canadá, acuerdo de última hora A última hora de la tarde hora española, Donald Trump anunciaba en sus redes sociales que Canadá aceptaba «asegurar que tenemos un borde norte seguro» con inversiones de centenares de millones de dólares y el despliegue de 10.000 de agentes de seguridad a cambio de suspender la implementación de aranceles durante 30 días. Las negociaciones habían sido más complicadas que con el vecino del sur. Trump y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, hablaron durante el lunes hasta en dos ocasiones para tratar de llegar a un acuerdo que parara la incipiente guerra comercial. Fue tras la segunda conversación, que se produjo a las 15:00 hora local (20:00 GMT), cuando Trudeau anunció que Canadá nombrará un «zar» contra el fentanilo, y que «incluirá a los carteles de la droga en la lista de organizaciones terroristas, asegurará vigilancia fronteriza las 24 horas durante siete días y lanzará un fuerza conjunta de combate Canadá-EEUU para combatir el crimen organizado, el fentanilo y el lavado de dinero». Trump también señaló que Canadá reforzará la seguridad fronteriza con un plan de 1.300 millones de dólares, que Trudeau ya lanzó hace varias semanas, que incluirá, según detalló el estadounidense, «nuevos helicópteros, tecnología y personal» así como una mejor coordinación con EE.UU. y más recursos para detener el flujo de fentanilo. Desde noviembre, Trump ha acusado a ambos países de permitir la entrada en EE.UU. de migrantes indocumentados y fentanilo. China, un hueso más duro de roer La situación con China es diferente, ya que ostenta 768.300 millones de dólares de deuda pública estadounidense, según los datos del Real Instituto Elcano. El gigante asiático parte, por tanto, de una posición de fuerza y ha respondido con aranceles del 10 y el 15 % a ciertos productos estadounidenses a partir del 10 de febrero. Pekín ha respondido con tarifas selectivas que afectarán a productos como el petróleo, el gas liquado, la maquinaria y los automóviles de gran cilindrada, además de lanzar una investigación contra la gigante estadounidense Google y anunciar controles de exportación a minerales críticos. La réplica supone la intensificación de la guerra comercial en la que ambas potencias llevan inmersas desde la primera presidencia de Trump (2017-21), si bien algunos expertos consideran que China busca negociar desde una posición de fuerza y accedería a aumentar las compras de bienes estadounidenses para reducir el actual déficit comercial, favorable a Pekín. Será fundamental ver el alcance del control a las exportaciones de minerales clave para fabricar semiconductores y baterías. Por el momento, las medidas afectarán a cinco metales críticos (tungsteno, telurio, bismuto, indio y molibdeno), esenciales para diversas industrias, desde la defensa y la electrónica hasta las energías limpias. Trump: Asegurar los minerales estratégicos En una jornada de lunes maratoniana, el presidente estadounidense movía ficha también con Ucrania. La ayuda militar estadounidense tendrá un precio: las tierras raras y los minerales clave para innovaciones tecnológicas, que van desde vehículos eléctricos y turbinas eólicas hasta aviones de última generación. Durante una conferencia de prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca, Donald Trump aseguraba que «les estamos diciendo a los ucranianos que tienen tierras raras muy valiosas. Queremos que lo que ofrecemos se garantice de alguna manera. Queremos una garantía». Trump ha recalcado que el anterior presidente, Joe Biden, «nunca les pidió dinero» y solo «les entregó dinero», en referencia a las ayuda militar y de otra índole que Estados Unidos ha entregado a Ucrania por valor de más de 180.000 millones de dólares desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022. En opinión del presidente, la Unión Europea no está poniéndose al nivel de Estados Unidos en lo relativo a la ayuda a Ucrania y eso se tiene que «reequilibrar», porque «nosotros tenemos un océano de por medio y ellos no».

Trump pasa a la ofensiva: EE.UU. renuncia a ser el garante del libre mercado
Internacional

Trump pasa a la ofensiva: EE.UU. renuncia a ser el garante del libre mercado

Una nueva semana arranca con terremotos y fuertes caídas en las bolsas internacionales, esta vez debido al anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de la imposición de fuertes aranceles comerciales del 25 % a Canadá y México, y del 10 % a China, por el momento. Las consecuencias a primera hora del día no se ha hacían esperar, tanto el dólar canadiense como el peso mejicano abrían la sesión con fuertes desplomes, mientras que el dólar estadounidense crecía con fuerza. Las bolsas europeas, por su parte, caían cerca de un 2 % ante la amenaza de nuevos aranceles que Trump da por hechos. Febrero daba comienzo con movimientos de placas tectónicas en el terreno geopolítico. El mandatario estadounidense se mostraba cristalino ante la prensa: los impuestos a los norteamericanos bajarán, serán las tarifas a los socios comerciales las que cojan el relevo del déficit estadounidense. El movimiento es histórico, Estados Unidos comienza de facto su retirada como garante universal del libre comercio con el mayor golpe de timón hacia posturas proteccionistas desde hace más de un siglo. La tarde del lunes los movimientos de placas continuaban. Primero la presidenta mejicana Claudia Sheinbaum, y después el propio Donald Trump, anunciaban el retraso durante un mes de la entrada en vigor de los aranceles del 25 % a México tras una conversación telefónica. ¿El precio? El compromiso de México de desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común. En un mensaje en su red Truth Social, Trump explicó que durante ese mes de suspensión se llevarán a cabo negociaciones entre ambos países, que por parte de EE.UU. estarán encabezadas por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick. ¿Qué está ocurriendo? Una posición fuerte Para Frédéric Mertens, profesor y director del Departamento jurídico en la Universidad Europea de Valencia, los movimientos de Trump buscan lanzar un mensaje político a todos sus votantes, aún a sabiendas de que estas políticas pueden acabar costando dinero al consumidor final norteamericano. Hay bienes que Estados Unidos tendrá que importar sí o sí, explica el profesor universitario, eso provocará un aumento de precio que está dispuesto a asumir con tal de mandar una señal fuerte a sus compatriotas. «Quiere mandar el mensaje de que defenderá la industria, que limitará las exportaciones de productos asiáticos, europeos y, en general, de todo aquello que los americanos puedan producir por sí mismos». Son muchas las dudas que han generado las acciones de Trump. Una de esas cuestiones será ver en qué medida afecta la imposición de aranceles a la reducción la inflación que afecta a la clase baja y media estadounidense. «Canadá y México tienen economías muy dependientes del mercado estadounidense y Washington necesita buscar una víctima que cause un gran impacto, es una forma de dar ejemplo. Curiosamente le ha puesto una tasa de aranceles menor a China que a los demás países, lo cual se explica debido a que quien tiene entre sus manos la deuda pública americana es China, de forma que no pueden dar ejemplo por ellos. No están en disposición de confrontar con ellos, pero sí con dos víctimas débiles», asegura Mertens. Preguntado por el impacto que tendrían unos supuestos -aunque casi seguros- aranceles sobre las economías de la UE, el profesor universitario asegura que Trump es un convencido del aislamiento y que lo aplicará con todas sus consecuencias. «Es un proteccionismo en el sentido de que puede imponer a los europeos diversas opciones, que podrían pasar tanto por el aumento del gasto en defensa y la contribución a la OTAN, como directamente por comprar un porcentaje de ese gasto armamentístico a compañías norteamericanas». Y concluye: «En ese sentido es una forma de chantaje imperialista que impone el libre cambio, por lo que ya no es libre. Si esto funciona y nadie reacciona es una mala señal para todo el mundo. Los EE.UU. están ejerciendo una posición de poder que tenían pero que no habían ejercido hasta la fecha para no enviar un mensaje imperialista». Antonio Sanabria Según explica el experto Antonio Sanabria, profesor asociado en el Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), cuando hablamos de Estados Unidos a menudo tendemos a recordar únicamente las últimas décadas, «pero hemos de pensar que la posición tradicional estadounidense ha sido proteccionista desde sus orígenes. La posición de estadounidense no ha sido nunca tan aperturista como podríamos imaginar; la diferencia ahora es que Trump ha encontrado en el déficit comercial y por cuenta corriente, un asunto que lleva arrastrando décadas el país, un enemigo exterior. Este es un chivo expiatorio que siempre funciona muy bien». Lo que habrá que ver a partir de ahora, asegura Sanabria, es «cómo la estrategia de presión que a Donald Trump le ha podido dar éxito en su negocios personales, y que se traduce a ser muy duro a la hora de negociar para tener una posición fuerte, se traslada a una posición de imperialismo. En las relaciones internacionales, sin embargo, esto no funciona así. Tiene consecuencias y es posible que los norteamericanos no hayan medido bien. Esa posición extrovertidamente imperial puede pasarle factura con sus socios». ¿Qué podría suponer para las economías europeas? Para el profesor de la UCM dependerá en buena medida de la exposición que cada economía europea tenga hacia estados unidos y de cómo se concreten determinados aranceles. Habrá que tener en cuenta que, pese al anuncio de la imposición de tasas, los países tendrán que negociar qué sectores se deja fuera, principalmente aquellos en los que Estados Unidos tiene intereses, como ha ocurrido con el petróleo canadiense, del cual depende. «Si lo vemos desde un punto de vista interno es una cuestión de clase, con ganadores y perdedores dentro de cada economía y EE.UU. está viviendo a crédito gracias a los bajos salarios de la industria china. Al hablar de recuperar la industria estadounidense parecen olvidar de que la deslocalización es una política decidida en Estados Unidos, por ejemplo cuando decidieron deslocalizar la industria de los semiconductores. Fueron decisiones económicas apoyadas y fomentadas por el gobierno de entonces», explica Sanabria. El efecto que estas medidas tengan en Europa está todavía por ver, aunque para Sanabria «podrían suponer una caída de la demanda interna, un golpe adicional para todos aquellos países más comercialmente extrovertidos«. «La reacción que pueda tener la Unión Europea (UE) de responder con aranceles al mismo nivel que EE.UU. supondrá una ralentización del comercio internacional y la llegada de tensiones inflacionarias. Eso es debido a que la idea detrás de estas medidas arancelarias supone lograr una mayor competitividad del producto interior debido al aumento de precio de los productos exportado. Esto, que podría tener sentido, puede salir mal debido a un posible aumento de precios generalizado por la subida de coste colateral de los bienes de capital. Cuando EE.UU. exporta un coche, por mucho que sea una marca claramente americana, por lo general está compuesto con bienes intermedios que se van a ver encarecidos», concluye. Link Securities Para los expertos de Link Securities, si hasta ahora los inversores veían la «amenaza» de nuevas tarifas como una herramienta de negociación del nuevo Ejecutivo estadounidense para conseguir sus objetivos, por lo que venían obviando las mismas, la constatación de que los aranceles han sido implantados creemos que va a generar mucha volatilidad en los mercados. Esto se ha notado especialmente en los de activos de mayor riesgo, como es el caso de la renta variable, volatilidad que puede ir a más si la Administración estadounidense no da síntomas de echarse atrás y continúa con su intención de implementar nuevas tarifas a otros países, entre ellos a los de la UE. De momento, esta madrugada todos los activos de riesgo están cayendo con fuerza en las bolsas asiáticas, algo que ya comenzaron a hacer AYER las criptodivisas, mientras que los futuros de los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses vienen con fuertes caídas. Los bonos, en su papel de activos refugio, parece que aguantan algo mejor. No obstante, uno de los principales efectos de las tarifas puede ser el repunte generalizado de la inflación, lo que tampoco es positivo para este tipo de activos. Habrá que ver hasta dónde quiere llegar Trump con sus actuaciones en materia comercial y si está dispuesto a “soportar” una potencial corrección de las bolsas, mercado éste que sigue muy de cerca y que suele “cuidar” mucho al considerarlo un reflejo de su gestión. China, también afectada Ya el domingo China aseguró que tomaría las «contramedidas correspondientes» para «salvaguardar firmemente» sus derechos e intereses después de que Estados Unidos decidiera imponer un 10 % de aranceles sobre el país asiático. Y es que los aranceles impuestos durante el fin de semana también afectan a una exención comercial que ha propiciado el crecimiento vertiginoso de minoristas chinos como Shein, Temu o AliExpress, perteneciente al gigante Alibaba. Esa exención, conocida como «minimis», permitía a los exportadores enviar paquetes valorados en menos de 800 dólares a Estados Unidos sin pagar aranceles. En 2024 Estados Unidos procesó más de 1.300 millones de envíos de «minimis», según datos oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) un crecimiento vertiginoso desde los 139 millones procesados apenas una década antes, en 2015.

Barómetro de recuperación empresarial tras la DANA: ¿Cómo estamos tras 90 días?
Barómetro Dana

Barómetro de recuperación empresarial tras la DANA: ¿Cómo estamos tras 90 días?

Cumplidos tres meses desde que la DANA arrasase buena parte del tejido industrial de la provincia de Valencia, las necesidades siguen siendo muchas pero su carácter ha variado. La urgencia de los primeros días ha pasado y lo que valía pasado mes y medio, 90 días después es insuficiente. Por lo general, la mayoría de las zonas industriales han recuperado accesos, servicios básicos y se sienten seguros. Todos ahora se centran en lo mismo: necesitan certidumbre. La pelota, como hace veinte días, sigue en el tejado del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS). Lejos de haber alcanzado la normalidad, numerosos polígonos industriales de la provincia de Valencia siguen trabajando a destajo mientras esperan muchas indemnizaciones. Algunas han recibido adelantos, pero las incógnitas son todavía demasiadas para que vuelvan a la normalidad. Economía 3 continúa con su compromiso de tomar el pulso a las áreas industriales afectadas y, en esta ocasión, publicamos la quinta edición del barómetro de recuperación empresarial tras la DANA, con el objetivo de actualizar la situación de las áreas industriales afectadas en la provincia de Valencia. Zona industrial de Catarroja Para las empresas de la zona industrial de Catarroja las necesidades han cambiado, pero siguen siendo muchas. Algunas se mantienen, pero son aquellas que requieren una mayor inversión, como reparar el alcantarillado, las que que no se han podido acometer por el momento. «En las calles continúan habiendo muchos vehículos sin retirar, aunque sí se han llevado muchos», explica Patricia Muñoz, presidenta de la Asociación de Empresarios de Catarroja (AECA). Con respecto a las ayudas, Muñoz explica a este medio que el Estado concede ayudas en base a la facturación de la empresa, por lo que en muchas ocasiones «son una miseria en comparación con la facturación que no estás haciendo. Con las de la Generalitat, que se concede en función del número de trabajadores, por lo general el coste de las nóminas no compensa la ayuda. Todo esto teniendo en cuenta que no te han perdonado las cotizaciones», asegura Muñoz. «El problema principal que tenemos es el Consorcio. Yo entiendo que el volumen es muy grande y se ha dado prioridad a los vehículos, pero la realidad es que a nivel empresarial no se está cobrando a tiempo. Si se nos da algo es un adelanto, pero al recibirlo no sabes cuál va a ser la cantidad final y qué porcentaje sobre el total supone», explica la presidenta. Sin saber cuanto van a recibir de las indemnizaciones, las empresas no pueden embarcarse en proyectos para volver a poner en funcionamiento sus fábricas. «Tampoco podemos pedir préstamos si no sabemos cuánto dinero vamos a recibir. La incertidumbre y la falta de información son el principal problema». Y concluye: «Hay que tener en cuenta que el tiempo pasa y que volver a abrir una empresa desde cero se hace muy cuesta arriba. Las empresas y el personal están muy tocados y la situación va a ir a peor. A partir de verano es muy posible que veamos una gran cantidad de reestructuraciones de plantilla. Es duro, pero va a ocurrir. Los meses pasan rápido y sin una administración ágil, muchas empresas optarán por la deslocalización. Las empresas no funcionan con incertidumbre». Zona industrial de Paiporta En Paiporta las empresas están tratando de reconstruir todo lo que se llevó la DANA, pero no hay materiales y el proceso está siendo muy lento. A los destrozos que ya tenían localizados, se están sumando nuevos que surgen con el paso del tiempo. Tal y como explica a este medio Verónica Bosch, gerente de la Asociación de Polígonos Industriales de Paiporta (APIP), «tres meses después, el polígono de La Estación está completamente devastado y da la sensación de que allí no ha pasado el tiempo. A lo mejor en una calle solo hay una empresa funcionando. La destrucción allí se sale de toda escala. El alcantarillado continúa totalmente obstruido, naves sin paredes… Es una locura». Un aspecto importante que recuerdan desde APIP, es que se están transformando para la reconstrucción los proyectos del Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial (IVACE) que todavía no estaban aprobados. «La Conselleria nos ha transmitido que nos dotará de un 100 % del presupuesto para acometer estas obras, pero los criterios han cambiado. Lo prioritario ahora es el asfaltado, la iluminación y la señalización, y no tanto los carriles bici. Antes necesitábamos polígonos con zonas verdes, arbolados… ahora con que haya polígono nos va bien». «Lo que es cierto es que hay mucha gente y muchas empresas que no volverán a abrir. Van pasando los meses y ves que no ocurrirá. Quienes tenían más músculo financiero empezaron a moverse, pero otros muchos no. Hay muchos empresarios, además, que no ha pedido las ayudas por miedo a no poder estar activos y no poder devolverlas», explica Bosch. Zona industrial de Sedaví Como en muchas otras zonas industriales, en Sedaví la situación en las empresas es de incertidumbre porque la gran mayoría no están percibiendo el pago de las indemnizaciones del Consorcio. Eso hace que muchas estén a la espera para poder reiniciar su actividad y muchos estén indecisos sobre si reanudarla o no. «Hay empresas que disponen de los importes necesarios para costearse el volver a ponerse en marcha. Otras han recibido ya las ayudas y, aunque siempre es poco, el mayor problema continúa siendo la falta de información y la incertidumbre. Por mucha liquidez que se tenga, con una inversión de este tipo es fundamental contar con esa información», asegura Germán García, de la Asociación de Comercios y Empresas de Sedaví (Acese). La tónica general en Sedaví es que las ayudas del Gobierno central y la Generalitat han llegado, pero son importes insuficientes para que las empresas puedan recuperarse de todos los daños sufridos. «Son bienvenidas, claro está, pero no es la salida adecuada. Lo que necesitamos es el dinero del Consorcio», asegura García. Zona industrial de Quart de Poblet María Ángeles Hidalgo, de la Asociación Empresarial de Quart de Poblet, explica que el área industrial de la localidad continúa llena de lodo tres meses después. Eso ha ocasionado que el pavimento existente se haya deteriorado, incluso hasta el punto de tener hundimientos de calzada en determinadas zonas. «El resultado ha sido que, a día de hoy, hay empresas logísticas que no acceden al polígono porque los camiones no son todoterrenos y sufren constantes averías. A algunas empresas les dicen que a la zona de Quart de Poblet no van». «Por otro lado, la señalización que derribó la DANA sigue sin existir, con los problemas de seguridad vial que eso implica. Quienes no conocen las calles pueden acabar en zonas de dirección prohibida», afirma Hidalgo. Y concluye: «Nuestro principal problema ahora es que las empresas que ya han logrado limpiar y acondicionar sus instalaciones, pasan a recuperar la maquinaria y se encuentra con que se avería tras pocos días de funcionamiento. Están apareciendo a posteriori problemas al tratar de volver a funcionar. Todo ello serán costes que irán surgiendo y que van asociados a la DANA». Zona industrial de Riba-roja de Túria Carlos Peinado, gerente de la Asociación de Empresarios La Reva (Asocreva) explica que el problema de los accesos ya se ha solventado. En cuanto a las alcantarillas, destaca que «todavía hay algún problema puntual que están solventando y que no vieron en la revisión inicial que hizo la empresa concesionaria en un principio». Incide que han recuperado «los atascos», señal de que se está recuperando la actividad y se trataba de un problema que ya sufría la zona industrial antes de la DANA. Sobre las ayudas, Carlos Peinado vuelve a incidir en que las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) no llegan. «Va muy lento. Hemos hablado con distintas administraciones y nos han informado que ya han concedido un 35% del 100% que tiene que pagar». En este porcentaje están incluidas incluso las indemnizaciones que reciben los particulares por su vehículo, vivienda… En este sentido, advierte que «las empresas más pequeñas, las micropymes son las que corren más riesgo y si no reciben esas indemnizaciones no van a poder reabrir, tal y como nos están transmitiendo». Mientras, las empresas de mayor tamaño adelantan estas indemnizaciones con fondos propios o pueden solicitarlo a la entidad financiera. A 31 de diciembre de 2024, Peinado confirma que un 25% de las empresas no habían podido reabrir todavía. De todas formas, «estamos hablando con ellas para actualizar los datos». Peinado vuelve a incidir de nuevo, igual que lo hizo en el pasado barómetro, en los acopios de los residuos que tienen en diversas parcelas del polígono. Matiza que «se han empezado a vaciar pero aún quedan bastantes parcelas en las que quedan residuos por recoger». El gerente del área industrial La Reva muestra su satisfacción también porque el Ayuntamiento forme parte del Cecopi lo que le permite estar en contacto también con otras administraciones. Zona industrial de Chiva Rodrigo Tarín, presidente de la Entidad Urbanística de Conservación La Pahilla (Chiva) recalca que en los accesos no hay problemas pero «todavía quedan restos de tierra y polvo, generando problemas estéticos y de higiene». En este sentido, añade que están pendientes de hacer baldeos de calles. Explica que hay aceras que se las llevó el agua y están sin reconstruir «pero no afectan a la circulación de los vehículos». Sobre las ayudas, Tarín confirma que las estatales y las autonómicas «llegaron sin problemas». Sin embargo, y coincidiendo con el clamor del resto de áreas industriales, recalca que «los peritos del CCS llegaron con retraso a llevar a cabo el reconocimiento y también se están demorando en las respuestas». Tarín especifica que los expedientes de empresa son los que acumulan mayores retrasos. «Los de vehículos, tanto de empresas como los de particulares, sí que los van resolviendo». Reconoce la complejidad de peritar una empresa «pero estamos hablando de que ya han pasado tres meses y que muchos casos de nuestra zona industrial no están ni resueltos todavía». Sobre la seguridad, Tarín manifiesta que le gustaría que se incrementaran las medidas de seguridad y se reforzaran por parte del Ayuntamiento. Tarín corrobora que están todas abiertas pero al 80% de operatividad. Reconoce que «las líneas de fabricación se reactivaron pero la producción no se ha recuperado al 100%». La red de saneamiento y los canales perimetrales de desalojo de agua están al 50%. «Todavía tienen problemas». De hecho, «llovió poquito y determinadas zonas ya estaban inundadas». Aclara que las actuaciones públicas como baldeo de calles, reposición de viales, asfaltado de zonas deterioradas…, que se deben llevar a cabo por administraciones autonómicas y estatales sí que es verdad que se «está viendo si tienen partidas presupuestarias… pero han pasado ya tres meses y todo lo estamos haciendo nosotros. Esa es la realidad». Áreas industriales de Aldaia Fuentes del Ayuntamiento de Aldaia confirman que lo suministros básicos de agua, luz y electricidad están repuestos en su totalidad. Aunque, matizan «se prevén cortes de suministro eléctrico en algunas zonas residenciales, debido a que hay algunos centros de transformación subterráneos van a ser instalados en superficie». La telefonía móvil, -explican las mismas fuentes- «no funciona al 100% por parte de todos los operadores». Los accesos a las áreas empresariales del municipio están habilitados. Las mismas fuentes reconocen que en «algunos polígonos queda por retirar vehículos, pero no dificultan el tránsito en general». Observan desde el Consistorio que «el pequeño comercio se ve afectado por uno de los túneles que permanece todavía cerrado, con lo que se debe hacer uso de los otros dos que, mientras no llueva se pueden utilizar pero, en caso de lluvias, se inhabilitarán porque no disponen de electrobombas y hay daños parciales en la instalación eléctrica«. En cuanto a la seguridad, las mismas fuentes admiten que los espacios donde se han depositado los coches afectados por la DANA «sí que están sufriendo saqueos». Sobre la operatividad de las empresas, confirman que grandes marcas comerciales sí que están operativas y el mercado municipal está también, prácticamente al 100%. Zona industrial de Massanassa Gustavo Martínez, propietario de la empresa Vitralia, con sede en el área industrial de Massanassa, confirma que los accesos y la logística están restablecidos al 100%. Reconoce, al igual que el resto de empresarios, que no han llegado las indemnizaciones del CCS y que además de las ayudas de la Generalitat Valenciana les han devuelto el IBI «gracias a la ayuda de cerca de tres millones de euros que ha recibido el Ayuntamiento por parte de la Fundación Amancio Ortega». En esta línea, Martínez explica que desde el CCS les han corroborado que les iban a hacer llegar un adelanto de la póliza pero todavía «no hemos recibido nada». Entre las preocupaciones de los empresarios del área empresarial de Massanassa se encuentran la falta de alumbrado en el polígono. «En concreto, -admite Martínez- en algunas zonas está todo el día encendido y en otras no funciona». A esta cuestión se suma la falta de trapas de algunas alcantarillas. Explica también que las campas de coches están «relativamente» limpias y sí que hay determinados puntos en los que están trabajando empresas privadas en la retirada de residuos. Por último, corrobora que el polígono está al 80% de su actividad. Zona industrial de Beniparrell Leonardo García, presidente de la Asociación de Empresarios de Beniparrell (Aembe) corrobora que se han limpiado «prácticamente al 100% todos los puntos de vertederos que teníamos». Reconoce que gracias al Cecopi, los militares han conseguido limpiar las áreas empresariales, «aunque siempre queda algún rincón». García confirma que las ayudas alegraron a los empresarios «porque venían bien para empezar». Sin embargo, considera que cuando se lleva a cabo una valoración más exhaustiva de los daños «las ayudas han sido precarias, sobre todo para aquellas empresas manufactureras». Sí que reconoce que para algunos perfiles de empresas sí que han sido beneficiosas las recibidas tanto por el Estado como por la Generalitat «a falta del pago del Consorcio que es lo principal». Sin embargo, advierte que «no cubren para dar una continuidad a la actividad». Para Leonardo García sería necesario segmentar las ayudas teniendo el cuenta el tipo de actividad a la que van dirigidas «ya que cada empresa ha sufrido un tipo de daños y cada una tiene unas necesidades y, después de tres meses de la DANA, te das cuenta que esas ayudas son precarias», insiste. Recuerda también que ahora hay que pagar a la Seguridad Social el aplazamiento que se produjo con motivo de la DANA, con lo que ahora «hay que pagar doble, el que corresponde y el que se aplazó con motivo de la catástrofe». El presidente de Aembe tiene también buenas palabras para sus empresarios de los que ha expresado que son «luchadores» y que esta catástrofe les ha unido ya que se están ayudando uos a otros ya que «sino nos ayudamos, nadie va a sacarnos de esta situación», concluye.    

DeepSeek
Internacional

Las claves de DeepSeek, el último enfrentamiento por la IA entre EE.UU. y China

El terremoto que está sacudiendo esta semana el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) no cesa. Los primeros movimientos de placas llegaban a última hora del lunes, cuando las acciones de Nvidia, el fabricante de chips estadounidense, entraban en caída libre y perdían casi 600.000 millones de dólares, cerca de un 17 % de su valoración en bolsa. El motivo no era otro que la irrupción de la compañía china DeepSeek, plataforma que podría cambiar las reglas del juego del sector según los expertos, ya que su modelo se enfoca a una tecnología más barata y eficiente. La noticia llegaba en un momento de euforia para el sector tecnológico estadounidense, que celebraba la llegada al poder de Donald Trump y el brillante papel que su Administración parecía querer conceder a las tecnológicas en el futuro económico del país. Pero el mercado no perdona y la llegada de DeepSeek, que parecía ser más barato e igual de eficiente que OpenAI, su principal competidor estadounidense, hizo temblar los parqués. Como consecuencia, la tecnológica Nvidia sufría fuertes pérdidas en bolsa tras conocerse que IA asiática se había situado en el primer puesto en las listas de descargas gratuitas de la tienda de aplicaciones móviles App Store, tanto en China como en EE. UU, superando al popular ChatGPT. A la caída de Nvidia en Wall Street, hasta el punto de perder casi 600.000 millones de dólares en una jornada, la mayor diaria de una cotizada en la historia, le siguieron la de Broadcom, ambas dedicadas a la fabricación de chips; Microsoft u Oracle, por el impacto que pueda tener en los servicios en la nube, entre otras. ¿Qué supone la aparición de DeepSeek? La respuesta corta es competencia. La larga requiere una perfilar una imagen geopolítica amplia en la que se tenga en cuenta la competición tecnológica entre EE. UU. y China. Más allá de lo competitivo de su precio -DeepSeek ofrece servicios de interfaz de programación de aplicaciones (API) a un costo de 1 yuan (0,14 dólares, 0,13 euros) por millón de tókenes de entrada y 16 yuanes (2,2 dólares, 2,1 euros) por millón de tókenes de salida-, la plataforma ofrece la posibilidad de trabajar en el ordenador con ella en modo local, y por lo tanto las empresas no tienen que compartir sus datos como ocurre con ChatGPT. «Ahora China y EEUU se hablan de tú a tú», apunta el profesor de Análisis Bursátiles y Nuevas Tecnologías de la Universidad Internacional de Cataluña, Daia Ray. Al trascender las ventajas de DeepSeek, de requerir chips menos potentes y un menor coste de inversión que sus competidores en IA generativa, este avance impactó en el valor bursátil de las grandes empresas tecnológicas y de semiconductores, a las compañías de infraestructura y de energías, así como a las de fabricación de componentes, incluidas las españolas. ¿Qué opinan los expertos? Los expertos se muestran cautos ante los avances de la inteligencia artificial (IA), pero creen que la irrupción de la compañía china DeepSeek podría cambiar las reglas del juego del sector, ya que su modelo se enfoca a una tecnología más barata y eficiente. Para el fundador de Nextep Finance, Víctor Alvargonzález, considera que DeepSeek podría ser un «terremoto» para la industria de la inteligencia artificial y asegura que, si sus avances son ciertos, «los costes de entrenamiento de modelos se reducirían drásticamente, lo que cambiaría las reglas del juego para todos». Asimismo, el director de inversiones en tecnología global de Allianz Global Investors, Jeremy Gleeson, explica que las fuertes pérdidas que registró en la víspera el sector tecnológico y, sobre todo, la compañía Nvidia, respondieron, en gran parte, «a la percepción de que DeepSeek es capaz de ofrecer resultados de primer nivel, pero con un coste considerablemente menor gracias al uso de menos semiconductores y de menor precio durante su proceso de entrenamiento«. «No sorprende la gran atención que DeepSeek ha captado en los últimos días, dada la fiebre actual en torno a la IA. Sin embargo, a la hora de identificar a los verdaderos ganadores de estos avances somos conscientes de que no debemos sacar conclusiones precipitadas basándonos en datos limitados o en afirmaciones aisladas», advierte el experto, que recuerda que la IA generativa está todavía en una fase muy temprana, tanto en desarrollo como en implementación. Aunque reconoce que en los próximos meses se seguirán viendo muchas declaraciones sobre cuál es «la mejor» IA, los avances de DeepSeek R1 destacan especialmente porque abordan directamente cuestiones relacionadas con el nivel de gasto de capital necesario en los próximos años. Mismo resultado, un precio muy inferior Para el analista de Renta Variable de Vontobel, Alex Stauffacher, coincide en que el nuevo modelo de DeepSeek puede «alterar el actual modelo de negocio de la IA» ya que ofrece una rentabilidad «similar a la de los grandes modelos de lenguaje estadounidenses», pero a un coste «muy inferior. El desarrollo sugiere que los ingenieros chinos de IA han encontrado una forma de sortear las prohibiciones de exportación impuestas por Estados Unidos a las tecnologías avanzadas de semiconductores», añade el analista. Aunque duda que provoque, por ahora, «una ralentización de las inversiones», ya que la carrera hacia la IA generativa «está en pleno apogeo» y continuará con una «creciente consideración de rentabilidad». Por su parte, Banca March afirma que «se abre un nuevo capítulo en el despliegue de la IA», incluso si las afirmaciones de DeepSeek en costes «no son tan extremas», porque pone el «foco» en la racionalización del gasto como una «nueva variable». La sospecha del Gran Hermano La irrupción de DeepSeek no solo ha revolucionado las bolsas, el temblor también lo notaron los internautas y ha abierto las puertas a un posible cambio de las reglas del sector tecnológico, aunque también ha sido objeto de sospechas y críticas, sobre todo desde Estados Unidos. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo en su primera conferencia de prensa, la víspera en Washington, que el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de EE.UU. está «investigando» las posibles implicaciones de seguridad de los avances en IA de DeepSeek. La portavoz afirmó además que el presidente Donald Trump vio los modelos de bajo coste, pero altamente avanzados, de DeepSeek como una «llamada de atención» para la industria de la IA de Estados Unidos, pero que el mandatario seguía confiando en que EE.UU. «restaurará» su dominio en la materia.

El BBVA espera que Competencia apruebe la opa al Sabadell y no mejorará precio
Entidades

El BBVA espera que Competencia apruebe la opa al Sabadell y no mejorará precio

El presidente del BBVA, Carlos Torres, ha dicho que esperan obtener en las próximas semanas la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a su opa sobre el Sabadell y no ve motivos para subir el precio que ofrecieron por la entidad.En la rueda de prensa en la que ha presentado el jueves los resultados del banco en 2024, Torres ha dejado claro que no hay espacio para mejorar la oferta de canje de acciones, como ya transmitió en mayo pasado al presidente del Sabadell, Josep Oliú. Ha explicado que existe una correlación entre el precio de la acción del BBVA y la del Sabadell desde que el BBVA anunciara su opa, y es lo que ha ocurrido este pasado jueves, cuando los títulos del BBVA han repuntado tras comunicar al mercado sus resultados de 2024 y lo han hecho también las de la entidad catalana. Según Torres, esa correlación entre las acciones de ambas entidades es del 90 % de forma sostenida desde el anuncio de la opa y ha afirmado que es la oferta del BBVA la que «ata» la cotización del Sabadell en bolsa y ha destacado las ventajas que tiene para los accionistas de esta entidad. Compromisos inéditos El presidente del BBVA se ha mostrado convencido de que la aprobación por la CNMC se hará en unos términos que mantendrá el potencial de creación de valor de la combinación de las dos entidades. Ha destacado que el BBVA ha presentado «compromisos inéditos» para hacer frente a las diferentes preocupaciones expresadas por las consecuencias de la operación, entre ellas las expuestas por el Gobierno. Torres ha indicado que han sido «muy sensibles» a todas las preocupaciones y de ahí los compromisos que ha adquirido el BBVA, como no cerrar oficinas cuando no haya otra a menos de 300 metros de distancia, no abandonar los municipios en que no haya menos de tres competidores o la creación de una cuenta para clientes vulnerables sin comisión de apertura. Además, en tres años no se cambiarán las condiciones de clientes particulares y pymes en los códigos postales en que haya menos de cuatro entidades. Torres ha dicho que es potestad del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, elevar al Consejo de Ministros la operación, pero ante la pregunta de si eso podría hacerla inviable, ha recordado que en materia de competencia el Ejecutivo solo podría rebajar las condiciones, no poner nuevas. También ha dicho que no contemplan un escenario de veto a la operación porque no entra dentro de lo que es posible y ha manifestado que esperan que la CNMC apruebe la opa, ya en fase 2, en las próximas semanas y comience el periodo de aceptación por los accionistas. Preguntado por si habló con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en Davos (Suiza) sobre la opa al Sabadell, ha respondido que no, que eran encuentros con otros propósitos. Apuesta del BBVA por Cataluña Por otra parte, ha afirmado que la opa es una apuesta del BBVA por los territorios en que el Sabadell tiene gran presencia, como Cataluña, Comunidad Valenciana y Asturias, y ha manifestado que el BBVA es la entidad que más ha apostado por Cataluña en las últimas décadas y la opa por el Sabadell es «un paso más en ese camino». Respecto a que el Sabadell haya trasladado a Cataluña su sede social, que movió en su día por el procès, ha manifestado que le parece un «movimiento natural». En cuanto a la sede social, la de la entidad resultante estaría en Bilbao, donde el BBVA la tiene en la actualidad, y Sant Cugat, donde está ahora la del Sabadell, sería una de las sedes operativas del banco en España, junto a las de Madrid, Bilbao y Málaga. Ha señalado que en Sant Cugat no sólo gestionará parte de la actividad, sino que será «un centro de decisión relevante», aunque está por determinar en qué materias. Torres, que renovará mandato como consejero del BBVA en la próxima junta de accionistas, ha indicado que no tiene intención de dimitir aunque la opa no salga -escenario que tampoco contempla- dado el buen momento que atraviesa el banco. En el caso de que el BBVA no consiguiera todo el porcentaje de control que se ha propuesto, ha indicado que si alcanzara entre el 50 y el 90 % de la propiedad, tendría que respetar el derecho de los minoritarios, aunque habría espacio para centros de negocios compartidos.

Recuperación DANA
Barómetro Dana

Valencia podría recuperarse de la DANA en menos de un año, si cumplen las ayudas

La recuperación de la actividad de la provincia de Valencia tras la DANA podría estar más cercana de lo que parecía. Según el informe ‘Situación Comunitat Valenciana. Primer semestre de 2025’, presentado este miércoles por Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research y por José Manuel Mieres, director de la territorial este de BBVA en España, la reactivación de la actividad y las medidas aprobadas justifican que en 2025 y 2026 el crecimiento pueda situarse alrededor del 2,7 % si las ayudas llegan rápidamente, y alcanzan la cuantía anunciada. Adicionalmente, la demanda interna estará apoyada por la caída de la inflación, de los tipos de interés, el aumento de los salarios y el empleo. Sin embargo, hay peligros: entre los factores que podrían ralentizar el ritmo de recuperación se encuentran una ejecución lenta e ineficiente de las ayudas o el progresivo agotamiento de la capacidad de crecimiento del turismo. También podría hacer descarrilar la recuperación un posible aumento de aranceles en las exportaciones a EE.UU., así como la escasez de vivienda a precio asequible, la ralentización de la inmigración y la incertidumbre sobre la política económica. Por encima de todo, los expertos de BBVA Research identifican una condición sine qua non para la recuperación: que las ayudas lleguen rápidamente y alcancen la cuantía anunciada. Una recuperación de la actividad casi total, pero no completa Los estragos causados por la DANA en la Comunitat Valenciana contrajeron significativamente la actividad en el último trimestre de 2024. Pese a la activación de algunas medidas de ayuda a la recuperación, esta es la única región cuyo crecimiento se ha revisado a la baja en 2024, hasta el 2,9 %. Los datos de tarjetas de BBVA reflejan que, durante la semana del 29 de octubre al 4 de noviembre, el gasto presencial en la provincia de Valencia cayó un 14 % interanual, con un diferencial negativo de más de 20 puntos porcentuales respecto al resto de España, siendo especialmente marcado en el gasto con tarjetas extranjeras. Además, otros indicadores en tiempo real, como las matriculaciones de vehículos, también evidenciaron un fuerte retroceso de la actividad durante la semana del evento. Rafael Doménech detalló que la catástrofe provocó una caída abrupta del PIB de la región, que se tradujo en una disminución de seis puntos porcentuales en comparación con las expectativas previas. «Nos encontramos con una caída de unos seis puntos en el PIB, pero con una recuperación casi total, aunque no completa. A finales de 2024, en el peor de los casos, estaremos algo menos de un punto por debajo del nivel de actividad que tendríamos sin la DANA», explicó Doménech. Y continuó: «A pesar de esta caída inicial, los indicadores económicos han mostrado signos de rebote, especialmente en sectores como el turismo y el comercio, con un notable aumento en las ventas de turismos en las zonas afectadas por la tormenta». Casi tres meses después, el impacto de la dana sobre el empleo agregado en la provincia de Valencia parece haberse revertido en gran medida. Sin embargo, en las áreas más afectadas, es posible que tanto empresas como trabajadores sigan enfrentando restricciones en su actividad productiva. En diciembre, la afiliación bruta a la Seguridad Social en la provincia de Valencia prácticamente alcanzó los niveles previstos antes de la riada. Los trabajadores cubiertos por ERTE en la provincia de Valencia ascendieron a 10.626 a finales de diciembre, comparados con una media de 1.233 en los doce meses previos a la DANA, una cifra que podría experimentar variaciones en los próximos meses. Preguntado por este medio al respecto, Doménech afirmó que «de momento, los ERTE están teniendo una menor incidencia de la que se esperaba. De todas formas, será importante la llegada de las ayudas para evitar un comportamiento en uve doble. Aunque en PIB la recuperación sea muy rápida, en términos de la reconstrucción de todos los daños causados por la DANA será gradual y llevará varios años». Recuperación y previsiones para 2025 La recuperación económica de la Comunidad Valenciana estará estrechamente vinculada a la efectividad de las ayudas públicas y a la ejecución de los planes de reconstrucción. Las estimaciones iniciales de la Generalitat Valenciana (GVA) ya adelantaban daños por más de 10.000 millones de euros. Hasta este momento, las ayudas aprobadas ascienden a 16.600 millones de euros por parte del Estado (1.162 millones ya abonados) y 1.324 millones de la GVA (210 millones ya abonados), el 1,1 % del PIB de España (11,8 % del PIB de la Comunidad). Según Doménech, si las ayudas llegan de manera oportuna y bien dirigidas, las previsiones para 2025 son muy optimistas, con un crecimiento estimado del 2,3 %. «Este crecimiento es algo inferior al de 2024, pero se mantiene por encima de la media nacional, gracias a factores como el dinamismo de las exportaciones y la reactivación del sector privado», subrayó. Doménech apuntó que la efectividad de estos fondos dependerá en gran medida del «grado de ejecución y el multiplicador», es decir, cuánto impacto tiene cada euro invertido en la actividad económica regional. Si se logra un 100% de ejecución, lo que implicaría recursos equivalentes a un 9,3 % del PIB regional y si el multiplicador fiscal se sitúa en una cota alta, el dinamismo de la economía valenciana podría ser superior al previsto. Desafíos a medio plazo A pesar de las previsiones optimistas, el economista destacó que la región aún enfrenta desafíos significativos, especialmente en términos de inversión y incertidumbre política. «Nos preocupa la falta de inversión, que es uno de los componentes de la demanda agregada más rezagados», señaló. A esto se suma la incertidumbre derivada de las políticas económicas nacionales, que podrían afectar el ritmo de recuperación. Además, aunque los ERTE han tenido una incidencia menor de la esperada, la llegada de las ayudas será crucial para evitar una «recuperación en forma de uve doble», en la que el crecimiento sea rápido en términos de PIB pero lento en la reconstrucción física y social de las zonas afectadas. A nivel global, Doménech hizo hincapié en que la economía valenciana, dada su fuerte apertura hacia las exportaciones y el turismo, está particularmente influenciada por lo que ocurra fuera de sus fronteras. Mientras que Estados Unidos muestra un crecimiento robusto, con un impacto positivo en el gasto corporativo, Europa sigue luchando por un crecimiento más moderado. «En Europa, la inflación se mantendrá por debajo del 2 %, lo que facilitará una eventual bajada de los tipos de interés. Sin embargo, en Estados Unidos, los gastos fiscales podrían generar presiones inflacionarias que afecten las previsiones de crecimiento global», explicó. Con un ojo puesto en EE. UU. Además de una peor ejecución de las medidas para apoyar el crecimiento de la economía valenciana, otros factores que podrían ralentizar el ritmo de recuperación son el progresivo agotamiento de la capacidad de crecimiento del turismo, un posible aumento de aranceles en las exportaciones a EE.UU., la escasez de vivienda a precio asequible, la ralentización de la inmigración, y la incertidumbre sobre la política económica. La nueva presidencia de los EE. UU. podría establecer un aumento generalizado de los aranceles. Las áreas con las que la economía americana tiene un desequilibrio comercial pueden verse especialmente afectadas, como es el caso de la UE. Una subida de los aranceles del 10 % a las importaciones de EE. UU. desde la Unión Europea podría reducir el crecimiento del PIB de la eurozona en más de un punto y medio durante los próximos dos años. En España, el impacto sería más moderado para 2025, con una disminución de 0,2 puntos respecto al escenario anterior, mientras que para 2026 se prevé un efecto negativo en el PIB cercano a 0,7 puntos. La exposición de la Comunitat Valenciana a la economía americana, mayor que la de otras regiones, hace que esta sea algo más sensible a lo que pueda suceder en este aspecto, si bien los impactos finales dependerán, además, del tipo de medidas que se pongan en marcha y a qué productos afecten.

BBVA Research
Entidades

BBVA Research prevé que el PIB de la Comunitat supere la DANA en menos de un año

El servicio de estudios de BBVA estima que el PIB de la Comunitat Valenciana podría aumentar un 2,7 % en 2025 y 2026, por encima de la media española (2,3 % y 1,3 %, respectivamente), apoyada en las medidas de recuperación y los esfuerzos del sector privado para restaurar el capital físico destruido tras la DANA, si estas se ejecutan con rapidez, efectividad y con las cuantías anunciadas. Este fenómeno climático afectó gravemente a la provincia de Valencia a finales de octubre de 2024, donde se estima que un elevado número de viviendas, vehículos, empresas, infraestructuras y comercios resultaron seriamente afectados, en un área que concentra la generación del 32 % del PIB de la provincia y en la que trabajan el 36 % de su afiliación a la Seguridad Social. Se estima que, como consecuencia de la dana, el PIB de la provincia de Valencia podría haber retrocedido 1,6 puntos en el último trimestre de 2024, y el del conjunto de la Comunitat Valenciana en 0,5. Como resultado, el crecimiento estimado para 2024 se ha revisado a la baja hasta el 2,9%. Valencia puede seguir creciendo en 2025, si llegan las ayudas Según el informe «Situación Comunitat Valenciana. Primer semestre de 2025.», presentado este miércoles por Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research y por José Manuel Mieres, director de la territorial este de BBVA en España, la reactivación de la actividad y las medidas aprobadas por la DANA justifican que en 2025 y 2026 el crecimiento en la Comunitat Valenciana pueda situarse alrededor del 2,7 %. Eso sí, siempre y cuando las ayudas llegan rápidamente y alcancen la cuantía anunciada. Pese al estancamiento de los principales países europeos, en el tercer trimestre de 2024, previo al impacto de la riada, el crecimiento del PIB se revisó cinco décimas al alza en 2024 hasta el 3,0 % (cuando la previsión para España era 2,9 %), por una evolución más positiva de lo esperado y mejoras en las contribuciones de la demanda tanto interna como externa al crecimiento. En esta aceleración de la actividad económica, la afiliación a la Seguridad Social mostró una evolución mejor de lo previsto en el primer semestre, impulsada por la actividad en las áreas urbanas de Alicante y Valencia, y sobre todo por el empuje del comercio, la hostelería y las actividades profesionales. Sin embargo, se esperaba una desaceleración del PIB en 2025, con un crecimiento del 2,3 %. El mercado laboral mostraba algunos síntomas de desaceleración, especialmente en las zonas no urbanas y urbanas no capitalinas. Este contexto se veía agravado por la falta de una recuperación significativa en la industria, con retrocesos en la producción de bienes intermedios y de consumo. Además, las exportaciones de bienes descontaban el problema de ajustes estructurales en algunos sectores como el automotriz. Impacto significativo de la DANA a nivel local, pero limitado en la economía española Los estragos causados por la DANA en la Comunitat Valenciana contrajeron significativamente la actividad en el último trimestre de 2024. Pese a la activación de algunas medidas de ayuda a la recuperación, esta es la única región cuyo crecimiento se ha revisado a la baja en 2024, hasta el 2,9 %. Los datos de tarjetas de BBVA reflejan que, durante la semana del 29 de octubre al 4 de noviembre, el gasto presencial en la provincia de Valencia cayó un 14 % interanual, con un diferencial negativo de más de 20 puntos porcentuales respecto al resto de España, siendo especialmente marcado en el gasto con tarjetas extranjeras. Además, otros indicadores en tiempo real, como las matriculaciones de vehículos, también evidenciaron un fuerte retroceso de la actividad durante la semana del evento. La mayoría de los datos de coyuntura mostraron un empeoramiento relativo en comparación con el conjunto nacional entre octubre y noviembre, destacando especialmente las exportaciones de bienes y las pernoctaciones de extranjeros. Según estimaciones de BBVA Research, los daños causados por la dana en el stock de capital fijo serían equivalentes al 1,1% del PIB español. El PIB de Valencia (un 53,6% del PIB pm de la Comunidad en 2023 y un 5% de España) en 4T podría haber retrocedido 1,6 pp en 4T2024, mientras que el de la Comunitat Valenciana, lo habría hecho en un -0.5% t/t (frente al crecimiento de 8 décimas en el escenario base). Casi tres meses después, el impacto de la dana sobre el empleo agregado en la provincia de Valencia parece haberse revertido en gran medida. Sin embargo, en las áreas más afectadas, es posible que tanto empresas como trabajadores sigan enfrentando restricciones en su actividad productiva. En diciembre, la afiliación bruta a la Seguridad Social en la provincia de Valencia prácticamente alcanzó los niveles previstos antes de la dana. Los trabajadores cubiertos por ERTE en la provincia de Valencia ascendieron a 10.626 a finales de diciembre, comparados con una media de 1.233 en los doce meses previos a la dana, una cifra que podría experimentar variaciones en los próximos meses. La evolución futura dependerá de la eficacia y rapidez de las ayudas Las estimaciones iniciales de la Generalitat Valenciana ya adelantaban daños por más de 10.000 millones de euros. Hasta este momento, las ayudas aprobadas ascienden a 16.600 millones de euros por parte del Estado (1.162 millones ya abonados) y 1.324 millones de la GVA (210 millones ya abonados), el 1,1% del PIB de España (11,8 % del PIB de la Comunidad). Los escenarios de crecimiento de la economía valenciana hacia adelante dependerán de si las ayudas son eficaces, en tiempo, cuantía y finalidad. Si se logra un 100% de ejecución, lo que implicaría recursos equivalentes a un 9,3 % del PIB regional y si el multiplicador fiscal se sitúa en una cota alta, el dinamismo de la economía valenciana podría ser superior al previsto. Sin embargo, si la ejecución es menos eficiente de lo previsto, y con gastos o inversiones cuyo multiplicador fiscal sea menor, la C. Valenciana podría tardar más de un año en recuperar el nivel de actividad previsto anteriormente a la DANA. Con un ojo puesto en EE. UU. Además de una peor ejecución de las medidas para apoyar el crecimiento de la economía valenciana, otros factores que podrían ralentizar el ritmo de recuperación son el progresivo agotamiento de la capacidad de crecimiento del turismo, un posible aumento de aranceles en las exportaciones a EE.UU., la escasez de vivienda a precio asequible, la ralentización de la inmigración, y la incertidumbre sobre la política económica. La nueva presidencia de los EE. UU. podría establecer un aumento generalizado de los aranceles. Las áreas con las que la economía americana tiene un desequilibrio comercial pueden verse especialmente afectadas, como es el caso de la UE. Una subida de los aranceles del 10 % a las importaciones de EE. UU. desde la Unión Europea podría reducir el crecimiento del PIB de la eurozona en más de un punto y medio durante los próximos dos años. En España, el impacto sería más moderado para 2025, con una disminución de 0,2 puntos respecto al escenario anterior, mientras que para 2026 se prevé un efecto negativo en el PIB cercano a 0,7 puntos. La exposición de la Comunitat Valenciana a la economía americana, mayor que la de otras regiones, hace que esta sea algo más sensible a lo que pueda suceder en este aspecto, si bien los impactos finales dependerán, además, del tipo de medidas que se pongan en marcha y a qué productos afecten.

DeepSeek
Tecnología

¿Quién hay tras DeepSeek, la firma de IA que hizo caer la cotización de Nvidia?

La noticia saltaba a última hora del lunes, coincidiendo con la Gala de Premios de Economía 3: las acciones de Nvidia, el fabricante de chips estadounidense, entraban en caída libre y perdían casi 600.000 millones de dólares, cerca de un 17 % de su valoración en bolsa. La hasta ese momento prometedora firma, que venía de meses de un crecimiento continuado de sus acciones, había protagonizado la mayor caída diaria de valor de una empresa cotizada en la historia. ¿El motivo? La competencia tecnológica china ha saltado a la arena de la Inteligencia Artificial (IA). Según los analistas, el desplome de Nvidia se explica por la irrupción de la aplicación china DeepSeek y la amenaza que puede suponer para el mercado de la IA estadounidense debido a su código abierto y sus bajos costes. La entrada por la puerta grande de esta firma china, hasta ayer desconocida para muchos, ha movido todos los focos hacia su fundador, un empresario de 40 años llamado Liang Wenfeng y calificado ya de «nuevo rostro» de la IA en China. A la preocupación de los grandes competidores estadounidenses ante la llegada de sus homólogos chinos, se suma la inquietud del mercado y los gobiernos occidentales ante envergadura de un sector, el de la IA asiática, tan desarrollado como opaco. Hay muchas preguntas que necesitan respuesta en términos de calidad, preferencias de los consumidores, almacenamiento de datos y la gestión de la privacidad. ¿Quién es Liang Wenfeng, el empresario tras DeepSeek? Tras el ya popularizado «nuevo rostro» de la IA en China se encuentra un empresario de 40 años nacido en la provincia suroriental de Cantón. Lo que ha trascendido hasta el momento, es que Wenfeng se especializa durante su carrera universitaria en el campo de la visión artificial, un segmento de la IA que adiestra a los ordenadores a capturar e interpretar información a través de datos de imágenes y vídeo. Junto con un grupo de compañeros, también comenzó a explorar las posibilidades que ofrecía la inteligencia artificial para automatizar las inversiones en bolsa, lo que le llevó a convertirse en 2015 en el cofundador de High-Flyer Quant, el cual acabaría convirtiéndose en uno de los fondos de cobertura más grandes de China. El empresario chino Liang Wenfeng, calificado ya de «nuevo rostro» de la IA en China Gestionado con la ayuda de la IA, la firma multiplicó por más de 10 sus activos en cuatro años, pasando de 1.000 millones de yuanes (138 millones de dólares, 132 millones de euros) en 2016 a más de 10.000 millones de yuanes (1.379 millones de dólares, 1.322 millones de euros) en 2019, apunta el diario hongkonés South China Morning Post. En abril de 2023, High-Flyer Quant indicó que había invertido «un gran porcentaje» de sus beneficios para construir una «infraestructura líder» en IA y llevar a cabo investigaciones a gran escala. Y es que, antes de que Estados Unidos impusiera restricciones a la venta de chips a China, la empresa dirigida por Liang logró hacerse con más de 10.000 procesadores Nvidia H800 para entrenar modelos avanzados de inteligencia artificial. La llegada de DeepSeek fue «un accidente» Así, en 2023 lanzó DeepSeek, que en las últimas semanas ha provocado un importante revuelo tras el lanzamiento de su modelo V3, de cuyo desarrollo se afirma que únicamente duró únicamente dos meses y solo costó menos de 6 millones de dólares. Tras ello, el 20 de enero, lanzó el R1, el que se está descargando estos días en medio mundo. En una reciente entrevista con The China Academy, Liang se mostró «muy sorprendido» por el éxito de DeepSeek: «Nunca tuvimos intención de ser disruptivos, sucedió por accidente. Nuestro principio es ni vender a pérdidas ni buscar beneficios excesivos. Nuestro actual modelo de precios nos da un margen modesto de ganancias por encima de nuestros costes», indicó Liang, quien negó que sus precios bajos -un 95 % más barato que el modelo o1 de OpenAI- sean únicamente una estrategia para captar clientes. DeepSeek ofrece servicios de interfaz de programación de aplicaciones (API) a un costo de 1 yuan (0,14 dólares, 0,13 euros) por millón de tókenes de entrada y 16 yuanes (2,2 dólares, 2,1 euros) por millón de tókenes de salida. «Creemos que los servicios de IA y de API deberían ser asequibles y accesibles para todos», aseguró el empresario, quien mantiene su apuesta por el código abierto. ¿Qué ha ocurrido en las bolsas? Para el experto Juan José Fernández-Figares, director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva de Link Securities, la alta competitividad de la aplicación debido a su reducido coste puso el lunes «patas arriba» todo el ecosistema tecnológico. ¿El motivo? Pone en duda que las elevadas inversiones de las que se viene hablando, tanto en el desarrollo de capacidad de computación como en infraestructuras en centros de datos y energéticas, vayan a ser necesarias. De este modo, el castigo recibido por las acciones de las compañías que operan a lo largo de toda la cadena de valor de la IA, la mayoría de los cuales presentaban valoraciones muy exigentes tras las fuertes revalorizaciones que han experimentado en los últimos meses, fue «brutal», perdiendo todas ellas en Wall Street a cierre de sesión cerca del un billón de dólares en capitalización. El castigo en bolsa se extendió desde las compañías fabricantes de chips y de equipos para la IA, hasta las compañías de infraestructuras e inmobiliarias patrimonialistas que habían redirigido su estrategia a la construcción de centros de datos, y hasta las utilidades que los iban a dotar de la energía necesaria para operar. «De golpe, los inversores pusieron en cuestión todo el negocio de la IA. No su desarrollo y potencial, que sigue siendo evidente, sino la inversión necesaria para alcanzar los objetivos. Se desconoce si la reacción de los inversores está justificada o fue la excusa perfecta para realizar beneficios en un conjunto de valores altamente sobrecomprados y que presentaban valoraciones en extremo exigentes», asegura Fernández-Figares. ¿Qué podemos esperar a partir de ahora? Durante la sesión del martes los inversores optaron por rotar sus carteras, reduciendo exposición en todos estos valores y apostando por otros de corte más defensivo, algo a lo que también contribuyó el hecho de que los bonos sí ejercieron su papel de activos refugio, lo que propició una sensible caída de sus rendimientos. Por el momento, los expertos de Link Securities esperan que los mercados de valores se tranquilicen y que los inversores se tomen una pausa para procesar todo lo acontecido. Es posible, por ello, que se produzcan algunos intentos de rebote en los valores que fueron más afectados. De no consolidarse los mismos, no descartamos que continúe la corrección en el sector de la tecnología y que ello pueda terminar arrastrando al resto del mercado. «Esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran ligeramente al alza, pero muy pendientes del comportamiento de los futuros de los índices de Wall Street. Por la tarde, será la tendencia que adopte este último mercado la que determinará cómo cierran las bolsas europeas», asegura el experto de Link. La IA china, mucho más barata que sus competidores El modelo de DeepSeek que se está descargando estos días es el R1, lanzado el pasado 20 de enero. Según los expertos, es comparable con el o1 de OpenAI en la resolución de problemas matemáticos, la programación y la inferencia del lenguaje natural. El modelo es de código abierto, con lo que cualquier persona puede examinarlo, modificarlo y desarrollarlo en función de sus necesidades, algo que ha generado un notable impacto en la comunidad de desarrolladores, que destacan su eficiencia y bajo coste. De acuerdo con la firma china, el modelo fue entrenado durante 55 días con un presupuesto de menos de 6 millones de dólares, muy inferior al que han invertido los principales desarrolladores estadounidenses en esa tarea. La caída de valor de Nvidia ha afectado a algunos de sus grandes inversores, como el consejero delegado, Jensen Huang, cuyo patrimonio ha bajado unos 21.000 millones, sacándolo de la lista de los 10 más ricos del mundo de la revista Forbes.

#PremiosEconomía3 | Elisa Valero: «Los valores son el legado de toda empresa»
Liderazgo

#PremiosEconomía3 | Elisa Valero: «Los valores son el legado de toda empresa»

La 33ª Gala de Premios Economía 3 daba comienzo con el tradicional discurso de apertura de Elisa Valero, socia directora de Economía 3. Un encuentro que volvía a reunir a una extraordinaria cantidad de empresarios, directivos, entidades y personas provenientes del mundo empresarial, político y del asociacionismo en el Oceanogràfic de València. Al comenzar su discurso, la socia directora de Economía 3 quiso rendir un sentido homenaje a las víctimas de la Dana; en especial a los cuatro empresarios fallecidos, José Luis Marín, Miguel Burdeos, Antonio Noblejas y Vicente Tarancón, a cuyas familias hemos querido acompañar y hacer protagonistas de una velada que hubo de ser cancelada el pasado mes de noviembre debido a la riada y que resultó especialmente emotiva. «Dadas las circunstancias, y nuestros premiados lo entienden perfectamente, retomamos estos premios rindiendo nuestro particular homenaje a estos cuatro empresarios y a todas las víctimas que la Dana se ha llevado por delante. A los 224 fallecidos y, aun hoy en día, tres desaparecidos. Como no podía ser de otra forma, lo hacemos también reconociendo al pequeño comercio y a todas las empresas afectadas y que están volviendo a ponerse en marcha con mucho esfuerzo», comenzó introduciendo Valero. Bajo el eslogan «Valores», el evento se ha articulado en torno al ejemplo de saber hacer de las once empresas premiadas. Diferentes firmas, sectores y formas de actuar, pero unos similares valores empresariales que se entrelazan con la historia mostrando que, aunque el contexto cambie, la esencia de hacer negocios con integridad y propósito sigue siendo relevante. «Debemos seguir sumando sinergias entre todos para salir adelante y para evitar un impacto económico negativo aún mayor. El mensaje común que nos trasladáis a diario es que «la rueda no puede parar», y debemos recordar a los que ya no están a través de las enseñanzas y los valores que nos han transmitido a lo largo de todos estos años. Precisamente esos valores, que nos dejan como legado, no solamente a su familia, sino a todo el tejido empresarial», aseguraba. Valores, el nexo común Los valores han sido precisamente el nexo común entre los once premiados de este año, que, junto con mucho trabajo, han llevado a estas organizaciones a ser lo que hoy son. También son esos mismos valores, indicaba Valero, los que se sustentan nuestro medio de comunicación. «Después de 33 años de vida, Economía 3 se ha basado en valores como respeto y responsabilidad, los mismos que nos llevaron a crear el Club Deportivo Empresarial Alcatí, situado en la Albufera de Valencia, para conservar tradiciones y seguir generando sinergias entre todos». «Respetamos las tradiciones y la cultura valenciana, y somos responsables de preservar el legado arquitectónico de esta tierra, como las barracas y los motores que regulan el agua de los arrozales de la Albufera», explicó Elisa ante un auditorio abarrotado. Estos valores, también compartidos por los miembros del Club de Empresas de Economía 3, son los que han permitido al grupo seguir conservando estos espacios, que son auténticas joyas arquitectónicas con más de tres siglos de historia. «Además, contribuyen a crear un ecosistema de unión empresarial en los atardeceres de Alcatí, donde se generan sinergias entre todos». Al lado de las empresas Como a muchas otras empresas, la Dana golpeó de cerca al equipo de Economía 3, que tuvo claro desde el primer momento que su sitio debía estar junto a los afectados. Fruto de esa convicción de ser la voz de las empresas, y de la necesidad de las firmas de transmitir su situación y necesidades, nacieron iniciativas como el Barómetro Dana, que próximamente cumplirá cuatro meses tomando el pulso a la situación en los polígonos de la zona cero. «Tal y como nos consta en el barómetro que publicamos periódicamente desde Economía 3, donde más de tres meses después todavía observamos que no todas las empresas están operativas, y que hay carencias en materia de seguridad, accesos, suministros básicos, logística y en la llegada de las ayudas, este mismo jueves actualizaremos puntualmente los datos para seguir siendo el altavoz de las empresas, porque esta catástrofe no puede caer en el olvido», explicó Elisa. Posteriormente, durante la ceremonia de homenaje realizada a los cuatro empresarios víctimas de la Dana, Elisa Valero entregaba a los familiares unas ilustraciones ante un auditorio puesto en pie para acompañarlos. La labor social de Economía 3 Otro valor que la socia directora quiso destacar durante el encuentro fue la solidaridad. Precisamente ese valor fue el que nos motivó a crear hace siete meses, explicó Valero, una línea de comunicación de Economía Social en todos nuestros soportes: revista impresa, nuestro digital y en la Newsletter Dominical. «A través de ella, visibilizamos proyectos admirables de fundaciones que ayudan a nuestros mayores, personas enfermas, niños, y aquellos en situaciones de vulnerabilidad. También destacamos a empresas que emplean a estos colectivos». Y destacaba Valero: «De todos los proyectos que hemos visibilizado, quiero hacer una mención especial a la Fundación Infantil Casa Ronald McDonald de Valencia, a cuyo Consejo Asesor me uní el año pasado. Esta casa, que está ubicada junto al Hospital La Fe, ofrece un hogar a las familias de niños hospitalizados para que puedan estar cerca de ellos en momentos difíciles. En sus once años de existencia, han atendido a más de 5.300 familias. La gratitud es uno de los valores que se respira allí todos los días. Gracias a todo el equipo de la fundación por su increíble labor». La socia directora quiso resaltar también el valor de la lealtad. Un principio que ha caracterizado la relación del medio con las empresas durante estos 33 años. «Somos el medio de comunicación de las empresas, especialmente de las pymes, que representan el 99 % de las empresas en España. Sabemos lo difícil que es comenzar cuando se es pequeño, y por eso, siempre tendréis voz en Economía 3». Empresas con valores Los galardonados de esta edición han sido Fermax España (Larga Trayectoria), Edwards Lifesciences (Innovación), IESE Business School (Fomento del Liderazgo), Asociación Valenciana de Agricultores AVA-Asaja (Sostenibilidad), Panter (Liderazgo), Paulowsky (Economía Circular), Vithas (Estrategia Empresarial), Reunión Industrial (Empresa Familiar), Fujitsu (Excelencia Profesional), Bodegas Hispano Suizas (Crecimiento Empresarial) y Valfortec (Internacionalización). Para todas ellas tuvo la socia directora de Economía 3 unas palabras de elogio y de puesta en valor de sus principios. Esta gala de Premios Economía 3 ha sido posible gracias al patrocinio de À Punt, CaixaBank, Caixa Popular, Grant Thornton, Grupo Emotiva Liderea, Implica Corporate Finance, Insparya, Cupra, Mapfre, Grupo Nurarce 34 y Veganic.

Neval
Tecnología

Neval pioneros en estudios de biodiversidad en nematología y líderes en ensayos

Neval es una empresa dedicada a la investigación agrícola acreditada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para la ejecución de Ensayos Oficialmente Reconocidos (EOR) y autorizada por Sanidad Vegetal para nematodos de cuarentena. Más allá de tecnicismos, la prioridad de la empresa es proporcionar servicios para el desarrollo de productos de nutrición y protección vegetal de la más alta calidad, con resultados precisos, asesorando a los clientes y desarrollando nuevos protocolos para la obtención de resultados óptimos en los ensayos. La firma ha sabido posicionarse como líder en ensayos de eficacia gracias a su enfoque en dos pilares fundamentales. Kristell Santander, como directora técnica, ha impulsado a Neval hacia la vanguardia de la nematología en España, que ya supone el 90 % de su mercado. Lo han logrado desarrollando la primera colección de nematodos fitoparásitos del país y liderando investigaciones innovadoras en el sector agrícola, a la vez que ha ido desarrollando protocolos de trabajo para otras áreas como los bioestimulantes, herbicidas y insecticidas fungicidas, entre otros. Por su parte, Salvador Garres, al frente de la gestión financiera, ha asegurado la estabilidad y crecimiento económico de la empresa, permitiendo inversiones estratégicas en I+D y consolidando su posición a nivel Nacional e internacional y comprendiendo las inquietudes de cada cliente. Hablamos con Santander y Garres, acerca de la situación de la firma. La visión de Neval – ¿Qué visión estratégica ha impulsado el crecimiento de Neval en los últimos años? K.S.: La visión estratégica de Neval se centra en la innovación constante en ensayos de eficacia para productos fitosanitarios y bioestimulantes, así como en la especialización en nematología. Su compromiso con la sostenibilidad, reflejado en su autonomía energética del 100%, y la formación continua de su equipo de investigadores, así como un buen ambiente de trabajo y la conciliación con las familias han sido pilares fundamentales para su crecimiento y liderazgo en el sector. – Neval es un referente en nematología. ¿Cuáles han sido sus mayores logros en este campo durante el último año? S.G.: En el último año, Neval ha consolidado su posición como líder en nematología, trabajando para dar apoyo a universidades, apoyando a los clientes en el asesoramiento desde el conocimiento para desarrollar productos, así como ampliar su colección de nematodos fitoparásitos y fortalecer su capacidad para realizar estudios en laboratorio, invernadero y campo. Además impartimos docencia a distintos niveles diariamente y además tenemos proyectos con diferentes países para internships. También poseemos autorizaciones clave para la ejecución de ensayos oficialmente reconocidos con productos fitosanitarios y bioestimulantes en toda España, también poseen autorización para trabajar con nematodos fitoparásitos y cuarentenarios, a diferencia de otras empresas de ensayos que no poseen esta autorización. – ¿Qué ha significado patentar una nueva tecnología como el NEPOT® Test? K.S.: Neval tiene un algoritmo para ayudar a desarrollar los nematicidas, bien sean microorganismos, químicos o extractos vegetales. NEPOT® ha supuesto una investigación para mejorar la calidad en nuestros ensayos y ahorrar dinero de nuestros clientes en un estado primario del desarrollo de su producto. Nuestro enfoque se basa en ayudar a tener éxito o descartar soluciones. Innovación y rigurosidad – Este año han batido récords en registros de bioestimulantes. ¿Qué prácticas en su I+D consideran clave para este éxito? S.G.: Las prácticas clave en I+D que han llevado a NEVAL a batir récords en registros de bioestimulantes incluyen una rigurosa metodología de ensayos de eficacia, la implementación de tecnologías y un equipo científico muy preparado. Aunque cada año aprendemos algo diferente, el estar abierto para aprender es clave en nuestro sector. El enfoque en la sostenibilidad y la adaptación a las necesidades del mercado también han sido determinantes en este éxito. Nuestros campos experimentales son una experiencia holística del mundo de agroquímicos y gracias a ello aprendemos cada día. ¿Qué nivel de rigurosidad emplean en sus pruebas y evaluaciones para decidir qué productos registrar? K.S.: Neval emplea un nivel de rigurosidad excepcional en sus pruebas y evaluaciones, siguiendo protocolos estrictos y estándares internacionales. Su acreditación por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la ejecución de ensayos oficialmente reconocidos respalda la calidad y precisión de sus estudios, asegurando que solo los productos más efectivos y seguros sean registrados. Además, la comunicación es clave con el cliente, ya que un mínimo despiste, puede hacer que un producto no funcione de la forma correcta y para eso están nuestros técnicos, para comunicar cualquier posible problema: el pH, la conductividad, una aplicación en momentos de mucho calor, incluso un lavado ocurrido en momentos después de aplicar son cuestiones para debatir la eficacia de un producto. A la vanguardia de la investigación – ¿Cómo aseguran que su equipo de investigadores esté siempre a la vanguardia de los conocimientos en nematología y bioestimulantes? S.G.: Os contaremos el secreto, lo prometemos, pero ahora mismo podemos decir que el  equipo de investigadores de Neval se mantienen a la vanguardia mediante programas de formación continua, asistencia a congresos y participación en proyectos de investigación colaborativos que fomentan un ambiente de aprendizaje constante y actualización en las últimas tendencias y avances científicos en todos los campos. – ¿Qué significa para NEVAL ser líder en Investigación y cómo impacta su trabajo en la agricultura local? K.S.: Ser líder en ventas en la Comunidad Valenciana refleja la confianza de los clientes en la calidad y eficacia de los servicios de Neval, pero nuestros clientes están en todo el mundo, porque la ciencia no tiene una ubicación. Hemos notado una «oleada» en cuanto a asesoramiento ya que nosotros conocemos bien el mercado, y por supuesto no solamente a nivel distribuido sino también a nivel local, los agricultores muchas veces nos preguntan por si pueden comprar lo que estamos investigando porque ven los grandes resultados.  Así que lo que es confidencial pues nos lo tenemos que callar, pero en el momento en el que está registrado ya, somos un apoyo para las ventas y al final para que el agricultor pueda producir mucho mejor.

Premios Economía 3, más de tres décadas siendo la gala del tejido empresarial
Liderazgo

Premios Economía 3, más de tres décadas siendo la gala del tejido empresarial

Economía 3 celebra este lunes 27 de enero sus 33º Premios Economía 3, tras haber sido pospuestos debido a la DANA. Unos galardones que se han venido celebrando año tras año, con dos únicas interrupciones en 2024 y 2020 debido a la riada y la pandemia de Covid-19, desde que viera la luz el medio en noviembre de 1991. Una edición que tendrá lugar en el Oceanogràfic de Valencia y que llevará por lema «Valores», en referencia a los principios empresariales que se entrelazan con la historia mostrando que, aunque el contexto cambie, la esencia de hacer negocios con integridad y propósito sigue siendo relevante. Una historia en la que Economía 3 tiene mucho que decir, ya que ha logrado reunir, edición tras edición, a una extraordinaria cantidad de empresarios, directivos, entidades y personas provenientes del mundo empresarial, político y del asociacionismo. Tradicionalmente, la velada ha servido de punto de encuentro para que los diferentes sectores del tejido económico y social de la sociedad valenciana se reúnan en un mismo espacio durante más de tres décadas. Hacemos un repaso por los encuentros empresariales de los últimos años. La galas de 2023 y 2022, una historia de valientes y éxitos Los protagonistas de la gala pasada fueron doce historias de éxito de empresas y entidades, pues que estamos convencidos de que hablar del tejido empresarial es hablar de una historia de valientes que se apasionan con una idea o un proyecto, perseveran y no se rinden. Los galardonados de aquella edición fueron Porcelanosa (Crecimiento Empresarial), Parque Científico de Alicante (Impulso al Talento), Avramar (Excelencia Profesional), La Fageda (Trayectoria Social y Empresarial), Redit (Fomento y Desarrollo de la Investigación e Innovación), El Ganso (Internacionalización), Fundación LaLiga (Iniciativa de Interés Sociocultural), Ecoalf (Sostenibilidad), Avanza Urbana (Estrategia Empresarial), Zummo (Innovación), Atlántica Agrícola (Liderazgo) y Link Securities (Larga Trayectoria). Apenas un año antes, en 2022, nuestra socia-directora, Elisa Valero, ponía en valor el espacio de «las noticias que hablen de éxitos» empresariales frente a un pesimismo informativo «que genera más audiencia». En aquella ocasión se reconoció el trabajo de once empresas de larga trayectoria: CaixaForum, Grupo Fuertes, ESAT Innovation School, FAUS International, Germaine de Capuccini, La Escandella, Power Electronics, Puertos del Estado, Randstad, Riba Mundo Tecnología y Transportes Monfort. Un regreso triunfal tras el parón de la pandemia La irrupción de la pandemia de Covid-19 nos llevó a aplazar la gala de 2020, las empresas premiadas en esa edición fueron reconocidas finalmente el 13 de julio de 2021. Era el primer acto empresarial multitudinario que se celebraba tras la pandemia en la ciudad de Valencia, y manteniendo todas las medidas de seguridad previstas, la cita volvió a ser un éxito, dejando en evidencia que había muchas ganas de volver a reencontrarse y recuperar las relaciones. Confianza fue el eslogan elegido para este encuentro después del duro revés de la Covid. Ese mismo año, de la mano de 30 líderes empresariales, de distintos puntos de España, recopilamos en el libro Las 5 claves del Éxito las palancas en las que se habían apoyado.   En aquella edición se cumplían además 30 años desde que, en noviembre de 1991, a un paso de que el Gobierno liberalizara todos los movimientos de capital, como antesala de la puesta en marcha del Mercado Único Europeo que llegaría un año más tarde, un grupo de empresarios y profesionales lanzaba al mercado informativo de la Comunitat Valenciana Economía 3. Una publicación que se definía «abierta al diálogo» y en la que cabían «todas las opiniones», desde «el respecto al modelo socioeconómico que establecía la Constitución». La publicación (en aquel momento únicamente escrita), que nació bajo la presidencia de José Samper, el que fuera presidente de Bolsa de Valencia, y rodeada de un equipo asesor con “espíritu crítico” y “altura de miras”. Entre ellos, el profesor Manuel Broseta; José Viñals; José M. Jiménez de Laiglesia; Jaime Lamo de Espinosa; Ramón Martín Mateo; Ernest Reig; Paco Pérez; Aurelio Martínez o Carmen Albors. Economía 3 fue arropada desde el primer momento por las instituciones. Continuando con esa misma línea institucional, el por entonces ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, fue el encargado de clausurar la 30ª edición, que logró congregar a cerca de 500 empresarios, colaboradores y personalidades, un año después de la pandemia. Nuestro eslogan para esta ocasión fue ‘Ilusión’, un valor que debemos tener presente para seguir creciendo juntos. Las empresas premiadas fueron Peronda; Antiu Xixona; Verdú Cantó Saffron Spain; Importaco; Stadler; Martinavarro; Libertas 7; Aceitunas Cazorla; Grupo Alonso y Velarte. Una gala homenaje En la gala de 2019 uno de los premiados fue precisamente Miguel Burdeos, uno de los cuatro empresarios fallecidos a consecuencia de la DANA que será homenajeado en nuestra próxima gala de Premios Economía 3. Una trayectoria empresarial de éxito al frente del Grupo SPB que fue reconocida con el premio Economía 3 al ‘Liderazgo Empresarial’. La cita fue todo un éxito y de nuevo reunió a centenares de empresarios, colaboradores y amigos, en un acto que puso en valor la aportación que tanto los premiados, como de manera extensiva, todo el tejido empresarial y social, realizan a la creación de riqueza, empleo y bienestar en nuestra Comunitat. Ese mismo año en 2019 nos llevamos también los galardones a la provincia de Alicante, celebrando un acto específico de reconocimiento a las empresas alicantinas en el Museo Arqueológico de Alicante. No era la primera vez, Elche y otros rincones de la provincia también han sido escenarios de estos Galardones en sus 33 ediciones.

Banco Sabadell
Entidades

Banco Sabadell regresa a Cataluña tras 7 años, una «mala noticia» para Alicante

Más de siete años después de haber trasladado su sede social a Alicante en busca de mayor seguridad jurídica, en medio del procés independentista, el consejo de administración del Banco Sabadell ha aprobado este miércoles el regreso de la entidad a Cataluña. La entidad es la primera gran cotizada que ejecuta su regreso, una decisión ha abierto las especulaciones sobre la posibilidad de que otras compañías sigan su ejemplo. El órgano de gobierno de la entidad que preside Josep Oliu considera que «ya no se dan las circunstancias» que motivaron el traslado, por lo que ha devuelto el domicilio social a la sede histórica en Sabadell (Barcelona) donde estuvo registrado el banco durante 136 años, hasta su traslado el 5 de octubre de 2017 por «circunstancias excepcionales». La decisión se produce cuando la entidad está inmersa en la opa lanzada por el BBVA para tratar de absorberla, un proceso en el que debe pronunciarse próximamente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El cambio de sede no modificará la operativa de cara a los clientes ni tendrá efectos para los profesionales de la entidad, que mantendrán sus ubicaciones actuales, ha detallado el banco, que celebrará su siguiente junta de accionistas ya en Sabadell. Una mala noticia para Alicante Apenas unas horas tras el anuncio las reacciones son dispares. Desde el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA), su presidente, Nacho Amirola, ha lamentado una decisión que califica de «una mala noticia para Alicante». «La sede de un banco tan relevante como Banco de Sabadell es un gran atractivo para nuestra provincia, no solo por lo que representa la entidad en sí, sino porque es un gran polo tractor de inversión y empleo. Amirola ha agregado que Banco de Sabadell ha posicionado Alicante en el panorama financiero español y por tanto, la pérdida de la sede supone un golpe a nuestra imagen como provincia atractiva para grandes corporaciones», asegura. Amirola ha recordado que Banco de Sabadell en Alicante tiene un importante centro operativo y tecnológico, áreas y empleos que confían en conservar pese a la decisión. «Hay que comprender que el banco es soberano en sus decisiones en defensa de los intereses de sus accionistas y al igual que en su momento decidió que era oportuno trasladar la sede a nuestra ciudad, ahora el consejo de administración de la entidad entiende que es el momento adecuado para que su sede social retorne. Decisión que evidentemente se debe respetar», concluye el presidente. Para los inversores minoristas, una decisión «oportuna» La Asociación de Accionistas Minoritarios de Banco Sabadell ha celebrado este jueves la decisión de la entidad de devolver su sede social a Cataluña, un movimiento que considera «oportuno» y «acertado» y que «reafirma su autonomía» en el contexto actual de la opa hostil lanzada por BBVA. En un comunicado la asociación afirma que la vuelta de la entidad «reafirma la autonomía y el carácter único del banco, que destaca por su propuesta de valor diferencial para accionistas, empleados y clientes». Los accionistas minoritarios afirman que Banco Sabadell, «como entidad independiente, tiene mucho que aportar al conjunto del tejido productivo y a toda la sociedad en general», tras advertir que «como hemos venido alertando desde hace tiempo, la opa no genera valor, lo destruye». A su juicio, el traslado de la sede social a Cataluña, y concretamente a Sabadell, «simboliza la vinculación histórica de la entidad financiera con el territorio que lo vio nacer. La vuelta a casa es oportuna, acertada y una clara declaración de intenciones. Se trata de un paso natural que refuerza el compromiso del Sabadell con sus orígenes y con su papel como una entidad financiera de referencia en toda España», han subrayado. Los accionistas minoritarios se han mostrado además convencidos de que, pese al regreso de la sede a Cataluña, «Alicante seguirá siendo uno de los centros operativos más importantes del banco». Más de siete años después de haber trasladado su sede social a Alicante en busca de mayor seguridad jurídica, en medio del procés independentista, el consejo de administración del Banco Sabadell aprobó ayer, miércoles, el regreso de la entidad a Cataluña al considerar que «ya no se dan las circunstancias» que motivaron la mudanza. Las grandes empresas evitan mover ficha Según el presidente de la patronal Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, otras empresas van a tomar la misma decisión que el Sabadell en los próximos meses. La mayoría de las grandes compañías catalanas que trasladaron su sede, sin embargo, prefieren mantener silencio al respecto o bien afirman que no tienen planes para deshacer los cambios que llevaron a cabo en 2017. Firmas como Naturgy, Cellnex y Abertis han declinado hacer declaraciones, igual que la fundación bancaria La Caixa, mientras que CaixaBank ha expresado que, si bien respeta la decisión del Sabadell, su sede se mantiene en Valencia con carácter indefinido y esa decisión «no está bajo revisión». Con todo, en los últimos meses ya se ha producido algún otro regreso de empresas: la cotizada Molins -antigua Cementos Molins-, revirtió su traslado a Madrid el pasado diciembre, mientras que Laboratorios Ordesa y la inmobiliaria Servihabitat lo hicieron en octubre. La respuesta institucional, positiva El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, que asumió el cargo en agosto, ha señalado que el paso dado por el Sabadell es resultado de la «estabilidad institucional, de la seguridad jurídica y de la generación de confianza». Desde el Ministerio de Economía, Carlos Cuerpo ha calificado como «lógico» y «natural» el regreso, dado que las condiciones que dieron lugar a su salida en 2017 «han desaparecido». También el ministro de Industria, Jordi Hereu, cree que el retorno de la sede social del banco a Cataluña se debe a la «normalización» de las condiciones en la comunidad. El presidente del PP de Cataluña, Alejandro Fernánez, ha celebrado por su parte la decisión de la entidad, aunque ha afirmado que «aún quedan 7.999 empresas catalanas por volver», mientras que el portavoz de ERC el Congreso, Gabriel Rufián, ha calificado como «anecdótico» el regreso del Sabadell. El presidente de la patronal Pimec, Antoni Cañete, ve la decisión como «un signo de confianza en el potencial económico y empresarial catalán», y el presidente de la Cambra de Barcelona, Josep Santacreu, ha celebrado la «buena noticia para la economía catalana». Regreso enmarcado en la opa La actualidad del Sabadell lleva meses marcada por la opa hostil que ha lanzado el BBVA para tratar de absorber la entidad, un escenario en el que las grandes empresas catalanas enmarcan la decisión del banco. Tanto el ministro de Economía como el de Industria han desligado sin embargo el retorno a Cataluña de la opa y creen que es reflejo de la normalización política en la comunidad. El BBVA ha mostrado su respeto por la decisión del Sabadell y ha afirmado que el traslado de la sede no cambia nada respecto a la oferta que ha puesto sobre la mesa ni sobre las «bondades de la operación». La CNMC continúa estudiando al detalle las posibles consecuencias de la fusión y solamente ha aceptado las alegaciones planteadas por el propio Sabadell en ese proceso, aunque diversos organismos y entidades, incluidas patronales y sindicatos, habían pedido personarse. Cuando concluya su examen, el regulador comunicará si aprueba la operación sin condiciones, en caso de que considere que la fusión no afecta negativamente a la competencia, si la aprueba con condiciones («remedies»), para mitigar posibles efectos adversos, o incluso si la veta.

Premios Economía 3
Liderazgo

Los «Valores» de las 11 empresas galardonadas en los 33º Premios Economía 3

«Valores» es el lema que representa este año a los galardonados de los 33º Premios Economía 3. Los valores empresariales que se entrelazan con la historia mostrando que, aunque el contexto cambie, la esencia de hacer negocios con integridad y propósito sigue siendo relevante. Empresas y organizaciones de diferentes ámbitos, pero que comparten un nexo común. La gala de Premios Economía 3 tendrá lugar el próximo lunes 27 de enero, después de haber pospuesto sus galardones debido a la DANA. Economía 3 retoma su evento anual con el objetivo de que tejido empresarial se reúna bajo un clima de reactivación de la economía en el que seguir sumando sinergias para salir adelante tras esta difícil situación. Preguntamos a nuestros 11 premiados cuáles son los que mejor les definen y cómo han evolucionado con el paso de los años. Estas son sus respuestas. Los valores de nuestros premiados IESE Business School, premio al Fomento del Liderazgo «Los valores que mejor definen al IESE son la excelencia, la integridad y el espíritu de servicio a las personas y a la sociedad. Estos valores se basan en una visión humanista del liderazgo y de la dirección de empresas en el que la persona está en el centro. Estos valores han estado presentes desde nuestra fundación en 1958 y siguen siendo tan relevantes hoy como lo eran entonces. Lo que ha evolucionado es la manera en la que aplicamos estos valores a los nuevos desafíos. Por ejemplo, hoy en día ser un líder excelente exige dominar temas como la inteligencia artificial o la gestión de la sostenibilidad, por lo que nuestros programas se han adaptado a estas nuevas temáticas. Otro ejemplo: en la era digital, seguimos poniendo a la persona en el centro, asegurando que la tecnología se utilice de la mejor manera para conectar a las personas». Franz Heukamp, director general del IESE Business School y titular de la Cátedra Antonio Valero de Dirección de Empresas. Premio al Fomento del Liderazgo. Valfortec, premio a la Internacionalización «Los valores de Valfortec siempre han estado muy marcados desde el comienzo y nos han acompañado, de manera inalterable, durante toda la trayectoria. Por eso, quizá, estamos ocupando este lugar hoy. Humildad, trabajo, perseverancia, superación, orgullo de pertenencia, esfuerzo… son señas de nuestro ADN. Además, dentro de esta personalidad corporativa, en el centro de todo, ocupando un lugar totalmente estratégico, están las personas. El equipo humano es el máximo responsable a la hora de generar valor en la compañía; por eso nos une con ellos un fuerte vínculo en el que el bienestar, la igualdad de oportunidades, la diversidad o la formación son protagonistas indiscutibles. Estos principios los seguimos llevando dentro hoy, después de más de 20 años de andadura empresarial. Esa estrategia corporativa guía cada uno de nuestros pasos». Fidel Roig, director general de Valfortec, empresa reconocida en los Premios Economía 3 en la categoría de ‘Internacionalización’. AVA-ASAJA, premio a la Sostenibilidad «Como agricultores y ganaderos que somos, nuestros valores son los que siempre han caracterizado a los agricultores y ganaderos: el esfuerzo, la dedicación, la eficacia, el sentido común y la solidaridad. Nuestro lema es ‘Comprometidos con nuestra tierra’: tenemos un compromiso inquebrantable con las personas que viven del y en el medio rural. La razón de ser de AVA-ASAJA es la reivindicación y la defensa de los intereses de agricultores y ganaderos. Pero, también, apostamos por los servicios profesionales que les faciliten el día a día de sus explotaciones. No diferenciamos entre pequeñas y grandes explotaciones. Y cuando se defiende algo es AVA-ASAJA en su conjunto la que lo defiende. Además, AVA-ASAJA siempre apuesta y apostará por la sostenibilidad, pero ojo, no solo medioambiental, sino también social y económica. No habrá sostenibilidad ambiental sin rentabilidad». Cristóbal Aguado, presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), reconocida en la categoría de ‘Sostenibilidad’. Fermax, premio a la «Larga Trayectoria» «El crecimiento sostenido de FERMAX gira en torno a nuestros valores. El mundo no deja de evolucionar y, para mantener nuestra perdurabilidad, revisamos los valores de la empresa en cada Plan Estratégico. Nos sentimos muy identificados con los valores que destacamos: sentido de pertenencia e identificación con la cultura de la empresa, integridad, respeto, máxima orientación al cliente y al resultado, esfuerzo y trabajo en equipo. También la versatilidad y una actitud permanente de adaptación al cambio. Por último, el compromiso con la igualdad, la seguridad, la salud, el medioambiente y la RSC. Estamos muy orgullosos de nuestros valores, nos definen como empleados». Jeremy Palacio, presidente y CEO de Fermax, firma reconocida en los Premios Economía 3 en la categoría de ‘Trayectoria Empresarial’. Hispano Suizas, premio al «Crecimiento Empresarial» «Los principales valores de Hispano Suizas son la calidad, transparencia y credibilidad de un proyecto con los pies en el viñedo. Estos valores son la base de nuestro éxito y, poco a poco, hemos ido incorporando nuevos valores que nos hacen diferentes para afianzar el proyecto: la exclusividad de ser únicos en origen. Bodegas Hispano Suizas ha conseguido en tan solo 25 años –desde que empezamos plantando las primeras variedades foráneas– ser un referente nacional de vinos de calidad en España y, sobre todo, conseguir posicionar un vino valenciano en lo más alto del panorama nacional, donde hace muy poco solo competían los vinos de Rioja, Ribera del Duero y poco más». Pablo Ossorio, CEO y socio fundador de Bodegas Hispano Suizas, reconocida en los Premios Economía 3 en la categoría de ‘Crecimiento Empresarial’. Panter, premio al «Liderazgo» «Innovación, calidad y ética son los valores sobre los que se levantó PANTER. Hoy en día se han ampliado para dar lugar a la excelencia y la sostenibilidad. Nuestro compromiso con la salud de las personas y con el cuidado del medioambiente nos impulsa a desarrollar nuevas líneas de investigación para trabajar en su mejora. Conseguimos llevar al mercado calzado de calidad saludable con una buena relación calidad-precio porque entendemos que equipar un buen calzado profesional no debe ser un lujo, sino una herramienta para el cuidado de la salud al alcance de todos. Ponemos todo nuestro empeño, nuestra experiencia y nuestra pasión en cada par de zapatos». Hablamos con Rocío Pajares, CEO de Panter, empresa reconocida en los Premios Economía 3 en la categoría de ‘Liderazgo’. Edwards Lifesciences, premio a la Innovación «Edwards Lifesciences se guía por una poderosa cultura de ‘los pacientes primero’, por es-tar muy enfocada en las innovaciones del corazón estructural y por una inversión continua en la innovación. Con más de 16.000 empleados dedicados a ayudar a médicos, pacientes y a sus familias, trabajamos juntos luchando contra las cardiopatías estructurales. La visión original de nuestro fundador, Lowell Edwards, sigue siendo tan fuerte hoy como lo fue hace 65 años. El premio en Innovación es un honor y un gran reconocimiento a nuestra labor; especialmente, cuando acabamos de comenzar la construcción de nuestra nueva planta de fabricación de válvulas cardíacas en Moncada». Ramón García Furquet, Country Managing Director de Edwards Lifesciences, empresa reconocida en la categoría ‘Innovación’ en los Premios Economía 3. Fujitsu España, premio a la Excelencia Profesional «En Fujitsu, nos sentimos orgullosos de compartir unos principios fundamentales que segregamos en cada idea, en cada proyecto y en cada persona que se siente parte de nuestra empresa. Credibilidad, el hacer lo que decimos. Colaboración, no solo dentro de los equipos, sino transversal a lo largo de la organización. Iniciativa, un equipo que nos ponemos a los mandos, que nos ponemos al frente. Responsabilidad, ser responsables de nuestras decisiones. Compromiso, con nuestros clientes, que deben ser nuestra prioridad siempre. Ambición, para perseguir y alcanzar nuestros objetivos. Honestidad, cumplir nuestra palabra, no solo quedarnos en las ideas, que seamos capaces de ejecutar. Y satisfacción, un equipo en el que todos disfrutemos. Y, si me permitís, sentido común. Que hace falta para poner orden en este mundo de evolución desenfrenada». Patricia Úrbez, directora general de Sector Público de Fujitsu España, galardón en la categoría de ‘Excelencia Profesional’. Vithas, premio a la Estrategia Empresarial «Aunque con solo 12 años somos una empresa joven –y la más joven de entre los grandes grupos sanitarios–, en VITHAS estamos atentos a los cambios sociales y nos esforzamos por evolucionar de acuerdo con lo que los ciudadanos esperan de nosotros. De hecho, nuestra propia compañía también ha cambiado con el paso del tiempo y con los nuevos perfiles de nuestros pacientes, profesionales y directivos. Por eso, el año pasado redefinimos nuestra misión, visión y valores sin renunciar a nuestros pilares fundacionales. Tras un proceso de reflexión colectivo, acordamos que nuestros valores se definirían con seis palabras: superación, responsabilidad, empatía, humildad e integridad. Es fácil comprender la complejidad y los desafíos que representa la gestión de una empresa de la dimensión de Vithas, con 20 hospitales, 38 centros médicos y asistenciales y 12.600 profesionales». Pedro Rico, director general de Grupo Vithas  Pedro Rico, director general de Vithas, premiados a la ‘Estrategia Empresarial’. Paulowsky, premio a la Economía Circular «Limpieza, calidad y esfuerzo. Estos valores no han cambiado, han evolucionado y han ido en paralelo con el crecimiento de la empresa. PAULOWSKY ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios. El cambio se vuelve necesario para mantenerse al día con las demandas del mercado, las nuevas tecnologías y las tendencias emergentes y es clave para el crecimiento y el éxito. Los nuevos proyectos que ya están siendo una realidad van enfocados a reciclar materiales que no se estaban reciclando y, por lo tanto, estamos contribuyendo en gran medida en la sostenibilidad del medioambiente. El premio de Economía 3 nos da fuerzas para seguir en la misma dirección». Paco Pau y Paqui Picazo, CEO y directora financiera de Paulowsky, premiados en la categoría de ‘Economía Circular’. Reunión Industrial, premio a la Empresa Familiar «En el consejo de administración actual de REI decidimos evolucionar los valores iniciales de la primera generación y adaptarlos a la situación actual, pero siempre manteniendo los valores fundacionales y la importancia del capital humano. Nuestros valores actuales son ambición por crecer, honestidad, flexibilidad y equipo. Siempre los tenemos en cuenta a la hora de tomar decisiones estratégicas. Llevamos 38 años siendo una empresa familiar, desde que nuestros dos socios fundadores, que no son familia entre ellos, decidieron empezar con esta apasionante aventura. Hemos recibido un legado, y queremos que perdure en el tiempo. Nos diferencia conocer a todos nuestros 100 trabajadores». Luis Franco, consejero delegado y director de Compras de Reunión Industrial, premiados en la categoría ‘Empresa Familiar’.

La Autoridad Bancaria Europea pone a examen la resistencia de 6 bancos españoles
Entidades

La Autoridad Bancaria Europea pone a examen la resistencia de 6 bancos españoles

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) va a someter a examen de estrés este año a seis bancos españoles de una muestra total de 64, que son el BBVA, el Banco de Sabadell, el Banco Santander, Bankinter, CaixaBank y Unicaja Banco. En esta prueba, cuyos resultados se publicarán a comienzos de agosto, habrá dos bancos españoles menos que en la anterior edición de 2023, en la que también estuvieron también en la lista Kutxabank y Abanca, según los documentos publicados este lunes por la EBA, con ocasión de la presentación de los escenarios con los que va a trabajar. El test de estrés es un ejercicio de supervisión con el que se trata de analizar la capacidad de resistencia de las grandes entidades financieras a posibles choques severos para poder establecer medidas de mitigación. ¿En qué consistirá el examen? Para ello, se van a calcular una serie de parámetros para cada banco con los que estimar cuál sería su reacción en los tres próximos años si se dieran un escenario de base, el que se considera más probable, y otro adverso. En la definición de esos escenarios se ha tenido particularmente en cuenta el clima de tensiones geopolíticas y el riesgo de una subida de los aranceles, que afectan directamente al comercio. En este nuevo ejercicio van a participar 64 bancos europeos (51 de miembros de la zona euro y el resto de otros países de la Unión Europea o de Noruega) que representan en conjunto alrededor del 75 % de los activos del sector. Un escenario adverso El escenario adverso contempla un hipotético empeoramiento de las tensiones geopolíticas con una serie de fuertes choques que tengan un impacto negativo persistente para el comercio y la confianza, y que se traducirían en efectos igualmente negativos sobre el consumo minorista y las inversiones tanto en cada país como globalmente. El proceso incluye una serie de pasos en una interacción entre la EBA (Autoridad Bancaria Europea) y los bancos desde ahora hasta la recepción de las informaciones finales a comienzos del mes de julio, con vistas a su publicación todavía no precisada a comienzos de agosto. Por segunda vez, después del ejercicio de 2023, este año el test de estrés incluirá una evaluación sectorial del riesgo de crédito que tienen los bancos. Se trata de tener en cuenta la diferente exposición que pueden tener las entidades a distintas actividades.

1 3 4 5 6 7 40