El Big Data impulsa la ocupación turística de zonas rurales
La fuerte integración de la tecnología en el sector turístico y la apuesta por el Big Data es una solución a la despoblación rural, según la responsable de Innovación y Transformación Digital de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Natalia Bayona.
Segmentar los perfiles de viajeros y de las zonas más despobladas para redistribuir la concentración turística, más allá de las grandes ciudades, y así «democratizar» el sector, cruzando los datos para acercar la ocupación a las zonas rurales, es uno de los retos de la OMT, explica a Efe Bayona.

El organismo apuesta también por la inteligencia artificial para construir «destinos inteligentes», que sean además de tecnológicos, eficientes y sostenibles. Además, se plantea como objetivo la gestión de residuos para que el impacto de la huella de carbono pueda mitigarse gracias a la tecnología, con el fin de garantizar un «mejor futuro».
«Lo que estamos viendo desde la OMT es que si queremos ser sostenibles hay que usar y aprovecharse de la tecnología como vehículo principal del desarrollo económico, y el turismo es sin duda uno de los principales sectores del mundo», afirma. Los fondos de capital riesgo están invirtiendo en startups, que desarrollen este tipo de aplicaciones tecnológicas y sostenibles, según la portavoz de la OMT. Para implementar estas soluciones, trabajan con más de 3.500 empresas emergentes de más de 150 países.
La OMT ha puesto en marcha junto a Globalia el primer acelerador de empresas emergentes, llamado Wakalua y que se encarga de identificar los mejores proyectos de innovación y ejecutarlos. En la actualidad trabajan con seis emprendedores y la codirectora de Wakalua, Leticia Lauffer, explica que su objetivo es «fomentar nuevos modelos de negocio vinculados a la sostenibilidad y sobre todo nuevas plataformas que permitan al usuario tener diferentes experiencias, como las sostenibles, con acceso a la cultura y al entorno».
Entre sus proyectos, está The Freebird Club, una web de alquiler de habitaciones libres en casas ocupadas para fomentar el uso de infraestructura ya existente e impulsar las relaciones entre viajeros y residentes locales. «Es una manera muy útil de generar ingresos sostenibles cuando los mayores están apañándose con sus pensiones», explica el fundador y director general de esta web, Peter Mangan, que matiza que está orientada a personas mayores de 50 años.
Este proyecto se ha presentado esta semana en el Congreso «Mañana», organizado por Ifema y Barrabes.biz, en colaboración con Enisa, en el que se ha hablado de despoblación, crecimiento sostenible y bienestar de los ciudadanos.