Domingo, 19 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif listados de empresas

Estamos ante un momento decisivo

María García Alcober, Profesora en Dirección de Empresas y Marketing en CEU Cardenal Herrera
Publicado a 15/10/2021

La crisis sanitaria originada por la pandemia ha golpeado a varios sectores muy representativos de nuestra economía. Sin embargo, durante las crisis también han surgido nuevas oportunidades, han crecido y se han desarrollado negocios nuevos, más digitalizados, y se ha hecho un esfuerzo de adaptación y creatividad admirables.

Desde hacía años se venía viendo la necesidad de efectuar un cambio gradual hacia una economía más digitalizada. No obstante, la pandemia ha hecho que la necesidad de ese cambio sea inmediata. Determinados sectores, como el educativo; el bancario; la Administración pública, o los servicios médicos pasaron de la noche a la mañana a una situación online. Esto ha originado muchos cambios en nuestra vida cotidiana.

Estamos ante un momento decisivo

En algunos casos han sido cambios que la ciudadanía ha agradecido porque le han dado la posibilidad de realizar determinados trámites online; sin tener que hacer largas colas. En otros casos, el cambio ha sido tan brusco que ha dejado fuera de juego a colectivos como las personas mayores que no están familiarizadas con las nuevas tecnologías y han visto cómo, por ejemplo, cerraban las oficinas bancarias de su localidad.

«Probablemente, es el momento de hacer cambios estructurales en el mercado laboral español»

Probablemente es el momento de hacer cambios estructurales en el mercado laboral español. Este está caracterizado por una alta tasa de temporalidad y precariedad; íntimamente relacionadas con su baja productividad. Por eso, no es de extrañar que el salario medio en España en 2020 fuera la mitad que el salario en Alemania: 26.934 frente a 52.104. Ahora bien, no podemos empezar la casa por el tejado: para reducir la tasa de desempleo y lograr un mercado laboral más productivo y con mejores niveles salariales, hay que apostar por el crecimiento de la competitividad empresarial.

Si nos fijamos en los resultados de la última encuesta realizada por el BCE a las pymes europeas, el principal problema de la mayor parte de países europeos es encontrar personal cualificado. Sin embargo, en España ese es un problema menor (lo señalan el 12% de las empresas españolas frente al 28% de las alemanas). Para las empresas españolas, el principal problema es encontrar clientes (25% frente al 20% en el que se sitúa el promedio europeo).

La misma encuesta ha introducido en su última edición una serie de preguntas sobre las ayudas gubernamentales que han recibido las pymes para hacer frente a la crisis originada por la covid-19. En los tres tipos de ayudas que se mencionan (para pagar salarios; moratoria de impuestos y ayudas directas), el porcentaje de pymes españolas que dice haber recibido ayudas está por debajo de la media europea y muy por debajo del porcentaje registrado en los otros tres países europeos de mayor tamaño junto a España: Alemania, Francia e Italia.

El reto de aprovechar los fondos europeos

Ahora que la Comisión Europea, bajo el concepto Next Generation EU, ha creado el plan de recuperación para Europa, el reto que tiene delante el Gobierno español no es solo aumentar las ayudas a las empresas españolas hasta situarlas en el nivel de sus homólogas europeas. Es también hacer todos los esfuerzos necesarios para que las empresas españolas puedan aprovechar dichas ayudas eficientemente e incrementar su productividad.

En este contexto, si las ayudas de la Unión Europea se utilizan correctamente para mejorar la competitividad de las empresas, estas podrán ofrecer mayores y mejores oportunidades laborales. Si en España hay una tasa de desempleo cinco veces superior a la de Alemania, y en Alemania las empresas tienen problemas para encontrar personal cualificado, estamos en la misma situación que se describía en la película protagonizada por Alfredo Landa y José Sacristán ‘Vente a Alemania, Pepe’, pero con el agravante de que ahora corremos el riesgo de estar invirtiendo en la formación de jóvenes que luego tendrán que emigrar, con la consiguiente pérdida de capital humano.

Sobre María García Alcober

María García Alcober es profesora en los grados en Dirección de Empresas y Marketing en el CEU. Doctora en Economía con mención internacional, ha sido ‘visiting fellow’ en el European University Institute y en la Universidad de Leicester. Además, ha ocupado diversos puestos de responsabilidad durante diez años en diversas compañías nacionales y multinacionales en los sectores marítimo y de comercio exterior.

Turismo-CV-Fitur-Generalitat
Access 2025
Implica corporate Finance
kaizen Consulting 2025
Cartonajes La Plana 2025
Eventos en Alcati

Dejar una respuesta