Viernes, 25 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Power BI

Vicente Llatas, ARVET: "Exportar continuará siendo el motor de la economía española"

Publicado a 12/04/2025 8:00 | Actualizado a 14/04/2025 10:11

Las exportaciones españolas han experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, consolidándose como un pilar fundamental de la economía nacional. Entre 2008 y 2023, el peso de las exportaciones en el PIB pasó del 26 % al 39 %, superando las cifras de economías como Italia (36,6 %) y Francia (34,7 %). ​Según los datos de ICEX, las exportaciones españolas alcanzaron los 384.465 millones de euros en 2024, lo que representa el segundo mejor registro de la serie histórica.

Además, el sector exterior ha contribuido significativamente al crecimiento económico, representando el 40,9% del PIB en 2025, lo que subraya la importancia de las exportaciones en la generación de riqueza y empleo en el país.

V. Llatas, ARVET: «Exportar continuará siendo el motor de la economía española»

Las empresas exportadoras españolas tendrán el próximo 12 de junio una cita imprescindible en Feria de Valencia, con una nueva edición de los Premios ARVET 2025, que reconocerán el esfuerzo, la innovación y la trayectoria de las empresas en su camino hacia la internacionalización. Hablamos con Vicente Llatas, presidente de la Agrupación Española de Empresas Exportadoras (ARVET).

¿En qué estado está el sector exportador?

– La situación actual del sector exportador español está muy marcada por la volátil coyuntura y la guerra comercial. ¿Cómo valora la salud del sector exportador español en 2025? ¿Está preparado para hacer frente a los crecientes retos?

El sector exportador español en general, y los sectores de ARVET en particular, están experimentando un crecimiento importante y sostenido en los últimos años, debido principalmente a la profesionalización de los departamentos de exportación, de la mejora en la competitividad de las empresas mediante la innovación y adquisición de maquinaría y de la implementación de herramientas digitales, así como la apertura de nuevos mercados extracomunitarios.

Fruto de todas estas estrategias, las empresas están incremento el porcentaje de exportación con el total de la facturación de las empresas. Como media, hace 10 años la exportación suponía el 20 % de la facturación y actualmente la media supera el 50 %. Tenemos empresas cuyo objetivo es llegar al 80 %. Diversificar mercados tendría que ser una máxima en las empresas exportadoras.

Una exportación eficiente y sostenida obliga a las empresas a estar mejor preparadas para competir en los mercados internacionales, y eso lo están haciendo muy bien las empresas.

Jornada Economía y Exportación ARVET 2025

La Jornada Economía y Exportación ARVET 2025 es una cita importante para las empresas exportadoras españolas. ¿Qué espera ARVET de esta edición y cómo considera que puede impactar (y aportar) en las empresas participantes?

En la jornada, además de las ponencias y premios, se genera un importante networking entre todas las empresas participantes, donde pueden llegar a acuerdos con otras empresas complementarias.

Desde ARVET esperamos un importante crecimiento en el número de participantes, aumento que ya fue notable en la II edición en comparación con la primera. Además, confiamos que todo lo que aportamos les sea de utilidad.

En la ceremonia, se celebrarán los logros de las empresas más innovadoras y con mayor trayectoria en la internacionalización. ¿Cuáles son los aspectos clave que definen a una empresa exportadora destacada y qué criterios se emplean para determinar los premios?

Cada vez más las empresas están realizando esfuerzos importantes para mejorar su exportación y diversificar mercados, esfuerzos que desde luego suponen fuertes inversiones económicas en comparación con el mercado nacional. También mejoran sus procesos productivos e incorporan en plantilla a diseñadores que mejoran la innovación. Desde ARVET estamos convencidos que debemos de reconocer todo este esfuerzo, de ahí los premios ARVET a la Exportación en su tercera edición.

Las empresas españolas en un contexto complejo

– El evento contará con una ponencia especial de Ricardo Santamaría sobre los efectos de la geopolítica en la exportación. ¿Cuál es su perspectiva sobre cómo los cambios geopolíticos actuales están afectando las decisiones de internacionalización de las empresas españolas?

Desde el 2020 llevamos 5 años donde están ocurriendo muchos acontecimientos globales que las empresas no ha buscado y tampoco tiene capacidad de cambiar, pero sí que les afecta directamente, como son: la guerra Rusia/Ucrania, la invasión de Gaza, ataque a buques en el Mar Rojo, el bloqueo del mercado argelino, la guerra arancelaria de Trump,  normativas en permanente crecimiento en Europa, etc.

Esta situación geopolítica obliga a las empresas a tomar decisiones estrategias importantes, por lo que creemos que es básico contar con la participación de expertos en la materia, como Ricardo Santamaria para que intente dar luz a estas situaciones.

– ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan las empresas españolas a la hora de exportar, y cómo ARVET está apoyando a sus miembros para superarlas?

Una de las principales barreras, además de las arancelarias, es la falta de información para acceder o consolidar losa mercados internacionales. Para ello desde ARVET ponemos a disposición de nuestros socios el servicio Localiza, que permite disponer de información sobre potenciales clientes y competidores directamente de las aduanas de cada país, con desfases de solo un mes, junto con nuestra suscripción a la base de datos Kompass.

Otra barrera es la poca capacidad de muchas empresas en abordar nuevos mercados debido al elevado coste y capacidad en recursos humanos, además de mantener y consolidar en el tiempo la gestión de los mercados. Para afrontar este reto, contamos con una amplia red de colaboradores en más de 70 países que permiten a las empresas realizar prospecciones de mercado, presentación de productos, agenda de entrevistas con cliente y búsqueda de agente, etc.

También tenemos delegaciones propias en otros 14 a través de los proyectos Sicomex, herramienta que tiene una fecha de inicio, pero sin fecha de finalización, contando con un colaborador que realiza apertura de mercados y mantenimiento de este mediante la visita periódica a los clientes y analizando la evolución en tiempo real del mercado objetivo. Otra herramienta potente, es nuestra elevada capacidad de asesoramiento en comercio exterior en plazos muy reducidos. Colaboración en la participación en ferias. Realización de Misiones Comerciales Directas e Inversas.

Otra barrera o dificultad es la necesidad que tienen todas las empresas de ser más competitivas para afrontar con garantía sus estrategias internacionales, para ello contamos con un departamento de gestión de ayudas públicas en materia de internacionalización, innovación, industrialización, energía y aspectos fiscales. En el último año 2024 hemos conseguido subvenciones por un valor superior al millón de euros.

La exportación, el motor de la economía

– A la luz de la creciente digitalización y el comercio electrónico, ¿qué papel juega la transformación digital en la internacionalización de las empresas exportadoras españolas?

La transformación digital de las empresas es una obligación que no se puede obviar, la internacionalización, como ya he comentado anteriormente, nos obliga ha estar permanentemente avanzando e incorporando en nuestras estructuras todo aquello que nos permita mejorar y ser mas competitivos, la transformación digital va a cambiar la manera como hasta ahora hemos trabajado. El tren ha salido ya y no podemos quedarnos atrás.

– En relación con la sostenibilidad y las nuevas exigencias medioambientales, ¿cómo cree que las empresas exportadoras españolas pueden integrar las normativas medioambientales y de sostenibilidad en sus estrategias de internacionalización?

Desde ARVET creemos firmemente en la necesidad de ser más sostenibles y aplicar medidas medioambientales con urgencia, pero requiere mucho tiempo y conlleva grandes inversiones con fuerte utilización de los recursos humanos de las empresas. El problema es que la Unión Europea es el mayor generador de normativas de todo tipo, normativas que luego no se exigen a productos que proceden de terceros países, generando desigualdad.

– Mirando hacia el futuro, ¿cómo ve la evolución del sector exportador español en los próximos 5 años? ¿Qué cambios cree que veremos en las dinámicas del comercio internacional y cómo deben prepararse las empresas para afrontarlos?

El sector exportador continuará siendo el motor de la economía española e incluso incrementará su peso en el PIB. Cada vez tenemos más profesionales especializados en comercio internacional, más herramientas que nos ayudas a crecer, pero, sobre todo, la transformación digital nos cambiará totalmente la forma de trabajar la exportación o la internacionalización. Las empresas deben de estar constantemente revisando y analizando todo aquello que les puede ser útiles para mejorar su competitividad.

Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Universidad Europea posgrados
puerto de Valencia
Formacion HUB E3 Power BI
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025

Deja tu respuesta