Fallece Isidoro Álvarez, el "tendero" de la clase media española

Unas horas después de que Emilio Botín recibiera sepultura, fallecía otro de los grandes empresarios españoles: Isidoro Álvarez, también a los 79 años de edad. El presidente de El Corte Inglés había sido hospitalizado el mismo día del fallecimiento de Botín por una afección pulmonar de la que, al parecer, se había ido recuperando. Sin embargo, el domingo sufrió una crisis cardíaca que ya no pudo superar.
Extremadamente discreto, Isidoro Álvarez llevaba vinculado a El Corte Inglés prácticamente toda su vida, compatibilizando sus estudios de CC. Económicas -que concluyó con Premio Extradordinario- con el trabajo en el establecimiento. Aprendió el oficio desde abajo. En 1966 accedió a la dirección general de la empresa y en 1986 sucedió a Ramón Areces.
En esas dos décadas ya se produce el despegue de El Corte Inglés y su posición dominante en la distribución española. Desde entonces, la empresa se diversifica con la creación de nuevos modelos, multiplica el número de establecimientos, adapta el modelo comercial a los nuevos tiempos con la aparición de los “corners” de marcas ajenas y abre la primera tienda en el extranjero, Portugal, que ya cuenta con dos centros.
Otro de los hitos de su mandato fue la compra de su antiguo rival, Galerías Preciados, que tras la muerte de su fundador Pepín Fernández –otro asturiano ilustre formado en la escuela cubana de El Encanto- pasó de mano en mano sin que nadie fuera capaz de reflotar la empresa.
La marca de la clase media
Isidoro Álvarez convirtió a El Corte Inglés en el establecimiento de la clase media española. Lo hizo accesible al cliente con la emisión de la tarjeta de compras, que permitía una fácil financiación de las adquisiciones de mayor precio y puso al alcance de la inmensa mayoría bienes y servicios que habían estado reservados a las clases más pudientes.
Porque con Isidoro Álvarez, El Corte Inglés dió un paso más allá de lo que era un gran almacén: incluyó seguros, viajes, alimentación, tiendas gourmet, electrónica, informática …y se convierte en la pionera de la venta electrónica en España y, ahora, con mercado abierto en otros países europeos, como Holanda, Inglaterra e Irlanda.
Bajo el mandato del fundador Areces y su heredero, El Corte Inglés se convirtió en un paradigma: una grandísima empresa que no cotizaba en Bolsa y que se autofinanciaba … al menos hasta que llegó la crisis de 2008.
Remontar la crisis
Si la clase media es el público objetivo de El Corte Inglés y fué, precisamente, la principal víctima de la crisis de 2008, es lógico que las ventas se resintieran, hasta el punto que tuvo que renegociar la deuda que había contraído con las entidades financieras y que ascendía a 4.900 millones de euros. La misma crisis que le hizo vender casi el 50% de la Financiera El Corte Inglés, precisamente al banco de Emilio Botín.
Los últimos resultados -publicados hace apenas 15 días- hacían ver el futuro con más optimismo: declaró unos beneficios de 174 millones de euros.
Isidoro Álvarez era más que respetado, reverenciado tanto por sus empleados como por los que le conocían. Sucedió a su tío y ahora todo apunta que se repetirá el proceso: Dimas Gimeno, de 39 años de edad, accedió hace ahora un año a la dirección general del gigante de la distribución y parece que será el encargado de pilotar la necesaria adaptación de la gran empresa española a las nuevas exigencias de un mercado más tecnificado y volátil.
Dimas Gimeno contará con el amplio conocimiento y las habilidades de Manuel Pizarro, nombrado consejero y director financiero hace apenas dos meses.
Noticias relacionadas
- Banco Sabadell da luz verde a la salida de 1.817 empleados en España
- La cerámica apuesta por la cualificación para reforzar el liderazgo internacional
- La hostelería valenciana dejará de facturar 541 millones sin las Fallas
- El aceite de oliva virgen extra de Castellón a la “conquista” del mercado nacional
- La CE acredita a Florida para participar en el Programa Erasmus en 2021-2027