Lunes, 23 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

China marca el ritmo y vende uno de cada tres coches eléctricos: ya suma 11M

China marca el ritmo y vende uno de cada tres coches eléctricos: ya suma 11M

Pablo de Juan y Ana Padilla, de la Secretaría Técnica de Enerclub, durante la intervención de Araceli Fernández y Mathilde Huismans, ambas de la AIE

Publicado a 02/06/2025 18:21 | Actualizado a 06/06/2025 9:14

En 2024 se han vendido 17 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo impulsados por China, mientras que en Estados Unidos y Europa existe un estancamiento. Esta es alguna de las conclusiones que refleja el informe anual Global EV Outlook 2025 que ha presentado el Club Español de la Energía y que analiza tendencias y ofrece previsiones sobre la movilidad eléctrica.

De esta cifra, de los 17 millones de unidades vendidas, 11 millones corresponden a China, «lo que significa que este país está marcando el ritmo», ha confirmado Isabel del Olmo, jefa del Departamento de Movilidad Sostenible del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae).

En lo que llevamos de 2025 se ha registrado un buen crecimiento en la venta de vehículos eléctricos. Araceli Fernández, jefa de la Unidad de Innovación Tecnológica de la Agencia Internacional de la Energía prevé que terminaremos 2025 con 20 millones de vehículos vendidos. En su opinión, «uno de cada cuatro vehículos vendidos serían eléctricos».

Los datos de mayo en España recién publicados revelan que del total de vehículos vendidos, un 20% son eléctricos.

Fernández ha reconocido que «se han hecho avances» ya que solo «dos tercios de los coches eléctricos se vendieron a un precio inferior». Ha explicado que en mercados emergentes donde se importan coches chinos están bajando el precio. En concreto, en Asia y América Latina son los que más contribuyeron al crecimiento de 2024, con ventas que aumentaron más del 60%, aproximadamente el tamaño del mercado europeo de hace cinco años. «Y en un país como Tailandia el precio está a la par que uno convencional» ha corroborado la experta.

Mas allá de precio de compra, Araceli Fernández se ha detenido a analizar el coste de conducción. Ha explicado que en el informe han analizado que  «el precio del petróleo ha bajado y en un contexto de bajos precios podría disminuir el incentivo para transaccionar hacia el coche eléctrico».

La bajada del precio del petróleo

Araceli Fernández ha puesto sobre la mesa otros puntos importantes. Uno de ellos ha sido el desarrollo tecnológico de la carga del vehículo. «Ya está demostrado que se puede conseguir cargar un vehículo eléctrico en cinco minutos, igual que el de gasolina, lo que podría incentivar la venta».

La representante de la Agencia Internacional de la Energía también ha explicado que están analizando cómo se está gestionando la diversificación de las cadenas de suministro. Ha recalcado que «los fabricantes tradicionales deben adaptarse a este panorama cambiante para ser competitivos y cumplir con los objetivos de la Unión Europea que ha establecido que el 70% de los vehículos deben ser eléctricos para esa fecha».

Fernández ha enumerado una serie aspectos que pueden influir en la evolución del vehículo eléctrico como son la incertidumbre en la evolución de las políticas comerciales e industriales y la reducción del crecimiento económico y bajada de los precios del petróleo, entre otras variables.

Arturo Pérez de Lucía, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) ha reclamado incentivos fiscales para impulsar la venta del vehículo eléctrico. «Aunque estamos creciendo de manera importante -ha matizado- debemos llegar a los 600.000 vehículos al año para alcanzar los objetivos de la Unión Europea en 2030 y cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030».

El consumidor va decantándose por el coche eléctrico

De hecho, hasta mayo de este año ya se han vendido en España más de 87.000 unidades. Pérez de Lucía ha destacado la «llegada de nuevos modelos eléctricos más atractivos del mercado chino que están incentivando la venta».

En cuanto a la red de recarga ha subrayado que está «sobredimensionada» con respecto a la flota de vehículos eléctricos que tenemos. «Pero hay que seguir creciendo -ha adelantado- para prevenir el incremento de unidades».

Pérez de Lucía ha concluido su intervención explicando que  «tenemos vehículos de alta densidad de carga y llegan modelo más interesantes accesibles a todos los  bolsillos». Con lo cual, ha revelado, «tenemos que crecer en modelos y recarga».

Raquel Ferret Poza, directora de Desarrollo de Negocio en CIC Energigune y miembro del Grupo Rector de Batteryplatt,  ha reconocido que España tiene excelentes fortalezas, «pero no somos fabricantes de materiales activos». «China nos gana porque tiene los materiales y capacidad de fabricar de manera eficiente», ha puntualizado.

«En el ámbito de fabricación de celdas -ha avanzado- están innovando en tecnologías empresas del País Vasco y en el futuro estarán en marcha proyectos como el de PowerCo».

Ferret ha aclarado que «estamos haciéndonos fuertes en la obtención de materias primas y la fabricación de celdas y geográficamente estamos bien posicionados para ser claves en este sector». Por ello, ha contemplado la necesidad de que España se posicione bien en esta parte de la cadena de valor «para seguir teniendo éxito».

El factor precio, otro hándicap

Isabel del Olmo, de Idae ha expuesto también que el factor precio es importante en China. «Dos de cada tres modelos en este país asiático ya son más baratos en modo eléctrico que en combustión».

En cuanto a baterías, Del  Olmo ha informado que en China «el precio de la batería ha caído un 30% y en Europa un 15%».

En Europa, destacan Noruega y Dinamarca por su política fiscal, donde comprar un vehículo eléctrico es casi más barato que uno convencional. «España exporta el 80% de los vehículos que fabrica, pero importa la mayoría de los que se venden» ha informado la experta del IDAE.

En cuanto a estaciones de recarga, en su opinión, ahora mismo «es la adecuada para satisfacer el parque de vehículos que tenemos pero si queremos cumplir el PNIEC debemos crecer», ha matizado.

Para 20205, tal y como ha previsto Araceli Fernández en su intervención, va a haber un crecimiento de matriculaciones y despliegue de recargas. «En España hay puntos de recarga cada 50 km, pero tienen que ser más ultrarrápidos por encima de los 150 kW».

En cuanto al apoyo público del vehículo eléctrico, Del Olmo ha recordado que «ya está en marcha el Plan Moves III». Desde diferentes ministerios se está trabajando para que se incremente las subvenciones para recarga, «teniendo en cuenta que el 70% de las personas viven en edificios».

Cómo incentivar la venta del vehículo eléctrico

Araceli Fernández ha reiterado que el precio del coche eléctrico que viene de China ha bajado con respecto a otros fabricantes, «sobre todo el de tamaño medio que están incorporándose a los mercados emergentes».

Otro factor importante para la experta de la AIE es que desde el Gobierno chino están disminuyendo los subsidios públicos sobre el precio de venta del vehículo eléctrico, lo que significa que el mercado va madurando. Sin embargo, ha advertido sobre la necesidad de que este soporte público continúe en Europa que «debe ir acompañado con la bajada de precios de fabricación y el aumento de los puntos de recarga, para poder eliminar esos subsidios desde el punto de vista público».

De hecho, ha recalcado que analizando diferentes mercados «no hay ningún caso en que no se haya incentivado la compra con ayudas públicas».

Una buena estrategia industrial

Sobre la estrategia industrial, Araceli Fernández ha profundizado en la necesidad de  suministrar a los fabricantes chinos como pueden ser baterías o materias primas.

En este sentido, ha explicado que «China dispone de materias primas pero no de todas. Para solucionar este problema han establecido acuerdos con países ricos para tener acceso de manera competitiva». Por ello, ha abogado porque Europa explore sus recursos en materias primas y establezca acuerdos a precios competitivos, igual que ha hecho China.

Para bajar los costes, ha corroborado, «es necesario producir a gran escala para poder bajar el precio. Un hecho fundamental en el mercado chino para crecer».

Fernández también ha puesto en valor la estrategia comercial a la hora de lanzar nuevos modelos, teniendo en cuenta el segmento de población a quién van dirigidos.

Otro de los puntos claves para la experta de la AIE, es «la accesibilidad a baterías de manera competitiva con producción a gran escala».

Deja tu respuesta