Fotogalería: Las claves del tejido empresarial para la recuperación tras la DANA
Más de dos meses después de la tragedia provocada por la DANA, la sociedad civil y el tejido empresarial se enfrenta a un largo camino hacia la recuperación tras esta catástrofe, que dejó más de 220 fallecidos en la provincia de Valencia. Con el objetivo de analizar las medidas necesarias para la reconstrucción, Economía 3 ha organizado este lunes una nueva mesa de debate con expertos de distintos sectores del tejido empresarial. Los participantes han discutido acerca del impacto de esta catástrofe sobre las empresas, sus posibles repercusiones a largo plazo y las ayudas e iniciativas que se requieren para superar esta situación. La mesa, celebrada en la Barraca del Tío Aranda, en El Palmar, ha estado moderada por el coordinador web de Economía 3, Borja Ramírez. En la misma han participado el director general de Afín SGR, José María Badía; el Global Sales Manager de Bombas Ideal, Fernando Serrano; el General Manager de TPF Consulting, Jesús Fajardo; el CEO de Vareser, Alejandro Almenar; el vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV), Juan Vicente Bono; el Managing Director de Implica Corporate Finance, Guillermo Ramón; y el fundador y CEO de Veganic, Carlos Ledó. Las consecuencias de la DANA sobre las empresas Durante la mesa de debate, los expertos han relatado cómo les ha afectado la DANA y las actuaciones que han realizado para ayudar ante esta catástrofe. Todos los participantes han coincidido en que se trata de una situación excepcional, pero que se podría haber gestionado mejor a todos los niveles. Vareser es una de las empresas que ha estado sobre el terreno afectado desde el primer día, concretamente trabajando en las instalaciones de FGV. El CEO de Vareser, Alejandro Almenar, ha destacado la importancia de recuperar las infraestructuras públicas después de las inundaciones. «Se habla mucho de reconstrucción, que evidentemente es importante, pero hay infraestructuras que aún están ubicadas en zonas inundables. Es necesario protegerlas para evitar que esto vuelva a suceder», ha afirmado. El CEO de Vareser, Alejandro Almenar. Imagen: BOOM Creative. Según Almenar, gran parte del tejido empresarial de la Comunitat Valenciana está formado por personas mayores de 55 años, quienes, debido al impacto emocional de lo ocurrido, no están dispuestas a comenzar de nuevo. Esto plantea un problema importante, ya que muchas empresas podrían verse obligadas a cerrar como consecuencia de la DANA. En la misma línea, el fundador de Veganic, Carlos Ledó, ha evaluado el impacto de la DANA en el sector agrícola: «Va a ser doloroso y va a haber mucho abandono en la Comunitat Valenciana». De acuerdo con Ledó, a muchos agricultores «no les va a compensar» recuperar sus campos tras la catástrofe. El fundador y CEO de Veganic, Carlos Ledó. Imagen: BOOM Creative. El empresario ha recordado que la edad media de los agricultores es de 63 años y que el sector valenciano se basa en el minifundismo, lo que provoca que haya «despoblación». «Hay muchas fincas abandonadas por lo que, al no haber barreras naturales, se favorece la circulación del agua. Es decir, el abandono agrícola, que se produce por falta de rentabilidad, agrava el problema de las inundaciones que históricamente hemos tenido en el Mediterráneo», ha resaltado. La prevención, la clave Para el Managing Director de Implica, Guillermo Ramón, es urgente que los recursos económicos lleguen a las empresas cuanto antes. «O empezamos a poner el dinero encima de la mesa o en cinco o seis meses esto va a ser desolador y dramático», ha aseverado. Ramón ha reclamado ayudas directas para las empresas, ya que «sin ellas no hay puestos de trabajo y hay que salvaguardar el empleo». Además, ha apuntado que «estamos en una comunidad históricamente infrafinanciada, por lo que la Administración central y Europa se deben comprometer» con la reconstrucción de la provincia de Valencia. El Managing Director de Implica, Guillermo Ramón. Imagen: BOOM Creative. «Este evento ha sido doblemente doloroso. Además de dañar al tejido empresarial, es un tema muy localizado. Las empresas que no se reconstruyan a tiempo van a tener un problema, porque el mundo no se para. Si no te recuperas, los clientes no te esperan. En la COVID-19 todos estábamos en las mismas condiciones a nivel global, ahora no», ha señalado. Desde Bombas Ideal, empresa que estuvo en primera línea actuando en el centro comercial Bonaire, han censurado la «falta de coordinación» en la DANA. El Global Sales Manager de la empresa, Fernando Serrano, ha asegurado que muchas de las personas que estuvieron sobre el terreno en los días posteriores no tenían formación para la utilización de los equipos, como pueden ser las bombas de agua. «Tenemos que aprender de lo que se hace en otros sitios. No hay nada como la prevención, porque esto va a ir más. Habrá nuevas DANA y más sequía», ha declarado. El Global Sales Manager de Bombas Ideal, Fernando Serrano. Imagen: BOOM Creative. Serrano ha apostado por gestionar este tipo de catástrofes «bajo un mando único»: «Debe haber una mesa de expertos de DANA, donde haya gente de prevención de catástrofes y equipos de bombeo. La pena es que había planes de prevención, pero nadie los acomete. Esperemos haber aprendido la lección». Repensar y replanificar Desde la parte de consultoría, el director general de TPF Consulting, Jesús Fajardo, ha distinguido el nivel de afectación de las zonas golpeadas por la DANA. Por ejemplo, ha explicado que en lugares como la pista de Silla «va a haber muchas más dificultades» para la recuperación, mientras que en otras zonas, como Riba-roja, «el impacto ha sido muchísimo menor». «Hay que repensar y poner en marcha nuevas infraestructuras. Se ha aprobado un decreto ley que frena los desarrollos urbanísticos en las zonas afectadas. Estas medidas no deben ser únicamente para esta área, porque en un tiempo esto puede suceder en otras zonas», ha subrayado Fajardo. El director general de TPF Consulting, Jesús Fajardo. Imagen: BOOM Creative. Según el director general de TFP, hay que evitar «el inmovilismo» y hacer una replanificación a nivel inmobiliario. «Debemos ver cómo mitigamos los riesgos. Teníamos riesgos, más allá de cuando se hizo el Plan Sur, sobre los cuales no se estaba poniendo el foco», ha añadido. Por su parte, el vicedecano del COIICV, Juan Vicente Bono, ha subrayado la importancia de mantener el ánimo y ha insistido en que las Administraciones deben transmitir un mensaje de optimismo. Según Bono, «el dinero debe llegar» y es fundamental brindar a la industria la certeza de que las ayudas estarán disponibles. «Es cierto que los préstamos pueden llegar de forma rápida, pero las ayudas a fondo perdido tardarán más», ha explicado. El vicedecano del COIICV, Juan Vicente Bono. Imagen: BOOM Creative. En este sentido, el vicedecano ha enfatizado la necesidad de actuar sin demora y ha instado a todas las partes implicadas a «ponerse manos a la obra» para garantizar que los procesos se ejecuten dentro de un plazo razonable. Asimismo, ha señalado que generar confianza en la llegada de los recursos es clave para que las empresas retomen su actividad y se recuperen lo antes posible. Las fórmulas para ayudar a las empresas En cuanto a las fórmulas más efectivas para apoyar a las empresas, el director general de Afín SGR, José María Badía, ha señalado que «una parte importante de las ayudas debería ser directa». Como posible medida, ha sugerido destinar parte de los fondos europeos a ayudas específicas para paliar los daños causados por la DANA. El director general de Afín SGR, José María Badía. Imagen: BOOM Creative. Badía ha destacado las diferencias con la crisis generada por la COVID-19, explicando que en aquella ocasión se financiaron periodos de inactividad empresarial, pero las infraestructuras permanecieron intactas. «La diferencia ahora es que esta situación afecta únicamente a una zona determinada y muchas empresas han perdido los espacios donde se encontraban», ha afirmado. El director general ha insistido en que la prioridad debe ser la recuperación de las infraestructuras lo antes posible y la implementación de medidas que prevengan futuras catástrofes similares. «Lo más urgente es preservar el tejido empresarial», ha subrayado, enfatizando la necesidad de actuar con rapidez para garantizar la continuidad de las empresas afectadas. ¿Debe cambiar la forma de actuar en las empresas? Esta tragedia también ha abierto un debate sobre la responsabilidad de las empresas a la hora de enviar a sus empleados a casa ante la alerta roja o sobre los protocolos que hay establecidos frente una catástrofe natural de esta magnitud. Los representantes del tejido empresarial coinciden en que la seguridad de los empleados debe ser la prioridad, pero también ven necesario establecer mecanismos de compensación por las pérdidas que este tipo de situaciones pueden generar en las compañías. «La seguridad debe ser lo primero, pero a las empresas se nos debería de indemnizar cada día que estemos cerrados. Las Administraciones deberían contribuir también, porque siempre somos los empresarios los que estamos asumiendo las consecuencias», ha lamentado Carlos Ledó. Los representantes del tejido empresarial durante la mesa de debate. Imagen: BOOM Creative. TPF Consulting mandó a sus empleados a trabajar a casa antes de que comenzaran las inundaciones, aunque Jesús Farjado ha opinado que este tipo de indicaciones «deben venir de un ente superior». «En nuestro caso particular, ese día decidimos mandar a los trabajadores a casa porque tenemos posibilidad de teletrabajar, pero una empresa que tiene una fábrica en producción no tiene tantas posibilidades de implantar una medida así», ha señalado. Juan Vicente Bono ha apostado por reflexionar sobre la información que se debe dar a las empresas y a la ciudadanía ante situaciones como estas. En la misma línea, Fernando Serrano ha apuntado que «una cosa es lo que dice la Ley y otra cosa es el sentido común». «Nosotros invitamos a la gente a irse a su casa, otras empresas no. Falta protocolo, falta unión y ponerle a todo una coherencia», ha añadido. Mantener la actitud reivindicativa Más de dos meses después de la catástrofe, los representantes empresariales insisten en la necesidad de mantener la atención sobre las empresas afectadas y evitar que lo sucedido caiga en el olvido. El director general de Afín SGR ha expresado su preocupación por cómo el impacto de la DANA «empieza a desaparecer de las noticias». «Poco a poco, este tema se diluye y el discurso reivindicativo pierde fuerza», ha lamentado. En este sentido, el Global Sales Manager de Bombas Ideal ha criticado la lentitud en la llegada de las ayudas y ha señalado que Valencia «se ha quedado como un pueblo olvidado». «Las ayudas no están llegando con la velocidad que se espera. Falta voluntad política, porque dinero hay: Europa tiene dinero, el Gobierno de España tiene dinero y la Generalitat Valenciana tiene dinero», ha afirmado. Mesa de debate para la recuperación empresarial tras la DANA. Imagen: BOOM Creative. El vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana (COIICV) ha incidido en la necesidad de invertir en la reconstrucción, destacando que esto no solo acelerará la recuperación, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía valenciana: «Todo el dinero que se invierta aquí se quedará aquí, creando empleo y riqueza». Asimismo, el Managing Director de Implica ha hecho un llamamiento a la sociedad civil y al sector empresarial para que mantengan una actitud reivindicativa. «Si no hacemos el esfuerzo de exigir a las Administraciones, ¿quién nos va a proporcionar los 11 millones de euros que necesitamos para esta situación?», se ha preguntado. Peticiones a la Administración En cuanto a las principales demandas del sector empresarial hacia la Administración, hay dos que se repiten con mayor frecuencia: mayor agilidad en los procesos y más recursos económicos para hacer frente a esta situación. José María Badía ha solicitado una mayor «simplicidad» en los procesos administrativos y que las normativas estén «adaptadas a la realidad». Además, ha destacado que las medidas de recuperación deben enfocarse en todas las empresas, tanto las que se han visto afectadas de manera directa como indirecta, por la DANA. Mesa de debate para la recuperación empresarial tras la DANA. Imagen: BOOM Creative. Guillermo Ramón ha pedido a las Administraciones que «empaticen más con los empresarios». «El nivel de exigencia que intentan a aplicar a las empresas se lo deberían aplicar los políticos. En Valencia hará falta dinero y empatizar con los empresarios, no podemos ser tan hostiles con ellos. El empresario crea riqueza, por lo que hay que cuidarlos y arrimar el hombro», ha destacado. Por su parte, Carlos Ledó ha solicitado mayor coordinación por parte de las Administraciones, menos cargas burocráticas y que una declaración responsable sea suficiente para recibir ayudas. También ha puesto el foco en la formación a la población para que sepa cómo actuar ante catástrofes como la DANA. De nuevo, Fernando Serrano ha exigido una mayor agilización de los procesos, más ayudas administrativas y que las obras hidráulicas que se han de acometer «no se queden en el cajón». Además, ha solicitado la creación de un comité o panel de expertos de DANA para hacer frente y prevenir tragedias como la vivida recientemente. Finalmente, Alejandro Almenar ha reclamado «seriedad» para afrontar esta situación y evitar «el cortoplacismo» que, a su juicio, hay instalado la política española y que perjudica ante actuaciones que requieren de una mirada a largo plazo. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 4; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }
Grupo El Gordo y El Flaco continúa su expansión con dos nuevas firmas gastronómicas
Si algo caracteriza a los hermanos Salva y Pablo Martínez, propietarios del grupo restaurador El Gordo y El Flaco, es su firme voluntad de expansión y su capacidad para reinventarse constantemente en un sector que evoluciona a un ritmo vertiginoso. Los hermanos Martínez, que ya cuentan con ocho marcas con distintas ofertas gastronómicas, sumarán este año 2025 otras dos nuevas firmas al grupo. En la actualidad, el grupo cuenta con 24 locales repartidos por la provincia y más de 300 trabajadores contando los restaurantes y las oficinas centrales. Sus últimas incorporaciones fueron El Gordo de Cortes en la Torre Ikon, la apuesta más gourmet del grupo; y Masía Los Naranjos en Moncada, para realizar celebraciones. El grupo cerró el año 2024 con una facturación de 20 millones de euros y, con la incorporación de sus dos nuevas firmas gastronómicas, espera alcanzar los 24 millones en 2025. «Estos resultados demuestran nuestro esfuerzo incansable a lo largo de todo el año, además de animarnos a seguir mejorando y creciendo en el sector», explica Salva Martínez, propietario del grupo El Gordo y El Flaco junto a su hermano. Showarma Deluxe y La Boutique del Arroz, nuevas marcas Con el objetivo de ampliar su oferta gastronómica, entre el primer y el segundo trimestre del año, los hermanos Martínez lanzarán Showarma Deluxe, una propuesta enfocada en el kebab. Con esta nueva marca, el grupo busca atraer a un público que, hasta ahora, no se ha sentido identificado con este tipo de comida, ofreciendo un producto de «mucha calidad y muy trabajado», destaca Salva Martínez. Imagen: Grupo El Gordo y El Flaco. En 2025, el grupo incorporará una segunda marca, La Boutique del Arroz, con diversos establecimientos distribuidos por la provincia de Valencia. Esta propuesta, donde los arroces serán los protagonistas, se estructurará en locales de autoservicio, permitiendo a los clientes llevar los platos a casa o al trabajo. Esta experiencia ya fue testeada con éxito durante la pandemia a través del servicio El Gordo y El Flaco EN CASA. «Vamos a seguir ampliando nuestra oferta gastronómica como hemos hecho hasta ahora, para así ofrecer todo tipo de productos a los clientes que ya nos conocen y poder atraer a los nuevos», explica Pablo Martínez. Además de las nuevas aperturas, los hermanos Martínez mantienen el foco en los establecimientos que ya forman parte de su grupo, entre los que se encuentran: El Gordo y El Flaco, Taberna Gordinflón, Delgadito Gastrobar, La Mar de Flaca, Paffuto, El Gordo de Cortes y Lamburguesa. Precisamente, Lamburguesa celebra este año su décimo aniversario, con un regreso a sus orígenes y un enfoque renovado en la calidad del producto y su proceso de elaboración. 2024, un año de retos y logros De sus logros de 2024, los hermanos Martínez destacan el Cacau d’Or -popular reconocimiento en el mundo del almuerzo- que recibió La Mar de Flaca de Godella, por ser uno de los mejores locales de esmorzar de la provincia. Además, este pasado año, Lamburguesa también participó en The Champions Burger con la ‘Pepelu Burger’, una hamburguesa apadrinada por el propio jugador del Valencia CF. Imagen: Grupo El Gordo y El Flaco. Por otro lado, eventos como el festival benéfico La Masclet de Lamburguesa, que en 2024 celebró su tercera edición, continúan recaudando beneficios para asociaciones como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Asociación Síndrome de Down de València (Asindown). En el último año se recaudaron 40.350 euros, lo que supone un incremento del 200% respecto a la anterior edición. Los hermanos Martínez aseguran ser un grupo de restauración hecho «por y para los valencianos». «Todo lo que el valenciano nos da a nivel clientela, tratamos de devolverlo con eventos como Masclet u otras iniciativas», asegura Salva Martínez. La familia y el producto, pilares del grupo El grupo El Gordo y El Flaco surgió en 2009 en los fogones de las cocinas del restaurante El Gordo y El Flaco, en Bétera. Entonces, los hermanos Martínez eran trabajadores del restaurante, Salva en cocina y Pablo en sala. De aquella época, todavía conservan muchos trabajadores en su equipo, algo difícil de conseguir en el sector de la hostelería donde hay tanta rotación laboral. Imagen: Grupo El Gordo y El Flaco. Precisamente, uno de los pilares de la filosofía del grupo es «ser una familia», resalta Salva Martínez. «Queremos hacer ver eso a los clientes y que se sientan así para que cuando se marchen, quieran volver. Eso, junto a contar con un producto de calidad y adaptarnos a las novedades del sector, son aspectos clave», agrega. En este sentido, los hermanos Martínez consideran que el mayor reto en la actualidad del sector es saber adaptarse y estar «en constante expansión». «El mayor reto es completar la oferta. Si ya tenemos pizza con Paffuto, hamburguesa con Lambugersa o almuerzos con La Mar de flaca, ahora buscamos acercarnos al mundo del kebab o de comidas para llevar. El mayor reto es estar en esa constante expansión y seguir el ritmo frenético que tiene un sector como la hostelería», concluye Salva Martínez.
Del ‘boom’ a la cautela: ¿Hacia dónde va la inversión en startups?
Las startups españolas captaron 2.200 millones de euros en inversión a través de 764 rondas durante 2023, posicionando a España entre los 10 principales países europeos en atracción de capital riesgo (venture capital o VC). Según un informe de Dealroom, el ecosistema emprendedor español atraviesa un buen momento, con un nivel de madurez creciente y una profesionalización en el perfil de los inversores. Sin embargo, la inversión se ha estancado con respecto a hace dos o tres años, cuando hubo un boom en el sector. Expertos del ecosistema emprendedor aseguran que atraer inversión se ha vuelto más complicado. No obstante, la tendencia no se limita a las startups, sino que tiene que ver con factores macroeconómicos, entre otras circunstancias. La burbuja de las startups El Lead Manager de la aceleradora Innsomnia, Adrián Valdeolmillos, considera que, tras la pandemia, se creó una «burbuja» en torno a las startups, como consecuencia de la reactivación económica, la política monetaria expansiva y un apetito «desmesurado por lo digital». «Había mucho dinero en la economía, había que invertirlo incluso a valoraciones y múltiplos totalmente irracionales. Los fondos, en cierta medida, bajaron un poco el nivel de análisis y de filtrado. Había miedo a quedarse fuera de potenciales unicornios o inversiones superrentables. Se levantaron muchas rondas a base de PowerPoint, sin un modelo de negocio validado o muy difícil de ejecutar desde el punto de vista financiero», señala. Después de unos años de ebullición, a partir de 2022, la inversión ha bajado. Los fondos son más cautos, mucho más estrictos y buscan ideas disruptoras que tengan una rentabilidad a medio plazo. «En 2021 cualquier empresa que hacía drones podía empezar a subir como la espuma», apunta Valdeolmillos. Para el Principal en Plug and Play Tech Center EMEA Fund Management, Luis Llorens, hubo un boom de inversión en 2021, más que un estancamiento en la actualidad. Tras la pandemia, los inversores se volvieron más cautos, enfocándose en sus inversiones en lugar de realizar otras nuevas, especialmente en un sector en el que el dinero debe estar retenido mucho tiempo hasta que dé sus frutos. Además, aspectos macroeconómicos, como el aumento de tipos de interés o las tensiones geopolíticas, crearon un entorno con menor liquidez y dificultades de acceso a nuevo capital. «Todo ello hace que se eleven un poco las expectativas en cuanto a métricas que se buscan en las startups, con un crecimiento más sostenible y una mayor rentabilidad. Esto hace que los fondos seamos más exigentes», señala Llorens. Una tendencia global La situación en España no es una excepción. Aunque en algunos países la caída es más pronunciada, la inversión en startups dentro del sector de capital riesgo ha disminuido a nivel global desde 2021. No obstante, España se encuentra en una posición destacada y, según Dealroom, ocupa el séptimo lugar en Europa en términos de inversión en empresas emergentes. ¿Qué pasos se deben dar para mejorar aún más esta posición? Luis Llorens cree que una de las claves es invertir en etapas más avanzadas, ya que se invierte especialmente en etapas muy iniciales de las startups. Además, opina que es necesario «querer hacer cosas grandes desde el inicio». «En España se ve cada vez más, pero en Estados Unidos, los emprendedores piensan muy a lo grande. Quizás nos falta esa motivación por querer hacer cosas a nivel global», añade. La visión a largo plazo es, según Adrián Valdeolmillos, otro aspecto a mejorar para llegar a ese top mundial en inversión: «Esa visión es algo que los anglosajones sí tienen». El Lead Manager de Innsomnia ve que la relación entre España y Latinoamérica es también una gran oportunidad, ya que al otro lado del Atlántico «se están haciendo cosas muy interesantes». «Por cercanía cultural, España es el primer mercado al que se dirigen las startups de cara a entrar en la Unión Europea», añade. Un inversor cada vez más profesionalizado Algo que demuestra la madurez del ecosistema emprendedor es, precisamente, la profesionalización de los inversores. Los principales actores son los Business Angels, que suelen invertir en etapas más iniciales, como en la creación del producto y la validación de los modelos, y los fondos de Venture Capital, que juegan un papel en todo el transcurso de la empresa. Este es el caso de la firma estadounidense Plug and Play, que hace unas 200 inversiones al año a nivel mundial. Ahora, están emergiendo con fuerza otros actores interesados en la inversión en startups, como grandes corporaciones o los family office. En el caso de las corporaciones, muchas incluso disponen de un instrumento o departamento para gestionar este tipo de de inversiones. Un ejemplo de ello es Juan Roig (Mercadona) con su brazo inversor Angels. «Tiene bastante sentido porque, en cierta medida, las grandes corporaciones suelen ser los lugares a los que se dirige la startup para colaborar o generar beneficios», explica Valdeolmillos. En la misma línea se expresa Llorens, quien opina que es «relevante» que haya corporaciones en el ecosistema que inviertan en startups y que apoyen su crecimiento, ya que, en ocasiones, son quienes después adquieren esas empresas emergentes. Por otro lado, Llorens asegura que los family office comienzan a interesarse en la inversión en startups, aunque para ello «necesitan tener una estructura completa y bastante presupuesto». «Para tener éxito en la inversión en empresas emergentes debes invertir bastante. Hay mucho family office que no tiene tanto presupuesto, pero que sí que invierte a través de fondos en startups y no hace esas inversiones directas», agrega. Healthtech o cleantech, sectores con potencial Respecto a los sectores en los que más se invierte, fintech o insurtech llevan muchos años despertando interés. Tras la pandemia, las startups del sector healthtech empezaron a despuntar y seguirán creciendo en España. Con todo, muchas de las startups con mayor potencial son las que están basadas en productos de software. «Por la tipología de inversión, es decir, por la ratio riesgo-beneficio, todas las startups que son más ligeras en capital y están basadas en productos software tienen mucho más potencial. Por ejemplo, en healthtech, los procedimientos para llegar al mercado son mucho más largos y costosos», indica el Lead Manager de Innsomnia. Llorens también apunta al sector cleantech (empresas tecnológicas de sostenibilidad y medioambiente) como un sector con mucha capacidad de crecimiento. A este sector se suma la Inteligencia Artificial y el Machine Learning como los campos que más interés atraen. «Con el boom de la Inteligencia Artificial han surgido muchas soluciones que quieren optimizar procesos internos de las empresas, como ayudar en los procesos de venta. Desde mi punto de vista, la IA, en general, juega un rol transversal en el ecosistema», resalta el Principal en Plug and Play. ¿Cómo influye la IA? Esta mayor cautela a la hora de invertir en empresas emergentes podría resultar paradójica, ya que coincide con un momento de gran efervescencia tecnológica, impulsado especialmente por el auge de la Inteligencia Artificial. Aunque la IA no es una tecnología reciente, desde la pandemia ha experimentado un notable crecimiento o, al menos, ha despertado un mayor interés por su aplicación a nivel empresarial. Llorens considera que, gracias a esta tecnología, «estamos volviendo a ritmos de inversión más elevados». «Creo que la Inteligencia Artificial tiene el potencial de revitalizar un poco el interés en el capital riesgo», añade. De hecho, según apunta, en EE.UU. un 50% de los nuevos unicornios en este último año tienen una componente intrínseca de IA. «Está transformando industrias al completo y generando nuevas funciones de negocio, por lo que tiene un impacto tangible en el ecosistema», agrega. A su juicio, con la IA, «estamos al comienzo de una de las mayores revoluciones técnicas de la historia». «Todavía no hemos descubierto cómo aprovecharla al máximo, pero cambiará nuestra forma de vivir», añade. Por su parte, Valdeolmillos opina que la concepción con respecto a la IA «es un poco errónea y similar a lo que pasó con el blockchain». «Se le dio demasiado bombo a la utilización de la tecnología como una vertical en sí y hay muy pocas startups punteras que no apliquen IA en sus procesos», destaca. En la actualidad, prácticamente todas las empresas emergentes usan la IA, precisamente porque grandes corporaciones están esforzándose para ser pioneros. «Con las startups digitales si no estás a la última, te mueves en un entorno muy competitivo en el que una gran empresa puede competir contigo», indica. Un sector en crecimiento ¿Volveremos a ver las grandes megarrondas de hace unos años? Adrián Valdeolmillos tiene una visión optimista al respecto: «Creo que el sector irá en crecimiento poco a poco y veremos esa tendencia positiva en los siguientes años. Considero que las startups representan una capacidad de diversificación y de generación de nuevos negocios extraordinaria». Al haber un mercado «apetecible» por el auge de la IA, una de las tendencias será la adquisición de empresas emergentes por parte de grandes corporaciones. «Las grandes ya están directamente adquiriendo empresas que en un futuro pueden ser potenciales rivales desde etapas muy tempranas, ya que el coste de oportunidad en su caso no es tan grande», resalta el Lead Manager de Innsomnia. Por su parte, Luis Llorens destaca que, además del talento que abunda en España, nuestro país se posiciona como un destino atractivo para inversiones y emprendedores gracias a su alta calidad de vida. Según Dealroom, España es el segundo mercado de startups de mayor crecimiento en toda Europa. Entre 2019 y 2024, el ecosistema creció 2,7 veces, solo por detrás de Noruega. Por tanto, pese a esa bajada en la inversión, el sector tiene potencial para seguir creciendo.
La logística resiste en Valencia tras la DANA: el 90% de las naves ya están activas
El atractivo de la provincia de Valencia como hub logístico se mantiene firme tras el impacto de la DANA. Aunque las inundaciones del pasado 29 de octubre afectaron gravemente al sector logístico y de transporte, la recuperación avanza. Según la consultora Triangle REM, que ha presentado este jueves su ‘Estudio de Mercado Inmologístico 2024’, el 90% de las naves situadas en las zonas afectadas ya han retomado sus operaciones, a pesar del largo camino que aún queda para alcanzar la plena normalidad. En los primeros días tras la catástrofe, muchas empresas consideraron trasladarse a naves fuera de las zonas afectadas. Sin embargo, este sentimiento «se diluyó rápidamente», ha explicado el director de Operaciones de Triangle REM, Baldemar Asensio. «La prioridad de las empresas fue reactivar las operaciones en las naves lo antes posible, ya que era la solución más inmediata para retomar la actividad», ha añadido. Asensio ha calificado la situación vivida con la DANA como «excepcional». De hecho, según ha indicado, Triangle REM, cuya sede se encuentra en la zona afectada, no tiene registro de ninguna otra riada en esta área desde 1930. Ha reconocido que «recuperar la normalidad absoluta va a llevar meses», aunque ya están operando «el 90% de las naves». «Los primeros días tras la DANA parecía que Valencia se cerraba y que iba a ser el fin del mundo. Esto no es así. Valencia es hub logístico del Mediterráneo y de la Península Ibérica», ha declarado. Una gran falta de activos logísticos En 2024, se incorporaron al mercado logístico un total de 226.963 m² de activos de nueva construcción. Sin embargo, con la cifra de contratación alcanzada al final del año, la tasa de disponibilidad se redujo al 0,44%, muy por debajo del 1,79% registrado en 2023. Precisamente, el impacto de la DANA en algunas zonas del área metropolitana de Valencia aceleró la contratación del escaso stock disponible en la provincia. Según el informe de Triangle REM, en estos momentos, el mercado logístico valenciano enfrenta una situación de «gran escasez» de activos logísticos, debido al ritmo «lento» en el desarrollo de nuevos suelos. No obstante, se prevé que durante 2025 y 2026 se incorporen varios desarrollos logísticos modernos. 183.000 m2 nuevos se sumarán al mercado logístico Durante los próximos meses, el mercado logístico de la provincia de Valencia verá incrementada su oferta con la incorporación de 182.934 m2 de superficie logística de proyectos «a riesgo» que iniciaron su construcción a finales del ejercicio 2024, según Triangle REM. Con ello, se pretende dar respuesta a la alta demanda de plataformas logísticas. El director de Operaciones de Triangle REM, Baldemar Asensio. Imagen: Triangle REM. Las plataformas logísticas que actualmente se encuentran en construcción suman 599.056 m2 de los que 182.934 (11 proyectos) corresponden a proyectos «a riesgo», mientras que otros 59.653 (tres proyectos) son «llave en mano» y los 356.469 m2 restantes (nueve proyectos) conforman las plataformas logísticas de «autopromoción». En este último caso, el Eje Norte y, en concreto, el área industrial de Parc Sagunt, es la zona con más metros cuadrados en construcción. «Sagunto va a ser un hub logístico superimportante a nivel europeo», ha remarcado Asensio. Los proyectos «a riesgo» que se encuentran en construcción estarán disponibles los próximos meses y están localizados principalmente en el Eje Central (Circuito de Cheste, Loriguilla, Quart de Poblet) y en otras zonas como el Eje Sur (Silla, Polígono Industrial Codonyers de Picassent) y en la Pista de Ademuz (Bétera). El gerente de Triangle REM, Jesús Fajardo, ha anticipado un 2025 positivo, por la consolidación de empresas líderes en la Comunidad Valenciana, gracias al impulso en el desarrollo de grandes plataformas logísticas ubicadas en puntos estratégicos. Se mantiene la escasez de naves de gran formato En 2024 se ha mantenido la escasez de naves de gran formato en la oferta logística de la provincia, puesto que alrededor del 42% del stock actual corresponde a naves que no alcanzan los 10.000 m2. Sin embargo, con la creación de suelo en municipios como Cheste o Loriguilla, con un diseño de parcelas de mayores dimensiones y la apuesta por el desarrollo de promociones «a riesgo», la disponibilidad de inmuebles de gran formato (>30.000 m2) se está incrementando en los últimos años. El gerente de Triangle REM, Jesús Fajardo. Imagen: Triangle REM. Además de los 600.000 m2 de superficie actualmente en construcción, hay otros 177.365 m2 de suelo finalista (a la espera de suscribir los contratos para iniciar la construcción) cuyas superficies disponibles oscilan entre los 4.000 y 65.000 m2 construidos. También hay promociones en el llamado «suelo en gestión» (pendiente aún de algún trámite administrativo) que suman 532.082 m2 y donde se podrán ubicar plataformas logísticas Big-box, tanto en la zona prime de la logística valenciana (Eje Central: Riba-roja, Cheste, Loriguilla…) como en la primera corona de la Pista de Ademuz junto a la A-7. Volumen de contratación Respecto al volumen total de contratación, a final de 2024 ha alcanzado los 280.919 m2 construidos, lo que supone un cierre algo inferior a la cifra del último año debido a la falta de producto. La mayoría de las operaciones registradas (54%) se centran en el Eje Central con un volumen total de 152.542 m2 construidos. Las demandas siguen escogiendo esta zona de la logística valenciana para implantar sus operativas. Es el caso de la operación llevada a cabo por el grupo TPF Consulting en el Parque Empresarial Circuito de Cheste junto a VGP y que ha supuesto la contratación de 24.500 m2 para la empresa danesa Jysk. Durante este año también se ha observado un aumento en las rentas máximas y mínimas en comparación con años anteriores. Los asking price máximos en la zona prime de Valencia son de 5,65 €/m2 mes. En el Eje Sur la renta media máxima es de 5,50 €/m2 mes en las nuevas promociones y en el Eje Norte es de 4,85 €/m2 mes. Según Triangle REM, la incorporación de nuevo producto moderno y la apuesta por empresas de primer nivel en Valencia consolidan a la plaza logística como referente junto a Madrid y Barcelona.
Daniel Lacalle: «Trump es una buenísima noticia para la Unión Europea»
Doctor en Economía y profesor de Economía Global y Finanzas, Daniel Lacalle (Madrid, 1967) es uno de los economistas más mediáticos y reconocidos en España. Es economista jefe en Tressis Sociedad de Valores, economista y co-gestor del fondo Adriza International Opportunities Fund, además de presidente del Instituto Mises Hispano. También es profesor en el Instituto de Empresa (IE) y en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Lacalle analiza en Economía 3 el desempeño de la economía española en 2024, cuyo crecimiento este año seguirá apoyándose en pilares «muy endebles». Firme defensor de la austeridad fiscal, Lacalle insiste en la necesidad de reducir tanto el gasto público como los impuestos en España. En el ámbito internacional, evalúa el primer año de gobierno de Javier Milei en Argentina y considera que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca beneficia a la Unión Europea (UE). El crecimiento de España, basado en pilares «endebles» – Comienza 2025. Las previsiones apuntan a que la economía española crecerá más de un 2% este año. ¿Qué balance hace del desempeño económico de España en 2024? El crecimiento económico viene justificado fundamentalmente por un aumento gigantesco del gasto público y por la recuperación increíble del turismo. Pero lo que nos encontramos es un crecimiento económico muy pobre porque ha aumentado la población en más de un millón y medio de personas, por lo tanto, el PIB per cápita no crece. Además, el crecimiento del PIB per cápita, que es muy pequeño, viene principalmente por un aumento gigantesco del gasto público. La inversión desde el año 2019 está estancada y el consumo aumenta, pero con un incremento muy significativo que viene del turismo. Me parece que son pilares muy endebles para el crecimiento económico. De hecho, me recuerda a cuando el Gobierno de Grecia en 2003 se vanagloriaba también de decir que era el motor de crecimiento de Europa, y se decía que el enfermo de Europa era Alemania. Aquello era lo mismo: aumentar el gasto público y el empleo público, tirar de deuda, incrementar los desequilibrios de una manera muy importante, y partir de la base de que eso va a estar financiado siempre por la Unión Europea (UE). Por lo tanto, me parece que son mimbres y pilares muy endebles para el crecimiento y, desde luego, nada positivos de cara al medio y largo plazo. «En 2025 se espera una ralentización» – ¿Cuáles son las perspectivas de cara a 2025? Para mí es muy evidente, en el año 2025 se espera una ralentización y el motor del crecimiento va a continuar siendo el gasto público, la deuda y la inmigración. Desde luego, en las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, el PIB per cápita de España va a crecer menos que el de la media de la UE, que ya de por sí es bajísimo. El PIB per cápita para mí es la clave, porque dopar el PIB con gasto público y con inmigración es superfácil. Lo malo son las consecuencias a medio plazo, claro. – Si en su mano estuviera, ¿qué reformas acometería en la economía española? ¿Qué cambiaría en este nuevo año? Bueno, las reformas que no se van a hacer. La primera es la reforma del sector público. Tenemos un sector público grandísimo que, además, tiene un nivel de impacto en la economía y en las empresas gigantesco. Hace falta una reforma de la Administración, una reforma del sistema impositivo reduciendo impuestos y, obviamente, un control de la deuda y de las cuentas públicas. «El problema de la vivienda va a empeorar» – La dificultad de acceso a la vivienda centra la actualidad en España. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció recientemente la creación de una empresa pública de vivienda. ¿Qué le parece esta propuesta? ¿Qué medidas cree que se deberían de tomar para solucionar este problema? Mi propuesta es bien sencilla. Un problema de acceso a la vivienda no se soluciona con brindis al sol de una empresa pública de vivienda. En España tenemos una aberración económica y es que el suelo es, por defecto, protegido. Por lo tanto, el acceso al suelo está absolutamente restringido y los gobiernos se vanaglorian de ello, entre otras cosas, porque se lucran: al subir la vivienda, cobran muchos más impuestos. El problema de la vivienda se soluciona literalmente construyendo de acuerdo con la demanda. Mucha gente dice que en la burbuja inmobiliaria también se construía mucho y los precios seguían subiendo. Eso no tenía nada que ver con la construcción, sino con un acceso a crédito completamente exagerado. Ahora que el crédito es perfectamente normal y las hipotecas que se dan son normales, lo que no puedes decir es que un país que está construyendo menos de 100.000 viviendas al año va a solucionar este problema. A mí me hace mucha gracia cuando la gente me dice que en Madrid no se puede encontrar vivienda y te subes al piso 40 y pico de una de las Cuatro Torres, miras y ves el final de Madrid. Es que es ridículo, es que está completamente ahogada la oferta y, por lo tanto, el problema de la vivienda no solamente no va a mejorar, sino que va a empeorar. «Hay que bajar los impuestos» – Un informe del CIS apunta que más del 60% de los españoles creen que perciben menos de las Administraciones públicas de lo que pagan con sus impuestos. ¿Qué propuesta hace usted en materia tributaria? Lo primero que hay que hacer es revertir todas las subidas de impuestos que ha llevado a cabo este Gobierno, que son profundamente perjudiciales para los ciudadanos, como los propios ciudadanos muestran en una encuesta del CIS. Si una encuesta del CIS dice que los ciudadanos creen que reciben menos de lo que pagan, imagínate lo que será la realidad. Inmediatamente aparecen los académicos que siempre están alrededor de los gobiernos que dicen que los ciudadanos reciben más del Estado de lo que pagan en impuestos. Si recibes más del Estado de lo que pagas en impuestos, el Estado te lo va a cobrar en inflación. El Estado no crea magia. Por lo tanto, hay que bajar los impuestos a la inversión, hay que bajar los impuestos a la atracción de capital, hay que bajar urgentemente los impuestos al ahorro, que son elevadísimos. En España hay que bajar, por supuesto, el impuesto de la renta. En realidad, hay que hacer una rebaja generalizada de los impuestos porque hay que recordar que no solamente el Gobierno de Sánchez ha aumentado los impuestos como nunca, sino que ya nos los habían subido antes. Aquí todos los gobiernos en lo último que piensan es en lo que deberían de hacer: administrar recursos finitos. Por lo tanto, siempre acuden a los impuestos como si los ciudadanos fuésemos un cajero automático, bajo la falacia de que tenemos menor presión fiscal que la media de la UE. La presión fiscal son ingresos sobre el PIB. Si tu dopas el PIB con gasto público, con deuda y con inmigración, te suben los impuestos y resulta que la ratio baja, aunque tú pagas más impuestos. Es un cachondeo de ratio. Sin embargo, tenemos un esfuerzo fiscal, que son los impuestos que pagamos con respecto a nuestra renta, muy superior a los de la media de la Unión Europea. «La inflación continuará, pero a un ritmo más lento» – El Banco Central Europeo despidió 2024 con una nueva bajada de tipos de interés. ¿Se ha ganado la batalla a la inflación? ¿Hacia qué escenario nos dirigimos? La inflación es acumulativa, es decir, todo el periodo inflacionista lo tienes consolidado y sigue subiendo. A mí me hace mucha gracia cuando dicen que la inflación está bajo control. No, lo que está reduciéndose es el ritmo de subida de precios. Yo siempre explico a mis alumnos que si yo engordo 10 kg un año, 5 kg el siguiente y 3 kg el siguiente, no he adelgazado. Por eso se enfada la gente, porque leen o escuchan en los medios que baja la inflación. El otro día una señora en el supermercado me preguntó: «¿Por qué dicen que baja la inflación y yo cada vez pago más?» Lo decía Ronald Reagan maravillosamente, que siempre tenía buenas frases para todo: «La inflación es el precio de las cosas que el gobierno te decía que eran gratis». El Gobierno aumenta masivamente el gasto público y el déficit, eso es imprimir dinero y eso luego lo monetiza el Banco Central Europeo. Las cosas que compramos no es que valgan más, es que la unidad de medida y la unidad de pago con la que lo estamos pagando se está depreciando. Por lo tanto, si se continúa con esas políticas monetarias y se continúa con estas políticas fiscales, el proceso inflacionario continuará, aunque sea a un ritmo más lento. «No podemos esperar nada de la Comisión Europea» – Comienza 2025 con una nueva Comisión Europea. ¿Qué espera de este nuevo Ejecutivo comunitario que se ha puesto como hoja de ruta el informe Draghi? Nada. El informe Draghi es una excusa que, además, da muy pocas recomendaciones de verdad. Dice que Europa tiene un problema de exceso de regulación, burocracia e impuestos. Ni la Comisión Europea puede bajar impuestos, ni va a parar la locura burocrática. Como buen informe encargado por la Comisión, ¿qué dice? Obviamente que lo que necesita Europa es gastar 800.000 millones de euros y por ahí van a ir. No podemos esperar nada. La Comisión Europea ha abandonado completamente su labor de fiscalización y de control del exceso de los gobiernos. Trump será «un freno para las veleidades confiscatorias de la UE» – Este 2025 también estará marcado por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. ¿Qué va a suponer para la Unión Europea, especialmente a nivel comercial? Para la UE, Trump es una buenísima noticia. De hecho, a la UE le fue estupendamente con Donald Trump entre 2016 y 2019. Tenemos que ser conscientes de que Estados Unidos no puede ser la única casa con las puertas abiertas en un vecindario en el que todo el mundo cierra las puertas. La idea de que EE.UU. tiene que aguantar las medidas proteccionistas de Europa escondidas bajo el subterfugio medioambiental y regulatorio sin que nos pongan aranceles, no va a ocurrir. Los aranceles se negocian. Grecia, Italia y Portugal negociaron sus aranceles, y no pasó absolutamente nada. ¿Y cómo se negocian los aranceles? Levantándole las barreras al comercio de EE.UU. Por lo demás, a la UE le va a venir muy bien. Que Estados Unidos tenga un presidente que va a bajar impuestos, supone un enorme freno para las veleidades confiscatorias de muchos países de la Unión Europea. El balance del primer año de Milei es «espectacular» – Se ha cumplido un año de la llegada de Javier Milei al poder en Argentina. ¿Qué balance hace? Creo que el balance es espectacular. No podemos olvidar la herencia que recibe Milei, la peor herencia jamás vista a un presidente. Recibe un país en contracción económica, con un 55% de pobreza, con un 25% de inflación, con un Banco Central quebrado y más de 13.000 millones de dólares de reservas netas negativas, que significa imprimir dinero y, por lo tanto, mayor inflación a futuro. En 12 meses ha conseguido superávit fiscal, reducir la inflación del 25 al 2,7%, reducir la pobreza del 55 al 49%. Ha conseguido que se reduzca la tasa de miseria del 20 al 11%, además que suban los salarios reales y que el dólar converja por el suelo, es decir, que el tipo de cambio oficial se fortalezca.
Barómetro de recuperación empresarial tras la DANA: ¿Cómo estamos tras 70 días?
Más de dos meses después de la catástrofe ocurrida el pasado 29 de octubre y tras el parón navideño, las labores de limpieza y recuperación continúan sin descanso en la zona cero de la DANA. Lejos de haber alcanzado la normalidad, numerosos polígonos industriales de la provincia de Valencia siguen trabajando a destajo mientras esperan muchas indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS). El barro, aunque poco a poco va desapareciendo, aún forma parte del día a día del tejido empresarial de estas zonas y permanece visible en muchas calles e instalaciones de los polígonos industriales. Economía 3 continúa con su compromiso de tomar el pulso a las áreas industriales afectadas y, en esta ocasión, publicamos la quinta edición barómetro de recuperación empresarial tras la DANA, con el objetivo de actualizar la situación de las áreas industriales afectadas en la provincia de Valencia. Zona industrial de Sedaví En Sedaví la sensación es de que las tareas de limpieza y recuperación se han ralentizado. «En un primer momento, con la euforia se puso toda la carne en el asador. Dentro de lo que cabe, Sedaví está bastante bien, pero mientras no venga el pago de indemnizaciones por parte del Consorcio Seguros, la gran mayoría de empresa están a la espera o tirando con préstamos», señala el presidente de la Asociación de Comercios y Empresas de Sedaví (Acese), Germán García. Las ayudas privadas sí que han llegado a la mayoría de las empresas, pero las indemnizaciones que tienen que llegar por parte del Consorcio son «un interrogante». «La mayoría de pymes están a expensas de recibir ese capital, que es nuestro», destaca el presidente de Acese. Aunque los suministros básicos, los accesos y la logística se han recuperado «con algún obstáculo puntual», la actividad sigue siendo limitada en el polígono de Sedaví. «La actividad se reduce al 10 o 15% de las empresas, porque con las tareas de rehabilitación de las naves y la carencia de pagos es difícil operar», agrega García. Zona industrial de Quart de Poblet En la zona industrial de Quart de Poblet, más de dos meses después, el mayor problema sigue siendo el barro. Según la gerente de la Asociación Empresarial de Quart de Poblet, María Ángeles, «los empresarios ya han empezado a asumir que el barro va a formar parte de lo que es el entorno empresarial». «Aunque se realizaron tareas de limpieza, el barro que estaba húmedo y no podía recogerse. Ahora sigue donde estaba, pero seco», explica. Las montañas de barro siguen a ambos lados del vial en la zona industrial de Quart de Poblet y, según Hidalgo, pese a haberlo comunicado a las Administraciones, siguen sin respuesta. «Las empresas no tienen maquinaria pesada para hacer estos trabajos y no sabemos a quién recurrir», añade. En estos momentos, alrededor del 80% de las empresas han retomado su actividad en la zona. No obstante, hay otras que hasta febrero o marzo no podrán hacerlo y algunas que han desplazado su actividad logística a otras delegaciones o que directamente no volverán a levantar la persiana en Quart de Poblet. Además, la inseguridad sigue siendo un problema en la zona. Muchas empresas han decidido contratar seguridad privada o hacer turnos para evitar «el goteo» de personas que se acercan a recoger los enseres que están en la calle. Algunos empresarios incluso han bloqueado sus puertas de accesos con remolques para evitar que se pueda entrar a las naves. Zona industrial de Catarroja Luces y sombras en el polígono industrial de Catarroja que, 70 días después del desastre, mejora poco a poco. Con mucho trabajo todavía por delante y el polígono al 55 % de su capacidad, nos cuenta Patricia Muñoz, presidenta de la Asociación de Empresarios de Catarroja (AECA), los cortes de suministros son puntuales, programados con anterioridad y con el objetivo de reparar las infraestructuras dañadas. Uno de los principales problemas que ha arrastrado el polígono durante los últimos meses ha sido la cantidad de vehículos apilados en sus calles. Durante los últimos diez días, nos explica Muñoz, se está solucionando a marchas forzadas. «Tras más de dos meses, todo aquel que no haya retirado su vehículo continúa teniendo la propiedad, pero ya estamos autorizados a retirarlo a través de la policía local. Así se dan por peritados. Gracias a la Unidad Militar de Emergencias (UME), desde hace diez días, la situación es muchísimo mejor. Los militares nos trasladan que el 80% de los vehículos ya ha sido retirado», asegura. Con respecto a las ayudas de la Administración, el viacrucis burocrático para algunos continúa. «De las ayudas como tal, que hay dos, una estatal y otra autonómica, ya se ha cobrado una parte. El 75 % de los empresarios de Horta Sud ha cobrado. Pero hemos de tener claro qué son las ayudas y qué no, porque el Consorcio de Seguros es un derecho que tenemos y que deberían pagarse a cuarenta días de la peritación. Se están agarrando a eso para no peritar y así ganar tiempo. Se habla de un 30 % de peritajes resueltos, pero por lo que nos transmiten las empresas, será a nivel particular o de vehículos, porque no hemos visto ni un euro». A estas alturas, el principal problema de las empresas a la hora de acceder a las ayudas es la falta de información. Hasta no conocer la cantidad de dinero que les devolverá el Consorcio, las empresas no conocen realmente el alcance del daño y, por tanto, si podrán volver a funcionar o no. «Muchas iniciativas, públicas o privadas, no se están aprovechando porque las empresas no pueden analizar sus números para saber si serán viables. Nadie quiere endeudarse, por lo que muchas firmas no se plantean volver a abrir», explica Muñoz. Y concluye la presidenta de AECA: «Necesitamos saber cuánto y cuándo vamos a cobrar. A partir de ahí actuaremos. Que pasados 70 días sigamos sin saber qué va a ocurrir no tiene sentido. Por no hablar de la cantidad de documentación que nos han pedido, que hemos entregado, y a pesar de la cual seguimos sin saber nada. Necesitamos que cumplan la ley». Zona industrial de Paiporta Verónica Bosch, gerente de la Asociación de Polígonos Industriales de Paiporta (APIP) que agrupa a tres polígonos -La Estación, La Mina y La Pascualeta-, explica que los accesos están arreglados pero el alcantarillado está roto en muchas zonas, como es el caso del Polígono de la Estación. La gerente de APIP pone de ejemplo los días 30 y 31 de diciembre que llovió. «Tuvimos que volver a llevar las botas de agua y se volvieron a anegar las naves», recuerda. En los otros polígonos que integran la asociación todavía quedan zonas hundidas y está muy comprometido el asfaltado y las zonas de alcantarillado. Por ello, en que están asustados. «Tenemos miedo si vuelve a llover», confiesa. Revela también que ha mejorado la limpieza pero no lo están al 100%. «Nosotros estábamos muy contentos con la ayuda que nos mandaron enseguida desde la Generalitat para limpiar los polígonos ya que nuestro ayuntamiento está muy parado, no tiene dinero», reconoce. La representante de la Asociación de Paiporta explica que las empresas están esperando las devoluciones del IBI «como agua de mayo». «El Ayuntamiento no tiene liquidez y no quiere endeudarse más», destaca. Con lo cual, «nos sentimos muy solos y el Gobierno de España nos ha olvidado completamente. El ministro, Carlos Cuerpo ya no está pensando en Paiporta». Sobre el Consorcio de Compensación de Seguros, la mayor reivindicación entre los consultados, Bosch afirma que muchas empresas no han recibido ni tan siquiera su visita. «A la mayoría no les han dado ningún anticipo y aquellas que lo han recibido ha sido de entre un 6 y un 10%». En cuanto a los trabajadores afectados, Verónica explica que tienen alrededor de 1.400 en ERTE. Verónica Bosch reivindica que las ayudas «son testimoniales». Destaca que muchas empresas no las han pedido «porque te obligan a estar abierto hasta 30 de junio de 2025 y tienen miedo a que después tengan que devolverlas», aclara. En cuanto a la seguridad, «como no hay alumbrado a las 18:00 h de la tarde te mueres de miedo. Todavía hay muy pocos coches, la gente viene a trabajar en bicicleta o andando». Zona industrial de Riba-Roja de Túria Carlos Peinado, gerente de la Asociación de Empresarios La Reva (Asocreva) el acceso que tenían desde la A3 ya está operativo, una obra que correspondía al Ministerio de Fomento. Sobre las ayudas, Peinado reincide también en que el Consorcio «es lento y es lo que más daño está nos está haciendo ya que las pymes están esperando a que les paguen y en función de lo que reciban, abren o no». El suministro de luz está restablecido en el área industrial pero solo lucen las farolas que quedaron en pie tras el paso de la DANA. Desde la Asociación corroboran que se ha avanzado en las labores de limpieza tanto por parte de la Generalitat como por el Ayuntamiento, «pero aún quedan tareas por completar». Por otra parte, Peinado reclama el desalojo de las parcelas dotacionales donde hay acopios de escombros que deberían dirigirse a nuevos vertederos, ya que donde los llevaban hasta ahora no caben más. Desde el Ayuntamiento les han comunicado que no tienen un vertedero donde llevarlos y están hablando también con la Generalitat para intentar «entre todos» encontrar una solución. La mayoría de las parcelas afectadas por la acumulación de escombros están en zonas perimetrales del polígono. Sin embargo, «una de ellas está prácticamente en el centro del polígono y esta es la que nos preocupa más», puntualiza. Zona industrial de Beniparrell El clamor es prácticamente generalizado entre los representantes de las áreas industriales de los municipios afectados por la DANA del pasado 29 de octubre. Las asignaciones del Consorcio no llegan, tal y como corrobora también Leonardo García, presidente de la Asociación de Empresarios de Beniparrell (Aembe). «Se trata de nuestro mayor problema y es lo que va a determinar que las empresas sigan o no adelante. Cada semana que pasa el problema es mayor». Leonardo García explica que dejaron pasar la Navidad e incide en que «hay empresas que no pueden planificar este año que acabamos de estrenar hasta que no sepan cuánto van a recibir del Consorcio«. Los responsables de los polígonos afectados están pendientes de una reunión de urgencia con la Conselleria de Industria donde el mensaje el mensaje a transmitir será claro: «Si no recibimos del Consorcio las indemnizaciones, aquellas empresas que podrían empezar a trabajar no lo van a poder hacer». En definitiva, corrobora, o «el Consorcio paga o vamos a tener problemas. Hay que presionar para conseguir que las indemnizaciones del Consorcio lleguen. Ya vamos para el cuarto mes y está todo presentado y el dinero nos corresponde después de pagar religiosamente todos los años».
Locales convertidos en viviendas y otras tendencias del mercado inmobiliario en 2025
La vivienda ha copado numerosos titulares durante 2024 en España y continuará haciéndolo en 2025. Las dificultades de acceso, especialmente para la población joven, junto con los desequilibrios entre la oferta y la demanda que mantienen la presión al alza sobre los precios, han colocado al sector inmobiliario en el centro de atención. Para este año, se espera que los precios sigan aumentando, sobre todo en el mercado de alquiler. El sector inmobiliario mira con algo de optimismo el nuevo año, gracias a un entorno de tipos de interés más benigno que en años anteriores, aunque hay cierta preocupación por los elevados costes de construcción o la falta de suelo. Además, de cara a este 2025, la industria empieza a poner un mayor énfasis en aspectos como la sostenibilidad o la Inteligencia Artificial como pilares estratégicos del sector. ¿Qué tendencias marcarán el mercado inmobiliario este 2025? La bajada de tipos reactiva la concesión de hipotecas En 2024 se observaron dos tendencias en la concesión de hipotecas: durante el primer semestre, se registró una disminución tanto en las compraventas como en la formalización de hipotecas. Sin embargo, en el segundo semestre, la reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) impulsó una recuperación en este sentido, una dinámica que se espera continúe en 2025. Desde Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) estiman un crecimiento del 10% en la concesión de hipotecas para 2025, alcanzando unas 400.000 operaciones. No obstante, este aumento estará condicionado por la evolución de las políticas monetarias y la oferta de vivienda. En este sentido, UCI prevé que las hipotecas a tipo fijo y mixto sigan siendo las preferidas en 2025, aunque en un entorno de tipos más bajos, las hipotecas variables podrían ganar terreno, sobre todo para compradores que demandan plazos cortos de financiación. En la misma línea, desde Idealista consideran que «si no se produce ningún evento que haga incrementar de nuevo la inflación o que reduzca el apetito de los bancos por conceder hipotecas, es muy posible que durante 2025 sigamos viendo mucha actividad hipotecaria, con tipos fijos muy competitivos». Los precios seguirán al alza Precisamente, el abaratamiento de la financiación traerá consigo un aumento de la demanda, y se complicará la accesibilidad a la vivienda en venta en los mercados con más demanda, según Idealista. «No tenemos ningún dato ni tendencia que nos haga pensar que el precio puede estabilizarse y mucho menos bajar. En ambos mercados, tanto en venta como en alquiler, el déficit de vivienda es tan enorme que la tensión en los precios seguirá empujándolos hacia arriba», indican desde el portal inmobiliario. También UCI prevé que los precios sigan aumentando debido a la escasez de oferta. «Nuestras estimaciones auguran que los precios de la vivienda puedan subir moderadamente en torno a un 5% en 2025 y en los alquileres calculamos que lo hagan alrededor de un 10%, sobre todo en grandes ciudades y áreas costeras», explica el director de Desarrollo en UCI, Josep Vera. En la misma línea, Idealista señala que el incremento de precios afectará especialmente a los alquileres. Con una oferta disponible «en niveles mínimos», la competencia entre familias por una misma vivienda se ha multiplicado, mientras los precios continúan al alza. «Las políticas que nos han conducido a esta situación de emergencia siguen aplicándose y no hay visos de que vayan a reconducirse en los próximos meses. Al contrario, las presiones para seguir profundizando en ellas están aumentando, lo que podría empeorar aún más el acceso de las familias a la vivienda en alquiler», destacan desde el portal inmobiliario. Construcción y rehabilitación, pilares estratégicos La construcción de obra nueva experimentará un crecimiento en 2025, con un fuerte impulso en los modelos ‘build to rent’ y la construcción industrializada y modular como soluciones para mejorar la oferta de vivienda asequible. «La reducción de los tipos de interés no solo beneficia a las familias y particulares, sino también a los promotores, al facilitar un acceso más económico a la financiación. Como resultado, se prevé que en 2025 el número de viviendas construidas aumente en comparación con los últimos años», señala Josep Vera. Con todo, los costes de construcción continúan siendo un quebrado de cabeza. Un informe de PwC y Urban Land Institute (ULI) resalta que los costes y la disponibilidad de recursos continúan siendo una de las principales preocupaciones del sector inmobiliario europeo de cara a 2025, según un 70% de los encuestados en dicho informe. Más allá de la construcción de nuevas viviendas, el envejecimiento del parque inmobiliario y la escasez de suelo posicionan la rehabilitación y la mejora de la eficiencia energética como pilares estratégicos para este nuevo año. Aunque por ahora no sea una prioridad en la compra de vivienda, la tendencia muestra que cada vez más compradores se preocupan por el impacto ambiental de sus hogares. «España tiene un problema porque el parque de viviendas es muy antiguo y requiere de la adaptación de las viviendas. Ahí hay que hacer una inversión de rehabilitación energética para mejorar la eficiencia de los edificios. A veces no se trata solo de construir viviendas nuevas, sino también rehabilitar las ya existentes», asegura Vera. Mayor diversificación del comprador internacional España es y seguirá siendo este año uno de los destinos más atractivos para los inversores internacionales. Este 2025, concretamente en abril, entrará en vigor en abril el fin de las ‘golden visa’ inmobiliarias, por lo que ya no se otorgarán nuevos permisos a cambio de inversiones. Según UCI, el impacto de esta medida no será importante en el mercado, y el perfil de los compradores internacionales continuará diversificándose. Además de británicos y alemanes, se prevé un aumento de inversores procedentes de Francia, los países nórdicos, Estados Unidos y América Latina, tanto de quienes buscan una segunda residencia o su hogar habitual como de inversores. «¿Esto qué provocará? Hasta ahora el comprador no residente en el extranjero compraba mucho sol y playa. Seguirá así, pero se abrirán nuevos mercados más allá de grandes ciudades como Madrid, la costa mediterránea y las islas. Ahora, una zona que también prevemos que pueda crecer es el norte de España, zonas como Galicia, Cantabria y Asturias», apunta el director de Desarrollo de UCI. De locales comerciales a viviendas La transformación de oficinas y locales comerciales en viviendas continuará creciendo este año dada su buena ubicación y a los cambios de hábitos en el comercio, donde sólo las calles más ‘prime’ concentrarán el comercio de proximidad y los locales en zonas menos transitadas podrán ser transformados a viviendas. «Esto ya viene siendo tendencia en los últimos meses, pero se va a ir incrementando en los próximos años. Lo que va a hacer que haya una potenciales viviendas en locales comerciales que puedan tener un cambio de uso a vivienda para residir», explica Josep Vera. La IA, una tendencia que crece De cara a 2025, se espera que la digitalización y la Inteligencia Artificial sigan transformando el mercado inmobiliario, especialmente en la gestión de propiedades y la personalización de las experiencias de los clientes. Según un informe de PwC y Urban Land Institute (ULI), actores del sector inmobiliario en Europa aseguran que están utilizando la IA con más frecuencia que hace un año, y la mayoría anticipa que esta tecnología tendrá un impacto en todas las áreas del sector en los próximos cinco años. ¿Para qué se utiliza? Principalmente, para predecir cuándo un inquilino dejará una propiedad, entender por qué se elige una vivienda sobre otra, maximizar la ocupación en hoteles y gestionar la sobreventa mediante la predicción de cancelaciones de reservas. El director de Desarrollo en UCI considera que la IA es una herramienta que ayuda en todos los procesos: gestión de propiedades y de alquileres, temas burocráticos o personalización de la experiencia del cliente. No obstante, «aunque la IA se vayan a implantar más en el sector, no es más que otra herramienta para ayudar a los profesionales. Las personas van a seguir siendo un pilar fundamental en el sector», destaca Vera.
La economía de Gaza, un año después del inicio de la guerra
La guerra en Gaza ha cumplido un año con un número de víctimas sin precedentes, una destrucción generalizada del tejido productivo y de las infraestructuras, y una situación de inseguridad alimentaria para gran parte de la población. Todo ello se agrava, además, con las restricciones israelíes a la llegada de ayuda humanitaria. Tras la operación militar israelí en Gaza, desencadenada por los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, más de 41.615 palestinos han muerto y 96.359 han resultado heridos en la Franja, según datos del Ministerio de Salud de Gaza del pasado septiembre. Además, más de 1,9 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse y más de 70.000 viviendas han quedado destruidas. Más allá de los daños humanos y materiales evidentes de este conflicto, la economía de este territorio también ha quedado en ruinas. La economía gazatí antes de la guerra Antes del conflicto actual, la economía de Gaza ya se enfrentaba graves dificultades debido al bloqueo impuesto por Israel desde que Hamás asumió el poder en 2007. Este bloqueo ha limitado la actividad económica en la zona, obligándola a depender en gran medida de la ayuda internacional y otros medios alternativos. Según un informe de Naciones Unidas (ONU), entre estos medios se incluyen la «economía de túnel», que consiste en el ingreso ilegal de bienes a Gaza desde Egipto, y de las remesas. Este tipo de métodos han permitido a la población subsistir pese a las restricciones. Previamente al inicio de la guerra, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y otras organizaciones internacionales ya tildaban de «calamitosa» la situación de la economía palestina y advertían sobre sus pesimistas perspectivas. En 2022, las condiciones de vida en Gaza ya eran extremadamente difíciles: más de dos millones de personas tenían limitado el acceso al agua potable, electricidad solo de forma esporádica, y carecían de un sistema de alcantarillado adecuado. Según datos de la Unctad, aproximadamente dos tercios de la población vivían en situación de pobreza, y el 45% de la fuerza laboral estaba desempleada. Por tanto, la economía del territorio ya enfrentaba una crisis con muchos obstáculos para su desarrollo. Desde octubre de 2023, esta situación ha empeorado aún más, incrementando las dificultades económicas y humanitarias. El shock más grande de la historia económica reciente Un informe de 2024 realizado por el Banco Mundial, la Unión Europea y Naciones Unidas asegura que el shock que ha sufrido la economía de Gaza como resultado del conflicto en curso «es uno de los más grandes observados en la historia económica reciente». Todos los indicadores económicos clave cayeron en picado en el cuarto trimestre de 2023 y la primera mitad de 2024. Un año de guerra ha provocado que el Producto Interior Bruto (PIB) de este territorio palestino se haya desplomado un 84,7 %, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para entender la magnitud de esta caída sin precedentes, durante la recesión económica más grave de la segunda infitada –levantamiento palestino contra la ocupación israelí–, el PIB real cayó un 14,9% en los dos territorios palestinos (Franja de Gaza y la Ribera Occidental o Cisjordania). La directora regional de la OIT para los Estados Árabes, Ruba Jaradat, explicó el pasado mes de octubre que la guerra en curso ha alterado especialmente el panorama socioeconómico de Gaza, aunque también ha afectado «gravemente» la economía y el mercado laboral de Cisjordania. «El impacto se sentirá por generaciones», aseguró. Paralización de la mayoría de actividades El conflicto ha provocado la paralización de la mayoría de actividades económicas debido a la destrucción de viviendas e infraestructuras, y al desplazamiento recurrente de trabajadores y empleadores. Las caídas en el valor agregado de varios sectores económicos durante el cuarto trimestre de 2023 muestran los niveles de destrucción de la economía. En el sector de la construcción, el valor agregado registró una caída del 96%, un desplome casi total. El sector agrícola sufrió una reducción del 93%, mientras que en el sector de servicios, la disminución fue del 77%. Por su parte, el sector industrial tuvo una caída del 92%. En conjunto, un 82% de las empresas privadas de la Franja de Gaza habían quedado destruidas o dañadas a principios de este año. Además, entre el 80 y el 96% de los bienes agrícolas también habían sido arrasados, tales como infraestructuras de riego, explotaciones ganaderas, huertos, explotaciones agrícolas o maquinaria. En consecuencia, la capacidad de producción de alimentos de la zona es menor y los ya elevados niveles de inseguridad alimentaria han ido a peor. Destrucción de empleo y pobreza generalizada Antes del inicio del conflicto en octubre de 2023, el 80% de la población de Gaza dependía de ayuda internacional, pero en la actualidad prácticamente toda la población de este territorio se encuentra en situación de pobreza. La destrucción de empresas e infraestructuras y las pésimas condiciones humanas en las que se encuentra la población han provocado el cese total del trabajo o el predominio del trabajo informal e irregular. En este sentido, según datos de la Organización Internacional del Trabajo, la tasa promedio de desempleo se situaba en un 79,7% entre finales de 2023 y septiembre de 2024. De acuerdo con un informe de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (Cespao), la situación de inseguridad alimentaria en Gaza es «catastrófica». En junio de 2024, el 96% de la población, es decir, 2,15 millones de personas, se enfrentaba a una situación de inseguridad alimentaria aguda, mientras que el 22% de la población, unas 495.000 personas, se encontraban en niveles «catastróficos» de inseguridad alimentaria en septiembre de este año. Esta situación extrema ha provocado que, hasta el 20 de agosto de 2024, 165 pacientes ingresasen en hospitales por desnutrición aguda grave. Desde el 7 de octubre de 2024, 34 personas han muerto por desnutrición, la mayoría de ellas niños, según la Organización Mundial de la Salud. El estado del sector financiero en Gaza Teniendo en cuenta los efectos de la guerra sobre los sectores productivos, es de esperar un impacto sobre el sector financiero de Gaza debido a la crisis económica y social. Según la Cespao, la cartera bancaria del territorio tiene un valor aproximado de 1.000 millones de dólares, mientras que el sector de microfinanzas alcanza los 54 millones. Las pérdidas directas sufridas por las instalaciones financieras se estiman en más de 14 millones de dólares, agravadas por el deterioro de las condiciones económicas. Otra de las preocupaciones relacionadas con el sistema financiero es la recuperación del dinero efectivo disponible antes de la guerra. Décadas para la reconstrucción El relator especial de la ONU sobre el derecho a una vivienda adecuada, Balakrishnan Rajagopal, advirtió en octubre que la reconstrucción de la Franja de Gaza podría tardar hasta 80 años si continúan los ataques. Además del cese de la violencia, reiteradamente solicitado por la ONU, la Cespao destaca que, para una recuperación temprana, es necesario garantizar la seguridad, la libertad de movimiento, el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento de la gobernanza. Asimismo, la reconstrucción deberá incluir una mejora de los cruces fronterizos, un apoyo al sector privado y una optimización de recursos en vivienda, salud, educación e infraestructuras. La ayuda humanitaria, en cifras El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aseguró el pasado mes de junio que la prestación de ayuda humanitaria en Gaza era «casi imposible». Desde el 7 de octubre de 2023 hasta la fecha, la UE y sus Estados miembros han movilizado más ayuda humanitaria, que se canaliza a través de socios humanitarios sobre el terreno (organizaciones humanitarias internacionales y locales), por valor de 988,2 millones de euros, según datos del Consejo Europeo. Desde 2000, la Unión Europea ha proporcionado más de 1.100 millones de euros en ayuda humanitaria para atender las necesidades básicas del pueblo palestino. Además, los Estados miembros de la UE proporcionan ayuda financiera con cargo a sus presupuestos nacionales. En la reunión del Consejo Europeo del pasado octubre, los miembros lamentaron el número «inaceptable» de víctimas civiles, así como el riesgo «inminente» de hambruna provocado por la insuficiente entrada de ayuda en Gaza.
Los alquileres que se revisen a partir de 2025 podrán subir hasta un 2,20%
Los alquileres que se revisen a partir de este año podrán subir hasta un 2,20% si los contratos se firmaron tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, el 25 de mayo de 2023. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este jueves el nuevo índice de referencia para la actualización anual de los contratos, una medida que tiene como objetivo evitar incrementos desproporcionados. Este índice se enmarca en la ley por el derecho a la vivienda que establece una serie de medidas de contención de precios en la regulación de los contratos de alquiler. Para dar cumplimiento a dicha ley, el INE definió este nuevo índice, denominado con las siglas IRAV, que sustituye al IPC como referencia principal para actualizar las rentas de alquiler de los contratos firmados después del 25 de mayo de 2023. De esta forma, los caseros que tengan que revisar este mes de enero el alquiler de sus inquilinos podrán aplicar como máximo esta subida del 2,20%. No obstante, existe la posibilidad de prorrogar la renta durante cinco años si el propietario de la vivienda es un particular o hasta siete años si es un gran inversor. ¿Cómo se calcula este índice de referencia? En abril de 2022, el Gobierno optó por fijar un límite del 2% en el incremento de los alquileres, que luego aumentó al 3% en 2024 debido al impacto de la inflación causada por la guerra en Ucrania. Con la entrada del nuevo año, estos topes se eliminan, y para los contratos suscritos a partir del 25 de mayo de 2023, comenzará a regir el nuevo índice de referencia. Este índice se calcula teniendo en cuenta la tasa de variación anual del IPC, la tasa de variación anual del IPC subyacente y las tasas de variación anual media ajustada de ambos. El primer dato publicado este jueves, correspondiente a noviembre, es del 2,20%, por lo que si el propietario decide aplicar esta subida al inquilino tendrá que notificársela por escrito, respetando los plazos y condiciones recogidos en el contrato. Los precios siguen subiendo Este nuevo índice se estrena con unos precios del alquiler que siguen en aumento en nuestro país. Según datos publicados este jueves por el portal inmobiliario Idealista, durante el otoño, el precio ha crecido un 11,5% interanual en España, hasta situarse en 13,5 euros mensuales, lo que supone un nuevo máximo histórico. En tasa trimestral, los precios han subido un 3,9% durante el cuarto trimestre. En las ciudades más grandes de España, las subidas en el último año han sido superiores al 10%. En la ciudad de Barcelona los precios se han incrementado un 13,9% en los últimos 12 meses, pero el crecimiento es del 4,4% si se compara con el mes de septiembre. El metro cuadrado se ha situado en 23,4 euros/m2. Con una subida del 0,7% en el último mes, la ciudad vuelve a situarse en máximos. Por su parte, Madrid finaliza el trimestre con una subida interanual en el precio del alquiler de vivienda del 15,3%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 20,7 euros, un nuevo máximo histórico. Los precios se han incrementado un 1,2% en la capital durante los últimos tres meses. El precio del alquiler subió un 12,2% en Valencia durante los últimos 12 meses. Este incremento ha dejado el precio del metro cuadrado en 14,9 euros, el nuevo máximo histórico de la ciudad. El incremento registrado en el último trimestre ha sido del 4,7%. Solo en Lleida se reducen los precios Según Idealista, los precios del alquiler han aumentado en todas las capitales desde diciembre de 2023, excepto en Lleida, donde han caído un 2,2%. Ávila destaca como la capital con el mayor incremento anual, alcanzando un 18,6%. En los principales mercados, los aumentos más significativos se registraron en Palma (11,9%), Málaga (11,4%) y Alicante (10,2%), mientras que las subidas más moderadas se dieron en Sevilla (9,5%), Bilbao (9,2%) y San Sebastián (7,2%). Barcelona encabeza la lista de las capitales más caras para alquilar vivienda, con un precio de 23,4 euros/m2, seguida por Madrid, con 20,7 euros/m2, y San Sebastián, con 18 euros/m2. Palma ocupa el cuarto lugar, con 17,2 euros/m2, mientras que Málaga se posiciona en el quinto puesto con 15,1 euros/m2. En el extremo opuesto, las capitales más económicas son Zamora (6,7 euros/m2), Ciudad Real (6,8 euros/m2), Lugo (7,3 euros/m2), y Cáceres, Ourense, Badajoz, Teruel y Jaén, todas con 7,5 euros/m2. De acuerdo con los datos de Idealista, 31 de las 51 capitales españolas analizadas han marcado precios máximos este trimestre.
Compradores más jóvenes y extranjeros: las tendencias en la vivienda de lujo en España
Cada vez más jóvenes y, principalmente, extranjeros. Así es el perfil del comprador de viviendas de lujo en España, un mercado que sigue al alza en nuestro país. España está de moda para adquirir propiedades exclusivas y así lo confirman expertos del sector, quienes apuntan a un perfil de inversor internacional y más joven. Si en el pasado la media de edad acostumbraba a ser más alta, ya que este tipo de propiedades requieren un poder adquisitivo muy elevado, en los últimos años, la edad media ha empezado a disminuir, es decir, se está dando un relevo generacional en el mercado de la vivienda de lujo. Según un informe de Hiscox España, los Millenials o Generación Y (nacidos entre 1981 y 1995) y Centennials o Generación Z (nacidos entre 1996 y 2010) representarán un 60% de este segmento del mercado este año 2025. Actualmente los Millenials ya suponen el 25% del total de las transacciones, pero la Generación X (nacidos entre 1961 y 1980) sigue liderando la compraventa de viviendas de lujo por una cuestión de poder adquisitivo. Además de ser cada vez más jóvenes, el perfil de comprador sigue siendo mayoritariamente internacional. En general, se trata de ciudadanos que buscan realizar una inversión segura en España o contar con una segunda residencia a la que acudir en épocas puntuales del año. Los mercados de Latinoamérica y EE.UU. cogen fuerza La mayoría de los inversores proceden de países europeos, principalmente de Alemania, Reino Unido y Francia, además de Rusia. También hay mucho comprador nacional y han empezado a coger fuerza mercados como el latinoamericano, el estadounidense u Oriente Medio. No obstante, la nacionalidad de los compradores también depende mucho de la ubicación de la vivienda. Por ejemplo, en Madrid tienen mucho interés los latinos, a Marbella llegan los europeos del norte y, en el caso de los archipiélagos, Baleares y Canarias, están más interesados los ingleses y los alemanes. A pesar de que los compradores extranjeros muestran un gran interés por el segmento de mercado inmobiliario de lujo en nuestro país, aún queda por ver el impacto que podría tener la eliminación de las ‘Golden Visa’ inmobiliarias, las cuales permiten obtener el visado o autorización de residencia a aquellos extranjeros que inviertan en inmuebles por valor de más de 500.000 euros en nuestro país. El Gobierno de España anunció el pasado mes de abril su intención de eliminarlas para reducir la presión sobre el sector inmobiliario, pero aún no se ha concretado el encaje legislativo para que esta medida entre en vigor. En cualquier caso, se trata de una decisión que podría tener efectos en el flujo de inversión extranjera. ¿Qué buscan los compradores? Si hay algo que define el lujo en el mercado inmobiliario, son sin duda los precios. Sin embargo, hay una serie de características o servicios distintivos que van más allá del valor económico. Los compradores de viviendas de lujo buscan propiedades amplias, con diseños arquitectónicos sofisticados, y materiales de alta calidad y con acabados elegantes. Se trata de viviendas que suelen estar ubicadas en zonas residenciales exclusivas y tranquilas, a menudo rodeadas de paisajes naturales o vistas, lo que añade un valor extra a la experiencia de vida que ofrecen. La privacidad, la seguridad y el acceso a servicios de alta gama son también otros elementos que completan el concepto de lujo en el ámbito inmobiliario. Desde la inmobiliaria Gilmar explican que las viviendas de lujo suelen estar en los lugares más premium de cada zona. En la costa, por ejemplo, estarán en primera línea de playa. «En general son sitios tranquilos, con suficiente distancia entre sí para asegurar la privacidad. Normalmente incluyen elementos como spas, saunas, piscinas, gimnasios, bodegas…», señalan desde la inmobiliaria. Acostumbran a ser propiedades amplias, ya sean chalés o pisos, y estar en zonas residenciales cerradas, con seguridad 24 horas y privacidad adicional. También suelen situarse cerca de servicios como escuelas internacionales, hospitales privados y centros comerciales. En la misma línea, la inmobiliaria Lucas Fox detalla que aquellos que buscan una vivienda de lujo lo hacen por su exclusividad, ubicación, tamaño, arquitectura y, a menudo, por su historia. «Nosotros comercializamos propiedades únicas que, en muchas ocasiones, destacan por su valor artístico, como una singular finca en Denia con más de 100 años de historia que cuenta con 300 azulejos diseñados y firmados por el pintor Salvador Dalí», resalta el socio y cofundador de Lucas Fox, Alexander Vaughan. Por su parte, el presidente de Engel & Völkers para España, Portugal y Andorra, Juan-Galo Macià, también insiste en que el lujo va más allá del precio y «cada vez más se asocia a exclusividad, diseño y estilo de vida». Málaga copa el 30 % del mercado En 2023, en España había alrededor de 40.200 viviendas a la venta con precios superiores al millón de euros, según datos de Hiscox. Aunque hay viviendas de lujo en todas las comunidades autónomas, normalmente están ubicadas en las grandes ciudades, islas o lugares de costa. En el caso de los municipios del interior, suelen encontrarse en forma de palacetes o casas señoriales. Las provincias donde tradicionalmente se concentra el lujo en el mercado inmobiliario, que coinciden con las áreas donde la vivienda es más cara, son Málaga, Islas Baleares, Madrid, Barcelona y Alicante. El caso de Málaga es especialmente llamativo, ya que copa más del 30% del mercado de lujo, especialmente por el conocido como Triángulo de Oro, formado por Benahavís, Estepona y Marbella. Si nos centramos en las tres ciudades más grandes del país, sobresalen ciertos barrios. En Barcelona, el lujo se agrupa especialmente en l’Eixample, Sant Martí y Sant Gervasi. En el caso de Madrid, el mercado prime se encuentra sobre todo en el barrio de Salamanca y el centro de la ciudad, mientras que, en Valencia, en el distrito de Ciutat Vella. Hasta los 30 millones de euros Respecto a los rangos de precios, el portal Idealista define el segmento de lujo de un mercado como el 10% de las viviendas más caras del mismo. Es decir, tomando como referencia esta definición, lo que se considera de lujo varía enormemente en función de los diferentes mercados. Por ejemplo, en provincias como Baleares o Málaga, dos de los mercados con los precios más altos en España, el segmento de viviendas de lujo comienza a partir de los 2.675.000 euros, en el caso del archipiélago balear, y a partir de los 1.950.000 euros, en el caso de la provincia de Andalucía. Lo mismo ocurre en provincias como Madrid, donde el mercado más exclusivo está en venta a partir de 1.200.000 euros. En el lado opuesto, en la provincia de Ciudad Real, ese 10 % de viviendas más exclusivas se sitúa a partir de los 210.000 euros o a partir de 220.000 euros en la provincia de Zamora. De acuerdo con Engel & Völkers, la definición del lujo en el sector inmobiliario incluso tiene diferencias dentro de una misma ciudad. Juan-Galo Macià pone como ejemplo la ciudad de Madrid: «El lujo en el barrio de Salamanca es un piso en finca clásica, con un mínimo de tres balcones a la calle, techos altos con molduras, portal representativo, portero que viva en finca y cerca de las arterias principales (Serrano o Velázquez)». Mientras, en Chamartín, el lujo sería, por ejemplo, «un ático con gran terraza y de gran formato (500/600 metros cuadrados) o un chalet en El Viso con jardín y piscina», añade. Una tendencia en la que coinciden los expertos inmobiliarios es que el mercado de lujo parece no tener techo, al igual que sus precios. Este segmento no es ajeno a la constante subida que experimenta el mercado de la vivienda en España, tanto en las propiedades en venta como en alquiler. De acuerdo con la inmobiliaria Gilmar, los precios siguen al alza en las casas de lujo, ya que la demanda no ha hecho más que subir y la oferta cada día es menor. «En algunas ciudades como Madrid contamos con una inyección de dinero extranjero que significa que los precios siguen subiendo sin dar señales de lo contrario en un futuro próximo», añaden. Según cifras de Lucas Fox, desde 2019, el volumen y el valor de las transacciones en el segmento de lujo han aumentado un 50%. En la primera mitad de 2024, los precios de las viviendas de lujo se han mantenido estables y han registrado crecimientos en áreas con una escasez excepcional de producto. Si nos detenemos en algunas de las viviendas más caras que las inmobiliarias tienen en venta en España, Engel and Völkers y Lucas Fox disponen de propiedades que rondan los 30 millones de euros, las cuales se sitúan generalmente en Madrid, Marbella o Ibiza. Un mercado que sigue creciendo Pese al aumento de precios, se espera que el mercado de lujo continúe creciendo, impulsado tanto por un entorno económico favorable como por el creciente interés que los compradores extranjeros están mostrando en España como destino para inversiones inmobiliarias. Engel & Völkers anticipa un crecimiento del 40% en la compra de viviendas de más de un millón de euros en España durante este año, especialmente en lugares como Málaga, Mallorca, Madrid, Barcelona y la Costa Blanca. Según la inmobiliaria, en 2023, entre el 15% y el 30% de las viviendas vendidas por la compañía en estas áreas superaron el millón de euros, alcanzando un precio medio de 5.000 euros por metro cuadrado. «España está de moda, Madrid está de moda, en la costa estamos recibiendo ahora muchísimos estadounidenses y europeos. Tanto estos como los latinos y los nórdicos son tipologías de clientes con un nivel adquisitivo alto que buscan calidad de vida», explican fuentes de Gilmar. De cara a este 2024, las perspectivas son optimistas también, puesto que se espera una fuerte demanda. Hay una situación económica que, además, lo favorece, como los tipos de interés o el sentimiento general de los compradores. «España está de moda, está afianzando su atractivo por la excelente calidad de vida, el clima, la gran oferta cultural y de ocio, y es uno de los países más deseados para instalarse», señala el socio y cofundador de Lucas Fox. A pesar de que el mercado prime en España es relativamente pequeño en comparación con otros países, cuenta con un gran potencial. Este segmento del sector inmobiliario se está consolidando y sigue atrayendo a inversores y compradores de todo el mundo que buscan un lujo y una exclusividad al alcance de muy pocos
Nuevo año, nueva Comisión Europea: los retos económicos europeos para 2025
Nuevo año, nueva Comisión Europea (CE). El pasado 1 de diciembre asumió sus funciones la nueva Comisión Europea para el periodo 2024-2029. Reelegida para un segundo mandato en julio, la alemana Ursula von der Leyen se pone de nuevo al frente del Ejecutivo europeo y lo hace con equipo de 26 comisarios, que incluye carteras inéditas como Defensa, Vivienda o Mediterráneo. La nueva Comisión Europea inicia su mandato en un contexto tanto internacional como interno marcado por grandes desafíos. La guerra en Ucrania, que se acerca a su tercer año, sigue en curso, mientras que la guerra en Gaza, a las puertas del continente, también continúa sin visos de un final cercano. A esto se suma el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, un factor que alterará el equilibrio geopolítico. En el ámbito interno, la ultraderecha va ganando terreno en varios Estados miembros, mientras que la inestabilidad política crece en países clave como Francia y Alemania. Este último, además, está frenando el crecimiento económico del conjunto de la eurozona. Ante este escenario, la nueva Comisión Europea pretende lograr una Europa «más fuerte, más segura y más justa». Más allá de la coyuntura internacional y doméstica, hay una palabra que parece que estará presente a lo largo del nuevo mandato: la competitividad. Competitividad europea La competitividad es, con total certeza, uno de los conceptos que más se ha repetido en los últimos meses en la Unión Europea. El Viejo Continente se queda atrás en términos de innovación frente China y Estados Unidos, y el Informe Draghi ha puesto de relieve la necesidad de potenciar la inversión para que Europa no se quede atrás. La nueva Comisión Europea se fija como reto facilitar la actividad empresarial y profundizar en el mercado único para ayudar a las pequeñas empresas e innovadoras a prosperar, además de situar la investigación y la tecnología en el centro de la economía. Von der Leyen aseguró que una de las primeras «grandes» iniciativas de su segundo mandato será impulsar una estrategia económica llamada ‘Brújula de Competitividad’, basada en las recomendaciones del expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. «Tenemos que cerrar esa brecha. Pondremos la investigación y la innovación, la ciencia y la tecnología en el corazón de nuestra economía. Invertiremos más y mejor», defendió la presidenta tras ser respaldada por la Eurocámara en noviembre. Transición ecológica La española Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva y responsable de Competencia, tiene por delante el desafío de guiar a la Unión Europea en el Pacto Verde Europeo para conseguir la neutralidad climática en 2050. Además, coordinará el Pacto para una Industria Limpia, que está previsto que se presente en los primeros 100 días de mandato. En este, Ribera propondrá iniciativas para «simplificar los procesos administrativos de descarbonización de la industria, establecer un marco para desarrollar mercados líderes y movilizar financiación privada para la transición». Von der Leyen pretende que la exministra española acompañe a las empresas y a las industrias en este camino hacia una Europa más verde y sostenible. Reducción burocrática Una de las críticas más frecuentes hacia la UE está relacionada con la hiperregulación y la burocracia, que se consideran obstáculos para la competitividad. En este contexto, la Comisión Europea busca romper con la máxima que dice que «Estados Unidos innova, China produce y Europa regula». El letón Valdis Dombrovskis, comisario de Economía, Productividad, Implementación y Simplificación, centrará sus esfuerzos en reducir la carga regulatoria para las empresas, eliminar duplicidades y proporcionarles certidumbre legal sobre lo que se espera de ellas. Por su parte, la búlgara Ekaterina Zaharieva, comisaria de Empresas Emergentes, Investigación e Innovación, trabajará para garantizar que las start-ups puedan prosperar en Europa sin enfrentarse a 27 barreras burocráticas diferentes. Posición geopolítica El auge del populismo en Europa, la guerra en Ucrania junto con la amenaza rusa, y el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. colocan a la Unión Europea en una posición geopolíticamente delicada. Estas circunstancias obligan a la Comisión Europea a redefinir su papel en un escenario internacional cada vez más multipolar. A este complejo panorama se suma la evidente falta de unidad dentro del bloque europeo en cuestiones clave como la defensa y la política exterior, debido a la posición de algunos países miembros como Hungría. Von der Leyen defendió que, en esta era de «turbulencias geopolíticas», la libertad y la soberanía de Europa «dependen más que nunca de nuestra fortaleza económica». Asimismo, la presidenta del Ejecutivo subrayó que la seguridad europea «está directamente vinculada a nuestra capacidad para competir, innovar y producir». En este contexto, la nueva Comisión se marca como objetivo promover «una democracia robusta» y proteger «los valores fundamentales que sustentan las libertades y derechos de sus ciudadanos». Defensa y seguridad La paz alcanzada tras la Segunda Guerra Mundial se vio truncada por la guerra en Ucrania, la primera en décadas sobre suelo europeo. El conflicto ha avivado las voces de quienes consideran que es necesario aumentar la inversión en defensa y en seguridad para el continente. Por primera vez, en este mandato, la Comisión Europea contará con un comisario de Defensa, Andrius Kubilius. Entre los objetivos de esta nueva cartera está la creación de una auténtica Unión de Defensa y el desarrollo de una estrategia de preparación para responder ante cualquier crisis. El regreso de Trump a la Casa Blanca también tambalea la UE en materia de defensa. Las críticas a la OTAN por parte del republicano han sido constantes y, durante su primer mandato, presionó a los países de la Alianza para que aumentaran el gasto en defensa, al ser Estados Unidos el que más contribuye. La UE se prepara, además, para un posible giro de guion en Ucrania ante la posibilidad de que Trump recorte su ayuda, algo que dejaría en una situación muy complicada a Volodímir Zelenski. Energía europea La propia Von der Leyen ha admitido que los altos precios de la energía son una desventaja competitiva para la UE. Por ello, la nueva Comisión Europea pretende «bajar los precios de la energía de forma estructural». El danés Dan Jorgensen se pone al frente de la cartera de Energía y Vivienda, con el reto de seguir bajando los precios, coordinar las inversiones en energías limpias y reemplazar las inversiones de gas natural licuado desde Rusia. Para bajar los precios de la energía, el Ejecutivo europeo planea una diversificación de proveedores, invertir masivamente en fuentes de electricidad «renovable» y «bajas en carbono», con la vista puesta en la energía nuclear. Además, la nueva Comisión también pretende seguir apoyando a Kiev energéticamente ante la frágil situación en la que se encuentra. Agricultura La simplificación y la flexibilización de la Política Agraria Común (PAC) es una de las principales peticiones de los agricultores europeos, quienes también reclaman una respuesta de la UE ante los fenómenos climáticos cada vez más frecuentes, como el vivido recientemente con la DANA. Por otro lado, el acuerdo entre Mercosur y la UE ha sido uno de los primeros retos de la nueva Comisión. Este pacto cuenta con la oposición del sector agrario, encabezado por Francia. El luxemburgués Christophe Hansen se pone al frente de la cartera de Agricultura y liderará el diálogo con el sector. Uno de los principales objetivos del nuevo ejecutivo comunitario es asegurar que los agricultores europeos tengan ingresos «justos y suficientes» e incentivos necesarios para proteger la naturaleza y el medioambiente. Comercio La guerra comercial continuará siendo uno de los principales focos económicos durante el segundo mandato de Von der Leyen. Queda por ver cómo quedará la relación de la Unión Europea con China después de que la Comisión haya decidido imponer aranceles a las importaciones de coches eléctricos, una medida que ha llevado al país asiático a abrir investigaciones contra algunos productos europeos, como el sector porcino o los lácteos. La reelección de Donald Trump puede suponer también un golpe para el comercio en la UE. El republicano es conocido por sus políticas proteccionistas y en campaña avanzó que impondría aranceles del 10 % a todas las importaciones. Esto preocupa en Bruselas ya que Estados Unidos es el mayor socio comercial de la UE. El eslovaco Maros Sefcovic, comisario de Comercio y Seguridad Económica, tiene como objetivo evitar que las dependencias excesivas de la economía europea no se conviertan en «vulnerabilidades», en áreas como las materias primas o minerales esenciales para la transición limpia.
Diez nombres que han dejado huella en el mundo económico y empresarial en 2024
Los positivos indicadores de la economía española, la reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo o las elecciones presidenciales en Estados Unidos han sido algunas de las noticias que han marcado el mundo empresarial y económico este 2024. Estos son algunos de los nombres clave que han definido el curso de este año en el ámbito económico. Donald Trump No resulta sorprendente que la revista TIME haya elegido como ‘Persona del Año’ al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. A pesar de los numerosos obstáculos, el líder republicano logró superar a la candidata demócrata Kamala Harris en las elecciones presidenciales celebradas el pasado noviembre y su retorno a la Casa Blanca marca un giro significativo en la política económica estadounidense, con importantes implicaciones a nivel internacional. Entre sus principales propuestas destacan la implementación de aranceles de hasta el 20% para todos los productos importados y del 60% para aquellos procedentes de China, con quien buscará la guerra comercial. Además, planea ampliar los recortes fiscales a las grandes corporaciones que impulsó durante su primer mandato, con una reducción de la tasa impositiva del 21% al 15% para las empresas que fabriquen exclusivamente en EE.UU. Christine Lagarde El Banco Central Europeo (BCE) y sus recortes de los tipos de interés han sido de los grandes protagonistas de este año. Ante la moderación de los precios y la debilidad de la economía europea, la entidad ha comenzado con las rebajas este 2024, las cuales se espera que continúen en 2025. En este momento, los tipos de interés se sitúan su nivel más bajo desde marzo de 2023. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha sido la encargada de anunciar dichos recortes de los tipos en las ruedas de prensa de la entidad. El pasado 12 de diciembre, tras una nueva bajada, Lagarde advirtió que todavía no se ha logrado «la victoria contra la inflación», pero los precios de la Eurozona sí están en camino de lograr su objetivo del 2% a medio plazo. Amancio Ortega Amancio Ortega, fundador de Inditex, el grupo textil propietario de marcas como Zara, se mantiene un año más como líder de la lista de los cien españoles más ricos, según Forbes España. Con una fortuna de 120.200 millones de euros, Ortega no solo encabeza la clasificación por décimo año consecutivo, sino que alcanza su mayor riqueza histórica tras un incremento del 47% en el último año. Zara, cadena de referencia de Inditex, ha alcanzado este año una capitalización récord, aunque su evolución en bolsa se ha resentido tras presentar los resultados del tercer trimestre de su año fiscal. Javier Milei La economía argentina cierra el año marcado por el plan de ajuste implementado por el presidente Javier Milei. El enfoque del economista ultraliberal ha logrado equilibrar las finanzas públicas y moderar la inflación, aunque a costa de una recesión en los sectores productivos. Al asumir la presidencia, Milei llevó a cabo una drástica reducción en la estructura del Estado, eliminando ministerios y secretarías, recortando personal, reduciendo subsidios en energía y transporte, restringiendo la financiación a las provincias y suspendiendo obras públicas durante un año. Estas medidas han ayudado a contener la inflación, pero han aumentado del desempleo y han provocado una caída en la producción industrial. El país ha pasado de un déficit primario del 2,9% del PIB y un déficit financiero del 6,1% en 2023, a un superávit primario del 2,1% y un superávit financiero del 0,6% durante los primeros once meses de 2024. Acemoglu, Johnson y Robinson El Premio Nobel de Economía 2024 ha sido otorgado a los académicos Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus investigaciones sobre cómo las instituciones económicas y políticas influyen en la prosperidad de las naciones y en las desigualdades entre ellas. Aunque los tres tienen nacionalidad estadounidense, Daron Acemoglu nació en Turquía, mientras que Simon Johnson y James A. Robinson son originarios del Reino Unido. Acemoglu y Johnson desarrollan su labor académica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), mientras que Robinson trabaja en la Universidad de Chicago. Sus estudios sostienen que hay dos tipos de instituciones. Por un lado, las instituciones inclusivas, basadas en el respeto al Estado de Derecho, vinculadas a sistemas democráticos y que promueven el desarrollo sostenible. Por otro lado, las instituciones extractivas, en las que se da una ausencia de derechos fundamentales y seguridad jurídica, suelen encontrarse en regímenes autoritarios, aunque también pueden existir en democracias. Mario Draghi La competitividad ha sido una palabra que ha resonado con fuerza en los últimos meses en Bruselas, especialmente a raíz de las conclusiones del informe ‘El futuro de la competitividad de Europa’, presentado el pasado mes de septiembre por el ex primer ministro italiano y expresidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. En el documento, Draghi plantea las grandes transformaciones que, a su juicio, Europa debe acometer para recuperar la competitividad frente a sus principales competidores, China y Estados Unidos. Entre otras medidas, el informe propone acelerar la innovación, abaratar la energía sin renunciar a la descarbonización y reducir dependencias estratégicas, medidas para las cuales sería necesario un esfuerzo inversor de entre 750.000 y 800.000 millones de euros cada año. José Luis Escrivá El Banco de España ha vivido un año de cambios. Tras expirar el pasado junio el mandato de Pablo Hernández de Cos, José Luis Escrivá tomó posesión en septiembre como nuevo gobernador de la entidad. Escrivá, hasta dicho momento ministro de Transformación Digital y Función Pública, se puso al frente de la institución rodeado de polémica y con el rechazo de la oposición por pasar directamente desde el Ejecutivo a dirigir el Banco de España. Su designación también conllevó cambios en el Gobierno de España: Óscar López fue nombrado como nuevo titular de Transformación Digital y Función Pública. Elon Musk Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo, ha seguido acaparando titulares en 2024. Este año ha sido especialmente positivo para Tesla, cuyo valor de mercado alcanzó los 1,33 billones de dólares el pasado 12 de diciembre. Bajo su liderazgo, la compañía se ha consolidado como más valiosa del sector automotriz. Sin embargo, su gestión de X (anteriormente Twitter) ha seguido generando controversias. Durante el último año, la plataforma ha experimentado una constante pérdida de usuarios, con un éxodo hacia la red social Bluesky. Este fenómeno ha estado relacionado, en parte, con la estrecha relación de Musk con Donald Trump. Tras las elecciones presidenciales, Trump designó a Musk como responsable del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos. Isak Andic El año 2024 cierra con el fallecimiento del empresario Isak Andic, fundador y presidente no ejecutivo de la cadena de moda Mango, a los 71 años. Andic perdió la vida al caer desde una altura de aproximadamente 150 metros cerca de las cuevas de Collbató. Su inesperada muerte marca el inicio de una nueva etapa para el grupo textil catalán, que ahora se enfrenta al desafío de definir su sucesión en la presidencia y reestructurar su accionariado. Andic fundó Mango en 1984, una de las marcas más reconocidas a nivel mundial en el sector de la moda. A lo largo de su carrera, ocupó puestos como miembro del consejo asesor internacional de la escuela de negocios IESE, vicepresidente de Banco Sabadell y presidente del Instituto de Empresa Familiar, cargo que desempeñó entre 2010 y abril de 2012. Jen-Hsun Huang Si hay una empresa que ha tenido un buen año, esa ha sido Nvidia, cuyo valor en bolsa ha aumentado un 175%, frente al 18,5% de Microsoft y el 11% de Apple. Fundada en 1991 por el taiwanés Jen-Hsun Huang, la compañía se ha consolidado como líder en el sector de la inteligencia artificial. Nvidia es una muestra del auge de las grandes tecnológicas estadounidenses, un grupo conocido como los ‘7 Magníficos’, que incluye también a Apple y Microsoft. El pasado mes de noviembre, la empresa dirigida por Jen-Hsun Huang superó a Apple y se convirtió, por segunda vez, en la empresa cotizada más valiosa del mundo, con una capitalización bursátil de 3,4 billones de dólares.
¿El momento político europeo hace viable el informe Draghi?
El año 2025 comienza con una nueva Comisión Europea presidida por Ursula Von der Leyen. Uno de los principales desafíos para el nuevo Ejecutivo comunitario es hacer frente al retroceso económico de la Unión Europea respecto a sus principales rivales, China y Estados Unidos. En este contexto, el informe ‘El futuro de la competitividad de Europa’, conocido como informe Draghi, se perfila como una guía estratégica para orientar las acciones de la nueva Comisión. Presentado el pasado septiembre por el expresidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, este documento plantea las grandes transformaciones que el Viejo Continente debe acometer para recuperar la competitividad: acelerar la innovación, abaratar la energía sin renunciar a la descarbonización y reducir dependencias estratégicas. Se trata de tres ideas muy concretas para las cuales sería necesario un esfuerzo inversor de entre 750.000 y 800.000 millones de euros cada año, según el informe. El documento ha sido aplaudido en el seno de la Unión Europea y por expertos en economía y política, al considerar que Draghi hace un diagnóstico excepcional sobre el momento que vive Europa. La gran pregunta ahora está en si estas medidas son viables y cómo evitar que este informe quede en un cajón. Un diagnóstico y un tratamiento acertados El crecimiento económico de Europa sigue ralentizándose, la brecha con Estados Unidos es cada vez mayor y China sigue ganando terreno. Por ello, la pieza de Mario Draghi para recuperar la competitividad ha sido vista con buenos ojos por muchos. «Contiene un diagnóstico muy acertado de los principales retos económicos de la UE, no sólo pensando en el presente sino, sobre todo, en las tendencias globales que se apuntan para el futuro cercano y más a largo plazo. Identifica muy bien las razones por las que Europa, a pesar de su potencial económico actual, no está bien preparada para afrontar los retos climáticos, pero sobre todo los tecnológicos y geopolíticos que se avecinan», explica Javier Andrés, catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València (UV). El análisis de Draghi parece adecuado para muchos expertos, pero la clave está en que este no caiga en el olvido y que las medidas se lleven a cabo. Cabe recordar que estas reformas planteadas por el ex primer ministro italiano no son las primeras que se han presentado para transformar el proyecto europeo. Ya lo hizo en 2010 el conocido como ‘grupo de sabios’ liderado por Felipe González, que también redactó un informe con unas líneas maestras para garantizar el futuro de la UE. Para Julio Guinea, profesor de Derecho de la UE en la Universidad Europea, el informe «es una pieza excepcional y dará mucho que hablar». No obstante, considera que su puesta en marcha «ya es otra cosa». «El problema está en que, como muchas veces, nos dicen qué es lo que hay que hacer, pero no se lleva a cabo», agrega Guinea. La falta de consenso político, el gran escollo Además de la necesaria financiación, una de las principales dudas que surgen es si este plan es factible por el momento político que vive la Unión Europea con 27 voces distintas y muy descohesionadas. Alemania vive un momento económico delicado con una extrema derecha en ascenso y Francia se encuentra con una importante inestabilidad política tras las últimas elecciones. A esto se debe añadir las posiciones que otros Estados miembros, como Hungría y Polonia, suelen tener en el Consejo Europeo y que dificultan la consecución de grandes acuerdos. Julio Guinea remarca que, precisamente, «la falta de liderazgo político en la UE» será el principal desafío para poner en marcha las reformas que el ex primer ministro italiano propone. «Draghi dice cosas muy relevantes, con unas informaciones cuantitativas y cualitativas excepcionales, pero para implementarlo hace falta consenso político», añade. Si estas reformas quieren llevarse a cabo, el profesor de la Universidad Europea ve necesario apostar por una UE «de mayor solidez» . «Si no conformamos un buen bloque sólido, no seremos capaces de hacer frente a esas tensiones inherentes al propio funcionamiento de la globalización», apunta. Por su parte, el catedrático Javier Andrés también coincide en que «el momento político puede hacer fracasar un proyecto de reformas tan ambicioso y de un alcance tan general». «Las reformas de calado precisan siempre de amplios consensos que no es fácil encontrar en un mundo de multiplicación de partidos, coaliciones inestables, parlamentos con mayorías ajustadas o populismo», destaca. Una mayor cohesión para una mejor economía Entre las medidas del informe que suscitarían más reticencias entre los Estados miembros, los expertos coinciden en que son aquellas que llevan más tiempo planteándose sin éxito, como los eurobonos o la completitud de la unión bancaria. El catedrático de la Universitat de València ve «previsible» que haya «serias reticencias a la financiación pública europea del 20% de los más de 700.000 millones anuales que el informe estima como necesarios». Según Andrés, esta financiación «deberá basarse en bonos europeos que algunos países pueden considerar como una incipiente mutualización de la deuda». «Es previsible que muchas de las medidas enunciadas choquen con la oposición de uno o varios países por las circunstancias específicas de su economía, por la orientación ideológica de sus gobiernos o por diferencias en su clima y su geografía», añade. Julio Guinea opina que la falta de cohesión política en la UE está acabando por afectar a la parte económica, con consecuencias para las empresas, el mercado y, por extensión, los ciudadanos. «Si queremos cambiar eso, Draghi lo tiene muy claro: hay que reformar la UE con un mayor compromiso que va a conllevar más riesgos y más cargas a asumir entre los Estados. Europa no puede seguir siendo una máquina a la que los jugadores acuden porque necesitan dinero», concluye. El informe Draghi, en datos Las transformaciones que Draghi plantea en su informe requieren inversiones de entre 750.000 y 800.000 millones de euros. Esta cantidad, que representa un 4,7% del PIB de la UE, es más del doble de lo que se invirtió con el Plan Marshall tras la Segunda Guerra Mundial, cuya contribución económica osciló entre el 1 y el 2% del PIB. Según el informe Draghi, si se ejecutaran estas inversiones tal como se propone, el PIB europeo podría experimentar un crecimiento de en torno a un 15% en los próximos 15 años y recuperar parte del terreno perdido en las últimas décadas. El crecimiento europeo se ha visto fuertemente ralentizado en los últimos años. Uno de los datos que más preocupan es la creciente brecha entre Europa y Estados Unidos. Mientras que hace dos décadas la diferencia en el PIB entre ambos era de aproximadamente un 15%, esta cifra ha aumentado hasta alcanzar un 30%. China también ha avanzado a una velocidad superior y continúa consolidando su posición como potencia económica.
Tras el éxito de Main Paper: de un bazar chino a convertirse en un gigante de la papelería
De un pequeño bazar chino a convertirse en un gigante de la papelería con presencia en más de 40 países. La historia de Main Paper, anteriormente conocida como Madrid Papel, es un ejemplo inspirador de cómo un negocio modesto puede transformarse en un líder de su sector. Fundada en Madrid en 2006 por Lian Chen, Main Paper inició su actividad comercializando una amplia variedad de productos con un objetivo claro: ofrecer artículos de papelería de alta calidad a precios accesibles. Desde sus comienzos, la empresa fue especializándose en este sector, logrando un crecimiento sostenido que la ha llevado a posicionarse como líder del mercado en España. Actualmente, Main Paper opera en más de 41 países y cuenta con una red de más de 6.500 puntos de venta en todo el territorio español. Su éxito está inevitablemente vinculado al desarrollo de su reconocida marca MP, que incluye una extensa gama de productos de papelería, escritura y material escolar. Productos de papelería distribuidos en más de 40 países El grupo facturó un total de 100 millones de euros en 2023, 80 millones de ellos en España. «Apostamos por continuar con nuestra estrategia de crecimiento internacional, buscando nuevas oportunidades en mercados emergentes y reforzando nuestra presencia en diferentes países», explica a Economía 3 el director de Marketing de Main Paper, Carlos Martín. Presente en los seis continentes, una de las claves para la expansión internacional del grupo ha sido la participación en ferias internacionales y en eventos a nivel global. Este año, Main Paper ha participado en nueve ferias internacionales, cuatro más que el año pasado. Acuerdos con Netflix y Coca-Cola Otro de los principales factores en el crecimiento y la notoriedad de Main Paper han sido los acuerdos alcanzados con importantes licencias como Netflix, con sus exitosas producciones como ‘La casa de papel’, ‘El juego del calamar’ o ‘Stranger Things’, así como con marcas reconocidas como Coca-Cola, Emoji y la Real Federación Española de Fútbol. «Las licencias siempre han sido un nexo de unión importante con los clientes. Hemos realizado colecciones para Netflix o la Federación Española de Fútbol, que son marcas con mucho prestigio y a todo el mundo le parece atractivo usar un bolígrafo de su serie preferida o un estuche de su selección de fútbol. En definitiva, hemos buscado marcas internacionalmente conocidas», indica Martín. La compañía cuenta con más de 5.000 referencias en su catálogo, entre las cuales destacan los productos de escritura, agendas, pegamentos y material escolar que, en general, son las categorías con mejor acogida por parte de los clientes. «Estamos trabajando en nuevas colecciones de productos, y ya tenemos preparados lanzamientos con licencias muy conocidas, que creemos que serán un gran éxito», agrega el director de Marketing. Objetivos: potenciar la sostenibilidad y aumentar la exportación De cara a este nuevo año, Martín destaca que en Main Paper son «ambiciosos» y, por ello, los esfuerzos seguirán centrados en aumentar la presencia en el mercado internacional, especialmente en nuevas regiones, y en ampliar la distribución en grandes superficies. «Además, no olvidamos a nuestros clientes actuales. Por eso, nos enfocaremos en reforzar su fidelización, garantizando siempre la calidad y confianza que nos han acompañado desde nuestros inicios», resalta. En términos de sostenibilidad, Main Paper pretende seguir mejorando sus envases para que sean «más ecológicos», en consonancia con las tendencias actuales de cuidado del medioambiente. En 2025, además, la compañía seguirá colaborando con entidades como la Federación Nacional de Familias Numerosas, con la que ya ha trabajado durante este año, patrocinando su Congreso Nacional en San Sebastián. «A medio y largo plazo, nuestros planes se centran en aumentar la exportación, ampliar nuestra presencia en grandes superficies y reforzar la fidelización de nuestros clientes existentes, garantizando siempre la calidad y confianza que nos caracterizan», agrega. 17 años de experiencia en el mundo de la papelería Con un equipo formado por más de 300 personas, los 17 años de experiencia de Main Paper se han construido sobre unos valores que en la actualidad permanecen intactos: «Contribuir al crecimiento de los clientes, promover el desarrollo sostenible, garantizar la máxima calidad, fomentar el desarrollo profesional y la promoción laboral de los empleados, trabajar con motivación y dedicación y generar un entorno ético basado en la confianza y la honestidad».
Venus, la firma de bañadores nacida en los años 30 que resiste a las cadenas low cost
En una era en la que domina el consumo rápido y las cadenas de low cost, que han desplazado a muchas firmas de moda con larga trayectoria, aún existen marcas que se mantienen firmes gracias a su compromiso con la calidad y la sostenibilidad. Un ejemplo de ello es Venus, firma española de moda de baño fundada en los años 30, que ha logrado mantenerse en el mercado frente a la competencia de nuevas marcas. Un éxito que radica en su filosofía «centrada en la calidad, el diseño cuidado y el respeto por los valores humanos». Así lo explica en una entrevista con Economía 3 el director general de Venus, Marcos Pizarro, quien asegura que la empresa se encuentra en un momento de «ilusión y transformación». A pocos días de finalizar 2024, Pizarro hace balance de lo que ha sido este año para la compañía y repasa los casi 100 años de historia de una firma de moda icónica. Una marca «comprometida con la calidad y la innovación» – Venus tiene más de 90 años de historia, ¿cómo surgió la firma? Venus surge como una marca comprometida con la calidad y la innovación en el sector textil. A mediados de los años 70, comenzamos a ganar visibilidad gracias a nuestros estampados únicos, ricos en colorido y diseño, que destacaban frente a otras marcas. Nuestro patronaje, que provenía de nuestra experiencia en corsetería, ofrecía un ajuste superior al cuerpo, lo que marcó una diferencia notable. Durante esta época, nuestra publicidad se realizaba en los periódicos de los fines de semana. El despunte definitivo llegó en los años 80, cuando apostamos por un despliegue publicitario significativo, apareciendo en revistas como Hola, Semana, y Diez Minutos, y en programas de televisión en TVE, Antena 3 y Telecinco. Además, nuestras presentaciones de colecciones, organizadas como grandes espectáculos con coreografías de Giorgio Aresu y producidas por Josette Nahamías, se convirtieron en eventos sociales destacados. Lugares icónicos como Florida Park, Windsor, ¡Oh Madrid! y el Hotel Miguel Ángel fueron escenarios clave. – ¿Cuáles son los principales hitos de la historia de Venus? El crecimiento de Venus tuvo tres fases. De 1970 a 1990 hubo un periodo de expansión y reconocimiento, con un gran crecimiento gracias a la diferenciación en diseño, calidad de patronaje y confección. En los años 80 y 90 alcanzamos el pico de popularidad debido a una estrategia publicitaria agresiva y presentaciones icónicas. Entre 2000 y 2010 tuvimos un periodo de estancamiento debido a los cambios en el tejido productivo y el auge de la deslocalización, lo que impactó negativamente a muchas marcas nacionales. Desde 2010, bajo mi dirección, reorientamos la filosofía de la empresa hacia la sostenibilidad y la innovación, lo que ha permitido un crecimiento lento pero constante. Ahora nos encontramos en un momento de consolidación y con una visión clara hacia el futuro. Calidad, diseño cuidado y valores humanos – Son casi 100 años de historia, ¿cuál es la clave para mantenerse tantos años en el mercado? La clave de nuestra longevidad reside en nuestra filosofía centrada en la calidad, el diseño cuidado y el respeto por los valores humanos. Hemos mantenido un enfoque constante en el buen patronaje y la confección, características que nos han diferenciado. Además, cultivamos relaciones cercanas y de confianza tanto con nuestros clientes como con proveedores, adaptándonos a los cambios del mercado sin perder nuestra esencia. – ¿En qué momento se encuentra la firma? Nos encontramos en un momento de ilusión y transformación. Estamos trabajando para cumplir con la nueva normativa europea de sostenibilidad y ecodiseño que, aunque desafiante, creemos que será beneficiosa. Enfrentamos estas exigencias como una oportunidad para posicionarnos como líderes en el sector textil sostenible. Inversión en tecnología e innovación – ¿Cuál fue vuestra facturación en 2023 y cómo esperáis cerrar 2024? En 2023 logramos una facturación de 1.300.000 euros y esperamos cerrar 2024 con una facturación de 1.800.000 euros. Este crecimiento refleja el impacto positivo de nuestras estrategias de sostenibilidad e innovación. – ¿Qué planes tiene Venus para 2025? Nuestro mayor proyecto para 2025 es continuar desarrollando productos sostenibles y éticos, alineados con los estándares ESG. Queremos mejorar la calidad de la información que ofrecemos al cliente final, garantizando la trazabilidad en toda la cadena de suministro sin que esto implique un aumento en el precio final del producto. Además, estamos invirtiendo en tecnología e innovación para seguir liderando el mercado. – ¿Cómo ha cambiado la industria del bañador desde vuestro nacimiento? La evolución ha sido impresionante. En nuestros inicios, los materiales y diseños eran mucho más limitados. Hoy, la tecnología ha revolucionado todo, desde los tejidos hasta los procesos de producción. Ahora estamos a las puertas de una nueva revolución con la inteligencia artificial, que cambiará aún más las reglas del juego en diseño y fabricación. – Hay muchas marcas de bañadores, ¿qué diferencia a Venus de la competencia? Nuestra principal diferenciación es la calidad en el patronaje y la confección. Nuestra experiencia en corsetería y lencería nos ha proporcionado un conocimiento único sobre cómo crear prendas que se ajusten perfectamente al cuerpo. Además, combinamos tradición y tecnología para ofrecer productos únicos y responsables. La calidad «como bandera» – ¿Cuáles son los valores que rigen la marca? Nuestros valores como empresa están profundamente arraigados en la filosofía que nos ha acompañado durante más de 90 años. La calidad siempre ha sido nuestra bandera, asegurándonos de que cada producto que fabricamos cumpla con los más altos estándares, desde el diseño hasta la confección. Valoramos nuestra tradición, pero siempre con un pie en la innovación. Nuestra experiencia en corsetería y lencería nos ha dado un know-how único, pero no nos conformamos; constantemente buscamos incorporar nuevas tecnologías y adaptarnos a las tendencias del mercado. Este equilibrio entre lo clásico y lo moderno nos define. La cercanía con nuestros clientes y proveedores es otro de nuestros pilares. Creemos firmemente en las relaciones humanas y en ofrecer un producto personalizado que se ajuste a las necesidades de cada persona. Esto también nos conecta con otro valor fundamental: la sostenibilidad. Trabajamos para que nuestro impacto sea positivo, desarrollando productos responsables y cumpliendo con las normativas europeas en ecodiseño y sostenibilidad. Hemos demostrado a lo largo de los años una gran capacidad de adaptación. Superamos los retos que nos planteó el mercado, desde el auge de la deslocalización hasta las exigencias actuales de sostenibilidad, siempre buscando soluciones creativas y eficaces. Además, la responsabilidad es un eje clave en nuestra forma de trabajar; apostamos por la trazabilidad y la transparencia en cada paso de nuestra cadena de suministro. Por último, miramos hacia el futuro con ilusión, entendiendo que la única forma de seguir creciendo es apostando por la innovación y mejorando la experiencia de nuestros clientes. Queremos que nuestros productos no solo sean de calidad, sino también accesibles y responsables, sin que eso suponga un incremento en el precio para el consumidor final. Estos son los valores que guían nuestro día a día y que nos han permitido mantenernos como una marca relevante en un sector tan competitivo.
Talgo y Sidenor: a la espera de una decisión que resuelva el futuro industrial
Hace semanas que el grupo siderúrgico vasco Sidenor puso encima de la mesa su oferta para Talgo: una compra del 29,9% de la compañía ferroviaria, actualmente en manos de Trilantic, a un precio de 4 euros por acción. La oferta supondría valorar esa participación en 150 millones de euros y en unos 500 millones el total de la compañía. Sin embargo, los accionistas todavía no han tomado una decisión al respecto. Ante la incertidumbre sobre el futuro de la compañía ferroviaria, que lleva meses en un limbo, el sindicato Comisiones Obreras ha instado este jueves a los accionistas, especialmente a los propietarios de la parte del capital que el grupo siderúrgico vasco Sidenor busca adquirir, a tomar una decisión sobre la venta. En este sentido, el sindicato ha pedido a los accionistas que dejen de «jugar con el futuro» de miles de trabajadores. CCOO de Industria ha recordado que «hace semanas» que la opción de compra de una parte del accionariado de Talgo «está encima de la mesa» y que el Gobierno central, el Gobierno vasco y «todas las instituciones consultadas» se han mostrado a favor de la operación. CCOO pedirá reunirse con la dirección de Talgo Según Comisiones Obreras, la venta podría facilitar la adopción de decisiones relacionadas con planes industriales e inversiones, fundamentales para garantizar un futuro seguro y disipar la incertidumbre que «tiene toda la compañía y que empieza a desgastar los ánimos». Cabe destacar que, aunque Talgo se encuentra en un buen momento en términos de pedidos, requiere de inversores que fortalezcan su sostenibilidad. CCOO Industria ha apuntado que la oferta de Sidenor podría hacer que la empresa se ponga a generar ese plan industrial de futuro que reclama el sindicato, frente a otras opciones como la entrada de fondos de inversión extranjeros. Precisamente, uno de los objetivos que se ha buscado en las negociaciones de Talgo ha sido preservar la «españolidad» de la compañía ferroviaria, dado que el Gobierno la considera una empresa «estratégica». Tras el periodo navideño, el sindicato pedirá reunirse con la dirección de Talgo y con Sidenor, e insistirá en su petición de mantener un encuentro con el Gobierno «a través de los ministerios implicados». El grupo siderúrgico vasco Sidenor ya ha amagado con abandonar la compra del 29,9% de Talgo que ostenta el fondo Trilantic. Fuentes de Sidenor explicaron a EFE que la entrada en Talgo «no es una cuestión de vida o muerte». «Si los accionistas actuales no nos quieren en Talgo, nos retiraremos para no gastar inútilmente tiempo y energía», agregaron. El futuro de la compañía, una incógnita El futuro de Talgo es una incógnita desde que el pasado agosto el Gobierno rechazara la opa presentada por el grupo húngaro Ganz Mavag (Magyar Vagon) sobre el fabricante de material rodante, alegando riesgos «insalvables» para la protección de los intereses estratégicos de España. La propuesta de Sidenor llegó tras el rechazo a la opa del grupo húngaro y cuenta con el respaldo de los gobiernos central y vasco. Tanto es así que el Ejecutivo español podría entrar en la empresa, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), para acompañar a Sidenor en la compra. «Es una posibilidad», aseguró el pasado mes de noviembre el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. «Nosotros estamos para acompañar a Talgo en ese camino, en el que lo que está buscando es más capacidad industrial y una nueva composición accionarial que le dé también estabilidad de futuro», señaló el titular de Transportes. Año de turbulencias para Talgo Además de las negociaciones con Sidenor y el rechazo a la opa húngara, Talgo se ha enfrentado también a la tramitación por parte de Renfe de la reclamación de compensaciones económicas por los retrasos en las entregas de los trenes Avril (S106) –que se iniciaron el pasado mes de abril–, una vez agotada la fase de conciliación. Renfe reclama a Talgo una compensación tanto por daños y perjuicios por los retrasos en las entregas de dichos trenes –que estima en 166,7 millones de euros– como por las incidencias que se han producido en las unidades puestas en circulación y las indemnizaciones que ha tenido que pagar a los usuarios afectados.
La belleza, una industria con un crecimiento imparable
El bienestar y el cuidado personal son valores al alza, por lo que no es de extrañar que el sector de la belleza –el cuidado de la piel, las fragancias, el maquillaje y el cuidado del cabello– haya crecido de manera exponencial en los últimos años. Los productos de cosmética triunfan no únicamente porque queremos vernos bien, sino porque queremos sentirnos mejor, es decir, por una cuestión de salud y cuidado personal. Según la consultora McKinsey & Company, en 2022, el mercado de la belleza generó aproximadamente 430 mil millones de dólares en ingresos a nivel mundial. Esta industria ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos diez años: entre 2015 y 2019 las ventas minoristas del sector belleza aumentaron un 6 %; entre 2019 y 2022 lo hicieron en un 4 %; y entre 2022 y 2017 se espera un incremento del 6 %. Esta trayectoria ascendente demuestra la resiliencia de este sector en un contexto marcado por las crisis económicas y un entorno macroeconómico inestable, un patrón que se repite también en otros segmentos de consumo, como la ropa, el calzado, el cuidado de mascotas y los alimentos y bebidas. Los nuevos hábitos de consumo Detrás del crecimiento imparable que está experimentando el sector de la belleza, se encuentran varios factores. Uno de los aspectos más relevantes es el envejecimiento de la población, lo que ha aumentado considerablemente la demanda de tratamientos antiedad y otro tipo de productos para la piel. Además, los hombres se han convertido en consumidores habituales de productos de belleza, cada vez más conscientes de la importancia de cuidar su imagen y bienestar personal. Los nuevos hábitos de consumo que han adoptado las generaciones más jóvenes, en particular la ‘Generación Millenial’ y la ‘Generación Z’, han sido otro de los aspectos clave en este auge del sector. Se trata de generaciones para las que la imagen personal tiene un peso importante, en gran parte debido a la influencia de las redes sociales. Plataformas como Instagram, TikTok y YouTube han transformado la forma en que se percibe la belleza y han impulsado a los jóvenes a seguir tendencias virales, así como a confiar en las recomendaciones de influencers y celebridades. Unido a esto, el auge de los canales online, incluidos el comercio electrónico y las redes sociales, ha revolucionado la forma en que los consumidores adquieren productos de belleza. La facilidad de acceso a una amplia gama de productos y la posibilidad de realizar compras desde casa han contribuido a un aumento en las ventas a través de estas plataformas. Un sector que sigue en auge en España Respecto a los mercados más atractivos para esta industria, si bien es cierto que China y Estados Unidos continuarán siendo dos de las fuerzas más importantes para el sector, comenzarán a destacar otros países y regiones. Las previsiones de la consultora McKinsey & Company apuntan que el mercado de la belleza alcanzará 96 mil millones de dólares en China y 114 mil millones de dólares en América del Norte para el año 2027. Sin embargo, los crecimientos más importantes en las ventas minoristas hasta dicho año se esperan en África y Oriente Medio (+12 %). Si se aterrizan las cifras en España, el sector de la perfumería y cosmética en nuestro país cerró el ejercicio 2023 con una evolución del 12,1 % respecto a 2022, superando por primera vez la barrera de los 10.400 millones de euros, según un informe de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa). Por segmentos, el cuidado de la piel sigue siendo la categoría más importante, con un crecimiento del 14,3 %, hasta los 3.400 millones de euros de consumo. Otra cifra muy relevante es la de los protectores solares, cuyo consumo aumentó un 19 %, lo que demuestra una mayor concienciación por parte de la población respecto a la exposición al sol y el cuidado de la salud. También es destacable el aumento de consumo de perfume, que registró una subida del 13,8 % el pasado 2023. Un hito importante del pasado 2023 es que, por primera vez, se superó la barrera de los 200 euros de consumo de media por cada español, hasta los 206 euros. Cabe destacar que la industria cosmética en España exporta más de 7.700 millones de euros al año, más de lo que representa el calzado, el vino o el aceite de oliva. Más de 170 países en todo el mundo consumen productos de belleza producidos en nuestro país, que es el segundo exportador mundial de perfume. El impacto económico de este sector se refleja en la cantidad de empleos que genera: aproximadamente 300.000 puestos de trabajo, de los cuales 42.000 son directos y 250.000 indirectos. En toda España, hay cerca de 15.000 perfumerías especializadas, 50.000 salones de peluquería, 22.300 centros de belleza y 22.100 farmacias y parafarmacias. El surgimiento de nuevas marcas Más allá de las grandes marcas que operan en el sector, como L’Óreal o Estée Lauder, otro hecho que corrobora el crecimiento de la industria es el gran número de actrices, cantantes, influencers y celebridades que han decidido apostar por el mercado de la belleza para diversificar sus negocios. La lista de famosas que han decidido invertir en el mercado de la belleza es larga: Rihanna (Fenty Beauty), Selena Gómez (Rare Beauty), Ariana Grande (R.E.M Beauty), Millie Bobby Brown (Florence by Mills), Victoria Beckham (Victoria Beckham Beauty), Hailey Bieber (Rhode Beauty), Kylie Jenner (Kylie Cosmetics), Jennifer López (JLO Beauty) o Lady Gaga (Haus Labs), entre otras. Una de las firmas más destacadas entre las marcas fundadas por famosas es Rare Beauty de Selena Gómez. Recientemente, la actriz y cantante de 32 años se ha convertido en multimillonaria tras haber amasado una fortuna de 1.300 millones de dólares que proviene, principalmente, de su marca de belleza. Gómez fundó hace cinco años Rare Beauty, empresa en la que tiene una participación que vale más de 1.000 millones de dólares. La marca, que se vende en tiendas Sephora y de forma online, es conocida por su colorete líquido que se ha convertido en éxito viral en las redes sociales. Tendencias del mercado En cuanto a las tendencias del mercado, la preferencia por una belleza “más auténtica” se posiciona como un valor en alza. Cada vez más, los consumidores, en especial los jóvenes, priorizan el cuidado personal y el bienestar sobre los cánones de belleza tradicionales. Esta evolución también ha llevado a las marcas a potenciar valores como la diversidad y la inclusión. Un claro ejemplo de ello es el desarrollo de una mayor variedad de productos, como maquillajes disponibles en una amplia gama de tonos para adaptarse a distintos tipos de piel. La sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente son factores cada vez más valorados en la industria de la belleza, al igual que en otros muchos sectores. Unido a ello, los productos cruelty-free, que no son probados en animales, han ganado popularidad como resultado de esta tendencia hacia un consumo más ético y responsable. McKinsey & Company señala que las fusiones y adquisiciones seguirán siendo clave en el sector de la belleza, dado el creciente interés de los inversores en esta industria. La consultora prevé que tanto los grandes conglomerados como los inversores financieros continúen buscando oportunidades de inversión en marcas emergentes, algo que refuerza la dinámica de crecimiento de este sector. L’Oréal, el gigante del ‘beauty’ A pesar de la llegada de numerosas marcas en los últimos años, muchas de ellas nativas digitales, L’Oréal mantiene un liderazgo indiscutible en el sector de la belleza. Fundada hace más de un siglo por el químico Eugène Schueller, la compañía ha logrado consolidarse como uno de los líderes a nivel internacional dentro de esta industria. En 2023, L’Oréal alcanzó unas ventas globales de 41,18 mil millones de euros, lo que representa un aumento del 7,6 % en comparación con el año anterior. De cara a 2024, L’Oréal espera continuar creciendo en ventas y beneficios, con una estrategia que coloca a la ‘Beauty Tech’ en el centro de su enfoque. La ‘Beauty Tech’, que fusiona la tecnología con la industria de la belleza, busca revolucionar la forma en que L’Oréal interactúa con sus consumidores. Mediante soluciones e innovaciones tecnológicas, la empresa pretende recopilar datos sobre las preferencias y necesidades de los usuarios en todo el mundo, con el objetivo de desarrollar productos y servicios más precisos y personalizados para los usuarios.
El origen de La Albufera de Valencia y otras curiosidades de este Parque Natural
El Club Deportivo Empresarial Alcatí, iniciativa de Economía 3, da inicio a una serie de artículos destinados a divulgar las curiosidades de La Albufera de Valencia, lugar que alberga tres de los espacios del Club. La Albufera se ha consolidado como uno de los destinos naturales más codiciados de España. Esta área, que fue declarada Parque Natural en 1986, recibe anualmente a más de 200.000 visitantes, atraídos por sus impresionantes vistas panorámicas, su gastronomía y otros atractivos. El lago sigue siendo una zona de actividades económicas tradicionales, que son también patrimonio en el imaginario colectivo valenciano, como la pesca o la agricultura vinculada al cultivo del arroz. Además, la zona del humedal supone un importante revulsivo económico en términos turísticos, especialmente por el sector de la restauración. Solo en El Palmar, una pedanía de 700 habitantes, hay unos 35 restaurantes. La Albufera esconde numerosas curiosidades, como la historia de su origen, y otros datos que sirven para entender la riqueza de este Parque Natural. Un origen que se remonta al Pleistoceno La Albufera tiene su origen a principios del Pleistoceno, cuando una antigua bahía quedó aislada del mar debido a la formación de un extenso cordón entre los ríos Júcar y Turia, en la zona comprendida entre Valencia y Cullera. La separación completa entre la laguna y el mar ocurrió en la época romana, momento en el que el humedal abarcaba aproximadamente 30.000 hectáreas. Alfonso XII la cedió al Ayuntamiento A lo largo de su historia, el lago y la devesa cambiaron de manos varias veces, pasando de Patrimonio Real al Estado y viceversa. Finalmente, en 1927, el rey Alfonso XII cedió la Albufera al Ayuntamiento de Valencia por algo más de un millón de pesetas. En ese momento, la Albufera abarcaba 3.114 hectáreas, muy lejos de las 30.000 que tenía en sus orígenes geológicos. Más de 300 especies de aves La rica flora y fauna de La Albufera es uno de sus principales encantos. En particular, alrededor de 350 especies de aves visitan la zona en algún momento de su ciclo vital, y cerca de 90 de ellas anidan de forma habitual en la marisma. El arroz, un elemento fundamental de La Albufera El cultivo del arroz, introducido por los árabes hace más de 800 años, es uno de los motores económicos de la zona. Su ciclo abarca casi todo el año, marcado por tareas sucesivas como el vaciado, el secado de las tierras y la siembra. Uno de los momentos más destacados para disfrutar del paisaje es la Perellonà, cuando los arrozales alcanzan su máxima inundación invernal y el nivel del agua se iguala con el de la laguna. Lugar de técnicas de pesca artesanales La pesca es otra de las actividades tradicionales vinculadas al lago, aunque algunas de sus prácticas se han perdido con el tiempo. Entre las técnicas artesanales que aún se realizan destacan el al redolí y al involtant. La pesca al redolí se lleva a cabo en las orillas este y sureste del lago, utilizando puntos fijos donde se colocan las redes. Estos puntos de captura, conocidos como redolíes, se asignan anualmente a los pescadores mediante sorteo. Por otro lado, la pesca al involtant no se limita a un lugar fijo, abarcando toda la laguna y las acequias cercanas. Para esta modalidad se emplean aparejos como cañas y nasas. El Club Alcatí, por la preservación de La Albufera Hace más de tres años, Economía 3 lanzó el Club Deportivo Empresarial Alcatí, situado en el entorno emblemático de La Albufera de Valencia. El principal objetivo de esta iniciativa es promover la conservación del ecosistema de la zona, así como la tradición y la cultura valencianas, a través de tres pilares fundacionales: la defensa de la arquitectura tradicional, la promoción de la vela latina y la difusión de la gastronomía local. A través de sus espacios, el Club ofrece una alternativa innovadora al tejido empresarial, brindando una infraestructura única para el networking dirigido a empresarios y directivos, además de ser un lugar ideal para la celebración de encuentros y eventos. El Club cuenta con tres espacios ubicados en La Albufera: la Casa y Motor del Tancat de l’Alcatí, la barraca de Fang i Pallús, uno de los mejores puntos para contemplar el atardecer en la Albufera, y la barraca del Tío Aranda, la más antigua de la zona, que posee el mismo nivel de protección que la Lonja y la Catedral de Valencia.
Desayuno Economía 3: Recuperar el turismo tras DANA, recuperar la ‘Marca Valencia’
Valencia ha acumulado reconocimientos en los últimos años, incluyendo el título de Mejor Ciudad del Mundo para Vivir, otorgado por Forbes. Su atractivo como destino para vivir, visitar e invertir es indiscutible, como lo demuestran las cifras del sector turístico: entre enero y diciembre de 2023, la ciudad recibió más de 2,3 millones de visitantes y registró cerca de 5,5 millones de pernoctaciones en el mismo periodo. Por si el sector turístico no había tenido suficiente con el impacto de la pandemia de la COVID-19, este año se ha enfrentado a otro golpe: la DANA. Aunque la ciudad de Valencia no se vio afectada por la catástrofe del pasado 29 de octubre, a excepción de algunas pedanías, el impacto sobre el turismo ha sido evidente. Un impacto que no se limita únicamente a hoteles, alojamientos y restauración, sino que también toca sectores como la organización de eventos, los espacios de coworking, que dependen de empresas y profesionales residentes en Valencia. Con el objetivo de analizar el impacto de la DANA en la ‘Marca Valencia’ y explorar estrategias para reactivar el turismo lo antes posible, Economía 3 ha organizado este jueves un desayuno informativo con expertos y profesionales de diversos sectores vinculados al turismo. El evento, celebrado en el Hub de Empresas de Economía 3, ha estado moderado por el coordinador web de Economía 3, Borja Ramírez. El desayuno ha contado con la participación del director de la Fundación Visit València, Tono Franco; la fundadora y CEO de Vortex Coworking, Cristina Trilles; la directora ejecutiva de Turiart, Marta Templado; la directora de operaciones en Valencia de Hundred Burgers, Cristina Rivera; el director de Inversiones y Negocio Inmobiliario de Moontels, Vicente de Juan Ridaura; el vocal de la Junta de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, Ignacio Aliño; y el secretario de la Asociación de Organizadores Profesionales de Congresos y Eventos de la Comunitat Valenciana, Alejandro Salesa. Un impacto «brutal» en la ciudad de Valencia El primer golpe de la DANA para el turismo en la ciudad de Valencia fue muy evidente: caída en las reservas, vuelos cancelados y disminución en las expectativas de compra. Así lo ha explicado el director gerente de la Fundación Visit Valencia, Tono Franco, quien ha lamentado que, pese a que a la ciudad no se vio afectada por las inundaciones, la DANA ha tenido un «impacto brutal» en el turismo de la capital. «El turista no sabe que la provincia y la ciudad se llaman igual, y la ‘Marca Valencia’ se ha visto afectada», ha señalado. El director de la Fundación Visit València, Tono Franco. Por ello, el trabajo de la Fundación ha sido «situar la marca diciendo la realidad y, en paralelo, seguir con la promoción porque hay muchos destinos competidores que se llevan esta demanda que no nos elige». A su juicio, tras la DANA, «existen las mismas razones que había previamente para venir a Valencia, pero ahora apoyando la recuperación de las zonas vecinas afectadas». Caída en las ventas de locales de hostelería Si hay un sector con la capacidad de captar el pulso del turismo, ese es el de la hostelería. El vocal de la Junta de la FEHV, Ignacio Aliño, ha hecho una fotografía de la afectación de la DANA en el sector: 1.400 empresas de hostelería han resultado afectadas, de las 35.000 que hay en la Comunitat Valenciana, lo que supone un 4%. De estas 1.400, unas 210 muy probablemente no vuelvan a levantar la persiana tras la catástrofe. El vocal de la Junta de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, Ignacio Aliño. Si bien «está por valorar el impacto», en el sector de la hostelería «las bajadas de facturación generalizadas fueron de más del 70% en noviembre», ha destacado. En este punto, Aliño ha lamentado que los resultados en el sector van a estar este 2024 «muy por debajo» de lo que se estimaba a comienzos del año. En la misma línea se ha expresado la directora de Operaciones en Valencia de Hundred Burguers, Cristina Rivera. Hace apenas unos meses, la hamburguesería recibió el reconocimiento de la Mejor Hamburguesa del Mundo por The World’s Best Burgers, un distintivo que aumentó de forma importante sus ventas. Sin embargo, con la DANA, todas las previsiones cambiaron. «Las tiendas que están más focalizadas al turismo han perdido mucho», ha asegurado. Es el caso de sus locales en la calle San Vicente Mártir o Mercabanyal, donde las ventas han caído un 16% y un 20%, respectivamente. La directora de operaciones en Valencia de Hundred Burgers, Cristina Rivera. Pese a esta bajada, el obrador central de Hundred, situado en Paterna, ha incrementado sus ventas durante estas semanas gracias a los muchos militares que se han quedado por esa zona. Concretamente, las ventas han aumentado más de un 20%. «Dentro del lado negativo, esa tienda al menos ha compensado un poco los datos que teníamos inicialmente», ha agregado Rivera. Cancelaciones de tours y celebraciones de eventos Otro indicador del impacto de la tragedia se refleja en la drástica caída de reservas para tours y excursiones organizados en la ciudad. La directora ejecutiva de la empresa especializada en turismo cultural Turiart, Marta Templado, ha asegurado que la DANA ha afectado directamente a su negocio. Por un lado, muchos turistas cancelaron sus reservas por temor a las imágenes aparecidas en los medios, y por otro, los obstáculos en los accesos en la provincia complicaron las actividades. En su opinión, no había motivos para evitar visitar la ciudad de Valencia, ya que no tenía una afectación directa. «Fueron unos días de cancelaciones y de solucionar problemas», ha agregado. La directora ejecutiva de Turiart, Marta Templado. Aunque el impacto inicial ya ha pasado, las reservas continúan sin recuperarse. «Esta semana hemos tenido que cancelar tour porque no había nadie. El puente de la Inmaculada ha sido tradicionalmente muy bueno para nosotros y este año no», ha apuntado Templado. Los eventos y congresos, un subsector clave para desestacionalizar el turismo, también han sufrido con las inundaciones. El secretario de la Asociación de Organizadores Profesionales de Congresos y Eventos de la Comunitat Valenciana, Alejandro Salesa, cuya empresa también se ha visto afectada, ha destacado la importancia de continuar organizando eventos en la ciudad, señalando que, «si no, nos ahogaremos del todo». En el caso de los eventos y los congresos, noviembre es el mes más fuerte del año. El secretario de la Asociación de Organizadores Profesionales de Congresos y Eventos de la Comunitat Valenciana, Alejandro Salesa. Salesa ha recordado que el turismo MICE atrae a un tipo de turista distinto que «deja el triple de gasto que un turista normal» y, de ahí, la importancia de retomar esta actividad cuanto antes. Ante esta situación, el sector ha tenido que esforzarse en cambiar el discurso: «Hay gente que pensaba que dejar de hacer eventos en Valencia era hacernos un favor, pero no hacerlo era echarnos una palada de arena más a todos». Por esta razón, la Asociación ha intentado modificar «el punto de vista» y comunicar la importancia de que hay que seguir trabajando, «aunque estemos hasta arriba de barro». La DANA, un antes y un después para el sector inmobiliario Por su parte, el director de Inversiones y Negocio Inmobiliario de Moontels, Vicente de Juan Ridaura, ha advertido de las consecuencias sobre el sector inmobiliario vinculado al turismo: «En la parte inmobiliaria es obvio que habrá cambios. En l’Horta Sud hay mucha gente que va a cambiar de residencia, hay un miedo en las personas que ha quedado latente. Todas las personas que han vivido esto si pueden, querrán evitarse que esto vuelva a ocurrir». El director de Inversiones y Negocio Inmobiliario de Moontels, Vicente de Juan Ridaura. Inevitablemente, este hecho «meterá más presión en el mercado inmobiliario» que, en el caso de la ciudad de Valencia, ya de por sí es «muy fuerte». En este sentido, ha considerado que se ha de estudiar «cómo evitar estos episodios, que son algo recurrente a lo largo de la historia de Valencia». En el caso de Moontels, que gestiona apartamentos en el centro de la ciudad, la empresa recibió «miles de llamadas de turistas» tras la DANA. «Nos ha afectado a todos en los resultados, pero más en la parte humana y en intentar ayudar a las familias que estaban visitando la ciudad», ha añadido. La atracción de empresas, clave para la ‘Marca Valencia’ Otra cuestión que surge tras la DANA es si la tragedia afectará a las empresas y trabajadores que eligen Valencia como lugar para establecerse. Según la fundadora y CEO de Vortex Coworking, Cristina Trilles, la tendencia no ha cambiado en el caso de las empresas que llegan a la ciudad con intención de quedarse a largo plazo. Sin embargo, en lo que respecta a estancias más puntuales, como las de visitantes que usan un coworking durante unos días, la actividad ha sido nula durante noviembre y la primera quincena de diciembre. «La sociedad estaba de luto y las reuniones, los eventos y las formaciones de empresas se han cancelado, porque la gente estaba a otras cosas», ha explicado Trilles, quien espera que «esto sea transitorio y todo vuelva a la normalidad cuanto antes». La fundadora y CEO de Vortex Coworking, Cristina Trilles. Más allá del impacto negativo, Trilles ha destacado que en Vortex han aprovechado sus vínculos con compañías extranjeras para canalizar la información de la DANA. «Muchas de las empresas con las que trabajamos son internacionales y actúan como un altavoz para comunicar a sus matrices la ‘Marca Valencia’ y la situación real de la ciudad», ha opinado. Trasladar un mensaje de recuperación ¿Cómo saldrá de esta el turismo? El director gerente de la Fundación Visit Valencia ha recordado que el sector «es muy resiliente y lo ha soportado todo». No obstante, ha advertido que el tiempo es fundamental y «no podemos esperar a tomar decisiones». «Valencia es un sitio perfecto para vivir, invertir y disfrutar, antes y después de la DANA», ha resaltado. Tono Franco ha considerado que, con la tragedia, en Valencia «ha habido cierto pudor a pasarlo bien» y, por ello, se han paralizado actividades como el turismo o el ocio, dado que los esfuerzos estaban puestos en las víctimas y los afectados. Con el objetivo de potenciar la recuperación, la Fundación puso en marcha una campaña, que estará vigente hasta Fitur 2025, bajo el lema «Verte en Valencia nos alegra el corazón». «Lo más complejo de esta campaña ha sido que no queríamos compasión. Queremos comprensión y trasladar que todo lo que hace atractivo Valencia se mantiene, con un punto más: visitando la ciudad estás ayudando», ha subrayado. Los expertos han coincidido en que el mensaje a transmitir es el siguiente: visitar Valencia contribuye a su recuperación. «Empieza a calar el mensaje de que hay que trabajar con Valencia para ayudar», ha asegurado Ignacio Aliño, quien ha remarcado que «hay que tener respeto por la situación, pero pensando en el futuro a corto y medio plazo». «Nos interesa a todos recuperar el pulso, no solo en el ámbito turístico», ha añadido. También Marta Templado ha recordado que «el ocio y la cultura es lo que anima nuestra vida», por lo que ha considerado interesante retomar cuanto antes ese tipo de actividades, que también «ayudan en momentos difíciles». Ajustar las ayudas a necesidades específicas Para el director de Inversiones y Negocio Inmobiliario de Moontels, «la DANA nos ha recordado la importancia del turismo, que mueve mucho y genera muchísimos empleos». De cara a 2025, Vicente de Juan Ridaura espera un «buen año»: «Noviembre ha sido horroroso y diciembre ha sido malo, pero por las reservas creemos que los datos se acercarán a lo estimado. Si no hay otra sorpresa, 2025 será un año bueno». Los expertos también han incidido en la importancia de las ayudas, puesto que no todas las empresas tienen las mismas necesidades. Ignacio Aliño ha diferenciado entre propietarios de locales de hostelería: «La gente más expuesta a esas zonas, con un turismo muy local, tiene una clientela muy afectada que no tiene ni para tomarse el café». Así lo ha expresado también Alejandro Salesa, quien ha agregado que «ni siquiera entre los afectados hay las mismas necesidades». «No se puede trasladar el mismo mensaje a todo el mundo, porque las sensibilidades y las necesidades no son las mismas». Esta situación también ha sacado lo mejor de las empresas para ayudar en la reconstrucción. Un ejemplo de ello es la iniciativa de Hundred, que decidió colaborar con una campaña de recaudación de fondos mediante la venta de una burger del mes. «La propuesta fue muy bien recibida en redes y los clientes apostaron mucho por ella, se vendió tanto que recaudó un total de 100.000 €, unas 8.000 hamburguesas», ha asegurado Cristina Rivera. Estos fondos se donarán de manera directa a diferentes afectados por la DANA. «No solo lo donamos a particulares, también decidimos donar a las pequeñas empresas que han llegado hasta nosotros, nos han contado su caso y hemos podido ver la situación en la que han quedado sus negocios. Algunas de ellas las conocimos in situ, es decir, mientas ayudábamos en las zonas más perjudicadas, es nuestra manera de poder aportar nuestro granito de arena», ha agregado.
Àngels Fitó: «La IA nos obliga a repensar para qué educamos»
Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona (UAB), Àngels Fitó es profesora sénior de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y, desde 2023, rectora de esta universidad. Ha centrado gran parte de su investigación en los procesos de armonización financiera, los sistemas de control de gestión y el impacto de la educación superior en la empleabilidad. Es vicedecana del Colegio de Economistas de Catalunya desde noviembre de 2021, y miembro del Consejo Asesor en Política Económica del Gobierno de la Generalitat de Catalunya. Transformación digital para el aprendizaje – Su mandato como rectora de la Universitat Oberta de Catalunya durará, en principio, hasta 2030. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la UOC y las universidades españolas en general? Las universidades europeas enfrentan grandes desafíos y la colaboración entre todas es fundamental. La transformación digital, la innovación acelerada, un acceso más inclusivo y equitativo, y sistemas educativos más sostenibles son algunos de los retos principales. En un contexto de necesidades masivas de aprendizaje y para perfiles cada vez más heterogéneos, debemos acelerar la transformación digital para llegar a más personas de manera personalizada. La inteligencia artificial (IA) nos obliga a adaptar el modelo educativo y repensar a quién, en qué y para qué educamos. La calidad académica es nuestra prioridad. En un escenario donde proliferan iniciativas privadas de educación superior, es fundamental garantizar que la inversión educativa rinda frutos y que a su vez garantice la igualdad de oportunidades. Según un informe de CyD, las mujeres son mayoría entre los titulados de grado y máster, pero su presencia disminuye en niveles más altos: solo el 26,3 % son catedráticas y el 25 % rectoras. Además, es necesario mejorar la financiación del sistema universitario español para garantizar su competitividad e internacionalización. Según el informe ‘Education at a Glance 2023’ de la OCDE, el gasto en las instituciones de educación superior españolas es un 20,7% inferior al promedio de la OCDE. En la UOC, tenemos objetivos específicos. Queremos que el estudiante pueda diseñar sus itinerarios formativos de manera informada, consciente y flexible. Por eso, trabajamos para adaptar y actualizar nuestra oferta formativa a las necesidades sociales, a partir de nuestros ámbitos de conocimiento y líneas de investigación. Queremos ser referentes para quienes buscan mejorar profesionalmente y acompañarlos en sus decisiones formativas. También avanzamos hacia una organización más digital e informada por datos, enfocada en la captación de talento, la investigación y la innovación, y el compromiso con el conocimiento abierto, todo ello con un fuerte compromiso con la sostenibilidad del planeta y la colaboración con empresas e instituciones. En definitiva, conocimiento, tecnología y alianzas como grandes fuentes de competitividad. La llegada de la IA a las universidades – ¿Qué supone la llegada de la Inteligencia Artificial, con herramientas como ChatGPT, para las universidades? La IA generativa marca un punto de inflexión. Tiene riesgos si no se usa de manera ética y responsable, pero en la UOC vemos su gran potencial para mejorar la propuesta formativa. Nos permite personalizar aún más el apoyo al aprendizaje de nuestros estudiantes y ya estamos trabajando en ello, como el sistema de IA que hemos desarrollado pare detectar e intervenir precozmente en estudiantes en riesgo de abandonar. La IA está cambiando las demandas competenciales y debemos rediseñar nuestros programas formativos para adaptarnos a estos cambios. Aspectos como el pensamiento computacional o la analítica de datos deben estar al alcance de cualquier estudiante universitario. En la UOC, apostamos por una IA generativa que aporte valor a la enseñanza y aprendizaje, que sea trazable, auditable, inclusiva y con sistemas de control para garantizar la ausencia de sesgos y el acceso universal, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y crítica. La IA debe integrarse en el aula de manera similar a como convivimos con Google o Wikipedia. Herramientas como ChatGPT pueden ser aliados para ciertas tareas, pero no son infalibles y los usuarios deben conocer sus limitaciones. Hemos creado un grupo de trabajo con expertos en innovación tecnológica y docencia para guiar a estudiantes y docentes en este cambio. Por ejemplo, el grupo de IA del eLearning Innovation Center (eLinC) y la Biblioteca de la UOC han preparado una biblioguía sobre IA en la docencia con materiales y guías prácticas. También estamos investigando la mejor forma de integrar la IA en los procesos de aprendizaje, realizando pruebas piloto y evaluaciones constantes para asegurar su efectividad y adaptabilidad a diferentes contextos educativos. Hacia una universidad más integradora – Varios informes apuntan que hay un importante desajuste entre el mercado laboral y la formación universitaria en España. ¿El sistema está respondiendo a las necesidades del mercado? Es necesario avanzar en este sentido. Las universidades no pueden limitarse a generar y transmitir conocimiento, deben apostar por apoyar la promoción personal y profesional, facilitando la inserción laboral. Esto requiere una universidad más permeable, que dialogue con el ecosistema, que abra las aulas a profesionales con perfil docente y que lleve el aprendizaje fuera de las aulas. Una universidad más transdisciplinar, que estimule la fusión de saberes, promueva carreras académicas singulares y diseñe nuevos itinerarios formativos donde surjan nuevas oportunidades laborales, en la intersección de disciplinas. Una universidad más digital, que aproveche la tecnología para facilitar el acceso, mejorar la capacitación digital y atender a la diversidad. Una universidad más integradora, que extienda la mano a la formación profesional, diversifique propuestas educativas y empodere a los estudiantes en su futuro profesional. En resumen, una universidad emprendedora que interactúe con el entorno y catalice el conocimiento en favor del progreso económico y social. Una apuesta por las microcredenciales – ¿Qué perciben desde la UOC que demandan las empresas? ¿Cómo están ajustando su oferta formativa a las nuevas exigencias del mercado? En la UOC estamos diseñando y desplegando herramientas pioneras para que nuestros estudiantes adquieran las habilidades necesarias para alcanzar sus objetivos profesionales. Lo hacemos estudiando a fondo qué buscan las empresas en los titulados e informando en tiempo real de estas demandas a quienes tienen la responsabilidad de diseñar las titulaciones y sus contenidos. De esta manera promovemos la actualización recurrente de los programas y la incorporación de los nuevos requerimientos profesionales. Hemos creado, junto con la patronal Pimec, un barómetro de Ocupaciones y Competencias de Cataluña, que nos permite compartir este conocimiento. A partir del análisis de competencias demandadas en las ofertas de empleo, hemos observado el auge de las competencias blandas o soft skills. En 2023, la mayoría de las ofertas de trabajo demandaban competencias de autogestión, como la adaptación al cambio y la asunción de responsabilidad, seguidas de competencias sociales y de comunicación (trabajo en equipo y dirección de equipos) y capacidades de razonamiento (resolución de problemas y pensamiento creativo). Por tanto, las universidades deben capacitar en estas habilidades con programas formativos flexibles y bien conectados con el tejido empresarial. En la UOC, incorporamos estas competencias en nuestros programas formativos y también generamos nuevos itinerarios. Para el próximo curso, lanzamos 64 microcredenciales, programas cortos para mejorar competencias específicas. También pueden ayudarnos con el reskilling, es decir, la reinvención profesional que podemos necesitar para cambiar de sector laboral. La UOC está entre las universidades españolas con la oferta más amplia de microcredenciales en áreas como salud, comunicación, derecho, política, informática, economía, psicología y educación. En este sentido disponemos de tres ámbitos de especialización transversal como son los idiomas, el pensamiento computacional y las habilidades blandas que permiten completar cualquier trayectoria formativa. Además de adaptar y ampliar la oferta formativa, trabajamos para que los servicios de orientación profesional que ofrecemos a los estudiantes sean escalables gracias a la tecnología y se combinen con herramientas para el autoconocimiento de competencias profesionales. Formación a lo largo de la vida – Usted ha señalado en diversas ocasiones que los esfuerzos de las universidades deben orientarse a una formación a lo largo de la vida. ¿Esto es, a su juicio, la clave para una carrera profesional exitosa? Definitivamente, mientras las cohortes de estudiantes de primera titulación y primera ocupación van a la baja, el foco de la educación superior se desplaza hacia las necesidades de formación a lo largo de la vida que resulta crucial para mantener una carrera profesional exitosa hoy en día. Las demandas del mercado laboral están en constante cambio, impulsadas por los grandes retos globales como la transición digital, la ecológica o la globalización. La actualización continua de habilidades ya no es una opción, sino más bien una necesidad. La reciente Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en España incluye la obligación de que las universidades ofrezcan programas de formación a lo largo de la vida para adultos y personas mayores, pero estos deben estar bien diseñados, contextualizados y acompañados. En la UOC, hemos adoptado esta perspectiva, mejorando los procesos de acompañamiento que necesitan cubrir distintos elementos como el metodológico, el pedagógico, el profesional y el personal. Ello nos permite una mejor prescripción formativa a lo largo de la vida para satisfacer las necesidades de los estudiantes en diferentes etapas de su carrera profesional. Cómo retener el talento – ¿Qué deben hacer las empresas para retener el talento? Para retener el talento, existen tres elementos que deben ser considerados: la política retributiva, las condiciones y clima organizativo y la significación del trabajo. Los empleados buscan un entorno de trabajo amable, oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional, y un equilibrio saludable entre vida laboral y personal. La pandemia ha acelerado el cambio hacia fórmulas de trabajo más ubicuas y ha hecho que las personas reconsideren sus prioridades, lo que obliga a las empresas a adaptarse a estas fórmulas más flexibles y atractivas para retener a sus empleados. En la UOC, colaboramos con empresas para crear programas formativos específicos y personalizados que mejoren las habilidades de sus empleados y aumenten su compromiso y satisfacción en el trabajo, a través de UOC Corporate. La flexibilidad, la formación continua y el desarrollo profesional son claves para mantener el talento en una organización. También promovemos la inclusión de prácticas de bienestar y salud mental, reconociendo la importancia de un ambiente de trabajo positivo para la retención de talento. La UOC, en una situación financiera «compleja» – ¿Cómo valora la situación económica de la UOC? ¿Teme que los problemas financieros de la universidad puedan condicionar el futuro de la institución? Estamos en una situación financiera compleja debido a la congelación de la subvención pública, tanto de gasto como de inversión, desde hace muchos años. Aunque hemos aumentado el número de estudiantes y programas, la falta de actualización de la financiación estable nos obliga a actuar sobre una base de financiación estable cada vez menos representativa lo que nos hace más vulnerables a cualquier cambio en la tendencia de matriculación, a la vez que complica la realización de inversiones tecnológicas y la compensación salarial. A pesar de esta situación, seguimos comprometidos con nuestra misión, las perspectivas son alentadoras y estamos dialogando con la Generalitat para encontrar una solución que garantice la sostenibilidad de la universidad. A su vez, estamos trabajando en estrategias para diversificar nuestras fuentes de ingresos, tanto en el ámbito académico como explorando oportunidades en el ámbito de la investigación y la transferencia, la formación corporativa y buscando financiación para proyectos innovadores que puedan contribuir a la sostenibilidad económica de la UOC.
Los gigantes Nissan y Honda exploran una fusión ante la creciente competencia china
La competencia china sacude la industria automovilística. Los gigantes Honda y Nissan están explorando la posibilidad de fusionarse para competir mejor contra Tesla y los fabricantes de vehículos eléctricos chinos, según publica el diario japonés Nikkei. Los dos fabricantes nipones están considerando operar bajo una sociedad holding y pronto firmarán un memorando de entendimiento, de acuerdo con fuentes cercanas a la negociación. Además, Honda y Nissan estarían contemplando una posible alianza tripartita con Mitsubishi. La creación de esta empresa conjunta posicionaría a la compañía como el tercer mayor fabricante mundial de automóviles por volumen de ventas, solo por detrás de Toyota Motor y Volkswagen AG. Los coches eléctricos chinos ganan terreno en Japón La creciente competencia de fabricantes de vehículos eléctricos chinos y estadounidenses, como BYD y Tesla, sería la razón que ha llevado a Honda y Nissan a considerar una posible fusión. Las ventas de ambas empresas están cayendo en China, puesto que las marcas locales, con vehículos eléctricos más accesibles, están ganando terreno en detrimento de las compañías japonesas. El pasado mes de marzo, ambas compañías anunciaron que estaban evaluando la posibilidad de formar una alianza para la producción de componentes y software para vehículos eléctricos, con el objetivo de reducir costes y aumentar su competitividad. En agosto, Mitsubishi se sumó a las negociaciones para integrarse en esta alianza. Ese mismo mes, el presidente de Honda, Toshihiro Mibe, afirmó que las conversaciones no incluían una fusión de capital, aunque dejó abierta la puerta a esta posibilidad. La unión entre Nissan, Honda y Mitsubishi podría dar lugar a una coalición con ventas superiores a los 8 millones de vehículos, según apuntaron expertos en ese momento. Caída en las ventas En octubre, las ventas de Nissan disminuyeron un 2,7% en octubre en comparación con el mismo mes del año anterior. En Japón, incluyendo los minivehículos, las ventas registraron una caída del 1,0%. Sin embargo, las ventas de vehículos registrados en el país superaron los resultados del año anterior con un aumento del 2,6%. Por otro lado, las ventas de minivehículos en Japón experimentaron una disminución del 6,5%. Fuera de Japón, las ventas también registraron una caída del 3,0% respecto al año anterior. En el caso de Honda, en octubre, las ventas totales de Honda en Japón registraron su primera disminución interanual en 15 meses. Las ventas de vehículos nuevos mantuvieron una tendencia positiva, con un aumento interanual por decimocuarto mes consecutivo. Sin embargo, las ventas de minivehículos mostraron una caída, la primera disminución interanual en dos meses. Además de la caída en las ventas, los expertos señalan que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero y la posible imposición de aumentos arancelarios, que podrían afectar a los fabricantes nipones en el mercado estadounidense, serían otros factores de impulso para esta fusión. Reacción en la Bolsa de Tokio Tras difundirse las informaciones sobre una posible fusión entre ambas compañías, Nissan Motor subió este miércoles un 23,7% en la Bolsa de Tokio, mientras que Honda Motor registró una caída del 3,04%. La Bolsa de Tokio decidió suspender temporalmente la cotización de Nissan, argumentando que era necesario «verificar los informes de los medios de comunicación» relacionados con dicha fusión. Al cierre de la jornada bursátil en Tokio, Nissan cerró con una subida del 23,7%, mientras que Honda retrocedió un 3,04%. Por su parte, Mitsubishi logró un alza del 19,65%, y Toyota avanzó un 2,02%. Tensiones con China La reacción de Honda y Nissan, fabricantes japoneses, se suma a las tensiones entre China y la Unión Europea (UE) por los vehículos eléctricos, las cuales han ido en aumento en el último año. Cabe recordar que la UE ha aprobado aranceles de hasta el 35,3% a la importación de vehículos eléctricos procedentes de China, que entraron en vigor el pasado mes de octubre. El Ejecutivo comunitario aplica un arancel del 35,3% al fabricante chino SAIC (MG y Maxus, entre otras marcas), del 18,8% a Geely y del 17% a BYD, durante un máximo de cinco años. La Comisión Europea ha asegurado que suspenderá los aranceles en caso de alcanzar un acuerdo con China en los próximos cinco años, pero no los eliminará por completo. Esta medida tiene como objetivo compensar los perjuicios para los productores europeos causados por las subvenciones que recibe ese sector del automóvil en el país asiático.
Lotería de Navidad 2024: ¿Cuánto se queda Hacienda? ¿Cómo invertir el premio?
Este próximo domingo tendrá lugar el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, y se estima que este año cada español gastará de media 73,84 euros en décimos y participaciones. Así lo indican los datos de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado, aunque las cifras definitivas de ventas no se conocerán hasta el 22 de diciembre. Cada año se generan numerosas dudas entre aquellos que participan en el sorteo. Algunas de las preguntas más comunes son cómo cobrar un premio, qué porcentaje del premio se queda Hacienda si resulta que te toca el ‘Gordo’ o cuáles son las mejores opciones para invertir el dinero. Resolver estas inquietudes es fundamental para saber cómo actuar en caso de ser uno de los afortunados y gestionar el premio de manera eficiente. ¿Cuándo y cómo cobrar un premio? La misma tarde del 22 de diciembre, cuando finalicen tanto las verificaciones de los números extraídos como los procesos informáticos, se empiezan a abonar los premios. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), para cobrar un premio inferior a 2.000 euros se puede hacer en cualquier punto de venta de la red de Loterías. Si se ha comprado el décimo premiado por Internet, el usuario recibirá el importe automáticamente en su cuenta adscrita. A partir de 2.000 euros se cobra en las entidades bancarias colaboradoras, listadas en la web de Loterías y Apuestas del Estado. La OCU recuerda que estos bancos no podrán cobrar ninguna comisión, ni exigir contraprestación. ¿Cuánto dinero se queda Hacienda? La norma que establece la Agencia Tributaria señala que todos los ganadores de un premio menor a 40.000 € no tendrán que pagar impuestos a Hacienda. Sin embargo, los afortunados que obtengan un premio superior tendrán que pagar a Hacienda el 20%. Los expertos fiscales de TaxDown ponen ejemplos prácticos con los tres primeros premios. Por cada décimo premiado del ‘Gordo’ de Navidad con 400.000 euros, quedarán exentos de impuestos los primeros 40.000 €. De los 360.000 euros restantes, hay que tributar a Hacienda el 20%. Por lo que 72.000 euros serán para la agencia tributaria y 328.000 para el ganador. En el segundo premio dotado con 125.000 euros, se pagarán impuestos sobre 85.000 euros (una vez restados los 40.000 que están exentos). Por lo que Hacienda se quedará con 17.000 euros del total y el ganador recibirá 108.000 euros. En el caso de los ganadores de los 50.000 euros del tercer premio, la fórmula es la misma. Si 40.000 euros están exentos, a Hacienda se le paga el 20% de 10.000, es decir, 2.000 euros. El afortunado se lleva por tanto 48.000 euros. ¿Cómo funcionan los premios compartidos? En el caso de premios compartidos de un décimo, los 40.000 € exentos de impuestos deben repartirse entre todos los participantes según el porcentaje que hayan jugado. La persona encargada de cobrar el premio, que figura como beneficiario único o gestor de cobro, debe demostrar ante Hacienda que el dinero se ha repartido correctamente entre los demás participantes. Para ello, es necesario identificar a cada ganador y su porcentaje de participación. Los expertos de TaxDown avisan: si los ganadores no van juntos al banco a cobrar el premio o no se identifican como participantes, la persona que cobre el décimo podría tener problemas. Si después transfiere el dinero a los demás sin haberlos identificado previamente, Hacienda podría considerarlo una donación, y esto implicaría pagar el impuesto correspondiente. ¿Cómo se declaran los premios de la Lotería de Navidad? El experto fiscal de TaxDown, Aitor Fernádez, explica que los premios de la Lotería de Navidad «no tienen repercusión en la base imponible del IRPF o, lo que es lo mismo, no hay que incluirlos en nuestra declaración de la Renta». «Sin embargo, sí que deben declararse los posibles rendimientos que este dinero conseguido les pueda generar a los ganadores, como por ejemplo los intereses bancarios», agrega. ¿Qué pasa si se revende un décimo? Desde TaxDown advierten de las consecuencias que puede conllevar la reventa de un décimo de la Lotería de Navidad. Y es que Hacienda puede poner multas por ello. Según el Real Decreto del 23 de marzo de 1956 que regula la Instrucción General de Lotería, «la venta de billetes solo podrá efectuarse en las Administraciones de Loterías legalmente establecidas, cuyos titulares, si lo estiman necesario, podrán valerse de vendedores autorizados». Por tanto, no se puede comprar un décimo de lotería y revenderlo sin autorización expresa por parte de Loterías del Estado. Bombos de la Lotería de Navidad- Imagen: Loterías del Estado. En el caso de contar con autorización, el importe del décimo nunca podrá tener un importe superior por comisión del 20%. Es decir, que el precio máximo por décimo no puede superar los 24 euros (20 euros más 4 euros de comisión). En cuanto a las multas por revender un décimo premiado de la Lotería de Navidad, si el vendedor está intentando ayudar a posibles defraudadores a blanquear dinero, podría enfrentarse sanciones por valor de incluso más de la mitad de lo que ganó con el décimo premiado, destacan desde TaxDown. ¿Cómo gestionar un premio? En muchas ocasiones, los españoles albergan la esperanza de ser premiados con el objetivo de «tapar agujeros». No obstante, un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) indica que el 70% de los ganadores terminan arruinados por una mala administración del dinero en cinco años. En este sentido, Marc Ribes, docente de Bolsa e Inversión de Deusto Formación, subraya que «tener una buena formación financiera es fundamental para tomar decisiones que impacten positivamente en nuestra calidad de vida». Ribes resalta la importancia de tener en cuenta el impacto fiscal antes de tomar cualquier decisión financiera. A su juicio, dado que el coste de la vida está incrementándose, mantener el dinero en una cuenta corriente tampoco es la opción más beneficiosa, ya que puede conducir a una reducción del poder adquisitivo a largo plazo. «Siempre es un buen momento para empezar a invertir y sacar provecho de los mercados financieros. Más hoy en día, con un entorno de inflación que, como hemos visto estos últimos años, va a tender a ser elevado», indica. Según el docente, los activos reales, como acciones, bonos o materias primas, permiten proteger los ahorros frente al impacto de la inflación y garantizar su valor en el tiempo. Sin embargo, Ribes insiste en que la mejor inversión inicial es la formación: «En bolsa, es fundamental estar preparados para poder sacar rédito de los mercados, sin caer en las trampas que tantas pérdidas provocan a los inversores». Por ello, recomienda dedicar parte del premio a aprender sobre mercados financieros antes de realizar cualquier tipo de movimiento significativo con el dinero. A su juicio, la gestión de un premio requiere de planificación y prudencia. Definir objetivos, diversificar las inversiones y educarse financieramente son los mejores pasos para aprovechar al máximo el premio, según Ribes.
El Banco de España eleva hasta el 3,1% el crecimiento para 2024 pese a la DANA
El Banco de España se suma a la lista de entidades que revisan al alza sus previsiones económicas. La entidad estima que la economía española crecerá un 3,1% en 2024 y un 2,5% en 2025, lo que supone un aumento de tres décimas en ambos casos respecto a su informe anterior. Esta revisión al alza, publicada este martes, se justifica principalmente por la fortaleza de la actividad económica en la segunda mitad del año, impulsada por el dinamismo del consumo privado y público. La entidad estima que la economía continuará creciendo pese al impacto de la DANA que golpeó varias zonas del país en octubre, en especial la provincia de Valencia. No obstante, sí que se prevé que esta catástrofe lastre ligeramente la actividad, restando entre una y dos décimas de crecimiento al PIB del trimestre en curso. En cuanto a la inflación, el Banco de España espera que continúe moderándose hasta dejar la tasa del índice armonizado de precios de consumo (IPAC) en el 2,9% de media anual en 2024, para seguir reduciéndose a lo largo de los próximos años. Un avance que se irá moderando Para los próximos años, las proyecciones indican que el avance de la economía se moderaría hasta unas tasas del 2,5%, el 1,9% y el 1,7% en 2025, 2026 y 2027, respectivamente. La previsión de 2025 es tres décimas superior a la proyectada en el anterior informe trimestral de septiembre. Esto se debe, según el Banco de España, a dos factores: la economía está avanzando a un ritmo mayor que el previsto, lo que aumenta la tasa de crecimiento del PIB de 2025 por el llamado «efecto arrastre», y a las medidas de apoyo a los afectados por la DANA. A lo largo del período 2024-2027, el consumo privado crecerá apoyado en el ahorro de las familias, el empleo, la confianza de los hogares y el incremento de la población que está previsto. Asimismo, la entidad espera que mejore la inversión gracias al despliegue de los fondos europeos Next Generation EU. Entre 2025 y 2027, el Banco de España prevé que la economía siga creando empleo, aunque a un ritmo inferior al de los últimos trimestres, y aumentará la productividad. De la misma manera, continuará reduciéndose la tasa de paro, que quedará por debajo del 10% en 2027, frente al 12,2% de 2023. No obstante, este descenso estará condicionado por el crecimiento de la población. Inflación en el 2% en 2025 En cuanto a la inflación, se espera que se sitúe en 2025 en torno al 2%, el objetivo que se marca el Banco Central Europeo. Concretamente, la inflación general disminuiría desde una tasa promedio del 3,4% en 2023 hasta el 2,9% en 2024, el 2,1% en 2025 y el 1,7% en 2026. En 2027, los precios podrían volver a acelerarse hasta dejar la tasa media de inflación del IAPC en el 2,4% por la entrada en vigor de la nueva normativa europea de derechos de emisión de gases contaminantes de la UE, aunque se trata de un escenario aún «incierto», según el Banco de España. Esa misma trayectoria descendente también se observaría en la inflación subyacente, que bajaría del 2,9% en 2024 al 1,8% en 2027. Un trimestre marcado por el impacto de la DANA El Banco de España estima que el crecimiento del PIB en este cuarto trimestre podría ser de entre el 0,6% y el 0,7% respecto a los tres meses anteriores, ligeramente inferior al 0,8% del tercer trimestre. Con todo, resalta que la información disponible aún no es definitiva, especialmente por la dificultad para valorar el impacto de la DANA. Además del coste extraordinario en términos de vidas humanas, la DANA ha tenido un impacto importante sobre la economía de los municipios afectados, que tienen un elevado peso sobre el total nacional. Desde el Banco de España apuntan que se han producido cuellos de botella, han aumentado los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta los casi 30.000 trabajadores afectados y han bajado las expectativas de facturación de las empresas. Como consecuencia, se espera que el episodio meteorológico reste entre 0,1 y 0,2 puntos al PIB de este cuarto trimestre. Sin embargo, la entidad considera que, gracias a los programas de ayuda y a la recuperación habitual tras eventos de este tipo, el impacto negativo podría revertirse en la primera mitad de 2025. El empleo moderará su crecimiento Respecto a la creación de empleo, se espera que se prolongue a lo largo del horizonte de proyección, aunque a un ritmo inferior al de los últimos trimestres, de forma que se desacelerará desde el 2,1% de 2024 al 1. Aumentaría un 2,1 % en 2024 al 1% en 2027. La tasa de paro continuará reduciéndose gradualmente durante los próximos años, desde el 11,5% en 2024 hasta el 9,9% en 2027. El informe prevé que los salarios en convenio colectivo mantengan subidas anuales de alrededor del 3%, al tiempo que se moderarán los márgenes empresariales. Las proyecciones presentadas están sujetas a diversas fuentes de riesgo e incertidumbre, entre ellas el cumplimiento estricto del Plan Fiscal 2025-2028, que implica un ajuste adicional promedio de entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales anuales en el crecimiento del gasto primario neto. Se prevé que el déficit público cierre en el 3,4% del PIB en 2024 y que baje al 2,9% en 2025, en tanto que la deuda acabará este año en el 103,1% del PIB y en el 102,6% en 2025. La economía mundial crece pese a los riesgos El informe publicado este martes se enmarca en un contexto en el que la economía mundial crece a un ritmo relativamente fuerte. También la subida de los precios está moderándose a nivel global, «pese a los riesgos existentes». Concretamente, la economía mundial creció en el tercer trimestre a un ritmo muy similar al del precedente, del 0,7%. La inflación ha disminuido a nivel mundial en parte gracias a la bajada de los precios del petróleo, con cierta resistencia del sector servicios. Sin embargo, el Banco de España recuerda que existen riesgos como la incertidumbre de tinte geopolítico y por el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, con un posible aumento de los aranceles.
Endesa, Mediaset y Sacyr: así aplican la innovación las grandes corporaciones
La innovación no es un fin en sí mismo, debe tener un foco y un objetivo. Esta es la filosofía de grandes compañías como Endesa, Mediaset y Sacyr, que consideran que innovar no implica únicamente generar ideas nuevas, sino aplicarlas de manera estratégica para satisfacer necesidades, mejorar procesos y aportar valor tanto a sus equipos como a sus clientes. Así lo han expresado los responsables de innovación de estas tres compañías durante una mesa redonda en ‘SOMMOS Connecta’, el encuentro de emprendimiento colaborativo organizado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI Valencia), con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i). El evento ha congregado este lunes a más de 300 personas en La Rambleta de València. La gerente de Cultura de Innovación en Sacyr, Susana Maldonado; el responsable de Innovación Comercial en Endesa, José Mínguez Matorras; y la responsable de Innovación Digital en Mediaset España, Cecilia Mangisch, han coincido en que, para innovar, es fundamental identificar las necesidades de los equipos, colocar a las personas en el centro del proceso de innovación e involucrar a todos los equipos en dicho ámbito. Tener en cuenta las necesidades de los equipos La innovación es responsabilidad de todas las personas que trabajan en una organización, según el responsable de Innovación Comercial en Endesa. «Cuando yo empecé en innovación tenía mucho miedo, me parecía de gente superdotada. Pero no, es un proceso en el que hay que tener en cuenta la estrategia de la empresa y las necesidades de los equipos», ha señalado. Mínguez ha explicado que hay muchas fuentes de ideas innovadoras, como grupos de trabajo con empleados, proveedores o startups. «El equipo de innovación tiene que gestionar estas ideas, identificar de acuerdo con la estrategia y las necesidades, seleccionar lo que se quiere lanzar, y hacer un modelo de negocio y un producto mínimo viable cuanto antes», ha destacado. A su juicio, en los proyectos innovadores, «hay que fallar rápido y barato». Respecto a las tecnologías que se aplican en los departamentos de innovación, Míguez ha considerado que la Inteligencia Artificial abre un paradigma «totalmente distinto», frente a otras tecnologías como el blockchain que «ha defraudado mucho». «La IA es especialmente interesante. Todos pensábamos que iba a llegar un momento en que esto iba a explotar y ese momento ha llegado ahora», ha resaltado. En el caso del boom de la IA, «se juntan tres factores muy importantes: la computación, el software y la energía». «El resurgir de la energía nuclear va a ser tremendamente importante en los próximos años porque las grandes máquinas hay que alimentarlas y son muy intensivas en energía», ha agregado. La innovación no funciona sin la participación de todos En el caso de Mediaset España, la empresa de comunicación ha creado un laboratorio de innovación donde prueban diversas tecnologías sin interrumpir los procesos operativos de la compañía. Además, este laboratorio identifica problemáticas y diseña soluciones para abordarlas, trabajando de la mano de grandes partners como Google, pero también con startups. «La tecnología es medio para llegar a un fin», ha asegurado la responsable de Innovación Digital en Mediaset España. Ha señalado que, en Mediaset, en lugar de «obsesionarse» con la utilización de la Inteligencia Artificial, buscan «darle una razón de ser». Un ejemplo de ello es el uso de IA para el doblaje de telenovelas. Intentaron aplicar esta tecnología hace un tiempo en este ámbito, con unos «resultados terribles». «La tecnología aún no estaba madura, pero sabíamos que tenía potencial. Retomamos el proyecto este año y la diferencia es brutal», ha explicado. Según Cecilia Mangisch, la clave para que la innovación sea una realidad en la empresa es integrarla en el día a día. «Hay que reconocer que la innovación no funciona si no tenemos una participación activa y un foco en las personas y sus necesidades», ha subrayado. Por tanto, se deben hacer soluciones «que tengan sentido» y evitar que el equipo de innovación sea «una célula aislada dentro de las compañías». La innovación, una responsabilidad «compartida» Por su parte, Susana Maldonado ha remarcado que en Sacyr se parte de la premisa de que «la innovación debe ser una responsabilidad compartida». «No puede ser una cosa que ocurra solo en el área de innovación. Nosotros no innovamos, somos los que ayudamos a innovar en la compañía», ha indicado. Para Maldonado, los equipos de innovación son los que ponen «los ingredientes», pero todos los departamentos deben sumar. «Nosotros impulsamos la innovación desde el conocimiento, desde la formación y desde el mindset de toda la organización. Esto nos lleva a comprender que estas tecnologías, estas metodologías y esta nueva forma de trabajar no pueden ser específicas de unos pocos, sino que tiene que ser global de toda la compañía», ha añadido. En Sacyr, el «mantra» es que «la innovación es una multiplicación», ya que «las nuevas ideas, aplicadas al negocio, aportan valor». «Está muy bien que pensemos en cosas, pero deben aportar algo y tener un sentido», ha comentado. La era de la IA Además de Endesa, Mediaset y Sacyr, el encuentro ‘SOMMOS Connecta’ ha contado con la participación de otras grandes compañías como Iberia, Moeve, S2 Grupo, GDES, BigBuy, Wayco o Triodos Bank. El evento ha sido inaugurado por el secretario autonómico de Industria de la Generalitat Valenciana, Felipe Carrasco, quien ha explicado la labor que se está realizando desde gobierno valenciano «para el desarrollo de medidas que ayuden a las personas emprendedoras y a las pymes a crecer y desarrollarse en un mercado competitivo e internacionalmente cambiante». En esta línea, Felipe Carrasco ha reconocido la «necesaria labor» de los Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEIs) de la Comunitat para tomar el pulso del ecosistema emprendedor. Por su parte, el presidente del CEEI de Valencia, Raúl Royo, ha incidido en el enorme potencial del tejido empresarial valenciano si se apuesta por la cooperación y se forman verdaderas alianzas estratégicas que transformen el potencial individual en algo mucho más grande. En el evento, la Inteligencia Artificial ha tenido un papel destacado tanto en las ponencias como en las mesas redondas. En una de ellas, dos reconocidos expertos en el campo de la IA, Boro Mas, CEO de GPTadvisor, y Javier Recuenco, CSO y fundador de Singular Solving, han debatido sobre la aplicación de esta tecnología en diversos ámbitos, como el empresarial, el educativo y los retos existenciales que plantea. Por último, Teresa Perales, ganadora de 28 medallas paralímpicas, ha sido la encargada de cerrar el evento con una ponencia sobre cómo enfrentarse como agentes empresariales a la gestión del cambio y la cooperación.
Casa Capicúa, café de especialidad y comida artesana para sentirse «como en casa»
Laura y Marta Benito nunca imaginaron que abrirían un negocio de hostelería. Habían estudiado Derecho y llevaban ocho años a opositando a judicatura cuando una serie de circunstancias las llevaron a crear lo que hoy es Casa Capicúa (València), un acogedor rincón que combina café de especialidad y comida casera, reconocido con un ‘Solete’ Repsol. Ambas hermanas compartían pasión por la cocina y disfrutaban preparando recetas en casa, un interés que perfeccionaron durante su experiencia de Erasmus. Un día, una amiga les sugirió que se encargaran de preparar un catering para Consum. Aunque nunca habían hecho algo similar, ni mucho menos cocinado para tantas personas, aceptaron el reto. El resultado fue un éxito. «Lo hicimos y quedó genial», recuerda Marta Benito. Esa experiencia les abrió puertas y pronto comenzaron a recibir llamadas de empresas como la revista ‘Glamour‘ y Zara, que les confiaron la organización de sus caterings. De hecho, durante la época de la pandemia, prepararon varios servicios para los shootings que la marca de Inditex realizaba en València. «A raíz eso pensamos que montar un catering era una buena alternativa si no nos sacábamos la oposición», señala. Dado el éxito de sus recetas y tras muchas dudas, las hermanas Benito decidieron abrir su propio local. En plena pandemia de la COVID-19, comenzaron a buscar una planta baja, justo cuando la hostelería estaba completamente paralizada. «La gente nos decía que estábamos locas por querer montar un negocio en ese momento. Mi hermana y yo no entendíamos nada de hostelería. No habíamos puesto una cerveza en nuestra vida», asegura Marta Benito. Comida «muy de casa» Finalmente encontraron un pequeño local en la calle Jesús, en el barrio de La Roqueta, donde anteriormente había un restaurante chino. La idea era crear una cafetería de especialidad que ofreciera platos sencillos, elaborados con productos locales e inspirados en la cocina mediterránea y «muy de casa». «Nosotras no hemos estudiado cocina. De hecho, cuando abrimos no se lo dijimos a nadie, a mi madre y poco más. Estuvimos un mes entero con todo montado y la puerta cerrada, solo tirando cervezas y poniendo cafés para practicar», recuerda Marta Benito. Casa Capicúa planta cara a las franquicias, ofreciendo un café de especialidad y una gastronomía casera. La carta incluye repostería, tostadas y sándwiches para desayunos, almuerzos, brunch y meriendas. Además, proponen un menú del día sin opciones, compuesto únicamente por un entrante, un plato principal y un postre. «Lo hicimos así porque en hostelería se tira mucha comida. Si hay vegetarianos o celíacos, lo adaptamos», explica. Más allá de su oferta diaria, Casa Capicúa tiene dos días especiales cada la semana: los jueves por la tarde se celebran con tacos, mientras que los sábados son el día dedicado a las tortitas. Un diseño que evoca el Mediterráneo El diseño juega un papel fundamental en Casa Capicúa y cada detalle evoca la cocina que preparan. La diseñadora Carmen Baselga fue la encargada de dar vida al proyecto, con un enfoque contemporáneo que honra las raíces mediterráneas. La cerámica que decora el local es valenciana, al igual que el mobiliario. De hecho, todo el producto que ofrecen es local. Los colores terracota, que evocan la huerta valenciana, y el azul, inspirado en el Mar Mediterráneo, dominan en la cafetería. Unos pequeños peces azules cuelgan del techo de la entrada, dando la bienvenida a los clientes con un guiño al mar. Una propuesta cercana y familiar «Nuestra propuesta es un poco de casa. Lo que sabíamos cocinar en casa es lo que ofrecemos aquí. Es una cafetería en la que conoces a todo el mundo y sabes lo que se pide todo el mundo», destaca. Para las hermanas Benito era fundamental que este no fuera un local de paso, sino un lugar en el que «crear una familia y un vínculo» con los clientes. «Cuando empieza a venir alguien nuevo durante varios días, nos gusta preguntarle, saber si trabaja por aquí. Queríamos una cafetería que no fuera solo de paso». Pese a no contar con experiencia en el mundo de la restauración, Marta Benito asegura que el balance tras más de tres años de negocio «es muy bueno». «El primer año entrábamos a las 6 y media de la mañana y nos íbamos a las 11 de la noche. Entonces eso fue una locura y luego cambiamos horarios. Creo que eso nos quitó 15 años de vida«, bromea. Más allá de la comida, las hermanas Benito levantan la persiana de Casa Capicúa de lunes a sábado bajo la premisa de ofrecer un trato cercano y familiar. «Cuando los clientes luego se cambian de casa o de trabajo y ya no vienen por aquí, nos da mucha pena. Luego viene otra gente y acabas conociendo a todo el barrio. Yo nunca me había dedicado a esto, iba para trabajar en el juzgado y, sin embargo, creo que Casa Capicúa es muy nosotras», concluye.
C. Caño (Mediaplus Equmedia): «Los clientes son siempre muy exigentes, como debe ser»
Mediaplus Equmedia cerrará 2024 con un buen sabor de boca tras su primer año como parte de Serviceplan Group, el mayor grupo independiente de agencias en Europa. Celia Caño, directora general de Mediaplus Equmedia, destaca los buenos resultados alcanzados durante este periodo y anticipa un cierre de año muy similar al de 2023, cuando la facturación alcanzó los 112 millones de euros. De cara a 2025, Mediaplus continuará enfocándose en su transformación hacia una agencia data-driven, con un especial énfasis en la aplicación de la Inteligencia Artificial. En una entrevista con Economía 3, Caño confirma que esta tecnología, junto con otras como el blockchain, jugará un papel clave en un sector de comunicación y publicidad cada vez más competitivo. Primer año de la integración en Serviceplan Group – Estamos a pocas semanas de cerrar 2024. ¿Qué balance hacéis de este año? Desafiante. La marcha de unos de nuestros principales clientes nos ha obligado a enfocar buena parte de nuestros esfuerzos en el nuevo negocio, lo que siempre conlleva una gran carga de presión para todos los equipos. – Cerrasteis 2023 con una facturación de 112 millones. ¿Cuál ha sido vuestro crecimiento en comparación con el pasado año? Nos hemos mantenido bastante estables. A falta de unas semanas para terminar 2024, estimamos que cerraremos el año en cifras muy similares al año anterior. – A finales de 2023, Mediaplus Equmedia se integró en Serviceplan Group, el mayor grupo independiente de agencias en Europa. ¿Qué valoración hacéis del primer año tras esta integración? La valoración es muy, muy positiva. Nuestra pertenencia al mayor grupo de agencias independientes nos dota del conocimiento colectivo de todas las organizaciones pertenecientes al grupo, de nuevas e innovadoras herramientas tecnológicas, así como del impuso extra que nos proporciona estar integrados en una estructura tan potente. 2024, el año de la IA – Se podría decir que 2024 ha sido el año de la Inteligencia Artificial. ¿Cómo habéis incorporado esta tecnología en Mediaplus Equmedia? Además del uso que desde Mediaplus Equmedia llevamos tiempo haciendo con distintas plataformas digitales y trabajando a varios niveles (creativo, analítico y predictivo), el grupo Serviceplan dispone del IA Lab, una unidad altamente especializada, ubicada en Múnich, que aporta a todas las agencias del grupo sus punteros desarrollos en este campo. – ¿Qué beneficios aporta la Inteligencia Artificial en el ámbito de las agencias de medios? Son muchos los beneficios, gracias a las herramientas que ofrece para optimizar nuestro día a día. Detallo los que son más significativos para mí: la optimización de campañas publicitarias, la segmentación más precisa de las audiencias o la automatización de procesos, sobre todo en la compra de medios programática. – Mediaplus ha sido reconocida como la mejor agencia independiente del mundo por RECMA. Desde vuestro punto de vista, ¿cuáles son las claves que os han llevado a lograr este reconocimiento? Para elaborar su ranking, RECMA utiliza una combinación de criterios cuantitativos y cualitativos que evalúan diversos aspectos del desempeño de las agencias. En mi opinión, lo que no ha hecho destacar esta clasificación es la estabilidad financiera, la consecución de nuevo negocio, la percepción entre clientes y competidores sobre la calidad de nuestro trabajo, así como nuestra especialización en innovación. Objetivo: atraer y retener profesionales con habilidades en tecnología – Cuentas con una amplia experiencia en comunicación y publicidad, ¿cuáles consideras que serán los principales retos del sector en 2025? La adecuación a los reglamentos sobre la privacidad de los datos, la integración efectiva de tecnologías emergentes como la IA o el blockchain, unido a la hiper fragmentación de las audiencias y la migración de éstas a nuevas plataformas y formatos, lo que requerirá de una rápida adaptación a tendencias tan dinámicas. – El sector de la comunicación evoluciona a un ritmo vertiginoso. ¿Percibís que los clientes son ahora más exigentes? ¿Qué estrategias aplicáis para manteneros a la vanguardia? Los clientes son siempre muy exigentes, como debe ser. Siempre centramos nuestras estrategias en las necesidades y deseos del consumidor, aprovechando datos para crear experiencias personalizadas y relevantes. – De cara a 2025, ¿qué objetivos os habéis planteado? ¿Tenéis algún proyecto en mente? Uno de nuestros principales objetivos es atraer y retener profesionales con habilidades en tecnología, datos y creatividad, especialmente en un mercado laboral tan competitivo. Nuestra prioridad son las personas.