Sábado, 15 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

¿Qué empresas españolas operan en Argentina y cuál es su peso en la economía?

¿Qué empresas españolas operan en Argentina y cuál es su peso en la economía?

Las relaciones económicas entre las empresas españolas y Argentina se han caracterizado por una sintonía histórica entre ambos países. Si bien en la actualidad más inmediata no pasan por su mejor momento, los intereses económicos mutuos van mucho más allá de la actualidad política. Además, el contexto actual ofrece nuevas oportunidades: el auge de las energías renovables, la digitalización y la infraestructura son áreas donde las empresas españolas tienen una ventaja competitiva.

Según datos del Portal del Ministerio de Industria y Turismo de España, Argentina se encuentra entre los principales destinos de la inversión española en Hispanoamérica. La importancia de esta cooperación estriba en que las empresas españolas han utilizado este país latinoamericano como una plataforma para expandirse en la región, aprovechando su posición estratégica, sus recursos naturales y las relaciones históricas.

Esta inversión ha generado beneficios no solo en términos de retorno financiero, sino también en términos de empleo y desarrollo tecnológico. Empresas como Telefónica, Banco Santander y Repsol han jugado un papel crucial en este proceso, integrando a Argentina en sus redes globales y transfiriendo tecnología y conocimientos.

¿Qué empresas españolas operan en Argentina?

Entre las empresas con presencia en Argentina están Abanca, Abertis, Acciona, Acerinox, Air Europa, Amadeus, Cabify, CAF, Cementos Molins, Cobra, Codorniu, Construcciones San José, Dragados, Editorial Planeta, Elecnor, Gestamp, Hispasat, Indra, Inditex, Isolux, Meliá, Naturgy, NH Hoteles, Nueva Pescanova, Porcelanosa, Prosegur o Roca.

Si bien destacan por su actividad, el Santander, con su filial Santander Río, que es el segundo banco privado del país y el primero extranjero, así como el BBVA, dueño del antiguo Banco Francés, el cuarto banco privado de Argentina.

Pero más allá de los bancos, también es reseñable la presencia de Telefónica, de Indra, de la cadena de supermercados DIA, de la aerolínea Iberia y de la aseguradora Mapfre.

Telefónica Argentina aportó 1.237 millones de euros en 2023 a los ingresos consolidados del Grupo Telefónica y unas pérdidas de 199 millones de euros al resultado operativo consolidado del grupo.

La inversión española en Argentina

Más de un centenar de empresas españolas siguen operando en Argentina, aunque el número se ha ido reduciendo en los últimos años, y entre ellas figuran grandes compañías como Banco Santander, BBVA, Telefónica, la aseguradora Mapfre o la aerolínea Iberia.

Según el listado de empresas del ICEX, la entidad pública que promueve la internacionalización de las empresas españolas, a finales de febrero de este año 117 compañías españolas estaban establecidas en Argentina.

El «stock» de inversión directa acumulada por empresas españolas en Argentina es de 22.659 millones de euros, de acuerdo con DataIvex -herramienta de la Secretaría de Estado de Comercio-, lo que convierte a España en el segundo mayor inversor en el país, solo por detrás de Estados Unidos.

¿Cómo han evolucionado las exportaciones?

Durante los últimos años las exportaciones españolas a Argentina han vivido un momento álgido, con un incremento paulatino desde la pandemia de covid-19 hasta ahora. Los informes del ICEX atestiguan dicha evolución, con un volumen exportador de 919.790,8 millones de euros en 2021, un 0’3% del total exportador.

Si bien durante el año siguiente se mantuvo el porcentaje exportador, el total ascendió hasta los 1.217.031,9 millones de euros. Durante el último ejercicio la cifra descendió ligeramente hasa los 1.159.368,4 millones de euros, un descenso del 4,7%.

Por Comunidades Autónomas, Cataluña es la región de España con mayor volumen de exportación con el país hispanoamericano, con un volumen de 365.577,22 millones de euros, el 31’5% del total del país. Le siguen Madrid, con un 11’3% que se traducen en 131.487,47 millones de euros. En tercera posición, Galicia es la región de España, con profundas relaciones históricas, representa unas exportaciones de 129.806,59 millones de euros, con un aumento por encima del 60% con respecto al año anterior.

Cuarto socio comercial de España en América Latina

Argentina es el cuarto socio comercial de España en América Latina por detrás de México, Brasil y Chile, con un volumen exportador de 1.159,4 millones de euros, el 4,5 % menos que un año antes. Las ventas son en un 88,2 % productos industriales y tecnológicos (automóviles, tractores y aparatos mecánicos y eléctricos), un 9 % bienes de consumo, un 2,7 % productos agroalimentarios y un 0,1 % bebidas.

El volumen de importaciones descendió un 32,8 % en 2023, hasta 1.532,6 millones, y también se sitúa en cuarto lugar dentro de la región para España, que compra en mayor medida a Brasil, México y Perú.

El 75,7 % de las importaciones provienen del sector agroalimentario (pescados, crustáceos y moluscos, residuos de la industria alimentaria y grasas y aceites animales y vegetales), el 22,6 % son productos industriales y tecnología, y el resto, bienes de consumo y bebidas.

Perfils UJI
Mujeres al Timon viaje transformador
campaña renta Generalitat
arquitectura diputacion de valencia
campanya renda Generalitat
Congreso Energia Castellon
Global Omnium dia mundial del medio ambiente
perfils UJI

Dejar una respuesta