Martes, 08 de Julio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Aimplas desarrolla una malla biodegradable y compostable para cítricos, cebollas y moluscos

Aimplas desarrolla una malla biodegradable y compostable para cítricos, cebollas y moluscos
Redacción E3
Publicado a 11/10/2013 10:22

2013-oct-Aimplas-Ecobionet 2 pqñaEl Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas ha desarrollado una novedosa malla para envasar cítricos, patatas, cebollas o moluscos que a diferencia de las convencionales no es necesario separar de la basura orgánica para su reciclado. La nueva malla es biodegradable y compostable, por lo que debe ser depositada con el resto de residuos orgánicos generados tanto en el hogar como en las superficies comerciales.

Uno de los aspectos más destacables de la malla es su coste, ya que a pesar de presentar el valor añadido de la biodegradabilidad y compostabilidad, el precio del producto final solo aumentaría en un céntimo por kilo de producto envasado, «lo que mantiene el sobre coste en un rango de precios asumible para la industria de la alimentación», entienden desde el instituto.

MISMAS CARACTERÍSTICAS, MÁS PROPIEDADES

La malla biodegradable desarrollada por Aimplas cumple con todos los requerimientos funcionales para envasar desde patatas, ajos y cebollas, hasta mariscos y moluscos, pasando por cítricos y verduras. Tanto es así, que se puede fabricar en todas las variantes presentes en el mercado: orientadas (las que mantienen su forma original con el producto en su interior: para ajos y moluscos, por ejemplo), las no orientadas (para cítricos, patatas y una gran variedad de productos hortofrutícolas) y las combinadas (diseñadas para poder ver el producto y que éste transpire, pero que evitan que los residuos o polvo caigan fuera del envase).

Pero además de mantener todas la propiedades de una malla convencional, estos nuevos envases biodegradables son también compostables. Esto quiere decir, que en condiciones de compostabilidad industrial se convierten en abono para las plantas, en un tiempo inferior a seis meses, incorporándose así de nuevo al ciclo del cultivo de los productos que habían contenido.

Este envase innovador es el resultado de las investigaciones llevadas a cabo por Aimplas en el marco del proyecto Ecobionet en colaboración con la firma gallega Ecoplas, la murciana Cristobal Meseguer, la alemana Tecnaro y la compañía belga OWS, y ha contado con la financiación del Programa Marco para la Competitividad y la Innovación (CIP).

Infonif bases de datos
Iberdrola apoya a la seleccion española de futbol femenino
Artículos destacados
Formacion HUB E3 Lego Serious Play
Stop al foc segunda oleada el bosque es de los tuyos
Junts viatjem de nou Generalitat i Metrovalencia
Juntos viajamos de nuevo Generalitat y Metrovalencia 300 castellano
Formacion HUB E3 Lego Serious Play
credendo desde 1921
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Deja tu respuesta