Martes, 17 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Nueva Clinica Ribera en Valencia

Nuevos retos energéticos para el sector cerámico

Redacción E3
Publicado a 13/06/2014 8:00

2014-junio-KPMG-presentacion-ceramico-Carlos-SoleCarlos Solé, socio de Kpmg en el área de Regulación Económica, presentó la ponencia “El sector cerámico ante el reto de la reforma del sector eléctrico”. El núcleo del problema quedó definido de la siguiente forma: la industria cerámica es un sector intensivo en uso de energía y con elevada exposición a la competencia internacional, y pese a ello, los costes energéticos cada vez tienen un mayor impacto en la cuenta de resultados de las compañías, lo que no ocurre en otras regiones/países competidores.

[masinformacion post_ids=»26502,26540″]

Concretamente, en la industria cerámica los costes energéticos suponen, de media, un 30% del total de costes, porcentaje similar a los costes laborales o de compra de materias primas. En nuestro país, la industria cerámica es el segundo sector de actividad más sensible en sus costes/precios al aumento del precio de la electricidad y gas: para asumir un 1% de aumento en el precio de la energía, el precio de venta tiene que subir casi el 0,10%. Este dato adquiere toda su importancia al verificar la tendencia creciente en los últimos años de los costes/precios de la energía en España, con relación a los que soportan otras fabricantes cerámicos en el mundo. La merma de competitividad es evidente.

En este contexto, la cogeneración ha sido un elemento clave para mejorar la competitividad de las industrias intensivas en consumo energético. La Comunidad Valenciana es la segunda región española por potencia de cogeneración instalada, convirtiéndose así en un freno a los procesos de deslocalización.

Por estos motivos, la cogeneración fue impulsada por las diferentes Administraciones españolas desde 2004 hasta la fecha, con el añadido de que las inversiones en cogeneración tienen aún recorrido, pues la cuota de generación energética atendida por la cogeneración en España se encuentra por debajo de la media de la UE y de la existente en países como Polonia, Chequia o Portugal, además de que un 71% del parque cogenerador instalado en nuestro país tiene más de 15 años.

Pero todo este mapa de oportunidades está ahora en riesgo por la reforma del sector energético, que ha supuesto para las instalaciones de cogeneración un incremento de costes, una merma de ingresos, un aumento de la complejidad en la gestión de la operatoria, y la aparición de nuevos riesgos para los titulares de instalaciones. En concreto, de 2012 a 2013 se ha reducido un 6% la producción de cogeneración, un 12% en el ultimo semestre de 2013, y ha aumentado un 20% el número de plantas de cogeneración paradas.

La única forma de transformar en oportunidades las amenazas aparecidas es profesionalizando al máximo la gestión de las instalaciones de cogeneración.

Deja tu respuesta