
Empresas de nueva creación en la C. Valenciana: Más de mil, pero cae el capital
Durante el mes de marzo las empresas de nueva creación sumaron 1313 en la Comunidad Valenciana, 381 empresas más que el mes anterior. Si bien las nuevas firmas inscritas son más, el capital de estas asciende a 33.696.240 euros, muy por debajo de los 59.212.792,93 euros del total del mes anterior. Por provincias, Valencia se sitúa la primera con 657 nuevas empresas y un capital total de 24.503.060 euros, el 72 % de la suma de las tres provincias. Le sigue de cerca la provincia de Alicante, que a pesar de contar con menos empresas que el mes pasado, 533 creadas en marzo frente a las 394 del mes pasado, suman un capital mucho menor que en febrero, con 7.067.069 euros respecto a los 34.116.358,43 euros. Castellón es la provincia en la que menos empresas se crean, con un total de 123 empresas (22 más que el mes pasado , y mayor capital que el mes pasado, con 2.126.131 euros frente a los 1.115.869,00 de febrero. Los datos de creación de empresas han sido obtenidos de Infonif. Valencia, el sector inmobiliario continúa dominando Aunque por poco, la provincia de Valencia lidera la comunidad en número de empresas de nueva creación, con 657 constituciones. El sector predominante en estas nuevas empresas es el inmobiliario, con el 10,8 % de las constituciones en la provincia. Como el mes de febrero, le sigue el sector del comercio con el 9,13 %. El sector de la construcción continúa siendo importante, pero sus números no destacan tanto como el mes pasado. Pese a la menor capitalización de las empresas constituidas, algunas de ellas todavía destacan entre las demás. Es el caso de Hit Restart SL, inscrita con un capital de 4.48 millones de euros. El holding se encuentra ubicado en la ciudad de Valencia. En segundo lugar, se encuentra Servicios de Inversión SL, constituida también en la ciudad de Valencia con un capital de 2.91 millones de euros y dedicada a la administración financiera y comercial. Le sigue AIP Flats SL, firma ubicada en Valencia y dedicada al alquiler de bienes inmobiliarios con una capitalización de 1.18 millones de euros. Más empresas de nueva creación en Alicante, pero menos capital En la provincia de Alicante se constituyeron un total de 533 nuevas empresas a cierre de marzo de 2025, frente a las 394 del mes pasado. De entre todas ellas, la mayoría se crean en el sector de ventas, tanto al por mayor como al por menor, con el 15 % del total (80). Le sigue el sector inmobiliario, con un 8,6 % del total (46) en diferentes tipos de negocios. De las 533 empresas constituidas, ninguna alcanza el millón de euros de capitalización. Pese a ello, destaca The Lulu Arch SL, inscrita con un capital de 935.000 euros. La firma se encuentra en la ciudad de Alicante y se dedica a la gestión y administración de propiedades inmobiliarias. En segundo lugar, aunque ya lejos del millón de euros de facturación, se encuentra Gemilana SL, constituida en Alicante con un capital de 540.000 euros y con CNAE de gestión inmobiliaria. Castellón, destaca la fabricación de vehículos de combate En la provincia de Castellón se constituyeron un total de 123 nuevas empresas a cierre de marzo de 2025. Los sectores están menos concentrados, no destacando ninguno en concreto. La mayoría de empresas creadas se dedican al comercio, tanto al por mayor como al por menor, con un 18,7 % del total (23). Al igual que ocurre con la provincia de Alicante, las empresas de nueva creación durante el mes de marzo están muy lejos del millón de euros de capital. Así, la firma con una mayor capitalización, 400.000 euros, es Montagroup Property SL. La firma está ubicada en Vinaroz y se dedica a la promoción inmobiliaria. También mucho menor que la segunda valenciana y alicantina, se encuentra Easy Lease SL. La empresa afincada en la localidad de Nules cuenta con un capital de 185.000 euros y se dedica a la gestión inmobiliaria.

Gonzalo Bernardos: «Asistimos al mayor trasvase de padres a hijos de la historia»
El mercado inmobiliario español atraviesa un momento clave en 2025, marcado por la moderación de precios y una transformación en el mercado hipotecario. Los primeros meses del año han consolidado la tendencia con la que el sector cerró 2024. Según los datos del Centro de Estudios de Trioteca (CET), correspondiente al primer trimestre de este año, mientras el valor medio de la vivienda consolida su estabilidad en el mercado, el importe medio de las hipotecas se dispara. En un estudio elaborado por la la fintech y mortgagetech revelan que, en el mes de marzo, el valor medio de la vivienda se situó en 263.000 euros, lo que representa un leve incremento del 0,4 % respecto a la media del último trimestre de 2024 (260.539 euros). A su vez, el importe medio de las hipotecas solicitadas alcanzó los 178.946 euros en el primer trimestre de 2025, lo que supone un aumento del 24,52% respecto a los 143.703 euros registrados en el mismo periodo de 2024, reafirmando la tendencia de crecimiento que ya anticipaba Trioteca un año atrás. También ha datos positivos, la edad media de los firmantes ha aumentado de 39 a 41 años en la comparativa interanual. Sin embargo, en el caso de quienes firman su primera hipoteca, la edad media ha descendido de 40 a 37 años. En una presentación liderada por Ricard Garriga, CEO de Trioteca y cofundador de la Asociación Española de Brókeres Hipotecarios (AEBH) y el economista y profesor de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, los expertos analizaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector, destacando cambios profundos que reconfiguran el acceso a la vivienda y las inversiones. El mercado hipotecario: un cambio de paradigma Los datos del CET confirman el dominio de las hipotecas a tipo fijo, que siguen siendo la opción preferida por los compradores en 2025. Estas representan ya el 89,2 % de las hipotecas firmadas entre enero y marzo, frente al 10,66 % de hipotecas mixtas. Sin embargo, los expertos esperan que la oferta mixta comience a ganar competitividad durante 2025, si bien son escépticos con su retorno. Para Ricard Garriga, el precio de la vivienda «se está moderando durante el primer trimestre de 2025 respecto al final de 2024», una tendencia que ha permitido a compradores jóvenes acceder a la vivienda antes de lo habitual. De hecho, el perfil del comprador ha cambiado: la edad media para adquirir una vivienda ha bajado de 40 años en 2024 a 37 años en 2025. Esto ha sido posible gracias a la caída del tipo de interés fijo, que ha pasado de un 2,86% en el primer trimestre de 2024 a un 2,32% en el mismo periodo de 2025. «La hipoteca media en España dura 14 años, y el tipo de interés fijo ofrece una estabilidad que muchos compradores buscan», destaca Garriga. Esta estabilidad es una respuesta a la incertidumbre económica y al recuerdo de las dificultades que trajo consigo la crisis financiera. Garriga también subrayó que «la evolución del Euríbor apunta a una tendencia a la baja», lo que podría favorecer aún más a quienes opten por hipotecas a tipo fijo o mixto. Debemos tener en cuenta, asegura el CEO de Trioteca, que las hipotecas variables «desaparecieron en 2024 y no vislumbro una pronta reaparición en el entorno actual». Incluso si el Banco Central Europeo frena las bajadas de tipos y los bancos encarecen sus ofertas, la financiación a tipo fijo y mixto «seguirá siendo una mejor opción que un diferencial sumado al Euríbor». Visión macroeconómica: cambio generacional y el auge de la inversión en suelo Por su parte, Gonzalo Bernardos señaló que «el mercado transcurre por donde estaba previsto, pero con una diferencia importante respecto a la etapa de 2015 a 2023». El acceso a la vivienda por parte de jóvenes ha sido facilitado por el respaldo financiero familiar. «Estamos presenciando el mayor trasvase de padres o abuelos a hijos de la historia», comentó Bernardos, quien resaltó cómo las ayudas familiares están permitiendo a muchos compradores jóvenes adquirir viviendas incluso en un contexto de precios elevados. «La dificultad de no tener el dinero ahorrado la suplen con una ayuda de los padres. Estamos teniendo el mayor trasvase de padres o abuelos a hijos de la historia», asegura el profesor universitario. A su vez, Bernardos destaca también el impacto de la inversión en viviendas inacabadas: «Lo que no ha salido por parte de la SAREB en prácticamente 10 años, está saliendo ahora gracias a la demanda de inversores que buscan rentabilidad a corto plazo». Esta tendencia se observa incluso en pequeñas localidades, donde la demanda sigue siendo sólida. Sobre el mercado de alquiler, Bernardos fue contundente: «El alquiler está KO, en cualquier lugar de España es más barato pagar una hipoteca que alquilar». Esta situación ha llevado a muchos jóvenes a optar por la compra antes que por el alquiler, especialmente en barrios más asequibles. «La mayoría de los jóvenes no compran donde les encantaría vivir, sino donde pueden pagárselo», subrayó el profesor. En este contexto, las parejas jóvenes y familias consolidadas enfrentan una disyuntiva: optar por un piso pequeño en la ciudad o una vivienda más grande en la periferia. «Cuanto más alejada de la capital de la provincia esté la urbe periférica, más posibilidades existen de que la pareja pueda adquirir un inmueble nuevo», apunta el advisor de Trioteca. Escasez de obra nueva El mercado sigue dominado por la vivienda de segunda mano, que representó el 95,77 % de las transacciones en el primer trimestre de 2025, mientras que la obra nueva se mantuvo en un escaso 4,23 % de las compraventas. «Desde el segundo trimestre de 2024, las hipotecas sobre viviendas de obra nueva no han superado el 5 % del total», recuerda Ricard Garriga, quien, ante esta situación, critica las decisiones políticas y regulatorias en materia de vivienda y su limitada efectividad para solucionar la escasez de stock de obra nueva. «La crisis habitacional en España no se soluciona penalizando a los grandes tenedores, sino facilitando el acceso a la vivienda para las rentas medias y bajas. Con un Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) que en algunas comunidades autónomas supera el 10%, el problema sigue siendo el mismo: el trabajador medio no tiene capacidad de ahorro suficiente para afrontar la entrada de una hipoteca y el pago de impuestos», afirma el CEO. Perspectivas para 2025: Más ‘boom’ en el horizonte Sobre el futuro del sector inmobiliario, Gonzalo Bernardos no dudó en afirmar que «se dan todas las circunstancias para un boom inmobiliario en 2025 y los años siguientes». Esta predicción se apoya en factores como la creación récord de empleo, tipos de interés bajos y un mercado de alquiler desfavorable. Bernardos anticipó una subida del precio de la obra nueva por encima del 15 % y de la vivienda de segunda mano en un 12%, impulsada por una demanda retenida que busca oportunidades de inversión. Asimismo, el economista subrayó el atractivo del suelo como inversión: «Cuando el mercado inmobiliario va bien, el valor del suelo crece más que el de la vivienda terminada». Este fenómeno ha atraído a un perfil de inversor dispuesto a asumir riesgos y aprovechar el momento. Sin embargo, según Bernardos, en esta etapa inicial del ciclo, los promotores inmobiliarios aún no han tomado plena conciencia del boom y priorizan vender rápidamente antes que aumentar precios de manera significativa. Sin embargo, a medida que el ciclo avance, «los promotores se dan cuenta de la fortaleza de la demanda y deciden aumentar significativamente los precios de las viviendas», lo que, paradójicamente, no frena las ventas. El papel de los bancos y el resurgir de la hipoteca mixta Los bancos también han adaptado sus estrategias. Ricard Garriga señaló que «los bancos están encantados de apostar por el tipo fijo y mixto, buscando hipotecas con bajo riesgo de morosidad». La hipoteca mixta, que combina años a tipo fijo y variable, está resurgiendo como una alternativa para quienes buscan estabilidad en un entorno económico cambiante. Por otro lado, Bernardos reflexionó sobre la importancia de una mayor información a los consumidores: «Muchos compradores creen que cambiar de hipoteca es un problema enorme, pero recurrir a un bróker hipotecario puede simplificar el proceso». Esta facilidad de cambio, que antes se percibía como engorrosa, está impulsando un mercado más dinámico y competitivo.

Cuenta atrás para los aranceles de Trump: Análisis del cuánto, cómo y dónde
Los Gobiernos y el comercio internacional mantiene la respiración con la mirada puesta en el próximo miércoles 2 de abril. La jornada será decisiva, ya que está previsto que entren en vigor la lista definitiva de aranceles que quiere imponer la administración Trump. La agresiva política arancelaria estadounidense llega la semana que Washington ha redoblado su ofensiva -de momento diplomática- para hacerse con el control de Groenlandia. De esta forma, está previsto que entren en vigor una serie de gravámenes a distintos productos importados, entre ellos los automóviles y sus componentes. Hasta la fecha, han entrado en vigor los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, y los aplicados, con distinta intensidad y alcance, a productos procedentes de México, China y Canadá. De confirmarse los aranceles de Trump, es posible que la medida afecte a los consumidores norteamericanos más que a los demás. Washington todavía no ha logrado logrado hacer bajar a la inflación, debido a lo cual es previsible que el poder adquisitivo de los estadounidenses sufra, al menos en lo que se refiera a los productos que Estados Unidos tiene que exportar sí o sí ¿Qué nuevos aranceles se esperan? Los siguientes aranceles de Trump deberían entrar en vigor el 2 de abril, por lo que la situación es la siguiente: Entra en vigor un arancel del 25 % para todos los automóviles importados por Estados Unidos, así como para los componentes no fabricados en EE. UU. y tampoco en México y Canadá, exentos de esos gravámenes. De igual forma está previsto que entren en vigor los aranceles a los productos de México y Canadá amparados por el T-MEC. También se espera la entrada en vigor de aranceles a las importaciones de productos agrícolas, farmacéuticos, además de a microchips y semiconductores. Podrían rondar el 25 %. Entran en vigor aranceles del 25 % a los países que compren petróleo de Venezuela, ya sea de forma directa o a través de una tercera parte. El 30 de marzo EE.UU. notificó a los socios de la petrolera estatal PDVSA, entre los que está Repsol, que sus permisos de exportación de crudo desde Venezuela se han cancelado. Aranceles anunciados pero sin precisar y amenazas: EE.UU. anunció el 13 de febrero la imposición de aranceles «recíprocos» a países que gravan los productos estadounidenses. Trump se dio un plazo de «semanas» o «meses». Posteriormente se precisó que se aplicarán desde el 2 de abril. Un día antes Trump recibirá un informe con los detalles de las medidas. Este tipo de aranceles no están definidos y son difíciles de precisar porque, según la Casa Blanca, serán distintos para cada uno de los socios comerciales de EE.UU. El objetivo de Trump es compensar, con medidas arancelarias, los gravámenes (por ejemplo el IVA) de otros países a productos y servicios estadounidenses. También en el caso de subvenciones y ayudas de Estado e incluso a normativas que, según Washington, perjudiquen a los fabricantes de EE.UU. El 21 de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva que amenaza con imponer aranceles a los países que apliquen tasas digitales a empresas estadounidenses. El 13 de marzo, el presidente de EE.UU. dijo que impondrá un arancel del 200 % al vino y al resto de bebidas alcohólicas procedentes de la Unión Europea (UE) en represalia por los planes de Bruselas de gravar las importaciones de whisky estadounidense. El 27 de marzo aseguró que está dispuesto a aplicar aranceles a «gran escala» a la UE y Canadá si ambos colaboran económicamente para perjudicar a Estados Unidos. Aranceles de EE.UU. ya en vigor Desde el pasado 4 de marzo están en vigor los siguientes aranceles: Tasas del 25 % a importaciones procedentes de México y Canadá (del 10 % para los productos energéticos canadienses). De estos gravámenes están exentos, de momento, el sector del automóvil y los bienes cubiertos por el tratado de libre comercio (T-MEC). En estos ámbitos, los gravámenes entrarán en vigor el 2 de abril. Aranceles del 10 % a productos chinos. Este gravamen se suma a otro anterior del 10 %, vigente desde febrero. Desde el 12 de marzo: Aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio de todos los países del mundo, aunque Trump llegó a amagar con elevar esta tasa hasta el 50 % en el caso de Canadá. Represalias de otros países y bloques comerciales: Con respecto a la Unión Europea: La Comisión Europea (CE) aplicará aranceles graduales sobre importaciones de productos estadounidenses valorados en 26.000 millones de euros en respuesta a los gravámenes impuestos por EE.UU. a sus exportaciones de acero y aluminio. El 1 de abril, gravará productos estadounidenses por valor de 4.500 millones y el 13 de abril, por 18.000 millones adicionales. Los productos gravados son una mezcla de bienes industriales (acero, aluminio, textiles, electrodomésticos…) y agrícolas (aves de corral, carne de vacuno, huevos, hortalizas y alimentos del mar). Tras el anuncio de imponer aranceles a las exportaciones europeas de automóviles, la Comisión Europea (CE) aseguró que sigue «preparada» para proteger los intereses económicos de la Unión Europea (UE) y dar una respuesta «firme» a cualquier medida comercial «injusta» de Estados Unidos. Respecto a China: El Gobierno chino ha impuesto dos paquetes de aranceles a los productos de EE.UU., uno el 10 de febrero y otro, el 10 de marzo. Estos gravámenes oscilan entre el 10 % y el 15 % y afectan a mercancías como petróleo, gas, carbón, algodón y productos agrícolas y ganaderos. Y a Canadá: El Gobierno canadiense grava desde el 13 de marzo con aranceles del 25 % a una serie de productos estadounidenses valorados en 20.700 millones de dólares, entre ellos ordenadores, herramientas y acero. Estos aranceles, con los que Canadá responde a los gravámenes estadounidenses al acero y al aluminio, se suman a los que ya aplicaba desde principios de marzo sobre productos valorados en 30.000 millones de dólares canadienses (19.170 millones de euros). El pasado viernes, el primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció tras conversar por teléfono con Trump que ambos países empezarán a negociar una nueva relación económica y de seguridad tras las elecciones canadienses del 28 de abril próximo. Con respecto a México: México ha insistido en que negocia para evitar que entren en vigor las tasas y que esperará a ver cómo se concretan los de EE.UU. para responder. ¿Una oportunidad para Europa? Para el experto en geopolítica Frédéric Mertens, profesor y director del Departamento jurídico en la Universidad Europea de Valencia, los aranceles de Trump consolidan el giro hacia el proteccionismo de la administración norteamericana, el cual considera más extremo que en años anteriores. «Ya en 2016 Donald Trump daba claras muestras de querer medidas proteccionistas, pero ahora tiene pocos límites, por lo que toma medidas mucho más duras», explicó. Pese a ello, estas políticas no cuentan con un apoyo unánime en EE. UU., incluso dentro del Partido Republicano, recuerda Mertens, muchos republicanos que tildan esta guerra comercial de «estúpida». Pese a la incertidumbre comercial que generan las medidas, los aranceles también podrían tener una derivada positiva para Europa. Si bien los aranceles y las barreras comerciales plantean desafíos, también pueden generar oportunidades para las empresas europeas que estén dispuestas a adaptarse e innovar. «Para los europeos no tiene que ser necesariamente una mala noticia. Puede forzarnos a innovar y volver a ser competitivos», subraya el profesor de la Universidad Europea. «El mensaje para Europa es claro: el que quiere puede y es ahora o nunca». En cuanto a la autonomía estratégica de la Unión Europea, Mertens recuerda el discurso de Emmanuel Macron en 2015, cuando el presidente francés planteó la necesidad de la UE de ser más independiente. «En un discurso en la Universidad de la Sorbonne, en 2015, Macron ya hablaba de la autonomía estratégica de la Unión Europea, no solo a nivel de defensa sino también industrial. Debemos reaprender a tratar entre nosotros», destaca Mertens. Para el experto, es fundamental que Europa trabaje más en conjunto y en serio para recuperar su capacidad industrial. Sin embargo, advierte sobre la dificultad de hacerlo de manera efectiva. «El problema es que es muy bonito decirlo, pero difícil de lograr. Debemos tener acceso a materias primas para evitar lo que ocurrió con el acceso a las mascarillas, por ejemplo».

Grupo Mazo: «Operar con esta incertidumbre es una receta para el desastre»
Con motivo de su participación en la próxima Jornada Anual de ASSET en Valencia, que se celebrará el 10 de abril, entrevistamos a Tomás Balada, business controller de Grupo Mazo. Este evento, de gran relevancia para los profesionales financieros y que cuenta con la colaboración de Infonif y del Grupo Economía3 como el media partner, se ha consolidado como el principal punto de encuentro en la región para abordar los retos y oportunidades que las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, están trayendo al sector. Durante la jornada, se debatirán temas clave como el impacto de estas tecnologías en el control de gestión, la normativa sobre plazos de pago y la gestión de riesgos, además de cuestiones relacionadas con la digitalización y la Ley Crea y Crece. Balada ofrece su perspectiva sobre el sector logístico y la importancia de eventos como la Jornada Anual de ASSET para los profesionales. Si quieres asistir a este evento anual puedes inscribirte en el siguiente enlace. Grupo Mazo en la Jornada anual de ASSET – Tomás, en primer lugar, ¿qué te motivó a participar en la Jornada Anual de ASSET en Valencia este año? ¿Qué esperas aportar con tu intervención en este evento tan relevante para los profesionales del sector financiero? Nuestro interés principal es participar en una jornada tan interesante como esta. Es, además, un interés mutuo; en Grupo Mazo siempre buscamos hacer las cosas con la calidad y los estándares que exige el mercado, eso nos lleva a ser un líder en el sector, por lo que buscamos siempre participar en eventos tan potentes como estos. Podemos ofrecer además una visión especializada de un sector tan importante como la logística, desde el expertise que nos da el ser una empresa líder y con un gran porcentaje de intermodalidad. Trabajamos con tráficos de toda Europa, Canarias y el Norte de África, lo que nos hace muy trasversales, especialmente desde un enfoque financiero y fiscal, desde el punto de vista de economías tan dispares como la marroquí o la alemana. En lo personal, me interesa seguir conociendo otras visiones, posturas y formas de entender la dirección financiera y el controlling. Estar al corriente de todas las nuevas posiciones es una obligación de Grupo Mazo. Somos una empresa que, por naturaleza, tenemos la puerta abierta a todo el mundo y nos vemos en la obligación de escuchar todas las posturas que vengan de fuera con ideas interesantes. Siguiendo esa idea, no desistimos de estar en nada que nos resulte interesante, como la Jornada Anual de ASSET en Valencia. La palabra es «incertidumbre» – El sector del transporte ha experimentado una serie de transformaciones en los últimos años. ¿Cómo ves la situación actual del sector, especialmente en cuanto a los desafíos financieros y operativos a los que se enfrenta Grupo Mazo? La palabra actual es incertidumbre. Desde el punto de vista de los clientes, el modelo tradicional ha ido cambiando de grandes exportadores a un control muy fuerte de las grandes superficies comerciales, desde Lidl a Tesco o Mercadona. Antes no era así, pero el supermercado controla ahora el sector. La incertidumbre nos viene principalmente por la parte de las materias primas y los combustibles. ¿Cuál es el combustible del futuro? El fósil tendrá que morir, aunque le han dado tres años más. ¿El futuro es el eléctrico? ¿El hidrógeno? ¿Los fueles como el HVO (siglas en inglés de Hydrotreated Vegetable Oil)? El gas parece descartado, ¿qué camión hemos de comprar? No hay un proyecto claro. – Da la sensación de estar todo parado a la espera de por dónde vayan las cosas. Lo que más nos afecta es el desconocimiento de la tecnología por la que se va a apostar. Los vehículos eléctricos no son, por ahora, viables en el sector transportes de larga distancia. El camión eléctrico con mayor alcance tiene 600 kilómetros de autonomía, cuando un vehículo normal tiene más de 4.000 kilómetros de autonomía. Es prácticamente un 15 % del alcance actual y sin red de recarga, lo que lo hace inviable. En el medio y largo plazo podrá serlo, ¿pero por qué tecnología debemos apostar en la actualidad?. El hidrógeno tiene más capacidad y debería ser más sencillo de implementar que toda una nueva red eléctrica. No se sabe muy bien hacia dónde se va, y eso tan solo con nuestra materia prima. A nivel mano de obra también hay problemas, no hay conductores ni relevo generacional. En el futuro será complicado conseguir mano de obra, por lo que también hay mucha incertidumbre con los recursos humanos. Es cierto que la conducción autónoma está muy avanzada, pero legalmente todavía plantea muchas dudas. Además, en nuestro caso concreto somos muy intermodales, nos especializamos en transporte marítimo y en ese sector también tienen una casuística similar. Existe una tasa europea por tener un barco ecológico que ya se cobra, pero no existen ese tipo de barcos. Hay muchas preguntas. Gestionar la coyuntura – ¿Cómo gestionáis una coyuntura tan adversa? Pasamos en gran medida de tener una visión estratégica a una operativa. Debemos centrarnos en el día a día, manteniendo nuestros planes estratégicos, pero pasando mucho por la supervivencia diaria. – ¿No es una receta para el desastre? Totalmente. Operar en logística con esta incertidumbre es una receta para el desastre porque quiere decir que, si tomamos una mala decisión, en términos operativos puede arrastrar todo lo demás. Si tomamos la decisión, por ejemplo, de electrificar la flota y el día de mañana cae la red eléctrica, la inversión se ha ido por el sumidero. Con respecto a la mano de obra pasa igual. Hay noticias de que la Unión Europea va a permitir a los jóvenes conducir camiones desde los 17 años, buscando fomentar que este segmento de la población se plantee acceder al sector. El problema de base, sin embargo, sigue estando ahí: los más jóvenes no ven atractiva la profesión. Es un problema de dinero, pero no únicamente; va más allá, va de cómo los jóvenes ven la vida… y es algo lícito. La situación nos terminará por plantear un problema como sociedad y deberemos tomar decisiones. Podemos implementar la conducción autónoma, que es una decisión que deben tomar todos los estados, y jugárnosla. Otra opción es que se pague más por el transporte y eso abra la puerta a que las nuevas generaciones estén interesadas. Jornada de ASSET, un papel clave – Volviendo a ASSET, en el marco de esta jornada, ¿cómo ves el papel de las asociaciones profesionales como ASSET en el desarrollo del sector? ¿Qué importancia tienen este tipo de eventos para los profesionales de las finanzas y la empresa en general? Es un papel clave. Creo que están asumiendo el rol que deberían asumir muchos partidos políticos. Toda la labor que no cae en manos de políticos porque no están dispuestos a asumir ese trabajo, la están asumiendo las asociaciones, ya sea con formación, con impulso, propuestas, estudios… La Organización Internacional de Transporte por Carretera (IRU), que tiene presencia en Bruselas, presiona todos los días con las propuestas que se mueven desde las asociaciones de transporte. Es una labor totalmente política que llevan a cabo las asociaciones porque no las realiza nadie más. Hay un gran vacío y esta labor es imprescindible hoy por hoy. – Por último, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a los asistentes de la Jornada Anual de ASSET sobre el futuro del sector del transporte y las oportunidades que, desde tu punto de vista, pueden aprovecharse en el corto y medio plazo? Atravesamos momentos de gran incertidumbre y la economía necesita todo lo contrario. Sin embargo, siempre he sido optimista. Siempre podemos mejorar las posiciones que ahora tenemos y para eso es fundamental encuentros como el que vamos a tener. Las ideas de otros nos enriquecen y eso siempre es bueno. Es fundamental participar.

Hidroten, carácter innovador: La base de su 30 aniversario
Fundada en 1995 por la familia Ten Sánchez, Hidroten cumple este año tres décadas habiendo logrado una consolidada presencia internacional con su base de operaciones ubicada en Alicante. Con motivo de esta celebración, hablamos con Gines Ten Sánchez, director general y copropietario de Hidroten. – ¿Cuáles diríais que han sido las principales lecciones aprendidas tras estos años? ¿Cómo ha cambiado en este tiempo el sector? Este año es especialmente significativo para nosotros, ya que han sido tres décadas de esfuerzo, evolución y, sobre todo, compromiso con la calidad, la innovación y el servicio. Estos valores han sido fundamentales para afrontar los constantes cambios de nuestro sector, que ha atravesado momentos críticos, desde crisis económicas hasta la reciente pandemia. Si tuviésemos que decir cuál ha sido la mayor lección aprendida a lo largo de estos 30 años, lo tendríamos claro, y es que el verdadero éxito de una empresa no radica solo en sus productos o servicios, sino en el talento y compromiso de su equipo humano, la clave para transformar desafíos en oportunidades. Una sólida reputación – Durante este tiempo, ¿cuál ha sido la importancia de la innovación y el desarrollo en los productos? ¿Cómo ha evolucionado? A lo largo de estas tres décadas hemos logrado consolidar una sólida reputación basada en nuestra capacidad para desarrollar productos innovadores y adaptados a las necesidades específicas de nuestros clientes, a los que realmente escuchamos atentamente. La innovación y el desarrollo han sido pilares fundamentales en la evolución de nuestros productos y en la consolidación de Hidroten como referente en el sector. Desde nuestros inicios, hemos apostado por la investigación y la mejora continua, adaptándonos a las nuevas necesidades del mercado y a los avances tecnológicos. Esta filosofía nos ha permitido desarrollar soluciones más eficientes, sostenibles y adaptadas a los distintos sectores en los que operamos. A lo largo de los años, hemos evolucionado desde la fabricación de productos estándar hasta la creación de sistemas avanzados que optimizan el rendimiento y la durabilidad, siempre con un enfoque en la calidad y la excelencia. Hidroten, un valor diferencial – ¿Qué estrategia ha marcado el desarrollo de la firma en los últimos años? Para nosotros es fundamental crear sistemas de productos que no solo sirvan para validar nuestra excelencia técnica, sino que también refuercen nuestro compromiso con las necesidades y exigencias de nuestros clientes, especialmente en el sector del agua. Prueba de ello es la reciente obtención del certificado ACS para fitting en agua potable. Este distintivo representa el firme compromiso de la empresa con la calidad, la seguridad y la sostenibilidad, garantizando que sus productos cumplen con los más altos estándares para el suministro de agua potable a nivel internacional. – ¿Cómo habéis cerrado 2024 a nivel de facturación y qué previsiones tenéis para el presente año? Con un buen crecimiento con respecto al 2024 y con unas perspectivas de cara al 2025 muy positivas. Por supuesto, nuestro objetivo es seguir ampliando horizontes y tener presencia en aquellos países a los que todavía no hemos llegado estratégicamente. Auguramos un año lleno de grandes proyectos y éxitos de la mano de nuestros clientes. Para nosotros, su éxito es nuestro éxito. – ¿Qué valor añadido o diferenciación aportáis en el sector? Podríamos decir que son dos: somos conocidos por nuestros productos resultado de la apuesta constante por el I+D+i y la escucha activa con nuestros clientes, un feedback fundamental. Por otro lado, nuestro recurso más valioso es el equipo humano que conforma Hidroten. Con vista a los próximos años – ¿Qué objetivos tenéis para los próximos años? En nuestra firma, las inversiones en I+D+i, las ampliaciones de instalaciones y la constante adquisición y renovación de maquinaria es algo fundamental. Son tres pilares básicos para nuestro crecimiento constante. El estudio de las tendencias de mercado es algo que tenemos muy presente en nuestro día a día, no podemos quedarnos estancados, además la propia inercia de la compañía ‘lo pide’ para seguir creciendo en todos los ámbitos. – ¿Cuáles son, a su juicio, los retos de futuro para su sector? En primer lugar, la digitalización es un aspecto fundamental; debemos adoptar nuevas tecnologías que nos permitan optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente. Esto implica no solo invertir en herramientas digitales, sino también en la capacitación de nuestro equipo. www.jovifotografos.com Además, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad. Los consumidores son cada vez más conscientes de su impacto ambiental, por lo que debemos ser proactivos en implementar prácticas sostenibles que nos diferencien en el mercado. Otro reto importante es la adaptación, ser ágiles y flexible para responder a los cambios en la demanda del consumidor. Por último, la competencia es más intensa que nunca. Para sobresalir, debemos ser profesionales, ofrecer calidad y construir relaciones sólidas con nuestros clientes para entender profundamente sus necesidades. En resumen, ser más competitivos, profesionales, ágiles y proactivos no es solo un objetivo, sino una necesidad para afrontar con éxito los nuevos escenarios de la economía global.

China es el 2º país con más mil millonarios, ¿quiénes son los magnates chinos?
China se ha convertido en el segundo país del mundo, a muy corta distancia de Estados Unidos, en número de millonarios entre sus habitantes. La versión china de la revista Forbes, llamada Hurun Report, ha publicado este jueves un informe anual que suma nueve nuevos magnates chinos a la lista de personas con fortunas superiores a los 1.000 millones de yuanes (137 millones de dólares al cambio, o 127 millones de euros). En total, el gigante asiático suma ya 823 multimillonarios, frente a los 814 registrados en 2023, aunque todavía lejos de los 1.118 que llegó a tener en 2022, antes del endurecimiento regulatorio y la desaceleración económica. Las cifras muestran la tónica que ya avanzaba a mediados del año pasado el informe anual del banco suizo UBS, un aumento del número de millonarios paralelos a una creciente desigualdad en todo el mundo. Con este leve repunte, China mantiene el segundo puesto mundial tras Estados Unidos, que lidera el listado con 870 grandes fortunas, 70 más que el año anterior. Los estadounidenses se sitúan los primeros en el ranking de mil millonarios, con 5.492.000 de millonarios, 9.850 centillonarios y 788 multimillonarios. ¿Quiénes son los magnates chinos? Zhang Yiming, el padre de TikTok En el plano individual, Zhang Yiming, fundador de ByteDance (TikTok y Douyin), se ha convertido en el hombre más rico de China con una fortuna de 435.000 millones de yuanes (59.977 millones de dólares, 55.296 millones de euros), un incremento del 76 % respecto a 2023. Yiming fundó ByteDance en 2012 con la visión de usar la inteligencia artificial para crear productos que conectaran a las personas a través del contenido digital. Bajo su liderazgo, ByteDance se convirtió en una de las empresas más valiosas del mundo, revolucionando la forma en que los usuarios consumen contenido, especialmente a través de TikTok, que se lanzó en 2016 y rápidamente se expandió globalmente. A lo largo de su carrera, Zhang ha sido reconocido por su visión innovadora y su habilidad para identificar tendencias tecnológicas emergentes. Si bien ha enfrentado desafíos, incluyendo la tensión política entre China y varios países sobre la privacidad de los datos y la influencia de las aplicaciones tecnológicas chinas, su éxito es innegable. En 2021, Zhang Yiming dejó su puesto como CEO de ByteDance, aunque sigue siendo una figura clave dentro de la empresa. Zhong Shanshan, el rey del agua embotellada Yiming ha desbancado Zhong Shanshan, fundador de la embotelladora Nongfu Spring, cuya riqueza cayó un 13 % hasta los 405.000 millones de yuanes (55.841 millones de dólares, 51.483 millones de euros). Su vida empresarial comenzó lejos de los reflectores del sector tecnológico, en el campo de la venta de productos de salud y nutrición. Zhong fundó Nongfu Spring en 1996, que rápidamente se consolidó como uno de los principales actores en el mercado chino de agua embotellada, con un enfoque en ofrecer agua de alta calidad proveniente de fuentes naturales. En 2020, la empresa realizó su oferta pública inicial (OPI), logrando un gran éxito en la bolsa de Hong Kong, lo que catapultó a Zhong a la posición de uno de los hombres más ricos de China. Además de Nongfu Spring, Zhong Shanshan es dueño de Wantai Biological Pharmacy, una empresa de biotecnología que se ha beneficiado del aumento de la demanda de productos relacionados con la salud, como las pruebas de diagnóstico de enfermedades. Pony Ma, detrás de Tencent En tercer lugar se sitúa Ma Huateng, presidente de Tencent, con 320.000 millones de yuanes (44.121 millones de dólares, 40.678 millones de euros), tras un aumento del 26 %. También conocido como Pony Ma, fundó Tencent junto a otros socios, inicialmente como una plataforma de mensajería instantánea llamada OICQ, que más tarde se transformó en QQ, un servicio que se convirtió en uno de los más populares en China. A lo largo de los años, Tencent expandió su portafolio, diversificándose en servicios de redes sociales, videojuegos, servicios financieros y tecnología en la nube. Entre sus productos más conocidos se encuentran WeChat, una aplicación multifuncional de mensajería que se ha convertido en un pilar de la vida diaria de millones de usuarios en China, y Honor of Kings, uno de los videojuegos más exitosos del mundo. Nuevas caras en la cima Entre los ascensos más destacados se encuentran Lei Jun, fundador de la tecnológica Xiaomi, que duplicó su fortuna hasta los 220.000 millones de yuanes (30.333 millones de dólares, 27.966 millones de euros), y Zeng Yuqun, consejero delegado de CATL, el mayor fabricante mundial de baterías para vehículos eléctricos, con un incremento del 61 %. El informe subraya la irrupción de nuevos empresarios ligados a la inteligencia artificial, como Liang Wenfeng, de DeepSeek, y Yang Qiumei, de SenseTime. ¿Dónde se concentran los millonarios chinos? Shanghái (este) ha superado por primera vez a Bombay como capital asiática de los mil millonarios, con 92 grandes fortunas, de acuerdo al informe. Le siguen Pekín y Shenzhen (sur), que completan el podio del gigante asiático, mientras ciudades como Fuzhou (sur) y Hefei (este) entran por primera vez en el ‘top 20’ chino. Le siguen Pekín y Shenzhen (sur), que completan el podio del gigante asiático, mientras ciudades como Fuzhou (sur) y Hefei (este) entran por primera vez en el ‘top 20’ chino. Tras dos años de caída, la confianza aumenta La confianza de los inversores globales en los mercados chinos «ha mejorado considerablemente» a lo largo del último mes y muestran ahora un «interés mucho mayor» en los valores del país asiático tras dos años de pesimismo, según un informe publicado el jueves por el banco suizo de inversión UBS. «La mayoría de los inversores (consultados) coinciden con nuestra visión positiva sobre los valores chinos, mientras que la preocupación de los inversores (…) parece estar en sus niveles más bajos de los últimos dos años», indica el analista de UBS Meng Lei. En su opinión, los inversores globales están centrando su atención en el sector de la inteligencia artificial (IA) y en industrias relacionadas como los robots humanoides e industriales o la conducción autónoma. Otros buscan oportunidades de comprar acciones a precios bajos en el sector dedicado al consumo ante factores como «las recientes señales de estabilización en los precios inmobiliarios y en los volúmenes de compraventa en las principales ciudades» o las medidas de estímulo del consumo impulsadas por Pekín.

Las empresas confían en la exportación: El 79% de las valencianas son optimistas
El pasado no fue un año fácil para las empresas de exportación valencianas. Además de las dificultades propias de la compleja coyuntura internacional, octubre se fue llevándose por delante muchas de las empresas que componían el tejido industrial de la provincia de Valencia. El CMM trata de arroja luz sobre la situación de las exportadoras de la Comunidad Valenciana con su 11º Estudio del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior. Para el director del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior, Bernardo Abril, 2024 se caracteriza por ser «un momento de resaca» tras años muy positivos. Además, explica, el ejercicio ha representado un desafío significativo para las empresas exportadoras de la Comunidad Valenciana, debido a una coyuntura económica internacional compleja. «Mercados tradicionales como Francia y Alemania han experimentado un estancamiento importante en su demanda que ha significado una notable reducción en sus compras internacionales, afectando directamente a las empresas de la Comunitat. A esto se suma el impacto de la DANA en numerosas compañías exportadoras de la provincia de Valencia, que han debido afrontar graves dificultades operativas y logísticas en un contexto ya de por sí exigente», explica Abril. Pese a las dificultades, las empresas son optimistas Yéndonos a los datos, pese al momento complejo que atraviesan, las empresas no pierden el optimismo. El informe muestra que el contexto internacional ha impactado negativamente al 38 % de las empresas exportadoras, mientras que un 32 % no ha percibido cambios. Fuente: Estudio del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior. A pesar de estos desafíos, el 79 % mantiene una visión optimista o moderadamente optimista sobre el futuro de sus exportaciones, reflejando confianza en su capacidad de adaptación y crecimiento internacional. Esa confianza en las empresas valencianas se traslada también a la imagen que las firmas creen que tenemos en el extranjero, en base a su percepción profesional. En total, el 68 % de las empresas encuestadas creen que la imagen de su sector fuera de nuestras fronteras es buena o muy buena. ¿Qué preocupa a las empresas? Más allá de los datos positivos, las empresas de exportación también han identificado ciertas dificultades que podrían acosarles los próximos años. Las preocupaciones más relevantes son la inestabilidad internacional, el deterioro del margen comercial y la caída de la demanda. Fuente: Estudio del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior. Las firmas valencianas tienen claros los factores diferenciales clave a la hora de enfrentarse a la competencia en los mercados internacionales El 70 % considera muy importante la innovación de producto, seguido de los planes para fidelizar a los clientes (53 %) y contar con un plan de marketing internacional (52 %). ¿Dónde invierten las empresas de exportación? El observatorio también analiza la inversión y presupuestos de marketing de las empresas exportadoras en 2024, analizando el nivel de recursos destinados a la promoción internacional, la distribución entre marketing digital y tradicional, las principales áreas de inversión y las regiones geográficas prioritarias. Estos factores reflejan las estrategias empresariales para fortalecer su competitividad en los mercados globales. Fuente: Estudio del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior. Demostrando la importancia cada vez mayor que las empresas de exportación conceden al marketing, en 2024 los datos reflejan un creciendo en la inversión en este sector respecto al ejercicio anterior. De igual forma el estudio recoge un aumento del número de empresas que se sitúan en los tramos de inversión más altos, en especial el superior a los 300.000 euros. En este sentido, las exportadoras dividieron su inversión entre marketing online y offline, priorizando la innovación de producto y la participación en ferias internacionales como principales estrategias de promoción en 2024. Por áreas geográficas, a inversión se concentró principalmente en la Unión Europea (52 %), seguida de América del Norte (25 %) y Latinoamérica (16 %). Afectación de la DANA en las exportaciones Precisamente, la afectación de la DANA ha sido uno de los aspectos clave de esta edición. El anuario también recoge un análisis de empresas y asociaciones exportadoras cuyos sectores se han visto gravemente afectados. Además, una representación de ellas ha intervenido en un debate durante la representación que ha puesto el foco en el impacto de la DANA y en las perspectivas exportadoras para 2025. Una mesa en la que ha participado la responsable del departamento de Promoción Exterior de Fedacova, Alicia García-Reyes, la directora de Anieme – Mueble de España, Amparo Bertomeu, y el director general de Arvet, Manolo Herrero. Representantes asociaciones junto a Bernardo Abril. Y es que, la DANA provocó que las exportaciones de las empresas valencianas cayeran un 27,64 % en noviembre de 2024, respecto al mismo mes del año anterior según los datos del ICEX. Aunque la afectación por sectores ha sido irregular, los retrasos en la producción y la falta de materiales han impactado, no solo en la producción nacional, sino también en las exportaciones, debido a la interrupción de las rutas de transporte. Este hecho llevó a retrasos en la entrega de productos con especial incidencia en los mercados europeos y otros continentes, tal y como destaca este anuario. Las ventas de sectores como el mueble, iluminación, agroalimentación, cerámica o calzado cayeron significativamente en los primeros meses tras la DANA. En agroalimentación, no solo afectaron a las cadenas de suministro los graves destrozos de infraestructuras básicas como carreteras y polígonos, sino también los campos de cultivo. El sector del calzado, pese a la no afectación directa ha tenido pérdidas económicas de 22.000 millones de euros en Valencia que han lastrado la economía valenciana y nacional. Este anuario hace además un análisis de la duración de la afectación de estos sectores que «podría alargarse a lo largo de 2025 afectando a la estabilidad de toda la cadena de suministro». La recuperación, tal y como se destaca en el Anuario, se espera conforme vayan recuperándose las infraestructuras afectadas. Mientras que, la estabilización dependerá de la adaptación a nuevos modelos de distribución y la incorporación de tecnologías más resilientes, como plataformas de comercio electrónico.

Las ventas de Tesla se hunden un 49 % en Europa y BYD bate récord del eléctrico
La carrera política de Elon Musk no está sentando bien a las ventas de Tesla. Desde que, tras la victoria de Donald Trump, el magnate sudafricano llegase al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), las ventas del fabricante estadounidense de vehículos eléctricos se redujeron casi a la mitad en la Unión Europea (UE) en el mes de febrero respecto a un año antes, en un momento de auge de la industria del automóvil china, tras anunciar BYD -el principal fabricante mundial de eléctricos- el mayor beneficio de su historia. Según los datos que la Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA) presentaba este martes, las ventas de Tesla en la UE cayeron un sorprendente 47,1 % en febrero de este año -respecto al mismo mes de un año antes- hasta los 11.743 vehículos matriculados. La caída es todavía mayor, un 49 % si lo comparamos con los dos primeros meses del año frente al mismo periodo de 2024. Si se toman los datos de la UE, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y Reino Unido, las cifras de ACEA muestran que en febrero de este año se matricularon un 40 % menos de Tesla frente al mismo mes del año anterior, hasta las 16.888 unidades. Mientras tanto, la historia que cuentan los datos presentados por BYD el lunes es muy diferente: la asiática selló un año récord al ganar 5.550 millones de dólares, un 34 % más, y superando por primera vez la barrera de los 100.000 millones facturados, al sumar 107.200 millones y crecer el 30 %. La imagen de Tesla, ¿lastrada por Musk? La tensión política actual y el distanciamiento cada vez mayor entre Estados Unidos y Europa supone un factor clave a la hora de explicar las malas cifras de la compañía norteamericana, aunque no es el único. Para el profesor Antonio Sanabria, profesor asociado en el Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), «cuando te significas políticamente tanto y en un espectro muy marcado y polémico; hay gente que, bien porque ya tenía ese coche o porque estaba pensando en adquirirlo, cambia de idea porque la marca está muy asociada a la imagen de Musk. Nadie sabe quién es el director general de Ford, pero sí de Tesla». «Desde que se pusiese al frente del DOGE, la imagen pública de Elon Musk ha virado de genio incomprendido, un Nikola Tesla del siglo XXI y un visionario que está siempre con la vista puesta en la vanguardia tecnológica, a ser una figura un poco impopular. Su imagen está asociada a la marca Tesla y los clientes potenciales europeos no quieren verse ligados a esa imagen», explica Sanabria a este medio. A todo ello hay que añadir el contexto geopolítico, en el que predominan la cada vez mayor distancia entre los países europeos y Estados Unidos, naciones que históricamente habían sido aliadas. «Dejando al margen el sesgo ideológico de Elon Musk, el principal problema de Tesla es la imagen de estar más pendiente de su función en la Administración Trump, haciendo recortes, que no pensando en su empresa», continúa el profesor de la UCM. Al mismo tiempo su competencia hace avances importantes. BYD recientemente presentaba la Super e-Platform, una nueva plataforma de vehículos eléctricos capaz de ofrecer 400 kilómetros de autonomía tras un tiempo de carga de apenas cinco minutos. Mientras tanto, asegura Sanabria, «Tesla no tiene nada que decir, más allá de subir los aranceles a los productos chinos». Caen las ventas de Tesla, BYD saca ventaja BYD consiguió registrar un beneficio neto en 2024 de 40.254 millones de yuanes (5.138 millones de euros), un 34 % más que el año anterior; mientras que su facturación creció un 29 % hasta 777.102 millones de yuanes (unos 99.189 millones de euros). El beneficio neto de 2024 es el más alto de la historia de la compañía, y supera lo esperado por los analistas, que no esperaban que superara la barrera de los 40.000 millones de yuanes. En el último trimestre del año pasado, BYD ya había destronado a la estadounidense Tesla como mayor vendedor mundial de eléctricos puros; la china la superó primero como fabricante de eléctricos en 2022, aunque en aquel caso la medición incluía también híbridos enchufables, una tipología que la compañía dirigida por Elon Musk no fabrica. En las últimas semanas, la empresa china ha revolucionado el mercado al presentar una nueva plataforma tecnológica de supercarga para eléctricos, que permite cargar en 10 minutos una batería para recorrer hasta 400 kilómetros. Asimismo, también anunció que ofrecerá funciones de conducción inteligente en la mayor parte de su gama sin coste adicional. En el desglose de matriculaciones de ACEA de matriculaciones en la Unión Europea no aparecen desglosados los datos de BYD. Según los datos de la empresa de análisis sobre vehículo eléctrico Rho Motion, BYD ha vendido ya más de 130.000 vehículos eléctricos (EV) en el exterior y continua su expansión global. «Los aranceles aún no han disuadido a BYD, ya que las cifras de ventas mensuales siguen aumentando», apuntan estos expertos. Menos ventas en Europa, pero más eléctricos Los datos presentados por la asociación muestran una caída en la venta de vehículos en la Unión. Las ventas de automóviles en febrero cayeron un 3,4 % en el conjunto de la Unión Europea en relación con 2024, con retrocesos en los grandes mercados como Alemania (-6,4 %), Italia (-6,2 %) y Francia (-0,7 %) que contrasta con el avance del 11 % que se anotó España. Sin embargo, pese al descenso de ventas, las ventas de vehículos eléctricos de batería alcanzaron una cuota de mercado del 15,2 %, lo que supone un avance «significativo» desde el 11,5 % de febrero de 2024. En concreto, los datos de ACEA muestran un crecimiento del 28,4 % en los vehículos eléctricos de batería en la UE hasta las 255.489 unidades; un aumento del 18,7 % en el caso de los híbridos eléctricos (594.059) y una caída del 5 % en los híbridos enchufables (124.947) en los dos primeros meses de este año frente al mismo periodo de un año antes. Por contra, la cuota combinada de gasolina y diésel se situó en un 38,8 % en los dos primeros meses del año, frente al 48,5 % del arranque de 2024. ¿Qué marcas cayeron más en ventas? Tesla fue la empresa que más caídas de matriculaciones sufrió en el mes de febrero frente al año anterior, seguida de Mitsubishi (39,1 %), Suzuki (16,9 %), Volvo (19,7 %), Mazda (11,9 %) y Honda (11,2 %). En el otro lado de la tabla, SAIC Motor -la multinacional china con marcas como MG– vio crecer sus matriculaciones en la UE en febrero un 36,8 % hasta los 16.272 unidades. Frente a estos movimientos, en términos globales el grupo Volkswagen fue el que vendió un mayor número de vehículos en la UE , con 232.169 unidades en febrero de 2025, un 4,9 % más que un año antes. Por su parte, las matriculaciones de Stellantis -con marcas como Peugeot, Citroën o Fiat– ascendieron a 144.205 unidades, un 16,4 % menos que un año antes; mientras que las de grupo Renault alcanzaron las 102.068 unidades, un 11,3 % más.

K. Ulrich, ESIC: «El directivo del futuro deberá dominar el actuar bajo presión»
Llega la 5ª edición del Hackathon BBVA – ESIC Beyond Barriers, que tendrá lugar el próximo jueves 27 de marzo y que se celebrará paralelamente en las sedes de la ESIC Business School y de BBVA. Un evento único que busca impulsar la innovación educativa en el ámbito financiero. A la cita se espera que asistan más de un millar de estudiantes de grado y postgrado, en un hackathon que cumple cinco años y que se ha consolidado como uno de los mayores eventos de su tipo en la comunidad, ofreciendo una plataforma para que los jóvenes talentos puedan demostrar sus habilidades, resolver retos reales y conectar con expertos de la industria. Hablamos con Klaus Ulrich, investigador de la ESIC Business School y coordinador del Hackathon BBVA – ESIC BeyondBarriers. Hackathon BBVA – ESIC Beyond Barriers: Más de mil participantes – El próximo 27 de marzo se celebra la edición 2025 del Hackathon BBVA – ESIC Beyond Barriers, una cita que celebra además su quinto aniversario. ¿Cuáles son las principales novedades que los participantes pueden esperar en comparación con las ediciones anteriores? Esta edición del Hackathon BBVA – ESIC Beyond Barriers se trata del quinto aniversario, por tanto es una edición que vamos a celebrar con mucho cariño. Además, esperamos la asistencia de más de 1.000 participantes. La principal novedad de este año será que, además de estudiantes de la escuela de negocios, acudirán también empresas familiares de la comunidad ESIC que quieran participar en este Hackathon. Estas firman comprenderán tanto a las organizadoras como a todas esas empresas que forman parte de la comunidad que nos rodea. – Este año tratáis Tres temas muy relevantes: el impulso de la creación de empresas, el crecimiento y relevo generacional de la empresa familiar y cómo impulsar a aquellas empresas que más han sufrido por la DANA. ¿Les proporcionáis herramientas para ayudarles en sus respuestas? ¿Existe un período de preparación previa? La jornada consistirá básicamente en la resolución de uno de los tres retos que hemos planteado, pero deberán hacerlo a contra reloj. Para ello se les va a proporcionar una plantilla de trabajo a cada uno de los grupos en las que habrá distintas fases de análisis; una más macro, otra sectorial, lluvia de ideas… Todo finalizará con un pitch en el que presentarán la idea frente a un jurado. Durante todo el proceso los participantes contarán con la guía de coaches de ESIC y BBVA, todos ellos expertos en asesoramiento tanto en realidad empresarial como financiera. Directivos del futuro, expertos en entornos cambiantes – Es una especie de formación exprés para una realidad cada vez más compleja, ¿pretendéis formar a esos empresarios y directivos del futuro en retos de este calado? Totalmente. Además de educar en el desarrollo de una idea, el Hackathon pretende formar a los futuros directivos en cómo hacerlo a contra reloj, bajo presión y en un entorno cambiante. Los últimos años han demostrado que esto es cada vez más una realidad, por lo que el directivo del futuro deberá dominar el actuar bajo presión. Pese a las condiciones poco favorables, deberán superar los retos mediante el trabajo en equipo. Buscamos, en definitiva, poner a prueba la capacidad de toma de decisión y el trabajo en situaciones de estrés. Esto es lo que determinará el directivo del futuro, más sus habilidades blandas que las más técnicas. – ¿Qué va a diferenciar la edición de 2025 de otras anteriores, además de su quinto aniversario? Se va a realizar durante todo el día, pero la diferencia principal será que se va a realizar de manera paralela tanto en nuestra sede de ESIC como en la de BBVA. Además, hemos abierto esta edición a la empresa familiar, porque creemos que tiene mucho que aportar a las soluciones de estos retos. Además, estamos convencidos de que el contacto con BBVA, una entidad pionera y líder en el mercado de las pymes, será un elemento diferenciador. – Precisamente esa colaboración entre ESIC y BBVA es una de las claves para este evento. ¿Qué valor aporta a ambas entidades trabajar juntos en la organización del Hackathon y cómo beneficia esta alianza a los participantes y a la industria en general? Somos dos instituciones muy comprometidas tanto a nivel social como en lo referente a la innovación. Nosotros tratamos de ser pioneros en la innovación educativa y ellos están a la vanguardia de la innovación financiera. La clave es el foco que ambas instituciones ponemos en las personas y en nuestra comunidad, trabajando día a día para intentar mejorarla. Formamos parte de esa comunidad y ellos de nosotros. ESIC y BBVA, vocación de permanencia – En cuanto a los participantes, ¿qué habilidades o perfiles buscan este año en los equipos? ¿Cómo pueden los concursantes preparar mejor sus proyectos para maximizar su impacto en el evento? Toda la información que necesiten la pueden encontrar en la web del Hackathon. Ahí encontrarán todos los materiales necesarios, fundamentalmente vídeos de algunos de los expertos que vendrán a las mesas redondas, pero también de los coaches que asistirán a la jornada. Paralelamente, BBVA proporciona muchas herramientas en su página web para poder hacer un diagnóstico de la situación del banco y poder venir con el trabajo hecho. Al final lo que buscamos en los alumnos es que sean capaces de pensar fuera de la caja y llegar a ideas disruptivas y que mejoren la comunidad. Todo esto, como hemos dicho antes, en un entorno complicado y cambiante, al que tendrán que adaptarse para lograr vender el producto. – Mirando hacia el futuro, ¿qué expectativas tienen para las próximas ediciones del Hackathon? ¿Hay alguna visión a largo plazo sobre cómo podría evolucionar este evento o el tipo de proyectos que podrían presentar los participantes? Las cuatro previas ediciones salieron muy bien, esta esperamos que también. De cara al futuro esperamos poder seguir colaborando con BBVA, una sinergia que pensamos que es muy positiva. Es una colaboración con vocación de permanencia en el tiempo y que queremos que evolucione año a año.

Carmen Gordaliza, CaixaBank: «La IA hace a los gestores de banca más eficientes»
Con motivo de su participación en la próxima Jornada Anual de ASSET en Valencia, que se celebrará el 10 de abril, entrevistamos a Carmen Gordaliza Fernández, Coordinadora del Equipo de Banca Transaccional Empresas en CaixaBank. Este evento, de gran relevancia para los profesionales financieros, se ha consolidado como el principal punto de encuentro en la región para abordar los retos y oportunidades que las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, están trayendo al sector. Durante la jornada, se debatirán temas clave como el impacto de estas tecnologías en el control de gestión, la normativa sobre plazos de pago y la gestión de riesgos, además de cuestiones relacionadas con la digitalización y la Ley Crea y Crece. En esta entrevista, Gordaliza comparte su visión sobre cómo la digitalización está transformando la banca transaccional para empresas y el papel de CaixaBank en la facilitación de este proceso. Además, ofrece su perspectiva sobre la importancia de eventos como la Jornada Anual de ASSET para los profesionales del sector. Si quieres asistir a este evento anual puedes inscribirte en el siguiente enlace. Las nuevas tecnologías irrumpen: retos y oportunidades – Durante la jornada anual de ASSET en Valencia se va a hablar mucho sobre el impacto de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en la gestión empresarial. ¿Cómo crees que la IA está transformando roles en la banca, como por ejemplo el de los gestores de banca transaccional? La IA viene a revolucionar el mundo de la banca como otros muchos, Yo creo que ahora estamos en proceso de descubrir cómo la IA puede ayudarnos desde la parte más interna de los procesos, permitiendo mayor automatización, hasta llegar al cliente, dándole un asesoramiento más personalizado e incluso descubriéndoles tendencias de mercado y por supuesto pasando por el día a día de los gestores ahorrándoles tiempo para que puedan emplearlo en actividades de más valor, logrando ser mucho más eficientes. Destacaría también su importancia en la detección del fraude al ser capaz de identificar comportamientos sospechosos lo que ha hecho que se convierta en un aliado tanto para el banco como para los clientes, y seguimos trabajando para identificar nuevas oportunidades de uso. -En el contexto de la factura electrónica, uno de los principales temas que se tratará, ¿qué retos y oportunidades crees que presenta para las empresas españolas y cómo puede CaixaBank ayudar en la transición hacia la digitalización de este proceso? Sin duda va a ser un reto importante, sobre todo para las empresas menos avanzadas digitalmente, pero también creo que se conseguirá una mayor eficiencia en la gestión de facturas, que una vez implantado puede suponer menos costes y facilidad de control. Al suponer también una mayor transparencia, favorece el seguimiento de morosidad y por tanto pretende favorecer las transacciones comerciales otorgando confianza adicional a los intervinientes. El hecho de que la factura sea electrónica también nos favorecerá en los procesos de financiación (factoring, confirming…) Estamos pendientes de que finalmente se publique la normativa y conocer las fechas concretas para la obligación del cumplimiento, y a partir de aquí nos pondremos en marcha para que nuestros clientes cuenten con toda la información necesaria para su adopción y nuestra plataforma CaixaBankFactura estará adaptada para cumplir con los nuevos requisitos exigidos. La visión de CaixaBank – ¿Cuál es la visión de CaixaBank a largo plazo en cuanto a la digitalización de los servicios financieros para empresas? ¿Algún ejemplo de producto ya implantado con esta característica? CaixaBank continúa apostando por la digitalización, ya existe un entorno plenamente solido para relacionarnos con las empresas con el que pretendemos hacerles su relación con nosotros más cómoda, rápida, segura y en definitiva eficiente, pero teniendo muy presente la banca de relación y cercanía que queremos seguir manteniendo. En cuanto a un ejemplo reciente, destacaría el Request to Pay, un producto encaminado a facilitar el cobro a las empresas, donde CaixaBank ha sido tanto pionero en la adopción del esquema a nivel Europeo como en su comercialización y que estoy convencida se convertirá en una forma de cobro más, adicional a los recibos o transferencias. La digitalización es un proceso continuo con múltiples ventajas y oportunidades y por ello seguimos trabajando para liderar este cambio. – Dado tu experiencia en liderazgo, ¿cómo se lidera eficazmente en un entorno tan cambiante, manteniendo al equipo a la vanguardia de las nuevas tecnologías y las necesidades del mercado, y qué habilidades y capacidades consideras esenciales para gestionar la adopción de nuevas soluciones digitales en este contexto tan dinámico? Creo que es una obligación adaptarse a lo nuevo, sabiendo que una vez te hayas adaptado cambiará, sin duda es un reto que nos ayuda a “no dormirnos”, estar activos y para hacerlo rápido es básico tener un equipo que quiera aprender cosas nuevas y que encuentre este entorno dinámico atractivo y más emocionante. Es necesario tener un ojo siempre pendiente del mercado y sus tendencias y dentro del equipo, una buena comunicación en todas las direcciones y la libertad suficiente para poder expresar cualquier cosa que se nos pase por la cabeza por muy descabellada que pueda parecer al principio, toda idea es bienvenida. Jornada Anual de ASSET, la mejor forma de hacer las cosas – En tu opinión, ¿son importantes eventos como la Jornada Anual ASSET Valencia para los profesionales financieros y cómo contribuyen a la formación y actualización de los expertos del sector? Mucho, el estar informado sobre tendencias, nuevos productos, tecnologías… nos sirve a todos los profesionales que queremos estar al día, aprovechar nuevas oportunidades y llevar a nuestras empresas la mejor forma de hacer las cosas. -El evento se ha celebrado en Valencia en pasadas ediciones, pero quizá tras la DANA pueda ser significativo. Valencia es una provincia muy dinámica y potente económicamente, con multitud de profesionales deseando ponerse al día y estar en contacto con colegas, proveedores, clientes, entidades…. Este año es especial estar ahí tras lo ocurrido con la Dana, pero me alegra ver como la provincia poco a poco se sobrepone a lo ocurrido volviendo a una cierta normalidad. – ¿Cómo ves el futuro de la banca transaccional para empresas en los próximos 5 a 10 años? ¿Qué cambios esperas o anticipas que se produzcan en este ámbito? Desde luego muy diferente al actual dado lo rápido que se incorporan los cambios y nuevas tendencias. Apuesto por una implantación generalizada de las transferencias inmediatas, sin duda estas se van a convertir en la nueva normalidad impulsadas sobre todo por la nueva normativa que se implantará durante este 2025 y que va a suponer un antes y un después tanto para las propias transferencias como para todo el partido que le iremos sacando a unir esta tecnología con otros servicios de valor a empresas. Vuelvo a destacar el ejemplo de RTP como servicio que dentro de unos años será una opción más de cobro a elegir, las APIs como forma habitual de conexión con las empresas posibilitando una adaptación total a sus necesidades. El foco en sostenibilidad continuará y nuevas tecnologías como el blockchain y el Euro Digital serán una realidad. Inscríbete en la Jornada Anual ASSET Valencia

V. Fernández, Nova Feina: «Enfrentamos lo que llamamos ‘multivulnerabilidad’»
La Fundación Nova Feina cuenta con 37 años de trayectoria. Pese a su consolidada trayectoria, en la actualidad se encuentra en un proceso de consolidación de un proyecto que surgió a raíz de un grupo de jóvenes que acababan sus estudios y se encontraban con la necesidad de recibir orientación para la inserción laboral. Este grupo se movilizó y creó la asociación, comenzando a trabajar con un técnico de juventud de la localidad valenciana de Quart de Poblet. Con el paso del tiempo, los miembros se dieron cuenta de que no solo los jóvenes necesitaban orientación laboral, sino que también había muchas personas en búsqueda de empleo que requerían acompañamiento. Así fue como, explica Vanessa Fernández, responsable de programas de Inserción social y laboral de la fundación, decidieron transformar la estructura de la asociación con el objetivo de atender a aquellas personas en situación de vulnerabilidad que requieren apoyo en su inserción laboral. El mercado laboral: un entorno cambiante – Hoy en día el mercado laboral se encuentra en constante transformación. Las empresas cada vez exigen perfiles más especializados, la automatización y la digitalización están a la orden del día. ¿Cómo os afecta todo esto en vuestro trabajo? ¿Veis que está siendo más complicado asesorar a los trabajadores? Es una realidad palpable que el mundo cambia y cada vez más deprisa. Estamos en un entorno cambiante y el mercado laboral también lo es. Todo se traduce en trabajar con itinerarios personalizados. Es decir, cada persona tiene sus propias necesidades y capacidades. Nosotros lo que hacemos es poner en evidencia las capacidades de esa persona y trabajar en aquellas competencias que están por debajo del nivel que el tejido empresarial requiere. Es un proceso que varía, es adaptativo y debe ajustarse a las nuevas realidades. – Entonces no hay una estructura fija. Cada caso es único, ¿no? Exactamente, no funcionamos con una estructura rígida. Cada persona tiene un recorrido distinto. La importancia del trabajo en red para la inserción social – Hacéis mucho hincapié en vuestro trabajo en Red. ¿A qué os referís cuando habláis de «trabajar en red»? Trabajamos con todas las entidades y agentes sociales involucrados en el proceso de cambio o crecimiento de una persona. Colaboramos con los servicios sociales, formamos parte de la red estatal contra la pobreza, y también trabajamos con el Programa Incorpora de la Comunidad Valenciana, y en grupos contra la discriminación y aporofobia, entre otras. Las redes sociales y las instituciones locales juegan un papel clave en el proceso de cambio, no solo a nivel personal, sino también territorial. Colaboramos mediante convenios con servicios sociales municipales y con entidades como las Casas de la Dona y las Casas Violetas. – Operáis de manera cercana al tejido social. ¿Cuál crees que es la importancia de que una fundación como la vuestra opere de esta manera? ¿Tiene algún inconveniente o dificultad añadida? Trabajar en el tercer sector implica una dependencia económica de los recursos, especialmente de la Administración Pública. Es cierto que también colaboramos con entidades privadas, como bancos y otras organizaciones. Sin embargo, esa dependencia es complicada, ya que los recursos de los que dependemos pueden cambiar. Como el mundo es cambiante, los recursos y las políticas también lo son. – Hay una cierta inestabilidad debido a esa dependencia. Así es. Sin embargo, a pesar de estos altibajos, la necesidad sigue existiendo. En un mundo ideal, no existirían ni fundaciones ni organizaciones de este tipo, pero mientras haya una necesidad social, seguiremos aquí. Tras la DANA, mayores desafíos – Habéis estado muy presentes en la respuesta a la emergencia tras la DANA, ¿puedes hablarnos de algunos de los proyectos o trabajos que habéis desarrollado a raíz de la riada? Somos una entidad social cuyo fin es la inserción sociolaboral. Sin embargo, el 29 de octubre, como a muchos otros, nos golpeó la riada. Dado que trabajamos en la zona afectada, conocíamos bien el territorio. Empezamos con una intervención asistencial para cubrir necesidades básicas como agua y alimentos, pero sabíamos que a medio y largo plazo habría un problema estructural y económico. Actualmente, hemos atendido a 79 familias de los municipios afectados. Estas personas no solo han perdido sus viviendas, sino que enfrentan una grave crisis económica, aislamiento social y, sobre todo, una incertidumbre respecto al futuro. Estamos trabajando en el apoyo psicosocial, la ocupación y el empleo, y también en la recuperación del tejido asociativo y empresarial del territorio. – Una de las grandes preocupaciones, sobre todo a partir del verano, es la posible pérdida de puestos de trabajo. Algunas empresas anticipan despidos una vez finalicen las ayudas. ¿Qué impacto puede tener esta eventual pérdida de puestos de trabajo, especialmente cuando se trata de personas que ya están muy afectadas? Es cierto que el 34,2 % de las empresas que constituyen el PIB de la Comunidad Valenciana se han visto afectadas por la riada. Con la finalización de los ERTEs, muchas empresas se enfrentan a despidos, aunque también estamos en un proceso de recuperación. Sin embargo, estamos viendo un aumento en las formaciones relacionadas con oficios tradicionales y en la formación para nuevos puestos de trabajo. Estamos ajustándonos a las necesidades del tejido empresarial, ya que creemos que la recuperación debe ir acompañada de una construcción de una sociedad más igualitaria y justa, con un enfoque en la prevención. – ¿Y cuál es la importancia de recuperar y generar el pequeño comercio que ha desaparecido o se ha visto especialmente afectado? ¿Crees que es posible lograrlo? Creemos que sí. Existen líneas estratégicas para visibilizar el pequeño comercio y reconocer su papel clave en la recuperación de los territorios. En el caso de los 84 municipios afectados, es crucial recuperar el bienestar económico local. Existen estrategias para impulsar y recuperar estos comercios, como la redistribución de ayudas que lleguen a los pequeños autónomos y comercios. Las administraciones locales y la ciudadanía tienen un papel clave en este proceso. Enfrentando la «multivulnerabilidad» – Además de todo esto, estamos atravesando momentos sociales y económicos complejos. El precio de la cesta básica ha subido, el acceso a la vivienda se ha complicado… todo esto genera tensión en la población. Muchos se ven expulsados de las ciudades y se mudan a localidades más baratas. ¿Cómo veis esta situación, especialmente desde la perspectiva de las personas que ya están en una situación vulnerable? La situación es aún más complicada para aquellas personas que ya partían de una vulnerabilidad previa. Ahora enfrentan lo que llamamos «multivulnerabilidad». El papel de las entidades sociales y de la Administración es clave en el proceso de recuperación. Estamos hablando de personas que, además de lidiar con las consecuencias de la catástrofe, enfrentan graves problemas de salud mental y estrés. Es necesario trabajar en la recuperación de la salud física y mental, así como en la capacitación laboral. El mercado laboral está cambiando constantemente, pero debe estar al servicio de las personas y no al revés. – ¿Habéis observado algún cambio en las necesidades de las personas que buscan acceder al mercado laboral en los últimos años? Sí. Las personas en los territorios afectados por la riada están en una situación mucho más vulnerable, agravada por la crisis. La ansiedad y el estrés son muy elevados. Además, la estigmatización es un problema real. Muchas de estas personas, incluso si encuentran empleo, pueden ser percibidas de manera negativa debido a su situación. Es crucial ofrecer empleo digno y de calidad para que puedan superar la exclusión social. No solo se trata de conseguir trabajo, sino de conseguir un empleo que proporcione estabilidad y bienestar a largo plazo.

Los nuevos presupuestos «extraordinarios» valencianos: 32.291M en partida dual
Tras un polémico acuerdo que llegaba en plenas Fallas, consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, ha presentado los Presupuestos de la Generalitat para 2025, un plan económico que ha calificado como «el más importante de la historia del autogobierno», destacando su complejidad y ambición al combinar dos partidas en una. Calificados por la síndica como los presupuestos «de la reconstrucción y la consolidación del cambio en toda la Comunitat Valenciana», el proyecto ha sido aprobado en un pleno extraordinario del Consell y posteriormente se ha entregado en Les Corts. En total, la nueva partida para 2025 ascenderá a 32.291 millones, lo que representa un incremento del 8,6 % (2.559 millones más) respecto al presupuesto de 2024. El gasto real (presupuesto no financiero) se eleva a 26.251 millones, con un aumento del 15,83 % (3.587 millones adicionales). «Es un presupuesto especial, de igual forma que ha sido un año especial. Las principales líneas que definen este presupuesto de la reconstrucción y de la consolidación del cambio incluyen esa gran partida para la recuperación, esa capa DANA que hemos llamado y que vamos a acometer como una parte complementaria del presupuesto ordinario», ha asegurado Merino. Partidas dentro de los presupuestos. Fuente: GVA. Unos presupuestos «excepcionales» La consellera ha subrayado la excepcionalidad de estas cuentas, que incorporan 2.364 millones específicamente destinados a la reconstrucción tras la riada, constituyendo la primera vez que un presupuesto autonómico debe afrontar una catástrofe de esta magnitud sin apoyo financiero extraordinario del Estado. Merino también ha hecho hincapié en las dificultades financieras derivadas de la infrafinanciación histórica de la Comunidad Valenciana. La Consellera destacó que, a pesar de este déficit, se ha logrado reducir el gasto superfluo y optimizar los recursos disponibles. Uno de los principales retos identificados por el gobierno autonómico es el crecimiento de los intereses de la deuda, que aumentarán un 24 % en 2025, alcanzando los 1.143 millones de euros, un incremento del 171 % desde 2023. «El 80 % de estos intereses que pagamos derivan de la infrafinanciación histórica de la Comunidad Valenciana», señaló Merino. Fuente: GVA. Considerando exclusivamente el presupuesto ordinario, sin incluir los fondos destinados a la DANA, las cuentas para 2025 ascienden a 29.927 millones de euros, lo que supone un aumento del 0,7 % (195 millones más) respecto a 2024. El gasto real ordinario (no financiero) sin DANA alcanza los 23.887 millones, un 5,4 % más (1.223 millones adicionales). «Estos presupuestos nacen del diálogo y del consenso y demuestran que el Consell es capaz de llegar a acuerdos por encima de las siglas para que los valencianos tengan un Presupuesto de la Reconstrucción a la altura de lo que merecen», ha incidido la responsable de Hacienda. Con todo, Merino ha remarcado que las cuentas están abiertas a «propuestas y enmiendas de los grupos dispuestos a aportar frente a quienes siguen instalados en la confrontación política». Mayor deuda con un déficit histórico La consellera ha subrayado que la Comunitat Valenciana continúa como la autonomía peor financiada, lo que lastra las cuentas públicas y dispara la deuda autonómica debido al elevado déficit estructural. A la hora de elaborar las cuentas, condicionadas por las nuevas reglas fiscales, la consellera ha explicado que se ha tomado como referencia del 3,2 % de aumento en el techo de gasto para «ganar efectividad». También ha lamentado que el Gobierno de España siga sin atender la petición, avalada por la AIReF, de considerar el punto de partida de cada región para establecer objetivos de déficit diferenciados. Deuda a 30 de septiembre (millones). Fuente: Banco de España. A la infrafinanciación se suma la reducción este ejercicio del 74 % en los fondos europeos, que pasan de 1.194 millones en 2023 a solo 302 millones en 2025, lo que supone 889 millones menos en dos años. Merino ha señalado también como un factor especialmente preocupante el incremento del 24 % en los intereses de la deuda, que se disparan hasta los 1.143 millones, 220 millones más que en 2024. Pese a ese aumento, la carga financiera (vencimientos más intereses) se reduce un 14,6 % por las menores amortizaciones en este ejercicio. «¿Cuántas políticas se podrían hacer con 1.200 millones de euros?», se ha preguntado la consellera, quien ha subrayado que «solo los intereses de la deuda superan en presupuesto a cualquier Conselleria menos Sanidad, Educación o Bienestar Social», constituyéndose como la cuarta Conselleria por volumen de gasto.

Sabadell celebra su Junta General en Barcelona, clave en la opa de BBVA
El Banco Sabadell celebra este jueves una Junta General de Accionistas en la que buscará el respaldo de sus inversores en una fase decisiva de la opa del BBVA, a pocas semanas de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se pronuncie sobre eventuales condiciones ante una absorción. Esta será la primera junta que se celebre en Sabadell (Barcelona), tras años de convocatorias en Alicante, lo que presumiblemente multiplicará la asistencia a la cita. El banco anunció en enero el retorno de su sede social a Cataluña tras su marcha en 2017, en pleno proceso independentista, ante la normalización de las condiciones políticas, un paso que siguió semanas después la Fundación La Caixa. La junta de este jueves será una oportunidad para que el banco convenza a sus accionistas de la conveniencia de mantener sus títulos en caso de que el proceso avance y deban decidir si aceptan el canje propuesto por BBVA. Entre las propuestas que la Junta someterá a votación se encuentra la renovación por otros cuatro años como consejero delegado de César González-Bueno, que ha liderado hasta ahora la respuesta a la opa junto al presidente de la entidad, Josep Oliu. El Sabadell afronta la junta con su cotización en máximos de en torno a 15 años, con sus acciones rondando los 2,8 euros. Retribución de 3.300 millones Uno de los principales argumentos del Sabadell para asegurarse la fidelidad de los accionistas es su política de retribuciones, con la que prevé repartir 3.300 millones de euros con cargo a los resultados de 2024 y 2025. Esa retribución comprende dividendos en efectivo de 20,44 céntimos por acción con cargo a 2024 y una cantidad al menos igual por cada título para 2025. Tras abonar ocho céntimos en un dividendo a cuenta el pasado 1 de octubre, la entidad prevé distribuir a sus accionistas un total de 53 céntimos por acción en los próximos trece meses. Con cargo a los resultados de 2024, se abonará el próximo 28 de marzo, previa aprobación por parte de la Junta, un dividendo bruto complementario de 12,44 céntimos por acción. Los accionistas se pronunciarán, además, sobre la reactivación del programa de recompra de acciones que se suspendió por la opa, por un importe máximo de 247 millones, al que se suma otro de 755 millones. En total, el Sabadell prevé dedicar este año a recompras 1.002 millones. A la espera de la CNMC La CNMC se pronunciará en las próximas semanas tras haber analizado durante meses las posibles consecuencias de una fusión entre el BBVA y el Sabadell. En noviembre, Competencia decidió pasar su estudio a una segunda fase más exhaustiva, lo que ha alargado el proceso al dar opción al Sabadell a presentar alegaciones y abrir la puerta a que el Gobierno opine. El BBVA se había comprometido en la primera fase a adoptar medidas para garantizar la competencia y la CNMC deberá ahora decidir si propone acciones adicionales. Si la CNMC subordina la operación a ciertas condiciones, éstas no serán firmes hasta que el Gobierno decida si eleva el asunto al Consejo de Ministros y, en ese caso, otorgue su visto bueno o bien establezca nuevos compromisos.

Indra apunta a Santa Bárbara: la defensa española maniobra en el rearme europeo
La industria de defensa española está viviendo un momento de fortalecimiento y expansión, aprovechando el auge del rearme europeo y las inversiones extranjeras que han llegado para reforzar las capacidades del sector. En particular, el conglomerado estadounidense General Dynamics (GDELS), que controla la firma española Santa Bárbara Sistemas, ha defendido firme compromiso inversor con España, invirtiendo más de 100 millones de euros desde 2010 en su fábrica de Trubia (Asturias). Estas inversiones, aseguran desde la firma, no solo han mejorado la capacidad de producción de vehículos blindados de orugas, sino que han consolidado a España como líder en la industria de defensa terrestre en Europa, con productos que exportan al 60 % de los mercados internacionales. Las aportaciones se suman los empleos directos de más de 1.000 colaboradores, además de los 900 proveedores españoles que mantienen, según ha afirmado en una nota de prensa la compañía este martes con la que quiere salir así al paso de «las recientes noticias publicadas en los medios de comunicación». Indra está interesada en Trubia A principios de mes, el presidente de la armamentística Indra, Ángel Escribano, manifestó que esta compañía tecnológica está dispuesta a comprar la Fábrica de Armas de Trubia, que pertenece a General Dynamics, y también que como socia mayoritaria de Tess Defence tiene claro que Asturias es la única «opción» para instalar la nueva planta de producción del consorcio. Aunque en la nota de prensa no se hace alusión a ello, el presidente de Escribano, afirmó el pasado jueves en la Comisión Mixta Congreso-Senado de Seguridad Nacional, al referirse a la fábrica de Santa Bárbara en Trubia (Asturias) que es «real que no ha habido inversión, no ha crecido y más bien ha destruido el tejido industrial de lo que fue una gran empresa». Escribano puntualizó entonces que hacía este comentario como ciudadano y no como presidente de Indra, tras reconocer que quería adquirir esta factoría de Santa Bárbara: «pero si no me la venden, no pasa nada». Comprará otra en Gijón a Duro Felguera. Indra es una compañía en la que casi el 30 % del capital pertenece a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y de la que Escribano, junto a su hermano Javier, tiene el 14 % del capital sociedad, siendo ambos el principal accionista privado a través de la sociedad Mechanical&Engineering. Santa Bárbara Sistemas era la antigua Empresa Nacional Santa Bárbara, que fue vendida en 2001, cuando el presidente de Gobierno era José María Aznar, a General Dynamics. Comprometidos en servir al Gobierno En este comunicado, General Dynamics ha manifestado que siguen comprometidos «en servir» al Gobierno de España y consideran que la mejor manera de lograrlo es a través de una empresa que brinda acceso al capital, los mercados y la tecnología internacionales. Ha reiterado que durante 25 años se han realizado «inversiones significativas y relevantes» en esta compañía en la industria de defensa española en general Desde España, donde GDELS tiene la sede europea en Madrid, Santa Bárbara Sistemas exporta el 60 % de sus productos a clientes internacionales, garantizando y ampliando carga de trabajo para sus centros productivos, y sirviendo de tractor para la industria. Las inversiones realizadas por la compañía han permitido desarrollar capacidades únicas y críticas que muy pocas empresas en Europa poseen, ha defendido en la nota de prensa y ha añadido que esto ha permitido a España seguir liderando la industria de defensa terrestre. Uno de los ejemplos que puso es que es el único fabricante de vehículos blindados de orugas (OEM) en España, donde desarrollan uno de los vehículos de orugas blindados más avanzados del mundo, con más de 1.000 unidades en servicio. Las fábricas de Santa Bárbara «han evolucionado desde lo obsoleto y poco operativo de hace 25 años, a ser instalaciones industriales punteras y de referencia a nivel global», ha abundado y añadido que, gracias a su integración en General Dynamics, la compañía ha pasado de ser un fabricante bajo licencia, a licenciar a terceros para uso de sus tecnologías.

El empleo tras el covid: más ocupados, teletrabajo a medias y el reto del paro
La pandemia impactó con fuerza en un mercado laboral que cinco años después ha superado las cifras de afiliación previas con el teletrabajo consolidado en algunos sectores y empresas, mayores niveles de absentismo y retos que siguen pendientes como el paro de larga duración. Con 21,8 millones de afiliados y una tasa de paro del 10,6 % al cierre de 2024, el empleo en España hace trimestres que dio por superado el golpe que, en pocos meses de 2020, destruyó casi 1 millón de empleos. Desde la pandemia, la tasa de paro se ha reducido casi 4 puntos y se han sumado más de 2 millones de ocupados de los que el 45 % han sido en información y comunicaciones, actividades profesionales, científicas y técnicas, educación y construcción, según señalaba el Banco de España en su último informe. Un patrón que contrasta con el observado entre 2013 y 2019 en el que el aumento de la ocupación estuvo más concentrado en la industria manufacturera, la hostelería y el comercio. No queda rastro de la pandemia «Ya no queda rastro de la pandemia en los datos», reflexiona el investigador de Fedea, Marcel Jansen, que recuerda la importancia que tuvieron los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y la ayuda de Europa para sostenerlos. Los ERTE ampararon a más de 3,5 millones de trabajadores con una herramienta que ya existía, que la reforma laboral consolidó y que después se está usando ante crisis sectoriales o impactos extraordinarios como el vivido en La Palma con el volcán o en Valencia con la dana. «La mejora del mercado laboral se sustenta en gran parte con la llegada de inmigrantes», reflexiona Jansen, que contrasta el récord de ocupación, con más de 21 millones de afiliados, con que las tasas de actividad y paro siguen sin alcanzar los niveles previos a la crisis financiera y las brechas frente a otros países europeos. Al cierre de 2024, la tasa de actividad, porcentaje de la población mayor de 16 años que está ocupada o buscando empleo, era del 58,49 % y la de paro del 10,61 %, según datos EPA. Antes de la pandemia, la tasa de actividad rondaba también el 58 % y la de paro era del 14 % mientras que en 2007 la tasa de actividad rozaba el 60 % y la de paro era del 8,57 %. «Persisten algunos problemas estructurales como el paro de larga duración o el mal funcionamiento de los servicios públicos de empleo», añade Jansen. Menos temporalidad y más problemas de mano de obra Junto a esas corrientes de fondo que se mantienen en el mercado laboral español, la pandemia dejo importantes cambios, como el teletrabajo, una opción inusual antes de 2020 y que, tras una implantación masiva y forzosa, se ha consolidado para el 14,6 % de los ocupados. «Hay modelo híbrido consolidado», reflexiona el director de talento de Adecco, Alberto Gavilán, que recuerda también el cambio que ha supuesto la reforma laboral para la temporalidad que ha pasado del 28,13 % al 15,5 % al cierre de 2024, según datos del INE, al limitarse la contratación eventual anterior y popularizarse la figura del fijo discontinuo. También se ha acentuado estos años el problema de algunos sectores para encontrar determinados perfiles. Según datos del Banco de España, el 45,8 % de las empresas tiene problemas de mano de obra, especialmente en sectores como la agricultura, la hostelería o la construcción. «Sigue habiendo desajustes entre lo que el mercado laboral necesita y lo que el tejido educativo ofrece», añade Gavilán quien reconoce que hay perfiles, especialmente en el ámbito tecnológico, que cambian tan rápido que las empresas no tienen margen para cubrirlas. «Tres de cada cuatro empresas tiene problemas para cubrir vacantes y es una tendencia creciente», coincide el director de Randstad Research, Valentín Bote. Y todo en un contexto de creciente digitalización que ha extendido el trabajo en plataformas, el uso de la IA o figuras como los nómadas digitales, cambios con impactos no solo en el mercado laboral sino también en el sector inmobiliario, el comercio, la restauración o el transporte. La salud mental irrumpe en el ámbito laboral También ha cambiado tras la pandemia el impacto de la salud en el mercado laboral, con un incremento de las bajas por incapacidad temporal que han dado como resultado un aumento del absentismo. Según datos del INE, el promedio de horas no trabajadas por asalariado por incapacidad temporal ha subido hasta un 33 % entre 2019 y 2024, hasta equivaler a 11 días laborables por empleado. Las empresas claman por resolver esta situación, en muchos casos derivada de las largas listas de espera en la atención sanitaria, que ha llevado a tratar de buscar soluciones como el acuerdo alcanzado entre Gobierno y agentes sociales para utilizar a las mutuas de accidentes en los procesos traumatológicos. Pero no sólo la salud física ha sido objeto de debate tras la pandemia, también la mental, que ha cobrado más relevancia en unos años en los que se habla sobre los usos del tiempo y las horas de trabajo. «Hemos sobrevivido a la pandemia pero nos ha dejado secuelas», reflexiona Bote, que también apunta a una forma diferente de percibir el trabajo y las relaciones laborales. Y en mitad de estos cambios, el compromiso del Gobierno de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que afectaría a más de 12 millones de personas, pero que de momento no tiene los apoyos parlamentarios necesarios ni respaldo de la patronal. De concretarse, supondrá uno de los mayores cambios para el mercado laboral de las últimas décadas al tocar una jornada que lleva más de 40 años sin modificarse por ley.

“Cañones o mantequilla”, el peso de la defensa española en el rearme europeo
Son diversos los orígenes que se atribuyen a la dicotomía de tener que escoger entre «cañones o mantequilla», un viejo mantra económico que hoy en día reaparece en el debate público sobre el rearme europeo. Popularizada por Paul Anthony Samuelson, uno de los economistas más destacados del siglo XXI, su origen se atribuye a William Jennings Bryan, secretario de Estado norteamericano en la Administración de Wilson, cuando en 1916 se promulgó la Ley de Defensa Nacional que facultaba al Departamento de Agricultura para producir nitratos para los fertilizantes en tiempos de paz y, en tiempos de guerra, para disparar las municiones. Entonces y ahora, la cuestión se centraba en la maximización de beneficios, El retorno a la multipolaridad global ha caído como una losa en una Europa con el pie cambiado. Con una guerra a las puertas que dura ya tres años, la deriva estadounidense bajo la nueva Administración Trump, que parece decidida a liberar los recursos norteamericanos de Europa para centrarlos en Asia-Pacífico, obliga a la Unión Europea (UE) a reaccionar. El reciente acuerdo para impulsar un plan de rearme con 800.000 millones de euros, y la intención expresada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de acelerar el incremento del gasto en defensa de nuestro país, parecen indicar que los socios se preparan para producir más cañones y menos mantequilla. Con este panorama, las empresas españolas pueden tener un papel destacado en el futuro rearme europeo. Según el informe «Spain Defence and Security Industry 2024 / Radiografía de una industria comprometida con Europa», del portal Infodefensa, la industria de defensa española factura cerca del 6% del total europeo, participa activamente en 74 de los 101 proyectos financiados por el Fondo Europeo de Defensa y cuenta con una importante capacidad para producir y exportar productos en los sectores terrestre, naval, aéreo, espacial y sistemas de información y telecomunicaciones. Fuente: Informe «Spain Defence and Security Industry 2024 / Radiografía de una industria comprometida con Europa». El peso de la industria de defensa En una jornada organizada por el Consejo General de Economistas (CGE) bajo el nombre de «El panorama geoestratégico actual y su incidencia en la economía española», el general de brigada Víctor Bados, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), aseguraba que«los análisis realizados muestran que por cada euro que se pone en defensa en términos presupuestarios, se obtienen entre 2,1 y 2,3 euros en términos de generación de valor«. Según una de las patronales del sector (TEDAE), la industria de defensa generó casi 20.000 millones de euros en 2023, es decir un 1,3 % del PIB y casi un 6 % del valor añadido de la industria manufacturera española. En términos de empleo directo supone más de 33.000 empleos en el mercado de defensa, el 1,6 % del empleo manufacturero. En relación con la innovación tecnológica invierte más de 1.100 millones de euros, el 13% del total de la industria española. Fuente: Informe «Spain Defence and Security Industry 2024 / Radiografía de una industria comprometida con Europa». En 2022, España se encontraba en la octava posición entre los países más exportadores de armamento, por detrás de Reino Unido, pero por delante de Corea del Sur e Israel. Las cinco principales empresas españolas de armamento son Airbus Defence and Space, Airbus Military, Indra Sistemas, Navantia y Santa Bárbara Sistemas. En millones de euros, estas firmas facturaron en el último ejercicio disponible, 4.163M, 1.627M, 1.414M, 1.365M, 297M, respectivamente. Los datos han sido obtenidos y pueden consultarse en el porta Infonif. ¿Cómo equilibrar inversión en defensa y la estabilidad económica? Según Antonio Fonfría, profesor de Economía Aplicada en la UCM y académico de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, «hasta hace una semana la respuesta habría sido que las opciones eran emitir más deuda pública a fin de cumplir con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y no incurrir en déficit excesivo. Pero con la propuesta de la presidenta de la Comisión Europea, se va a activar la cláusula de salvaguarda nacional, por lo que el aumento de la inversión para el rearme europeo no computará en términos de déficit público». No obstante, nuestro país, al igual que el resto de los miembros de la UE, financiará estos costes vía deuda o impuestos a largo plazo. «La contrapartida será la creación de empleo y movilización de recursos industriales y tecnológicos que puede generar la actividad económica que esa inversión en defensa genere», aseguró. Uno de los factores que resultarán clave para el impulso al rearme europeo será la colaboración público privada. El profesor Fonfría considera que «hay varias formas de mejorar dicha colaboración. Entre ellas destacaría modificar la Ley de Contratos del Sector Público, que introduce rigideces en la contratación que podrían relajarse». Otra opción sería imponer la plurianualidad de los PGE en ciertas partidas presupuestarias, como las inversiones, lo que permitiría una mayor previsibilidad y estabilidad presupuestaria a fin de que la industria pueda acometer inversiones que son a muy largo plazo, evitando capacidades ociosas o grandes sobreesfuerzos en tiempos muy reducidos, tal y como ha mostrado la guerra de Ucrania. «Actualmente hay un Proyecto de Ley de Industria que puede mejorar algunas cuestiones que permitan una mejor colaboración entre la Administración y la industria y que afectan en varios aspectos a la industria de defensa», concluye.

La Fageda se une a las Fallas de Valencia: tradición, sabor y compromiso social
Valencia se prepara para vivir unos de los momentos más esperados del año: las Fallas, una fiesta declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Un evento que representa la unión entre tradición y modernidad, donde los valencianos celebran la llegada de la primavera y despiden lo viejo para dar paso a nuevas oportunidades. Este año, por primera vez, una empresa como La Fageda se une a esta festividad tan emblemática. Con una fuerte identidad social y una propuesta de calidad en sus productos, la empresa de la economía social ha decidido apoyar estas fiestas, concretamente a la Falla Salamanca-Conde Altea, una de las más antiguas del barrio del Ensanche, fundada en 1937. Esta colaboración no solo resalta la maestría de los artesanos falleros, sino también el compromiso social de la marca, que trabaja desde 1982 para mejorar la calidad de vida y promover la integración social de personas en riesgo de exclusión social de la Garrotxa, mediante un trabajo real y digno. Para conseguirlo, se sirve de una estructura empresarial potente que trabaja para crear valor en la organización y el resto de la sociedad. La Fageda en el corazón de las Fallas Del 14 al 19 de marzo, La Fageda estará presente en las Fallas de Valencia con un stand ubicado en la Falla Salamanca-Conde Altea, un punto estratégico donde los asistentes podrán conocer de cerca el proyecto social que alberga esta marca del Gran Consumo y disfrutar de sus productos. Más de 6.000 muestras de sus yogures naturales y sin lactosa se repartirán entre los asistentes. Estos yogures, elaborados con ingredientes de calidad procedentes de productores de proximidad en la comarca de la Garrotxa (Girona), son los productos más emblemáticos de La Fageda. El stand de La Fageda estará abierto al público el viernes 14 (de 17.30h a 20.30h), el sábado 15 (de 11h a 14h y de 17h a 20h), el domingo 16 (de 11h a 14h y de 17h a 21h), el lunes 17 (de 11h a 14h), el martes 18 (de 11h a 14h y de 17h a 21h) y el miércoles 19 (de 11h a 14h y de 16h a 19h). En paralelo a las degustaciones, La Fageda también compartirá las claves del modelo que lleva implantando desde su fundación en 1982, y que le ha permitido convertirse en un referente en economía social: «Queremos que el público valenciano descubra no solo el sabor, calidad y textura de nuestros yogures, sino también la extraordinaria diferencia que emana el proyecto social», explica Francesc Galí, director de Marketing y Comercial de la entidad. Expansión en la Comunidad Valenciana Desde febrero de 2023, los productos de La Fageda se comercializan en la Comunidad Valenciana, incluyendo las provincias de Valencia y Castellón, a través de las cadenas de supermercados Consum y SUMA. Con esta expansión, la firma catalana ha reforzado su proyecto social y ampliado la atención a nuevos colectivos en riesgo de exclusión. Los consumidores valencianos ahora pueden disfrutar de variedades como el yogur natural, sabor limón, fresa y sin lactosa, contribuyendo a un proyecto que va más allá de la producción de yogures. La colaboración de La Fageda con las Fallas de Valencia no solo destaca por la calidad de sus productos, sino también por el valor simbólico que representa el apoyo a una de las fiestas más importantes de la Comunidad Valenciana. Al asociarse con esta tierra, La Fageda refuerza el vínculo entre tradición, comunidad y responsabilidad social, y demuestra cómo las marcas pueden ser actores clave en la celebración de eventos que hacen parte del patrimonio cultural. Un modelo empresarial basado en la inclusión La Fageda no es solo una empresa productora de yogures, sino un referente de economía social e inclusión laboral. Desde su fundación en 1982, la compañía ha ido más allá de lo tradicional al integrar a personas en riesgo de exclusión social en su estructura empresarial. En un sector donde la competitividad y la eficiencia económica predominan, La Fageda ha demostrado que los principios de inclusión, dignidad y trabajo conjunto pueden ser no solo compatibles, sino también exitosos. Este modelo de inclusión social tiene sus raíces en la visión de los fundadores de La Fageda, quienes creyeron que ofrecer un empleo digno y una formación adecuada podía cambiar la vida de las personas en situaciones de vulnerabilidad. La empresa apuesta por la integración de personas con discapacidades intelectuales y otras situaciones de desventaja social, permitiéndoles desempeñar roles dentro de la producción y gestión de sus productos. El trabajo en la empresa de la economía social va más allá de ser una fuente de ingresos: es un espacio para el desarrollo personal, la autonomía y la integración en la sociedad.

Economía de la nostalgia, el rentable recuerdo del pasado
Un principio básico del marketing estipula que, para vender, un producto debe ser capaz de apelar a los sentimientos del comprador y tocar ciertas fibras sensibles. Uno de los sentimientos más fuertes que nos puede generar un bien de consumo es la nostalgia, en torno a la cual se ha generado toda una economía que las empresas explotan, especialmente en sectores como el audiovisual, la música o los juguetes. Esta economía de la nostalgia hace referencia a un fenómeno donde las empresas y creadores de contenido explotan el deseo de los consumidores por revivir experiencias o productos del pasado, generando una conexión emocional con los recuerdos de épocas anteriores. Este tipo de economía se basa en la idea de que las personas sienten una profunda conexión emocional con momentos o productos del pasado, especialmente aquellos de su infancia o juventud. En términos simples, las marcas, creadores o empresas identifican tendencias del pasado que dejaron una huella en la cultura popular y las traen de vuelta, ya sea con una actualización moderna o en su forma original. Las empresas se aprovechan de la nostalgia para generar ventas, crear un vínculo emocional con su público objetivo y crear una atmósfera de «lo bueno de antes». La nostalgia es efectiva porque evoca sentimientos de seguridad, felicidad y familiaridad. Explotar la nostalgia, un clásico de ayer y de hoy Para la psicóloga y coach Inmaculada Martínez Sanchís, la nostalgia es una emoción que se caracteriza por «evocar recuerdos agradables en tiempos pasados, es una forma de conectar con esa emoción, con sensaciones agradables o con una añoranza». Desde el punto de vista del marketing, en cualquier proceso publicitario se busca generar una emoción que actúe como motor para la compra. «No es un fenómeno nuevo, pero en la actualidad estamos hiperconectados y todos estos fenómenos tienen un efecto mayor. Remitirte a la juventud o a tiempos en los que se tuvo una mayor pertenencia de grupo, es una forma de que esos productos se aseguren una forma de contar directamente con el potencial cliente», asegura Martínez Sanchís. En el mundo del cine, películas como Jurassic World, que continúa el legado de Jurassic Park, o remakes de clásicos de Disney como El Rey León o La Bella y la Bestia, son ejemplos de cómo se reviven historias para atraer a una audiencia nostálgica. El caso de Heno de Pravia Pero no hace falta irse a los recientes remakes de Hollywood para encontrar ejemplos. Algunos ya cuentan canas y se han visto en la pequeña pantalla: el caso de Heno de Pravia es un ejemplo paradigmático de cómo la economía de la nostalgia se puede aplicar a una marca para renovar su imagen y conectar con generaciones más jóvenes, aprovechando su legado histórico y emocional. Heno de Pravia es una marca española de productos de higiene, especialmente conocida por su jabón, que fue fundada a finales del siglo pasado, en 1905, en la localidad de Pravia (Asturias). Su fragancia se convirtió en la seña de identidad de la marca, que en 1974 emitió un comercial de televisión titulado «El aroma de mi hogar». La campaña fue una jugada maestra que logró un impacto muy positivo, ya que consiguió revivir el interés por este jabón en un momento en el que competía con firmas más modernas y sofisticadas. Esta fragancia ya no era algo anticuado, se había convertido en el aroma del hogar de la infancia. El éxito de la campaña fue total y sirvió para fortalecer la lealtad de los consumidores antiguos y generar nuevas conexiones con las generaciones más jóvenes. Los millennials y el recuerdo de Nestlé Jungly Nestlé reintrodujo el Chocolate Jungly en 2020, lo que generó un fuerte aumento en la demanda, especialmente entre los consumidores millennials que recordaban este producto de su infancia. Según fuentes de Marketing Directo, la campaña generó un alto nivel de interacción en redes sociales, y las ventas superaron las expectativas de la marca en los primeros meses de relanzamiento. Aunque no se especifican cifras exactas de ventas, la acogida positiva y la reactivación del producto demostraron un impacto económico favorable. Los videojuegos son otro de los campos que apelan directamente a esta generación. En 2016 Nintendo sacó a la luz la NES Classic Edition. El lanzamiento fue un éxito rotundo, con Nintendo vendiendo más de 2.3 millones de unidades en los primeros seis meses tras el lanzamiento. El precio de venta fue de aproximadamente 60 dólares por consola, lo que generó ingresos superiores a 138 millones de dólares en un corto período. El éxito impulsó a la compañía a lanzar más ediciones miniatura de otras consolas clásicas, como la SNES Classic Edition. ¿Una sociedad más nostálgica? Durante la pasada década, en concreto desde el año 2011 a 2019, al menos 90 % de las películas que lograron convertirse en las más taquilleras fueron secuelas, adaptaciones, remakes o historias que partían de universos cinematográficos preexistentes. La pregunta es obligada: ¿nos hemos convertido en una sociedad más nostálgica? La cuestión quizá no debería centrarse en la nostalgia, sino en el concepto estrechamente ligado de juventud. Según explica la psicóloga Inmaculada Martínez, este se asocia a muchas características, algunas de las cuales son totalmente arbitrarias. «Por lo general, ser joven podría traducirse con tener fortaleza y, a menudo, se asocia también a la palabra éxito. Es precisamente esa asociación de juventud y éxito lo que predomina en nuestra sociedad actual. Esto no siempre fue así, antiguamente era al contrario, la madurez adulta se asociaba a la sabiduría pero ahora pasa al contrario, se venera la juventud, la belleza con determinados cánones. Esto es algo que varía con el tiempo, pero el concepto juventud por lo general es un enganche a nivel comercial», explicó la profesional de la psicología. Han habido ejemplos a lo largo de la historia: «Existe un experimento que se llevó a cabo en la década de los 70 en Estados Unidos, en el cual se simuló un ambiente de dos décadas antes y se introdujo en él a un grupo de gente de edad avanzada que en la época recreada eran jóvenes. El resultado fue que mejoraron físicamente, algunos incluso entrando con muletas y saliendo sin ellas. Cuando uno no se está cuestionando su edad, sino que se limita a estar en un momento determinado que conoce, se pueden generar cambios en nuestra fisiología. Eso es con lo que juegan las empresas», afirmó la psicóloga. Consumir nostalgia, dos formas de evadirse El principal objetivo de una empresa pasa por aumentar ventas. «La conclusión lógica es que las firmas explotan cualquier camino que les lleve al cliente potencial. La nostalgia, bien dimensionada, puede ayudar al individuo. Es recordar algo que ya has vivido y que, por lo general, ha tenido un final feliz. Sin embargo, las empresas no tienen la capacidad de establecer la nostalgia como un mecanismo de evasión generalizado. Hay muchas alternativas que las personas emplean cuando no le gusta su realidad. Con la hiperconexión no sabemos a qué nivel va a llegar», concluye la profesional.

PowerCo adjudica 250M a empresas valencianas: Pavasal y Bertolín, entre otras
Alrededor del 40 % de las empresas que trabajan en la actualidad en la gigafactoría de PowerCo en Sagunto son empresas valencianas, lo que supone una inversión en la región de 250 millones de euros de los 1.500 que ya ha adjudicado la compañía. Con vistas a comenzar la producción en verano de 2026, desde la firma estiman el impacto en un incremento del PIB de la región en unos 300 millones de euros y una actividad económica estimada en 600 millones de euros, tanto directa como indirecta, generando además empleo para más de 5.000 personas. Entre las empresas valencianas que lideran estos trabajos se encuentra la UTE Itercon-Cobra, responsable del paquete de construcción más relevante, encargada de la construcción de los primeros edificios de producción de baterías (Cell Production) y el Energy Center de la fase 1, así como de la subestación eléctrica. También destacan las empresas Becsa, Pavasal y Bertolin, que están acometiendo las obras de urbanización interna de la gigafactoría, mientras que la UTE Servitria-Vilor se ocupa de los edificios auxiliares como el edificio de calidad y el de gestión de residuos. Además, la UTE Rover está trabajando en las conexiones ferroviarias internas a la intermodal. Otras empresas de renombre del sector de la construcción, como la UTE de FCC y Constructora San José, OHLA, PRECON (con un centro de producción en Buñol, Valencia), Prefabricados Tecnyconta y Norton, también han resultado adjudicatarias de diversos paquetes de construcción de la gigafactoría de baterías de Volkswagen. Apuesta por el territorio En una reunión con la prensa en la que evitó dar detalles acerca de las empresas que participan en las obras, Javier Rivera, CFO de PowerCo, destacó el papel clave de la firma en la aceleración de la transición energética y la creación de empleo en la región. «Estamos muy orgullosos de lo que ocurre en PowerCo. Vamos en tiempo y todo según lo previsto», aseguró Rivera, quien reivindicó la adjudicación de 1.500 millones de euros (de los 3.000 previstos) como un hito significativo en el desarrollo de la empresa. Desde la firma indican que los trabajos continúan avanzando a buen ritmo en la construcción de su gigafactoría de baterías en Sagunto, que jugará un papel clave en la transición energética de Europa. Actualmente, los trabajos se centran en la edificación de las estructuras prefabricadas y las cubiertas de acero del edificio de Producción de Baterías (CP) y el centro de carga de las mismas (F&A), cuya finalización está prevista para el verano de este año. Esta etapa inicial permitirá el posterior montaje de salas blancas y el equipamiento necesario para la producción de celdas de batería. El primer bloque de la gigafactoría comenzará la producción de celdas en julio de 2026, mientras que unos meses más tarde se iniciará la actividad del segundo bloque. El complejo, que se extenderá sobre una superficie total cercana a los 72.000 metros cuadrados, contará con dos grandes edificios: el de Producción de Baterías (CP), que albergará más de 680 pilares y ocupará 125 x 450 metros, y el centro de carga (F&A), que contará con 200 pilares y una superficie de 125 x 125 metros. Ambas instalaciones superarán los 30 metros de altura. Además de la construcción de estos edificios, PowerCo también está llevando a cabo una serie de trabajos complementarios, como las cimentaciones profundas del bloque 2, la urbanización y canalizaciones de agua, así como la construcción de infraestructuras clave como el centro de suministros (Energy Center), la subestación eléctrica, los edificios logísticos y los edificios auxiliares. Efecto tractor Uno de los aspectos clave de la intervención de Rivera fue el enfoque en la sostenibilidad, también en cuanto a la mano de obra. «El centro de formación dual, másteres y grados nacidos de la gigafactoría son un concepto tractor que ayudará a formar a los profesionales del futuro en el sector energético», explicó. Además, destacó el parque fotovoltaico que alimentará la factoría, con un porcentaje significativo de energía proveniente de fuentes renovables. En cuanto a la plantilla, PowerCo está comprometida con la creación de empleo local. Actualmente, la compañía cuenta con 169 empleados, de los cuales aproximadamente el 50 % son valencianos. La diversidad es otro aspecto destacado de la empresa, con trabajadores provenientes de 20 nacionalidades diferentes. La edad media de la plantilla es de 38 años y el 43% de los empleados son mujeres. El departamento de operaciones, que abarca áreas como construcción, producción, calidad y seguridad, agrupa al 55% de los empleados. Asimismo, más de 100 personas están trabajando en las oficinas temporales de PowerCo en Sagunto, que incluyen tanto a trabajadores directos de la empresa como a personal de dirección de obra. A estos se suman los trabajadores de las empresas constructoras encargadas de la obra, lo que refleja la magnitud de este proyecto estratégico para la industria de la movilidad eléctrica. Políticas públicas para favorecer el mercado El CFO de PowerCo también hizo hincapié en la necesidad de políticas públicas que favorezcan la penetración del vehículo eléctrico en el mercado. «El mercado debe asegurar que existan ciertas medidas de ayuda para la penetración del vehículo eléctrico, especialmente en lo que respecta a la infraestructura de recarga y a la creación de mensajes inequívocos que eliminen la incertidumbre de los clientes», dijo Rivera. A nivel europeo, la compañía ha perseguido activamente atraer inversión, y, para el CFO, «PowerCo es la prueba de que ha funcionado». En cuanto al futuro de la industria, desde la firma destacan la importancia de la colaboración para mantener la competitividad de Europa: «Debemos asegurar una política energética que ofrezca un coste energético competitivo. Además, necesitamos políticas que sean una palanca para mantener la inversión en Europa», señalan subrayando la necesidad de una política común en la cadena de valor. Sobre la ubicación de la nueva infraestructura portuaria, Rivera afirmó que aún no se ha decidido si será Sagunto o Valencia el puerto escogido, ya que dependerá de los países de origen de los productos importados. A pesar de esta incertidumbre, se mostró confiado en que la región será un pilar fundamental en la transición hacia una economía baja en carbono. Finalmente, el CFO se reafirmó el compromiso de PowerCo con el crecimiento sostenible, indicando que «con una gigafactoría no es suficiente para producir los más de dos millones de coches que produce España en la actualidad. Somos pioneros en este proceso y estamos orgullosos de serlo, pero somos conscientes de que la decisión del grupo puede atraer a más empresas porque es necesario para seguir avanzando». Por último, habló de la importancia de que Valencia sea vista como referente en la transformación del sector de la automoción. «PowerCo ha puesto a Valencia en el mapa como referente de la transformación del sector. Que se hable bien de Valencia siempre es positivo», concluyó.

Aranceles y ¿una posible recesión?: Wall Street cae ante la ofensiva de Trump
La noticia se precipitaba el pasado domingo, en una entrevista que el presidente de Estados Unidos concedía a la periodista Maria Bartiromo, presentadora de Sunday Morning Futures en Fox News. Preguntado por la posibilidad de que la economía estadounidense entrase en recesión, Donald Trump se mostraba ambiguo: «Odio predecir cosas así. Hay un periodo de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande», aseguraba. La respuesta no se hacía esperar, el lunes el índice tecnológico Nasdaq caía un 4 % dos horas antes del cierre de la bolsa de Wall Street, convirtiéndose en la peor jornada del índice desde 2022, ante el temor de los inversores por una posible desaceleración económica en Estados Unidos. Con los mercados bursátiles protagonizando la mayor caída desde su regreso al poder, Trump evitó comparecer durante la jornada del lunes. El líder estadounidense tenía programados tres actos en la Casa Blanca que, según la agenda distribuida la noche anterior, estaban cerrados a la prensa. En ocasiones anteriores, señalan distintos medios, aunque esos actos aparecen inicialmente como cerrados a la prensa suelen abrirse posteriormente a los periodistas. Esta vez, todos los eventos permanecieron cerrados y los portavoces no detallaron por qué. En este sentido, más allá del temor a una recesión, explican los expertos de Link Securities, son los cambios que se están realizando desde la Administración estadounidense los que están generando estas turbulencias. «En nuestra opinión lo que más impactó negativamente en el ánimo de los mismos fue el hecho de que Trump se mostrara ‘aparentemente’ indiferente ante la marcha de los mercados de valores. Hasta ahora había la convicción entre los inversores de que el presidente no dejaría en ningún caso que estos cayeran con fuerza, por lo que moderaría algunas de sus medidas, sobre todo en lo que hace referencia a las tarifas, algo que ahora no parece tan evidente que vaya a ser así». ¿Qué ocurrió en la bolsa? Europa, los valores defensivos se mantienen En las bolsas europeas durante la accidentada jornada del lunes, los valores de crecimiento que mejor habían funcionado recientemente, especialmente los tecnológicos, fueron los más castigados. Por contra, los valores de corte defensivo, como las inmobiliarias patrimonialistas, las utilidades o los valores del sector de las telecomunicaciones, fueron los que mejor se comportaron. Los analistas de Link Securities destacan las alzas en el sector del automóvil, sector cuyos valores habían venido siendo muy castigados en las últimas semanas por el temor a la implantación de tarifas al mismo por parte del gobierno de EEUU. «En Europa los precios de los bonos subieron ligeramente, manteniéndose, no obstante, muy lejos de los niveles que presentaban hace solo unos días, antes de que la futura coalición de gobierno alemana, formada por la CDU y el SPD, anunciara su intención de cambiar la Constitución y de destopar el límite de deuda para implementar una política fiscal super expansiva. De momento sus intenciones se han encontrado con la oposición del partido de los Verdes alemán, cuyos votos son necesarios en el parlamento para la aprobación del cambio constitucional», recuerda Juan José Fernández-Figares, analista de Link. Wall Street, los «7 magníficos» sufren En Wall Street fueron también los valores de crecimiento los más penalizados, con los tecnológicos, los de consumo discrecional y los de servicios de comunicaciones como los más castigados. En esta ocasión los «7 Magníficos» también sufrieron con dureza las ventas por parte de los inversores que se sienten «indefensos» ante la actuación de una nueva Administración que está poniendo «patas arriba» la economía del país, ya veremos si para bien o para mal. «De momento, y como dijo recientemente el Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, el principal objetivo es cambiar el modelo de una economía ‘enganchada’ al gasto público y a la deuda, algo que, entendemos, llevará su tiempo y puede resultar doloroso en el corto y medio plazo», explica Fernández-Figares. Trump no da marcha atrás con los aranceles El S&P 500 sufrió este lunes su mayor caída desde septiembre de 2022. Tras alcanzar un máximo histórico a mediados de febrero, cayó un 2,7 %; el Nasdaq perdió un 4 %, y ambos cerraron en su nivel más bajo desde septiembre. Además, el Dow Jones cerró con un descenso de 890 puntos, un 2,1 %. Durante su primer mandato (2017-2021), Trump acabó cediendo en algunas de sus amenazas arancelarias tras caídas en los mercados. Sin embargo, por ahora no ha dado señales de dar marcha atrás. El republicano ha defendido reiteradamente los aranceles, calificándolos como «la palabra más hermosa del diccionario», y ha elevado al 20 % los gravámenes sobre productos chinos, que ya estaban sujetos a aranceles que impuso durante su primer mandato y que mantuvo el Gobierno de Joe Biden (2021-2025). Además, el pasado 4 de marzo impuso aranceles del 25 % a las importaciones procedentes de Canadá y México, aunque posteriormente decidió aplazar un mes, hasta el 2 de abril, aquellos gravámenes que se aplicarán a bienes de los dos países incluidos en el acuerdo de libre comercio T-MEC. Trump también ha pospuesto hasta el 2 de abril la aplicación de aranceles al sector automotriz de ambos países. Asimismo, ha anunciado que impondrá aranceles a productos agrícolas a partir del 2 de abril, y ha prometido, aunque sin fecha concreta, la aplicación de «aranceles recíprocos» a países que, según Washington, mantienen barreras arancelarias y no arancelarias contra bienes y servicios estadounidenses. Además de los aranceles, la reacción de los mercados también se debe a la posibilidad de que el Gobierno federal tenga que cerrar este fin de semana si el Congreso no amplía la financiación pública. La semana pasada, las entidades financieras Goldman Sachs y JPMorgan Chase ya rebajaron sus previsiones de crecimiento económico para Estados Unidos en el primer trimestre citando la incertidumbre generada por la política comercial del Gobierno de Trump. Las acciones de Tesla, muy castigadas en bolsa Las acciones de Tesla perdieron este lunes un 15,4 % de su valor al cerrar en 222,15 dólares cada una, ante las dudas sobre el rendimiento de la compañía en el primer trimestre del año y la implicación de su consejero delegado, Elon Musk, en el Gobierno estadounidense. Las pérdidas de este lunes son las peores en los mercados bursátiles del fabricante de vehículos eléctricos desde septiembre de 2020. Desde principios de año, cuando Musk se convirtió en asesor del presidente estadounidense y asumió la dirección del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encargado de realizar recortes masivos al gasto público, las acciones de Tesla han perdido un 41,4 %. La compañía, que alcanzó alrededor de 1,5 billones de dólares de valor bursátil en diciembre pasado, está ahora valorada en poco más de 700.000 millones de dólares. Las pérdidas de Tesla superan con mucho las experimentadas este lunes por otros valores como Nvidia, que cayó un 5,07 %, o Apple, -4,08 %. El índice Dow Jones perdió un 2,08 % y Nasdaq un 4 %. Las ventas de Tesla en los últimos meses se han recortado de forma significativa en varios mercados clave. La compañía considera que es algo temporal, fruto de la transición a la nueva versión de su vehículo de más ventas, el Model Y.

La guerra comercial escala: China responde a EE. UU. con nuevos aranceles
El enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China suben otro escalón tras la entrada en vigor este lunes de los nuevos aranceles chinos a mercancías agropecuarias estadounidenses. Pekín ha justificado este movimiento como respuesta a las tasas impuestas previamente por Washington contra sus productos. Con esta nueva medida, China gravará con un 15 % las importaciones estadounidenses de pollo, trigo y maíz, y con un 10 % a las de soja, carne de cerdo, de vacuno, productos acuáticos, frutas y lácteos, entre otros. La decisión llegaba a finales de la semana pasada, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidiese duplicar al 20 % los aranceles adicionales impuestos al país asiático desde que regresó a la Casa Blanca, justificando su decisión al afirmar que, a su juicio, Pekín no hace lo suficiente para evitar la entrada de fentanilo en Estados Unidos. China, que también añadió a varias empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones y a su lista de entidades poco confiables, ha reiterado en los últimos días que considera la explicación del republicano un mero «pretexto», dado que la política antidrogas china «es una de las más estrictas del mundo». China recoge el guante Para Antonio Sanabria, profesor asociado en el Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la reacción del gigante asiático se puede leer como una respuesta de oposición ante la guerra comercial que plantea Trump. «Por irónico que parezca, el Partido Comunista Chino (PCC) es en la actualidad el mayor defensor del libre comercio que tenemos a escala internacional. El anuncio de los nuevos aranceles no es una respuesta drástica, sino gradual y bien enfocada. China ha escogido sectores específicos para cada vez lograr un impacto mayor. Las primeras medidas de anuncios de aranceles no tenían un gran impacto para los norteamericanos, pero conforme escala la situación las medidas van enfocadas a provocar un daño mayor». Al recoger el guante estadounidense, China manda también un mensaje de que su modelo de industria exportadora sigue siendo imparable. Esta competición, sin embargo, tendrá consecuencias. «De hecho, los datos del IPC del mes de febrero en china muestran una inflación negativa. Si la producción china está yendo a la baja, esto significa que tendrán una capacidad mayor de adaptarse ante la subida de precios de una supuesta guerra comercial», explica Sanabria. Por contra, este domingo Donald Trump anunciaba un «periodo de transición» económica marcado por los aranceles que EE.UU. ha impuesto o pretende imponer a los bienes de otros países. Para el profesor de la UCM, sin embargo, el discurso estadounidense es muy errático. «Utilizan la política comercial para presionar sobre otros aspectos que no tienen nada que ver. Anunciar unas medidas de este calado para después decir que las suspendes provisionalmente supone mandar un mensaje final muy confuso. Y concluye al respecto: «Algo más estúpido que iniciar una guerra comercial es establecer una política comercial de medidas impredecibles. Más allá de presionar con estos anuncios, que diplomáticamente es una práctica que deja bastante que desear, hay que tener en cuenta que se puede generar una incertidumbre que acabe por golpear tu propia economía. El riesgo que corremos todos es que en una guerra comercial no gana nadie». La política de presión estadounidense La incógnita ahora es hasta qué punto Estados Unidos podrá apretar el «acelerador» en términos de sanciones, aranceles y restricciones comerciales, antes de que se genere un punto de no retorno. De continuar en esta línea dura, entre los posibles escenarios de futuro no se puede descartar una escalada más allá de la guerra comercial, hacia un conflicto más amplio o una reconfiguración de la economía global. «Algunas amenazas las ha cumplido, el problema es que luego se ha tenido que echar para atrás al poco tiempo. Es un poco difícil saber el recorrido que puede tener esta situación, aunque en términos de política doméstica cuenta con la ventaja de que está transmitiendo una imagen de fortaleza. A la población estadounidense no le importa tanto lo que ocurra fuera de Estados Unidos. Es difícil saber cómo se desarrollarán los acontecimientos, sobre todo cuando se está siendo más duro con los aliados tradicionales que con países como Rusia, por ejemplo», asegura Sanabria. Habrá que esperar para conocer los efectos que toda esta situación de incertidumbre tendrá sobre la economía estadounidense. A nivel político, explica el profesor, hay que tener en cuenta también el papel de las elecciones de medio mandato o midterms en Estados Unidos. Este factor podría explicar la posición de fortaleza que Trump desea vender de cara a sus votantes. «En todo caso señalaría que sí parece haber una estrategia de Estados Unidos para separar a Rusia de China. Quiere acercarse no solo por afinidades ideológicas, sino porque pretende girar su atención y recursos hacia Asia-Pacífico y, para eso, debe poder asegurar el frente europeo», concluye Antonio Sanabria. El impacto de las medidas chinas, por productos Maíz Estados Unidos llegó a ser el principal proveedor de maíz para China, pero ha sido rebasado en los últimos años por Brasil y Ucrania. En 2024, China importó 13,76 millones de toneladas de maíz, de las cuales 2,07 millones (el 14,5 %) procedieron del país norteamericano, frente a las 7 millones de toneladas registradas en 2023. Trigo China importó el año pasado 11 millones de toneladas de trigo, de las que 1,9 millones procedieron de EE. UU. (17,3 %), lo que representa un 7 % menos que en 2023. Países como Australia y Canadá superan a la nación norteamericana en ventas a China, donde la diversificación de proveedores también ha permitido ganar terreno a otros como Kazajistán. Soja La dependencia de China de la soja de Estados Unidos también ha disminuido en los últimos años. En 2024, el país asiático importó unos 105 millones de toneladas de soja, de los que 22,1 millones de toneladas (21 %) tenía EE. UU. como país de procedencia, un 5,7 % menos que en el año previo. El gran beneficiado en este caso es Brasil, de donde ya procede el 71 % de la soja que importa el gigante asiático. Carne de vacuno En 2024, China importó la cifra récord de 2,87 millones de toneladas de productos de vacuno, un sector en el que Estados Unidos tampoco representa el principal proveedor del mercado chino, liderado por Brasil, al que siguen Argentina, Uruguay y Australia. Las importaciones de vacuno desde EE. UU. disminuyeron un 4 % en comparación con 2023, sumando algo más de 138.000 toneladas. Carne de porcino Las importaciones de porcino por parte de China el año pasado fueron de 1,06 millones de toneladas y siguieron la tendencia descendente de los ejercicios anteriores, propiciada por una mayor producción local en este sector. De esa cifra, poco más de 467.000 toneladas provinieron de EE. UU., un 6 % por debajo de la cifra de 2023. El principal exportador de porcino a China es España, seguida por Brasil, Dinamarca, Países Bajos y Canadá.

Las empresas españolas, primeras de Europa y sextas del mundo en directivas
Nuestro país se encuentra a la vanguardia europea en número de mujeres directivas, aunque ha retrocedido unas décimas desde el histórico 40 % que había logrado durante los últimos dos años, hasta el 38,4 % actual. Pese a ello, España sigue ocupando la primera posición europea en mujeres en puestos directivos, y la sexta a nivel mundial. Así lo indica la los últimos datos del informe Women in Business 2025, elaborado desde hace 21 años por la firma de servicios profesionales Grant Thornton en España y a nivel mundial. Las empresas españolas no solo destacan por la fuerte presencia de la mujer en puestos directivos, sino también por su notable evolución, con un incremento de 4,6 puntos porcentuales en los últimos cinco años en la alta dirección. El total durante la última década ha sido de 12,8 puntos. Por otro lado, las compañías españolas sin mujeres en puestos directivos apenas suponen el 4,5 %, una tasa inferior a la de la Unión Europea (4,7 %), pero aún superior a la media del estudio (4,1%). La evolución de este porcentaje a través de los años asevera los muchos avances que en materia de igualdad y diversidad se han producido en nuestro país, ya que se ha reducido en 26,2 puntos porcentuales en tan solo diez años. Evolución del porcentaje de directivas en empresas del middle-market español. IBR Grant Thornton 2025. «Pensar que tener un 38 % de mujeres directivas es una meta y que ya se ha conseguido todo lo que necesitábamos sería un error. El estancamiento, con un retroceso de dos puntos, muestra la importancia de seguir trabajando para mejorar estas cifras de cara al próximo año. Es fundamental continuar fomentado políticas de equidad e igualdad activas dentro de las empresas, así como esforzarnos por generar entornos de trabajo que no sólo promuevan el acceso de las mujeres a roles de liderazgo, sino que una vez en ellos puedan desplegar todo su potencial», explica Isabel Perea, socia de Auditoría en Grant Thornton y líder de su Comisión de Equidad, Diversidad e Inclusión. El informe ha sido elaborado por Aurora Sanz, socia directora de Laboral en Grant Thornton; Andrea Álvarez, asociada de Business Solutions de la firma; y Roser Torrents, senior manager de Auditoría. ¿Dónde hay más directivas en España? A nivel autonómico, los datos siguen siendo positivos, aunque revelan que en nuestro país la presencia de mujeres en puestos directivos avanza a dos velocidades. Por un lado, Cataluña (44,2%) y la Comunidad de Madrid (42,2%) se encuentran entre las comunidades con mayor presencia. Les siguen regiones como Aragón (40,9%), Navarra (39,7%), Galicia (36,8%), la Comunidad Valenciana (36,1%), Andalucía (28,3%) o País Vasco (35,7%). En lo que se refiere a variaciones con respecto al año pasado, los datos también sugieren la idea de un avance desigual. Cataluña, con un incremento de 8,2 puntos porcentuales, y Aragón, con 6,9 puntos, registraron los aumentos más notables en sus tasas de presencia femenina en cargos directivos; seguidas por la Comunidad de Madrid (2,2 puntos) y Navarra (0,7 puntos). Comparativa de mujeres directivas en Comunidades Autónomas. IBR Grant Thornton. Por otro lado, se produjeron descensos en el peso del talento femenino directivo en la Comunidad Valenciana (con una caída de 7,9 puntos porcentuales), Andalucía (-7,7 puntos), Galicia (-4,2 puntos) y País Vasco (-2,3 puntos). «La normativa laboral en materia de diversidad de género se ha reforzado y las empresas tienen que estar atentas para saber si estarán obligadas o no a incorporarlas en los próximos meses. Pero, más allá del mero cumplimiento del expediente, hay que aprovechar la nueva coyuntura normativa para lograr proteger el negocio y conseguir ventajas competitivas», asevera Aurora Sanz. Por cargos, ¿dónde hay más mujeres? ¿Dónde hay menos? Pese a que los datos muestran que el porcentaje de talento femenino en los distintos cargos ha experimentado un aumento generalizado, tanto en el ámbito nacional como internacional; el estudio confirma que el acceso de las mujeres a los cargos de mayor responsabilidad ha resultado menos ágil que en el resto de las posiciones. Es el caso del cargo de CEO, que en un año desciende 7 puntos, hasta situarse en el 19,3 %. Malas noticias también para las posiciones de presidenta que, aunque aumenta ligeramente dos puntos, se queda en un escueto 4,5 % y el de Socia, que llega al 10,3 %, dos puntos por encima de la media global. Tipo de cargos directivos ocupados por mujeres en España. IBR Grant Thornton 2025. En otras categorías directivas, el cargo de responsable de Recursos Humanos es el que mayor presencia de mujeres tiene en nuestro país, acercándose a la paridad (47,5 %), seguido por la dirección de marketing (34,5 %), CFO (33,2 %) o dirección de operaciones (30 %). A continuación, se encuentran las posiciones de CIO (28,3 %), dirección comercial (23,3 %), directora jurídica (21,5 %), CTO (20,6 %), o directora de sostenibilidad (17,5 %). La evolución concreta en el cargo de CEO en los últimos doce meses es el mejor ejemplo de la necesidad de incrementar los esfuerzos en materia de liderazgo femenino y de no caer en la complacencia. En tan solo un año, la tasa de mujeres CEO ha pasado del 26,7 % al 19,3 %, una caída de 7,4 puntos porcentuales. «Podemos ser complacientes pensando que los datos obtenidos por nuestro país en la nueva edición del estudio son buenos, pero si sólo 2 de cada 10 CEOs en España son mujeres entonces la perspectiva cambia, porque es este puesto el que logra ejercer una verdadera influencia de la compañía en temas de diversidad de género a nivel interno y externo. Es necesario analizar por qué cada vez menos empresas españolas apuestan por nombrar a una mujer como consejera delegada y fijar objetivos claros en este sentido para no seguir descendiendo», alerta Isabel Perea. ¿Cómo incrementar el número de directivas? Las empresas españolas siguen poniendo en marcha políticas de diversidad de género en sus cúpulas directivas. Sin embargo, aunque las más clásicas son las enfocadas en la remuneración, la contratación y la formación, en nuestro país no son las que han impulsado el aumento del liderazgo femenino. ¿Cuáles son las acciones que sí han funcionado a los empresarios consultados a la hora de incrementar la presencia de las mujeres?: seis de cada 10 (58,7 %) han puesto en marcha bonificaciones a empleados sujetas a consecución de objetivos de diversidad. Una medida que también ha funcionado escalada a directivos y socios, con un 56 %. Medidas de diversidad que aumenta las directivas en España según las empresas. IBR Grant Thornton 2025. Por otra parte, las mentorías resultan fundamentales, ya que el ejemplo de mujeres líderes es de gran utilidad para motivar el talento femenino. De hecho, el 56,4 % de las compañías de nuestro país que pusieron en marcha iniciativas de este tipo logró que creciera el porcentaje de mujeres en puestos de dirección. De hecho, organismos como la Fundación Mujeres al Timón ya vieron la necesidad de visibilizar la labor de empresarias y directivas, logrando establecer referentes para que las más jóvenes piensen en ser lideres. En esta línea, otras estrategias que han logrado que en más de la mitad de las empresas que las han aplicado aumente el porcentaje de mujeres directivas han sido las medidas de conciliación familiar (55,7 %), las iniciativas de networking (55 %) o el fomento del nombramiento de mujeres en su Consejo de Administración (55,4 %). De hecho, una de cada cuatro empresas que ha fomentado los mencionados nombramientos en sus consejos ha conseguido la paridad en este órgano, y tres de cada diez se lo marcan como objetivo de cara al futuro (29,5 %), unas expectativas poco ambiciosas a tenor del lento avance de la mujer en los puestos de máxima responsabilidad.

¿Qué comunidad y sector lidera en febrero la creación de empresas en España?
Durante el mes de febrero se crearon un total de 8.013 empresas nuevas en España, de las cuales la mayoría se concentran en la provincia de Madrid, que lidera la creación de nuevas empresas, con un total de 1.816 nuevas firmas. Si lo clasificamos por comunidades autónomas, Cataluña es la segunda región donde más empresas se han creado, con 1.429 nuevas creaciones. Por provincias, Barcelona lidera la creación de empresas con 1.091 creadas. Le siguen Girona con 142 nuevas firmas, Tarragona con 132, Girona con 142 y Lleida con 64. Les sigue de cerca Andalucía, donde se han creado durante el mes de febrero 1.301 empresas. De nuevo, por provincias, se reparten entre las 400 de Málaga, que lidera la autonomía, seguida de las 307 de Sevilla, las 154 de Cádiz, 123 en Granada, 109 de Almería, 84 en Córdoba, 63 en Huelva, 61 en Jaén. En cuarta posición se encuentra la Comunidad Valenciana, con 932 en el mes de febrero. Los datos de creación de empresas han sido obtenidos de Infonif. Cifras de creación de empresas en febrero. Fte: Infonif. Madrid lidera la creación de empresas Las 1.816 nuevas empresas constituidas en la Comunidad de Madrid suman un capital conjunto de 56.295.633,09 €, una capitalización menor al de las 932 empresas constituidas durante el mismo mes en la Comunidad Valenciana (más de 59 millones). Del total, lidera la creación de empleo el sector inmobiliario, con el 15,47 % de empresas relacionadas con esta actividad. Creación de empresas en Madrid. Fte: Infonif. Le sigue el sector del comercio, tanto al por mayor como al pormenor, con la creación del 11,39 % de las firmas. También los holdings tienen una presencia importante en la región madrileña, con 144 nuevas empresas de este tipo creadas en el mes de febrero, el 7,92 % del total. También la construcción destaca, con el 5,39 % de las empresas creadas pertenecientes a este sector. Entre las empresas con mayor capital entre las creadas en Madrid encontramos M Álvarez y Cinco Más, firma de transporte terrestre con un capital de 6,28 millones de euros y relacionada con Obras Nual 2003. Le siguen los holdings Nacenda Capital y Premtorre, ambos con 5 millones de euros de capital y afincados en Madrid. Cataluña crea menos empresas, pero lidera en capital Por su parte, las 1.429 nuevas empresas constituidas en la Cataluña suman un capital conjunto de 59.029.825,79 €. Del total, lidera la creación de empleo el sector inmobiliario, con el 16,44 % de empresas relacionadas con esta actividad. Como ocurre en la Comunidad de Madrid, en Cataluña también es el sector del comercio el segundo mayor generador de empresas, con la creación del 13,64 % de las firmas. Son las empresas relacionadas con la construcción las que ocupan la tercera posición en esta comunidad, con el 6,43 % de las empresas creadas pertenecientes a este sector. Por último, destaca la creación de empresas de consultoría, con 55 nuevas empresas de este tipo creadas en el mes de febrero, el 3,84 % del total. Entre las empresas con mayor capital destacan Maticmachines, empresa de fabricación de maquinaria para las industrias textil, de la confección y del cuero, afincada en Granollers y con una capitalización de 8.67 millones de euros. La firma Matic, una empresa industrial con más de 50 años de historia, es administradora única de la firma. También Gecaypi, empresa inmobiliaria afincada en Barcelona y con una capitalización de 5.51 millones de euros. La también inmobiliaria Navending, afincada en San Just Desvern, destaca en capitalización con 5,26 millones de euros. Son administradores de esta firma las empresas Automatic F Company, Bymatic y Valor Vending. Andalucía, terceros en creación de empresas Las 1.301 empresas nuevas empresas constituidas en Andalucía suman un capital conjunto de 36.316.037,81 €. Como en los casos anteriores, lidera la creación de empleo el sector inmobiliario, con el 14,64 % de empresas relacionadas con esta actividad. Creación de empresas en Andalucía. Fte: Infonif. Le sigue el sector del comercio, tanto al por mayor como al pormenor, con la creación del 13,45 % de las firmas. También la construcción tienen una presencia importante en Andalucía, con 66 nuevas empresas de este tipo creadas en el mes de febrero, el 5,07 % del total. La agricultura se cuela entre los sectores predominantes, con el 1,61 % del total. Entre las empresas con mayor capital encontramos tres muy destacadas, con las dos primeras afincadas en Marbella. La primera, dedicada al sector inmobiliario, es Marabello Holding. La firma cuenta con una capitalización de 3.5 millones de euros, seguida de cerca por el holding Twilight Holdings, con una capitalización de 2.84 millones de euros. Esta última está relacionada, a su vez, con las firmas Lily Ivy Propertis y Twilight Finance. Si quieres ampliar información u obtener los datos para profundizar más, los puedes obtener pinchando aquí.

VTC y taxi chocan en el MWC: la patronal va a la huelga por la ley de transporte
El Mobile World Congress (MWC) se ha convertido, sin quererlo, en un nuevo escenario para el enfrentamiento que vienen protagonizando el sector del taxi y los vehículos de transporte con conductor (VTC) durante los últimos años. El desencadenante en esta ocasión habría sido el nuevo proyecto de la ley de transporte de la Generalitat de Cataluña, una normativa propone restringir los servicios de las VTC a trayectos interurbanos y que, según la asociación Unauto VTC, afectaría gravemente a los servicios urbanos. Durante la primera jornada del MWC el pasado lunes, la patronal -mayoritaria entre las VTC de Cataluña- convocó una huelga de cuatro horas entre sus conductores, cuyo seguimiento han cifrado en un 60 %. El movimiento busca advertir a la Generalitat de que no aceptará más restricciones en su sector, ante el temor de que se quiera hacer desaparecer sus coches de Barcelona. En declaraciones a este medio, José Manuel Berzal, presidente de Unauto VTC, explica que el nuevo proyecto de ley acabaría con la autorización para ejercer el transporte urbano de 3.000 de las 3.900 licencias de VTC que existen en la actualidad. «Se hace además en base a criterios subjetivos del Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) en base a la futura normativa de la Generalitat. Lo que esto va a suponer, de facto, es la pérdida de 4.500 puestos de trabajo», asegura Berzal. Huelga de VTC: ¿Qué está ocurriendo? Según la patronal de las VTC, la ley en la que trabaja el Ejecutivo catalán para regular el transporte de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas va más allá de las limitaciones a las VTCs que introdujeron decretos anteriores y supondría la desaparición de este servicio, ya que sólo les dejaría realizar viajes interurbanos, expulsándoles de Barcelona, que quedaría reservada a los taxis. Desde la asociación recuerdan que ellos no representan a las plataformas digitales en ninguna autonomía, sino al sector y la industria con este tipo de autorizaciones. «Bien es cierto que las plataformas digitales forman parte de la industria porque facilitan que los empresarios del sector puedan ofrecer este tipo de servicios», explica Berzal. «El transporte urbano que realizan las VTC en la actualidad en una ciudad como Barcelona es, ni más ni menos, que el necesario. Hablamos de ciudades que tienen un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda, pero esto se ignora porque el proyecto de ley está siendo dictado por el sector del taxi a la Generalitat, del que es muy dependiente. Son políticas discriminatorias que buscan proteger al taxi por el mero hecho de considerarlas servicio público», asegura el presidente de la patronal. Unauto es la principal asociación de un sector que en Cataluña cuenta con 3.000 licencias y que trabajan, en muchos casos, para plataformas como Uber, Cabify o Bolt. En estos momentos, el decreto que regula la actividad de las VTCs obliga a esperar 15 minutos para pedir un viaje y a que los vehículos midan 4,90 metros. En las últimas ediciones del Mobile, el Govern derogó esta norma de manera temporal para que estos vehículos pudieran trabajar y asumir así la alta demanda que genera este congreso, que este año espera superar los 100.000 asistentes. Los taxistas advierten: «Muchas VTC son ilegales» Para el sector del taxi la historia es otra. Según explica Jesús Fernández, vicepresidente de la Federación Profesional del Taxi, la problemática comienza cuando las autorizaciones de VTC se solicitan «masivamente» al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. «En muchos casos se concedieron sin cumplir debido a que que empresas como Uber o Cabify se apoyan sistemáticamente en incumplir la legalidad vigente para hacer vigente su negocio», asegura Fernández. «El problema llega cuando muchas empresas invierten en comprar autorizaciones sin tener conocimiento de sus prerrogativas, movidos por las plataformas de transporte que les instan a hacerlo», continúa. Ante las críticas de que la ley de transportes catalana está siendo dictada por el sector del taxi, el representante del taxi explica que «lo que ocurre es que con el nuevo proyecto de ley de transporte de la Generalitat de Cataluña se corrigen el número de licencias porque las competencias de transporte en el ámbito urbano no son del Estado, sino de las Comunidades Autónomas y ayuntamientos». «La norma actual, que está pendiente de un recurso en el Tribunal Supremo, determina que en el área metropolitana de Barcelona, aparte de los 11.000 taxis que hay, hacen falta 900 autorizaciones de VTC. Hay que tener en cuenta que un vehículo ocupa un espacio público, por lo que hay que definir muy bien qué número de licencias se requieren con criterio de movilidad y sostenibilidad. No se busca impedir que se concedan licencias de VTC, sino que se haga cuando sea necesario, no a demanda de un particular», concluye el vicepresidente.

Las empresas de nueva creación en la C. Valenciana: Cerca de mil y más de 60M
Durante el mes de febrero las empresas de nueva creación sumaron 932 en la Comunidad Valenciana, con un capital total de 59.212.792,93 €. Por provincias, Valencia se sitúa la primera con 436 nuevas empresas y un capital de 23.977.565 €. Le sigue de cerca la provincia de Alicante, que a pesar de contar con menos empresas, 394 creadas en febrero, suma un capital mayor que el valenciano, con 34.116.358,43 €. Castellón es la provincia en la que menos empresas se crean, con un total de 101 empresas , pero tan sólo 1.115.869,00 € en capital. Los datos de creación de empresas han sido obtenidos de Infonif. Valencia, creciente presencia del sector inmobiliario Aunque por poco, la provincia de Valencia lidera la comunidad en número de empresas de nueva creación, con 436 constituciones. El sector predominante en estas nuevas empresas es el inmobiliario, con el 16,97 % de las constituciones en la provincia. Le siguen el sector del comercio con el 13, 30 % y la construcción con el 5,73% del total. La restauración y el sector alimentación tiene una fuerte presencia en las constituciones de la provincia, con 24 nuevas empresas. De las 436 empresas constituidas, destaca la firma inmobiliaria Balansiya 2001, cuyo administrador único es Floors Walls Coverings, inscrita con un capital de 7,90 millones de euros. La firma se encuentra ubicada en la ciudad de Valencia. En segundo lugar, se encuentra Sinasuite, cuyo administrador único es Laberit Sistemas (Alfatec) constituida también en Valencia con un capital de 3,37 millones de euros y centrada en actividades de programación informática. También por encima del millón de euros, y relacionada con el sector informático, se encuentra Manual MN Inversiones. La firma se ubica en San Antonio de Benagéber y cuenta con un capital de 1,47 millones de euros. Menos empresas de nueva creación en Alicante, pero más capital En la provincia de Alicante se constituyeron un total de 394 nuevas empresas a cierre de febrero de 2025. De entre todas ellas, la mayoría se crean en el sector inmobiliario, con un 21,6 % del total (92) en diferentes tipos de negocios. Le siguen las constituciones en el sector de ventas, tanto al por mayor como al por menor, con el 18 % del total. La tercera posición va para el sector de la restauración, con el 7 % de las constituciones, seguidas de la construcción con 20 nuevas constituciones. De las 426 empresas constituidas, destaca SCNT Group, cuyo administrador único es El Troncal de Levante, inscrita con un capital de 18,430 millones de euros. La firma se encuentra en la localidad de Banyeres de Mariola y se dedica a actividades de intermediación en operaciones con valores y otros activos. En segundo lugar, se encuentra Campello & Roman Business, constituida en Elche con un capital de 5,184 millones de euros y con CNAE de actividades de las sedes centrales. También por encima del millón de euros se encuentra Leixarc, una firma de promoción inmobiliaria afincada en Alcoy con un capital de 2 millones de euros. Castellón, destaca la fabricación de vehículos de combate En la provincia de Castellón se constituyeron un total de 101 nuevas empresas a cierre de febrero de 2025. Los sectores están menos concentrados, creándose la mayoría dedicadas al comercio, con un 16,83 % del total tanto al por mayor como al por menor. Le sigue el sector inmobiliario, con un 9,90 % (10) del total. Destaca la constitución en Castellón de la Plana de 6 empresas dedicadas a la fabricación de vehículos militares de combate. Las empresas son Mistral Exportación, NCT Home, Wooden Negoce, Export Soluciones Internacionales AHT, Admo Universal Trade y Adame Export. El capital de constitución en las empresas castellonenses es mucho menor al de las alicantinas. De las 101 empresas constituidas, destaca La Redonda Catí, firma de explotación ganadera constituida en la localidad de Catí con un capital de 227.954 euros. Le sigue Vives Clinic, inscrita con un capital de 100.000 euros. La firma se encuentra en la localidad de la Vall de Uxó y se dedica a actividades hospitalarias. También con un capital de 100.000 €, la firma odontológica Rimargai Dental se constituye en Villareal.

José Bonet, presidente de Cámara España: «En lo económico es la hora de España»
El presidente de la Cámara de España (CE), José Luis Bonet y el presidente del Consejo General de Economistas (CGE), Valentín Pich, han presentado hoy el estudio «Evolución económica, social, empresarial e institucional de España en el período 2014-2024». Elaborado conjuntamente por ambas instituciones, el estudio demuestra la capacidad de recuperación y transformación de España y su economía, apoyada por las empresas, fundamentales para la resiliencia y desarrollo económico de nuestro país. Bonet ha arrancado la presentación haciendo recuento de los eventos que han desestabilizado la economía durante los últimos años. «Hemos vivido en esta década convulsiones internas muy peligrosas para nuestra economía. Una de ellas tuvo lugar en mi tierra, Catalunya; pero el ‘procés’ afortunadamente está ya en otro momento y las élites burguesas que pudieron comprarlo en su momento no se lo creen ya. Por otro lado aparece la pandemia de la Covid, un cisne negro que no habíamos visto nunca. Al superar la pandemia, lo siguiente fue la invasión de Ucrania, a la que siguió el desastre de Oriente Próximo. Hoy en día atravesamos también cambios geopolítico muy importante», enumeraba el presidente de CE. Muchos motivos para ser optimistas Pese a todas estas dificultades, aseguraba Bonet, hay muchos motivos para ser optimistas. Y elaboraba: «Vamos por buen camino y debemos seguir así, máxime en un momento en el que podemos decir que es la hora de España. Nuestro país tiene una gran oportunidad, nuestras empresas tienen un recorrido monumental en aspectos como la internacionalización. El recorrido que tenemos por delante es enorme y, por tanto, hay que pasar por encima de los obstáculos proteccionistas y volver a dar otro salto adelante». El estudio ha estado dirigido por los economistas Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE y presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs, y Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de España, y en él han participado investigadores de ambos servicios de estudios. El periodo que abarca el informe coincide con los 10 años de reinado de Felipe VI y el décimo aniversario de la Cámara de Comercio de España. Las empresas, columna vertebral de la sociedad La década transcurrida entre 2014 y 2024 representa un momento clave de superación de retos complejo. En paralelo, la economía ha sabido recuperarse y transformarse, siendo las empresas su principal impulsor. El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha destacado que las empresas de España han sido parte indispensable de la transformación y el progreso del país en los últimos 10 años, siendo la auténtica columna vertebral de nuestra sociedad. «En el terreno económico hay dos grandes condicionantes que están empujando para que las cosas vayan bien. Uno son las empresas, que son las que tiran del carro. Otra es la cooperación público privada, que está funcionando pese a la lamentable falta de consenso político. Si decimos que las empresas son la condición necesario número uno, ¿por qué no hay más empresas? Las Instituciones deben trabajar por el emprendimiento. Si no ocurre algo excepcional, la bonanza turística española va a continuar en el tiempo. Somos el paraíso de los europeo», asegura el empresario español. A modo de resumen, Bonet afirma que han sido las aportaciones de nuestro sector privado las que han permitido que la economía española siga dando pasos adelante. Además, asegura, ha quedado patente la importancia de la colaboración público-privada, y la necesidad de contar con un sector industrial fuerte sobre el que descanse una cierta autonomía estrategia en ámbitos clave, como el sanitario o el de componentes tecnológicos Por su parte, el presidente del CGE, Valentín Pich, ha señalado que «los próximos años serán clave para consolidar los avances logrados en la última década y abordar los importantes desafíos que como país tenemos pendientes. Reformas estructurales en el mercado laboral, incentivos a la innovación y mejoras en la eficiencia del gasto público serán esenciales para garantizar una economía más competitiva y resiliente». ¿Qué han hecho bien las empresas españolas? Entre los progresos realizados, destaca la internacionalización. Así, el estudio indica que peso del sector exterior en la economía española se ha incrementado notablemente en los últimos 10 años (2014-2024), con un crecimiento de la base exportadora del 15,1 % y un peso de nuestras exportaciones de bienes y servicios que ya representa el 40,9 % del PIB, un valor por encima del registrado en potencias europeas como Italia (36,6%) y Francia (34,7%). Más específicamente, durante este tiempo, los bienes exportados por nuestras empresas experimentaron una tendencia creciente, con un incremento neto del 37,3 % en valor y del 5,4 % en toneladas exportadas. En lo que respecta a las exportaciones de servicios, su evolución también ha sido positiva en términos netos, registrando una destacable subida del 80,3 % durante el mismo período. Sumándose al proceso de internacionalización de la economía, otra aportación clave por parte del sector empresarial es el progreso en su compromiso y contribución social, medioambiental y de gobernanza, aumentando por ejemplo su esfuerzo económico un 72,5 % desde el año 2014 en sostenibilidad medioambiental. ¿En qué debemos -todavía- mejorar? El estudio incluye una encuesta en la que las empresas identifican también carencias estructurales en la economía española, entre las que enfatizan las deficiencias en materia de productividad. A este respecto, el sentir de las compañías consultadas es que el aumento de la productividad ha sido muy reducido en la última década y supone el principal reto de cara a los próximos años. Durante el análisis de la economía en España, José Bonet ha afirmado que la gran proporción de empresas pequeñas que conforman el tejido productivo es una de las posibles causas de este pobre rendimiento. La productividad tiende a incrementarse a medida que aumenta el tamaño empresarial y son las empresas españolas de menor tamaño las que presentan un diferencial de productividad más negativo con respecto a sus equivalentes europeas. En el análisis que el informe hace de la distribución de las empresas por tamaño a lo largo de los años, se advierte que se ha mantenido relativamente estable. Esto significa que se ha avanzado poco en lo que respecta al incremento de la dimensión de las compañías que componen el tejido productivo español. Concretamente, el peso de las más numerosas, las empresas sin asalariados, se sitúan siempre por encima del 50 % del total de las empresas españolas, y el de las microempresas fluctúa siempre en el entorno del 40 %. Con ello, estos dos estratos representan alrededor del 95 % del total de empresas españolas. El resto se reparte entre las compañías pequeñas y grandes, con porcentajes cercanos al 4% y al 1%, respectivamente. Cuadro macroeconómico El estudio también analiza al pormenor los indicadores del marco macroeconómico español. En este sentido, el PIB per cápita en términos reales (descontando inflación) de 2023 se sitúa prácticamente al mismo nivel que el de 2007. Teniendo en cuenta la Renta Nacional Disponible Neta (RNDN) per cápita, que permite evaluar el nivel de ingresos disponibles para los ciudadanos, después de considerar los flujos monetarios internacionales y los impuestos, y que refleja el poder adquisitivo y la capacidad de consumo de los individuos, se obtiene que la pandemia afectó directamente a la disminución del PIB per cápita y a la relación RNDN/PIB. El estudio señala que, si bien se produjo cierta recuperación en los años siguientes, necesitaría una consolidación significativamente mayor y vigor para alcanzar las cotas deseadas. En el análisis del cuadro macroeconómico se advierte, además, que los signos de recuperación que la economía española ha mostrado tras la pandemia de COVID-19 podrían ser demasiado dependientes del estímulo público. La inflación acumulada en este periodo de tiempo es de cerca del 20 %, y la carga de deuda pública se puede considerar un problema estructural de la economía española y un riesgo o vulnerabilidad que puede aflorar en futuras épocas de recesión económica. ¿Y el empleo? En cuanto al mercado del trabajo, aunque se han logrado avances en la reducción del desempleo, las tasas siguen siendo altas en comparación con los estándares europeos entre los jóvenes y otros grupos vulnerables. Hay además ciertos cambios de tendencia, ya que el estudio revela que el desempleo de larga duración por sexo y edad ha pasado de ser un fenómeno mayoritariamente masculino a femenino y que su disminución en el periodo ha beneficiado algo a los más jóvenes, convirtiéndose en un problema para los mayores de 45 años, sobre todo en el desempleo de muy larga duración, de tal manera que ya representan el 60% del total en 2023. Turismo, una pieza clave con mucho por crecer El sector turístico merece un análisis detallado, explican los expertos, concluyendo que la última década ha sido un período de altibajos para la actividad, marcado por un crecimiento impresionante seguido de un impacto sin precedentes debido a la pandemia, y una extraordinaria recuperación. Más concretamente, desde 2014 hasta 2019 España experimentó un crecimiento robusto en las llegadas de turistas internacionales, aumentando de aproximadamente 64,9 millones a 83,5 millones. Este aumento refleja la fuerte atracción de España como destino turístico global, impulsada por su rica oferta cultural, climática y geográfica, llegando a generar 92 mil millones de euros de ingresos del turismo internacional, contribuyendo aproximadamente en un 12 % al PIB y empleando directa e indirectamente a cerca del 13 % de la fuerza laboral española. Además, los analistas prevén que en 2025 el PIB turístico continúe creciendo en torno a un 3,2 % en términos reales y registre un incremento nominal cercano al 10 %, lo que consolidaría aún más su peso en la economía. Estas cifras subrayan la importancia crítica del sector para la economía del país, con una capacidad notable para recuperarse de shocks severos y adaptarse a nuevos desafíos. Por ello, la inversión en infraestructuras y servicios relacionados con el turismo podría ser clave para mantener y expandir esta fuente de ingresos externos, y además equilibrar las necesidades y potencialidades del sector con los intereses locales tanto de ciudadanos como de instituciones.