Lunes, 17 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

El sector de la consultoría advierte que la UE puede quedar atrapada entre la confrontación de EE.UU. y China

Publicado a 07/02/2025 12:00 | Actualizado a 07/02/2025 12:12

«Nos encontramos ante un ventana de supervivencia para la UE, que puede quedar atrapada entre la confrontación o los acuerdos que alcancen Estados Unidos y China», ha advertido José María Beneyto, presidente de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC).

La aplicación de las recomendaciones de los informes de Mario Draghi y Enrico Letta se ha convertido en una prioridad para reactivar a la Unión Europea y para continuar garantizando el crecimiento y la competitividad en España. Con este hilo conductor, miembros de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) y del Real Instituto El Cano han desgranado los retos y compromisos que plantean ambos informes y qué papel debe jugar España en este sentido.

La consultoría advierte: la UE puede quedar atrapada entre EE.UU. y China

Los expertos han coincidido en señalar, durante el desayuno organizado por AEC, en que la Unión Europa debe acelerar la aplicación de las recomendaciones de ambos informes con el fin de reactivar la competitividad, la innovación y el crecimiento ante el nuevo escenario geopolítico marcado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Charles Powell, director del Real Instituto Elcano ha puesto en contexto la labor que realiza esta entidad con 25 años de historia y con un presupuesto de 6 millones de euros, gracias a las contribuciones de las empresas. De hecho, el 85% de su financiación es privada.

Powell ha explicado que estamos en el inicio de una nueva Comisión Europea que debe enfrentarse a los retos que plantea la irrupción intempestiva de Trump. «Les recomiendo que se lo tomen literalmente en serio», ha advertido.

Ha informado a los asistentes que la Comisión Europea tiene tres retos por delante: el primero de ellos  se asienta en el crecimiento y competitividad y «de ahí la aportación de los informes Draghi y Letta», la seguridad y la defensa; y la relación de Europa con el resto del mundo.

Sobre la financiación de la Unión Europea, ahora mismo se está debatiendo el Marco Financiero Plurianual. Powell ha calificado de «ridículo» el 1% del PIB que destina cada país. «Debemos aumentar nuestro gasto en defensa pero no aumentar nuestro presupuesto. ¿Cómo lo vamos a hacer? Debemos redefinir este tercer marco financiero plurianual», ha recalcado.

Ignacio Molina, doctor en Ciencias  Políticas e investigador principal en el Real Instituto Elcano destaca que aunque los informes de Draghi y Letta son distintos «existe solapamiento».

En el apartado de Gobernanza. Ambos informes recogen la importancia de simplificar la burocracia y la carga legislativa. «Las pymes tienen menos capacidad jurídica para entender el laberinto regulatorio lo que favorece a los competidores«, ha asegurado.

Simplificar la burocracia

«La Unión Europea establece unos límites regulatorios y hay Estados miembros que van más allá y eso provoca problemas» ha incidido Molina. Por ello, ambos estudios proponen la necesidad de mejorar el proceso de las normas y de simplificarlas.

En el apartado de política exterior, Molina explica que los dos exmandatarios italianos coinciden en señalar que hay que reforzar a Europa en este contexto geopolítico, «darle más poder al Parlamento Europeo para quitárselo a los de los Estados miembros en normativa complejas».

En este sentido, Draghi incide en «no queremos tantas normas pero deben ser los parlamentos nacionales los que vigilen si son necesarias», ha explicado Molina. «Somos 27 estados y cada vez es más difícil encontrar la unidad y no se puede permitir que algunos estados recalcitrantes no permitan al resto avanzar», ha puntualizado.

Draghi insiste en su informe en la importancia de la simplificación ya que «las pymes son las principales afectadas de la burocracia y de la complejidad normativa», ha recordado.

Otro de los aspectos que reflejan ambos informes es la importancia de reducir barreras en el mercado único, «crear un conjunto de normas único que ayude a las empresas a ser más competitivas», ha señalado Molina.

Miguel Otero, investigador principal en el Real Instituto Elcano ha centrado su intervención en cuántas de las inversiones que plantean Draghi y Letta necesitan fondos públicos y cuáles no y en qué desafíos debe centrarse España.

En este contexto, Energía, Digitalización, Defensa, Espacio, Automóvil, Farmacia, la industria intensiva en energía y el Transporte son importantes para Europa y deberían contar con inversión.

Otero reconoce también que España debería tener un papel más activo en los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI), se trata de iniciativas transfronterizas de innovación, concebidas para superar deficiencias del mercado en las cadenas de valor.

El experto de Instituto El Cano coincide con su colega en que España también debería tener un papel importante en «reducir la carga administrativa que recae sobre las pymes».

Otero ha puesto sobre la mesa otras medidas que no necesitan inversión pero son importantes para la Unión Europea como la diversificación de las materias primas críticas, un ámbito donde Mercosur es relevante y donde España debería ocupar un lugar de liderazgo junto con otros sectores como el automóvil y el transporte.

También se ha centrado en el Marco Plurianual de Financiación. En este sentido, ha expresado que «no hay voluntad política para avanzar y competir con Estados Unidos y China».

La competitividad, concepto manipulable

Judith Arnal, consejera de Banco de España e investigadora senior asociada del Real Instituto Elcano ha reconocido que nos estamos obsesionando con la competitividad de la Unión Europea. «Es necesaria pero no suficiente», ha manifestado. «Nos olvidamos de los deberes que tenemos en el ámbito nacional».

En primer lugar, «el debate de la competitividad no es nuevo en absoluto», ha reconocido Arnal. Jacques Delors, expresidente de la UE ya habló sobre ello y lo relacionó con la necesidad de invertir en infraestructuras y grandes tecnologías.

Arnal ha calificado el concepto de competitividad como «manipulable». Además, «es muy bueno para un político porque lo puede adaptar a su narrativa incluyendo o excluyendo indicadores».

También ha definido la productividad como «la forma en que las empresas europeas incorporan las tecnologías en sus procesos productivos».

En este sentido ha explicado la diferencia entre Europa y Estados Unidos. Así, ha corroborado que «las empresas estadounidenses que tienen que operar en Europa son más productivas que nuestra empresas nativas en Europa».

Por otra parte, Arnal ha analizado la competitividad europea a través de cinco indicadores en los que España está por debajo de la media europea. El primero de ellos es la facilidad del cumplimiento normativo donde España tiene un entorno regulatorio más complejo que los países del norte de Europa; en segunda posición está el acceso de capital privado e inversión, donde también estamos por debajo de la media europea.

En este punto, Arnal ha aclarado que «el desarrollo de los mercados de capitales en la Unión Europea es heterogéneo». Ha puesto como ejemplo el buen hacer de Suecia y ha insistido en que «tratar de unir mercados de capitales nacionales tan dispares entre si es complicado».

El tercer indicador que ha explicado ha sido la inversión en I+D, en el que también España está por debajo de la media europea. En los primeros puestos Suecia, Dinamarca, Países Bajos…

Sobre el cuarto eje, la energía, en este caso, ha recalcado que España esta por debajo ligeramente en la generación energías renovables.

El último indicador que ha expuesto ha sido la digitalización en el que «estamos ligeramente por encima en cuanto a número de pymes digitalizadas». Pero ha puesto un pero: «escasean los especialistas TIC».

Judith Arnal ha concluido afirmando que los países que están en la parte elevada del ranking son Suecia y Países Bajos y debajo de la media estamos siempre los mismos -en alusión a España-«. Por ello, «es necesario que haya una convergencia entre los estados miembros», ha corroborado.

¿Cuál debería ser el formato de Europa?

En su intervención, Luis Furnells, presidente ejecutivo del Grupo Oesía ha hecho un repaso sobre la situación global centrándose en que el peso económico de Europa ha disminuido con respecto a Estados Unidos y China en las dos últimas décadas. «Ahora, todo país que tenga un superávit en su balanza comercial con respecto a Estados Unidos debe estar alerta por la puesta en marcha de aranceles», ha explicado.

El crecimiento económico de la UE ha experimentado una desaceleración y «la abrupta ruptura con Rusia por la energía ha afectado de manera importante tanto a la productividad de las empresas, sobre todo a las industrias intensivas en energía». A todo ello, se ha sumado que el sector industrial alemán está ralentizándose.

Sobre los informes de Draghi y Letta ha manifestado que «estamos empezando a cuestionarnos el formato de Europa». Furnells ha dejado en el aire cuestiones como: Dónde terminan los países y dónde empieza Europa o qué queremos de Europa cada uno de nosotros. «Si queremos llegar rápido podemos ir solos, pero si queremos llegar lejos tenemos que ir juntos y poner en practica estos dos informes», ha reconocido.

Ha repasado también algunos de los sectores en los que que incide el informe como es el caso de la energía para reclamar el desarrollo de las energías renovables. «Los costes de energía de Europa son dos y tres veces superiores a los de Estados Unidos» lo que resta competitividad a nuestras empresas.

También se ha manifestado sobre la autonomía estratégica hacia donde quiere caminar la Unión Europea pero «manteniendo la soberanía nacional de los países», ha valorado.

Por último Furnells ha explicado que  la solución para Europa está «en incrementar la productividad a través de la innovación, un reto existencial», ha asegurado.

GVA Sanitat stop agressions
Diputacio de Valencia Falles
Caixa Ontiyent iaio
A punt Programacio Falles
GVA Sanitat stop agresiones
Global Omnium Dia del agua

Dejar una respuesta