Miércoles, 26 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

¿Las empresas exportadoras españolas en peligro? Depende de a quién se pregunte

¿Las empresas exportadoras españolas en peligro? Depende de a quién se pregunte

Alerta en el sector exterior español. El índice de solidez de la internacionalización de la economía española, elaborado por la patronal de la industria internacionalizada Amec, se ha desplomado un 9,3% durante el ejercicio de 2023. De los 19 indicadores evaluados, 14 han presentado cifras negativas. El índice, por tanto, sitúa la solidez de la internacionalización en 6,18 puntos sobre 10.

El valor en sí no es negativo. Un aprobado justo. Ahora bien, tal y como ha señalado Joan Tristany, director general de la Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas (Amec), este valor «no había sido tan bajo desde el año 2014».

«Los datos muestran que tenemos menos empresas que exportan de forma regular. Aunque hay un ligero incremento de la diversificación empresarial de las exportaciones», ha explicado el director general de Amec.

¿Por qué cae la solidez de la internacionalización?

Desde Amec, señalan que cuatro de los indicadores principales son los que han propiciado esta caída:

  • El retroceso del 37,7% en las exportaciones.
  • La caída de la inversión empresarial en el exterior (-31,1%).
  • La baja inversión extranjera en España (-18,7%).
  • Reducción del número de empresas que vende en el exterior (-6,4%).

«Los recortes en la inversión pública, el desplome de la inversión extranjera, la caída de las exportaciones, una menor inversión de las empresas españolas en el exterior, el aumento de las barreras burocráticas, el parón económico y una peor competitividad frente a competidores extranjeros ha desplomado la internacionalización de las empresas españolas«, ha resumido Tristany.

Para Tristany la caída del indicador de base exportadora en las empresas exportadoras españolas en los últimos tres años «enciende una señal de alerta que exige la implementación de políticas enfocadas, estables y consistentes».

¿Dinamismo en las empresas exportadoras españolas?

Sin embargo, los datos de exportaciones españolas referentes al mes de abril han sido muy positivos. Las exportaciones de bienes alcanzaron los 33.990,8 millones de euros, máximo histórico para un mes de abril y con un crecimiento del 15,8% frente al mismo mes del año anterior. Por su parte, las importaciones llegaron a los 38.646,6 millones de euros, también máximo para un mes de abril y aumentaron un 14,6% interanual, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

La Secretaría de Estado de Comercio aduce que el comercio exterior en España «muestra mayor dinamismo que las principales economías de nuestro entorno», con «un buen posicionamiento de las empresas españolas en los mercados internacionales«.

En abril -último mes del que se tienen datos-, las españolas (+15,8%) crecieron por encima de otros socios europeos como Alemania (+12,3%) o Francia (+8,3%). Incluso nuestras exportaciones crecieron muy por encima de otras potencias económicas como Japón, Estados Unidos o China, con crecimientos interanuales del 8,3%, 5,6% y 5,1%, respectivamente.

Empresas exportadoras españolas con superávit

El dinamismo de las exportaciones e importaciones hizo que se registrara un déficit comercial de 4.655,8 millones de euros, similar al de hace un año (4.375,4 millones). Además, se reduce el déficit comercial energético hasta los 2.920 millones de euros en el mes de abril. Frente al déficit comercial energético de 3.422 en abril de 2023.

Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.745,5 millones de euros). Además del sector del automóvil (530,6 millones) y semimanufacturas no químicas (360,7 millones).

Según datos ministeriales, en el acumulado del año 2024 hasta abril, las exportaciones de bienes alcanzaron los 127.420 millones de euros. La segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo. Por su parte, las importaciones superaron los 140.181 millones de euros.

Estas cifras son las mayores en un periodo enero-abril una vez corregida la cifra de 2023 del efecto excepcional causado por el gran aumento de las exportaciones españolas por vacunas contra la covid-19.

El saldo no energético continúa descendiendo ligeramente en los cuatro primeros meses del año y se sitúa en 11.034 millones de euros (frente al déficit no energético de 11.640 millones de euros en este mismo periodo en 2023). En total, el saldo comercial registró un déficit de 12.760,9 millones de euros.

Por áreas geográficas, la zona de la Unión Europea-27 continúa siendo el principal destino del 63,2% de las exportaciones españolas. Mientras que el 37,7% de las exportaciones patrias fueron destinadas a países terceros.

campanya renda Generalitat
Diputacion de valencia - Playa 2
Diputacion de valencia - Patrimonio
Mujeres al Timon viaje transformador
Diputacion de valencia - Playa 1
campaña renta Generalitat
Diputacion de valencia - Fiestas
Cajamar Plataforma Tierra
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta