Sábado, 15 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

María Esteban (MIT): "Investigar para la industria es la prioridad en Estados Unidos"

María Esteban (MIT): “Investigar para la industria es la prioridad en EE.UU.”

La innovación y el emprendimiento son el día a día de María Esteban. Esta investigadora española es actualmente líder de proyecto en el MITdesignX, un programa académico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Esteban ha realizado investigaciones en el Self-Assembly Lab, trabajando en tecnologías de materiales inteligentes y programables junto con el fundador del laboratorio, Skylar Tibbits, un pionero en el campo de la impresión 4D.

Hablamos con ella en el contexto de la IV edición internacional del encuentro Smart Business: Innovación & Valores.

Experta en las intersecciones entre la inteligencia artificial, la computación y el diseño, Esteban también es cofundadora de una compañía de educación de diseño con sede en Estados Unidos, que se lanzó a través de un programa Venture Accelerator en el propio MIT.

MITdesignX

– ¿Qué es MITdesignX? ¿Qué tipo de proyectos desarrolláis? ¿A quién está dirigido?

MITdesignX es un programa de innovación y emprendimiento que tiene su sede en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Está diseñado para abordar problemas complejos mediante la integración de la tecnología, la ciencia y las necesidades humanas.

Dentro del MITdesignX hay varios programas. Por ejemplo, hay un programa dirigido a estudiantes del MIT que hayan desarrollado tecnologías como parte de su investigación en el instituto y ahora quieren lanzarlas al mercado de una manera en la que su solución tenga el mayor impacto posible en el mundo a través de financiación y las herramientas necesarias.

El ¿diálogo? universidad-empresa

– ¿En qué punto se encuentra la relación universidad-empresa en la actualidad? Como investigadora y emprendedora, ¿cree que el diálogo entre ambos mundos ha evolucionado o aún falta mucho por hacer en ese sentido?

El contexto en Estados Unidos es muy diferente al de España. En Estados Unidos, la relación universidad-empresa es muchísimo más estrecha. En el laboratorio en el que trabajaba cuando estudiaba en el MIT cada proyecto tenía que ir vinculado a una empresa diferente. Entonces, se desarrollaba el proyecto de investigación junto a la empresa. De hecho, el equipo de investigación teníamos reuniones cada semana con la empresa.

En España, no he tenido esta experiencia. La verdad es que nuestro país se podría beneficiar mucho de este modelo porque genera beneficios mutuos, tanto para la universidad como para la empresa y provoca que las soluciones que se desarrollen tengan un impacto mayor.

– ¿Quizá habrías tenido más dificultad a la hora de desarrollar tu labor de investigadora en una universidad española?

En Estados Unidos, la prioridad es la investigación. Y no solo la investigación, sino la investigación vinculada a la industria. Las propias universidades fomentan que los estudiantes se integren en sus laboratorios de investigación. Es parte del aprendizaje del estudiante.

El diseño computacional en la industria

– ¿Qué es el diseño computacional? ¿De qué manera puede transformar la industria?

El diseño computacional es el diseño que se desarrolla a través de herramientas que tienen que ver con ordenadores. Por ejemplo, los diferentes softwares que están vinculados a la fabricación digital. Hay muchísimos ejemplos y muchas maneras diferentes de emplear el diseño computacional para la industria.

En mi caso, he trabajado con tecnologías de autoensamblaje y materiales programables. Los materiales programables sí que usan el diseño computacional. Son materiales físicos que tienen la capacidad de cambiar de forma o de función a través del diseño. A estos materiales físicos les agregamos información o capacidades que permiten que se conviertan en sensores con capacidad computacional. Por así decirlo, les permite ser más inteligentes y tener un mayor rendimiento. Son físicamente activos.

Esto ya se está aplicando en la industria. Hay ejemplos reales. El MIT colaboró con Ministry of Supply, una empresa textil que desarrolla ropa 4D que se puede adaptar no solo a cada cuerpo, sino también a las temperaturas. Por ejemplo, si haces deporte con esa ropa cuando el cuerpo emite calor, la vestimenta -que está hecha de hilos que reaccionan a la temperatura- se expande y crea unos agujeros dentro del textil que provoca que haya una mayor ventilación.

– ¿Cuál es la diferencia entre aplicar 3D o 4D a los elementos?

En la impresión 4D lo que se añade es el elemento del tiempo. En realidad, son materiales impresos en 3D que pueden reaccionar a temperaturas, presión, condiciones de humedad…

– Existen muchas reticencias todavía con la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial generativa. ¿Es la IA nuestra amiga o nuestra enemiga?

Es una pregunta muy compleja. Los avances tecnológicos, según el uso que le dé cada uno, pueden ser positivos o negativos. Pienso que no es tanto blanco o negro, sino que hay muchas zonas grises en medio. Siempre que ha habido una tecnología nueva, existe cierto rechazo al principio. Es algo normal en la sociedad.

Liderazgo femenino

– Como investigadora, como mujer científica, ¿cómo podemos potenciar las carreras STEM entre las niñas y las más jóvenes?

Actualmente, hay muchas iniciativas para animar a las mujeres más jóvenes a que estudien este tipo de carreras. Por ejemplo, en el MIT todos los años hay un evento enfocado a niñas en el que mujeres investigadoras imparten clases a alumnas de colegios e institutos.

Este tipo de actividades fomentan mucho que se animen y que cuenten con referencias de mujeres.

– Además de investigadora, también has sido emprendedora. ¿En qué punto crees que se encuentra el liderazgo femenino en la actualidad?

Estamos viendo muchísimas mujeres emprendedoras con muchísimas empresas y propuestas muy interesantes. En Estados Unidos, las empresas que se lanzan a través de MITdesignX suelen ser tanto de mujeres como de hombres. Hay mucha igualdad en ese sentido.

Es un lugar donde, además, la variedad de voces se valora mucho. Tenemos gente de todas las edades, géneros y partes del mundo que aportan experiencias diferentes. Creo que solo así es como se puede generar impacto.

arquitectura diputacion de valencia
Global Omnium dia mundial del medio ambiente
campanya renda Generalitat
Mujeres al Timon viaje transformador
Perfils UJI
campaña renta Generalitat
Congreso Energia Castellon
perfils UJI

Dejar una respuesta