Domingo, 16 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

Corea del Sur se suma a la carrera por los satélites 6G de la mano de la empresa de Elon Musk

Corea del Sur se suma a la carrera por los satélites 6G de la mano de Elon Musk

Los países asiáticos han sido pioneros en el lanzamiento de los primeros satélites 6G. Con China a la cabeza, han seguido su pasos también Japón y Corea del Sur. El gobierno de este último, precisamente, acaba de anunciar un proyecto para establecer un sistema de comunicaciones por satélite en órbita terrestre baja (LEO). Al parecer, ya ha pasado un estudio de viabilidad preliminar y comenzará a desarrollarse oficialmente el próximo año, con la previsión de estar listo para 2030.

Así, Seúl planea crear una red de demostración del sistema de comunicaciones por satélite LEO para ayudar a las empresas surcoreanas a desarrollar de forma independiente tecnologías centrales para el sistema, como el seguimiento, la transferencia y el enlace de satélites, y ayudarlas así a expandir sus negocios globales.

Más de 200 millones de euros destinados a satélites 6G

Tras pasar el estudio de viabilidad preliminar, el ministerio apuntó que podrá destinar el presupuesto para el proyecto, 320.000 millones de wones (216,9 millones de euros/234,3 millones de dólares), a partir del próximo año 2025 para ponerlo en marcha.

El Ministerio de Ciencia surcoreano instó a las empresas surcoreanas a prepararse para adentrarse en las comunicaciones por satélite LEO basadas en 6G, al considerarlas un mercado que comenzará a crecer en la década de 2030, tras completarse la estandarización del 6G, todavía en proceso.

Los satélites LEO, colocados en una órbita de entre 300 y 1.500 kilómetros de altitud, ganan atención debido a que pueden proporcionar comunicaciones de alta velocidad con latencia corta gracias a su proximidad a la Tierra en comparación con los satélites en órbita geoestacionaria.

El enjambre de satélites de Elon Musk

Empresas tecnológicas globales han lanzado ya servicios satelitales LEO en un intento por asegurar un dominio temprano del mercado. Es el caso de Starlink, de la compañía SpaceX de Elon Musk, que utiliza un enjambre de satélites LEO para crear una red global de banda ancha.

Precisamente, el millonario empresario ha anunciado el lanzamiento de su servicio de internet por satélite Starlink, de su compañía SpaceX, en Fiyi. Una nación insular de más de 300 islas que forma parte de la estratégica región del Pacífico Sur.

Starlink ya está operativa desde principios de la semana en las más de 300 islas que conforman el archipiélago de Fiyi, una nación de unos 900.000 habitantes y uno de los más desarrollados del Pacífico Sur. El Ejecutivo de Suva prevé que otros países de la región le seguirán los pasos en la conexión con Starlink, especialmente en el Pacífico, una región que necesita de una red de comunicación confiable debido a su vulnerabilidad a los desastres naturales, según un mensaje publicado ayer en su cuenta oficial en Facebook.

La red de satélites 6G de Starlink

Uno de los desastres más recientes ocurrió en Tonga en 2022, cuando un tsunami provocado por una violenta erupción de un volcán submarino, que dejó al menos tres muertos, al país incomunicado varios días y afectó a más del 80% de su población.

satelites-6g-spacex

La red de internet Starlink, presente en unas cien naciones, territorios y mercados, es una pieza clave de las conexiones en Ucrania, donde la invasión rusa hace más de dos años ha destrozado sus infraestructuras y necesita de un canal seguro y estable para sus comunicaciones militares. Starlink, diseñado y operado por SpaceX, usa una constelación de satélites propios que utiliza una órbita terrestre baja para brindar internet de banda ancha.

Mujeres al Timon viaje transformador
Congreso Energia Castellon
Global Omnium dia mundial del medio ambiente
campanya renda Generalitat
arquitectura diputacion de valencia
Perfils UJI
campaña renta Generalitat
masteres UMH

Dejar una respuesta