Lunes, 16 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Cuidar el seu futur

Planificación energética industrial: el reto estratégico del presente

Planificación energética industrial: el reto estratégico del presente
Carlos Márquez, CEO en Integra Ingeniería
Publicado a 01/06/2025 | Actualizado a 02/06/2025

El reciente apagón generalizado del 28 de abril, que afectó gravemente a los sistemas eléctricos de toda la península ibérica, ha sido un serio recordatorio de la fragilidad de las infraestructuras energéticas y del impacto real que una interrupción puede tener sobre la industria. Procesos parados y en ocasiones dañados, producciones arruinadas, pérdidas económicas… Este evento no solo deja un precedente técnico, sino también estratégico: la energía ya no puede ser un elemento «invisible» para la industria. Debe ser tratada como un activo a gestionar con criterios empresariales.

Continuidad operativa: evitar paradas críticas

El apagón de abril no solo causó interrupciones temporales, también evidenció la falta de planes de contingencia energética en muchas industrias. En sectores con procesos críticos como el químico o el alimentario, una parada de tan solo unos minutos puede tener consecuencias significativas:

  • Pérdidas de producto por procesos incompletos.
  • Deterioro de maquinaria o líneas de proceso y almacenamiento automatizadas.
  • Daños en equipos de frío, bombeo o tratamiento.
  • Riesgos de seguridad o incumplimiento normativo.

La pregunta que cada empresa con un proceso industrial debería hacerse no es si volverá a haber una interrupción eléctrica, sino qué sistemas de sus instalaciones son críticos y deben mantenerse operativos ante un fallo. Para ello hay dos focos principales que deberían plantearse para cualquier análisis:

  • Suministros de energía auxiliares, ya sea para mantener toda la planta operativa o al menos los procesos esenciales.
  • Identificar aquellas partes del proceso que resultan críticas en caso de falta de suministro energético y establecer medidas de salvaguarda.

Una herramienta con amplia trayectoria en la industria petroquímica y cada vez más utilizada en otros sectores es el análisis HAZOP (Hazard and Operability Study), que permite identificar de forma sistemática los riesgos asociados al proceso, evaluar las consecuencias de un fallo (como la pérdida de suministro eléctrico) y establecer medidas de contingencia adecuadas. Integrar esta metodología en la planificación energética de una planta no solo mejora la seguridad operativa, sino que también permite diseñar infraestructuras más resilientes y reducir el impacto económico de los imprevistos.

La energía como parte de la estrategia industrial

Es cierto que la planificación energética a gran escala recae sobre los Estados y las compañías distribuidoras. Pero eso no exime a las industrias de asumir una parte de la responsabilidad: anticipar sus necesidades, gestionar sus consumos y tomar decisiones estratégicas respecto a su infraestructura.

La transición energética, junto con el crecimiento de la demanda, está estresando los sistemas actuales. Esperar a que la red pública se adapte puede suponer quedarse atrás. Por eso es clave que cada empresa integre la energía en su análisis estratégico, con herramientas de diagnóstico que permitan detectar vulnerabilidades, simular escenarios futuros y planificar ampliaciones o reformas con tiempo suficiente.

Monitorizar consumos en tiempo real, segmentarlos por proceso o tipo de equipo, y prever el impacto energético de nuevas inversiones es esencial, especialmente para pequeñas y medianas industrias que no disponen de un centro de transformación propio. La respuesta solo puede venir del análisis.

Conclusión: planificar hoy para crecer mañana

La planificación energética ha dejado de ser una cuestión operativa. Es una herramienta de resiliencia, de competitividad y, cada vez más, de viabilidad industrial. Las industrias que sobreviven a contextos inestables son aquellas que identifican sus puntos débiles, planifican con antelación y construyen infraestructuras preparadas para escenarios de crisis.

En este contexto, el análisis riguroso de los procesos y la planificación energética a medida se convierten en una inversión crítica. Desde Integra Ingeniería, acompañamos a empresas del sector alimentario, químico y otros sectores industriales en la identificación de riesgos, la definición de soluciones técnicas y el diseño de instalaciones que garanticen la continuidad de sus operaciones.

El momento de actuar es ahora. Planificar a tiempo no solo reduce costes: protege la producción, asegura entregas y permite crecer con garantías.

Bet Solar
Formacion HUB E3 Power BI
Bet Solar
Formacion HUB E3 Power BI
Formacion HUB E3 Power BI

Deja tu respuesta