Miércoles, 26 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Jornadas-UPV-sectorAGRO

Hacia un mundo más armado: ¿Por qué aumenta el gasto en defensa?

Hacia un mundo más armado: ¿Por qué aumenta el gasto en defensa?

En febrero de 2023, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, comenzaba la Conferencia de Seguridad de Múnich asegurando que «la lección más importante» de la guerra en Ucrania es que América del Norte y Europa debían «permanecer unidas». «En un mundo más peligroso, necesitamos nuestra alianza transatlántica más que nunca. Sin la OTAN, no hay seguridad en Europa», añadía.

El conflicto en Ucrania y el incremento de las tensiones geopolíticas provocaron en 2023 el mayor aumento en el gasto militar global desde 2009, de acuerdo con un informe del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Sipri).

Durante ese año, la inversión en armamento alcanzó un récord de 2,44 billones de dólares, lo que representa un aumento del 6,8% ajustado por inflación con respecto a 2022 y equivale al 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Se trata de un aumento «sin precedentes», según el Sipri, que «es una respuesta directa al deterioro global en paz y en seguridad». «Los estados están priorizando la fuerza militar, pero se arriesgan a una espiral de acción-reacción en un panorama geopolítico y de seguridad más volátil», destaca el Instituto.

Objetivo: 2% del PIB en gasto en defensa

Si se centran las cifras en los países de la OTAN, desde 2014 todos los estados que forman parte de la Alianza Transatlántica han aumentado su presupuesto en este sentido. Entre 2014 y 2023 se han triplicado los países que cumplen el objetivo del 2% del PIB de gasto en defensa, según se expone en el Informe Anual de 2023 de la OTAN.

gasto en defensa

Mientras que hace una década solo cuatro países cumplían con este objetivo, en 2023 lo hacen un total de 11 (Polonia, Estados Unidos, Grecia, Estonia, Lituania, Finlandia, Letonia, Reino Unido, Hungría, Eslovaquia y Dinamarca).

Estados Unidos es el aliado que más dinero gasta en defensa en términos absolutos (703.902 millones de dólares o 643.253,8 millones de euros). Concretamente, en 2023 destinó el 3,24% de su PIB a la inversión militar.

La Presidencia de Trump, un toque de atención para Europa

La guerra de Ucrania no ha sido el único motivo que ha impulsado el aumento del gasto en defensa de los países de la OTAN en los últimos años. Así lo asegura el profesor de Derecho de la Unión Europea en la Universidad Europea, Julio Guinea, quien destaca que la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos fue «un tirón de orejas» para los países de la UE.

«No tenemos un ejército europeo, cada estado gasta por separado, gastamos mal y desunidos, y no con visión de conjunto. Eso nos lleva a que arrastremos unos déficits en materia de inversión bastante importantes. Tuvo que llegar Donald Trump para decirnos que los europeos no estábamos haciendo lo suficiente por pagar nuestra seguridad», señala Guinea.

Durante su mandato, Trump exigió de forma reiterada a los países europeos que forman parte de la OTAN que invirtieran más en defensa. En una ocasión, el entonces presidente de Estados Unidos calificó de «morosos» a los países de la OTAN que no destinaban el 2% de su PIB al gasto en defensa. Según Trump, en los últimos años Estados Unidos había tenido que pagar por ellos su defensa.

Ucrania, el conflicto que catapulta el gasto en defensa

«La presidencia de Trump empieza a plantear a los socios de la Alianza, a través de unas maneras un tanto discutibles, que no pueden seguir siendo los policías manteniendo el gasto de los demás. De forma muy clara y poco diplomática les dice que o gastan más o se les acaba el chollo. ¿Con esto qué quiero decir? Que no viene precisamente de la guerra de Ucrania, Ucrania es la excusa y el elemento que está catapultando el aumento del gasto, pero ya había un caldo de cultivo previo», explica Guinea.

gasto en defensa

Ahora que Trump vuelve a ser candidato a la presidencia de Estados Unidos, ha vuelto a agitar el tema del gasto en defensa. De hecho, el pasado mes de febrero el republicano aseguró, en un mitin de campaña en Conway (Carolina del Sur), que «alentaría» a Rusia a atacar a cualquiera de los aliados de Estados Unidos en la alianza militar con deudas pendientes.

Más allá de las presiones de Donald Trump, el estallido del conflicto en Ucrania ha sido el factor determinante que ha reavivado el debate sobre el gasto en defensa. La incursión de Rusia en Ucrania, el conflicto militar más importante en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, ha contribuido a que crezca la percepción sobre la necesidad de incrementar el gasto en defensa.

Europa, ¿preparada para hacer frente a los retos de seguridad?

Tras dos devastadoras guerras mundiales en el siglo XX y un prolongado período de tensiones durante la Guerra Fría, Europa ha sido testigo de décadas de relativa paz y estabilidad. Esta etapa se vio truncada ese febrero de 2022 con el inicio de la guerra en Ucrania, un conflicto que ha puesto fin a los llamados «dividendos de paz». Es decir, el beneficio económico y social como resultado de una disminución del gasto en defensa en Europa.

«Todo ha cambiado a raíz de que Rusia agrediera a Ucrania porque los europeos no estábamos preparados, ni con brújula estratégica, ni con la PESCO (Permanent Structured Cooperation) con capacitación suficiente para hacer frente a ese reto de seguridad», señala el profesor.

En este contexto, un estudio llevado a cabo en 33 países por Ipsos para el Halifax International Security Forum 2022 reveló que un 64% de la población consideraba que sus naciones debían destinar más recursos a la defensa, lo que representa un aumento de 13 puntos en comparación con el año anterior. Los países donde esta postura era más contundente eran Ucrania, Polonia y Suecia.

Según el profesor Guinea, el conflicto en Ucrania ha hecho que la opinión pública «tolere con mayor aceptación el gasto en defensa» al entender que hay una guerra en el continente. «La guerra ha exacerbado esta presión sobre los gobiernos porque la opinión pública, ahora sí, con este conflicto en sus fronteras, en su suelo, ya está diciendo que o gastamos más o nos comen», incide.

El conflicto en Oriente Próximo

Por otro lado, la situación en Oriente Próximo, con el estadillo de la guerra entre Israel y Gaza, el pasado 7 de octubre de 2023, se suma a las numerosas tensiones geopolíticas que han avivado el debate sobre el gasto militar. «¿Qué es este conflicto? Pues la enésima prueba de que Europa no está bien construida y definida, y que en defensa hay que ponerse las pilas, porque lo que tenemos alrededor es un magma que en cualquier momento nos puede salpicar y Europa no está preparada para trabajar unida», resalta el profesor de la Universidad Europea.

De esta forma, Guinea lamenta la «inoperancia» de la Unión Europea a la hora de abordar este conflicto: «Mientras que Estados Unidos interviene, Europa está debatiendo. Así funcionamos, las potencias actúan y Europa debate y en ese debate perdemos tiempo, un tiempo valiosísimo en relaciones internacionales».

gasto en defensa

A su juicio, la guerra en Gaza muestra la falta de coordinación de la UE en materia de seguridad, y más tratándose de un conflicto que le afectará en los niveles económico, geopolítico y energético.  «Europa no la hemos construido en el ámbito de la defensa, la tenemos tibia y muy intergubernamentalizada. En la política exterior ocurre lo mismo: mediocridad absoluta, cacofonía de voces, 27 estados que en política exterior dicen lo que les da la gana y en defensa hacen lo que les da la gana. Y así están las cosas», remarca.

¿Hay transparencia con el gasto en defensa?

En cuanto a la transparencia en el gasto en defensa, Guinea considera que no existe, ya que involucra partidas muy sensibles, fondos reservados y elementos cuyo destino no queda claro. Por ello, el profesor de la Universidad Europea opina que los estados deberían ser más transparentes respecto a cómo se gastan los fondos y en qué áreas específicas.

«Lo que sí que queda claro es que no es suficiente la cantidad de recursos que los países europeos destinan, porque por eso venía Donald Trump con la información que tenía de la OTAN y decía que no se estaba gastando lo suficiente. Es decir, no se sabe muy bien cómo se gasta, pero sí que se sabe que no es suficiente», afirma.

El presupuesto en defensa de España

En 2023, el Real Instituto Elcano planteaba en un artículo la dificultad de conseguir el compromiso político de aumentar el presupuesto de defensa al 2% del PIB para 2029 en España. De acuerdo con el think tank, hay una carencia de normativas y medidas que aseguren la viabilidad de este compromiso, especialmente en un contexto económico de incertidumbre.

De acuerdo con el Informe Anual de la OTAN de 2023, España es el tercer país de la Alianza Transatlántica que menor porcentaje de su PIB destina al gasto en defensa. No obstante, el pasado año, España sí que aumentó el gasto en este campo, concretamente destinó 15.157 millones de euros, por encima de los 13.831 millones de 2022.

El pasado 16 de abril, el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo marco por importe de más de 1.129 millones de euros con el objetivo de fortalecer de forma urgente las capacidades militares y aumentar la reserva estratégica en respuesta a la inestabilidad global actual. Esta partida contó con la oposición de los miembros del Gobierno de Sumar.

Diputacion de valencia - Fiestas
Mujeres al Timon viaje transformador
campaña renta Generalitat
Diputacion de valencia - Playa 1
Diputacion de valencia - Patrimonio
campanya renda Generalitat
Cajamar Plataforma Tierra
Diputacion de valencia - Playa 2
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta