Sábado, 29 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

Las micropymes, esenciales para absorber 700 millones de empleados en el mundo

Las micropymes, esenciales para absorber 700 millones de empleados en el mundo

«En 2030 se necesitarán unos 700 millones de empleos para absorber la creciente fuerza laboral mundial y para lograrlo la aportación de las micropymes es imprescindible”, confirma Giovanni Di Placido, director de Research y Estrategía de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA).

¿Por qué se puede dar esta situación? A juicio de Di Placido, si analizamos las tendencias demográficas que estamos viendo en distintas zonas del mundo, «contemplamos dos tendencias: la primera de ellas se correspondería con los países desarrollados donde el crecimiento de empleo es más lento y donde habrá una recomposición del empleo. Y una segunda que está relacionada con un bloque de países emergentes «donde tenemos tasa de crecimiento  importantes».

En concreto, -matiza Di Placido- «si pensamos en África, por ejemplo, el mercado laboral deberá absorber 260 millones de nuevos empleados de aquí a 2030, en Asia, la cifra sería similar a la africana; y en América Latina se barajan 80 millones. Incluso Estados Unidos, -recalca Di Placido- que cuenta con un mercado laboral mucho más ágil que Europa, existe una necesidad de absorción de cerca de cinco millones  de puestos de trabajo».

Altas necesidades de empleo de aquí a 2030

«Este escenario, -confirma Di Placido- refleja altas necesidades de empleo de cara a 2030″.

En este sentido, Di Placido ha incidido en que «los trabajadores actuales necesitan crecer, reciclarse y adquirir nuevos conocimientos debido a las necesidades que vamos a tener en cuanto a tecnologías. Igualmente,  otros muchos trabajadores menos cualificados tendrán que acceder a otros mercados y es en este punto, -confirma Di Placido- donde las micropymes jugarán un papel crucial, sobre todo en los países emergentes  de alto crecimiento y de absorción de empleo de aquí a 2030″.

Políticas públicas para ganar en competitividad

Di Placido aclara también que  «las pequeñas empresas son menos productivas». Por ello, pide políticas públicas que pueden ser esenciales de aquí a 2030. «En estos seis años, las políticas públicas deben ir adaptándose y preparándose para apoyar este crecimiento de empleo y conseguir que estas empresas incrementen su productividad, sean mucho más competitivas, aprovechen escalas de tecnología y de mercado y puedan acceder a una mejor financiación«.

Perfil de las micropymes

Giovanni Di Placido revela que existe en la actualidad una alta gama de empresas, «muchas de ellas son muy productivas, son de nicho o tecnológicas y  hay otras más tradicionales, con apenas tecnología, con un capital humano menos formado».

«El reto -señala Di Placido- con este último modelo de empresas es transformarlas reconociendo el rol que van a tener en este proceso, sobre todo en los países emergentes».

Por ello, el director de Research y Estrategía de la FMBBVA, considera necesario crear las condiciones estableciendo un entorno que las fomente, potencie y las convierta en competitivas en otros mercados, que tengan acceso a mejores proveedores, condiciones financieras y de mercado, tecnología, innovación… También cree relevante «crear clústeres de empresas que potencien todas estas necesidades».

«En la actualidad, -informa- son empresas que generan mucho empleo y que son esenciales en muchos países para mitigar la pobreza porque son muy empleadoras de aquellas personas que está saliendo del mercado laboral o tienen poca posibilidad de ser absorbido por los canales laborale actuales».

Necesidades de financiación

Las micropymes, y según datos referentes a América Latina, donde FMBBVA lleva trabajando 17 años, suelen  solicitar préstamos por valor de 1.500 dólares y 1.600 dólares para sectores como el comercio, las manufacturas, los servicios o incluso pequeñas explotaciones agrícolas.

«Este crédito -destaca Di Placido- se aplica a capital, ya que se trata de pequeños emprendimientos de personas que tienen habilidades pero que no las pueden transformar en valor. Estas microempresas tienen un proceso de crecimiento gradual y, en la medida  en la que crecen sus ventas, sus activos.., mejora su bienestar y el de su familia. Al cabo de cinco años, cerca de un 61% ha salido de la pobreza».

Las microempresas: el 90% de las empresas mundiales

Naciones Unidas designó al día de hoy, 27 de junio como el Día de las Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes), ya que representan el 90% de las empresas del mundo, generan cerca del 70% del empleo y el 50% del PIB global.

En América Latina, donde uno de cada dos empleos es informal, y el 28% de la población vive en situación de pobreza, la capacidad de las microempresas para crear empleos y estimular el desarrollo local las convierte en actores clave para mejorar las condiciones de vida. Así lo demuestra el Informe de Desempeño Social (IDS) de la Fundación Microfinanzas BBVA del año pasado, que destaca que el 61% de los emprendedores que inicialmente se encontraban en situación de pobreza, consiguieron salir de ella al cabo de cinco años, un progreso que se refleja en un crecimiento anual promedio del 14% en sus ventas y un incremento del 15% en sus beneficios. Además, crearon cerca de doscientos mil empleos.

La FMBBVA mide la vulnerabilidad de los tres millones de emprendedores de escasos recursos. Este año, el Informe de Desempeño de la Fundación incluye como novedad un estudio sobre pobreza digital que revela que el 52% de los emprendedores atendidos sufre esta forma de exclusión.  Según su informe anual, en 2023 se realizaron transacciones digitales por valor de 166 millones de euros y 662.555 personas recibieron formación de forma presencial y online.

El informe de la FMBBVA recoge también una investigación pionera sobre la salud financiera de los emprendedores. Esta radiografía revela que: “el 48% tiene ingresos inestables y cuando se enfrentan a una situación de estrés financiero no pueden cubrir gastos inesperados. A pesar de estos desafíos, el 86% de los hogares logra ahorrar y el 91% ha realizado inversiones en sus negocios en el último año”, explica Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA.

Las entidades de la FMBBVA habían atendido, a 2.972.417 emprendedores, a cierre de año, de los que 930.144 tenían créditos, 2.750.965 ahorros y 624.740 contaban con algún tipo de seguro (coberturas de salud, contra el cambio climático o de accidentes).

En América Latina, las pymes aportan aproximadamente el 30% del PIB y son un factor clave para el crecimiento económico, según los últimos datos de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). La Fundación Microfinanzas BBVA está presente en cinco países de América Latina y apoya a emprendedores con servicios financieros y no financieros a medida para que sus negocios, familias y comunidades progresen.

Diputacion de valencia - Patrimonio
Cajamar Plataforma Tierra
Diputacion de valencia - Playa 2
Diputacion de valencia - Fiestas
Diputacion de valencia - Playa 1
Diputacion de valencia - Patrimonio
Cajamar Plataforma Tierra
Diputacion de valencia - Playa 2
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta