Lunes, 28 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Power BI

Los mercados consiguen dejar de lado la amenaza tarifaria de Trump

Publicado a 18/03/2025 18:15 | Actualizado a 19/03/2025 1:37

Yendo de menos a más, los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerraron la jornada con significativos avances, con los segundos siendo capaces de enlazar dos sesiones positivas consecutivas por primera vez en más de un mes.

Así, la sesión se inició en Europa como muchas dudas, lastrados los índices al comienzo de la misma por el negativo comportamiento que mostraban los futuros estadounidenses. No obstante, y poco a poco, las bolsas europeas fueron cogiendo ritmo, poniéndose en positivo, apoyándose en el buen comportamiento de algunos sectores, entre ellos el energético, el de sanidad y el de ocio y turismo, lo que permitió a los principales índices de la región cerrar el día con avances generalizados.

Los mercados consiguen dejar de lado la amenaza tarifaria de Trump

Estímulo fiscal para Alemania

Los inversores en la región siguen apostando por que el estímulo fiscal que van a realizar los países, encabezados por Alemania -la cámara baja del parlamento alemán vota el cambio constitucional que permitirá destopar el límite de endeudamiento-, principalmente centrado en incrementar el gasto de defensa, servirá para impulsar el crecimiento económico en la Unión Europea (UE).

Este hecho se está viendo reflejada en el comportamiento reciente de los mercados de valores de la región que, por el momento, parece que han sido capaces de dejar a un lado «la amenaza tarifaria de Trump», recuperando de esta forma en las últimas sesiones gran parte de lo cedido al comienzo de la semana pasada.

Ralentización a la vista

En Wall Street la sesión, como hemos señalado antes, también fue de menos a más, con los inversores obviando la publicación de una serie de indicadores macroeconómicos, algunos de ellos muy negativos, que apuntan a una ralentización seria del crecimiento de esta economía.

Así, el índice de manufacturas de Nueva York, the Empite State Index que elabora la Reserva Federal de la región, experimentó en el mes de marzo su mayor descenso en dos años, mostrando claramente contracción de la actividad en el sector en el mes.

A su vez, el índice de la vivienda, que elabora la Asociación Nacional de Promotores de Vivienda (NAHB) se situó a su nivel más bajo en siete meses, indicando una muy baja moral en el sector residencial estadounidense.

Finalmente, cabe destacar que las cifras de ventas minoristas del mes de febrero, aunque en conjunto mostraron un crecimiento sensiblemente inferior al esperado, no fueron tan negativas como parecen a primera vista. Así, las ventas del denominado grupo de control, que excluyen las partidas más volátiles, ventas que son las que realmente impactan en el crecimiento del PIB, sorprendieron al alza, creciendo un 1% en el mes.

Si bien el consumo privado parece estar desacelerándose, estas últimas cifras parecen indicar que todavía resiste. Eso creemos que interpretaron los inversores ya que, tras la publicación de estas cifras, los futuros de los índices se giraron al alza, lo que facilitó una apertura positiva de este mercado.

Tras algunas idas y vueltas, los principales índices consolidaron las alzas, para cerrar todos ellos con ganancias, aunque algo por debajo de sus niveles más altos del día. En esta ocasión los índices no contaron con la «ayuda» de los grandes valores tecnológicos, que cerraron la mayoría de ellos a la baja, siendo este sector, el de consumo discrecional y el de servicios de comunicación los que peor se comportaron durante la jornada.

Agenda macroeconómica

La agenda macroeconómica del día trae algunas citas de cierta relevancia, destacando sobre todo en Europa la publicación por parte del instituto alemán ZEW de los índices que miden la percepción que sobre la economía de Alemania -estado actual y perspectivas- tienen los grandes inversores y los analistas.

En principio se espera que los índices hayan mejorado sensiblemente en marzo con relación a febrero, con estos colectivos animados por la posibilidad de que el nuevo gobierno del país implemente una política fiscal expansiva que permita impulsar el crecimiento económico.

En EEUU, la Reserva Federal (Fed) publica los datos de la producción industrial de febrero, datos que se espera que muestren un ligero crecimiento de esta variable en el mes. No obstante, la atención de los inversores se centrará en la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed.

Como ya señalamos, aunque no se espera que el banco central estadounidense baje nuevamente sus tasas de interés de referencia durante la misma, sí será clave para los mercados lo que indique sobre futuras actuaciones en materia de política monetaria y los motivos que den para justificarlos.

Índices bursátiles planos y ligeramente al alza

Para empezar, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran entre planos y ligeramente al alza, muy pendientes del comportamiento de los futuros de los índices estadounidenses y de la votación en la cámara baja del parlamento alemán del cambio constitucional que permitirá al nuevo gobierno implementar nuevos estímulos fiscales para impulsar el crecimiento económico.

Además, los inversores están pendientes de la conversación que mantendrán los presidentes de EE.UU. y Rusia, Trump y Putin, para ver si finalmente se acuerda un alto el fuego provisional en Ucrania y cuáles son las condiciones del mismo.

Mercados asiáticos al alza

Por su parte, cabe señalar que los mercados de valores asiáticos han vuelto a cerrar esta madrugada al alza, con los inversores animados por los nuevos estímulos al consumo privado «prometidos» por las autoridades chinas y que serán explicados en detalle el próximo viernes.

Por lo demás, comentar que el dólar viene recuperando algo del terreno cedido; que tanto el precio del crudo como el del oro vienen al alza; y que las principales criptomonedas vienen a la baja.

Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Universidad Europea posgrados
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Formacion HUB E3 Power BI
puerto de Valencia
puerto de Valencia

Deja tu respuesta