Miércoles, 16 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Laura Sanfélix

Laura Sanfélix

Graduada en Periodismo por la Universitat de València, con un máster en Periodismo Político Internacional y otro en Comunicación y Marketing Político. He desarrollado mi trayectoria profesional en medios como Europa Press, así como en el ámbito de las agencias de comunicación. En la actualidad, escribo sobre información económica y empresarial en la web y la revista de Economía 3.
La empresa de cafeteras Bialetti, icono cultural italiano, adquirida por capital chino
Empresas

La empresa de cafeteras Bialetti, icono cultural italiano, adquirida por capital chino

Entre los amantes del café, especialmente entre los italianos, pocas marcas gozan de tanto reconocimiento como Bialetti, la empresa creadora de la icónica cafetera Moka, un auténtico símbolo de la cultura italiana. La compañía, inventora de este emblema del ‘Made in Italy’, pasará ahora a manos chinas, ya que la sociedad luxemburguesa Nuo Capital, presidida por el magnate chino Stephen Cheng, ha alcanzado un acuerdo para adquirir el 78,567% de sus acciones. La operación llevada a cabo por Nuo Capital, vehículo de inversión controlado por los Pao Chengs, consta de dos contratos. El primero de ellos ha sido firmado con Bialetti Investimenti y Bialetti Holding para adquirir el 59,002 % del capital, por un importe de 47,3 millones de euros. El segundo acuerdo se ha establecido con Sculptor Ristretto Investment, y contempla la compra de un 19,565 % adicional, por un valor total de 5,7 millones de euros. Una vez finalizada la operación, prevista para el próximo mes de junio, Nuo Capital lanzará una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre la totalidad de las acciones de Bialetti que cotizan en la Bolsa de Milán, ofreciendo un precio mínimo de 0,467 euros por acción. Tras el cierre de la OPA, la compañía tiene la intención de excluir a Bialetti de la cotización en Euronext Milán. Una marca referente en Italia y en el mundo La Moka Express vio la luz en 1933, fruto del ingenio de Alfonso Bialetti. Con esta cafetera revolucionaria, cambió para siempre la manera de preparar café en los hogares italianos, convirtiéndolo en un ritual cotidiano que ha acompañado a generaciones desde entonces. El impulso definitivo de la compañía llegó con Renato Bialetti, hijo del fundador, cuya visión empresarial y determinación llevaron a la empresa a consolidarse como uno de los grandes referentes del sector cafetero en Italia. El ‘omino con i baffi’ (el hombre del bigote), el personaje que se convirtió en el emblema de la marca. Imagen: Bialetti. Uno de los elementos clave en la consolidación del imaginario Bialetti fue el carismático ‘omino con i baffi’ (el hombre del bigote), una simpática caricatura creada por Paul Campani que apareció en las campañas publicitarias televisivas del célebre programa Carosello. Este personaje, que encarna el espíritu italiano de la marca, se convirtió rápidamente en su emblema. Hoy en día, sigue figurando en el logotipo del Gruppo Bialetti Industrie. La competencia de las cafeteras de cápsulas En 2006, la empresa apostó por la apertura de las Bialetti Store, tiendas monomarca para reforzar su vínculo directo con el consumidor. Al año siguiente, en 2007, Bialetti Industrie dio un paso más hacia su consolidación empresarial al comenzar a cotizar en el mercado de valores online de la Bolsa italiana. Cafetera de Bialetti. Imagen: Bialetti. En los últimos años, la empresa ha atravesado algún que otro bache debido a la competencia de las cafeteras de cápsulas. De hecho, ha intentado ampliar su catálogo: primero lo hizo con el lanzamiento de su cafetera espresso de cápsulas y, posteriormente, reinventó su icónica Moka con una versión compatible con placas de inducción. Además, ha desarrollado su propia gama de cafés molidos para maximizar la experiencia de uso de su cafetera clásica. El interés de los empresarios chinos en Europa El caso de Biatelli es un ejemplo más del creciente interés que los empresarios chinos vienen demostrando por las compañías europeas. Otros casos son el del fabricante de neumáticos Pirelli, uno de los más grandes del mundo, que también pasó a manos chinas; o el de la multinacional Midea, que adquirió el grupo de electrodomésticos Teka, una empresa con raíces alemanas pero con sede en Suiza. Este tipo de adquisiciones refleja una estrategia por parte del capital chino, que busca expandirse en mercados como el europeo. Mientras la economía china continúa su trayectoria de crecimiento, con un aumento del 5% en el conjunto de 2024, la situación económica en Europa sigue mostrando signos de estancamiento. Esta diferencia crea un entorno propicio para que los inversores chinos encuentren oportunidades en compañías europeas debilitadas tras años de incertidumbre económica. Además, las autoridades chinas han vuelto a fijar para 2025 un objetivo de crecimiento económico en torno al 5%, lo que subraya su apuesta por mantener una expansión sostenida. En este contexto, Europa se presenta como un terreno fértil para nuevas inversiones, tanto estratégicas como comerciales

Más allá de Inditex: así crecen los gigantes de la moda en España
Empresas

Más allá de Inditex: así crecen los gigantes de la moda en España

La moda en España sigue consolidándose como un sector estratégico en la economía. Según el Informe Económico de la Moda en 2024, elaborado por el Observatorio del Textil y la Moda y Modaes, en 2023 la industria alcanzó su máximo histórico dentro de la serie estadística, representando el 2,9% del Producto Interior Bruto (PIB) español. Este dato pone de manifiesto la creciente importancia de la industria, que ha logrado consolidarse como un pilar clave en la economía del país. El sector de la moda, en su conjunto, que abarca prendas de vestir, calzado, complementos, cosmética, perfumería, relojería y joyería, entre otros, registró exportaciones por valor de 31.535 millones de euros en 2023. Esta cifra equivale al 8,2% del total de las ventas de bienes de España al exterior. España puede presumir de ser cuna de algunas de las empresas más influyentes y potentes del mundo de la moda, como Inditex, que ha logrado una presencia destacada a nivel internacional. El grupo fundado por Amancio Ortega, que aglutina marcas como Zara o Massimo Dutti, lidera el sector a nivel mundial con su modelo de negocio basado en la producción rápida (fast fashion) y sigue batiendo récords en facturación y en beneficio. Más allá de Inditex, otros grupos con sede en España, como Mango, Puig, Tendam o AWWG, dejan un importante impacto en la economía española en términos de facturación, exportaciones y empleos. Aupados también por el momento dulce que atraviesa la economía española, los gigantes de la moda siguen colocando al país en el mapa mundial de la industria. Inditex Inditex es el buque insignia de la moda española por múltiples motivos. Más allá de facturar más de 38 mil millones de euros y de que su fundador sea uno de los hombres más ricos del mundo, su modelo de negocio innovador y su presencia global han convertido a Inditex en el referente indiscutible del sector. La empresa fundada por Amancio Ortega ganó en 2024 más que H&M, Primark, Fast Retailing (Uniqlo), GAP y Mango juntas. Concretamente, la compañía obtuvo una facturación de 38.632 millones y unas ganancias de 5.866 millones, lo que supone un avance del 9% interanual y le permite encadenar su tercer año consecutivo de resultados récord. A pesar de contar con un 2,3% menos de tiendas y solo un 2% más de espacio comercial, las ventas en tienda de Inditex crecieron un 5,9% en 2024, un año en que abrió tiendas en 47 mercados, incluyendo su entrada en Uzbekistán, y llevó a cabo 257 aperturas, 254 reformas y 386 absorciones, cerrando el año con 5.563 tiendas. Las ventas online también tuvieron un crecimiento importante del 12 % el pasado año, alcanzando los 10.163 millones de euros. Para 2025-26, Inditex prevé un aumento del 5% en el espacio comercial bruto anual, con mayor productividad en tiendas y crecimiento en ventas online. La compañía invertirá 1.800 millones de euros en optimización del espacio, tecnología y plataformas digitales, aspectos que la compañía ha potenciado en los últimos años. Pese a encadenar tres años con beneficio y facturación récord, la tendencia a la normalización del ritmo de crecimiento de Inditex y el suave arranque de 2025 fueron penalizados en bolsa con una caída del 7,5 % el día de la presentación de sus resultados, el pasado 12 de marzo. Mango Mango cerró 2024 un beneficio neto de 219 millones de euros, un 27 % más que el año anterior, y elevó su facturación hasta los 3.339 millones, un 11,6 % más. Estas cifras postivas estuvieron ensombrecidas, no obstante, por el fallecimiento repentino de su fundador, Isak Andic. Ahora, una de las grandes apuestas de la firma es la línea Mango Home, de productos de hogar. Este abril inauguró la primera tienda en Barcelona, y prevé inaugurar otras cuatro en España este año. Puig Puig tuvo un 2024 de transformación, en el que celebró su 110º aniversario y se convirtió en una empresa cotizada. La compañía ha fortalecido su presencia en el segmento premium del cuidado de la piel con la adquisición de una participación mayoritaria en Dr. Barbara Sturm. Además, ha pasado a ser el único propietario de Byredo. En Charlotte Tilbury, Puig ha aumentado su control del 55% al 78,% y amplió su colaboración con Charlotte Tilbury MBE hasta 2031, con un acuerdo para asumir la propiedad total de la marca. Tendam Tendam ha iniciado 2025 con novedades. A finales de febrero, Multiply Group, la sociedad de inversión propiedad de la familia real de Abu Dabi, acordó la adquisición del 67,91% de la cadena textil mediante una ampliación de capital. Se espera que esta operación impulse el crecimiento de la compañía de moda. Al cierre de enero de 2025, las ventas totales de Tendam en los últimos doce meses alcanzaron aproximadamente los 1.400 millones de euros. La empresa tenía previsto salir a bolsa en 2024, pero finalmente pospuso este objetivo sin una fecha definida. AWWG AWWG fue nombre escogido en 2020 para aglutinar todas las marcas que a lo largo de los años se fueron uniendo a Pepe Jeans, fundada en 1973. Con sede en Madrid, el grupo cuenta con más de 3.500 puntos de venta y una plantilla de más de 4.500 empleados. En los últimos años, AWWG ha mantenido un crecimiento constante, pasando de una facturación de 604 millones de euros en el ejercicio 2022-23 a 633 millones en el ejercicio 2023-24.

Las mejores empresas para trabajar de menos de 5.000 empleados, según LinkedIn
Empresas

Las mejores empresas para trabajar de menos de 5.000 empleados, según LinkedIn

Trabajar en una gran corporación, como Amazon o Google, puede resultar atractivo para quienes buscan un entorno en el que desarrollarse y crecer a largo plazo. No obstante, las empresas de tamaño medio también ofrecen numerosas oportunidades para los profesionales. Por ello, LinkedIn ha publicado su listado ‘Top Companies España 2025’ con menos de 5.000 empleados, una selección que reconoce a las mejores empresas para trabajar y que mejor preparan a sus empleados para alcanzar el éxito. El ranking incluye compañías con sede en España que cuentan con al menos 250 empleados a nivel nacional y no superan los 5.000 trabajadores en todo el mundo. La selección valora especialmente a las empresas que impulsan el crecimiento profesional de sus empleados, tanto por las habilidades que fomentan como por las posibilidades de promoción interna que ofrecen. En esta lista figuran desde laboratorios farmacéuticos hasta agencias de viajes. eDreams ODIGEO encabeza la clasificación, seguida por Eurocaja Rural y Rover Grupo. 1. eDreams ODIGEO Con sede en Barcelona, eDreams ODIGEO es una agencia de viajes especializada en la venta online de vuelos, un sector en el que lidera el mercado europeo con una cuota del 37%. Actualmente, la compañía opera en 44 países y ha superado recientemente los 7 millones de suscriptores a su servicio premium, con previsiones de alcanzar un millón más a lo largo de este ejercicio. Entre las competencias más valoradas dentro de la empresa destacan el desarrollo de aplicaciones móviles, las pruebas de software y la inteligencia artificial. Los perfiles profesionales más demandados son ingeniero de software, gestor de proyectos (project manager) y desarrollador front-end. 2. Eurocaja Rural Con más de 545.000 clientes y 100.000 socios, Eurocaja Rural es una cooperativa de crédito que opera tanto en grandes núcleos urbanos como en pequeños municipios. De hecho, el 41,4 % de sus oficinas se encuentran en localidades con menos de 3.000 habitantes. La entidad tiene su sede central en Toledo, y entre las habilidades más valoradas para sus empleados resaltan la banca comercial, la banca de inversión y la contabilidad financiera. En cuanto a los perfiles más habituales, están los puestos de auxiliar administrativo, responsable de negocios comerciales y director de oficina bancaria. 3. Rover Grupo Rover Grupo es una empresa especializada en servicios de mantenimiento, reparación y gestión de instalaciones, con un enfoque en edificios industriales, comerciales y de oficinas. Su sede principal se encuentra en Madrid, aunque tiene presencia internacional en países como Suecia, Colombia, Polonia, Uruguay, Arabia Saudí y Argelia. En 2024, la compañía amplió su actividad con la creación de una nueva división centrada en proyectos de energías renovables. Entre las competencias más valoradas por la empresa se encuentran la ingeniería estructural, la ingeniería geotécnica y el análisis estructural. Los perfiles profesionales más habituales en su plantilla son responsable de producción, jefe de obra y agrimensor. 4. Hipra Con sede en Amer (Girona), Hipra es una compañía farmacéutica especializada en la investigación, desarrollo y producción de vacunas y otros productos biológicos, principalmente orientados a la salud animal. Destaca por haber desarrollado la única vacuna contra el coronavirus producida en España. En 2024, la empresa dio un paso en el ámbito de la salud humana al crear una unidad dedicada a la fabricación de productos biológicos para terceros. Entre las habilidades más valoradas en su plantilla se encuentran la medicina veterinaria, la biología evolutiva y la patología. Los perfiles más comunes dentro de la compañía son asociado de laboratorio, técnico de laboratorio e investigador. 5. Ibercaja Otra entidad del sector bancario que figura en el ranking de LinkedIn es Ibercaja. Se trata de un banco centrado en la banca minorista y comercial, que presta servicio tanto a particulares como a empresas y cuenta con una cartera de 1,7 millones de clientes. En 2024, el 49,5 % de su plantilla estaba formada por mujeres, quienes ocupaban el 35% de los puestos directivos y protagonizaron el 53 % de las promociones internas. Con sede en Zaragoza, Ibercaja valora especialmente habilidades como la banca comercial, la banca de inversión y la contabilidad financiera. Entre los perfiles más habituales en la entidad destacan los de director de oficina, especialista en banca y responsable de ventas. 6. Henneo Dentro del sector de la producción y distribución audiovisual se encuentra Henneo, un grupo de medios de comunicación con sede en Zaragoza. La compañía tiene presencia en prensa, radio, televisión y plataformas digitales. En el último año, amplió su plantilla hasta superar los 4.000 empleados y adquirió la filial española del grupo Axel Springer. Entre las habilidades más valoradas por la empresa se encuentran el desarrollo de aplicaciones móviles, el desarrollo web y el manejo de herramientas de programación. Los perfiles más demandados en Henneo son ingeniero de software, programador full stack y desarrollador front-end. 7. HBX Group Con sede en Palma de Mallorca, HBX Group ocupa el puesto 7º en el ranking. Se trata de una empresa especializada en consultoría de transformación digital y en ofrecer soluciones tecnológicas a compañías de diversos sectores. Una de sus filiales más conocidas, Hotelbeds, debutó en bolsa el pasado enero con una capitalización de 2.800 millones de euros. Entre las competencias más valoradas por la empresa destacan el análisis de ingresos, la gestión de viajes y el conocimiento del sector hostelero. Los perfiles profesionales más habituales son project manager, responsable de cuenta e ingeniero de software. La compañía ofrece opciones de trabajo flexible: un 59 % de los empleados trabaja en remoto y un 38 % en modalidad híbrida. 8. Lecta En la octava posición del ranking se encuentra Lecta, dedicada a la producción de papel para impresión, comunicación visual y envases, con plantas ubicadas en España, Italia y Francia. El año pasado, la compañía completó su proceso de refinanciación y dio inicio a un plan de descarbonización de sus centros de producción. Con sede en Barcelona, Lecta valora especialmente competencias en áreas como el procesamiento químico, la ingeniería medioambiental y la ciencia de materiales. Entre los perfiles más habituales resaltan el de especialista en atención al cliente, ejecutivo de ventas y responsable de compras. 9. Babel Babel es una consultora tecnológica especializada en el desarrollo de software, la transformación digital y la consultoría en tecnologías de la información para empresas de distintos sectores. Su sede principal se encuentra en Las Rozas de Madrid y ofrece un modelo de trabajo flexible: el 47 % de su plantilla trabaja en remoto y otro 47 % en formato híbrido. Entre las competencias más valoradas en la compañía se encuentran el desarrollo de aplicaciones móviles, el desarrollo web y las pruebas de software. Los perfiles profesionales más frecuentes son ingeniero de software, programador full stack y desarrollador front-end. 10. TravelPerk Cerrando el Top 10 se encuentra el unicornio barcelonés TravelPerk, una plataforma tecnológica especializada en la gestión de viajes corporativos. Con sede en Barcelona, la compañía logró captar el pasado mes de enero 190 millones de euros en una ampliación de capital, lo que elevó su valoración por encima de los 2.500 millones de euros. Entre las habilidades más valoradas en la empresa destacan la adquisición de leads, la gestión de viajes y el conocimiento del sector aeronáutico. Los puestos más frecuentes son consultor de viajes, ingeniero de software y administrador de cuentas. Las otras cinco empresas que completan el ranking de las 15 mejores compañías para desarrollar una carrera profesional, según LinkedIn, son: Umivale Activa (Quart de Poblet, Valencia), Bahía Software (Ames, A Coruña), Ferrer (Barcelona), Almirall (Barcelona) y Satec (Pozuelo de Alarcón, Madrid).

El campo español envejece a pasos agigantados: ¿quién tomará el relevo?
Agro

El campo español envejece a pasos agigantados: ¿quién tomará el relevo?

El campo español envejece a pasos agigantados: agricultores y ganaderos se jubilan, pero pocos quieren asumir el relevo en las explotaciones. El sector primario es, sin duda, uno de los más afectados por la falta de relevo generacional. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en España, el 41% de los jefes de explotación tiene más de 65 años, mientras que solo el 8% es menor de 40. Este problema lleva décadas sobre la mesa y responde a razones tanto económicas como sociales que explican por qué los jóvenes no se sienten atraídos por el sector. Los expertos coinciden en la urgencia de encontrar soluciones, no solo por la contribución del campo al Producto Interior Bruto (PIB), sino también por su papel en la generación de empleo y la sostenibilidad del medio rural. Una encuesta realizada por More in Common a 600 jefes de explotación en España revela que la agricultura y la ganadería son profesiones con un fuerte componente familiar y vocacional. De hecho, el 64% de los encuestados afirma haber elegido esta profesión para continuar con el negocio o la tradición familiar. Además, el estudio refleja un alto grado de orgullo entre estos profesionales, ya que el 98% se siente orgulloso de su trabajo. Sin embargo, también pone de manifiesto una sensación de falta de reconocimiento, pues el 78% de los agricultores y ganaderos declara sentirse olvidado. Aparte de esta sensación de abandono, la encuesta refleja un pesimismo generalizado en el sector, donde la mayoría califica su situación como complicada, mala, difícil o llena de incertidumbre. Un problema estructural pendiente de resolver A pesar de este panorama que desprende cierta negatividad, el 56% de los agricultores y ganaderos animaría a sus hijos e hijas a apostar por esta profesión. Pero, ¿qué pasa si no hay relevo generacional en el campo? ¿Cómo se puede atraer a los jóvenes al sector? Expertos del sector coinciden en que la falta de relevo generacional en el campo y el envejecimiento de la mano de obra es preocupante. Sin embargo, es un problema que se lleva debatiendo desde hace años y que sigue sin resolverse. El director de la Cátedra Betelgeux para el Desarrollo de una Economía Sostenible de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Juan Sapena, asegura que el relevo generacional es «inexistente» en explotaciones pequeñas y micro explotaciones, un problema que más allá de las consecuencias económicas, también tiene implicaciones ambientales negativas de carácter paisajístico y medioambiental. «Poniendo como ejemplo la citricultura, el control de las plagas se hace más inefectivo cuando se incrementa la superficie agrícola abandonada; no es infrecuente encontrar campos de naranjos abandonados, y los árboles cubiertos de miraguanos, desde los que saltan hacia las parcelas colindantes», señala. El problema de la falta de relevo generacional es especialmente acuciante en algunas zonas de España. Mientras que en Asturias o Cantabria el envejecimiento de la mano de obra es menor, en la Comunitat Valenciana, por ejemplo, la situación es mucho más grave. Una oportunidad para el campo El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, detalla que la Comunitat Valenciana lidera el envejecimiento del sector agrario español, con un 49,97 % de agricultores mayores de 65 años. «No hay un relevo generacional suficiente en la agricultura valenciana», lamenta. Aguado asegura que este porcentaje en el campo valenciano «se sitúa diez puntos por encima de la media nacional (39%) y muy lejos de otras comunidades autónomas donde tan solo significa el 16%, como en Asturias, o el 12%, como en Cantabria», indica. La cofundadora de la agrotech VisualNacert, Mercedes Iborra, considera que el envejecimiento del sector debe verse como «una oportunidad para transformarlo y hacerlo más atractivo para las nuevas generaciones». «El sector agroalimentario español es líder a nivel mundial, y tiene el potencial de ser también pionero en la implementación de tecnologías agrotech. Esta combinación de nuestra rica tradición agrícola con las más avanzadas tecnologías digitales puede ser la clave para revertir la tendencia actual y atraer a más jóvenes al campo», apunta. A su juicio, el campo se encuentra ante un «momento crucial» donde la innovación y la tecnología pueden jugar un papel muy importante en la revitalización del sector agrícola. La falta de rentabilidad o la burocracia, los retos ¿Por qué el sector ha dejado de ser atractivo para los jóvenes? Factores como el reducido tamaño de las explotaciones, la falta de rentabilidad, las exigencias normativas de la Unión Europea y la percepción de que es una actividad poco tecnológica y moderna son algunas de las razones que alejan a las nuevas generaciones del campo. El profesor Juan Sapena subraya que el tamaño de las explotaciones en España es uno de los principales inconvenientes, ya que una dimensión reducida favoreció en el pasado la agricultura a tiempo parcial. «Hoy en día, lo que nuestros padres hicieron, compaginar su actividad laboral principal con el cuidado de sus cítricos, por poner un ejemplo, durante el fin de semana, ya no es viable», señala. En este sentido, destaca la necesidad de contar con explotaciones de mayor tamaño que permitan una mayor mecanización. «Sólo así se podrá avanzar hacia una mayor división de las tareas, su racionalización y una gestión profesionalizada», agrega. Los impuestos, una de las principales barreras Para el presidente de AVA-Asaja, la principal barrera es que «la agricultura no se percibe como una actividad empresarial estable, rentable y atractiva», especialmente por los muchos retos que tiene por delante. Algunos de estos son la volatilidad de los mercados o las exigencias medioambientales por parte de la Unión Europea. Otro de los problemas, explica Aguado, es el acceso a financiación inicial por «la imprevisible rentabilidad» de la actividad agraria. «La maquinaria cada vez es más cara, al igual que otros costes de producción como los fertilizantes, los fitosanitarios y la mano de obra. Es importante que la Administración rebaje al máximo los impuestos para favorecer la sucesión familiar de las explotaciones y concentrar parcelas», reclama. En la misma línea se expresa Mercedes Iborra, quien afirma que la dificultad para acceder a tierras y financiación es, sin duda, el primer desafío. «El mercado de tierras en España es fragmentado y los costes iniciales —maquinaria, tecnología o licencias— son muy elevados para muchos. A esto se suma una brecha formativa: aunque las nuevas generaciones dominan lo digital, desconocen herramientas específicas, como el uso de satélites para monitorización de cultivos o el modo de optimizar riegos», apunta. En este sentido, la cofundadora de VisualNacert considera que el sector debe ponerse como objetivo claro «convertir la agricultura en un proyecto atractivo, donde la tecnología no sea un lujo, sino un aliado para competir en mercados globales con estándares altos de calidad y sostenibilidad». ¿Qué hacer para atraer a los jóvenes? Para facilitar el relevo generacional en el campo, los expertos proponen diversas estrategias. Entre ellas, destacan la necesidad de aumentar el tamaño de las explotaciones agrarias, fomentar la profesionalización del sector y garantizar condiciones económicas y estructurales que hagan del trabajo agrícola una opción viable para las nuevas generaciones. También insisten en la importancia de reformar las políticas agrarias de la Unión Europea, mejorar el acceso a la tierra y a la financiación para los jóvenes agricultores, así como invertir en formación especializada en nuevas tecnologías y prácticas sostenibles. Otro aspecto es la simplificación de los procesos burocráticos, que actualmente suponen una barrera para quienes desean incorporarse al sector. El director de la Cátedra Betelgeux para el Desarrollo de una Economía Sostenible de la UCV señala que la fiscalidad presenta algunos «contrasentidos» que dificultan avanzar en la dirección correcta. Según explica, existen contradicciones en el modelo actual que entorpecen aspectos como el fomento del mayor tamaño de las explotaciones, la profesionalización del sector y la creación de un verdadero ecosistema agrario competitivo. «Una economía que abandona los campos no puede considerarse sostenible», añade, alertando sobre los riesgos de dejar en el olvido al sector primario. Formación y tecnología, claves Por su parte, el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, insiste en que debería darse «un cambio de rumbo» en las políticas agrarias de la UE. A su juicio, es fundamental que agricultores y ganaderos cuenten con garantías de «una rentabilidad digna por sus productos». En este sentido, propone medidas como el reequilibrio de la cadena de valor, la aplicación del principio de reciprocidad y la complementariedad en las importaciones procedentes de países terceros, y el desarrollo de soluciones eficaces contra plagas y enfermedades. Según Aguado, sin un marco que asegure condiciones equitativas para los productores europeos, el relevo generacional en el campo será cada vez más difícil. Apostar por la tecnología es otra de las grandes soluciones que, según Mercedes Iborra, resultan imprescindibles para atraer a los jóvenes al sector agrario. «Debemos invertir en formación y asesoramiento especializado, adaptado a las nuevas realidades tecnológicas del sector, porque es importante que los jóvenes agricultores tengan acceso a conocimientos sobre técnicas agrícolas y las últimas innovaciones tecnológicas y prácticas sostenibles. Es crucial fomentar la innovación y la adopción de tecnologías agrotech», señala. Promover una imagen positiva del campo Desde su punto de vista, la digitalización de la agricultura y el uso de herramientas como la inteligencia artificial, la teledetección y la automatización de procesos pueden hacer que el sector agrícola sea más atractivo para las nuevas generaciones. Otra de las grandes demandas del sector es la reducción de la burocracia y la simplificación de los trámites administrativos que, en muchos casos, desmotivan a quienes quieren iniciarse en la actividad agraria. Además, es esencial promover una imagen positiva y moderna de la agricultura, destacando su papel en la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Para ello, es necesario desarrollar campañas de comunicación que muestren la agricultura y al agricultor como una profesión innovadora, tecnológica y de alto impacto, capaz de ofrecer estabilidad económica y desarrollo profesional. «El campo necesita jóvenes, pero los jóvenes necesitan un campo renovado», apunta Iborra, quien insiste en que «cultivar la tierra puede ser tan sostenible como rentable y tan humano como tecnológico». Las propuestas de los expertos están sobre la mesa, pero falta que las Administraciones públicas las pongan en marcha ante la llamada de auxilio que este sector lleva tiempo lanzando. Ya se ha cumplido un año de las protestas del sector primario, que se extendieron por toda España y el resto de Europa para exigir soluciones a sus problemas, entre ellos el relevo generacional. Los bajos precios, los altos costes, la excesiva burocracia y el cambio climático son algunos de los retos a los que se enfrentan agricultores y ganaderos. Sin jóvenes en el campo, estos desafíos no tendrán solución. Y sin relevo generacional, no habrá quien alimente a la población.

La agricultura mira a Asia, pero insiste en permanecer en EE.UU. pese a los aranceles
Agro

La agricultura mira a Asia, pero insiste en permanecer en EE.UU. pese a los aranceles

El sector de la agricultura dirige su mirada hacia nuevos mercados como Asia, con especial énfasis en países como China o Vietnam, aunque insiste en mantener y reforzar las relaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar del momento delicado provocado por la guerra comercial iniciada por Donald Trump. Así lo ha explicado este lunes el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, tras reunirse con las organizaciones agrarias Asaja, COAG, UPA y Unión de Uniones para abordar los principales asuntos de actualidad agroalimentaria. La semana pasada, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajó a China y Vietnam, acompañado por varios miembros del Ejecutivo, con el objetivo de explorar la diversificación de mercados ante la guerra comercial desatada por Donald Trump. Apertura de la agricultura a Vietnam y China Con este propósito, en Hanoi, el ministro Luis Planas firmó un memorando de colaboración en materia de calidad y seguridad alimentaria con el viceministro de Agricultura y Medio Ambiente de Vietnam, Nguyen Hoang Hiep. Este acuerdo, además de reforzar la cooperación bilateral, busca sentar las bases para la apertura del intercambio comercial entre ambos países. Según ha destacado Planas, esta firma representa un paso clave hacia la entrada en un nuevo mercado «muy interesante», con más de 100 millones de habitantes y en el que España «no tenía hasta ahora una presencia comercial agroalimentaria significativa». En Pekín también se firmaron dos nuevos protocolos para exportar cerezas y porcino a China. Desde 2018, ambos países han suscrito 10 protocolos sobre requisitos sanitarios o fitosanitarios para la exportación de productos agroalimentarios de España a China que incluyen además la pasta de aceituna, los alimentos para animales de compañía, la avena forrajera, la almendra o el caqui. «Es una excelente noticia para ampliar la presencia en el ámbito agroalimentario de España en países tan importantes como los asiáticos, especialmente en China», ha remarcado el ministro. Preguntado sobre si este nuevo escenario cambia las investigaciones abiertas por China contra ciertas exportaciones europeas, como el coñac, lácteos y porcino, Planas ha señalado que «es evidente que estas investigaciones se sitúan en un nuevo contexto que es el de la discusión de los aranceles», aunque ha descartado dar más información al respecto. Por su parte, las organizaciones agrarias han insistido en mantener las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos para evitar la escalada de la guerra comercial, y han reclamado al Gobierno una partida presupuestaria en caso de que se agraven los efectos de los aranceles. Aumentar la presencia en Europa y reforzarla en EE.UU. El ministro Planas ha afirmado que, para España, «la primera prioridad» es el mercado europeo. En este sentido, ha subrayado que «debemos mantener y reforzar nuestra presencia», recordando que «dos tercios de las exportaciones de productos españoles se dirigen a la Unión Europea». En cuanto a Estados Unidos, ha insistido en que «se puede y se debe negociar, negociar y negociar hasta alcanzar acuerdos que sean positivos tanto para los intereses nacionales como para los de la UE». Asimismo, ha recalcado que «es evidente que queremos mantener, y si es posible aumentar, nuestra presencia en Estados Unidos. Cualquier otro mercado que podamos abrir será muy interesante para nuestras exportaciones, pero no aceptamos como punto de partida una nueva normalidad basada en el 10% de aranceles que, de forma universal e injustificada, ha impuesto la Administración estadounidense». Planas también ha recordado que el mercado norteamericano es clave no solo por su volumen de exportaciones, sino porque actúa como «una plataforma» de impulso para la presencia de España en otros mercados internacionales. Desde el pasado 20 de enero, «se han producido anuncios y contraanuncios de forma regular y sistemática», lo que ha generado «una incertidumbre que no es positiva para las empresas españolas y que se ha reflejado en los mercados, en las bolsas y en la realidad de la vida económica», ha lamentado el ministro Planas. Más allá de Estados Unidos, España trabaja en la consolidación de mercados ya abiertos y existentes, como Canadá, Corea del Sur o Japón, y en la apertura de nuevos destinos para sus productos, como Mercosur, India o Emiratos Árabes Unidos. La PAC y el relevo generacional Durante la reunión con las organizaciones agrarias, también se ha abordado la futura Política Agraria Común (PAC) post 2027, sobre la cual existe un «consenso» en que el documento presentado por la Comisión Europea «va en la dirección positiva». En palabras del ministro, «queremos que a esa música que suena bien se le ponga una buena letra», en alusión a la necesidad de concretar propuestas que refuercen ese planteamiento inicial. Tanto las organizaciones agrarias como el Gobierno de España defienden «una PAC bien dotada financieramente, concebida como una auténtica política europea, con personalidad institucional y jurídica propia». El ministro también ha hecho referencia al relevo generacional, uno de los grandes desafíos para el futuro del sector agrario y su competitividad. A este respecto, ha señalado que «se necesitan presupuestos, pero también un diseño de la PAC que sea lo más adecuado posible» para facilitar el acceso de los jóvenes al campo. El Ministerio de Agricultura convocará a las organizaciones agrarias tras la Semana Santa con el fin de configurar una posición básica tanto en lo referente a la dotación financiera como a la implementación de la nueva PAC. También se celebrarán reuniones monográficas sobre el paquete propuesto por la Comisión Europea para el sector del vino, con el objetivo de definir una posición común al respecto.

La «cocina honesta» de Sibarita se expande por Valencia con su primer local propio
Living

La «cocina honesta» de Sibarita se expande por Valencia con su primer local propio

Una cocina «honesta», «auténtica» y «sin artificios». Así describen su propuesta gastronómica los tres socios de Sibarita, que acaba de inaugurar su primer local propio en Valencia. Tras haber ganado reconocimiento en mercados gastronómicos como el de la Imprenta o el Mercader Cabanyal, el restaurante da un paso adelante con la apertura de su primer establecimiento en la calle Serpis, 54. Allí, sus icónicas tortillas y croquetas continúan siendo un emblema, junto a nuevas tapas elaboradas con producto fresco. «Queríamos un sitio donde poder hacer lo que nos gusta, sin limitaciones. Poder cocinar lo que queremos, cuando queremos y como queremos. Tener el control absoluto de la calidad, el servicio y la experiencia», explica el CEO de Sibarita, Iván Fernández. Con este nuevo espacio, el restaurante busca ofrecer mucho más. Por un lado, una carta más amplia, con platos innovadores y propuestas que antes no tenían cabida en el formato de los mercados. Y, por otro, una experiencia diseñada para «disfrutarse sin prisas», con maridajes, almuerzos, cenas prolongadas y menús cerrados. Además, el diseño del local acompaña esta filosofía: un ambiente cómodo, urbano y acogedor, donde cada detalle invita a quedarse. «Ahora podemos ofrecer un espacio donde la gente se siente cómoda, disfruta de nuestras tapas sin prisas y vive la experiencia Sibarita en un ambiente pensado para ello», señala el socio chef de Sibarita, Miguel Álvarez. Después de su experiencia en el Mercado de Imprenta o el Mercader Cabanyal, la directora de Comunicación y Marca, Bárbara Fernández, asegura que contar con un local propio les da libertad total de gestión: definir horarios, diseñar experiencias y evolucionar la propuesta sin limitaciones. «Este era un paso natural para Sibarita, un lugar donde seguir experimentando, sorprender y ofrecer nuevas formas de disfrutar nuestra cocina», destaca. Un espacio propio donde cuidar el detalle Para entender la propuesta de Sibarita, hay que remontarse a sus orígenes. La idea surgió de «una mezcla de pasión por la cocina y el deseo de ofrecer algo auténtico». Y pocas cosas hay más auténticas y sencillas que las croquetas, el producto con el que los socios comenzaron su andadura, ofreciéndolas en mercados de diseño, eventos efímeros y festivales gastronómicos de carácter variable. Con el tiempo, dieron el salto a mercados gastronómicos fijos, como el de la Imprenta y el Mercader Cabanyal, donde abrieron sus primeros puestos bajo el nombre de Sibarita. Al comprobar el éxito de la propuesta y que el público «buscaba algo más», surgió la idea de crear un espacio propio donde cuidar cada detalle, ampliar la oferta y diseñar una experiencia completa en torno al «buen comer». Además de evolucionar con un espacio propio, la carta también ha crecido. Aunque las croquetas y las tortillas siguen siendo un emblema —de hecho, sus croquetas de rabo de toro al Pedro Ximénez acaban de ser reconocidas como las mejores de Valencia—, la propuesta ahora va mucho más allá. Entre las novedades, destacan nuevas versiones de tortilla, como la de carbonara o la de blanc i negre, y raciones como las bravas Sibarita, los huevos rotos con jamón o la oreja a la plancha, una de las incorporaciones estrella de la temporada. Una cocina que «no busca efectos especiales» Si bien las croquetas y las tortillas son un clásico que nunca pasa de moda y que, en los últimos años, ha evolucionado con nuevas versiones y propuestas gastronómicas, en Sibarita hay una diferencia clave: el detalle. La elección del producto, su tratamiento y el respeto por cada receta son los pilares de una cocina que, según sus tres socios, «no busca efectos especiales», sino «sabores reconocibles, bien ejecutados y con mucha intención». «La quinta gama no es para nosotros. Todo lo que servimos lo cocinamos nosotros, con producto de calidad. Intentamos que todo sea de España, aunque con algunas cosas, como especias, es complicado», subraya Iván Fernández. En la misma línea, Miguel Álvarez destaca que «todos los platos se hacen al momento y sin precocinados». A ello se suma la visión de Bárbara Fernández, quien enfatiza: «Nuestra cocina es artesanal. Priorizamos el producto fresco, de calidad y de proximidad siempre que es posible». Futuras aperturas de Sibarita A corto plazo, el objetivo principal es consolidar su nuevo local y seguir perfeccionando la propuesta gastronómica. Sin embargo, ya tienen en el horizonte nuevas ubicaciones, tanto en Valencia como fuera de la ciudad. «Seguramente desembarcaremos en otro sitio en Valencia, en otro municipio valenciano y en Madrid. Pero, de momento, no podemos contar mucho más», adelanta el CEO. En cuanto a la cocina, la intención es seguir «explorando nuevas recetas y platos, pero sin perder la esencia: cocina sencilla y bien hecha», añade el socio chef de Sibarita. El foco ahora, según la directora de Comunicación, está en consolidar este proyecto y transformar Sibarita en un punto de encuentro «para quienes desean disfrutar de la comida sin prisas». La evolución continuará con nuevas aperturas ya en preparación y una ampliación de la propuesta para atraer a nuevos públicos. Se incorporarán experiencias gastronómicas para grupos, con menús diseñados para compartir y disfrutar, y se seguirán introduciendo novedades en la carta, siempre con el compromiso de mantener la esencia de una «cocina honesta y de calidad».

La gestión de riesgos empresariales da un giro con la automatización y la tecnología
Economía

La gestión de riesgos empresariales da un giro con la automatización y la tecnología

La gestión de riesgos entre clientes y proveedores, así como la optimización de los cobros y pagos, ha sido uno de los temas centrales en la jornada anual de la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) celebrada este jueves en Valencia. Más de 300 profesionales del sector financiero se han dado cita en el evento, que ha contado con Infonif (Grupo Economía 3) como media partner. La propuesta de reglamento de la Unión Europea para los plazos de pago o la evaluación de la solvencia de clientes y proveedores han sido algunas de las cuestiones tratadas en una mesa de debate de la jornada que ha contado con la socia directora de Economía 3, Elisa Valero, como moderadora. El panel de discusión ha estado compuesto por el presidente de la Comisión de Insolvencia y Morosidad de ASSET y socio responsable del área de Transformación y Turnaround de Crowe España, José Carlos Cuevas, junto con el responsable de Administración de Grupo Hinojosa, Ignacio Nieva Torrejón. Infonif, una herramienta para la gestión de riesgos Antes de dar paso a los ponentes, Elisa Valero ha destacado el valor diferencial de Economía 3 como un medio de comunicación que no solo da voz al tejido empresarial, sino que también apuesta por la innovación y la búsqueda de soluciones para las empresas. «No somos un medio convencional, en Economía 3 siempre nos gusta innovar», ha remarcado. A continuación, ha presentado Infonif, una herramienta que Grupo Economía 3 pone a disposición de empresarios y directivos para evaluar la salud financiera de una compañía. «Se trata de una plataforma que ofrece un análisis de riesgo basado en datos económico-financieros y los principales ratios empresariales, tal y como haría cualquier entidad financiera antes de conceder crédito. ¿La empresa crece? ¿Gana dinero? ¿Es rentable? ¿Cobra antes de pagar? ¿Es solvente? ¿Tiene impagos?», ha señalado. Valero ha subrayado la importancia de estas cuestiones y ha destacado que proporcionar respuestas a ellas es una contribución más de Economía 3 al tejido empresarial. «Estaréis todos de acuerdo conmigo en que, además de vender, hay que cobrar», ha añadido. Por último, la socia directora del medio ha reafirmado el compromiso de Economía 3 con la información de valor, buscando siempre ir más allá y ofrecer soluciones que ayuden a las empresas. Cambios legislativos en los plazos de pago Uno de los principales temas de debate ha sido el impacto de los cambios legislativos en los plazos de pago que manejan las corporaciones. José Carlos Cuevas ha señalado que gran parte de las decisiones en materia de tesorería no se toman en España, sino en Bruselas. «Es importante tenerlo en cuenta, porque a veces en España e Italia creemos que tenemos mayor autonomía de la que realmente tenemos», ha destacado. También ha explicado que la cultura empresarial y la gestión financiera en países como España e Italia difieren mucho de los plazos de pago en otros lugares. En su opinión, en nuestro país o en Italia no se suele pagar en un plazo de 30 días, como propone Bruselas. «La realidad en España es la que es, y cambiarla a golpe de directiva no es la solución», ha advertido. Cuevas ha abordado además los instrumentos disponibles para optimizar el ciclo de conversión de efectivo en las empresas. Según ha afirmado, «la clave es la anticipación«, ya que «no podemos encontrarnos con problemas de circulante en el último momento». Asimismo, ha destacado la «flexibilidad» de la banca española, que comprende la operativa empresarial y se adapta a sus necesidades. Por ello, ha insistido en la importancia de que las empresas mantengan un diálogo tanto con los financiadores tradicionales como con los alternativos. Por último, el presidente de la Comisión de Insolvencia de ASSET ha subrayado la necesidad de que los responsables financieros transmitan al resto de la organización la relevancia de una gestión eficiente de la tesorería. «Las empresas invierten muy poco en sistemas financieros, a pesar de que su impacto es enorme», ha concluido. La automatización, uno de los grandes retos Por su parte, Ignacio Nieva ha analizado algunos de los principales desafíos que enfrentan las empresas al automatizar la gestión del ciclo de compra, desde la solicitud de pedido hasta el pago al proveedor. Según ha dicho, la automatización representa «uno de los grandes desafíos para los departamentos financieros». Aunque ofrece muchas ventajas, también plantea retos. «El objetivo es centralizar al máximo la información en un único ERP», ha señalado. «Recibimos miles de facturas al mes, y esta integración nos permitirá gestionarlas y comprenderlas mejor. Pero, además del procesamiento, ¿cómo gestionamos las facturas con incidencias?», ha cuestionado. En este sentido, ha destacado que existen soluciones basadas en inteligencia artificial y machine learning capaces de clasificar facturas y aportar respuestas a estos problemas. Sobre cómo garantizar una gestión segura de pagos y cobros, Nieva ha recordado que el alta de proveedores «debe ser un proceso minucioso» y que las cuentas bancarias «siguen siendo un gran desafío». «Hay APIs que ayudan a validar la titularidad de las cuentas bancarias y, con este tipo de soluciones, se puede dormir mucho más tranquilo», ha asegurado. También ha subrayado la importancia de trabajar de la mano de las entidades financieras. «Todo esto nos protege y garantiza que los pagos y cobros sean seguros», ha añadido. ¿En qué ayuda a una empresa cumplir con sus plazos de pago? «Ser un buen pagador es algo que gusta, especialmente a nuestros proveedores habituales, porque genera confianza y favorece relaciones a largo plazo, además de abrir la puerta a nuevos proveedores», ha remarcado Nieva. Además, según el responsable de Administración de Grupo Hinojosa, ser un buen pagador facilita el acceso a financiación en entidades financieras y a subvenciones públicas. «Todo son ventajas; el único inconveniente es que necesitas liquidez», ha concluido.

Más de 300 profesionales financieros se dan cita en la jornada anual de ASSET Valencia
Economía

Más de 300 profesionales financieros se dan cita en la jornada anual de ASSET Valencia

Más de 300 profesionales del sector financiero se han reunido este jueves en la jornada anual de la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) en Valencia. En su edición de 2025, el evento de referencia del mundo financiero, celebrado en la sede de la Fundación Universidad-Empresa ADEIT, ha abordado el impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en el control de gestión, así como normativas sobre plazos de pago, gestión de riesgos, tendencias en tesorería, factura electrónica y la Ley Crea y Crece, entre otros temas. Con Infonif (Grupo Economía 3) como media partner, la jornada ha contado con mesas redondas y conferencias donde expertos han analizado el futuro de la profesión financiera. Además, el evento ha servido como punto de encuentro para fomentar el networking entre los asistentes. La jornada ha arrancado con la apertura a cargo del secretario general y CEO de ASSET, Luis Calaf; el director general del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), Enrique Montes Estellés; y la directora Territorial de CaixaBank en Comunidad Valenciana y Región de Murcia, Olga García. ASSET, un apoyo para los profesionales financieros Tras agradecer el apoyo «incondicional» de CaixaBank y el IVF, Luis Calaf ha recordado que ASSET existe para brindar respaldo a los profesionales financieros en su desarrollo, especialmente en un entorno cada vez más cambiante y plagado de incertidumbres. «El mundo cambia, y el ejemplo más claro lo estamos viviendo estos días», ha señalado en referencia a la política comercial impulsada por la Administración de Donald Trump. En este contexto de transformación, Olga García ha destacado la labor de los directores financieros, a quienes ha definido como «un pilar fundamental en la visión estratégica de la empresa». En la misma línea que Calaf, la directora territorial de CaixaBank ha afirmado que la situación actual «nos exige estar a la vanguardia» en materia financiera. Además, ha subrayado que «cuando surgen acontecimientos como el que estamos viviendo, también se generan muchas oportunidades». Por su parte, Enrique Montes ha puesto en valor la trayectoria de más de 30 años de ASSET, que aporta a los profesionales formación de calidad y análisis, además de espacios de encuentro como esta jornada, «que ya es una tradición en Valencia». Los aranceles de Trump, a debate Como era de esperar, los aranceles impuestos por la Administración de Trump han sido un tema central en la intervención del economista de CaixaBank Research, Luís Pinheiro. En su análisis macroeconómico, ha examinado el impacto de las tendencias económicas actuales en la función financiera, destacando cómo las decisiones políticas de EE.UU. influyen en el crecimiento global. Pinheiro ha explicado que la economía mundial ha experimentado «un crecimiento robusto» en el último año. Sin embargo, ha advertido que en los próximos años se espera una ralentización del crecimiento en Estados Unidos y China, en un contexto donde «la incertidumbre será un elemento clave» debido a las políticas de la Administración Trump. En este sentido, ha señalado que la Casa Blanca se encuentra en el epicentro de los riesgos económicos y financieros, ya que las decisiones de Trump «llevarán a un menor crecimiento en todo el mundo». Más allá de los aranceles, que han sido suspendidos durante 90 días excepto en China, ha alertado sobre otros factores de riesgo, como las restricciones migratorias en EE.UU. y las disrupciones en las cadenas de suministro. «Estamos viendo la materialización de un shock muy grave en los últimos meses, que es el aumento de la incertidumbre», ha indicado. En el caso de España, ha resaltado que «sigue sorprendiendo su crecimiento al alza en comparación con el conjunto de la eurozona». De cara a 2025, ha apuntado que la evolución demográfica y un mercado laboral aún dinámico podrían aportar una nota positiva dentro de un entorno internacional convulso. Gestión del riesgo y del gasto Tras el panel macroeconómico, la primera mesa redonda ha analizado la transformación del control de gestión impulsada por las nuevas tecnologías. Entre los temas abordados han destacado las soluciones para controllers, la evolución del reporting tradicional mediante inteligencia artificial y la digitalización con IA integrada. La mesa ha estado moderada por la profesora titular del Departamento de Contabilidad de la Universitat de València (UV) y directora general de AICOGestión, Mercedes Barrachina. En la misma, han participado el Consulting Manager de Nova, Javier Martínez; el Partner Account Manager de Okticket, Óscar Berjano; el Business Controller de Grupo Mazo, Tomás Jaime Balada Gómez; y el Finance Controller Valencia Engine Planta de Ford Motor Company, Juan Montón. La segunda mesa de la jornada ha abordado la gestión del riesgo entre clientes y proveedores, así como la automatización de procesos y plazos de pago. Ha sido moderada por la socia directora de Economía 3, Elisa Valero, quien ha presentado Infonif, una solución innovadora impulsada desde el medio de comunicación para ayudar al tejido empresarial a tomar decisiones financieras con seguridad. En el panel han participado el presidente de la Comisión de Insolvencia y Morosidad de ASSET y socio responsable del área de Transformación y Turnaround de Crowe España, José Carlos Cuevas, junto con el responsable de Administración de Grupo Hinojosa, Ignacio Nieva Torrejón. Durante este debate se han tratado cuestiones como la propuesta de Reglamento de la Unión Europea para limitar los plazos de pago en operaciones comerciales y la evaluación de la solvencia de clientes y proveedores. También se ha analizado el impacto de las nuevas tecnologías en la gestión del gasto, el registro y aprobación de facturas, la monitorización y trazabilidad, así como la seguridad en los procesos y el cumplimiento de los plazos de pago. Automatización de tareas e integración de tecnologías La segunda parte de la jornada, tras la pausa para el café, ha continuado con una entrevista a un CFO para analizar la evolución del área financiera en los últimos años y su impacto en la estrategia empresarial. Concretamente, el experto en Soluciones Financieras de Esker Ibérica, Miguel Quijano, y la directora Financiera Corporativa de Grupo Gimeno, Elisa Romero Artigas, han debatido sobre los principales retos y oportunidades en el ámbito financiero, y han compartido casos de éxito y estrategias innovadoras. Las principales tendencias en la gestión de tesorería han sido el eje central de la tercera mesa de la jornada de ASSET Valencia. En este panel se han abordado temas como la automatización de tareas, la integración de datos con tecnologías emergentes, la Directiva de Servicios de Pago (PSD3) y el impacto de los nuevos servicios bancarios. La mesa ha estado moderada por el CEO de Iberpay, Juan Luis Encinas, y ha contado con la participación del Business Development Representative de Sage, Daniel Berrio; el Chief Revenue Officer de Embat, Óscar Pérez; la gerente de coordinación del Equipo de Banca Transaccional de Empresas de CaixaBank, Carmen Gordaliza; y el CFO de Power Electronics, Daniel Soler. Ley Crea y Crece y la factura electrónica La última mesa de la jornada de ASSET se ha centrado en el análisis de una normativa de gran impacto en el sector financiero: la Ley Crea y Crece. El debate ha abordado aspectos clave como el proceso de adopción de la factura electrónica, su vinculación con el reporte fiscal y su impacto en la gestión de la morosidad. La mesa ha sido moderada por la Public Affairs Director de Sage, María Damas, y ha contado con la participación del Chief Marketing Officer y Mass Market para Iberia y Latam de SERES, Alberto Redondo; el responsable de Ecosystems B2B de Minsait, Pedro Sande; y el director Financiero de DF Group, Joel Filipe Quintao Gregorio. Para cerrar el evento, que también se ha podido seguir en streaming, ha intervenido la CFO de SanLucar Company y miembro de la Junta Directiva de ASSET, Ana Galeano.

Este es el primer ordenador biológico comercial del mundo
Tecnología

Este es el primer ordenador biológico comercial del mundo

Cada año, el Mobile World Congress, evento de referencia en el sector tecnológico, sorprende a los asistentes con innovaciones que evidencian el imparable avance de la industria. La edición de 2025, celebrada el pasado marzo en Barcelona, no fue la excepción. Entre los expositores más llamativos de este año, destacó la empresa tecnológica australiana Cortical Labs, que presentó el primer ordenador biológico comercial del mundo. Se trata del CL1, un ordenador que emplea células humanas vivas. Concretamente, fusiona neuronas derivadas de células madre con chips de silicio, dando lugar a una nueva categoría de Inteligencia Artificial (IA) denominada «inteligencia biológica sintética». A diferencia de las redes neuronales artificiales, utilizadas en asistentes como Siri o Alexa, el CL1 cultiva neuronas biológicas reales para integrarlas en chips informáticos y formar redes neuronales avanzadas. Uno de los aspectos más innovadores de esta computadora es su capacidad de aprendizaje y adaptación, que supera a la inteligencia artificial tradicional basada en silicio. Además, su consumo energético es mucho menor. Para su desarrollo se extraen células humanas de la piel o la sangre, se transforman en células madre y, posteriormente, en neuronas utilizadas para el procesamiento y la inteligencia computacional. Estas neuronas se cultivan sobre un chip de silicio con mínimos contactos eléctricos, lo que les permite integrarse con el hardware digital y formar un sistema computacional funcional. Asimismo, el dispositivo está equipado con un soporte vital artificial que garantiza las condiciones óptimas para la supervivencia de las células. Una revolución para la farmacia y la medicina ¿Por qué se trata de un producto revolucionario? Desde Cortical Labs destacan que este ordenador tiene aplicaciones en la farmacia y la medicina. Una de las aplicaciones más prometedoras es el estudio de enfermedades, como la demencia o la epilepsia, ya que permite analizar el comportamiento de neuronas vivas en tiempo real. Además, abre la puerta a la creación de fármacos personalizados, diseñados para interactuar con neuronas humanas en condiciones más cercanas a las de un paciente real. En Cortical Labs buscan emplear esta tecnología para avanzar en el campo de las ciencias biológicas y desarrollar nuevos tratamientos médicos. Además, pretenden impulsar una nueva forma de computación biológica que permita procesar información de manera más rápida, eficiente y con un menor consumo de energía. Esta innovación podría redefinir la forma en que entendemos la Inteligencia Artificial, al integrar capacidades de aprendizaje y adaptabilidad propias de los sistemas biológicos en el ámbito de la computación. Desde la empresa destacan, además, que el CL1 ofrece una alternativa éticamente superior a la experimentación con animales. Al permitir estudiar directamente el comportamiento de las neuronas humanas, ofrece datos más relevantes para la investigación biomédica y farmacéutica. ¿Cómo lo hace? Simulando procesos cognitivos que podrían facilitar el entendimiento de mecanismos de enfermedades cerebrales y analizar los efectos de distintos compuestos sobre la función neuronal. Mobile World Congress 2025 El CL1 de la empresa australiana Cortical Labs fue una de las muchas novedades del Mobile World Congress 2025, que en esta edición recibió a 109.000 asistentes durante una semana en Barcelona. Con un enfoque en la Inteligencia Artificial y las redes de alta capacidad, el evento consolidó, de nuevo, su posición como la mayor feria mundial de la conectividad. El MWC, organizado por la patronal de operadores GSMA, logró igualar el récord de asistencia de 2019, previo a la pandemia. Durante cuatro días, más de 2.900 expositores presentaron sus innovaciones tecnológicas en Fira de Barcelona, donde también se celebró la primera edición del Talent Arena, un congreso paralelo de desarrolladores impulsado por Mobile World Capital que reunió a 20.000 participantes. La feria contó con la presencia de gigantes del sector como Cisco, Google, Huawei, Lenovo, Meta, Microsoft, Netflix, Nokia, Qualcomm, Samsung y Telefónica, entre otras. Además, la GSMA congregó a 188 delegaciones de 148 países y 40 organizaciones intergubernamentales, incluyendo a 66 ministros y 111 directores de organismos reguladores. En cifras, el MWC25 reunió a profesionales de 205 países y territorios, con una asistencia marcada por un 21% de directivos y un 50% de cargos directivos y superiores. El congreso, que nació en 2006 como un evento centrado en los dispositivos móviles, ha evolucionado con los años hacia una reunión tecnológica que atrae a representantes de sectores heterogéneos, desde el transporte y la logística a la minería y la educación

Barómetro de la recuperación: Horno La Torre, el resurgir de décadas de tradición
Barómetro Dana

Barómetro de la recuperación: Horno La Torre, el resurgir de décadas de tradición

Economía 3 sigue presente en la zona afectada por las inundaciones del 29 de octubre, dando voz al tejido empresarial perjudicado por la catástrofe a través de su Barómetro DANA. En esta ocasión, el foco vuelve a estar en las empresas golpeadas por el temporal para mostrar cómo han logrado levantarse. Hace cinco meses, en el Horno La Torre era difícil ver la luz al final del túnel. Esta panadería, con cerca de 100 años de historia, fue uno de los muchos comercios arrasados por la DANA del 29 de octubre. Con el barro cubriendo el local y toda la maquinaria para tirar, resultaba casi impensable que el negocio volviera a abrir sus puertas. Sin embargo, lo ha logrado, como muchas otras empresas afectadas en la provincia de Valencia. Aun así, queda mucho por hacer. En diciembre, dos meses después de la catástrofe, Rafa Arnal, dueño del Horno La Torre, reabrió su negocio sirviendo apenas tres o cuatro productos y cafés. Había que empezar por algún sitio. Aunque el local no estaba recuperado al 100%, volver a abrir era un paso simbólico y necesario para recuperar la normalidad. Arnal reconoce que el proceso ha sido «durísimo» y que habría llevado mucho más tiempo sin la ayuda de los voluntarios: «Nos costó unos diez días sacar el barro. Si no llegan a estar los voluntarios, en un mes no lo quitamos ni de suerte». La solidaridad fue clave en esos primeros días, en los que vecinos, amigos y desconocidos se volcaron para ayudar a limpiar y reconstruir el horno. Hoy, aunque el negocio sigue en proceso de recuperación, la panadería ha vuelto a ser un punto de referencia en la pedanía de La Torre. «Una empresa parada es una máquina de perder dinero» A punto de cumplirse medio año del temporal, que llegó a cubrir el horno con más de un metro de agua, Arnal mantiene el mismo optimismo de entonces, aunque con el desgaste de haber trabajado a destajo para recuperar la normalidad lo antes posible. «Hemos ido a contrarreloj, porque una empresa parada es una máquina de perder dinero. Teníamos que reabrir cuanto antes», señala. A la izquierda, Rafa Arnal, propietario del Horno La Torre, junto a su hijo, Miguel Arnal, el 4 de noviembre de 2024. A la derecha, Rafa Arnal, el 9 de abril de 2025. Las primeras semanas fueron «una locura», explica Arnal. Los comercios no solo tenían que limpiar y desechar todo lo que no servía, sino también gestionar ayudas, hablar con los seguros y ocuparse de trámites como reparaciones y compras. «Los primeros días había que estar trabajando, y no podía permitir que todos los voluntarios estuvieran quitando barro mientras yo me pasaba el día al teléfono. Aunque era necesario, porque tenía que gestionar ayudas, seguros, la contratación de reparaciones de albañilería y la compra de maquinaria…», indica. La parte más difícil y costosa, sin duda, ha sido recuperar la maquinaria, que todavía no es la misma que antes de la DANA. En el Horno La Torre había hornos de cocción, amasadoras, plegadoras, cámaras de refrigeración y una cámara de fermentación retardada con capacidad para 2.500 panes. Los daños causados por las inundaciones, según Arnal, causaron unas pérdidas de unos 750.000 euros. Reformas y limpieza para poner todo a punto Para reabrir el negocio, realizaron una reforma «mínima». Retiraron el sistema eléctrico dañado, reemplazaron los azulejos rotos y prácticamente reformaron toda la tienda, excepto el techo, ya que los mostradores quedaron destrozados. La nueva maquinaria se ha ido adquiriendo por fases y aún queda mucha por reponer. «No se puede solucionar todo de golpe», asegura. A la izquierda, el obrador del Horno La Torre tras ser arrasado por la DANA. A la derecha, el obrador reformado. Uno de los cambios más llamativos dentro del obrador ha sido la construcción de un muro que delimita la zona reformada tras la DANA de la que aún está sin renovar. Al cruzar la puerta que divide ambos espacios, todavía quedan restos de la devastación causada por el agua. Aunque ya limpia, esa parte del local sigue teniendo paredes por reparar y, en algunos rincones, aún se aprecia el tono marrón que dejó el barro. Por el momento, la panadería ha conseguido volver a abrir sus puertas, pero con una oferta de productos más reducida que antes. De hecho, aún no pueden hornear su propio pan, ya que no disponen de toda la infraestructura necesaria. «Después de un parón tan fuerte, todavía nos falta maquinaria, así que hacemos lo que podemos», explica. «Hacen falta más ayudas» A pesar de las dificultades, Arnal asegura haberse sentido «totalmente acompañado por el pueblo y por los voluntarios». Sin embargo, en cuanto a las Administraciones, considera que «la situación les ha sobrepasado». Si bien reconoce que «económicamente han aportado algo», cree que «hacen falta muchas más ayudas». Además, critica que «en las labores de limpieza, por ejemplo, no han colaborado en absoluto». A la izquierda, el mostrador cubierto de barro el 4 de noviembre de 2024. A la derecha, una dependienta sirve cafés junto al horno ya abierto el 9 de abril de 2025. El Consorcio de Seguros ha abonado parte de la indemnización, pero no toda. Las ayudas directas, si bien son cantidades importantes, resultan insuficientes para cubrir la magnitud de los daños sufridos. En este sentido, Arnal subraya que «para recuperar completamente la normalidad, aún falta una mayor inversión y que el Consorcio de Seguros haga efectivo el segundo plazo de pago». Asimismo, remarca que «es fundamental que nuestros clientes se recuperen, porque dependemos de ellos» para seguir adelante. La pedanía de La Torre ha ido volviendo paulatinamente a la normalidad tras aquel fatídico 29 de octubre, aunque sin olvidar a los vecinos que fallecieron durante las inundaciones. En esta pedanía de Valencia, junto con las de Castellar y Horno de Alcedo, perdieron la vida 17 personas. «Los daños en el horno me dan pena, pero aquella noche, yo vi muertos. Sabiendo que mi familia está bien, los daños materiales se me olvidan. En otras circunstancias, me hubiera puesto a llorar, pero con lo que vi esa noche, me siento un afortunado», concluye el dueño del Horno La Torre.

Las bolsas se recuperan del ‘shock’ y la UE ultima su respuesta a los aranceles
Mercados

Las bolsas se recuperan del ‘shock’ y la UE ultima su respuesta a los aranceles

Después de tres días de fuertes caídas tras el anuncio de aranceles de Donald Trump, este martes las bolsas asiáticas y los futuros europeos mostraron signos de recuperación. El «lunes negro» del 7 de abril ha dado paso a una jornada de subidas en los principales índices de Asia y Europa, mientras los países continúan negociando con la Administración estadounidense y preparan su respuesta a los aranceles. La Unión Europea estuvo ultimando este martes su lista de contramedidas para responder a las tasas impuestas por Trump. En España, el Consejo de Ministros aprobó un plan para mitigar el impacto de la guerra arancelaria, en paralelo al viaje de Pedro Sánchez a China y Vietnam. En los mercados persiste la incertidumbre sobre lo que ocurrirá en los próximos días y semanas, a medida que avancen las negociaciones y las decisiones que adopte Donald Trump, quien sigue amenazando con imponer aranceles adicionales a aquellos que intenten responder a sus tarifas. Las bolsas suben tras un «lunes negro» Tras un «lunes negro», las bolsas europeas abrieron este martes con subidas del 1%. En Asia, el Nikkei subió más del 6%, mientras que los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y Shenzhen cerraron con subidas del 1,58% y del 0,81%, respectivamente. El director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva en Link Securities, Juan José Fernández-Figares, señala que el futuro de los mercados bursátiles dependerá en gran medida de lo que finalmente suceda con los aranceles, un factor que parece se mantendrá inestable en el corto plazo. Esto influirá de manera determinante en la capacidad de las bolsas para recuperar lo perdido, o si analistas y gestores se verán obligados a revisar sus estimaciones de crecimiento económico y, en consecuencia, sus expectativas sobre los resultados de las empresas cotizadas. «De momento, los inversores han optado, antes de ‘hacer números’, por las ventas masivas ante la incertidumbre generada por la errática actuación de la Administración estadounidense. Como indica el dicho en Wall Street: el dinero es el animal más miedoso del mundo», apunta el experto. Aunque países como Japón o regiones como la Unión Europea ya han hecho ofertas al gobierno de EE.UU. para comenzar a negociar, ofreciendo concesiones comerciales, en Link tienen «muchas dudas de que estas negociaciones vayan a llegar a buen puerto», al menos en el corto plazo. «El discurso de algunos de los asesores más cercanos a Trump apunta a que los nuevos aranceles son una medida estructural para reequilibrar el comercio mundial y generar una nueva fuente de financiación al gobierno estadounidense», recuerda Fernández-Figares. La UE, preparada para responder a los aranceles Más allá del pánico que se ha instaurado en las bolsas, los países continúan respondiendo o tratando de negociar los aranceles con la Administración estadounidense. Este lunes, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que había ofrecido a Estados Unidos aranceles «cero por cero» para los bienes industriales, aunque también está preparada para responder con contramedidas al plan arancelario en caso de que fuera necesario. En respuesta a esta oferta de la Comisión, el presidente Donald Trump sugirió a la UE que compre a su país energía por un valor de 350.000 millones de dólares si quieren una reducción arancelaria. La Unión Europea estuvo este martes ultimando su paquete de contramedidas a los aranceles, sobre el que está previsto que los Estados miembros se pronuncien este miércoles. Según un documento al que tuvo acceso EFE, la Comisión Europea propondrá aplicar aranceles del 10% y del 25% a las importaciones de productos estadounidenses en la UE en respuesta a los que impuso la Administración de Donald Trump al acero y al aluminio de la UE. Entre los Estados miembros, el Gobierno francés celebró este martes una reunión de coordinación ante los aranceles, a la que estaban convocados sectores industriales, patronales, sindicatos y parlamentarios. Por su parte, en Italia, la primera ministra, Giorgia Meloni, se reunió también con los representantes empresariales del país para abordar la situación. Aumenta la tensión con China Fuera de la UE, la tensión sigue en aumento entre Trump y China, el país que ha salido peor parado con los aranceles, con los más elevados, del 34%. En respuesta a Estados Unidos, Pekín implementó un paquete de contramedidas que incluye un arancel recíproco del 34% a todas las importaciones estadounidenses, así como sanciones a determinadas empresas, restricciones a la exportación de tierras raras y la suspensión de importaciones agrícolas. La espiral de tensión entre ambos no ha cesado, ya que el presidente estadounidense ha amenazado nuevamente con imponer un arancel adicional del 50% a China si Pekín no retiraba antes de este martes los gravámenes impuestos a los productos estadounidenses. De hecho, Ursula von der Leyen ha solicitado al primer ministro chino, Li Qiang, que Pekín evite «una mayor escalada» en la guerra comercial desatada. La líder del Ejecutivo europeo ha subrayado la importancia fundamental de la estabilidad y la previsibilidad para la economía mundial, y ha instado a Li «a resolver la situación actual mediante negociaciones». España aprueba su plan frente a los aranceles Por otro lado, en España, el Consejo de Ministros aprobó este martes el decreto-ley con el plan de respuesta para mitigar el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses y que está dotado con 14.100 millones de euros, de los que 7.400 millones son nueva financiación. El decreto-ley, que deberá ser convalidado por el Congreso de los Diputados, incluye dos líneas ICO por 6.000 millones (5.000 millones para avales y 1.000 millones financiar circulante), además de una nueva moratoria contable hasta 2027 para favorecer la absorción de las pérdidas del covid y facilidades para reorientar la capacidad productiva excedente y buscar nuevos mercados para la exportación

Las mujeres directivas cobran un 12,9% menos que los hombres en España, según un informe
Economía

Las mujeres directivas cobran un 12,9% menos que los hombres en España, según un informe

La brecha salarial sigue siendo una realidad en el ámbito empresarial de España. Según un informe elaborado por ICSA Grupo®, en colaboración con EADA Business School, las mujeres directivas en el país perciben un salario un 12,9% inferior al de sus homólogos masculinos en cargos de liderazgo. Concretamente, los hombres ganan de media 95.541 €, mientras que las mujeres reciben 84.647 €. Esta disparidad salarial se reduce ligeramente en puestos de menor responsabilidad. En los cargos de mando, la diferencia se sitúa en un 11,6%, con un salario medio de 43.702 € para los hombres y 39.159 € para las mujeres. En los puestos de empleados, la brecha es del 9,7%, con un salario de 30.985 € para los hombres frente a 28.253 € para las mujeres. No solo existe una diferencia salarial, sino que la presencia femenina en las empresas sigue siendo considerablemente menor. Por categoría profesional, los hombres ocupan el 83,1% de los puestos directivos en España, frente al 16,9% de las mujeres. En los cargos de mando, los hombres representan el 66,9%, mientras que las mujeres constituyen el 33,1%. Sin embargo, en los puestos de empleados la brecha se reduce, con un 52,8% de hombres y un 47,2% de mujeres. Servicios y sanidad, sectores con más mujeres directivas Los sectores con mayor presencia de mujeres directivas son servicios (18%), sanidad y servicios asistenciales (17%) e industria manufacturera (12%). En el lado opuesto, los sectores con menos mujeres en puestos directivos son agricultura, pesca y ganadería (1%), administración pública (2%) y banca y seguros (2%). En cuanto a los cargos de dirección ocupados por mujeres, estas siguen concentrándose en áreas tradicionalmente asociadas al género femenino, como la Dirección de Comunicación, donde representan el 40,9%; la Dirección de Marketing, con un 32,5%; y la Dirección de Recursos Humanos, con un 34,6%. Sin embargo, la presencia de mujeres directivas sigue siendo baja en sectores como Tecnologías de la Información y la Comunicación (5,1%) y Producción (5,8%). El informe atribuye estas diferencias a la flexibilidad que ofrecen las áreas de Dirección de Comunicación, Dirección de Recursos Humanos y Dirección de Marketing. En cambio, las mujeres siguen teniendo menor presencia en cargos como Dirección General, Dirección de Producción, Dirección TIC y Dirección Comercial, debido a los altos niveles de presencialidad y disponibilidad que requieren estos roles, lo que limita el acceso de las mujeres a estas posiciones. La presencia femenina aumenta en todas las categorías desde 2009 A pesar del camino que aún queda por recorrer, la realidad es que la presencia femenina en puestos de dirección ha aumentado en los últimos años. Según el informe citado, en 2009, la presencia de mujeres en cargos directivos era del 12,8%, mientras que en 2025 alcanza el 16,9%, con un máximo de 18,8% en 2021. En cuanto a la diferencia retributiva, en 2015 es del 12,9%, frente al 17% registrado en 2009. Por categorías profesionales, la presencia femenina ha aumentado en todas ellas desde 2009. En el caso de las empleadas, ha pasado del 42,4% al 47,2%; en los cargos de mando, del 24,6% al 33,1%; y en los puestos de dirección, del 12,8% al 16,9%. ¿Qué hacer frente a la brecha salarial? El informe de ICSA Grupo® y EADA Business School no solo ofrece una radiografía de la presencia femenina en el tejido empresarial, sino que también propone una serie de mejoras. Entre ellas, destaca la necesidad de cambiar las medidas actuales para abordar la brecha salarial y la baja representación femenina en puestos de dirección. «El desafío existe y el cambio tiene que venir acompañado de otras estrategias retributivas que equiparen rápidamente el sistema, con un rediseño de los puestos de trabajo y un freno a la continua masculinización de la empresa», señala el informe. El foco se pone en las pequeñas y microempresas, que representan el 98,4% del empresariado, ya que las normas actuales solo buscan garantizar objetivos de igualdad en el 1,6% del tejido empresarial español. Las nuevas medidas deben orientarse no solo a penalizar, sino también a concienciar a las empresas sobre la importancia de la igualdad de género, dado que las acciones actuales tienen un impacto limitado en reducir la brecha salarial. ICSA Grupo® y EADA Business School advierten que «la equidad salarial no se logrará solo con más mujeres en liderazgo, sino cambiando la forma en que el trabajo y el cuidado se reparte». Para lograrlo, la corresponsabilidad y la conciliación son fundamentales para que la flexibilidad no implique renunciar a un salario justo. «Para cerrar la brecha salarial, no basta con aumentar la presencia femenina en liderazgo; debemos cambiar la estructura del mercado laboral», concluyen. Poner el foco en la experiencia y generar referentes Desde la Fundación Mujeres al Timón, impulsada por Grupo Economía 3, se pone el foco no solamente en el porcentaje de mujeres que forman parte de los equipos directivos, sino en cual es su trayectoria, formación y experiencia, que es la razón que las ha llevado a estar ahí. La fundación, nacida en julio de 2023, se dedica a visibilizar a trayectoria profesional de mujeres que tienen una trayectoria profesional digna de ser visibilizada, con el objeto también de inspirar a otras mujeres y de generar referentes entre las jóvenes.

Fotogalería: La integración de la IA, el gran reto de la educación superior
Formación

Fotogalería: La integración de la IA, el gran reto de la educación superior

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de entender muchos aspectos de la sociedad, y la educación es uno de los sectores en los que se espera que su impacto sea particularmente profundo. Herramientas como ChatGPT están redefiniendo la forma en que los alumnos aprenden, pero también la manera en que los docentes enseñan. A pesar de los desafíos que esto implica, la IA abre un abanico de posibilidades en el sector de la formación, lo que obliga a integrar esta tecnología en las aulas para fomentar un uso adecuado. Así lo han señalado este lunes expertos del sector educativo en una nueva mesa de debate organizada por Economía 3, donde se han analizado los retos y oportunidades que afronta la educación superior este año 2025. El encuentro, celebrado en el Hub de Empresas de Economía 3, ha reunido a representantes de universidades públicas y privadas, centros de formación y la Administración pública. Durante el debate, se ha destacado la necesidad de actualizar los planes educativos para integrar mejor las nuevas tecnologías, fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes y ajustar los programas de estudio a las demandas del mercado laboral, como algunos de los principales desafíos del sector.  La mesa ha sido moderada por el coordinador de Redacción Web de Economía 3, Borja Ramírez, y en ella han participado: la secretaria autonómica de Universidades de la Generalitat Valenciana, Esther Gómez; la directora de Estudios Superiores de Florida Universitària, Ana Cristina Llorens; el decano de la Facultad de Economía de la Universitat de València (UV), Francisco Muñoz; la directora del Área de Formación de Cámara de Valencia-Escuela de Negocios, Cristina Vicente; la secretaria académica de Cámara FP, Yolanda Lerma; la docente especializada en IA de Enseñanzas Profesionales Sorolla, Lidia Contreras; la directora de operativa de ESO, Bachiller y Ciclos de Enseñanzas Profesionales Sorolla, Lorena Cuenca; y el director de la ETSINF de la Universitat Politècnica de València (UPV), Vicente Pelechano. La IA en las aulas El cambio de paradigma que supone la llegada de la inteligencia artificial a las aulas ha sido uno de los temas centrales del debate. La doctora en Informática y docente de Enseñanzas Profesionales Sorolla, Lidia Contreras, ha asegurado que la IA «está cambiando la manera en que aprendemos y enseñamos». La doctora en Informática y docente de Enseñanzas Profesionales Sorolla, Lidia Contreras. Imagen: Nala Estudio. Aunque se trata de una tecnología con infinitas posibilidades, también ha advertido que puede convertirse en «una vía de escape rápida para los alumnos, impidiéndoles reflexionar sobre lo que están haciendo». «Debemos educar a los alumnos en el uso responsable de estas herramientas, y para ello, primero debemos formarnos los profesionales», ha señalado Contreras. El director de la ETSINF de la UPV, Vicente Pelechano, ha considerado que este es «un reto mayúsculo», aunque se ha mostrado muy a favor de su integración y aplicación en la universidad. «No es que la IA vaya a llegar a las aulas, es que ya está aquí y está más integrada en nuestros estudiantes de lo que pensamos», ha añadido. A su juicio, el desafío ahora es convencer a todos los docentes de la importancia de incorporar esta tecnología en las clases, ya que son los profesores quienes deben enseñar a utilizarla correctamente. «Los alumnos deben aprender a que la inteligencia artificial no les engañe. ChatGPT puede ofrecer información falsa, y es fundamental enseñar a los estudiantes a identificarla», ha destacado. El director de la ETSINF de la UPV, Vicente Pelechano. Imagen: Nala Estudio. En este proceso de incorporación de la IA, Pelechano ha recordado que la parte humana sigue siendo esencial en la educación superior, por lo que es imprescindible potenciar el desarrollo de las soft skills en la universidad. Por su parte, la secretaria académica de Cámara FP, Yolanda Lerma, ha señalado que «los alumnos son nativos digitales, pero aún no saben utilizar la tecnología de manera profesional». Según Lerma, «aunque los estudiantes han adoptado esta tecnología desde el primer día, aún no han comprendido completamente la importancia del mercado laboral al que se van a enfrentar». La secretaria académica de Cámara FP, Yolanda Lerma. Imagen: Nala Estudio. Por ello, ha subrayado que es fundamental que los jóvenes aprendan a aplicar sus conocimientos digitales en el entorno profesional para mejorar su empleabilidad y adaptarse a las exigencias de la industria. La digitalización obliga a cambiar las dinámicas Si en algo han insistido todos los expertos, es en que la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías obligan a cambiar la forma en que se enseña. Son necesarias nuevas dinámicas que capten la atención de los estudiantes, ya que las lecciones magistrales han dejado de ser efectivas. La directora de Estudios Superiores de Florida Universitària, Ana Cristina Llorens, ha expresado que, aunque en el pasado se han vivido «otras revoluciones tecnológicas, la IA vuelve a poner este debate sobre la mesa de una forma especialmente intensa». Por ello, ha asegurado que es necesario adaptar los planes de estudio a esta nueva herramienta. Como ejemplo, ha propuesto exigir a los alumnos tareas de alto nivel cognitivo que la IA no pueda resolver por sí sola. La directora de Estudios Superiores de Florida Universitària, Ana Cristina Llorens. Imagen: Nala Estudio. Asimismo, se ha reflexionado sobre cómo los docentes pueden competir con los móviles y las constantes notificaciones en las aulas, ya que el tiempo que los alumnos pasan con sus dispositivos es cada vez mayor, y las distracciones que genera esta tecnología también. En este sentido, la directora del Área de Formación de Cámara de Valencia-Escuela de Negocios, Cristina Vicente, ha recordado que «para que una persona aprenda, es fundamental que preste atención». «Uno de los grandes retos en las aulas es lograr que el alumnado mantenga su atención de manera consciente y sostenida», ha señalado. Formación a lo largo de la vida y soft skills Más allá de la tecnología y la inteligencia artificial, los expertos han destacado otras las tendencias que marcarán el futuro de la educación superior en el futuro, como el desarrollo de habilidades blandas (soft skills), la formación continua a lo largo de la vida y la enseñanza personalizada. Según la directora de Educación Superior de Florida Universitària, algunos de los principales desafíos incluyen la necesidad de una formación continua ante un mercado laboral cada vez más exigente, el descenso demográfico y la adaptación de los programas educativos a las necesidades empresariales. Por su parte, la directora del Área de Formación de Cámara Valencia ha señalado que el entorno económico cambia a gran velocidad, y no solo en el ámbito de la digitalización, también en los mercados y en las expectativas de los consumidores. «Estamos obligados a hacer las cosas de otra manera. Los alumnos ya no aprenden como antes», ha afirmado, apostando por las soft skills y la internacionalización como pilares fundamentales en la formación. la directora del Área de Formación de Cámara de Valencia-Escuela de Negocios, Cristina Vicente. Imagen: Nala Estudio. Finalmente, la directora de Operativa de ESO, Bachillerato y Ciclos de Enseñanzas Profesionales de Sorolla, Lorena Cuenca, ha subrayado la importancia de centrarse en las necesidades específicas de cada estudiante. «Cada alumno tiene demandas diferentes, lo que nos obliga a los docentes a formarnos e informarnos sobre la realidad de las aulas», ha afirmado. La «pérdida de reconocimiento» del método científico La «pérdida de reconocimiento» del método científico es una de las principales preocupaciones del decano de la Facultad de Economía de la UV, Francisco Muñoz, quien ha asegurado que este es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la institución. «Para mí, el riesgo fundamental es la pérdida absoluta de reconocimiento del método científico como el único camino posible para el progreso de la sociedad», ha remarcado. El decano de la Facultad de Economía de la UV, Francisco Muñoz. Imagen: Nala Estudio. En su opinión, la inteligencia artificial debe «complementar el método científico para hacerlo más productivo». Sin embargo, aunque su integración en las aulas es necesaria, también conlleva riesgos, como el «riesgo pantalla», que hace referencia a su potencial como fuente de distracción. Muñoz ha sostenido que ciencia y tecnología deben ir de la mano para impulsar la innovación, «que es la clave de la competitividad». En este sentido, ha destacado que la Facultad de Economía trabaja constantemente en la actualización de sus seis grados, adaptando y ampliando los planes de estudio. «Reflexionamos cada día para ofrecer el mejor servicio a la sociedad valenciana, porque mantener la universidad pública es un reto», ha concluido. Invertir en educación superior Desde la Administración pública, la secretaria autonómica de Universidades, Esther Gómez, ha detallado que la partida destinada a la educación superior en el proyecto de Presupuestos autonómicos de 2025 asciende a cerca de 1.100 millones de euros. «Es una inversión clara. Cabe recordar que cada euro invertido en las universidades valencianas genera un retorno de 3,7 euros. Estamos convencidos de que es necesario seguir impulsando el sistema universitario valenciano», ha señalado. La secretaria autonómica de Universidades de la Generalitat, Esther Gómez. Imagen: Nala Estudio. Además, ha resaltado otras iniciativas para mejorar la educación superior en la Comunitat Valenciana, como el programa ValEr, que seleccionará al menos a cinco investigadores destacados cada año hasta alcanzar un total de 30 en 2029. «El objetivo es atraer y retener el mejor talento internacional a nivel científico», ha añadido. Otros aspectos en los que la Generalitat Valenciana está poniendo énfasis son la formación dual, la colaboración entre universidades y la potenciación de títulos interuniversitarios, que se priorizarán. También se está trabajando en un nuevo decreto que establezca criterios para cerrar aquellos títulos universitarios que carecen de empleabilidad. Empleabilidad del alumnado Precisamente, la empleabilidad ha sido otro de los temas abordados. Se ha puesto el foco en mejorar la relación entre empresas y centros de formación, de manera que estos últimos respondan a las necesidades del mercado laboral y las empresas puedan captar talento alineado con la formación de los egresados. Francisco Muñoz ha explicado que, aunque la tasa de empleabilidad de los graduados es alta en la UV, el tejido empresarial valenciano es limitado, lo que provoca que muchos de los mejores talentos se trasladen a otras ciudades. «El tejido empresarial valenciano es el que es y no nos gusta, nos gustaría que fuera otro», ha señalado. Por este motivo, ha considerado que «el tejido empresarial valenciano debe hacer un esfuerzo por concentrarse, ya que competir en este mundo requiere algo más de masa crítica. Los mejores talentos cogen el AVE y dicen adiós, y es un elemento de crítica y reflexión que debemos poner encima de la mesa». La directora de operativa de ESO, Bachiller y Ciclos de Enseñanzas Profesionales Sorolla, Lorena Cuenca. Imagen: Nala Estudio. Lorena Cuenca también ha incidido en la importancia de que las empresas colaboren con los centros educativos para formar futuros empleados alineados con las demandas del sector productivo. «La colaboración entre las empresas y los centros educativos es fundamental para adaptarse a lo que pide el sector productivo. Nosotros formamos alumnos, pero también futuros empleados», ha subrayado. Por su parte, Cristina Vicente ha valorado el esfuerzo de las empresas para reducir la brecha entre el sistema educativo y el empresarial, abogando por un ecosistema donde las empresas también se conviertan en entidades formadoras. «La implicación de las empresas es cada vez mayor. Estamos haciendo mucho trabajo de sensibilización para cerrar esa brecha que siempre ha existido entre el sistema educativo y el mundo empresarial, y se están convirtiendo en ecosistemas de aprendizaje, que es lo que necesitamos conseguir», ha apuntado. Mejorar la calidad del sistema universitario Durante la mesa de debate también se ha abordado la reforma del decreto aprobado en 2021 que establece los criterios de creación y autorización de nuevas universidades. El Gobierno está acelerando los trámites para su modificación con el objetivo de que entre en vigor definitivamente antes del verano, introduciendo mayores exigencias tanto a nivel académico como financiero. Esta cuestión ha generado un intenso debate entre comunidades autónomas. Al respecto, Esther Gómez ha señalado que «el debate no está entre universidades públicas y privadas, sino en la calidad». Además, ha subrayado la importancia de que «las administraciones dispongan de instrumentos para garantizar que los centros cumplan con los requisitos de calidad». La secretaria autonómica ha defendido la necesidad de «poner el foco en la calidad» y ha afirmado que el decreto debe servir «para mejorar el sistema, tanto público como privado». No obstante, ha reconocido que su aplicación podría suponer «cierta invasión de competencias», algo que deberá ser estudiado por los servicios jurídicos. Por su parte, la directora de Estudios Superiores de Florida Universitària se ha expresado en la misma línea que la Generalitat, destacando que el decreto «busca la calidad, y Florida también». «No nos sentimos en contradicción con esta normativa. Somos un centro solvente y comprometido con la calidad, y nos parece positivo que se refuerce, porque eso también nos fortalece frente a otras opciones. Parece que todas las universidades que no son públicas tienen que posicionarse, pero en nuestro caso, esto no nos afecta, ya que nos consideramos un centro de calidad», ha concluido. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

Sin nuevos Presupuestos Generales del Estado: ¿qué implica otra prórroga?
Economía

Sin nuevos Presupuestos Generales del Estado: ¿qué implica otra prórroga?

Los complejos equilibrios parlamentarios han convertido la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en algo habitual en España en los últimos años. El Gobierno inició 2025 con los presupuestos prorrogados y todo indica que renunciará a presentar unas nuevas cuentas y seguirá gobernando con las de 2023, puesto que en 2024 ya hubo una prórroga presupuestaria. A finales de marzo, el Ejecutivo reiteró su compromiso de seguir trabajando en la presentación de unas nuevas cuentas, aunque este objetivo parece complicado. La actual aritmética parlamentaria dificulta la consecución de acuerdos y consensos, prueba de ello son las numerosas leyes y normativas que han sido tumbadas en el Congreso de los Diputados durante esta legislatura. Además, cabe recordar que antes de presentar los presupuestos, sería necesario aprobar el techo de gasto en el Congreso, y que la tramitación parlamentaria de las cuentas se suele extender aproximadamente tres meses. Por tanto, aunque técnicamente aún sería posible aprobar un nuevo proyecto, el escenario actual lo hace poco probable. En los últimos 25 años, desde el 2000, la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado se ha dado hasta en siete ocasiones. En la presente legislatura, que dio comienzo en 2023, el Gobierno de coalición –formado por PSOE y Sumar– no ha aprobado aún ningunas cuentas nuevas, ya que hace un año renunció a presentar las de 2024 ante la convocatoria anticipada de elecciones en Cataluña que imposibilitaba una negociación presupuestaria a nivel nacional. ¿Cuántas veces se han prorrogado unos Presupuestos Generales? El artículo 38 de la Ley General Presupuestaria regula qué sucede si los Presupuestos Generales del Estado no se aprueban a tiempo. La normativa señala que si las cuentas no son aprobadas antes del inicio del año, se prorrogarán automáticamente las del ejercicio anterior hasta que se publiquen las nuevas. La prórroga no incluirá fondos destinados a programas o gastos ya finalizados ni a obligaciones extinguidas. Es decir, las partidas correspondientes a eventos o necesidades temporales quedarán excluidas del presupuesto prorrogado. Además, aunque se mantenga el presupuesto del año anterior, su estructura se puede ajustar a la organización administrativa vigente, lo que significa que se pueden realizar modificaciones para adaptarlo. Salvo en 1989 y 1996, en España era habitual comenzar el año con los presupuestos aprobados. Sin embargo, desde 2011, la excepción se ha convertido en la norma, y desde entonces han sido prorrogados los presupuestos de los años 2011, 2016, 2017, 2018 y 2023. Las repetidas convocatorias electorales, las dificultades para formar gobierno y la creciente fragmentación del Parlamento han retrasado la presentación y aprobación de los presupuestos en los últimos años. Uno de los casos más llamativos fue el de los presupuestos de 2018, aprobados por el Partido Popular y que entraron en vigor después de la moción de censura a Mariano Rajoy, con el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez. Estas cuentas se prorrogaron en dos ocasiones y, de hecho, en 2020, en plena pandemia de la covid-19, estuvieron vigentes. En 2021, 2022 y 2023, el Gobierno de coalición consiguió aprobar los presupuestos gracias al respaldo de grupos minoritarios en el Congreso, un logro que el Ejecutivo ha reivindicado como prueba de su capacidad de negociación. Sin embargo, desde 2023 no se ha aprobado ningún nuevo presupuesto y todo apunta que España finalizará este 2025 sin unas cuentas actualizadas. Ya el pasado año, cuando se prorrogaron los presupuestos de 2023 y el Gobierno no presentó un nuevo proyecto, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) criticó en un informe que el Gobierno había «renunciado a ejercer su responsabilidad presupuestaria». Los expertos del IEE consideraban que esta prórroga era «extraordinaria y disfuncional», ya que las cuentas no reflejaban la voluntad de las actuales Cortes Generales, sino la de la legislatura anterior, cuya composición cambió sustancialmente tras las últimas elecciones generales. De nuevo, esta situación se daría con esta segunda prórroga en 2025, arrastrando así unos presupuestos aprobados por un Congreso de los Diputados muy diferente al actual. ¿Qué implicaciones tiene la prórroga de un presupuesto? En ningún caso la ausencia de unos nuevos presupuestos supone un «desastre» en términos económicos, y la evidencia de ello es que, en los últimos años, con cuentas prorrogadas, la economía española ha seguido creciendo. Sin embargo, sí representa un problema no contar con una hoja de ruta de política económica, lo cual da una mala imagen en el ámbito internacional, además de impedir que se pongan en marcha inversiones estratégicas para el país. Más allá del impacto económico, el hecho de que el Gobierno no saque adelante unos nuevos presupuestos supone un golpe político, al haber sido incapaz de encontrar los consensos necesarios en el Congreso. Cabe recordar que, en 2011, la incapacidad del Gobierno, liderado entonces por José Luis Rodríguez Zapatero, para aprobar los presupuestos fue lo que llevó a la convocatoria de elecciones anticipadas. Otro de los debates que se abren es cómo cumplirá el Gobierno con ciertos compromisos adquiridos, como el aumento del gasto en defensa, sin nuevos presupuestos. En este sentido, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, aseguró que la ausencia de PGE no impide incrementar el gasto en seguridad y defensa. «La ausencia de Presupuestos en años anteriores no ha sido un obstáculo para que pudiéramos incrementar estas partidas», afirmó el titular de Economía. ¿Qué dicen Gobierno y oposición? Desde la oposición han criticado al Ejecutivo de coalición por no presentar unos nuevos presupuestos y consideran que es una muestra de debilidad política. El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha emplazado al presidente Pedro Sánchez a convocar elecciones si no consigue sacar adelante unas nuevas cuentas este año. También han metido presión desde Sumar, socio minoritario del Gobierno, que insiste en presentar un proyecto de presupuestos incluso aunque no se cuenten con los apoyos necesarios. Desde el mundo empresarial, el presidente de la Confederación Española de Organziaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha subrayado que «un país tiene que tener presupuestos» y ha lamentado que nos «estamos acostumbrando, ya no solo a que no haya presupuestos, sino a que incluso ni se presenten». A su juicio, la posibilidad de que no se presenten los Presupuestos Generales del Estado para este año, sería «una mala noticia». Desde la parte socialista del Gobierno, los esfuerzos se centran en desvincular la prórroga de los presupuestos de la estabilidad de la legislatura. Argumentan que, incluso con cuentas prorrogadas, España sigue liderando el crecimiento económico en Europa, lo que minimiza el impacto de no aprobar unos nuevos Presupuestos Generales del Estado. A finales de marzo, el presidente del Gobierno descartaba la posibilidad de convocar elecciones anticipadas y aseguraba que, en caso de no presentar unas nuevas cuentas, simplemente se prorrogarían las actuales, como ha ocurrido en otras ocasiones. Fuentes del Gobierno informaron a Agencia EFE que el Ejecutivo ha establecido el mes de mayo como plazo para decidir si renuncia definitivamente a presentar unos nuevos presupuestos, en caso de no contar con los apoyos parlamentarios necesarios. Aún está por ver si el Gobierno renunciará finalmente a este objetivo y qué implicaciones políticas y económicas tendría esa decisión. Además, sigue en cuestión si la debilidad del Ejecutivo para alcanzar acuerdos dificultará el desarrollo de esta legislatura.

Carpinteros de ribera, un oficio en declive que resiste como patrimonio cultural
Living

Carpinteros de ribera, un oficio en declive que resiste como patrimonio cultural

A lo largo de la historia han sido muchos los oficios que han ido desapareciendo como resultado de cambios económicos, la falta de relevo generacional y la industrialización o mecanización de tareas artesanales. En la provincia de Valencia, concretamente en los puertos de Catarroja y Silla, los carpinteros de ribera, conocidos como mestres d’aixà, representan uno de estos oficios tradicionales ligados a la economía local. Aunque en la actualidad este oficio se encuentra en declive, está resurgiendo como una actividad de ocio orientada a la preservación del patrimonio. Hoy en día, son pocos los artesanos que mantienen sus talleres abiertos en la zona de La Albufera, pero aún resisten aquellos que se dedican a preservar este antiguo oficio. La carpintería de ribera ha sido fundamental para la navegación, el comercio y la pesca, desempeñando un importante papel en la construcción de embarcaciones tradicionales, como los albuferencs. A pesar de la disminución de la demanda, algunos talleres siguen en activo, donde se restauran barcos históricos y se transmite este conocimiento a nuevas generaciones. Gracias a su esfuerzo, esta tradición continúa viva, manteniendo el vínculo entre el hombre, la madera y el mar. Un oficio que conoce la madera y el agua El trabajo artesanal de los calafates de La Albufera destaca por su meticulosa dedicación, el uso de técnicas tradicionales y un profundo conocimiento tanto de la madera como del agua. La construcción de embarcaciones, independientemente de su tamaño o función, es un proceso complejo que requiere estudio, planificación y, sobre todo, una gran experiencia y capacidad de observación. Desde al menos el siglo XX, según los registros disponibles, los calafates de La Albufera han utilizado plantillas para la fabricación de distintos modelos de embarcaciones. Estos moldes permiten reproducir las piezas de madera que luego serán cortadas y ensambladas para dar forma a la barca. Sin embargo, en el momento del montaje, cada pieza aún requiere ajustes y modificaciones para encajar perfectamente en su lugar. Además de las plantillas, que podían reutilizarse para la construcción de embarcaciones de tipologías similares, los calafates empleaban una amplia variedad de herramientas, cada una con una función específica dentro de las distintas fases del proceso: corte, ensamblaje y calafateado. Entre ellas destacan la garlopa, utilizada para alisar y devastar superficies rectas; la aixa, que permite refinar las costillas o cuadernas; la barrina, con la que se perforan los orificios necesarios; el gat; la serra, para los cortes de precisión; y la paleta, imprescindible para colocar la estopa entre las juntas de la madera y garantizar la estanqueidad de la embarcación. Los carpinteros de ribera y los calafates El carpintero de ribera, también conocido como mestre d’aixa, es el responsable de la construcción de embarcaciones. Sin embargo, en La Albufera, sus funciones y las del calafate han estado tradicionalmente unidas, formando un único oficio en el que ambas actividades se complementan de manera inseparable. Las embarcaciones tradicionales de La Albufera se han construido históricamente con maderas como el algarrobo, el olivo, la morera y el pino de Suecia, cada una seleccionada según la pieza y el uso que se le daría. El forro de la barca se realizaba con pino, mientras que la quilla, las costillas y otras estructuras se elaboraban con las demás maderas. En la actualidad, el pino de Suecia sigue siendo la madera más utilizada, aunque se han incorporado otras como el roble, que son más resistentes. En los últimos años, las barcas de La Albufera han pasado de ser un simple medio de transporte ligado a la pesca y la navegación tradicional a convertirse en un elemento de ocio y turismo en la región. El creciente interés por preservar este patrimonio etnográfico valenciano ha permitido revitalizarlas, dándoles un nuevo propósito en actividades recreativas y deportivas. Gracias a ello, las embarcaciones continúan formando parte de la historia y el paisaje de La Albufera. El Club Alcatí, por la promoción de la vela latina Hace más de tres años, Grupo Economía 3 lanzó el Club Deportivo Empresarial Alcatí, situado en el entorno emblemático de La Albufera de Valencia. El principal objetivo de esta iniciativa es promover la conservación del ecosistema de la zona, así como la tradición y la cultura valencianas, a través de tres pilares fundacionales: la defensa de la arquitectura tradicional, la difusión de la gastronomía local y la promoción de la vela latina. En lo que respecta a este último pilar, el Club Alcatí cuenta con un embarcadero donde se han restaurado diversas embarcaciones tradicionales de La Albufera, conocidas como albuferencs. Estas barcas se utilizan tanto para la práctica de la vela latina como para realizar excursiones con motor eléctrico o navegar a pértiga, permitiendo recorrer los distintos paisajes de este entorno natural único. A través de sus espacios, el Club ofrece una alternativa innovadora al tejido empresarial, brindando una infraestructura única para el networking dirigido a empresarios y directivos, además de ser un lugar ideal para la celebración de encuentros y eventos. El Club cuenta con tres espacios ubicados en La Albufera: la Casa y Motor del Tancat de l’Alcatí, la barraca de Fang i Pallús, uno de los mejores puntos para contemplar el atardecer en la Albufera, y la barraca del Tío Aranda, la más antigua de la zona, que posee el mismo nivel de protección que la Lonja y la Catedral de Valencia.

Los aranceles de Trump sacuden la agricultura, que se juega 3.500 M€ en exportaciones
Agro

Los aranceles de Trump sacuden la agricultura, que se juega 3.500 M€ en exportaciones

El Gobierno de España y la Comisión Europea se preparan para responder a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 20% a los productos procedentes de la Unión Europea (UE). En España, el sector agroalimentario, que llevaba semanas en vilo ante esta posibilidad, ha instado este jueves a las instituciones a tomar medidas urgentes, ya que será una de las industrias más afectadas por estas tarifas comerciales. España exporta a Estados Unidos productos agroalimentarios por un valor superior a los 3.500 millones de euros. El revés más importante, sin duda, es para los dos productos estrella del campo español: el aceite y el vino. Un 30% (1.013 millones) de las exportaciones agroalimentarias a EE.UU. corresponde a los ingresos obtenidos por la venta de aceite de oliva a ese país. Tras el aceite de oliva, el vino ocupa el segundo lugar en importancia, mientras que la aceituna de mesa se sitúa en tercer lugar. Las reacciones no se han hecho esperar tras el anuncio esta madrugada por parte de Trump. El sector agrícola, preocupado por el impacto de estos aranceles, especialmente en los pequeños productores y las pequeñas empresas, exige una respuesta firme por parte de las instituciones. Mientras algunos reclaman aplicar medidas similares, otros instan a agotar todas las vías de negociación. Entre las primeras consecuencias de estas tarifas destacan la incertidumbre económica y el aumento de precios, factores que afectarán tanto a productores como a consumidores. Los aranceles de Trump, un «golpe» para las bodegas Desde el sector del vino aseguran que el arancel general del 20% a los productos de la UE podría suponer «un importante golpe para las bodegas españolas». El mercado estadounidense es el segundo mayor destino de exportación en general y el primero en el caso de los vinos espumosos, representando aproximadamente un 13% de las ventas exteriores totales. En 2024 se exportaron 97 millones de litros por un valor de alrededor de 390 millones euros. El director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha considerado que los aranceles «están totalmente injustificados en el caso particular del vino», ya que actualmente «la diferencia arancelaria que hay entre las tarifas que aplican la UE y EE.UU. es mínima». Ha advertido que esta medida «perjudicará a las bodegas españolas y europeas pero también a los consumidores estadounidenses, que consumen más vino del que producen, y provocará incertidumbre económica y aumento de precios en Estados Unidos y en la UE». Especialmente perjudicadas se verán las pymes, que son el 99% de las bodegas españolas, ya que tienen menor capacidad para diversificar sus exportaciones y dependen más de los principales mercados de exportación. Además, tienen menor capacidad económica para afrontar situaciones complicadas como esta. «El mercado de EE.UU. es fundamental para la sostenibilidad económica del sector vitivinícola de la UE y no existe ahora mismo un mercado vitivinícola alternativo que pueda compensar la pérdida», ha asegurado el director general de la FEV. Por todo ello, ha instado a los gobiernos a «redoblar esfuerzos y agotar cualquier vía para una solución negociada» antes de la entrada en vigor de los aranceles anunciados. «Abogamos por eliminar total, inmediata y simultáneamente todos los aranceles sobre el vino en ambos bloques y acelerar cuanto antes la ratificación de otros acuerdos como el de Mercosur que faciliten la diversificación de mercados en un momento trascendental», ha concluido. AVA-ASAJA defiende la «reciprocidad» Desde AVA-ASAJA tienen claro que los aranceles de Trump van a traducirse en un aumento de los precios de los alimentos. «No es una buena noticia ni para la Comunitat Valenciana ni para Estados Unidos», ha asegurado el presidente de la organización, Cristóbal Aguado. En el caso concreto de la agricultura valenciana, el mercado estadounidense era «muy interesante» hasta que cerraron el envío de clementinas, pero desde entonces ha pasado a ser un destino muchísimo menor que la Unión Europea, donde ahora destacan las ventas de vino, aceite y hortalizas. «De todos modos, no es positivo perder competitividad en otro mercado internacional con millones de consumidores después de que en 2014 perdiéramos ya el mercado ruso», ha agregado. Respecto a la respuesta a los aranceles, AVA-ASAJA ha solicitado al Gobierno español y a la Unión Europea que «compensen debidamente a los sectores afectados como el agrario y no les vuelvan a dejar en la estacada, como ocurrió con el veto ruso o los aranceles de la anterior legislatura de Trump». «Defendemos la reciprocidad y, por tanto, pedimos a la UE que responda con el mismo arancel a los productos agrarios estadounidenses que vienen aquí, destinando esa mayor recaudación para compensar a los sectores perjudicados», ha señalado Aguado. El peligro de un clima de aranceles Por su parte, el economista y director de la Cátedra ‘Betelgeux’ de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Juan Sapena, ha considerado que los aranceles de Trump son «una piedrecita más» para los agricultores españoles. Más allá de lo que supone un arancel del 20%, Sapena ha expresado su «miedo» por el «clima que esto puede generar», ya que la Administración Trump «no ha respetado a la Organización Mundial del Comercio«.  También ha advertido que no solo se ha de temer a los aranceles, sino también a las barreras no arancelarias. «Me preocupa que esto inicie una escala recíproca de introducción de normativas que operan como barreras no arancelarias que, a veces, suponen un obstáculo más insalvable para el exportador», ha indicado, agregando que «en Europa hemos abusado de estas normativas en el terreno agrícola».  El docente de la UCV ha sugerido que las instituciones deberían entrar ahora «en negociaciones consistentes y no caer en buenismos», y ha apuntado que una simplificación normativa podría ser una buena forma de calmar las aguas con Estados Unidos, además de llamar a «retomar la senda del multilateralismo». En clave interna, «no queda más remedio que analizar cómo se puede ayudar al eslabón más débil, que vuelve a ser el productor y que va a acabar asumiendo las pérdidas potenciales». Para ello, ha señalado, se podrían establecer moratorias en el cumplimiento de normativas ambientales y repensar los «daños colaterales» que estas regulaciones tienen a escala internacional. Los aranceles de Trump subirán los precios del aceite Desde el sector del aceite, Dcoop, el mayor grupo productor mundial de aceite de oliva virgen extra, también ha insistido en que la imposición de aranceles «supone un encarecimiento de los productos agroalimentarios, que acabarán trasladándose a los clientes y está por ver cómo puede afectar al consumo». «El incremento de precios de alimentos no es una buena noticia para el ciudadano de EE.UU., país donde no se producen muchos o en suficiente cantidad. Tal es el caso del aceite de oliva, donde este mercado consume cerca de 400.000 toneladas y solo produce 10.000 toneladas», han destacado desde la empresa española. Dcoop ha recordado que España ya estaba prácticamente fuera del mercado de las olivas negras debido a un arancel que sigue vigente y que, hasta ahora, no se ha logrado revocar. Desde la compañía han expresado su preocupación por la falta de defensa de los intereses nacionales por parte de las administraciones y han instado a la Unión Europea a responder con firmeza a esta nueva situación para proteger a todos los productores europeos. Asimismo, Dcoop ha pedido «no caer en la tentación de dividirse según los intereses de cada país o según qué producto». «Estamos ya hartos de que el sector agroalimentario sea el pagano de los acuerdos comerciales donde se prima el interés de otros, como el siderúrgico o el automovilístico» ha agregado. Cabe destacar que Dcoop exporta por valor de más de 200 millones de euros anuales de media a Estados Unidos, mayoritariamente aceite.

Declaración de la renta 2024-2025: el pago por Bizum y otras novedades
Economía

Declaración de la renta 2024-2025: el pago por Bizum y otras novedades

La campaña de la renta de 2024 ha arrancado este miércoles 2 de abril para la presentación de declaraciones por internet. Se trata de la campaña con más contribuyentes de la historia, a la que se presentarán alrededor de 25 millones de personas, más de la mitad de la población española, según estima TaxDown.  A pesar de que se trata de un trámite anual que la mayoría de los españoles realiza, sigue existiendo una gran desinformación en torno a este proceso. Por ello, hemos recopilado las novedades fiscales de la declaración de la renta de este año, así como los plazos para su presentación y algunas de las principales deducciones aplicables. De acuerdo al calendario de la Agencia Tributaria, el plazo para presentar la declaración de la renta comienza este miércoles tanto si se hace por internet, a través del programa Renta Web o con la aplicación móvil de la Agencia. Los contribuyentes que requieran de asistencia personalizada podrán presentar su declaración por teléfono, a partir del 6 de mayo, o de manera presencial en oficinas, a partir del 2 de junio, en ambos casos con cita previa. La campaña termina para todas las vías el 30 de junio, salvo para declaraciones con resultado a ingresar que quieran domiciliarse, que tendrán que estar presentadas el 25 de junio. ¿Quiénes están obligados a presentar la declaración de la renta? En esta campaña de la renta estarán obligados a presentar declaración los contribuyentes con rendimientos del trabajo superiores a 22.000 euros de un pagador o de 15.876 euros (el salario mínimo de 2024) con más de un pagador. También tendrán que presentar su liquidación los perceptores del ingreso mínimo vital (IMV) y todos los trabajadores autónomos, con independencia de los ingresos que hayan obtenido. A falta de conocer los datos oficiales, el número de contribuyentes ha crecido en torno a un 1 millón, por lo que se trata de la campaña con más contribuyentes de la historia. ¿A qué se debe esto? La experta fiscal de TaxDown Marta Rayaces explica que «Hacienda ha tomado determinadas medidas que van mas encaminadas a tener un mayor control, que hace que más gente se vea obligada a presentar la declaración de la renta y, por tanto, haya un mayor numero de contribuyentes».  El profesor del Grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) Ernesto Campos también apunta a la reducción de la tasa de desempleo en España: «A más personas trabajando, más contribuyentes de este IRPF».  Finalmente no tendrán que presentar la declaración quienes hayan cobrado la prestación por desempleo en 2024, después de que el Gobierno haya decidido aplazar hasta el próximo año la entrada en vigor de esta obligación. ¿En qué pone el foco Hacienda este año? La Agencia Tributaria pondrá especial atención este año en la economía digital. De esta forma, se intensificará el control en los ingresos generados a través de plataformas de compraventa de segunda mano, alquiler de viviendas y vehículos, prestación de servicios personales y transacciones con criptomonedas. Se trata de un control que ya existía previamente, pero que ahora Hacienda intensifica como «una llamada de atención», destaca la experta fiscal de TaxDown. En el ámbito de las criptomonedas, los exchanges y los brókers están obligados a informar sobre las transacciones de sus clientes. Esto significa que todas las operaciones de compra, venta, permuta o transferencia de criptomonedas realizadas a través de plataformas online estarán en conocimiento de Hacienda. «El control se amplía. Este año, por primera vez, la Agencia Tributaria sabe que tenemos criptomonedas y qué operaciones hemos hecho, siempre que la casa de cambio opere en España y lo comunique a la Agencia», asegura el profesor de la VIU. Por otro lado, con la entrada en vigor del modelo 238, todas las plataformas que faciliten actividades económicas deben presentar un informe anual con detalles sobre los vendedores, propietarios o prestadores de servicios que generen ingresos en ellas. Esto afecta a plataformas de viviendas, de vehículos entre particulares o de compraventa de productos de segunda mano. Principales novedades fiscales En cuanto a las principales novedades, se ha incrementado la reducción por rendimientos del trabajo, que pasa de 6.498 a 7.302 euros. De este modo, los salarios más bajos podrán reducir aún más su base imponible y pagar menos impuestos. Se han introducido cambios en las reducciones para propietarios que alquilan vivienda. Hasta el año pasado, existía una reducción única del 60%, pero ahora se ha establecido un sistema por tramos. Para la mayoría de los casos, la reducción será del 50%, aunque se incrementará hasta el 90% en zonas tensionadas si el alquiler se ha rebajado al menos un 5%; al 70% si se alquila a jóvenes, a la Administración o a entidades sin ánimo de lucro; y al 60% para aquellos propietarios que hayan realizado una rehabilitación en los dos años anteriores. Además, se han ampliado los beneficios fiscales para las donaciones. La deducción del 80% en los primeros 150 euros ha aumentado hasta los 250 euros. Para cantidades superiores, la deducción pasa del 35% al 40%, y del 40% al 45% si se dona a la misma entidad durante varios años consecutivos. En este caso, además, se aplicará a las donaciones destinadas a paliar los daños causados por la DANA en la Comunitat Valenciana. En cuanto a los autónomos, el porcentaje de deducción aplicable a los gastos de difícil justificación se reduce del 7% al 5%, con un límite de 2.000 euros. Asimismo, aquellos que trabajan desde casa podrán deducirse el 30% de los suministros del hogar, como electricidad, agua e internet, siempre que puedan acreditar que destinan parte de su vivienda a su actividad profesional. Más de 300 novedades autonómicas Antes de presentar la declaración de la renta, es importante tener en cuenta las deducciones con las que los contribuyentes pueden ahorrar dinero. Concretamente, hay más de 300 deducciones autonómicas, 30 de ellas son nuevas, mientras que otras siete han sido eliminadas para este año. Solo en Madrid, hay cuatro nuevas deducciones este año, como la deducción por adquisición de vivienda habitual en municipios en riesgo de despoblación, por arrendamiento de viviendas vacías, por cambio de residencia a municipio en riesgo de despoblación o la deducción para inversiones de nuevos contribuyentes procedentes del extranjero. Otras comunidades autónomas también ofrecen diversas deducciones fiscales. Por ejemplo, la Región de Murcia aplica deducciones por los gastos de acceso a internet; la Comunitat Valenciana, por la reparación de daños materiales en la vivienda habitual; Baleares, por la ocupación de plazas declaradas de difícil cobertura; y el Principado de Asturias, por «gastos vitales» para contribuyentes de hasta 35 años. «La Comunitat Valenciana es la que más deducciones tiene y se han preparados algunas específicamente para afectados por la DANA, como las de daños en inmuebles o empresas afectadas. También hay deducciones curiosas como las que se aplican por la compra de un patinete», resalta la experta de TaxDown. El pago por Bizum, una novedad Entre las novedades de esta campaña está la posibilidad de pagar el resultado de la declaración, si esta es a ingresar, a través de la aplicación Bizum. Esta medida, destaca Ernesto Campos, «es una muestra de que la Administración se está modernizando».  Por su parte, Rayaces señala que habrá que esperar para conocer el impacto real del pago por Bizum. «En general, la mayoría de contribuyentes domicilian el pago de la declaración y piden el fraccionamiento en dos plazos. Es posible que el pago por Bizum sea atractivos para aquellos que quieren cerrar el trámite cuanto antes», agrega. Errores a evitar en la declaración de la renta ¿Cómo se pueden evitar errores en la declaración de la renta? Los expertos subrayan la importancia de recopilar toda la información necesaria, informar y revisar cualquier cambio en la situación personal del contribuyente, declarar correctamente las subvenciones recibidas y los incrementos de patrimonio, así como consultar con un asesor fiscal en caso de dudas. Además, recalcan la necesidad de revisar detenidamente el borrador antes de enviarlo. Ernesto Campos incide en la importancia de «revisar los datos fiscales y comprobar que corresponden con la realidad». «Aunque no es lo habitual, nuestro pagador, es decir, nuestra empresa, puede haberse equivocado», apunta. Además, recuerda que en los datos fiscales solo figura la información que tiene Hacienda. Sin embargo, «esto no nos exime de la obligación de declarar el resto de las rentas». Es fundamental hacerlo para evitar sorpresas desagradables más adelante. En la misma línea se expresa Marta Rayaces, quien reitera la importancia de no aceptar directamente el borrador: «El borrador no incluye ni todos los ingresos que hayamos obtenido, por ejemplo por invertir en el extranjero, pero tampoco aparecen algunas deducciones a las que podríamos tener derecho». «Es importante revisar todo bien y si tenemos dudas, buscar asesoramiento. Y si nos aplicamos cualquier tipo de deducción, debemos guardar los justificantes. A la hora de presentar la declaración no hay que adjuntar la documentación, pero en caso de que Hacienda lo requiera, debemos tenerlos a mano», concluye la experta fiscal.

Así impactan los fondos de inversión y los family offices en la vivienda
Sector Inmobiliario

Así impactan los fondos de inversión y los family offices en la vivienda

El interés por la inversión inmobiliaria sigue creciendo a pasos agigantados en España. Según datos de CBRE, la inversión inmobiliaria registró un volumen de cerca de 14.000 millones de euros en 2024 en nuestro país, lo que supone un 20% más que el año anterior, cuando se alcanzó la cifra de 11.613 millones de euros. La consultora destaca que el mercado inmobiliario español sigue contando con alta liquidez e interés, tanto en los sectores tradicionales como en los alternativos. Además, prevé que 2025 será un año con condiciones más favorables, lo que podría impulsar aún más la inversión en el sector. En este contexto, hay dos actores que continúan reforzando su apuesta por el mercado inmobiliario: los fondos de inversión y los family offices. Estos juegan un papel esencial en la gestión de grandes patrimonios, pero la presencia creciente de estos en el mercado de la vivienda ha generado efectos tanto positivos como negativos. Según un informe de Horizon Terra, compañía de inversión inmobiliaria en Valencia, estos inversores tienen un impacto muy importante en el mercado, en un momento en el que el acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los principales desafíos sociales y económicos en España. Su influencia se refleja desde en la subida de precios hasta en la transformación de barrios, dejando efectos tanto positivos como negativos en el sector. Transformación de la inversión inmobiliaria En las últimas dos décadas, la participación de los fondos de inversión y los family offices ha crecido considerablemente. «A nivel global, estos inversores han favorecido activos inmobiliarios por su estabilidad y capacidad para generar rentabilidad a largo plazo», señalan desde Horizon Terra. En Estados Unidos, los fondos de inversión y los REITs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces) lideran el sector inmobiliario, tanto en inmuebles residenciales como comerciales, lo que subraya el interés en el mercado multifamiliar. En Europa y España, se observa una tendencia parecida, con un creciente enfoque en áreas como la vivienda asequible, la logística urbana y las propiedades sostenibles. Con todo, la entrada de grandes inversores en el mercado inmobiliario tiene implicaciones directas sobre los precios. Horizon Terra advierte de que «los fondos de inversión, al tener acceso a grandes sumas de capital, pueden elevar los precios de las propiedades, haciendo más difícil para los compradores individuales acceder a la vivienda». Esto es algo que no solo tiene efectos en las propiedades en venta, también en las propiedades en alquiler, lo que aumenta la presión sobre las familias de ingresos medios y bajos. Gentrificación y reurbanización La gentrificación es otro de los efectos más controvertidos de la inversión inmobiliaria institucional. Cuando los fondos de inversión y los family offices inyectan capital en barrios en desarrollo, pueden elevar el valor de las propiedades, lo que frecuentemente provoca el desalojo de los residentes originales y genera tensiones sociales y económicas, ya que las comunidades locales pierden acceso a viviendas asequibles. Otra de las características de estos inversores es que no se centran exclusivamente en propiedades residenciales, puesto que los fondos de inversión también se han dirigido a activos industriales, logísticos y turísticos. «Esta expansión en diferentes segmentos de mercado ayuda a mitigar riesgos, especialmente cuando los sectores tradicionales, como el comercial o el residencial, experimentan fluctuaciones. Los fondos buscan rendimientos estables, diversificando geográficamente sus carteras y aprovechando el crecimiento de mercados emergentes», explican desde Horizon Terra. Desafíos regulatorios para la vivienda El informe de Horizon Terra expone que la creciente participación de los fondos de inversión y los family offices en el mercado inmobiliario obliga a poner en marcha «una regulación más estricta». «Para equilibrar los beneficios de estas inversiones con la protección de los intereses sociales, es fundamental implementar políticas públicas que favorezcan la inclusión y la accesibilidad. Las autoridades deben garantizar que los desarrollos inmobiliarios respeten el bienestar de las comunidades, evitando la gentrificación excesiva y promoviendo un mercado diversificado», señala la compañía. Si bien estos actores institucionales han transformado el sector, impulsando el crecimiento de ciertas áreas y proporcionando estabilidad al mercado, han planteado retos, como el aumento de los precios y la gentrificación. «A medida que su participación continúa creciendo, será crucial que los gobiernos implementen regulaciones que aseguren un desarrollo inmobiliario equilibrado, sostenible y accesible para todos. De esta manera, se podrá maximizar el impacto positivo de estas inversiones sin sacrificar la equidad en el acceso a la vivienda», concluyen.

Las reservas hoteleras para Semana Santa se disparan un 30% en los últimos siete días
Hostelería y Turismo

Las reservas hoteleras para Semana Santa se disparan un 30% en los últimos siete días

Las reservas hoteleras para Semana Santa se han disparado en los últimos 10 días en España, después de que durante el mes de marzo las lluvias en todo el país hicieran que cayeran las búsquedas y las reservas, según datos de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat).  De acuerdo con la patronal, la semana pasada las reservas subieron un 30% de media en los hoteles españoles, aunque la ocupación final dependerá del tiempo, que suele ser algo inestable la Semana Santa. El aumento en las reservas para la próxima Semana Santa es generalizado hacia todos los destinos, no solo a las playas, y tanto del turismo nacional como del internacional. Buenas perspectivas para la temporada primaveral Las previsiones para esta Semana Santa se han dado a conocer este martes en la presentación del informe ‘Smart Observatory Primavera 2025’, que elabora la Cehat junto a PwC. El informe refleja unas buenas perspectivas para esta temporada primaveral, impulsadas, entre otros factores, por una cartera estable y por el aumento del gasto medio por turista. Tal y como señala el documento, la moderación de la inflación, que se acercará al 2% deseado a finales de 2025, genera un entorno económico que estimula el gasto en Europa y fortalece las expectativas del sector turístico. España sigue liderando el crecimiento económico entre las principales economías de Europa, aunque con una ligera moderación en las previsiones. Este contexto favorable se ve reforzado por la bajada de los tipos de interés, lo que impulsa el poder adquisitivo y estimula el consumo. Hacia una estabilización de los récords Durante la presentación del informe, el presidente de Cehat, Jorge Marichal, ha destacado que las previsiones para primavera «son optimistas y ponen de relieve que España está de moda y que, a tenor de los resultados, no será una moda pasajera, puesto que el sector turístico nacional está demostrando cómo mejora día a día su oferta y su competitividad para seguir a la cabeza del turismo mundial». «Estamos ligeramente mejor que hace un año sobre un año ya bueno, y vemos una estabilización del sector, que se consolida sobre récords, pero no hay burbuja», ha dicho. El socio responsable de Turismo, Transporte y Logística en PwC, José Manuel Fernández Terán, ha asegurado que España sigue siendo «un referente internacional más allá del turismo de sol y playa». «Gracias al fortalecimiento de la conectividad aérea y a la mejora paulatina de la oferta hotelera, estamos siendo capaces de captar turistas de mayor poder adquisitivo, destacando los mercados de largo radio como el estadounidense y al asiático», ha resaltado. Incremento del turismo internacional y las conexiones aéreas El turismo internacional ha crecido un 3% en comparación con el invierno de 2024, lo que ha impulsado la expansión del sector durante la última temporada invernal. En este crecimiento destacan especialmente los mercados estadounidense y asiático, según recoge el informe. Además, el incremento del número de vuelos hacia España, un 7% más desde 2024, ha fortalecido la conectividad aérea del país. Respecto a la situación de incertidumbre en torno a las políticas del presidente de EE.UU., Donald Trump, Marichal ha defendido que puede beneficiar a España como destino para los turistas de aquel país, en detrimento de otros como México, o para los canadienses, que están bajando sus reservas a Estados Unidos. Durante la presentación, se ha resaltado la transformación de la oferta hotelera hacia establecimientos de mayor categoría y precio. Desde el año pasado, la capacidad hotelera en hoteles de 4 y 5 estrellas ha aumentado un 4%. Esta mejora en la calidad de los alojamientos, junto con la llegada de turistas con mayor poder adquisitivo, ha favorecido un crecimiento del 3,4% del sector respecto a 2024. Asimismo, se observa un incremento del RevPAR (ingresos totales por habitación disponible) en relación con el ADR (precio medio diario por habitación ocupada), lo que indica un desarrollo positivo del turismo incluso en temporadas de menor demanda. Por otro lado, la ocupación hotelera se mantiene estable, igualando los niveles del año anterior. Destaca el canal directo de reservas, que sigue ganando cuota de mercado y ha incrementado los ingresos en cartera un 27% en comparación con 2024. Aumentan la intención de viaje hacia España Por otro lado, el sector observa un creciente interés por viajar a España por parte de mercados como Norteamérica (+27%), América Latina (+4%) y el Sudeste Asiático y Australia (+37%). Sin embargo, España y los demás países europeos comienzan a valorar hacer desplazamientos cada vez mayores, poniendo el foco en destinos de largo radio. El sentimiento neto hacia España experimenta una ligera aceleración con respecto a 2024, generando una sensación positiva media superior a la de años anteriores. La cultura se consolida como el principal interés a nivel internacional, seguida por las playas, y ambos atractivos turísticos se posicionan como los más destacados del país.

¿Cómo se distribuye el presupuesto de la Generalitat para la recuperación post DANA?
Barómetro Dana

¿Cómo se distribuye el presupuesto de la Generalitat para la recuperación post DANA?

Los presupuestos de la Generalitat Valenciana para el año 2025 han arrancado esta semana uno de sus primeros trámites: las comparecencias de los consellers en Les Corts Valencianes para dar cuenta de las partidas de sus carteras. Uno de los primeros ha sido el vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, quien ha detallado el presupuesto de su departamento, además de las cantidades que la Generalitat destinará a acciones genéricas desde las diferentes consellerias para la reconstrucción y transformación de las zonas afectadas por la DANA. En total, el proyecto de ley de presupuestos de la Generalitat para 2025 asciende a 32.291 millones de euros, lo que supone un 8,6% más que las cuentas prorrogadas de 2024, de los cuales 2.364 millones van dirigidos la reconstrucción tras la DANA. Gan Pampols ha asegurado que el presupuesto autonómico se ha diseñado «con austeridad» y «responde a una estrategia concreta diseñada para atender de forma efectiva la urgente recuperación económica y social de la Comunitat Valenciana». Cabe recordar que, según del Informe de Diagnóstico elaborado desde la Vicepresidencia Segunda, la riada del pasado 29 de octubre afectó a 306.000 personas. Solo en las zonas afectadas se contabilizan 64.104 empresas y 274.883 trabajadores perjudicados, y en conjunto la catástrofe supuso un impacto económico total superior a los 17.800 millones. Reparto de los 2.364 millones del presupuesto DANA El presupuesto DANA de la Generalitat para el presente ejercicio alcanzará los 2.364 millones ejercicio en términos globales, que es la cantidad que la administración autonómica destinará a acciones genéricas desde las diferentes consellerias para la reconstrucción de las zonas afectadas por la riada. Esta cantidad, que incluye los 600 millones del Plan de Recuperación, se destinará a todas las áreas clave: desde la reparación de infraestructuras hasta la atención social, la protección del medio ambiente o la recuperación del tejido productivo. Entre las principales partidas destacan: Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio: 499,9 millones Hacienda y Economía: 320,1 millones Emergencias e Interior: 243,3 millones Innovación, Industria, Comercio y Turismo: 225,5 millones Educación, Cultura, Universidades y Empleo: 211,9 millones Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda: 141,5 millones Agricultura, Ganadería y Pesca: 90,6 millones Sanidad: 16,4 millones Presidencia: 8,2 millones Recuperación Económica y Social: 4,6 millones Justicia y Administración Pública: 2,1 millones Dos planes complementarios Además de coordinar los recursos de las diferentes consellerias para la situación generada por la DANA, la Vicepresidencia Segunda contará con un presupuesto de 14 millones, de los que 3.621.000,43 euros van destinados al plan de recuperación y reconstrucción, y 1.026.000,53 euros al de prevención, protección y respuesta ante catástrofes. La Dirección General del Plan de Prevención, Protección y Respuesta ante Catástrofes Naturales, dotada con 1.026.000,53 euros, elaborará un plan que analice las causas, vulnerabilidades y efectos del desastre para sentar las bases de un sistema más preparado para el futuro. La Dirección General del Plan de Recuperación y Reconstrucción, con un presupuesto de 3.621.000,43 euros, elaborará el Plan de Recuperación, es decir, la hoja de ruta que orientará todas las acciones del Consell frente a la catástrofe. Asimismo, dentro del presupuesto extraordinario de la DANA de la Vicepresidencia Segunda (de más de 4,5 millones de euros) se incluyen dos partidas: una de 2,25 millones de euros para la asesoría del Plan de Recuperación, contratada a  PwC, y otra de 2,32 millones de euros para el programa de coordinación, control y seguimiento, adjudicado a la empresa pública Tragsa. Petición de fondos al Gobierno Además de exponer los recursos con los que contará su Vicepresidencia durante este 2025, Gan Pampols ha exigido fondos extraordinarios y a fondo perdido por parte del Gobierno de España, y ha reclamado que la Unión Europea «active todos los instrumentos a su alcance» para hacer frente a esta situación. Así, el vicepresidente segundo ha considerado «urgente» que se aplique el Reglamento Restore, que permite reprogramar fondos estructurales ya asignados para destinarlos a la reconstrucción de los territorios golpeados por catástrofes naturales. También ha pedido la movilización de recursos a través del Banco Europeo de Inversiones, del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea y de otros mecanismos financieros específicos de emergencia.

Adiós a las ‘golden visa’: la eliminación de los visados de oro entrará en vigor el jueves
Sector Inmobiliario

Adiós a las ‘golden visa’: la eliminación de los visados de oro entrará en vigor el jueves

El fin de las denominadas ‘golden visa’ entrará en vigor este jueves, 3 de abril, casi un año después de que el Gobierno anunciase que pondría fin a estos permisos de residencia que se condecían a ciudadanos de fuera de la Unión Europea por invertir más de medio millón de euros en el sector inmobiliario. La eliminación de estos visados, que se aprobaron durante el Gobierno de Mariano Rajoy, se hará efectiva con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. En este texto, se dejan sin contenido los artículos 63, 64, 65, 66 y 67 de la Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, que son los que recogían las condiciones de los visados de oro. La ley incluye una disposición transitoria para quienes ya hayan solicitado la ‘golden visa’ antes del cambio de normativa, de manera que, si un inversor o su familia presentaron su solicitud antes de que entrara en vigor la nueva ley, esta se tramitará según las normas que estaban vigentes en ese momento. Para quienes ya tienen una ‘golden visa’ y necesiten renovarla, la renovación se hará según las reglas que se aplicaban cuando se concedió la visa por primera vez. En resumen, la nueva ley no afectará a quienes ya hayan solicitado o tengan una ‘golden visa’ antes de su entrada en vigor. Evitar que la vivienda sea «un negocio especulativo» Según el Gobierno, el el objetivo de la supresión de los visados de oro es abordar el problema de la vivienda que afecta a muchas zonas de España, donde hay escasez de oferta y una presión sobre los precios. Tras anunciar la medida en 2024, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que desde el Ejecutivo se tomarían todas las medidas necesarias para «garantizar que la vivienda sea un derecho y no un mero negocio especulativo». «Alfombra roja para quien venga a España a crear empleo, a invertir en innovación, a dinamizar nuestro tejido productivo, y no para quienes, simplemente, buscan especular con un bien como la vivienda», defendió en su momento Sánchez. Después de meses buscando el encaje legislativo, el PSOE y sus socios acordaron el pasado mes de noviembre incluir una enmienda en el proyecto de la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia para eliminar las golden visa.  Además de eliminar los visados y autorizaciones vinculados a la adquisición de inmuebles e inversiones en depósitos bancarios, también se suprimen aquellos relacionados con deuda pública, acciones, fondos de inversión y proyectos empresariales de interés general. Además, como parte de la docena de medidas anunciadas por Sánchez en enero, el Gobierno quiere también limitar la compra de vivienda por parte de extranjeros no comunitarios introduciendo un desincentivo fiscal que habrá que ver si pasa por un IVA del 100 % o a través del Impuesto de Transmisiones. El sector cuestiona la efectividad de la medida Sin embargo, numerosos expertos han cuestionado la efectividad de esta medida en el mercado, argumentando que tendrá un impacto mínimo en la escalada de los precios de la vivienda, que es el objetivo principal de la eliminación de la ‘golden visa’. Además, desde el sector inmobiliario se advierte que la decisión podría enviar un mensaje negativo a los inversores internacionales, generando la percepción de que España no está interesada en atraer a personas con alta capacidad de gasto. Desde Idealista aseguraron que la medida «no tendrá ningún impacto en el mercado inmobiliario», ya que consideran que el problema de la vivienda en España no está causado por las ‘golden visa’, sino por la creciente falta de oferta y el aumento exponencial de la demanda. En la misma línea, desde pisos.com pusieron en duda que la eliminación de estos visados vaya a mejorar el parque de viviendas o a influir de manera significativa en la evolución de los precios y la demanda: «Lo ponemos bastante en duda». Por su parte, la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) subrayó que este tipo de residencias representaban «apenas un 0,1 % de los 4,5 millones de viviendas vendidas entre 2013 y 2022», por lo que consideran que «es una medida que no tendrá impacto en la actividad del sector». Más de 14.500 ‘golden visa’ hasta 2023 Según datos del Gobierno, la mayoría de los visados de oro por inversión inmobiliaria se han concentrado en las provincias de Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Baleares y Valencia. Desde 2013 a 2023 se concedieron un total de 14.576 ‘golden visa’ correspondientes a las inversiones en bienes inmuebles en España, la mayoría de ellos procedentes de ciudadanos de China, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. De acuerdo con el Ejecutivo central, los permisos concedidos fueron aumentando desde la aprobación de esta medida en 2013. Mientras que en 2016 se registraban 461 visados concedidos por inversiones inmobiliarias, en 2017 fueron 947; en 2018, un total de 998; 861 en 2019; 632 en 2020 y 997 en 2021. Estas cifras fueron todavía superiores en 2022 con 2.017 y en 2023 con 3.273. En los últimos años se había registrado un incremento exponencial, sobre todo tras el brexit y la guerra de Ucrania.

Brutalia, el ‘delivery’ de pasta gourmet que busca expandirse por toda España
Living

Brutalia, el ‘delivery’ de pasta gourmet que busca expandirse por toda España

El servicio de comida a domicilio aumentó un 40% en España el pasado 2024. Es un hecho que la población solicita cada vez más este tipo de servicio y, en consecuencia, se ha vuelto más exigente con la calidad de los platos que recibe en casa. Dada esta tendencia y guiados por su espíritu emprendedor, Filippo Teofili y Enrique Garay dieron vida a Brutalia, una empresa de delivery especializada en pasta gourmet, que busca ofrecer una experiencia gastronómica italiana de alta calidad en casa. La marca, nacida en 2023 en Barcelona, acaba de inaugurar su segundo local en Poblenou y tiene previsto llegar a Madrid el próximo mes de octubre. No obstante, su ambición va mucho más allá, ya que Brutalia aspira a expandirse a las principales ciudades españolas para finales de 2027. El cofundador y CEO de Brutalia, Filippo Teofili, explica que la empresa surgió de «una necesidad de emprender y de crear algo propio». Tras más de un año en el mercado, en Brutalia ya presumen de estar consolidando su crecimiento. «Hemos desarrollado una operativa eficiente, establecido unas bases sólidas de cultura y valores organizativos, y ahora es el momento de escalar el modelo de negocio», destaca Teofili. Pasta italiana de calidad, pero en casa La premisa de Brutalia es clara: ofrecer pasta italiana auténtica, con la misma calidad que en un restaurante, pero con la comodidad de disfrutarla en casa. Desde sus inicios, la marca apostó por una carta variada, aunque con el tiempo decidió enfocarse en una selección más reducida para perfeccionar cada plato. Actualmente, su carta incluye una selección de pastas clásicas como alla amatriciana, carbonara y ragú, además de entrantes típicos italianos como los supplì—las tradicionales croquetas de arroz romanas—y, por supuesto, postres icónicos como el tiramisú. «Somos el primer pasta delivery gourmet. Tú recibes en la comodidad de tu hogar un producto real, una pasta como la que podrías comer en una taberna de Roma. Con ingredientes de calidad, que llega bien y está brutal», destaca el CEO de la empresa. Para Filippo Teofili, el producto es, sin duda, el factor diferencial de Brutalia. En la empresa están convencidos de que la pasta a domicilio será la próxima gran tendencia gastronómica, al nivel de la smash burger en los últimos años. Su apuesta por la autenticidad y la calidad es lo que, confían, les permitirá posicionarse como referentes en este sector y revolucionar el concepto de comida italiana a domicilio. Nueva imagen para Brutalia Con la inauguración de su segundo local, la empresa busca aplicar la experiencia adquirida en su primer establecimiento. Este nuevo espacio conservará el mismo enfoque basado en el buen producto y, además, jugará un papel muy importante en la expansión de la marca, con el potencial de convertirse en un futuro centro de producción. Junto a esta apertura, Brutalia ha presentado recientemente una imagen renovada, con un nuevo diseño de marca y packaging. «El primer branding lo hicimos en PowerPoint. Hemos crecido muchísimo desde entonces, y esta nueva imagen nos representa mejor», señala Teofili. En esta nueva fase, Brutalia busca ampliar su alcance y fortalecer su principal ventaja competitiva: el delivery. Su meta es seguir evolucionando y ofrecer una experiencia excepcional a cada cliente. A medida que la marca se expanda a nuevas ciudades y llegue a un público más amplio, no descarta la posibilidad de explorar nuevas oportunidades en el sector. Superar los 2,5 M€ en 2025 «Estamos en Barcelona y la idea es estar en octubre en Madrid. Si logramos ir de la mano del plan de expansión, para final de 2027 queremos estar en todas las principales ciudades españolas y bien consolidados, especialmente en Madrid y en Barcelona», asegura el CEO. La facturación prevista para este 2025 asciende a 2.504.000  de euros y se espera que el nuevo local represente aproximadamente el 30% de los ingresos. Actualmente, el equipo de Brutalia está formado por 14 personas, y se prevé alcanzar las 20 personas a finales de marzo, lo que conllevaría tener una plantilla de entre 45 y 50 empleados para finales de este año.

Fotogalería: Más de 40 empresas se dan cita en el primer Atardecer de Alcatí de 2025
Empresas

Fotogalería: Más de 40 empresas se dan cita en el primer Atardecer de Alcatí de 2025

Llega la primavera y el Club Deportivo Empresarial Alcatí, iniciativa de Economía 3, comienza la temporada de Atardeceres de Alcatí. El primer encuentro de networking de este 2025 ha reunido este jueves a más de medio centenar de empresarios y directivos de más de 40 compañías en el entorno privilegiado del parque natural de La Albufera. Estos eventos, impulsados por el Club Alcatí, buscan ser un punto de encuentro donde se fusionan paisaje, naturaleza, gastronomía local y arquitectura valenciana. Para los participantes, la cita de este jueves ha sido una oportunidad para conectar con compañeros del sector, establecer nuevos contactos comerciales y colaborativos, así como compartir experiencias y conocimientos en un ambiente distendido. Todo ello en un enclave singular y de gran valor para la cultura valenciana. Ahora, además, Economía 3 y el Club Alcatí, junto a la plataforma Feending, llevan el networking al mundo digital con una nueva herramienta para los miembros del Club de Empresas de Economía 3. Gracias a esta innovación, empresarios y directivos podrán recibir matches con otras compañías, facilitando la creación de sinergias y la expansión de oportunidades de negocio. La jornada, que ha sido apoyada por Grant Thornton y Bodegas Hispano Suizas, ha estado acompañada por la música al piano del compositor Hugo Giardina. Una jornada apoyada por Grant Thornton e Hispano Suizas El socio director de Grant Thornton en la Comunitat Valenciana, Andrés Gurrea, ha calificado los encuentros de los Atardeceres de Alcatí como una «magnífica iniciativa». Por ello, ha explicado que la firma de servicios profesionales decidió apoyar este evento y ha estado «desde el principio» junto al Club. «Es una excelente oportunidad para hacer contactos y networking empresarial; al tiempo que apoyamos el manteniemiento del patrimonio valenciano», ha subrayado. Fotografía: Nacho Morata.   Por parte del otro patrocinador de la jornada, Bodegas Hispano Suizas, han asistido la delegada comercial y sumiller de la bodega, Fernanda Buainain, y la responsable de Administración y Enoturismo, Begoña Robledo. «Somos una bodega un poco diferente y pionera en la variedad Pinot Noir en Requena», ha señalado Buainain. Precisamente, los vinos de marcado carácter de Hispano Suizas han maridado este encuentro en el que los asistentes han podido degustar una selección de cavas, blancos, tintos y rosados. «Es un honor participar en cualquier evento de Economía 3, ya que supone apoyar a los empresarios valencianos. Para nosotros, siempre es importante estar aquí», ha subrayado Buainain. Una oportunidad para establecer sinergias Otra de las empresas que ha asistido al primer networking del año de los Atardeceres de Alcatí es Melt Group, consultora de recursos humanos especializada en posiciones de middle management y executive search. La responsable de Marketing de Melt Group, Ángela Martínez, ha resaltado que, desde la compañía, ayudan a otras empresas «a encontrar el talento que necesitan». «Por ello, este encuentro es una oportunidad excelente para dar visibilidad a la marca y una forma de conocer a otras empresas, que pueden descubrir nuestro trabajo y ver en qué podemos ayudarles», ha añadido. Fotografía: Nacho Morata.   También ha participado en el evento el CEO de FM Grupo Tecnológico, Francisco Martínez, quien ha valorado la oportunidad que supone esta jornada para establecer relaciones con directivos del tejido empresarial. La compañía desarrolla proyectos de ingeniería para sectores tan diversos como el hospitalario, el farmacéutico y el de los centros de datos. Por este motivo, Martínez ha destacado la importancia de coincidir con empresarios de distintas industrias. «Si no acudes a un encuentro como este, quizás no tienes la oportunidad de conocer a gente de otros sectores con quienes puedes entablar relación o descubrir nuevas empresas», ha asegurado. Un ambiente y un entorno «únicos» El ambiente y el entorno del Atardecer de Alcatí han sido dos de los aspectos más valorados por los asistentes. Desde Industrias Vijusa, empresa fabricante y distribuidora de productos químicos, su directora comercial, Carmen Cortés, ha recalcado «el sitio espectacular y el ambiente, junto con la oportunidad para encontrarse con empresas y hacer buen networking». Fotografía: Nacho Morata. Por su parte, el socio director de la consultora tecnológica Stratic, Gabriel Sotoca, ha elogiado el «entorno único» que ofrece el Club Alcatí. «Es una ocasión para relacionarte con empresas relevantes de la Comunitat Valenciana y de sectores muy diversos con los que encontrar sinergias, y así ya lo hemos hecho en otras ocasiones», ha añadido. Tres años siendo punto de encuentro del tejido empresarial A lo largo de sus tres años de vida, el Club Deportivo Empresarial Alcatí ha sido escenario de numerosos eventos de networking empresarial, así como acontecimientos privados de diferentes compañías y organizaciones. Desde su fundación, los principios que guían al Club se han mantenido inalterables: la recuperación de la arquitectura tradicional, la promoción del deporte de la vela latina y la difusión de la gastronomía tradicional de La Albufera. Fotografía: Nacho Morata. En total, el Club Alcatí cuenta con tres espacios dentro el Parque Natural de La Albufera. Junto a la Casa y Motor del Tancat de l’Alcatí, la Barraca de Fang i Pallús es otro de los espacios que forman parte del Club. Se trata de una barraca enclavada en uno de los puntos más extraordinarios para ver el atardecer desde El Palmar, cuyo origen se remonta al último tercio del siglo XX. Por otro lado, en pleno centro de El Palmar se ubica la Barraca del Tío Aranda, la más antigua de la zona que data de finales del siglo XVIII, un conjunto arquitectónico que goza del mismo nivel de protección que la Catedral y la Lonja de Valencia. #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { display: none; } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .paging-input_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:hover, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:focus, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_1').offset().top + jQuery('#gal_front_form_1').height())) { spider_page_1('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_1').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_1').first().remove() } function spider_page_1(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_1 = 8; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_1) { document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_1').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_1').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_1').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_1').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_1', '1', 'bwg_thumbnails_1', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_1( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_1(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 #spider_popup_overlay_1 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } }); }

Barómetro de la recuperación: Tras 5 meses, todavía a la espera del Consorcio
Barómetro Dana

Barómetro de la recuperación: Tras 5 meses, todavía a la espera del Consorcio

Cinco meses después de la DANA, los avances en las zonas industriales comienzan a detenerse. Mientras que en las primeras semanas y meses se avanzaba rápidamente, ahora la recuperación se ha ralentizado y hay una sensación de paralización en los polígonos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para reconstruir todo lo que el agua se llevó a su paso el pasado 29 de octubre. Tras la publicación de nueve barómetros, Economía 3 continúa tomando el pulso a las zonas industriales afectadas por la tragedia para analizar cómo está la situación más de 150 días después. Además de esta sensación generalizada de estancamiento, los empresarios continúan exigiendo garantías sobre las indemnizaciones por los daños que sufrieron. Aunque el Consorcio de Seguros ha realizado algunos pagos, las empresas siguen operando a ciegas, ya que desconocen los recursos económicos exactos con los que contarán. Los planes de reconstrucción son otra de las cuestiones pendientes, es decir, cómo las instituciones van a invertir los recursos necesarios para restaurar la normalidad en todos los niveles en los municipios afectados. Zona industrial de Paiporta Los primeros meses las necesidades eran tantas que la respuesta de las empresas era acelerada. Ahora los tiempos son otros, mucho más lentos, más burocratizados, y los empresarios se empiezan a desesperar. «La lentitud del Consorcio tiene a la gente muy desquiciada», asegura Verónica Bosch, gerente de la Asociación de Polígonos Industriales de Paiporta (APIP). Tanto es así que Paiporta tiene todavía una zona industrial, el conocido como Polígono de la Estación, cubierta de barro ya solidificado. «Han enviado equipos de limpieza, pero no pueden hacer gran cosa porque lo que necesitamos son operarios con picos y palas que levanten el barro seco en profundidad», afirman desde la asociación. La lentitud del Consorcio está provocando que muchas empresas se endeuden para poder volver a operar, sentando las bases para futuros problemas. «Hay empresarios que se están endeudando para poder recibir maquinarias a medida, en previsión de recibir futuras ayudas, y que no saben si van a poder devolver el dinero. Los clientes no esperan, se van a otro proveedor y no queda otra». Sin embargo, no todo son notas negativas. «Ha mejorado mucho nuestra comunicación con el Ayuntamiento de Paiporta, que era muy deficitaria la última vez que hablamos. Nos reunimos por primera vez el día 10 de marzo y desde entonces muy bien, la comunicación ha sido muy fluida y estamos contentos», explica Bosch. Tanto es así, que el propio vicepresidente segundo y Conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, les ha prometido ver resultados próximamente en Paiporta. Por el contrario, las perspectivas para el empleo continúan siendo negativas. Desde la asociación afirman que se están empezando a producir algunos despidos en todas aquellas empresas que saben que no volverán a abrir. Zona industrial de Catarroja Quizá por ser una de las localidades más afectadas por la DANA, Catarroja es uno de los municipios en los que más se trabaja para lograr la ansiada recuperación. La actividad de asociaciones como la Asociación de Empresarios de Catarroja (AECA) es frenética, y su comunicación con el Ayuntamiento de Catarroja muy cercana desde el primer día. Si en el polígono industrial los trabajos avanzan con mucho esfuerzo, la situación de los pequeños comercios es otra. Desde el Consistorio explican a este medio que «en estos momentos, alrededor de un 30% de los comercios y negocios del casco urbano han retomado su actividad en la zona. Se prevé que en los próximos meses este porcentaje aumente terminada las obras de reconstrucción en los locales». Muchos de estos comercios, aseguran desde la Alcaldía, han cambiado de localización dentro del municipio y otros nos han comunicado que han cambiado de localidad definitivamente. Por parte del Ayuntamiento se está haciendo un censo a pie de calle de las empresas y negocios abiertos, así como diferentes campañas de dinamización para la reactivación del comercio local. «El mercado municipal lleva en funcionamiento prácticamente desde un mes después de la DANA, y actualmente se encuentra funcionando con cifras similares anteriores a la DANA», concluyen. Zona industrial de Picanya Como ocurre en muchos otros municipios, la situación en Picanya es de cierto estancamiento. El presidente de la Asociación Empresarial del municipio, Ricardo Rubio, señala que la actividad en la zona industrial ha permanecido prácticamente igual tras las Fallas. «Antes la situación era tan complicada que había muchos pasos que dar. Ahora, sin embargo, parece haberse parado, quizá porque ya no hay tanto por hacer», explica. A pesar de que la comunicación y la colaboración con el Ayuntamiento son «constantes», el sector empresarial sigue a la espera de recibir información concreta sobre los planes definitivos de reconstrucción. No obstante, Rubio menciona algunos avances importantes, como la previsión de que el metro vuelva a estar operativo el próximo 21 de junio y la reconstrucción de los puentes que fueron destruidos a causa de la DANA. Uno de los aspectos que más preocupa al representante empresarial es el estado de las infraestructuras. Actualmente, desplazarse desde Picanya sigue siendo difícil, especialmente para acceder a localidades cercanas como Paiporta o Torrent. «Salir de Picanya es un caos», lamenta. Sin embargo, confía en que la situación mejore cuando finalicen las obras del nuevo puente, lo que permitiría una circulación más fluida en la zona. Zona industria de Quart de Poblet En Quart de Poblet, la situación sigue siendo bastante estática y sin grandes cambios. Así lo señala la gerente de la Asociación Empresarial de Quart de Poblet, María Ángeles Hidalgo, quien explica que la zona industrial apenas ha experimentado «pocas variaciones» en las últimas semanas. Cinco meses después de la tragedia, a pesar de que la colaboración con el Ayuntamiento continúa, los empresarios todavía no tienen noticias concretas sobre planes de reconstrucción ni hay avances significativos en este sentido. Además, la incertidumbre sigue pesando sobre muchas empresas afectadas, algunas de las cuales aún están valorando si continuar en la zona o trasladarse a otro lugar. «Todavía hay empresas que no han tomado una decisión definitiva sobre si quedarse o marcharse», indica Hidalgo. Zona industrial de Sedaví «La gente en Fallas estaba pensando en Fallas», comenta el presidente de la Asociación de Comercios y Empresas de Sedaví (Acese), Germán García, quien subraya que, una vez terminadas las fiestas, la situación se mantiene paralizada en Sedaví. Según García, el principal desafío que enfrentan los empresarios es la falta de claridad sobre los recursos que recibirán del Consorcio de Seguros. A pesar de que la entidad ya ha realizado algunos pagos, persiste la «incertidumbre» acerca de las cantidades totales que se recibirán. «Es necesario contar con alguna garantía. Saber exactamente cuánto vamos a cobrar es lo que más necesitamos», destaca García. «Para poder hacer los cálculos, no podemos hacerlo a ojo; necesitamos una previsión clara», añade. En cuanto a los planes de reconstrucción, el presidente de Acese considera que es «un tema delicado», ya que implica establecer prioridades y trazar una hoja de ruta precisa. «Hasta que no se aclare todo, es complicado», añade. Zona industrial de Beniparrell Zona industrial de Beniparrell Leonardo García, presidente de la Asociación de Empresarios de Beniparrell (Aembe), confirma que no tienen constancia de que haya en marcha un plan de reconstrucción. «Si que sabemos que están reparando el colector que estaba dañado y mejorando y revisando el alcantarillado, que era lo que más nos preocupaba», explica. Otra de las reivindicaciones históricas es la falta de pago de las indemnizaciones por parte del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) que «está ahogando la liquidez de las empresas». Corrobora que «está aumentando la incertidumbre y disminuye el interés de aquellas empresas que estaban dispuestas a continuar». A pesar de las reuniones que se han mantenido con representantes del Consorcio todo sigue igual. «Las empresas están recurriendo a sus ahorros y a préstamos que hay que devolver», aclara. Incide Leonardo García que «el Consorcio está valorando los daños por debajo a lo estipulado», una situación que ha obligado a los empresarios afectados a recurrir a los peritos de defensa especializados en diferentes sectores, que llevan a cabo un nuevo informe para valorar los daños y compararlo con el que ha realizado el perito del Consorcio. «Estos procedimientos ralentizan la recepción de las indemnizaciones, pero es necesario», reconoce Leo García. Zona industrial de Riba-roja de Túria Carlos Peinado, gerente de la Asociación de Empresarios La Reva (Asocreva) confirma que a principios de la semana que viene, representantes del Ayuntamiento de Riba-roja de Túria se reunirán con los empresarios para transmitirles su plan de reconstrucción. En cuanto a la liberación de las parcelas de residuos, «todavía quedan restos pero cada vez menos», corrobora. Sobre el tema recurrente de la percepción de las indemnizaciones, Peinado asegura que «todavía su ejecución no ha llegado ni al 50%». Confirma también que los empresarios  están recurriendo a segundas peritaciones. Explica que la Federación de Parques Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) les ha ayudado en esta cuestión y han contactado con una empresa experta en el ámbito internacional. «Las empresas quieren pasar página y continuar adelante», recalca. Peinado explica también que se han reunido con representantes del ICO para conocer todos los instrumentos financieros existentes a los que pueden optar las empresas y sí tiene conocimiento de que se han acogido empresas para poder continuar con su actividad. Zona Industrial de Chiva Rodrigo Tarín, presidente de la Entidad Urbanística de Conservación La Pahilla, en la localidad de Chiva explica que el proyecto de reconstrucción para la zona industrial «está en licitación algunas infraestructuras y en el municipio ya hay incluso adjudicaciones. Con lo que pienso que en breve comenzarán a actuar en la zona del polígono». «Sabemos que tenemos asignado una partida cercana a los dos millones de euros para el área industrial pero no conocemos el alcance, las fechas y en qué se va actuar», confirma Tarín. Sobre el Consorcio y la devolución de las indemnizaciones, confiesa que ha habido «algún avance» pero no se han producido «grandes cambios. No se han materializado los pagos todavía», asevera. Tarín señala también que algunas labores de reconstrucción que se están haciendo en el polígono han afectado a la luz y la fibra óptica pero «ya lo hemos solucionado». Igualmente, estos días que ha llovido tanto confirma que no han tenido problemas serios. «Incluso es posible que hayan venido bien para limpiar la red de saneamiento», señala.

Sánchez garantiza que el gasto en defensa «no tocará un céntimo de gasto social»
Economía

Sánchez garantiza que el gasto en defensa «no tocará un céntimo de gasto social»

El debate sobre el incremento del gasto en defensa ha llegado este miércoles al Congreso de los Diputados con la comparecencia del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. Durante su intervención, el líder del Ejecutivo ha defendido la necesidad del rearme europeo, una cuestión que ha sacudido la coalición de gobierno, por la posición en contra del socio minoritario, Sumar. En su discurso, Sánchez ha garantizado que esta subida del gasto en defensa se hará «sin tocar un céntimo de un euro de gasto social o gasto medioambiental». «Mientras este Gobierno siga en pie, y yo continúe siendo presidente, este esfuerzo adicional de seguridad, no se hará en detrimento de nuestro estado de bienestar», ha remarcado. Uno de los principales anuncios durante su intervención ha sido que el Gobierno pondrá en marcha, antes del verano, un plan nacional para el desarrollo y el impulso de la tecnología y la industria de seguridad y defensa en España. A lo largo de su comparecencia, el presidente del Ejecutivo ha reiterado que Europa se enfrenta a una situación «inédita» en materia de seguridad «por el regreso de las viejas pulsiones neoimperialistas», en referencia a Rusia, y por el «giro copernicano» en la política económica y militar estadounidense, con el regreso de Donald Trump. El proyecto europeo, «más necesario que nunca» A pesar de las turbulencias geopolíticas, Sánchez ha asegurado que los europeos «vamos a salir más fuertes» de esta situación, ya que a lo largo de 80 años, la Unión Europea se ha enfrentado a «desafíos formidables». Entre otros, ha mencionado la crisis del euro, la guerra de los Balcanes, la crisis del petróleo o la pandemia de la COVID-19. «Los europeos superamos la dificultad abriendo nuestras fronteras, conectando nuestros mercados, armonizando nuestras leyes y creando una moneda única. Mandamos a nuestros hijos de Erasmus, viéndolos forjar amistades, casarse con otros europeos y convertirse en un solo pueblo, construyendo así esa segunda patria que es Europa», ha destacado. Según Sánchez, esta «nueva crisis» en el ámbito de la seguridad, provocada por «dos cambios tectónicos» en Estados Unidos y Rusia, «obliga a los europeos a dar pasos al frente». Por ello, ha instado a culminar la integración de la Unión Europea en tres ámbitos aún pendientes: política exterior, defensa y seguridad, y competitividad. En cuanto a la política exterior, el presidente ha reivindicado en varias ocasiones el papel de la Unión Europea como un «proyecto de paz», de lucha contra la pobreza y las injusticias, y de impulso al desarrollo global. Citando en repetidas ocasiones a los padres fundadores de la UE, como Jean Monnet, Sánchez ha enfatizado que el proyecto europeo es «más necesario que nunca». Asimismo, ha insistido en que la solidaridad, la diplomacia, la coherencia y el compromiso deben ser los valores que España y Europa adopten frente a los conflictos en el mundo. Apostar por la OTAN Dado que Europa carece de una política común de defensa y seguridad, Sánchez ha señalado que sufrimos dependencias tecnológicas y productivas «severas», así como bajos niveles de interoperabilidad entre las fuerzas armadas de los distintos Estados miembros de la UE. Ahora que «el escenario ha cambiado», el presidente ha considerado que este es un problema «prioritario». Por ello, ha defendido la necesidad de seguir apostando por «un Atlántico unido» y por «una OTAN fiel a la visión estratégica aprobada hace tres años en la cumbre celebrada en Madrid». «La realidad es que ni Rusia ni Estados Unidos lo ven así. Debemos aceptarlo y superar el bloqueo de la melancolía y adaptarnos a esta nueva situación por muy descorazonadora que sea», ha indicado. De este modo, el presidente ha señalado que la situación obliga a incrementar la inversión en defensa y seguridad, planteando como cuestión central cuánto será necesario invertir y cómo se financiará esa inversión. «El momento es ahora», ha añadido. Aumentar el gasto en defensa «por responsabilidad» El compromiso «europeísta» del Gobierno ha sido otro de los temas que Sánchez ha reiterado en su discurso. «La Unión Europea ha estado con nosotros cuando la hemos necesitado, la última vez con la pandemia y los fondos Next Generation. Ahora, nosotros debemos estar con ella como una de sus grandes potencias», ha destacado. A su juicio, «España no puede quedarse fuera del consenso comunitario» y, por ello, este esfuerzo adicional se llevará a cabo «por responsabilidad» y porque «la seguridad en Ucrania y en Europa es también la nuestra». «No hay mayor garantía de seguridad para Ucrania y para Europa que la existencia de un ejército ucraniano bien pertrechado», ha recalcado.

Ribera defiende que la seguridad «es un concepto más amplio» que lo militar
Internacional

Ribera defiende que la seguridad «es un concepto más amplio» que lo militar

En pleno debate sobre el «rearme» de Europa, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, ha defendido que la seguridad va más allá de lo estrictamente militar y que es un concepto «más amplio». «Solo con el componente militar no resolvemos las cuestiones de seguridad», ha destacado. Así lo ha expresado durante encuentro organizado por la Agencia EFE en Bruselas, donde ha sido preguntada sobre las inquietudes que genera el concepto de «rearme», a raíz de la nueva iniciativa de defensa ‘ReArm Europe’, presentada por la Comisión Europea. «El debate está en qué debemos concentrar nuestros esfuerzos en materia de seguridad», ha señalado. A su juicio, la seguridad «es un concepto más amplio que la política militar», algo que se ha evidenciado con el uso de las materias primas como arma de guerra por parte de Rusia. La exministra española ha considerado fundamental reforzar la defensa «clásica», aunque ha asegurado que «no es suficiente» para el momento que vive el continente. En este sentido, ha señalado que existen otros riesgos, como la ciberseguridad o los cortes de cables submarinos, que también representan amenazas para la seguridad europea. Apostar por «más Europa» Ante las turbulencias que se viven en el ámbito geopolítico, Teresa Ribera, que se ha declarado «europeísta convencida», ha apostado por «más Europa». «De esta situación o salimos con mucha más Europa y un proyecto más solidario y coherente, o corremos el riesgo de dinamitar lo que ha sido la mayor aventura de paz, progreso y éxito que se ha vivido en el mundo en los últimos años», ha alertado. La vicepresidenta ejecutiva ha reconocido que, en los últimos años, «hemos tenido que metabolizar muchas cosas que no imaginábamos» y que los derechos que hasta ahora parecían «imperturbables» se discuten «con datos falsos». En este punto, ha advertido que los valores europeos se encuentran ante «una sacudida muy importante». «Es un cóctel de valores y de realidades que están generando un debate colectivo muy importante en Europa», ha añadido. Ha recordado, además, que el proyecto europeo representa el esfuerzo realizado en un momento particularmente crítico después de la Segunda Guerra Mundial, liderado por personas que fueron capaces de ver que, para construir la paz de los europeos, teníamos que poner en común los recursos y construir un mercado interior. Para Ribera, «la única solución» en un momento como el que vive Europa «es profundizar en la federalización del proyecto europeo, en una capacidad mayor por parte de Europa de responder a los grandes desafíos y eso requiere plantear la posibilidad de contar con más recursos».  Proteger a la industria europea Dada la situación que atraviesa la industria europea por la competencia estadounidense y china, Ribera ha defendido la ‘Brújula de la Competitividad‘ y el Pacto por la Industria Limpia, iniciativas de la Comisión Europea que buscan fortalecer la competitividad europea sin renunciar a sus compromisos éticos y medioambientales. De esta forma, ha insistido en que la agenda verde de la UE es fundamental para la economía. «A pesar de mensajes absolutamente falsos de algunos opinadores, el gran elemento desde el punto de vista de la competitividad para la industria es cómo ser eficiente con alta calidad y altas prestaciones», ha indicado. Según ha afirmado, «quienes se empeñen en decir que hay que destruir la agenda verde están atacando a la sociedad». «Debemos garantizar que la industria europea, que cumple con altos estándares sociales, ambientales y de transparencia, no se vea en desventaja frente a competidores cuya producción, de algún modo, pueda resultar tramposa debido a un alto nivel de subvenciones o a la falta de cumplimiento de los mismos estándares y exigencias», ha añadido. Al ser preguntada sobre el crecimiento de fabricantes de coches eléctricos en otros países, Ribera ha considerado positivo que existan otros operadores, tanto en Estados Unidos, como Tesla, como en China, con empresas como BYD, ya que es necesario impulsar una industria que ofrezca «alta calidad en las prestaciones, precios asequibles y menos emisiones». «Tenemos la sensación de ser el relleno de un bocadillo, unos achuchando por un lado, otros por otro, y nosotros, los aburridos que reivindicamos la ética, la coherencia, el respeto a las reglas, la transparencia», ha expresado la vicepresidenta de la Comisión Europea. No obstante, ha subrayado que «esta versión aburrida de respeto a las reglas, la coherencia y a los principios básicos es extraordinariamente importante defenderla». «No nos podemos quedar llorando en un rincón y de brazos cruzados», ha concluido Teresa Ribera.

1 2 3 16