Martes, 22 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Los aranceles de Trump sacarían del mercado al aceite de oliva en favor de Túnez

Publicado a 17/03/2025 18:22 | Actualizado a 21/03/2025 14:22

«El 25% de arancel que propone Trump para el aceite de oliva nos sacaría del mercado» confirma Rafael Picó, director general de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo (Asoliva).

Desde Asoliva ven con preocupación los anuncios de la Administración Trump. Cuando Donald Trump tomó posesión de su cargo, una de las primeras cosas que hizo fue solicitar un informe que recogiera cómo estaban las balanzas comerciales con todos los países del mundo con el fin de imponer aranceles a partir de primeros de abril.

Los aranceles de Trump sacarían del mercado al aceite de oliva en favor de Túnez

Hace tres semanas, el presidente estadounidense declaró que a partir del 1 de abril iba a imponer aranceles a la importación de productos agroalimentarios «con carácter general y sin distinguir por países de origen», incide Picó.

De todas formas, «en ningún momento se ha dicho que el aceite de oliva esté en ese listado», recalca Rafael Picó.

España exporta el 70% de lo que produce. «Somos un país exportador y cualquier cosa que influya en el mercado nos afecta de una manera decisiva», explica.

Para Rafael Picó, «hay muchas cuestiones económicas que están en juego». Desde Asoliva también muestran su preocupación ante la posibilidad de que los aranceles no solo los imponga Estados Unidos, sino que otros países sigan la misma línea.

Por otra parte, «siempre que tengamos todos los países productores y exportadores las mismas reglas y los mismos aranceles no hay problema. El problema reside en que haya unos aranceles que se imponen a unos países y a otros no», manifiesta.

España, líder desde hace diez años

Estados Unidos importa 430.000 toneladas de aceite de oliva, una cifra que representa el 50% del consumo mundial fuera de la Unión Europea. A esta cantidad, España aporta 150.000 toneladas y es líder en este mercado desde hace diez años.

«Se trata de un país estratégico tanto para España como para otros países productores», señala Picó. Además, es un mercado donde el consumidor es muy sensible a los productos que cuidan la salud, como es el caso del aceite de oliva y su renta per cápita les permite consumirlo, a pesar de su alto precio.

En las últimas dos campañas, los costes de producción tanto en España como en el mercado mundial se han disparado lo que ha provocado el desplome de las importaciones por parte de los países árabes. Sin embargo, -admite Picó- «EE.UU. es el país que menos ha descendido sus importaciones».

Aranceles ilógicos

De todas formas, «vemos ilógico que pongan aranceles al aceite de oliva porque ellos consumen 430.000 t y solo producen 12.000 t en California y Texas». Con lo cual, -añade- «poner aranceles en un producto en el que el país es deficitario penalizará e incrementará los precios al consumidor americano, con lo que no tiene ningún sentido».

Ahora bien, como hay intereses por parte de Estados Unidos de poner aranceles de forma indiscriminada a cualquier producto agroalimentario de distintos orígenes. Si damos por supuesto que el aceite de oliva está en ese listado que pueden sufrir aranceles y afecta a todos los países exportadores, «desde Asoliva vemos que no hay una distorsión en el mercado internacional porque todos los países tendrán la misma barrera arancelaria y el consumidor americano verá incrementado el precio dependiendo del arancel que se le imponga», explica Picó.

Esta situación produciría también un gran diferencial de precio entre los aceites de oliva de importación y otros aceites que producen ellos (soja, aguacate…), incrementando el consumo de estos últimos y rebajando el del aceite de oliva.

El otro escenario «que nos perjudica totalmente» es la imposición de aranceles solo a los productos que tengan su origen en la UE. «Esta medida sacaría del mercado a todos los países de la UE, incluido España y favorece a otros países como Túnez  y Turquía o Australia, Argentina o Chile, cuyas producciones son más pequeñas», corrobora Picó.

Adelanto de las exportaciones

A 31 de diciembre, «no hemos notado que se haya producido un incremento de las exportaciones como consecuencia de los posibles efectos de los aranceles de Trump», confirma el director de Asoliva.

En los datos de aduanas, a 31 de enero de 2025 no se ve que se hayan incrementado las exportaciones.

Desde Asoliva creen no se han incrementado las exportaciones «porque los costes de producción en origen han ido descendiendo a la vez que han ido aumentando la exportación» aclara Picó.

En concreto, el precio del aceite de oliva ha pasado de los más de 11 euros a algo más de 4,54 euros. En los meses de octubre y noviembre estaba entre 8 y 9 euros. Si a este precio se le suman los fletes y costes de distribución en Estados Unidos, la botella de aceite de oliva puede alcanzar los 15 dólares en el lineal americano. «Con lo cual, no es rentable porque el precio ha bajado hasta un 50%. Por ello, si se ha anticipado la exportación y el precio en el lineal estadounidense está a 15 dólares  y dentro de dos meses baja a 9 dólares, la gran superficie lo devolverá  porque no lo puede vender», incide Picó.

«Por eso entendemos que no ha habido adelanto de las exportaciones españolas hasta el 31 de diciembre», asegura Picó. Pero, como el precio en origen está tendiendo a la estabilidad con una ligera tendencia a la baja, «pensamos que en enero o febrero sí que se podrían haber adelantado exportaciones. Pero no tenemos datos que lo acrediten», clarifica el representante de Asoliva.

¿Qué medidas se están tomando?

Rafael Picó nos explica que están en contacto con la Asociación de Importadores de Estados Unidos y mantendrán en Bruselas reuniones esta misma semana.

Desde la Administración española, tanto por parte de la Secretaría de Comercio como por parte del Ministerio de Agricultura, no hay noticas.

«Por nuestra parte y en colaboración con la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) estamos trabajando en recuperar la plataforma de asociaciones de afectados por los aranceles de Estados Unidos tratando de influir tanto en la Administración española como en la comunitaria para que defienda los intereses de los sectores agroalimentarios», revela Picó.

¿Cómo va la campaña?

Rafael Picó valora la campaña actual, con una producción media-alta, como «muy buena» en comparación con los anteriores. En la de hace dos años, «la menor que yo recuerdo en volumen», se produjeron 665.000 toneladas de aceite, la campaña anterior  fue muy baja pero algo superior con 885.000 t. Mientras que la actual, aunque falta la recolección de marzo, se espera llegar en febrero a las 1.450.000 toneladas. «Si sumamos las 250.000 t de stock de enlace entre en una campaña y otra y lo que venga de importación que puede superar las 200.000 t, dispondremos de prácticamente 1.800.000 t», informa Rafa Pico.

El director general de Asoliva explica que esta disponibilidad de aceite de oliva va a propiciar que los precios de venta al público, tanto en el mercado nacional como internacional, van a ser inferiores, un aspecto que beneficia a los consumidores y “vamos a recuperar en el ámbito internacional aquellos mercados que han sufrido mucho como los países asiáticos y China donde sus importaciones habían caído más de un 50%».

Por otra parte, se van a recuperar las exportaciones en el ámbito internacional que habían beneficiado a otros países productores, «fundamentalmente Túnez y Turquía», señala Picó.

Además y debido a los altos costes de producción, que ha llevado a cotizar al aceite de oliva en origen a cerca de 11 euros, «un precio que no habíamos visto nunca», se había perdido un consumo mundial cercano al 20% a favor de otros aceites y grasas que se producen en el mundo.

Hay que tener en cuenta que en España se consume aceite de oliva o de girasol, mientras que en el mercado internacional conviven otras grasas con el aceite de oliva.

A pesar de que el aceite de oliva, según varios estudios que lo acreditan, es el más saludable de todo, pero también «es el más caro de todos» confirma Picó.

Con lo cual, concluye Picó, «vemos esta campaña con mucho optimismo, incluso la que viene debido a las lluvias que estamos teniendo que están beneficiando a los olivos».

Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Universidad Europea posgrados
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025

Dejar una respuesta