Cuenta atrás para el halving de Bitcoin: ¿cómo afectará al valor de las criptos?
Cuando el 31 de octubre de 2008 Satoshi Nakamoto dio a luz a la primera criptomoneda –el bitcoin– incluyó una clausula inapelable: la realización de halvings de manera periódica cada cuatro años. ¿Y qué es el halving de bitcoin? Es uno de los eventos más relevantes en el mundo de las criptomonedas: se trata de la reducción a la mitad de la recompensa que reciben los mineros por verificar transacciones y crear nuevos bloques en la red Bitcoin. ¿El motivo? La idea de Nakamoto siempre fue que el número de bitcoins fuera finito. El protocolo de bitcoin está programado para que esto suceda cada 210.000 bloques minados. Como resultado, se reduce la oferta de nuevos bitcoins que entran en circulación, lo que puede afectar el precio del bitcoin a largo plazo. Ahora la criptodivisa más utilizada del mundo afronta la recta final hacia un nuevo halving en torno a los 64.500 dólares, lejos del récord alcanzado el 14 de marzo, que rozó los 73.798 dólares. El halving de Bitcoin En la joven historia del bitcoin se han registrado ya tres halving: uno en 2012, otro en 2016 y, el último, en 2020. La mayoría de los analistas esperan que el halving se traduzca en una nueva subida del precio, aunque algunos advierten de que podría provocar un periodo de volatilidad a corto plazo. Desde Bit2Me apuntan a que el próximo halving de Bitcoin -previsto para el 20 de abril- impulsará probablemente el precio de esta criptomoneda. Sin embargo, podría provocar también «una etapa de volatilidad significativa en el mercado y, a más largo plazo, concentrar la actividad de ‘minería’ en un número reducido de actores». Según indican, la menor creación de bitcoines a partir del halving supondrá «un factor importante detrás de la apreciación del valor a largo plazo asumiendo una demanda constante o creciente». El halving de Bitcoin podría «llevar a una mayor centralización de la minería en actores grandes y eficientes, aumentando potencialmente los riesgos de seguridad y control sobre la red». ¿Subirá el precio del bitcoin? El economista y trader profesional, Pablo Gil, confía en que el halving de bitcoin se traduzca en una subida del precio. «Si finalmente el bitcoin replica su comportamiento una vez pasado el cuarto halving es razonable esperar que su precio pueda seguir subiendo hacia la cota de los 90.000-100.000 dólares», explica. En su opinión, «esa expectativa tan positiva es precisamente la que está causando tanto revuelo entre los inversores en criptomonedas y, en concreto, en aquellos que compran bitcoin con la esperanza de conseguir revalorizaciones cercanas al 100% en poco tiempo». Por su parte, Javier García de la Torre, director de Binance para España y Portugal, recuerda que «el halving reduce la creación de nuevos bitcoines, lo que aumenta la escasez» de estas criptomonedas. «Históricamente, el bitcoin ha experimentado aumentos notables de precios en los seis meses posteriores a cada halving», explica. Añade que «aunque el rendimiento pasado no indica resultados futuros, estas tendencias proporcionan perspectivas sobre el impacto potencial del halving». No obstante, la evolución del precio dependerá también «del sentimiento general del mercado y de otros factores en juego». ¿Qué ocurrió en los otros halving de Bitcoin? En los anteriores halving de Bitcoin, se han producido cambios significativos. El primer halving ocurrió en 2012, reduciendo la recompensa de los bloques minados de 50 BTC a 25 BTC. En ese momento, el precio del bitcoin experimentó una fuerte subida, alcanzando un máximo histórico de alrededor de 30 dólares. El segundo halving tuvo lugar en 2016, llevando la recompensa de los bloques minados a 12,5 BTC. En este caso, el precio también subió, alcanzando su máximo histórico hasta ese momento de alrededor de 2,250 dólares. El halving de Bitcoin más reciente ocurrió en mayo de 2020, reduciendo la recompensa a 6,25 BTC por bloque minado. La influencia del halving de Bitcoin La Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong ha aprobado recientemente solicitudes de importantes instituciones financieras, como China Asset Management, Bosera Capital y HashKey Capital Limited, para el lanzamiento de los fondos cotizados ETF de bitcoin (BTC) y ethereum (ETH) al contado. Estas autorizaciones se producen apenas unos días antes del halving de Bitcoin. Esta medida impulsará el auge de las criptomonedas en la ciudad, mientras que instituciones financieras tradicionales e inversores buscan estructuras más convencionales para explotar esta clase de activos en auge. El bitcoin ha subido alrededor de un 60% en lo que va de año, hasta superar en ocasiones los 70.000 dólares. Hong Kong es uno de los principales mercados de ETF de la región Asia-Pacífico, que ofrece un conjunto relativamente diverso de productos y una gran reserva de liquidez, atrayendo a emisores, creadores de mercado e inversores internacionales destacados. Como puerta de entrada a China continental y conector regional de la región Asia-Pacífico, y con su atractivo marco jurídico, fiscal y normativo, Hong Kong aspira a convertirse en un importante centro del mercado de los fondos cotizados.
¿Qué es la tecnología educativa? Transformando el aprendizaje en la era digital
En un mundo cada vez más conectado y digital, la educación se enfrenta a nuevos retos y oportunidades. La tecnología educativa surge como una herramienta fundamental para responder a estas necesidades, transformando el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera radical. En este artículo, exploramos en profundidad qué es la tecnología educativa, cuáles son sus principales características y cómo se aplica en el aula para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. ¿Qué es la tecnología educativa? La tecnología educativa se define como el uso innovador de la tecnología para mejorar y transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Abarca una amplia gama de herramientas, aplicaciones y recursos digitales diseñados para apoyar a educadores y alumnos en diversos entornos educativos. Características principales de la tecnología educativa Acceso a la información. La tecnología educativa facilita el acceso a una gran cantidad de información de manera rápida y sencilla, permitiendo a los estudiantes aprender de forma autónoma y a su propio ritmo. Interacción y colaboración. Las herramientas digitales fomentan la interacción entre estudiantes y profesores, así como la colaboración en proyectos grupales, promoviendo un aprendizaje más dinámico y social. Personalización del aprendizaje. La tecnología educativa permite adaptar el aprendizaje a las necesidades e intereses de cada estudiante, creando experiencias de aprendizaje más personalizadas y efectivas. Motivación y participación. Los recursos digitales pueden ser más atractivos y entretenidos que los métodos tradicionales de enseñanza, lo que puede motivar a los estudiantes y fomentar su participación activa en el proceso de aprendizaje. Evaluación continua del progreso. La tecnología educativa proporciona herramientas para evaluar el progreso de los estudiantes de manera continua y proporcionarles retroalimentación inmediata, permitiendo un seguimiento personalizado del aprendizaje. Beneficios de la tecnología educativa La implementación de la tecnología educativa en el aula ofrece una amplia gama de beneficios para el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto para estudiantes como para profesores: Para los estudiantes Aprendizaje más activo y participativo. La tecnología educativa promueve un aprendizaje más activo y participativo, donde los estudiantes son protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Mayor acceso a la información. Los estudiantes tienen acceso a una gran cantidad de información y recursos educativos de calidad, de manera ilimitada y en cualquier momento y lugar. Experiencias de aprendizaje personalizadas. La tecnología permite adaptar el aprendizaje a las necesidades e intereses de cada estudiante, creando experiencias de aprendizaje más personalizadas y efectivas. Desarrollo de habilidades del siglo XXI. La tecnología educativa ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades esenciales para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación y la colaboración. Para los profesores Herramientas para mejorar la enseñanza. La tecnología educativa proporciona a los profesores una amplia gama de herramientas para mejorar la calidad de su enseñanza, haciéndola más dinámica, interactiva y atractiva. Mayor eficiencia y productividad. La tecnología puede ayudar a los profesores a ser más eficientes y productivos en sus tareas, liberando tiempo para dedicarlo a la interacción con los estudiantes y al seguimiento personalizado de su aprendizaje. Comunicación fluida con los estudiantes y padres. Las herramientas digitales facilitan la comunicación entre profesores, estudiantes y padres, creando un entorno educativo más conectado y colaborativo. Acceso a recursos y comunidades profesionales. La tecnología educativa permite a los profesores acceder a una gran cantidad de recursos y comunidades profesionales en línea, donde pueden compartir experiencias, intercambiar ideas y actualizarse sobre las últimas tendencias en educación. Ejemplos de aplicación de la tecnología educativa en las aulas La tecnología educativa puede aplicarse de diversas maneras en el aula para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Algunos ejemplos incluyen: Utilizar pizarras digitales interactivas. Las pizarras digitales interactivas permiten a los profesores crear presentaciones dinámicas e interactivas, incorporar recursos multimedia en sus clases y realizar anotaciones en tiempo real. Implementar sistemas de gestión del aprendizaje (LMS). Los LMS permiten a los profesores crear y gestionar cursos en línea, asignar tareas, comunicarse con los estudiantes, evaluar su progreso y proporcionarles retroalimentación. Utilizar juegos educativos. Los juegos educativos pueden ser una forma divertida y atractiva de aprender sobre diversos temas, fomentando la motivación y la participación de los estudiantes. Fomentar el aprendizaje colaborativo a través de herramientas en línea. Existen diversas herramientas en línea que permiten a los estudiantes trabajar juntos en proyectos grupales, compartir ideas, recibir retroalimentación de sus compañeros y desarrollar habilidades de colaboración. Utilizar simulaciones y realidad virtual. Las simulaciones y la realidad virtual pueden crear experiencias de aprendizaje inmersivas que permiten a los estudiantes explorar conceptos y situaciones de manera segura y realista, promoviendo un aprendizaje más profundo y significativo.
Fotogalería | Empresarias y directivas se reúnen en la 7ª jornada Mujeres al Timón
Blanco sobre azul. La séptima jornada Mujeres al Timón -que ha tenido lugar el 17 de abril- ha reunido a siete líderes empresariales y directivas que han compartido con Economía 3 y el Club Deportivo Empresarial Alcatí sus historias de éxito. Entre el azul del cielo y el añil del mar, a bordo del Topaz of Braye, este medio continúa apostando por visibilizar la trayectoria profesional de grandes mujeres que ocupan puestos de relevancia por su formación, experiencia y valía profesional, y no por cuotas. Nos han acompañado en esta ocasión Erika Duarte, CEO de Inlogiq; Esperanza Ferrando, decana de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera; Mayte Carvajal, mentora y fundadora de Mayte Carvajal Woman Mentoring; Cristina Aristoy, fundadora y CEO de Singularu; Mónica Gil, directora de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de Fermax España; Meike Bomhof, vicepresidenta Europa de Avania; y, Joanna Devon, Regional Director Smurfit Kappa North East. Al timón de esta jornada, Elisa Valero, socia directora de Economía 3: «Desde la Fundación Mujeres al Timón, pretendemos poner el foco en vuestra formación, experiencia y liderazgo desde el punto de vista de la meritocracia, en lugar de poner el foco en el género». Elisa Valero, socia directora de Economía 3 (Fotografía: Laura Guillot Studio) ¿Quiénes son las Mujeres al Timón? Erika Duarte es la CEO de Inlogiq desde hace más de siete años. Con experiencia en el sector de la construcción y el financiero ha trabajado en Banesco Banco Universal -uno de los principales bancos de Venezuela– y en Isban, división de Tecnología y Operaciones de Banco Santander. Ingeniera de materiales cerámicos, cuenta también con un máster en Gestión Económica Financiera por IE Business School. «En Inlogiq, he logrado unir mi experiencia más técnica y mi experiencia más financiera para crear una compañía con un ADN muy particular y muy femenino», ha comentado. Erika Duarte, CEO de Inlogiq (Fotografía: Laura Guillot Studio) Esperanza Ferrando es decana de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas y profesora titular de Derecho Civil en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Ferrando ha compatibilizado la docencia y la investigación con diferentes puestos de gestión en la Facultad. «Desde que era pequeña siempre quise ser directora de empresa, nunca pensé en la docencia. El primer día dije: «Bueno, voy a probar» y ya llevo 30 años. La universidad me ofreció la oportunidad de compatibilizar puestos de gestión con docencia», ha expresado a bordo del Topaz of Braye. Esperanza Ferrando, decana de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Fotografía: Laura Guillot Studio) Por su parte, Mayte Carvajal es mentora de negocio y emprendimiento para emprendedoras y consultora de recursos humanos en Mayte Carvajal Woman Mentoring. También es formadora en recursos humanos y emprendimiento en diferentes organismos y escuelas de negocio como Cámara Valencia, Coca-Cola, Pepina Pastel, etc. Licenciada en Derecho por la Universidad de València y Máster MBA Executive por la Universidad Católica San Vicente Mártir, cuenta con una experiencia de más de 25 años en recursos humanos y mentoría: «Disfruto aportando valor a otras empresarias y directivas en sus negocios. Siempre quise dedicarme a las personas y, por eso, entré en el mundo de los recursos humanos y de la mentorización». Mayte Carvajal, mentora y fundadora de Mayte Carvajal Woman Mentoring (Fotografía: Laura Guillot Studio) Empresarias y directivas de éxito, por méritos propios La cofundadora y CEO de Singularu, Cristina Aristoy, se formó en Diseño Industrial en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y también cuenta con una Licenciatura en Organización Industrial en la misma universidad. Además, se especializó en Joyería Artística en la Escola d’Art i Superior de Disseny de València (EASD). Así lo explica Aristoy: «Uno de los pilares con los que empezamos en Singularu, y que seguimos manteniendo a día de hoy, es el análisis de datos. Hay que escuchar al cliente, hacer lo que le gusta y no lo que te gusta a ti. Nuestro desafío siempre han sido las personas, queremos ser una marca mundial». Cristina Aristoy, fundadora y CEO de Singularu (Fotografía: Laura Guillot Studio) Mientras que Mónica Gil, directora de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales desde hace más de 24 años de Fermax España, ha apuntado: «Para mí lo importante a la hora de incorporar gente a mi equipo es la meritocracia. Integramos personas por méritos, independientemente de su género. Lo que nos importa es el talento». Gil es miembro, además, del Consejo Consultivo de Asepeyo desde hace una década y del Comité Ejecutivo de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval). De formación, licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de València y Máster en Dirección de Recursos Humanos por el Centro de Estudios Financieros (CEF). Mónica Gil, directora de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de Fermax España (Fotografía: Laura Guillot Studio) Meike Bomhof es vicepresidenta de Avania Europa desde hace siete meses. Aunque cuenta con una dilatada experiencia en el mundo de la empresa y, en particular, en el sector de la salud, en grandes compañías y entidades como Baxter, Edwards Lifesciences, Abbott Medical Optics, Biocat o EIT Health. Con estudios en administración de empresas y marketing internacional por la University College Dublin, un posgrado en Health Economics por la Universidad Pompeu Fabra y Máster en Healthcare Assessment and Market Access por la Universidad Carlos III de Madrid. «Siempre me he dejado llevar por las oportunidades que me han ido surgiendo. Nunca he tenido un idea muy clara de qué quería ser o en qué campo trabajar. Pero, desde joven, soy muy ambiciosa y eso es un pilar fundamental que me ha ido formando a lo largo de mi carrera», ha añadido Bomhof. Meike Bomhof, vicepresidenta Europa de Avania (Fotografía: Laura Guillot Studio) Concluyó la ronda de presentación Joanna Devon, que tiene una experiencia de más de 30 años en Smurfit Kappa. En la actualidad, como Regional Director de Smurfit Kappa North East. Anteriormente, ha pasado por otros departamentos de la compañía como account director, directora de ventas y marketing y general manager. De formación, cursó Estudios Económicos en la University College Dublin. Ha explicado Devon que «llevo en la misma empresa desde hace 32 años. Pasar toda tu vida en una misma empresa no es lo normal hoy en día. En mi caso, fui empujada en cada cambio de puesto, tuve mucha suerte en ese sentido». Y ha agregado: «Las mujeres somos muy estructuradas, sabemos escuchar y tenemos empatía». Joanna Devon, Regional Director Smurfit Kappa North East (Fotografía: Laura Guillot Studio) ¿Cómo se crea una Mujer al Timón? ¿Cómo ha evolucionado el liderazgo femenino? ¿Existen dificultades aún a día de hoy? Esto opinan nuestras siete Mujeres al Timón. Erika Duarte (Inlogiq) ha expresado que «Hombres y mujeres tenemos habilidades diferentes y creo que es esa mezcla la que da riqueza en los equipos. No creo que la situación sea que objetivamente se prefiera a un hombre en un puesto de alta dirección, pero sí creo que existe un sesgo mental, incluso en las propias mujeres. Nos falta madurar en ese sentido. De manera natural, se asocia mujeres con familia a la hora de escoger a hombres para puestos de alta dirección». Esperanza Ferrando (Universidad CEU Cardenal Herrera) ha indicado: «Siempre han sido más las personas que me han apoyado que las que no. Es cierto que en la universidad no se nota tanto que haya más hombres con puestos de responsabilidad». «La clave para tener éxito es la perseverancia, no llega la más inteligente o la más rápida, sino la que no tira la toalla en ningún momento», ha apuntado Mayte Carvajal (Mayte Carvajal Woman Mentoring). Por su parte, Cristina Aristoy (Singularu) ha expuesto: «Es más habitual que las mujeres paren su carrera laboral cuando tienen hijos. Tú te paras, pero la empresa sigue. Por eso, hay que dar más en determinados momentos. Existe un sacrificio, vas a perder mucho por el camino y hay que tenerlo presente. En ocasiones, son las propias mujeres las que deciden no hacer ese sacrificio». Fotografía: Laura Guillot Studio Destaca Mónica Gil (Fermax España) la masculinización del sector del metal, lo que lleva a «no encontrar mujeres en determinados puestos. Me encantaría encontrar muchas más mujeres ingenieras. Para eso, tenemos que potenciar las carreras STEM». Meike Bomhof (Avania) ha comentado que «La ambición por desarrollar una carrera profesional es algo muy personal. Lo que las generaciones más jóvenes me transmiten es la necesidad de conciliar; por ejemplo, tener la posibilidad de teletrabajar un día si sus hijos están enfermos. Uno de los mayores obstáculos que viví fue, precisamente, que viajaba mucho, casi todas las semanas, y trabajaba muchas horas fuera de casa». Se ha mostrado de acuerdo Joanna Devon (Smurfit Kappa): «Las empresas tienen que apostar por las mujeres y facilitar la conciliación. Teniendo paciencia en los momentos en los que estas tienen que parar su carrera por tener hijos. La mujer sacrifica mucho de sí misma para poder seguir avanzando en su carrera». ¿Qué significa ser una Mujer al Timón? Erika Duarte: «Una Mujer al Timón es la que tiene capacidad de decisión sobre lo que quiere hacer en su propia vida. Se sacrifica porque quiere hacerlo, no porque se lo imponen. Es ella la que toma la decisión de crecer o no en una empresa y escoger hasta dónde quiere llegar». Esperanza Ferrando: «Ser una Mujer al Timón es decidir tu propio proyecto de vida personal y profesional y poder realizarlo». Mayte Carvajal: «La Mujer al Timón es una mujer libre, que es capaz de vencer sus miedos y de que estos no le paralicen a la hora de perseguir sus metas». Cristina Aristoy: «Mejores o peores las ideas evolucionan: hay que ser valiente y ‘tirarse a la piscina’. Las aptitudes se aprenden con la experiencia, pero la actitud viene de casa». Mónica Gil: «Es fundamental saber adaptarse al cambio, ser camaleónica y estar abierta a la transformación sin perder tu esencia. Y siempre con el deseo de seguir aprendiendo». Fotografía: Laura Guillot Studio Joanna Devon: «Hay que tener claro hacia dónde quieres ir en tu vida privada y profesional, luchar, ser valiente y no parar hasta que lo consigas. Cada una define su ruta y tiene que saber ‘llevar el timón’. También es importante saber disfrutar del proceso y rodearte de gente con energía positiva». Meike Bomhof: «Lo que nos convierte en Mujeres al Timón es la capacidad de ser dueñas de nuestro destino y de poder sentirnos libres en nuestras elecciones». Fotogalería Queremos agradecer a Caixa Popular y À Punt que sean empresas que reman con nosotras, gracias a su apoyo seguiremos visibilizando todos los meses a muchas más Mujeres al Timón. El próximo 15 de mayo, las seis siguientes. Consulta aquí las últimas novedades de Mujeres al Timón. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 5; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }
Industria, tecnológicas o financieras: las 25 mejores empresas para trabajar
¿Cuáles son las mejores empresas para trabajar en España? La clasificación Top Companies 2024 de LinkedIn reconoce a las 25 empresas con más de 5.000 empleados a nivel global y al menos 500 en España que invierten en su plantilla y ofrecen las mejores oportunidades para progresar profesionalmente. Las mejores empresas para trabajar han sido seleccionados de acuerdo a ocho pilares: Capacidad de crecimiento de los empleados. Desarrollo de las habilidades. Estabilidad de la empresa. Afinidad con la misma. Oportunidades externas. Diversidad de género. Nivel de formación. Presencia de los empleados en el país. Las compañías que encabezan la lista pertenecen principalmente a los sectores financiero, tecnológico, industrial, farmacéutico y seguros. Mejores empresas para trabajar: Top 3 Epam Systems Epam Systems es una empresa multinacional de tecnología que ofrece servicios de ingeniería de software y desarrollo de productos a clientes de más de una decena de sectores diferentes en 55 países. Cuenta con más de 1.000 trabajadores en Málaga y con otra oficina en Madrid tras la adquisición de la empresa española Optiva Media. Empleados en España: más de 1.450. Principales ubicaciones en España: Málaga y Madrid. Habilidades más valoradas: pruebas de software, fintech, ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC). Puestos más frecuentes: ingeniero de software, ingeniero de pruebas de software y analista corporativo. Áreas con más trabajadores: ingeniería, tecnología de la información y control de calidad. Banco Sabadell Sabadell es una entidad financiera que ofrece una amplia gama de productos y servicios bancarios a particulares, profesionales y empresas, con presencia en 15 países, particularmente en España, Reino Unido y México. Es el banco español de gran tamaño con mejores resultados de productividad por empleado, con más de 308.000 euros al año de ingresos por trabajador. Empleados en España: 13.890. Principales ubicaciones en España: Manresa, Madrid y Sabadell. Habilidades más valoradas: banca comercial, banca de inversión y mercado de capitales. Puestos más frecuentes: director de banco, auxiliar administrativo y analista de riesgos. Áreas con más trabajadores: finanzas, desarrollo de negocio y tecnología de la información. Disponibilidad para trabajar en remoto: 82,53% híbrido. BBVA BBVA es un banco multinacional presente en 25 países, con España, México, Sudamérica y Turquía como principales mercados. Ofrece servicios financieros a particulares y empresas, y recientemente ha puesto en marcha una oficina de asesoramiento de inversiones a grandes patrimonios en Miami (EE.UU). Es el banco español con más empleados acreditados como analista financiero CFA, el 33% de ellos mujeres. Empleados en España: 27.191. Principales ubicaciones en España: Madrid, Manresa y Bilbao. Habilidades más valoradas: banca comercial, mercado de capitales y banca de inversión. Puestos más frecuentes: director de banco, director de estrategia de negocio y especialista en banca. Áreas con más trabajadores: finanzas, desarrollo de negocio e ingeniería. Disponibilidad para trabajar en remoto: 96,12% híbrido. Las mejores empresas para trabajar, según Linkedin Amazon Amazon es una multinacional del comercio electrónico y uno de los mayores proveedores mundiales de servicios de computación en la nube. La compañía ha anunciado que abrirá un nuevo centro logístico en España el próximo septiembre en Siero (Asturias) que dará empleo a 1.500 personas. Empleados en España: más de 22.000. Principales ubicaciones en España: Madrid, Manresa y Sevilla. Habilidades más valoradas: derecho de propiedad, eficiencia operativa y fintech. Puestos más frecuentes: auxiliar de cadena de suministro, ingeniero de software y administrador de cuentas. Áreas con más trabajadores: operaciones, ventas e ingeniería. AstraZeneca AstraZeneca es una empresa farmacéutica global dedicada al descubrimiento, desarrollo y comercialización de tratamientos de oncología, cardiología, nefrología, neumología, inmunología y enfermedades raras. Recientemente anunció la ampliación de su inversión en el AstraZeneca Global Hub de Barcelona, un centro de innovación que recibirá 1.300 millones de euros de inversión hasta 2027 y pasará de 500 trabajadores a 2.000 en 2025. Empleados en España: 1.600. Principales ubicaciones en España: Madrid, Manresa y Sevilla. Habilidades más valoradas: gastroenterología, oncología y urología. Puestos más frecuentes: comercial, consultor de empresas y representante de ventas médicas. Áreas con más trabajadores: ventas, investigación y servicios sanitarios. Santander Santander es un banco multinacional con actividad en 24 países y ubicado entre las principales entidades bancarias de España, Reino Unido, Brasil, México, Portugal, Polonia y varios países latinoamericanos. Durante el año 2023 incorporó a más de 4.500 empleados con perfiles digitales en todo el mundo y su plantilla global aumentó un 4,3%. Empleados en España: más de 26.830. Principales ubicaciones en España: Madrid, Manresa y Valencia. Habilidades más valoradas: banca comercial, mercado de capitales y banca de inversión. Puestos más frecuentes: especialista en banca, auxiliar de servicio técnico y analista de riesgos. Áreas con más trabajadores: finanzas, desarrollo empresarial y tecnología de la información. Disponibilidad para trabajar en remoto: 56,08% híbrido; 5,68% remoto. Airbus Airbus es una compañía multinacional de la industria aeroespacial que diseña y fabrica aviones comerciales, helicópteros, transportes militares, satélites y lanzadores. Tras un 2023 en el que batió su récord de pedidos, la compañía ha admitido que tiene la intención de aumentar las contrataciones en España para hacer frente al incremento de demanda de sus productos. Empleados en España: 14.400. Principales ubicaciones en España: Madrid, Sevilla y Albacete. Habilidades más valoradas: gestión de aeronaves, ingeniería aeroespacial y mecánica de fluidos. Puestos más frecuentes: ingeniero de sistemas, responsable de control de calidad e ingeniero aeroespacial. Áreas con más trabajadores: ingeniería, operaciones y tecnología de la información. Disponibilidad para trabajar en remoto: 96,86% híbrido. Siemens Siemens es una empresa global de tecnología que se centra en las áreas de electrificación, automatización y digitalización. Sus productos y servicios se aplican en sectores como construcción, energía, industria, salud, tecnología y consumo. A mediados del año pasado la compañía anunció que construirá una nueva sede en Madrid, un ‘campus inteligente’ que se ubicará en la zona norte de la capital. Principales ubicaciones en España: Madrid, Pamplona y Bilbao. Habilidades más valoradas: sistemas de energía, infraestructuras públicas y sistemas de control electrónico. Puestos más frecuentes: project manager, ingeniero de software y técnico mecánico. Áreas con más trabajadores: ingeniería, operaciones y tecnología de la información. Disponibilidad para trabajar en remoto: 26,61% híbrido; 6,55% remoto. Puig Puig es una empresa familiar de tercera generación dedicada a la moda y las fragancias. Su cartera incluye marcas como Paco Rabanne, Carolina Herrera o Nina Ricci. Este mismo año ha inaugurado la segunda torre de su sede corporativa en Barcelona y ha anunciado su salida a bolsa en mayo para captar más de 2.500 millones de euros. Principales ubicaciones en España: Manresa, Madrid y Barcelona. Habilidades más valoradas: cosmética, procesamiento químico y moda. Puestos más frecuentes: comercial. Áreas con más trabajadores: operaciones, ventas y marketing. Disponibilidad para trabajar en remoto: 90,68% híbrido. Gartner Gartner es una empresa de investigación y consultoría que ofrece a ejecutivos y compañías asesoramiento sobre finanzas, tecnología, legislación, producto o recursos humanos. Empleados en España: más de 900. Principales ubicaciones en España: Manresa, Madrid y Barcelona. Habilidades más valoradas: oportunidades comerciales, desarrollo de alianzas y economía. Puestos más frecuentes: ejecutivo de cuentas, administrador de cuentas e ingeniero de software. Áreas con más trabajadores: ventas, desarrollo empresarial e ingeniería. Disponibilidad para trabajar en remoto: 57,58% híbrido; 13,85% remoto. Caixabank Caixabank es uno de los principales bancos en España y uno de los que mayor esfuerzo ha realizado por mantener su presencia en aquellos puntos del país con menor presencia de entidades financieras, hasta el punto que es el único banco presente en 483 municipios. Es una de las entidades financieras con mayor proporción de mujeres en sus posiciones directivas, con un 43% al cierre de 2023, y una presencia femenina del 40% en su consejo de administración. Empleados en España: más de 40.170. Principales ubicaciones en España: Manresa, Madrid y Barcelona. Habilidades más valoradas: banca comercial, banca de inversión y mercado de capitales. Puestos más frecuentes: director de banco, especialista en banca y asesor financiero. Áreas con más trabajadores: finanzas, desarrollo de negocio y ventas. Disponibilidad para trabajar en remoto: 55,56% híbrido. Repsol Repsol es una empresa dedicada a la exploración, producción, refino y distribución de petróleo y gas. También ofrece otros servicios relacionados con electricidad, energía solar, lubricantes y productos químicos y especializados. En los últimos años, ha desarrollado una red de 100 estaciones de servicio con combustibles ‘verdes’, procedentes de residuos orgánicos. La compañía planea llegar a 600 a final de año. Empleados en España: más de 17.630. Principales ubicaciones en España: Madrid, Tarragona y Ciudad Real. Habilidades más valoradas: suministros públicos, ingeniería de perforación e infraestructuras públicas. Puestos más frecuentes: especialista en ventas, comercial y project manager. Áreas con más trabajadores: operaciones, ingeniería y ventas. Mapfre Mapfre es una aseguradora presente en 38 países, con España y Latinoamérica como sus principales mercados, que ofrece seguros de vida, salud, automóvil, servicios de ahorro e inversiones. Cuenta con la segunda mayor red de oficinas del sector financiero en España y ha comenzado a aplicar una herramienta de inteligencia artificial generativa de desarrollo propio como apoyo a sus empleados. Empleados en España: más de 11.490. Principales ubicaciones en España: Madrid, Manresa y Valencia. Habilidades más valoradas: seguros, mercado de capitales y banca de inversión. Puestos más frecuentes: agente de seguros, asesor comercial y asesor financiero. Áreas con más trabajadores: ventas, desarrollo de negocio y finanzas. Disponibilidad para trabajar en remoto: 37,81% híbrido. Danone Danone es una compañía de alimentación que produce una amplia variedad de productos lácteos, agua embotellada, alimentos para bebés y nutrición médica. A principios de este año anunció el cierre de su fábrica en Parets del Vallès (Barcelona), con 157 trabajadores, pese a lo cual cuenta con seis fábricas en el país, entre plantas de producción y de envasado. Empleados en España: más de 1.940. Principales ubicaciones en España: Manresa, Madrid y Valencia. Habilidades más valoradas: proceso de fabricación de alimentos, procesamiento químico y software empresarial. Puestos más frecuentes: director de ventas, administrador de cuentas y brand manager. Áreas con más trabajadores: operaciones, ventas y marketing. Ericsson Ericsson es una compañía dedicada a las redes de telecomunicaciones, que proporciona soluciones de red que permiten la implementación completa de la tecnología 5G, así como soluciones en la nube. Empleados en España: más de 2.290. Principales ubicaciones en España: Madrid, Málaga y Barcelona. Habilidades más valoradas: desarrollo de software, informática en la nube y Java. Puestos más frecuentes: arquitecto de soluciones, ingeniero de software y project manager. Áreas con más trabajadores: ingeniería, tecnología de la información y operaciones. Schneider Electric Schneider Electric es una empresa especializada en la gestión de la energía y la automatización. Ofrece productos de automatización y control, sistemas de baja tensión, solar y almacenamiento de energía, distribución de media tensión y automatización de la red, entre otros. A finales de 2023 anunció el cese de actividad de su planta en Griñón (Madrid), en la que trabajan unos 200 profesionales y que será efectivo en 2025. Empleados en España: 4.680. Principales ubicaciones en España: Manresa, Madrid y Sevilla. Habilidades más valoradas: sistemas de control electrónico, robótica y sistemas de energía. Puestos más frecuentes: project manager, ingeniero de ventas e ingeniero de software. Áreas con más trabajadores: ingeniería, tecnología de la información y operaciones. Disponibilidad para trabajar en remoto: 78,89% híbrido. Vestas Vestas es una empresa multinacional que diseña, fabrica, instala y mantiene turbinas eólicas, también conocidas como aerogeneradores. Durante los últimos años ha aumentado el empleo en su fábrica de Daimiel (Ciudad Real) y ha reconvertido su antigua fábrica de Viveiro (Lugo) en un centro logístico y de reparación que crece en empleados. Empleados en España: más de 1.930. Principales ubicaciones en España: Madrid, Ciudad Real y Zaragoza. Habilidades más valoradas: sistemas de energía, infraestructuras públicas y ciencias ambientales. Puestos más frecuentes: técnico mecánico. Áreas con más trabajadores: operaciones, ingeniería y tecnología de la información. Grupo Bimbo Grupo Bimbo es una empresa multinacional dedicada a la industria de la alimentación, especializada en la producción y comercialización de una amplia variedad de productos horneados, como pan, galletas o pasteles. A principios de este año anunció el cierre de su fábrica de El Verger (Alicante), en la que trabajan 96 personas, pero mantiene diez fábricas en el país. Empleados en España: 5.000. Principales ubicaciones en España: Manresa, Madrid y Barcelona. Habilidades más valoradas: fabricación de alimentos, operaciones de servicios de alimentación y pruebas de productos. Puestos más frecuentes: comercial, responsable de ventas y operario de producción. Áreas con más trabajadores: operaciones, ventas y marketing. Sanofi Sanofi es una compañía farmacéutica dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de una amplia gama de medicamentos y vacunas. Su cartera incluye tratamientos para el cáncer, enfermedades raras, esclerosis múltiple. En 2023, inauguró su nueva sede en Barcelona, donde también cuenta con un centro de innovación digital. Empleados en España: 1.480. Principales ubicaciones en España: Manresa, Madrid y Barcelona. Habilidades más valoradas: neurología, cardiología y oncología. Puestos más frecuentes: comercial, representante de ventas médicas y responsable digital. Áreas con más trabajadores: ventas, operaciones y desarrollo de negocio. ADP ADP es una compañía tecnológica cuyo software facilita y simplifica la gestión de las nóminas y los impuestos, y en general las actividades de recursos humanos. Este 2024 celebra su 75 aniversario y entre sus políticas de empresa está asegurar que su estrategia es diversa e inclusiva en todos sus productos y procesos. Empleados en España: 1.100. Principales ubicaciones en España: Manresa, Barcelona y Madrid. Habilidades más valoradas: servicios de nóminas, remuneración y prestaciones, oportunidades de ventas. Puestos más frecuentes: especialista en nóminas, administrador de cuentas y especialista en ejecución de proyectos. Áreas con más trabajadores: ventas, gestión de programas y proyectos y recursos humanos. Disponibilidad para trabajar en remoto: 67,88% híbrido. Allianz Allianz es una aseguradora global que ofrece una amplia gama de seguros y servicios financieros. Su actividad se dirige tanto a clientes particulares como corporativos, con productos que van desde seguros de propiedad, vida y salud hasta servicios de asistencia, seguros de crédito y seguros de negocios globales. En el último año superó su mejor dato de mujeres en puestos directivos, con un 41%. Empleados en España: más de 2.040. Principales ubicaciones en España: Manresa, Madrid y Barcelona. Habilidades más valoradas: seguros, mercado de capitales y economía. Puestos más frecuentes: asesor comercial, agente de seguros y representante de reclamaciones. Áreas con más trabajadores: finanzas, ingeniería y ventas. Disponibilidad para trabajar en remoto: 76,36% híbrido. Accenture Accenture es una consultora tecnológica que ofrece un amplia variedad de servicios: gestión de la nube, integración de sistemas y aplicaciones, seguridad, ingeniería de software, datos o inteligencia artificial. Empleados en España: más de 500. Principales ubicaciones en España: Madrid, Manresa y Málaga. Habilidades más valoradas: herramientas de desarrollo, software empresarial, ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC). Puestos más frecuentes: ingeniero/a de software, consultor/a de negocio, auxiliar administrativo. Áreas con más trabajadores: tecnología de la información, ingeniería, desarrollo empresarial. Disponibilidad para trabajar en remoto: 31,07% híbrido. Boston Consulting Group (BCG) Boston Consulting Group (BCG) es una compañía dedicada a la consultoría especializada en áreas como estrategia, ciencia de datos y análisis, diseño, finanzas, legal y riesgo, marketing y comunicaciones, gestión de productos, investigación e información, y tecnología e ingeniería. Empleados en España: más de 700. Principales ubicaciones en España: Madrid y Manresa. Habilidades más valoradas: economía, inteligencia artificial y computación científica. Puestos más frecuentes: gestor de conocimiento. Áreas con más trabajadores: consultoría, desarrollo de negocio y recursos humanos. Disponibilidad para trabajar en remoto: 61,25% híbrido. Bayer Bayer es una multinacional dedicada a la fabricación de productos farmacéuticos y químicos con una presencia más que centenaria en España, tres centros de producción y varios de experimentación en el país. Empleados en España: más de 2.300. Principales ubicaciones en España: Manresa, Madrid y Pamplona. Habilidades más valoradas: agronomía, cardiología y procesamiento químico. Puestos más frecuentes: comercial, administrador de cuentas y técnico de suministros. Áreas con más trabajadores: operaciones, ingeniería y tecnologías de la información. PepsiCo PepsiCo es una compañía de alimentación y bebidas que incluye marcas icónicas como la gran rival de Coca-Cola o las patatas fritas Lay’s. En España, desde la década de 1950 cuenta con tres plantas de producción en el país, tres centros logísticos y más de 80 centros de distribución, además de su hub digital mundial, que emplea a más de 400 personas. Principales ubicaciones en España: Manresa, Madrid y Vitoria. Habilidades más valoradas: eficiencia operativa, inteligencia artificial y software empresarial. Puestos más frecuentes: administrador de cuentas, científico de datos y comercial. Áreas con más trabajadores: operaciones, ventas e ingeniería.
Belenguer (Redit): «En 5 años, hemos captado más de 517 M€ para la I+D+i de la CV»
Su misión continúa siendo la de «ser el aliado estratégico» de las empresas en materia de innovación. No en vano, el año pasado, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit) fue referencia para más de 15.000 compañías del territorio. Más de 200 laboratorios, 2.000 profesionales e incontables nuevos proyectos son su mejor carta de presentación. ¿Cuál es su objetivo para 2024? Nos lo cuenta Gonzalo Belenguer, director general de Redit. Gonzalo Belenguer, director general de Redit Redit, aliado de las empresas – ¿Qué balance hace Redit del último año? ¿Qué proyectos se han puesto en marcha durante 2023? El pasado año fue un año positivo en el que, gracias al alineamiento y colaboración público-privada, a través de Ivace+i, principalmente -pusimos de manifiesto que los institutos tecnológicos son un instrumento esencial para mejorar la competitividad de nuestro tejido industrial. Durante el último ejercicio, los centros Redit fueron la referencia de 15.450 empresas de la región, nacionales e internacionales, en sus retos y proyectos relacionados con I+D+i. Y, todo ello, gracias al compromiso y trabajo de las más de 2.000 personas que, integradas en las plantillas de los institutos, son los auténticos artífices de este notable logro. Además, contamos con unas infraestructuras de vanguardia al servicio de las empresas formadas por más de 200 laboratorios -algunos únicos en Europa– y más de 10 observatorios tecnológicos, de mercado y de tendencias. Somos la red de centros a nivel nacional con mayor número de laboratorios acreditados por ENAC; haciendo posible que, hoy en día, el 60% de las empresas que trabajan en España con centros tecnológicos, lo hagan con alguno de nuestros socios. Una iniciativa destacable, por su singularidad, es Redit Ventures, un fondo único que, desde el compromiso por la excelencia de la Red y el aporte de fondos propios, en pocos meses, ha creado ya cuatro nuevas empresas de base tecnológica en la Comunidad Valenciana, de alto valor añadido. Otro proyecto novedoso del pasado año fue Redit Mobility. En este sentido, una de las líneas estratégicas de la Red es fomentar la colaboración entre nuestros centros. Por ello, hemos lanzado esta iniciativa cooperativa que aúna las capacidades tecnológicas de los 11 institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana en materia de movilidad sostenible y que es una ventanilla única para todas las empresas del sector. Qué esperar en 2024 – ¿Cuáles son las previsiones para este año 2024? Es un ejercicio en el que nuestra misión sigue siendo la de ser el aliado estratégico de las empresas en materia de I+D+i. Sin embargo, lógicamente, es un contexto socioeconómico diferente, marcado por unas limitaciones de toda índole que, entre todos, debemos superar para ser la región innovadora de referencia en la que queremos convertir a la Comunitat. Seguimos trabajando, coordinadamente con la Administración, para lograr una financiación acorde a los retos tecnológicos a los que nos enfrentamos y plurianual, como tienen las regiones españolas y europeas más avanzadas; en las que la innovación es una política estratégica, estable y que desde hace décadas les permite ser líderes en competitividad. Para ello, es esencial reivindicar el papel de los centros tecnológicos como la inversión regional que son. Nuestros centros y la propia Red tienen un impacto muy positivo, tanto en el territorio como en la sociedad. Por ejemplo, gracias a la participación de los institutos tecnológicos en programas nacionales y europeos, en el último año hemos captado 144,7 millones de euros para nuestra región, el 80% directamente destinado a la I+D de las empresas con las que colaboramos. El total de retorno en los últimos cinco años ha sido de 517 millones de euros, triplicando el presupuesto que invirtió la Generalitat en éstos y, sobre todo, contribuyendo a generar un tejido industrial más innovador y competitivo. En Redit, también estamos especialmente orgullosos de nuestro impacto social. De hecho, por cada euro invertido en las actividades de los institutos tecnológicos de Redit, se obtiene un retorno social de 14,48 euros. Es decir, durante 2022, y con una inversión de 241 millones de euros, se ha conseguido un impacto social de alrededor de 3.495 millones de euros, generando un retorno a la sociedad casi 15 veces mayor a la inversión realizada. Este impacto positivo que generan los institutos tecnológicos, tanto en el tejido industrial como en la propia sociedad, requiere, si queremos que sigan siendo un instrumento de valor al servicio de la política industrial de la Comunitat, de una apuesta presupuestaria suficiente para abordar, en colaboración con el Consell, los nuevos retos tecnológicos que se nos plantean, en un marco competitivo global. De hecho, en el caso de la Comunitat Valenciana, el compromiso de la Generalitat con el desarrollo de la red de institutos tecnológicos en los últimos años, fundamentalmente a través del Ivace+i, perteneciente a la Conselleria de Innovación e Industria, ha contribuido a la mejora en el índice europeo de competitividad regional pero, sobre todo, al incremento de la excelencia y calidad del tejido industrial que, en definitiva, se traduce en la mejora del valor añadido de nuestras empresas y, finalmente, en un aumento de la calidad de puestos de trabajo, en la región. El programa Innspiradoras – Innspiradoras es una iniciativa social y empresarial que nació hace un año y medio con el impulso de Redit. ¿Cómo se ha desarrollado hasta el momento esta iniciativa? ¿Qué principales conclusiones se han extraído? Hablamos de una plataforma para la que contamos, en su lanzamiento, con la colaboración de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y de la que estamos muy orgullosos. Actualmente, en esta ‘comunidad viva’ se pueden encontrar casi 100 ejemplos de mujeres innovadoras que están liderando distintos proyectos en ámbitos tan dispares como ciencia y tecnología pero también agricultura, moda o salud; y que, desde luego, son auténticas referencias para todos. El objetivo principal de Innspiradoras ha sido crear un espacio en el que promocionar y poner en valor el talento de mujeres referentes en el ámbito de la innovación y emprendimiento. Asimismo, pretendemos visibilizar la riqueza y diversidad de numerosos proyectos empresariales repartidos a lo largo y ancho de nuestro territorio. Con este proyecto pretendemos visibilizar el papel de las mujeres desde diferentes ámbitos para que sirva de inspiración para la sociedad y mostrar el talento que hay en nuestra región, que es muy variado y está presente en todos los sectores. Por eso, durante este ejercicio, vamos a seguir promoviéndolo en diferentes ámbitos. Innovación empresarial – ¿La innovación es una asignatura pendiente en el ecosistema empresarial valenciano? Si bien el posicionamiento de la Comunitat Valenciana ha mejorado considerablemente, el gasto en I+D en relación con el PIB sigue manteniéndose por debajo de la media nacional. Mientras en España, en 2022, dicho gasto representó el 1,44% del PIB, en nuestra región alcanzó tan solo el 1,18%; lo que nos lleva a ocupar el sexto puesto a nivel nacional, por detrás de País Vasco, Madrid, Cataluña, Navarra o Castilla y León. Desde el punto de vista del nivel de innovación, el Regional Innovation Scoreboard de 2023 ha situado la nuestra como ‘innovador moderado +’, consolidando su posicionamiento internacional respecto a las otras regiones europeas. Está claro que estamos mejorando, pero aún nos queda mucho camino por recorrer teniendo en cuenta que competimos con regiones muy bien posicionadas, en las que, desde hace décadas, la firme apuesta por la I+D+i ha sido absolutamente estratégica y permanente. En este sentido, si queremos lograr, realmente, un ecosistema de referencia en materia de innovación, es esencial una apuesta estable por la I+D+i, que se mantenga invariable durante décadas y con muchos recursos a su disposición, tanto públicos como privados. Sinergias – ¿Qué puede hacer Redit por las empresas? ¿Cuáles son las sinergias entre la red y la empresa privada? El crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad de nuestras empresas son directamente proporcionales a los recursos económicos que se dedican a I+D+i. Y es aquí donde los centros tecnológicos cumplen un papel fundamental como impulsores de I+D+i en las pymes, ya que no suelen contar con los medios necesarios para innovar por sí mismos. Por ello, nos hemos convertido en el departamento de investigación, desarrollo e innovación de las pequeñas y medianas empresas. Actualmente, los centros ponen a disposición del tejido industrial un amplio catálogo de capacidades I+D+i, ensayos de laboratorio, servicios avanzados y formación especializada. Por otra parte, desde la Red participamos en proyectos conjuntos financiados por la Unión Europea como Seimed cuyo objetivo es promover la participación de pymes en el programa Horizonte Europa para mejorar su internacionalización, digitalización y sostenibilidad o INNDIH, una iniciativa promovida por la Comisión Europea, apoyada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y por la Generalitat que pretende contribuir a la digitalización de las pymes y de la administración pública. Los proyectos de Redit – ¿Cómo se está trabajando para asegurar que la Red siga siendo un espacio de referencia para la formación, la investigación y la innovación? La generación y atracción de talento es esencial para que la Red siga logrando los importantes hitos que la han caracterizado a lo largo de sus más de 50 años de actividad. Precisamente, son las personas que la integran las que la hacen avanzar y atender los retos tecnológicos de las empresas; consolidándose como el activo estratégico que es para la Comunitat Valenciana. Como referentes de la I+D+i que son, todos los centros ofrecen a las empresas de los sectores a los que sirven formación técnica especializada en las diferentes tecnologías del futuro e, incluso, varios de ellos participan en cátedras universitarias. Por otra parte, Redit tiene suscritos diferentes convenios de colaboración con Labora para formación de desempleados u ocupados que requieren nuevas cualificaciones. Además, con la dirección general de FP, se ha creado una guía sobre los nuevos perfiles profesionales más demandados en los diferentes sectores productivos, así como las nuevas capacidades tecnológicas requeridas en cada caso. Por todo ello, es muy importante que formemos hoy en día a nuestros jóvenes para que puedan trabajar tanto en los centros tecnológicos como en los puestos que están demandando las empresas más punteras. Solo así podremos conservar y atraer a los principales referentes industriales y tecnológicos a nuestra región. Emprender en la Comunitat Valenciana – En tu opinión, ¿cómo se puede fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes de la Comunitat Valenciana? Considero que la Comunitat tiene un gran talento y, precisamente, debemos aprovechar ese espíritu emprendedor para propiciar el surgimiento de nuevas startups, así como su impulso para, a partir de la colaboración con los agentes del sistema de innovación -centros tecnológicos, universidades, etc.- contribuir al desarrollo de los sectores productivos. Para hacer posible todo ello es preciso inocular en las nuevas generaciones el interés y vocación por desarrollar sus proyectos e iniciativas. Y, para ello, es fundamental asimilarnos a otros ecosistemas donde la simplicidad a la hora de emprender es un factor preponderante. Creo que la Comunitat tiene las condiciones y los elementos precisos para consolidarse en el contexto mundial como uno de los principales ecosistemas emprendedores de referencia. Por tanto, nos compete a todos activar los mecanismos necesarios para hacerlo posible. Ecosistema empresarial valenciano – ¿Cuáles son los mayores desafíos en materia de competitividad del ecosistema empresarial valenciano? Entre todos los agentes que convivimos en el ecosistema debemos ser capaces de dar respuesta a las necesidades de nuestras pymes. El 97% de las compañías españolas son pequeñas, medianas y microempresas. En nuestra región, esta cifra es ligeramente superior. No cuentan, en muchas ocasiones, con los medios necesarios para desarrollar sus proyectos de I+D+i. Si estamos de acuerdo en que es preciso incrementar la intensidad de la participación del tejido industrial en proyectos e iniciativas que les permitan diferenciarse de su competencia y aportar valor añadido al mercado, debemos propiciar y facilitar las condiciones adecuadas para hacerlo posible. Para incrementar la competitividad de nuestro tejido empresarial es necesario consolidar un modelo estable y duradero de desarrollo regional, basado en la I+D+i. En este sentido, siguiendo las recomendaciones del último informe que realizamos el pasado año, en colaboración con Ivace+i y la UPV Palancas para mejorar la competitividad de la Comunitat Valenciana: análisis y priorización, algunas de las necesarias soluciones que deberíamos implementar son las siguientes: estabilidad presupuestaria, duradera en el tiempo en I+D+i; incorporación de nuevos instrumentos financieros (por ejemplo, préstamos, fondos de inversión) e incentivos fiscales; incremento de los fondos propios de Ivace+i en el programa de centros tecnológicos para alcanzar los niveles de otros países europeos (estables y suficientes a lo largo del tiempo), con carácter plurianual; así como incrementar la colaboración entre sectores tradicionales y los centros tecnológicos que faciliten su modernización, entre otros. Redit Ventures – ¿En qué punto se encuentra Redit Ventures? ¿Cuántas empresas están integradas en el porfolio? Hablamos de un vehículo de inversión especializado, promovido por nuestros 11 institutos tecnológicos asociados y cuyo objetivo es potenciar la transferencia de tecnología más disruptiva al mercado, a partir de la creación de nuevas empresas de base tecnológica. La singularidad de esta iniciativa colaborativa de Redit estriba, precisamente, en el hecho de su doble condición. Por una parte, invierte sobre spin-off y lo hace sobre las que, como he comentado, crea el propio vehículo de inversión, a partir de la I+D generada por los institutos tecnológicos. Esta iniciativa, única en Europa, contribuirá a la creación de nuevo tejido empresarial basado en alta tecnología y, dada la especialidad de sus creadores, potenciará la transferencia de innovación disruptiva de los centros tecnológicos hacia los principales sectores industriales de la Comunitat Valenciana: agroalimentación, biomecánica, calzado, energía, juguete, embalaje, transporte y logística, metalmecánico y madera, plástico, textil y TIC. Es una gran satisfacción que, desde 2023, hayamos lanzado cuatro empresas de base tecnológica. Así, merece la pena resaltar las iniciativas RI Medical, compañía impulsada por el Instituto de Biomecánica (IBV) para lograr una mayor eficacia y precisión en el cribado del cáncer de próstata; Fibtray Solutions, creada a partir de un proyecto desarrollado por Ainia, que centra su actividad en reducir un 90% el uso de plástico a partir de la producción de envases de cartón con cierre hermético; Tekinn, la nueva spin-off liderada por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), que optimiza los controles de calidad de la industria cerámica; o Lofith Composites, una empresa creada por Aimplas y que basa su actividad en el desarrollo de composites sostenibles. Estamos solo ante el principio de un proyecto que consideramos va a contribuir a la creación de un tejido industrial, tecnológico, radicado en la Comunitat Valenciana.
La ‘edad dorada’ de los cinco grandes bancos españoles: rentabilidad y solvencia
Los banca española ganó un 20,3% más en su último ejercicio. En concreto, los grandes bancos españoles que forman parte de la Asociación Española de Banca (AEB) ganaron 23.000 millones de euros en 2023. Según la patronal, «gracias a los mayores ingresos obtenidos por los tipos de interés más altos y las comisiones, así como por la mejora de la eficiencia». La rentabilidad del sector -que incluye a bancos como Santander, BBVA, Sabadell o Bankinter, pero no a los formados por las antiguas cajas de ahorros como Caixabank, Unicaja o Ibercaja, integrados en la patronal de ahorro CECA– se elevó al 12,6%, con lo que se sitúa ya en línea con el coste del capital. Ante esta situación, analizamos los ingresos de los cinco grandes bancos españoles y su evolución durante un ejercicio récord para la banca española. ¿Cuánto ganan los grandes bancos españoles? Santander La entidad presidida por Ana Botín obtuvo un beneficio atribuido de 11.076 millones de euros en 2023. Un 15% más en euros corrientes que en 2022, gracias al fuerte crecimiento de los ingresos, especialmente en Europa, al aumento del número de clientes y a un buen control de costes, que neutralizó con creces el incremento previsto de las dotaciones. En el cuarto trimestre, el beneficio atribuido aumentó un 42% (+28% en euros corrientes) frente al cuarto trimestre de 2022, hasta los 2.933 millones de euros. Santander aumentó la rentabilidad y el valor para los accionistas, con un retorno sobre el capital tangible (RoTE) del 15,1% (+1,7 puntos porcentuales); un beneficio por acción (BPA) de 0,65 euros, un 21,5% más, y un valor contable tangible (TNAV) por acción de 4,76 euros a final de año. Si se tiene en cuenta el dividendo en efectivo abonado en mayo contra los resultados de 2022 y el dividendo a cuenta con cargo a los resultados de 2023 pagado en noviembre, la creación de valor (TNAV más dividendo en efectivo por acción) aumentó un 15%. En 2023, el valor creado para los accionistas fue de 10.250 millones de euros. Como uno de los grandes bancos españoles, podemos afirmar que ha cumplido todos los objetivos fijados para 2023: aumento de los ingresos del 13% (objetivo de incremento a doble dígito); mejora de la eficiencia, hasta el 44,1% (frente al objetivo de entre el 44% y el 45%); coste del riesgo del 1,18% (en línea con estar por debajo del 1,2%); RoTE del 15,1% (frente al objetivo de superar el 15%) y ratio de capital CET1 fully-loaded del 12,3% (con el objetivo de superar el 12%). Ana Botín, presidenta de Banco Santander BBVA En 2023, BBVA superó por primera vez los 8.000 millones de euros de beneficio anual. Según explica la entidad, impulsado por el comportamiento de los ingresos recurrentes del negocio bancario, principalmente del margen de intereses. Este resultado supone un crecimiento del 22,3% con respecto al año anterior. Los gastos de explotación se incrementaron un 19,7% a nivel Grupo a tipos de cambio constantes, impactados en gran medida por las tasas de inflación que se observan en los países donde el Grupo tiene presencia. Gracias al destacado crecimiento del margen bruto (+30,3%), superior al de los gastos, el ratio de eficiencia se situó en el 41,7% a 31 de diciembre de 2023 con una mejora de 370 puntos básicos con respecto al ratio registrado 12 meses antes, en términos constantes. España generó un resultado atribuido de 2.755 millones de euros en 2023, un 65,3% por encima del resultado alcanzado en el ejercicio anterior, que incluía el impacto neto de la compra de oficinas a Merlin (-201 millones de euros). En 2023, destaca la favorable evolución del margen de intereses, que continuó impulsando el crecimiento del margen bruto y a pesar de incluir el importe total anual desembolsado del gravamen temporal de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito. Carlos Torres, presidente de BBVA Sabadell El Grupo Banco Sabadell obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.332 millones de euros en 2023, un 55,1% más que en el ejercicio anterior. Este resultado récord se sustentó «en un incremento del margen de intereses y en una reducción del volumen de provisiones por la mejora de la calidad de crédito de la entidad», según apunta. Factores que compensaron la reducción del cobro de comisiones a clientes y el aumento de la factura fiscal. El banco consiguió elevar su rentabilidad RoTE hasta el 11,5% y situar su ratio de capital CET1 en el 13,21%. Los ingresos del negocio bancario (margen de intereses más comisiones netas) alcanzaron 6.109 millones de euros, un 15,5% más en términos interanuales. Concretamente, el margen de intereses creció un 24,3% en el ejercicio, hasta 4.723 millones, en contraposición a las comisiones netas, que descendieron un 7%, hasta 1.386 millones. Por su parte, Sabadell, como uno de los grandes bancos españoles, elevó los costes recurrentes a 2.982 millones, lo que representa un incremento del 3,5% interanual, en línea con los datos del trimestre anterior. Fruto del aumento de los ingresos y de la contención en la evolución de los costes, la ratio de eficiencia del grupo mejoró 2,5 puntos en un año, hasta situarse en el 42,6% en el último trimestre. Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell Caixabank Caixabank obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.816 millones de euros en 2023, frente a los 3.129 millones en 2022: un incremento del 53,9%. La entidad, que presta servicio a 20,1 millones de clientes a través de una red de aproximadamente 4.200 oficinas en España y Portugal, supera los 600.000 millones de euros en activos. En el ejercicio 2023, destaca el aumento de los ingresos core (+31,6%, en el año) hasta alcanzar los 15.137 millones de euros, impulsados por el margen de intereses, que asciende a 10.113 millones de euros (+54,3%) el cual recoge el impacto favorable que el nuevo entorno de tipos ha tenido sobre el negocio bancario, así como la buena gestión efectuada por la red comercial. Esta adecuada evolución compensa el descenso de la partida de comisiones netas (-5,1%). En concreto, las comisiones bancarias recurrentes se reducen un 9,4% en tasa interanual por la eliminación de las comisiones de custodia de depósitos de grandes empresas y por las bonificaciones aplicadas en los programas de fidelización de clientes. De esta forma, el margen bruto cierra el año 2023 en 14.231 millones, lo que representa un aumento del 28,3% respecto al ejercicio anterior, apoyado por el margen de intereses, el resultado del servicio de seguro (+19,6%) y de las participadas (+26,4%). Por su parte, los gastos de personal y los generales crecen en el año, un 4,7% y un 6,1%, respectivamente. La positiva evolución de la cuenta de resultados permite al grupo llegar a una rentabilidad sobre fondos propios (ROE) del 13,2%. Además, la ratio de eficiencia vuelve a mejorar hasta situarse en el 40,9%, más de nueve puntos por debajo que un año antes (50,3%). José Ignacio Goirigolzarri y Gonzalo Gortázar, presidente y consejero delegado de CaixaBank, respectivamente Bankinter El Grupo Bankinter logró en 2023 un beneficio antes de impuestos de 1.228,8 millones de euros, que supone un 56,5% más que hace un año. Por su parte, el beneficio neto alcanzó 844,8 millones de euros, un 50,8% más respecto al año anterior, pese al impacto del nuevo impuesto al sector financiero, que para Bankinter fue de 77 millones de euros. De esta forma, la entidad alcanza las mejores cifras de su historia. La rentabilidad sobre recursos propios, ROE, alcanza un dato histórico en el banco: un 17,1% desde el 12% de hace un año, con un ROTE del 18,1%. La ratio de capital CET1 fully loaded alcanza, por su parte, el 12,3%. La ratio de eficiencia del banco se sitúa en un exitoso 37,3%, que compara muy favorablemente respecto al 44% de hace un año, entre los mejores de la banca, dato que en España es todavía mejor: del 34%. En cuanto a la liquidez, el banco dispone de un volumen de depósitos sobre créditos del 106%, frente al 102,8% de hace un año. María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter Rentabilidad de los grandes bancos españoles En su Informe de Estabilidad Financiera, el Banco de España considera que las entidades tienen margen aún para mejorar su oferta de depósitos, incluso ante una probable bajada de los tipos de interés. Recomienda al sector, además, que mejore su solvencia. El supervisor ve una cierta contención de los riesgos para el sector, aunque no pasa por alto las cuestiones geopolíticas como la guerra de Ucrania y la tensión en Oriente Próximo. La ratio de capital CET1, considerado el de máxima calidad, se mantuvo estable durante el último año. Y se situó en el 13,2% en diciembre de 2023, 17 puntos básicos por encima de su nivel en 2022. Sin embargo, la distancia con la solvencia media de los bancos de la UE se amplió y se sitúa ya en 3,3 puntos porcentuales. En cuanto a los depósitos, el Banco de España cree que la rentabilidad aún puede mejorar, a pesar de las expectativas de bajadas de tipos, a la vista de los datos actuales. La remuneración de los depósitos aumentó en 2023, pero a ojos del Banco de España su coste medio es todavía contenido. En diciembre de 2023, para el conjunto de las entidades, el tipo de interés medio pagado por los depósitos de los hogares alcanzó el 0,4%, frente al 0,1% de un año antes. En el caso de los depósitos de las empresas, el tipo medio se situó en el 1,1%, frente al 0,2% de diciembre de 2022. Así, incluso aunque los tipos de interés de la zona del euro bajaran, las entidades podrían seguir mejorando su oferta.
¿Quién es Chery? El gigante asiático que ultima su desembarco en España
¿Quién es Chery? Quizá sea la pregunta más repetida estos días en el mundo del motor. Y es que las negociaciones para que el grupo automovilístico chino Chery desembarque en España y ensamble sus vehículos eléctricos en Barcelona están prácticamente cerradas. De hecho, su marca Omoda ha convocado ya un acto institucional al más alto nivel en la capital catalana para anunciar el acuerdo. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, espera que «la semana que viene se pueda confirmar ya el aterrizaje en España» de la automovilística china. Hereu ha añadido que «hay buenas perspectivas» para la firma de este acuerdo, pendiente solo de los «últimos flecos». El acuerdo entre Chery y EV Motors, propietaria de Btech, la firma de ingeniería responsable de la reindustrialización de las antiguas instalaciones de Nissan de la Zona Franca, supondrá la entrada en el mercado europeo de un gigante automovilístico, considerado uno de los diez principales fabricantes de coches en China. ¿Una oportunidad para revitalizar la Zona Franca? Además de su importancia estratégica a nivel global, el aterrizaje del grupo asiático en Barcelona es clave para garantizar el proyecto del Hub Factory, la compañía liderada por Btech para revitalizar la Zona Franca, del que dependen unos 600 extrabajadores de Nissan. Estos perdieron su empleo cuando la multinacional japonesa abandonó Barcelona hace ya casi dos años y medio. El conseller de Empresa de la Generalitat, Roger Torrent, -que ha viajado a Wuhu (China) para ayudar a cerrar el acuerdo- se ha mostrado confiado en que se materializará y ha recordado que «el Govern ha trabajado durante mucho tiempo» para garantizar la continuidad industrial y el empleo suficiente para absorber a los trabajadores afectados por el cierre de Nissan. El acuerdo con el grupo chino garantizaría la carga de trabajo suficiente para absorber a los alrededor de 600 extrabajadores de Nissan pendientes de recolocar, y que hasta octubre cuentan con contratos de formación. Omoda 5, el ‘buque insignia’ de Chery Según han informado, la compañía asiática tiene previsto fabricar, entre otros vehículos eléctricos, el Omoda 5. Fuentes conocedoras de las negociaciones apuntan a que Chery montaría en un primer momento en las instalaciones catalanas los coches que vendrían semiensamblados de China para pasar, en una segunda fase, a realizar todo el proceso de fabricación aquí, incluyendo la estampación en Montcada i Reixac (Barcelona). Más adelante, en Zona Franca también se fabricarían dos modelos de vehículos eléctricos con la marca Ebro, propiedad de Btech. Omoda 5 (Fuente: Omoda) Chery ya había mostrado interés por la antigua fábrica de Nissan, situados en una parcela gestionada por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), pero se acabó quedando fuera del proceso de reindustrialización iniciado en 2022. La mesa de reindustrialización encargada de ese proceso, en la que también participó la dirección de Nissan, el Ministerio de Industria, la Generalitat y los sindicatos, encargó finalmente la revitalización del espacio a Hub Factory, liderado entonces por QEV Technologies y Btech, en alianza con la compañía australiana Goodman. Los problemas de financiación interfirieron en la puesta en marcha del proyecto industrial y en ese momento volvió a aparecer Chery como garante de la reconversión de Zona Franca. Hace un mes, EV Motors compró a QEV Technologies su participación del 40% en Hub Factory y lidera en solitario las negociaciones con el grupo chino. ¿Quién es Chery? ¿Pero quién es Chery? ¿Qué sabemos de la automovilística china? El fabricante de automóviles chino Chery Automobile, de propiedad estatal, se fundó en 1997 y tiene su sede en Wuhu, con una actividad enfocada en las nuevas tecnologías y la innovación. Pronto se convertirá en la primera firma del gigante asiático en fabricar coches en España. Yin Tongyue, CEO de Chery Automobile La multinacional china, con fuerte presencia en Europa y varios países de Latinoamérica, tiene más de 20 años de desarrollo y su red de ventas y servicios cubre más de 80 países y regiones. Además de haber vendido sus productos a 9,5 millones de consumidores en todo el mundo. Durante los últimos dos décadas Chery ha establecido centros de I+D en China, Alemania, Estados Unidos y Brasil. Cuenta con un equipo de investigación de más de 5.000 personas, cuatro centros de desarrollo y se ha convertido en la primera empresa de automóviles de pasajeros en China en exportar vehículos completos, piezas CKD, motores, tecnología de fabricación y equipos para el mercado global. Las marcas de Chery El grupo ha puesto en el mercados marcas de automóviles como Arrizo y Tiggo con ventas globales acumuladas de más de 10 millones de unidades, según apuntan ellos mismos. En 2018, el fabricante chino lanzó oficialmente la marca inteligente Chery Lion. El último sistema Chery Lion 2.0 se ha aplicado en los modelos Tiggo 8, admitiendo funciones como control por voz, reconocimiento facial, navegación AR, servicio de internet y hogar inteligente. Tiggo 8 (Fuente: Chery) Han desarrollado también las marcas Omoda y Jaecoo, de las que de la primera destaca el lanzamiento de su último modelo, el Omoda 5, y de la segunda, su línea premium, de grandes modelos tipo todoterreno urbano. Arrizo 8 (Fuente: Chery) La marca ha elegido España como primer mercado de Europa, desde donde quiere iniciar su expansión a todo el continente. Y así Omoda España es la filial española del mismo nombre, perteneciente a la sociedad Omoda Motors Spain. Omoda no comercializa sus vehículos a través de importadores privados, sino que está desplegando en España una red propia de concesionarios oficiales, que hasta ahora cuenta con 45 localizaciones que prevé expandir hasta 80.
Vicente Llatas (Arvet): “El comercio exterior se enfrenta a retos desconocidos”
El comercio exterior español está alcanzando máximos históricos en los últimos tiempos. Y, eso, a pesar del contexto geopolítico de incertidumbre que las empresas patrias afrontan desde hace meses (e, incluso, años). ¿Cuáles son los retos actuales de las compañías exportadoras en España? ¿En qué punto se encuentra la internacionalización de nuestras empresas? A estas preguntas responde Vicente Llatas, presidente de la Agrupación Española de Empresas Exportadoras (Arvet). Llatas también revela a Economía 3 cuáles serán las novedades de la II Jornada Económico-Financiera , que se celebrará el próximo 20 de junio en Feria Valencia, y de la que, además, este medio colabora como media partner. – ¿Qué podemos esperar de la próxima Jornada Económico-Financiera de Arvet? ¿Cuáles son las novedades de este año? Como en la edición anterior, contamos de nuevo con un gran ponente, José María O’Kean, catedrático de economía y profesor del IE Business School, que este año nos hablará sobre competitividad en el comercio exterior, estrategias exportadoras y estabilización de la inflación en entornos de incertidumbre. Los tiempos actuales son muy cambiantes, con situaciones geopolíticas que afectan directamente al día a día de nuestras empresas, y que en muchos casos son imposibles de prever, por lo que pretendemos que O’Kean dé un poco de luz con una oratoria clara y cercana. II Premios a la Exportación Española – ¿Qué criterios se tienen en cuenta a la hora de seleccionar a los premiados? La exportación e internacionalización son actividades que deben de estar en el ADN de todas las empresas. Sin embargo, por desgracia, el comercio exterior no es fácil ni rápido. Requiere constancia, mucha inversión económica y humana, con retornos a la inversión que no son inmediatos, como podría ser el mercado nacional. Por eso mismo, queremos reconocer la labor internacional desarrollada por nuestras empresas asociadas y su especial contribución al interés general de la exportación española. Por ello, se van a conceder premios en tres categorías diferentes. Premio a la Iniciativa Internacional de la Empresa. En reconocimiento a la empresa que introduzca acciones innovadoras o nuevas líneas de negocio. Premio a la Trayectoria de Internacionalización. En reconocimiento a la trayectoria internacional de la empresa en el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen los mercados intra y extracomunitarios. Premio al Esfuerzo Exportador. Como reconocimiento a los esfuerzos de la empresa en abordar nuevos mercados internacionales, mantener los existentes y superar dificultades de los mercados. Todavía no tenemos la agenda cerrada, pero calculamos que acudirán aproximadamente 150 empresas. Por eso, este año se va a realizar en Feria Valencia para poder contar con un mayor espacio. Qué es Arvet – ¿Qué labor lleva a cabo Arvet con las empresas exportadoras? ¿De qué manera puede mejorar su competitividad en el comercio exterior? Contamos con más 50 años de de experiencia. Nuestro objetivo es promover la internacionalización y mejora de la competitividad de las empresas. Es decir, les damos todo el apoyo, con todas las herramientas que contamos a la hora de internacionalizar a la empresa. En estos momentos, contamos con cerca de 300 empresas asociadas, de sectores tan diversos como equipamiento de baño, ferretería/bricolaje, limpieza e higiene, maquinaría y materiales de construcción. Los sectores de Arvet facturan 13.000 millones de euros, que supone el 2,18 % del PIB industrial. Es importante que nuestras empresas estén preparadas para competir con sus competidoras internacionales, principalmente europeas, en igualdad de condiciones. Para ello, tenemos acuerdos con institutos tecnológicos como Aidimme para realizar ensayos y poner en marcha productos innovadores. También les ayudamos a conseguir ayudas económicas para disponer de las mejores máquinas y herramientas del mercado, así como la mejora de instalaciones e infraestructuras. – ¿Qué proyectos tenéis en marcha en la actualidad? Entre los servicios más demandados, destacamos nuestra red de promotores y colaboradores en más de 70 países, que se erigen en antena de la agrupación y ayudan a las empresas exportadoras en las tres fases más importantes de la internacionalización: acceso, implantación y consolidación en el exterior. Además, contamos con una potente herramienta, Localiza Export, que permite que nuestras empresas puedan conocer quiénes son sus principales clientes en los mercados internacionales, así como realizar una vigilancia competitiva de sus competidores. Anualmente, realizamos la participación agrupada en las principales ferias internacionales de nuestros sectores con apoyo del ICEX. Colaboramos con las ferias nacionales de nuestros sectores (Cevisama, Maderalia, Eurobrico e Hygienalia) para traer compradores internacionales y realizar B2B, con el apoyo de Ivace Internacional. El comercio exterior en el contexto actual – ¿Cuáles son los retos actuales de las empresas exportadoras en España? La incertidumbre que presentan actualmente los mercados internacionales plantea desafíos casi desconocidos hasta ahora para los exportadores de todo el mundo. Por lo que, cada vez más, debemos de estar en alerta constante sobre lo que ocurre en nuestros mercados habituales y estudiar nuevos. Las empresas deben seguir apostando continuamente por la marca, el diseño, la innovación y diferenciación ante la competencia. El precio no es lo único importante. Además, deben de ser capaces de captar capital humano y formar a su personal. Debemos de conocer y cooperar con los mejores partners del mercado y firmar alianzas estratégicas con otras empresas o interlocutores. Además, tenemos que empezar a colaborar con la economía circular y economía sostenible. – ¿Y cuáles son sus debilidades y sus fortalezas? La principal debilidad de nuestras empresas es el tamaño, el 77% tiene menos de 50 trabajadores, con departamentos de exportación inexistentes o con solo una persona. Lo que hace mucho más difícil abordar los mercados exteriores con la profesionalidad que se debería. Además, dependemos mucho de las exportaciones a Europa, cerca del 90% de nuestras ventas al exterior se concentran allí. También un factor al que todavía le queda mucho recorrido es la digitalización. En cuanto a la fortaleza, nuestras empresas son buenos fabricantes, que incorporan constantemente innovación y diseño. Y, lo que es muy importante, estamos automatizando procesos con la compra de maquinaría que nos permite ser más eficientes y competitivos. De España al mundo – ¿En qué punto se encuentra la internacionalización de las empresas españolas? En los últimos años, la exportación española está alcanzando su máximo histórico, siendo uno de los principales motores de nuestra economía, alcanzado cuotas de competitividad cada vez más importantes, desbancando a países competidores, principalmente en África (Marruecos, Costa de Marfil, etc.) donde España se está convirtiendo en el principal proveedor en detrimento de Francia. – ¿Cómo encaran las empresas españolas y cómo les afecta el contexto de incertidumbre geopolítica actual? La guerra de Ucrania nos está afectando de una manera directa, ya que desde hace bastantes años el producto español estaba muy bien considerado en mercados como Rusia y Ucrania, favoreciendo el incremento de nuestras exportaciones. La guerra ha fulminado de golpe esta tendencia alcista. En 2021, año donde no afectaba la guerra, los sectores de Arvet exportaron 22,7 millones de euros. Esa cantidad multiplicada por los años de la guerra, suponen unas perdidas de más de 80 millones de euros. No ocurre lo mismo con el conflicto de Gaza, donde España tenía un porcentaje de venta más bien pequeño. El futuro del comercio exterior – ¿Cuáles son los planes de futuro de la asociación? Nuestra estrategia actual comenzó en 2021, incorporando más recursos humanos a la organización para ofrecer un servicio de más calidad a nuestras empresas asociadas. En 2022 y 2023, hemos vuelto a reforzar nuestra plantilla para marcarnos el objetivo de intentar que todas nuestras empresas sean visitadas por nuestros técnicos en un plazo no superior a un año. Como ejemplo, en tan solo un año, hemos incrementado un 25% el número de socios. El objetivo para 2024 es ayudar a nuestras empresas en la tarea de ser más competitivas, potenciando el departamento de gestión de ayudas públicas (Gidap) donde hemos pasado de dos a cuatro personas, lo que nos ha permitido duplicar el número de expedientes gestionados. Otro objetivo importante es potenciar el servicio de Localiza Export, que mencionaba antes. En estos momentos, otras 12 asociaciones empresariales están interesadas en utilizar esta herramienta para sus empresas, lo que refleja su potencial para las empresas exportadoras.
El actual valor de las Big Four: ingresos récord e inversiones estratégicas
Son referencia para el mundo de los negocios, tienen una presencia global y su impacto es más que significativo en la economía. Hablamos de las Big Four: las cuatro firmas de auditoría y consultoría más importantes del mundo. Deloitte, PWC, EY y KPMG. En esta ocasión, exploramos cuál es el valor de marca de las Big Four, cuál de las cuatro se sitúa a la cabeza y su impacto en el tejido económico y laboral mundial. ¿Cuál es el valor de las Big Four? Si atendemos a los datos proporcionados por la consultora internacional Brand Finance, el valor conjunto de las cuatro firmas de consultoría globales es de 103.000 millones de euros. En primer lugar, encontramos a Deloitte, que se erige un año más como la consultora más valiosa del mundo. EY, en segundo lugar. Completan el valor de las Big Four, PWC y KPMG, por ese orden. Veamos ahora el valor de cada una de las Big Four en profundidad. Deloitte, a la cabeza en el valor de las Big Four Además de liderar el ranking de valor de marca, Deloitte también es la sexta marca más fuerte del mundo, con una puntuación del Índice de Fortaleza de Marca (BSI) de 90,6 sobre 100, según el informe de Brand Finance. Deloitte ha sido reconocida como uno de los mejores lugares de trabajo del mundo, lo que refleja su dedicación a fomentar un impacto positivo en las personas y las comunidades. Con un impresionante aumento del 17% en su valor de marca hasta los 39.000 millones de euros, el valor de la Big Four ha asegurado una vez más su posición como la marca de servicios comerciales más valiosa del mundo. A la cabeza del sector, registró unos ingresos récord de casi 65.000 millones de dólares en 2023, impulsados por inversiones y colaboraciones estratégicas. Destaca la ampliación de la colaboración con Nvidia, que aprovecha la inteligencia artificial para desarrollar soluciones GenAI de vanguardia. Además, las colaboraciones con líderes del sector como Google Cloud ponen de manifiesto el compromiso de Deloitte para impulsar el cambio medioambiental ofreciendo soluciones que ayuden a las organizaciones a reducir las emisiones. EY El valor de marca de EY ha aumentado un 16%, hasta rebasar los 28.000 millones de euros. El aumento del 16% en el valor de la marca se atribuye a la mejora de los resultados financieros. 2023 ha marcado un año cumbre caracterizado por unos ingresos mundiales récord y un crecimiento significativo sostenido. Al igual que su competidora Deloitte, el éxito de EY puede atribuirse a inversiones estratégicas en asociaciones fundamentales, tecnologías de vanguardia e iniciativas de formación continua para mejorar la cualificación de su plantilla. En la actualidad, la firma cuenta con más de 700 oficinas en más de 150 países. Sus 28 regiones están agrupadas en tres áreas geográficas: América, Europa, Oriente Medio, India y África (EMEA) y Asia-Pacífico. PWC La tercera consultora más valiosa del mundo tiene un valor de marca de 23.000 millones de euros. PWC está presente en 151 países con más de 364.000 profesionales comprometidos en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal, consultoría y transacciones. En la última cuenta de resultados, la compañía facturó 53.100 millones de dólares a nivel global. Su valor de marca bien podría explicarse por su compromiso ESG. De hecho, la Fundación PWC ha aumentado su inversión social un 35% en el último año, hasta superar los 1,11 millones de euros. Asimismo, la firma mantiene su compromiso con una economía con cero emisiones de gases de efecto invernadero, para lo que ha establecido objetivos específicos y medibles. KPMG Completando las Big Four, KPMG, con un valor de marca de 13,2 mil millones de euros. KPMG es una red global de firmas de servicios profesionales que ofrece servicios de auditoría, fiscales y de asesoramiento financiero y de negocio en 143 países y cuenta con más de 265.000 profesionales trabajando en las firmas miembro de todo el mundo. Sus ingresos a nivel global fueron de 34.640 millones de dólares en el ejercicio de 2022, que se repartieron de la siguiente manera: 11.850 millones de dólares en el área de Auditoría, 15.440 millones de dólares en el área de Advisory y 7.350 millones de dólares en el área de Servicios Fiscales.
Cronología de la salida a bolsa de Puig: ¿podría aspirar a entrar en el IBEX 35?
No había sorpresa, pero sí incertidumbre en los tiempos. La salida a bolsa de Puig era un movimiento esperado en los últimos meses, aunque la compañía lo ha oficializado esta misma semana. La multinacional de fragancias, moda y cosmética, controlada por la familia Puig, lanzará una oferta pública de acciones de clase B dirigida a inversores cualificados con la que espera captar al menos 2.500 millones de euros. Si consiguiera captar entre 2.500 y 3.000 millones, su debut bursátil sería el de mayor cuantía desde Aena en 2015. Por una parte, la compañía ha precisado que pretende captar con una oferta de nuevas acciones unos 1.250 millones y que lanzará una oferta de acciones existentes de mayor importe -cuya cuantía no detalla- por parte del accionista mayoritario de la sociedad, Puig S.L. La familia seguirá conservando una participación mayoritaria y la gran mayoría de derechos de voto de la sociedad. La esperada salida a bolsa de Puig La compañía podría situarse entre las veinte mayores empresas por capitalización de la bolsa española atendiendo a las valoraciones de los analistas, que rondan los 10.000 millones de euros. Javier Cabrera, analista de XTB, opina así sobre la salida a bolsa de Puig: «La empresa tiene varios puntos que nos parecen atractivos y que son clave para obtener un buen desempeño en bolsa a largo plazo. El primero de ellos es el componente familiar. Tradicionalmente, ha funcionado muy bien y demuestra una alta alineación de intereses entre la directiva y los accionistas. Más aún cuando la compañía ya cuenta con 110 años de historia y ha conseguido prosperar con el cambio de generación». Por otro lado, «tiene un buen historial de adquisiciones de compañías, donde mantienen a los fundadores y fomentan la colaboración conjunta. De hecho, en ocasiones esos fundadores mantienen acciones de la empresa. De esta manera se sigue generando una alta alineación de intereses a la vez que se le da un mayor músculo financiero». Sede de Puig en Barcelona Salida a bolsa de Puig ¿camino del IBEX? Según XTB, la valoración de Puig podría oscilar entre los 7.665 y los 10.220 millones de euros, si se tienen en cuenta sus resultados y los precios a los que cotizan empresas del sector como LVMH o Christian Dior. Con esta horquilla, Puig podría colocarse entre el puesto número 19. Justo por detrás del grupo ACS, cuya capitalización ronda los 10.270 millones. Y el 22, por delante de Mapfre, cuyo valor bursátil se sitúa en torno a los 7.160 millones. Estas posiciones teóricas pueden variar en función de la valoración final de Puig y de la evolución en bolsa del resto de las compañías cotizadas. De esta forma, Puig podría aspirar a entrar en el IBEX 35 tanto por su valoración como por su posible free float (porcentaje del capital que cotiza libremente en bolsa). Los detalles de la operación La multinacional de cosmética, que cuenta en su porfolio con marcas tan conocidas como Carolina Herrera, Paco Rabanne o Jean Paul Gaultier, es una empresa familiar con más de 100 años de historia. El año pasado ganó 465 millones de euros y facturó 4.303 millones de euros. De materializarse la operación, Puig se convertiría en la primera compañía que debuta en el mercado continuo desde julio de 2022. La empresa de energías renovables Opdenergy fue la última compañía que se estrenó en ese mercado, el 22 de julio de 2022. Aunque Puig dará cuenta de todos los detalles de la operación en el folleto que registrará en la CNMV, detalla que su capital social está formado por acciones de clase A y por acciones de clase B. Cada una de las acciones de clase A da cinco votos, mientras que las de clase B confieren un voto. Aunque ambas tienen los mismos derechos económicos. Más allá de los 1.250 millones que espera captar con estas acciones B, el accionista mayoritario de la sociedad, Puig S.L, controlada por Exea, sociedad patrimonial de la familia Puig, lanzará otra oferta de mayor importe de acciones existentes. En concreto, Puig S.L. concederá a Goldman Sachs Bank Europe, que actuará como agente de estabilización, una opción de compra de acciones de sobreadjudicación de hasta el 15% del tamaño de la oferta. Salida a bolsa de Puig: objetivos ¿Qué pretende la salida a bolsa de Puig? La compañía ha informado de que usará los ingresos netos de la captación de fondos para fines corporativos generales «como la refinanciación de las adquisiciones de participaciones adicionales en Byredo y Charlotte Tilbury. Y la financiación de cualquier inversión estratégica futura y gastos de capital». Además de la oferta propuesta, como parte de la contraprestación que debe pagar Puig por la adquisición a algunos accionistas minoritarios de sus respectivas participaciones adicionales en Byredo y Charlotte Tilbury, Puig emitirá «cierta cantidad de acciones de clase B» para su suscripción por dichos accionistas minoritarios. Estas acciones de clase B de nueva emisión serán adicionales a la oferta de nuevas acciones emitidas por la sociedad. De esta forma, las acciones se suscribirán al precio final de la oferta, aunque no formen parte de la oferta. El presidente ejecutivo de Puig, Marc Puig, ha declarado: «Es un paso decisivo en los 110 años de historia de Puig. Creemos que el equilibrio de ser una compañía familiar que al mismo tiempo está sujeta a la responsabilidad del mercado nos permitirá competir mejor en el mercado internacional de la belleza durante la próxima fase de desarrollo de Puig». A la izquierda, Marc Puig, presidente ejecutivo de Puig Planes de expansión La salida a bolsa de Puig pretende afrontar una nueva fase de crecimiento sostenible y ganar cuota en sus mercados estratégicos clave: América y la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África). «Puig espera ampliar sus opciones estratégicas clave reforzando su presencia en el área Asia-Pacífico. Y en las categorías de dermocosmética y cuidado de la piel», ha comentado el presidente ejecutivo. Respecto a esto último, el analista de XTB expone que la compañía «cuenta con una buena diversificación de sus ingresos, tanto geográfica como de línea de negocio. De hecho, China, una de las mayores preocupaciones para las marcas de lujo, está funcionando bien para Puig. Tanto que en 2023 consiguió un crecimiento del 27% en las ventas en China, con su marca Charlotte Tilbury a la cabeza». «Incertidumbre» en los fondos La opinión de los fondos de inversión no se ha hecho de rogar. Es el caso de la gestora de fondos de inversión Panza Capital que ha expresado que no acudirá a la próxima salida a bolsa de la multinacional de fragancias, moda y cosmética. ¿La razón? Considera que aunque es «muy buen activo» tiene ciertas «dificultades» con el punto de ciclo y en su valoración. Además, explica que aunque haya tenido un crecimiento bueno «se ha beneficiado del ciclo de la pandemia y sale a bolsa con un paquete mayor de endeudamiento de lo habitual».
¿Son las españolas empresas saludables? Esto opina la coach Eva Velasco
¿Qué son las empresas saludables? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «aquellos lugares donde empleados y jefes colaboran en un proceso de mejora continua con el objetivo de alcanzar una visión conjunta para mejorar la salud, seguridad y bienestar para los trabajadores». A esta definición, la experta en coaching y CEO de Desarrolla, Eva Velasco, añade: «Las compañías saludables no se ocupan solamente del crecimiento de la empresa a nivel económico, sino que también incorporan el crecimiento de los trabajadores como algo holístico». Dicho de otro modo, se trata de «cuidar del trabajador» como un activo más de la empresa. De empresas saludables, liderazgos excelentes – ¿Cuáles son los principales retos de las empresas saludables españolas? Estamos en un proceso de cambio y de transformación general, pero todavía hay muchas empresas que se centran solamente en que la cuenta de resultados sea beneficiosa para los accionistas y todavía no han incorporado estas políticas donde el trabajador no solo es una unidad de producción o un recurso. De hecho, llamar así a los departamentos de Recursos Humanos es algo ya como muy antiguo. Afortunadamente, ya hay empresas que empiezan a llamar a esos departamentos de otra manera, de personas, de talento, de apoyo a la organización, etc. Incluso, ya hay departamentos de felicidad en las empresas más punteras. ¿Por qué? Pues porque se tiene en cuenta que al final, si las personas están a gusto en la empresa y tienen un buen clima, se desarrollan y crecen. Esto redunda en que la gente esté más implicada y con un sentido de pertenencia más alto. – ¿Podemos definir el liderazgo perfecto? ¿Qué es ser un líder excelente? Los estilos de liderazgo cambian al mismo ritmo que también lo hace la sociedad. Hoy en día la gente que se está incorporando al mercado laboral llega con unas expectativas diferentes. Buscan trabajos donde puedan aportar, donde se les tenga en cuenta y se les escuche, con valores. Por ello, los estilos de liderazgo tienen que ir cambiando y adaptándose justamente a esas personas que van entrando nuevas en las organizaciones. Un líder excelente es aquel que se adapta a las capacidades del equipo y a sus cualidades. Es el que tiene una visión clara de hacia dónde se quiere ir. Cuando lideras a gente, la gente tiene que ver en ti seguridad. Debes conocer las metas, consensuar los objetivos con el equipo y saber comunicar de manera efectiva. Y, sobre todo, es muy importante que sea un líder que tenga pasión y convicción por lo que hace. Una cualidad también importante es la humildad. Nadie quiere trabajar con líderes que sean arrogantes. Queremos gente humilde, que sea capaz de decir «me he equivocado» y que sepa pedir ayuda. Todo eso nos hace más humanos, más auténticos, y nos lleva a empresas saludables. Fidelizar el buen talento – El talento es un problema real en nuestras empresas. ¿Cómo podemos fidelizarlo? Si no tienes unas buenas políticas dentro de la empresa, la gente va a ir saltando de un puesto a otro hasta que encuentre el ideal. Otro tema importante es la digitalización, que cada vez avanza más rápido. La realidad es que el mercado no está suficiente preparado para esa alta demanda digital. Las empresas tienen problemas para incorporar en los puestos de trabajo a gente que lleve incorporada esa digitalización. Y esto provoca una brecha de talento importante. ¿Y qué podemos hacer para fidelizar el talento? Las organizaciones tienen que crear un ecosistema donde la gente esté a gusto, con formación y que tenga posibilidades de crecimiento profesional y de ser creativos. O sea, que realmente dejen a las personas desarrollar todo su potencial. Empresas saludables y salud mental – En el camino hacia las empresas saludables, ¿son conscientes las organizaciones de la importancia de la salud mental de sus trabajadores? Se habla mucho, pero la realidad es que cada vez hay más bajas precisamente por el tema de la salud mental. Es decir, bajas por depresión, estrés y ansiedad. Sí que se es un poco más consciente del tema de la salud mental ahora que hace unos años. No obstante, la realidad es que no se están aplicando unas políticas reales en ese sentido. – Dentro de la salud mental, se habla poco de la relacionada con los altos perfiles de dirección. ¿Cómo la atajamos? ¿Existe la llamada ‘soledad de nivel’? Se habla poco de la salud mental por varias razones. Una de ellas es que la posición de poder que tienen los altos perfiles de dirección les lleva a no pedir ayuda, lo que redunda en ese tipo de soledad. De alguna manera, quieren tener esa imagen de que pueden con todo, de que son punta de lanza de la organización. Además, en nuestra cultura todavía se ve como una debilidad el tener problemas de salud mental. Esto todavía sigue siendo un tabú, pero habrá que normalizar que esta enfermedad existe, y que cuanto más nos abramos a conocerla antes nos podremos anticipar para que no se agrave y poder darle solución. Actualmente, según los últimos estudios, somos de los países que más ansiolíticos tomamos dentro de lo que llamamos el mundo occidental. Por no hablar de otras adiciones como el tabaco, el alcohol o las drogas. Es obvio que existe una correlación clara entre consumo de adicciones y una insana salud mental. Al final, los altos perfiles de dirección son personas como tú y como yo, con problemas personales y profesionales, pero en ocasiones la defensa de su estatus los hace más vulnerables sin ser conscientes de ello.
Así es Puig, la empresa centenaria que acaba de anunciar su salida a bolsa
Puig es una empresa multinacional española con sede en Barcelona que opera en los sectores de la moda y los perfumes. Fue fundada en 1914 por Antonio Puig Castelló y, en la actualidad, continúa estando gestionada por la familia Puig. Sus actividades se dividen en dos áreas principales: Perfumes: Puig es uno de los líderes mundiales en la creación, producción y distribución de perfumes. Moda: también tiene una importante presencia en el sector de la moda. Además de sus propias marcas, también tiene acuerdos de licencia con otras marcas de moda de alta gama. En 2023, alcanzó unas ventas de 4.304 millones de euros, un 19% más que el año anterior. La empresa tiene una plantilla de más de 9.000 empleados y está presente en más de 150 países. El fundador de la compañía, Antonio Puig Castelló, inició su aventura empresarial en Barcelona comercializando el primer lápiz de labios producido en España, Milady, en la década de 1920 y continuó con el agua Lavanda Puig ya en la década de 1940, que se convirtió en uno de sus productos emblemáticos. Así es Puig La expansión internacional arrancó a finales de la década de 1960, cuando abrió una filial en París e incorporó la marca del diseñador español Paco Rabanne, que adquirió definitivamente en 1987. Entre otros hitos de su crecimiento, destaca el acuerdo en la década de 1980 con la diseñadora venezolana Carolina Herrera para crear y comercializar todas sus fragancias, o el acuerdo en 1997 con el actor malagueño Antonio Banderas para crear y comercializar la marca. Tras esta apuesta decidida por la moda y la perfumería selectiva y las adquisiciones, el grupo ya cuenta con una cuota de mercado mundial del 11% en el segmento de las fragancias. El grupo está dirigido ahora por la tercera generación familiar y tiene al frente a Marc Puig Guasch como presidente, mientras que la vicepresidencia está en manos de su primo Manuel Puig Rocha. Durante los últimos años, ha adquirido compañías como Penhaligon’s, Christian Louboutin, Charlotte Tilbury o Byredo, y ha dado un nuevo salto de tamaño. La familia Puig siempre ha pretendido seguir escalando posiciones en el negocio de la moda, las fragancias y la cosmética e ir recortando distancias a gigantes mundiales como LVMH o L’Oreal.
¿Adiós? a la ansiedad por la autonomía a la hora de cargar vehículos eléctricos
Electra nace de la unión de dos mundos complementarios para el sector eMobility: Aurélien de Meaux, con perspectiva comercial y digital que venía del ámbito de las startups, y Julien Belliato, con experiencia en infraestructuras y operaciones. Juntos identificaron una laguna en el mercado: la ausencia de una solución de recarga ultrarrápida y accesible en entornos urbanos para vehículos eléctricos y se propusieron transformar el escenario existente. Con su especial énfasis en la recarga ultrarrápida en las ciudades, Electra permite a los usuarios cargar vehículos eléctricos en apenas 15-20 minutos. De esta manera, ofrece una solución práctica para el uso diario y aliviando la preocupación por la autonomía que detiene a algunos compradores potenciales. Hablamos con Pierre Taslé d’Héliand, codirector general de Electra en España. Pierre Taslé d’Héliand, codirector general de Electra España Objetivo: cargar vehículos eléctricos – ¿Qué necesidad detectasteis en el mercado? La creciente adopción de vehículos eléctricos ha hecho evidente la necesidad de soluciones de recarga que no solo sean ultrarrápidas, sino también convenientes para los usuarios. Conscientes de esto, Aurélien y Julien comprendieron que facilitar esta transición hacia una movilidad más sostenible requería de una infraestructura de recarga que respondiera eficazmente tanto a la velocidad como a la accesibilidad demandadas por los usuarios de vehículos eléctricos. Electra destaca por la alta fiabilidad de sus puntos de recarga y por ofrecer una experiencia de usuario optimizada, trabajando no solo en la necesaria infraestructura de recarga sino también en la interacción del usuario con la tecnología, para hacer de la recarga un proceso lo más simple y satisfactorio posible. – ¿Qué nuevos proyectos estáis desarrollando en la actualidad? Electra está avanzando activamente en su proyecto para instalar más de 200 ‘electralineras’ (como denominamos en Electra a las estaciones de recarga), equivalentes a más de 1.000 puntos de recarga, en España de aquí al 2027. Esta expansión incluye el despliegue de puntos de recarga ultrarrápidos en centros comerciales y ubicaciones estratégicas, aprovechando alianzas estratégicas con entidades importantes como LSGI, AEW, Compagnie de Phalsbourg, Hoteles Ibis, Frey, Altarea y OnePark. Estas colaboraciones son esenciales para ampliar nuestra red de recarga ultrarrápida y fomentar la adopción de la movilidad eléctrica tanto en España como en el resto de Europa. Con un enfoque inicial en las principales ciudades españolas, nuestro objetivo es firmar entre 200 contratos y lograr que al menos 20 ‘electralineras’ estén operativas, con otras 50 en proceso de construcción este año. Recién llegados a España – ¿Por qué decidisteis desembarcar en España en septiembre? ¿Qué balance hacéis de estos meses? Electra tomó la decisión de desembarcar en España en septiembre de 2023, identificando al país como un mercado emergente en la adopción del vehículo eléctrico y, por ende, como el momento perfecto para establecerse como líder en la oferta de soluciones de recarga ultrarrápida y fiable. El objetivo de Electra es consolidarse como referente principal en el ámbito de la recarga urbana y local. Para lograrlo, se ha trazado una hoja de ruta ambiciosa que incluye la firma de numerosos contratos y la construcción de ‘electralineras’. Demostrando así nuestro compromiso con la movilidad eléctrica en España y nuestra visión estratégica a largo plazo. El balance hasta ahora es muy prometedor. Desde el lanzamiento de Electra en España, numerosos socios arrendadores de la península que estaban insatisfechos con la oferta existente de puntos de recarga (principalmente por su falta de fiabilidad) han reconocido rápidamente el valor de nuestra solución. Puntos de recarga ultrarrápidos con una fiabilidad superior al 98%, una experiencia de usuario destacada en Europa, eficiencia y agilidad en la implementación de proyectos en sus aparcamientos y un incremento de tráfico hacia sus negocios. Nos hemos posicionado en varias localidades clave de España, priorizando inicialmente las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Bilbao y Zaragoza. Este enfoque nos permite dirigirnos a zonas con alta demanda y visibilidad para la recarga de vehículos eléctricos. Un paso esencial para apoyar la adopción de esta tecnología en el país. El futuro de la movilidad eléctrica – En tu opinión, ¿cuál es el futuro de la movilidad eléctrica en España? Desde mi perspectiva, el futuro de la movilidad eléctrica en España y en Europa es sumamente prometedor. Estamos en un punto de inflexión clave donde la adopción del vehículo eléctrico está empezando a acelerarse. Impulsada tanto por el compromiso político con la sostenibilidad como por la creciente concienciación de los consumidores sobre el cambio climático y la contaminación. A esto se suma la progresiva reducción en el precio de los vehículos eléctricos, previendo alcanzar la paridad de precios con los vehículos de combustión interna hacia el año 2027. En España, el interés por la movilidad eléctrica está creciendo a un ritmo impresionante. Con el apoyo de políticas gubernamentales que fomentan la adopción del vehículo eléctrico y la inversión en infraestructura de recarga, auguro un aumento significativo en el número de vehículos eléctricos en las carreteras en los próximos años. Además, el impulso hacia una energía más verde y la mejora continua en la tecnología de baterías harán que sean aún más atractivos para el consumidor español. – ¿Y en Europa? A nivel europeo, la movilidad eléctrica avanza a pasos agigantados, con varios países liderando el camino hacia una transición energética. La UE está estableciendo objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y la movilidad eléctrica juega un papel fundamental en este esfuerzo. La cooperación transnacional en proyectos de infraestructura de recarga, junto con incentivos para los consumidores y empresas, está allanando el camino para un futuro donde los vehículos eléctricos serán la norma, no la excepción. Cargar vehículos eléctricos: principales retos – ¿Cuáles son los principales retos y desafíos? Los principales retos y desafíos que enfrentamos en el camino hacia la electrificación del transporte en España y, por extensión, en Europa, son variados y complejos, pero superables con esfuerzo y colaboración. Uno de los más importantes es la expansión y mejora de la infraestructura de recarga. Aunque estamos trabajando activamente para incrementar el número de ‘electralineras’ disponibles, la realidad es que la infraestructura aún necesita crecer a un ritmo que se alinee con el aumento en la adopción de vehículos eléctricos. Esto incluye no solo la cantidad, sino fundamentalmente la calidad y la distribución geográfica de los puntos de recarga, asegurando que sean accesibles para todos, sin importar su ubicación. Otro reto importante es el de la percepción pública y la aceptación de los vehículos eléctricos. A pesar de los avances tecnológicos y de los beneficios ambientales, aún existe cierta reticencia por parte de los consumidores. En parte debido a la ansiedad de autonomía y a la preocupación por la disponibilidad de puntos de recarga durante viajes largos. Desafíos del sector Trabajar en la educación del consumidor y en demostrar la viabilidad de los vehículos eléctricos para todo tipo de uso es crucial. El precio tiene que estar accesible para todos y, en este sentido, la tendencia de baja es muy positiva. Además, enfrentamos desafíos regulatorios y burocráticos. La implementación de una infraestructura de recarga a gran escala requiere de una colaboración estrecha con entidades gubernamentales y locales, lo cual a veces puede verse ralentizado por procesos administrativos prolongados o por la falta de un marco regulatorio claro y consistente. Finalmente, está el desafío de la integración de los vehículos eléctricos en la red eléctrica de manera eficiente y sostenible. A medida que aumenta el número, también lo hace la demanda de electricidad. Es fundamental asegurar que la red pueda manejar esta carga adicional y que, en la medida de lo posible, esta demanda adicional sea cubierta por fuentes de energía renovable.
De la automoción al aeroespacial: Bouwen opera en toda la cadena de producción
Bouwen Grupo es un conglomerado de empresas concebido para aportar una amplia gama de soluciones en cada etapa de la cadena de producción industrial. Principalmente, en el sector de la automoción. Actualmente, el Grupo está formado por Itera Mobility Engineering, Hidragrup, Sinfiny Smart Technologies, Smobery, Evocus, Prenso y cuenta con una participación significativa en la ingeniería Managing Composites. Estas soluciones van desde la conceptualización y desarrollo de productos, pasando por la construcción de maquinaria, automatización y puesta en marcha de procesos, así como soporte de ingeniería durante la vida en serie. «Nuestro conocimiento proviene de la siempre exigente industria de la automoción y estamos extendiendo esta experiencia al resto de actores del mundo de la movilidad y, en general, a cualquier otra industria dispuesta a mejorar la calidad de sus productos y la eficiencia de sus procesos», expresa a este medio el CEO de Bouwen Grupo, Héctor Corral. Héctor Corral, CEO de Bouwen Grupo Presentes en toda la cadena de producción industrial – ¿Cuáles son los principales sectores en los que opera Bouwen Grupo? Los principales sectores en los que operamos es el sector de la automoción, ferroviario, aeroespacial, movilidad urbana, edificación y construcción y embalaje. – ¿Qué diferencia a Bouwen Grupo de sus competidores? En realidad, Bouwen Grupo es un conglomerado de empresas. No tenemos competidores como tal identificados, aunque sí que los hay para cada una de nuestras empresas. Somos un grupo compuesto por siete empresas especializadas en aportar soluciones en cualquier fase de la cadena de producción industrial. Tenemos la capacidad de desarrollar productos, fabricar máquinas y prototipos, robotizar líneas de fabricación y producir componentes. Una solución global a la medida de medianas y grandes empresas. Nuestra propuesta de valor como grupo se basa en ofrecer un conjunto de soluciones amplias a los procesos industriales en distintos sectores, creciendo junto con nuestros principales clientes, allí donde ellos operan. Presencia internacional – ¿Cuáles son los hitos más importantes que ha logrado la empresa en los últimos años? En 2010, Bouwen Grupo trasladó la sede central a Valencia, apoyando a un nuevo proyecto de Ford. A partir de entonces, comenzamos a incorporar nuevos clientes, OEM y Tiers, en un esfuerzo por seguir creciendo y diversificándonos. Bouwen, el holding, se creó en 2016. En este momento, iniciamos algunas operaciones de M&A incorporando Hidragrup y Sinfiny al porfolio y abriendo nuevos mercados como India. Más recientemente, también participamos en Managing Composites y lanzamos nuestras tres últimas iniciativas, Smobery, en 2021, y Prenso y Evocus, en 2023. Por último, también estamos ampliando nuestras operaciones a Norteamérica y el Reino Unido. Itera en Estados Unidos y Reino Unido e Hidragrup en México. – ¿Y qué supone la apertura de las dos nuevas oficinas en Reino Unido y Estados Unidos? Es una manera de sacarle un mayor partido a aquellas áreas en las que ya hemos demostrado creación de valor en Europa y en Asia, logrando aumentar nuestra cifra de ventas y diversificándola. Cada una de nuestras unidades, Itera e Hidragrup, tienen ambiciosos planes de expansión. – ¿Cómo se ha desarrollado el proceso de internacionalización de la empresa? A través del desarrollo de nuestro plan estratégico, que parte de la evolución y tendencias de los principales mercados donde competimos y los movimientos de nuestros clientes/competidores. Estos últimos movimientos nos han servido, además, para ofrecer oportunidades de crecimiento y desarrollo internacional a nuestros empleados. Contribución al tejido socioeconómico – ¿Cómo ha contribuido Bouwen Grupo al desarrollo económico de la Comunitat Valenciana? Bouwen Grupo emplea actualmente a más de 200 personas, 150 de ellas en la Comunitat Valenciana. Desde sus inicios, nos hemos preocupado por el desarrollo y formación de nuestros empleados para crecer junto con ellos, desarrollando una estrecha relación con las universidades y centros de formación profesional. Por otro lado, la mayoría de nuestros centros de trabajo están ubicados en la Comunitat, con lo que contribuimos al desarrollo de su tejido empresarial, beneficiando a la sociedad. Desafíos de la producción industrial – ¿Qué desafíos enfrenta la empresa en la actualidad? ¿Y el sector? El sector de la automoción en Europa está experimentando un profundo reto y transformación. La creciente implantación del vehículo eléctrico y la entrada que ha provocado de nuevos competidores asiáticos está presionando los precios y reduciendo el número de nuevos lanzamientos regionales por contar los consumidores con una mayor oferta y más económica proveniente de la región asiática. Nuestra manera de abordar el reto consiste en profundizar en la mejora continua de nuestros productos y servicios, así como una diversificación sectorial y regional. Creemos que en Norteamérica esta situación no está tan presente y agudizada como lo está en Europa. Regionalmente, Itera ha expandido sus operaciones a Reino Unido y Estados Unidos e Hidragrup a México. Sectorialmente, Itera está ampliando sus servicios en el ámbito aeroespacial y el grupo ha lanzado dos nuevos proyectos: Prenso y Evocus. Prenso se ha convertido en nuestra primera iniciativa en el ámbito de la fabricación de producto en serie para un amplio rango de sectores. Por su parte, Evocus tiene como objetivo ser un referente en la fabricación de prototipos y utillajes, fundamentalmente dirigidos a un sector tan amplio como el de la movilidad. Incidencia de la tecnología en la producción industrial – ¿Cómo se está adaptando Bouwen Grupo a las nuevas tecnologías y tendencias del mercado? En los últimos años, el Grupo ha hecho una apuesta clara por el I+D+i, con el objeto de desarrollar e incorporar nuevas tecnologías y servicios con los que continuar aportando valor a nuestros clientes. Hemos formado un equipo multidisciplinar con ingenieros de cada una de nuestras empresas reforzando el equipo en aquellas áreas que desconocíamos y necesitamos. Una de las iniciativas desarrolladas es el proyecto Smobery que verá la luz en el área metropolitana de Valencia en los próximos meses – ¿Qué papel juega la sostenibilidad en la estrategia de Bouwen Grupo? Es nuestra prioridad número uno. Los proyectos que hemos impulsado durante los últimos años y aquellos nuevos en los que estamos trabajando tienen una vocación de perdurabilidad y con impacto positivo en el largo plazo, para nuestros clientes, empleados, proveedores y la sociedad en su conjunto.
La recarga ultrarrápida: El futuro de la movilidad eléctrica en España
La recarga ultrarrápida se posiciona como una tecnología crucial para el desarrollo y la adopción masiva del vehículo eléctrico en España. Con tiempos de carga que oscilan entre los cinco y los 20 minutos, esta innovación elimina una de las principales barreras para la transición hacia un transporte más sostenible. En este artículo, exploramos sus principales características e importancia de su desarrollo en España. Además, conoceremos ejemplos de algunas empresas que ya la están aplicando. ¿Qué es la recarga ultrarrápida? La recarga ultrarrápida se basa en la utilización de corriente continua (CC) a voltajes superiores a los 400 voltios e intensidades de hasta 500 amperios. Esto permite cargar las baterías de los vehículos eléctricos en un tiempo considerablemente menor que la recarga rápida, que suele oscilar entre los 30 y los 60 minutos. Características principales de la recarga ultrarrápida Entre las características de la recarga ultrarrápida, encontramos las siguientes: Tiempos de carga reducidos: entre cinco y 20 minutos para una carga completa. Alta potencia: requiere de estaciones de carga con potencias de hasta 350 kW. Compatibilidad: no todos los vehículos eléctricos son compatibles. Coste: el precio puede ser superior a la recarga rápida. Importancia de su desarrollo en España Los tiempos de carga reducidos eliminan uno de los principales frenos para la compra de un vehículo eléctrico. Además, facilita la adopción del vehículo eléctrico por parte de un mayor número de usuarios. La recarga ultrarrápida también promueve la inversión en estaciones de carga y contribuye a la reducción de emisiones de CO2. Qué empresas la desarrollan en España Es una tecnología fundamental para el futuro de la movilidad eléctrica en España. Su desarrollo permitirá eliminar una de las principales barreras para la adopción del vehículo eléctrico y contribuirá a la descarbonización del transporte. Estos son ejemplos de algunas empresas que ya la están desarrollando en nuestro país. Iberdrola. La compañía eléctrica española ha instalado una red de estaciones de recarga ultrarrápida en las principales ciudades del país. Repsol. La petrolera española también ha apostado por ello y ha instalado estaciones en sus estaciones de servicio. Endesa. La eléctrica española también cuenta con una red de estaciones de este tipo en España. Ionity. Esta empresa europea es una de las líderes en el desarrollo de la recarga ultrarrápida y cuenta con una amplia red de estaciones en España.
¿Qué lugar ocupa España en el top ten de la inversión extranjera mundial?
¿Qué países se sitúan en el top ten de la inversión extranjera mundial? La importancia de la inversión extranjera incide de manera directa en la generación de empleo, la transferencia de tecnología, el desarrollo de infraestructuras y el estímulo de la actividad económica. Nuestro país se sitúa entre los diez mejores países para invertir, según la consultoría estratégica global Kearney. El informe revela la preferencia de los inversores por los mercados desarrollados: representan 17 de los 25 mercados del índice. Sin embargo, los mercados emergentes continúan fortaleciendo su presencia en la lista con los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí experimentando grandes ascensos. En concreto, han pasado del 18 al 8 y del 24 al 14, respectivamente. ¿Qué países lideran la inversión extranjera? Estados Unidos vuelve al primer puesto por duodécimo año consecutivo. La fortaleza de la economía estadounidense -la de más rápido crecimiento en el G7- y el repunte del sentimiento del consumidor han revalidado su liderazgo en este ranking de inversión extranjera. Canadá también mantiene el segundo lugar, formando parte de los cinco mejores mercados por duodécimo año consecutivo. Cierra el podio China, que sube del puesto 7 al 3, lo cual podría explicarse en parte por la flexibilización de los controles de capital para inversores extranjeros en Shanghái y Pekín en septiembre de 2023. Por su parte, Japón baja del 3 al 7, reflejando las continuas dificultades económicas del mercado, que entró en recesión en el cuarto trimestre de 2023. Fuente: Kearney Mercados emergentes China, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, India, Brasil, México, Polonia y Argentina ocupan las ocho primeras posiciones del top 25, siendo los únicos mercados emergentes incluidos en las clasificaciones mundiales. Regionalmente, América tiene la mayoría de los mercados en la lista con nueve, seguida por Asia Pacífico con siete, Medio Oriente y África con cinco, y Europa con cuatro. El sudeste asiático sigue mostrando su fortaleza con Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas entre los 15 primeros. Siete de los 25 mercados –Polonia, Chile, Rumanía, Perú, Hungría, Uruguay y Omán– se han incorporado a la lista por primera vez. Europa, a la cabeza en inversión extranjera A pesar de que Estados Unidos es el país con un mayor índice de inversión extranjera, si atendemos a la clasificación por regiones descubrimos que es Europa la que retiene la mayor parte de los 25 mejores mercados, con diez economías en el listado. Eso sí, cada vez más menguante si comparamos con los últimos años. En el ranking de 2023 aparecieron 12 mercados, 14 en 2022 y 15 en 2021. Según Kearney, la tendencia descendente va de la mano de la disminución del PIB de la región posterior a la pandemia. Después de un repunte del 6,1% en 2021, el crecimiento del PIB en la Unión Europea cayó al 3,5% en 2022 y se desplomó al 0,5% en 2023. El crecimiento de este año no se prevé que sea mucho mejor, anticipándose alcanzar apenas el 0,8%. Sin duda, las tensiones geopolíticas en el este, combinadas con la incertidumbre en torno a las elecciones del bloque en junio, pesan en la mente de los inversores. Por regiones Asia Pacífico tiene la segunda mayor representación con ocho mercados en el índice, la misma representación que el año pasado. China sube cuatro puestos y se sitúa en el tercer lugar y Japón cae del tercero al séptimo. Australia se mantiene firme en el décimo lugar, mientras que Singapur disminuye del noveno al duodécimo. Nueva Zelanda baja un puesto al 16º e India desciende del 16º al 18º. Corea del Sur baja ligeramente del 19º al 20º, mientras que Taiwán reaparece en el índice principal en posición 22º. América incorpora cinco mercados este año, tres más que el año pasado. Tras Estados Unidos y Canadá aparece Brasil. México vuelve al índice principal en el 21º lugar después de una pausa de cinco años, quizás debido a los beneficios que está obteniendo del nearshoring. Finalmente, Argentina ocupa el puesto 24 en el índice, después de no aparecer en los primeros 25 desde 2013. Inversión extranjera en España Según un estudio de la OBS Business School, Madrid atrajo el 68,5% del stock de la inversión extranjera directa en España en los tres primeros trimestres de 2023 frente al 13,7% logrado por Cataluña. Concretamente, la inversión extranjera en España aumentó en los tres primeros trimestres de 2023 un 54% y alcanzó los 21.232 millones de euros. La inversión productiva ascendió un 167% (de 2.267 millones de euros a 6.070 millones de euros) y la inversión extranjera total creció en más del 6,9%. Por sectores, el 51% del total de la inversión extranjera se dirigió al sector servicios (especialmente el de actividades sanitarias y el de telecomunicaciones, por importes de 1.814 y 1.762 millones respectivamente), el 45,5% al industrial y el 3% a la construcción. Mención aparte merece el sector hotelero. Con 4.248 millones de euros, los hoteles fueron los activos inmobiliarios más demandados en nuestro país en 2023, según Colliers. Este mercado se situó en 2023 en el primer puesto del ranking europeo de inversión hotelera. A escala mundial, superó también a otros líderes habituales, como Japón, Australia y Canadá, y quedó en la segunda posición, por detrás tan solo de Estados Unidos. Los inversores más activos en España en los últimos años son Estados Unidos (107.965 millones de euros), Reino Unido (63.063 millones de euros), Francia (60.600 millones de euros) y Alemania (51.986 millones de euros). Casi el 91% de estas inversiones han ido a parar a cinco regiones: Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Andalucía.
La importancia estratégica de la inversión extranjera en la economía global
La inversión extranjera es un proceso mediante el que individuos, empresas o gobiernos de un país invierten capital en activos o negocios ubicados en otro país. Esta forma de inversión juega un papel fundamental en la economía global, ya que impulsa el crecimiento económico, fomenta la creación de empleo y facilita la transferencia de tecnología y conocimientos entre naciones. En este artículo, analizamos fondo en qué consiste la inversión extranjera y por qué es tan relevante. Características de la inversión extranjera Capital internacional. La inversión extranjera implica el flujo de capital financiero desde un país a otro, ya sea en forma de inversiones directas en empresas, participación en proyectos de infraestructura o adquisición de activos como bienes raíces o acciones. Objetivo de rentabilidad. Los inversores extranjeros buscan obtener beneficios económicos y financieros al realizar inversiones en el extranjero. Esto puede incluir la diversificación de su cartera de inversiones, la búsqueda de mercados más rentables o la adquisición de activos estratégicos. Transferencia de tecnología. La inversión extranjera no solo implica la entrada de capital, sino también la transferencia de tecnología, conocimientos y mejores prácticas empresariales. Esto puede contribuir al desarrollo tecnológico y la innovación en el país receptor. Generación de empleo. Las inversiones extranjeras suelen estar asociadas con la creación de empleo en el país receptor. Las empresas extranjeras que establecen operaciones en otro país contratan trabajadores locales, lo que contribuye al desarrollo económico y social de la región. La inversión extranjera en la economía mundial Entre su importancia a nivel mundial, encontramos que la inversión extranjera puede estimular el crecimiento económico al aumentar la producción, el consumo, las exportaciones y las oportunidades de negocio en el país receptor. Además, las inversiones en proyectos de infraestructura, como carreteras, puertos, telecomunicaciones y energía pueden mejorar la competitividad y la calidad de vida en el país receptor. La presencia de empresas extranjeras puede facilitar la transferencia de conocimientos, tecnología y mejores prácticas empresariales. Esto impulsa la innovación y la mejora de la productividad en el país receptor. También contribuye a la diversificación económica al introducir nuevos sectores industriales, servicios y oportunidades de negocio que complementen la economía local. Por otra parte, suelen generar empleo y proporcionar oportunidades de capacitación y desarrollo profesional para los trabajadores locales. Lo que mejora las condiciones laborales y fortalece el capital humano del país receptor. En resumen, la inversión extranjera desempeña un papel significativo en la economía mundial al impulsar el crecimiento económico, fomentar la innovación, mejorar la infraestructura y generar empleo. Es importante que los países promuevan un entorno favorable para la inversión extranjera, que incluya políticas claras, estabilidad económica y legal, y un clima empresarial propicio para atraer y retener inversiones de calidad.
JSV cumple 30 años marcando nuevos hitos en la logística y el transporte
JSV cumple este año 2024, nada más y nada menos, que 30 años. La empresa nació fruto de la innovación de su fundador, Antonio Herzog, que revolucionó el sector del transporte en contenedor en Canarias al diseñar (y patentar) contenedores especiales y a medida para cada tipo de mercancía. El mercado valoró esa diferenciación y JSV creció de forma consolidada hasta convertirse en lo que es hoy: un grupo con seis delegaciones y 250 profesionales, que ofrece un servicio puerta a puerta multimodal con recursos propios y control en todas las fases de la cadena logística. Hablamos con Sonia Herzog, CEO del Grupo JSV. JSV, una empresa de transporte con 30 años – ¿Cuáles son los principales hitos que ha marcado la empresa desde su fundación? Podríamos resumir los más recientes y que mayor impacto han tenido en nuestro objetivo de ofrecer un servicio multimodal y sostenible: la puesta en marcha de nuestra terminal ferroviaria y puerto seco en Miranda de Ebro, de nuestra propia terminal portuaria en Alicante y de nuestra línea con Turquía, con el know how de nuestra experiencia en Canarias. En 2018, comenzó la actividad en TCM, la Terminal de Contenedores de Miranda, que cuenta con terminal ferroviaria propia y acaba de inaugurar su segundo ramal ferroviario. Ahí, en Miranda, contamos con más de 175.000 metros cuadrados de superficie y almacenes específicos para cada producto, como el de 3.500 metros cuadrados para paletizado y otros para bobinas y siderúrgicos. Además, ofrecemos la creación de naves llave en mano para que las empresas puedan implantarse a pie de vía con las consiguientes ventajas y sinergias logísticas. Además, TCM es nuestro operador ferroviario, con el que ofrecemos corredores ad hoc, punto a punto y conseguimos subir las mercancías al tren y convertir tráficos de camión a un transporte sostenible. Otro gran hito, el más reciente, ha sido la puesta en marcha de nuestra propia terminal portuaria multipropósito: el Hub Portuario de Alicante. Ha sido la mayor inversión en la historia del grupo JSV y la guinda del pastel. Nos ha permitido cerrar el círculo para completar todas las fases de la cadena de nuestros servicios puerta a puerta con recursos propios. En el Hub Portuario de Alicante estamos creando un gran nodo de conexiones multimodales y sostenibles, que consolida al puerto de Alicante como un centro neurálgico donde confluyen nuestras conexiones multimodales en el Mediterráneo, Turquía, África con nexo en la Península y conexiones con Reino Unido y el norte de Europa. Todas estas conexiones bajo las premisas que rigen siempre en todo lo que ofrecemos: servicios rápidos, eficientes, con conexiones multimodales, apostando por el tren y la sostenibilidad. Otro gran hito ha sido la expansión internacional que hemos hecho recalando en Turquía en plena pandemia. Lo interesante aquí -más allá de entrar en un mercado de un centro productor tan importante como es ese país- es el concepto de transporte y solución logística que ofrecemos, porque allí no existe nada parecido. Hemos llevado a Turquía nuestra filosofía de servicio exprés y con contenedores con la misma capacidad que el camión y otros especiales, adaptados a cada mercancía (portacoches, portabobinas, para productos siderúrgicos, con apertura lateral total, etc.). De este modo, nos hemos convertido en la verdadera alternativa al transporte rodado. Nuestro servicio conecta en solo cuatro días los puertos turcos con España. El mercado turco está valorando esta diferenciación y nosotros trabajamos para llevar allí nuestro know how y nuestra diferenciación. De hecho, tenemos el proyecto de la próxima apertura de una oficina propia de JSV en Turquía. El valor de JSV – ¿Qué servicios ofrecéis en la compañía? ¿Cuál es la propuesta de valor de JSV en el sector? En todos los servicios del puerta a puerta multimodal, la propuesta de valor de JSV pasa por la rapidez, el servicio integral del puerta a puerta, la personalización, la innovación y la atención directa y cercana por profesionales con amplia experiencia. Nuestro departamento de postventa, atiende de forma personal a cada cliente, para informar del progreso del servicio, en cualquier momento. Los clientes nos agradecen mucho que mantengamos a estas personas, a las que ya conocen desde hace tiempo y son ya expertos en sus mercancías y necesidades. Fruto de esta personalización y escucha al cliente, creamos soluciones a medida para cada caso y cubriendo toda la cadena, por ejemplo, corredor ferroviario punto a punto, combinación de cargas, contenedores especiales adaptados a su mercancía: tenemos más de 50 tipos, muchos patentados. Así, hemos diseñado los contenedores portabobinas, los portacoches (seis vehículos en la misma unidad), los contenedores para vidrio, los de prenda colgada, los de apertura superior y lateral, jaulas y plataformas, etc. Es decir, optimizamos las soluciones para adaptarnos al servicio que necesitan, a su mercancía (sea la que sea) y realizamos todo el proceso con nuestros propios medios y con el seguimiento de nuestro equipo de postventa, que atiende y escucha al cliente en todo momento. Esa es nuestra propuesta de valor en las líneas con Canarias que mantenemos desde nuestro inicio y operamos con servicio exprés y con dos salidas semanales desde la península. También en la línea con Turquía, con nuestro Road-Sea Multimodal Turkey-Spain, just 4 days, que cumple con ese criterio de rapidez y sostenibilidad, al transformar tráficos del rodado y ofrece a los clientes todas las ventajas de los contenedores especiales y de igual capacidad que el camión. Lo mismo en nuestra línea de negocio de paletería (que, precisamente, surge para adaptarse a los clientes que no necesitan llenar un contenedor completo y que está en constante auge) y en la línea del ferrocarril, con nuestro operador y terminal TCM, que ofrece conexiones ferroviarias con puertos peninsulares y otras conexiones ad hoc, además de todos los servicios logísticos y de almacenaje, incluso con fabricación llave en mano de naves específicas. Para cumplir con esta propuesta de valor, en estos 30 años, hemos crecido e invertido para integrar todos los procesos: contamos con agencia de aduanas propia (somos OEA), hacemos la consignación de mercancías y buques, disponemos de talleres propios para fabricar nuestros prototipos y hacer el mantenimiento de los contenedores, contamos con modernas instalaciones en Canarias, etc. Cómo innova una empresa de transporte – ¿Cómo se adapta JSV a las necesidades específicas de cada cliente? Esa adaptación es precisamente la propuesta de valor de la compañía. Nos gusta siempre poner ejemplos concretos: después de escuchar detenidamente a un cliente que tenía una nueva necesidad, le montamos un corredor ferroviario que reducía sus emisiones y optimizaba su transporte al hacerlo de forma directa; diseñamos contenedores específicos para la mercancía delicada que transportaba; nos encargamos de darle los servicios de distribución que necesitaba en las nuevas zonas, etc. Otro ejemplo contundente es la concepción de nuestra línea de Turquía, es decir, el servicio está diseñado, precisamente, para cubrir las necesidades que nos transmitían clientes y potenciales clientes en ese mercado: servicio rápido de cuatro días de tránsito marítimo, con contenedores igual que el camión y las conexiones ferroviarias aquí, con todos los servicios añadidos (aduanas, etc.). Siempre decimos que «hacemos lo que necesites y si no lo tenemos todavía, lo inventamos». Esa era la visión de nuestro fundador, Antonio Herzog, y es uno de los valores que nos ha transmitido que mantenemos en la cultura corporativa férreamente. – ¿Qué tecnologías innovadoras utiliza JSV para optimizar sus operaciones? Hemos sido innovadores también en la tecnología. Creemos que está para ganar en eficiencia y permitir a las personas dedicarse a las tareas realmente humanas. Aquellas en las que aportamos más valor que las máquinas. Por eso, hemos automatizado muchos procesos con la implantación de un software de diseño propio que nos permite integrar en un mismo sistema todos los servicios y trámites que ofrecemos a un cliente. De modo que nuestros equipos pueden dedicarse precisamente a atender de forma personal, en directo, a los clientes y proveedores. Además, incorporamos tecnología y aplicaciones informáticas en procesos internos para mejorar la eficiencia y avanzar en sostenibilidad. Garantizar la cadena de suministro – ¿Cómo se asegura JSV de la seguridad y el cumplimiento normativo en toda la cadena de suministro? No solo contamos con proveedores especializados en cada área sino que también pasamos auditorías de calidad, internas y externas, con certificación y las propias que exija cada cliente. Nuestro departamento de calidad tiene dos vertientes que trabajan conjuntamente: la de control de calidad de servicio interno, con un equipo que mide y evalúa las incidencias, detecta causas e implanta medidas de corrección para asegurarnos de que no vuelve a repetirse y, todo ello, con la consiguiente información al cliente de las medidas correctoras y estado de ejecución. Y, por supuesto, también trabaja la vertiente de calidad externa, en el cumplimiento de procesos de control que se garantizan con la revisión de auditorías y certificaciones. Hemos avanzado mucho en ese sentido. También contamos con un departamento jurídico interno, ya que apostamos por profesionales con amplio conocimiento y experiencia en el sector. Este equipo está al día de cada novedad normativa e impulsan desde dentro la coordinación de todos los departamentos para que, con calidad, se adapten todos los procesos y procedimientos a los requerimientos normativos. JSV y la sostenibilidad – ¿Qué papel juega la sostenibilidad en la estrategia de JSV? Un papel central. Como operador logístico puerta a puerta multimodal donde más podemos aportar es en la reducción de la huella de carbono del transporte y así lo hemos hecho, precisamente, en el diseño de nuestros servicios. De ahí viene nuestra apuesta por el ferrocarril (con la terminal propia y puerto seco y los corredores ad hoc). O por la línea de Turquía que convierte tráficos de carretera al marítimo, con casi la mitad de emisiones. La multimodalidad es la clave para la sostenibilidad en el transporte y, especialmente, recurriendo al ferrocarril. Claro que avanzamos en la subcontratación de determinados servicios de transporte por carretera a proveedores que mejoren en sus flotas pensando en la sostenibilidad y avanzaremos cuando el mercado de buques esté preparado para ofrecer barcos más respetuosos con el medioambiente, pero el tren es una realidad del presente. Es decir, la forma más inmediata de conseguir reducir la huella de carbono y avanzar en los objetivos 2030. También en esta línea hemos concebido nuestra terminal Hub Portuario de Alicante, como un gran nodo de conexiones multimodales y eficientes. Un puerto desde el que se abre todo un entramado con líneas ferroviarias y otros servicios. Conectando Hub Portuario de Alicante con nuestra terminal ferroviaria en Miranda de Ebro, tenemos una conexión sur-norte en la península y hacia Reino Unido y Europa que ofrece no solo un servicio eficiente a los clientes, sino con conexiones más respetuosas. Por supuesto, también aplicamos otras medidas internas, como la instalación de placas solares en nuestras instalaciones, especialmente en las de consumos más intensivos (grandes naves con cámaras frigoríficas) o sistemas para eliminar el uso del papel en las oficinas (ya desde hace más de una década). Desafíos de una empresa de transporte – ¿Cuáles son los principales desafíos de la compañía en la actualidad? Actualmente, JSV está un proceso de expansión muy interesante. Nuestra trayectoria y la experiencia en mercados como el turco, donde hemos llevado nuestra visión, así como la puesta en marcha de nuestra propia terminal portuaria con todo el desarrollo que hemos comentado, nos han posicionado como una compañía innovadora, con todos los recursos para llevar a cabo proyectos muy interesantes. En ese sentido, es un momento magnífico para explorar alianzas y colaboraciones. Obviamente, nos afectan los retos o incertidumbres propios del mercado y el sector en el que estamos pero, gracias a esta capacidad innata de innovación y adaptación, podemos decir con orgullo que, en cada crisis, nos hemos reinventado y adaptado para salir de ellas aún más fuertes. Esto, por supuesto, ha sido siempre gracias al magnífico equipo con el que contamos: 250 profesionales, muchos de ellos compañeros desde los inicios, a los que les apasiona la logística y se adaptan rápidamente al cambio. Tenemos mucha suerte de contar con esta ‘gente JSV’, unida por una especie de ADN diferente: rápidos, comprometidos, resolutivos, con gran capacidad de aprendizaje y trabajo en equipo… Gracias a ellos y a nuestros clientes y colaboradores hemos crecido, evolucionado y nos sentimos preparados para afrontar todo tipo de retos. El futuro de la logística y el transporte – ¿Cuál es vuestra visión para el futuro del sector de la logística? Más que de futuro nos gusta hablar del presente. Aún a día de hoy oímos que el futuro es el tren y la multimodalidad, pero para nosotros es ya el presente. En todo caso, nuestra visión es la de ofrecer servicios rápidos, multimodales, abarcando toda la cadena logística con medios propios, para tener mayor control y agilidad. Todo ello adaptado a lo que necesite cada cliente en cada momento y con la innovación como bandera para poder llevar a cabo esa adaptación. – ¿Qué nuevos proyectos tenéis en mente? ¿Qué planes de futuro hay para 2024? Ya hemos conectado nuestra terminal Hub Portuario de Alicante con un corredor ferroviario con Madrid. Lo siguiente será conectar con la terminal ferroviaria de Miranda de Ebro y con otros puestos o centros logísticos. También tenemos sobre la mesa proyectos para crear nuevas conexiones por tren ad hoc, como la que tenemos entre Algeciras y Ponferrada. Por otro lado, estamos en fase de estudio del proyecto de línea marítima de mercancías que conecte nuestra terminal de Alicante con Marruecos.
Ni tecnológico, ni sanitario: estos son los sectores con más empleo en 2024
¿Cuáles son los sectores con más empleo en España? Nuestro país acaba de rozar los 21 millones de ocupados tras crear 193.585 empleos por la Semana Santa, según datos ministeriales. Aunque si bien es cierto que todos incrementaron su ocupación en marzo, con 168.259 afiliados más en los servicios, seguidos muy de lejos por los 9.867 de la agricultura, los 8.838 de la construcción y los 6.622 de la industria, no todos los sectores se han comportado de la misma manera. En concreto, la actividad que más creció el último mes del que se tienen datos fue la hostelería, con 81.151 afiliados más, seguida por el comercio, con 13.643, y la educación, con 11.744 más. ¿Seguirán estos sectores la misma tendencia en 2024 o serán otros los que cuenten con mejores perspectivas de generación de empleo? Sectores con más empleo en 2024 Según los datos recogidos por Randstad, la industria, el turismo y la hostelería, la logística y el transporte y el sector de la agroalimentación son las actividades económicas que actualmente están creando mayor ocupación. También las que mejores perspectivas arrojan para el conjunto del ejercicio. La economía española creció el año pasado un 2,5%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con el consumo de los hogares como motor principal. De ello se deriva el dinamismo laboral que muestran sectores como el turismo y la hostelería o la logística, que se está viendo beneficiado por el auge del comercio electrónico. Turismo y hostelería Si atendemos a lo dictado por el INE, la hostelería se ha convertido en uno de los principales sectores generadores de puestos de trabajo en los últimos trimestres. Al cierre del año pasado, la actividad sumaba 1,68 millones de trabajadores en toda España. Es decir, 80.600 más que un año antes. A las tradicionales comunidades autónomas donde el turismo es uno de los principales generadores de empleo, como Baleares, Canarias o Andalucía, se suman otras en las que esta actividad se ha hecho fuerte en los últimos años como Madrid, Castilla y León o La Rioja con el turismo enológico. Perfiles más demandados: camareros, cocineros, camareros de piso y dinamizadores de ocio. Industria También la industria ha sido uno de los sectores que ha creado más puestos de trabajo en el último año. Según datos del INE del cierre de 2023, la actividad ocupaba a 2,55 millones de trabajadores, 9.000 más que un año antes. Cataluña, Madrid, País Vasco, Navarra, Asturias y Cantabria son las zonas donde esta actividad está teniendo una mayor incidencia en el empleo. Dentro de la industria destaca la automoción como una rama importante en la generación de empleo, gracias a las últimas inversiones para la renovación de las plantas en la transición hacia el coche eléctrico. También la industria ferroviaria y naval destacan en las comunidades del norte de España. Perfiles más demandados: ingenieros, operarios de producción, plegadores, soldadores y punzonadores. Agroalimentario El sector agroalimentario cuenta con buenas perspectivas en numerosas comunidades autónomas. Aunque muestra un dinamismo importante en la Comunitat Valenciana, Murcia, Andalucía y Extremadura. Perfiles más demandados: operarios de plantas de producción, profesionales con competencias digitales, ingenieros que faciliten la automatización de los procesos y especialistas en venta y marketing. Logística Por su parte, la logística mantiene su fortaleza por los cambios de hábitos de consumo y el auge del comercio electrónico. Las comunidades autónomas donde la logística mantiene su pujanza son Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Murcia y Cantabria. Perfiles más demandados: empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas y atención al cliente. ¿Qué perfiles buscan los sectores con más empleo? Aunque no existe un patrón concreto en la búsqueda de profesionales por la diversidad de sectores, según informan desde Randstad, los requisitos más valorados actualmente a la hora de buscar empleo son: Flexibilidad. Orientación al cliente. Habilidades digitales. Dominio de idiomas.
Podcast Las 5 Claves: Secretos y leyendas de trabajar en Google, con Anaïs Pérez
El sueño de muchos es trabajar en una de esas oficinas en las que, cuentan las leyendas, hay billares, cafeterías e, incluso, salas para dormir la siesta: Google. ¿Son ciertos los misterios que circulan en torno a la compañía tecnológica por excelencia? Más de 15 años de trayectoria avalan el liderazgo comprometido de la directora de comunicación de Google para España y Portugal, Anaïs Pérez, que entra con nosotros en las entrañas del buscador más famoso del planeta. Otros podcasts de Economía 3 Digitalización y liderazgo humano, con Mosiri Cabezas El arte del project management, con Antonio Nieto-Rodríguez. ¿El líder nace o se hace?, con Eugenio Palomero. IA y ChatGPT, todo lo que debes saber, con Pablo Haya. Productividad como estilo de vida, con Agustín Peralt. Motivación en el ámbito laboral, con Mireia Las Heras. Qué esperar de la economía en 2024, con Daniel Lacalle.
Dime en qué inviertes y te diré cuánto pagas: ¿Cómo tributan las inversiones?
Las inversiones son una herramienta fundamental para hacer crecer nuestro patrimonio. Sin embargo, a la hora de realizar la declaración de la renta, es normal que surja la duda de cómo tributan estos productos. En este artículo, analizamos la fiscalidad de los principales tipos de inversiones en España y explicamos cómo tributan las inversiones en España. En concreto, la fiscalidad de depósitos, Letras del Tesoro, cuentas remuneradas, fondos de inversión, fondos cotizados (ETF), acciones, criptomonedas y planes de pensiones. ¿Cómo tributan las inversiones en España? Lo cierto es que no todos los productos financieros tributan igual. Esta es una cuestión importante a la hora de decantarnos por uno u otro: con ciertos productos solo pagarás al final, pero con otros pagarás impuestos durante toda la vida del producto. Según informan desde la Agencia Tributaria, las inversiones tributan en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) como rentas del ahorro. En concreto, se distingue las rentas del ahorro entre rendimientos de capital mobiliario y ganancias y pérdidas patrimoniales. Los planes de pensiones son una excepción, ya que tributan como rentas del trabajo. Los dos tipos de rentas se pueden compensar por separado y después entre sí dentro de unos límite.. Esto quiere decir que se pueden restar las pérdidas a las ganancias de manera que solo se pagan impuestos por las ganancias reales. Sobre el resultado final se aplicarán los siguientes tipos del ahorro: Ganancias hasta 6.000 euros: 19% Ganancias entre 6.000 y 50.000 euros: 21% Ganancias entre 5.000 y 200.000 euros: 23% Ganancias entre 200.000 y 300.000 euros: 27% Ganancias superiores a 300.000 euros: 28% Cuentas remuneradas y depósitos Los intereses generados tributan como rendimientos del capital mobiliario en la casilla 235 de la declaración. Se aplica una retención fiscal del 19% para rendimientos inferiores a 3.000 euros y del 21% para rendimientos superiores. Con los depósitos bancarios a plazo fijo pagarás cada vez que venza el producto, independientemente de su plazo. El beneficio de los depósitos forma parte de los rendimientos de capital mobiliario y, como el resto de rentas del ahorro, tributa a un tipo entre el 19% y el 28%. Los depósitos de bancos en España incluyen una retención de IRPF del 19% Cómo tributan las inversiones en Letras del Tesoro La compra de deuda se ha convertido en una de las inversiones más populares para los españoles en los últimos meses. Los españoles han incrementado su inversión en Letras del Tesoro hasta superar los 28.000 millones de euros en 2023. Todo un récord, según datos del Banco de España. En este caso, las ganancias obtenidas tributan también como rendimientos del capital mobiliario. La retención fiscal depende del importe: 19% hasta 6.000 euros, 21% entre 6.000 y 50.000 euros, y 23% a partir de 50.000 euros. Fondos de inversión y ETF Los fondos de inversión sí permiten diferir el pago de impuestos. Estos cuentan con una exención en caso de reinversión. Dicho de otro modo, puedes evitar el pago de impuestos si reinviertes el dinero en otro fondo. En este caso, solo se tributa por las ganancias obtenidas al vender las participaciones en la casilla 310 de la declaración. La tributación depende del tipo de fondo: Fondos de renta fija: las ganancias se consideran rendimientos del capital mobiliario. Fondos de renta variable: las ganancias se consideran ganancias patrimoniales, con una escala de gravamen que va del 19% al 28%. Por su parte, la fiscalidad de los fondos cotizados en bolsa (ETF) es la propia de las acciones, no la de los fondos de inversión. Por ello, en la declaración de la renta, los ETF se considerarán dentro de las rentas del ahorro en el IRPF como una ganancia o pérdida patrimonial. Acciones Las ganancias por la venta de acciones tributan como ganancias patrimoniales en la casilla 310. En este caso, solo se pagan impuestos cuando se venden los títulos. Además, se hace como ganancia o pérdida patrimonial por la diferencia entre el precio de compra y de venta. La tributación se aplica según la siguiente escala: Hasta 6.000 euros: 19% Entre 6.000 y 50.000 euros: 21% Entre 50.000 y 200.000 euros: 23% Entre 200.000 y 300.000 euros: 27% Más de 300.000 euros: 28% Planes de pensiones Como apuntábamos al principio del artículo, los planes de pensiones tributan como rentas del trabajo. Es decir, se sumarán a la pensión pública y se aplicará la escala general del IRPF. Las aportaciones realizadas a planes de pensiones se pueden desgravar en la declaración de la renta, con un límite anual. Los planes de pensiones permiten el diferimiento fiscal y desgravan en la renta por aportaciones de hasta 1.500 euros anuales. ¿Cómo tributan las inversiones en criptomonedas? Al contrario de lo que mucha gente pueda pensar, la inversión en criptomonedas no es muy diferente a la operativa con acciones. Las ganancias tributan como rendimientos del capital mobiliario y se aplica una escala de gravamen en función del importe de la ganancia igual que la de las acciones. A tener en cuenta, es obligatorio declarar las criptomonedas, incluso si no se han obtenido ganancias. Además, no se pueden deducir los gastos asociados a la inversión en estas.
Millonarios por metro cuadrado: Estas son las 10 ciudades más ricas del mundo
Rascacielos imponentes con vistas panorámicas y áticos valorados en millones de dólares. Restaurantes gourmet con chefs de renombre mundial y experiencias culinarias únicas. Tiendas de lujo con las marcas más prestigiosas del planeta. Si tuviéramos que imaginar las ciudades más ricas del mundo esta sería una probable (y muy acertada) descripción. Lo cierto es que la realidad no difiere demasiado de la imaginación. Según un estudio publicado por la consultoría Henley & Partners, Nueva York es la ciudad más rica del mundo con 349.500 millonarios. Una cifra que ha aumentado en cerca del 50% en los últimos diez años. ¿Qué otras ciudades completan el ranking de las ciudades más ricas del mundo? Las 10 ciudades más ricas del mundo Concretamente, Nueva York (Estados Unidos) aloja a un total de 350.000 millonarios. De estos, 101 son multimillonarios. La plata y el bronce de este ranking global corresponden a Hong Kong, con 70 multimillonarios, y Pekín (China) con 68. El resto de ciudades más ricas del mundo que componen el listado con más multimillonarios residentes son Shanghái (China), con 65; Londres (Reino Unido), con 63; Moscú (Rusia), con 61; Bombay (India), con 56; Shenzhen (China), con 54; Singapur (46); y Delhi (India), con 37 multimillonarios en total. Si atendemos a la riqueza per cápita, Estados Unidos ocupa el sexto lugar, por detrás de Mónaco, Luxemburgo, Suiza, Australia y Singapur. La ciudad que nunca duerme es también la más rica del mundo El estudio destaca, además, que Nueva York tiene también los bienes raíces más caros, con un precio promedio de 28.400 dólares por metro cuadrado. Seguido por otra ciudad estadounidense, Los Ángeles, con un precio promedio de 17.800 dólares por metro cuadrado. De acuerdo con el informe, Estados Unidos sigue siendo el líder indiscutible del mundo en creación y acumulación de riqueza privada, con el 37% de los millonarios del mundo. Es decir, alrededor de 5,5 millones de personas de alto patrimonio neto que poseen más de un millón de dólares en efectivo para invertir. Como las ciudades más ricas del mundo en Estados Unidos, le siguen el área de bahía de San Francisco, con 305.700 millonarios, un alza de 82% en la última década, y Los Ángeles (212.100 millonarios), ambas en California; Chicago (Illinois), con 120.500 millonarios y Houston (Texas), con 90.900 millonarios. Destaca también a causa de su auge tecnológico, Austin (Texas) con el mayor aumento registrado en este ranking (+110%) en su población millonaria entre 2013 y 2023.
Cómo lograr el éxito empresarial, según el emprendedor valenciano Fran Villalba
«El éxito es mentira». Así comienza su nuevo libro Fran Villalba, el emprendedor valenciano que ha revolucionado el panorama tecnológico de Silicon Valley. Este joven empresario fundó Internxt con apenas 20 años. Ahora esta scaleup está valorada en más de 40 millones de euros, habiendo conseguido competir con los servicios que ofrecen gigantes como Google, Amazon o Microsoft. Villalba acaba de publicar su primer libro ADN Emprendedor. Hablamos con Villalba de emprendimiento, de sus luces y sombras y de la importancia de aceptar el fracaso como parte del camino hacia el éxito. El éxito, según el emprendedor valenciano Fran Villalba – «El éxito es mentira». Menuda forma de arrancar un libro sobre emprendimiento. Soy muy joven todavía, no soy un empresario de la talla de Juan Roig, y cuando me propusieron escribir un libro así me preocupaba parecer un ‘flipado’. Es raro contar tus memorias con solo 26 años. Tienes que hacerlo de forma lo suficientemente humilde como para que quede bien, sea interesante y no sea el típico libro de coach superteórico. Mi objetivo era que fuera práctico y fácil de leer. «El éxito es mentira» lo que viene a decir es que muchas veces se idealiza ser emprendedor porque la gente solo conoce los casos de éxito, pero no conocen que por cada emprendedor que le va bien hay ocho millones de emprendedores frustrados. Por ejemplo, por cada premio que me han dado ha habido mil más a los que me he presentado y no me los han dado. La gente tiene que ser consciente de que emprender es un camino muy largo y muy duro. Y que no suele ser lo más eficiente si quieres crecer laboral o económicamente. Hay caminos mucho más fáciles para eso. – Tú empezaste muy joven, ¿tu edad ha sido un problema alguna vez? Cuando eres joven, por lo general, los inversores se sienten más reacios a invertir en ti porque saben que no tienes tanta experiencia. Lo entiendo, es normal, cuando eres joven aprendes mucho con errores y, a veces, los errores son muy caros. La cultura del fracaso – Hablando de errores, ¿hay miedo a la cultura del fracaso en España? Me fui a a vivir a Estados Unidos cuando empecé con Internxt. Allí el fracaso se normaliza, es parte del camino al éxito. En España, se ‘machaca’ mucho a la gente en ese sentido, tanto si te va mal como si te va bien. En realidad, a la gente a la que le va bien en la vida es porque tiene una alta capacidad para resolver problemas y, también, ha trabajado mucho. – ¿Y cómo podríamos cambiar esta mentalidad? Ahora mismo lo veo imposible. La gente tiene que intentar entenderlo, pero es algo muy arraigado en la cultura española. «Un buen año» para Internxt – ¿Hacer crecer una empresa muy rápido o hacerla crecer de manera sostenible? Depende de los objetivos que tengas. Si quieres montar una empresa para venderla lo más rápido posible quizá lo mejor sea intentar hincharla mucho con inversión y en cuatro o cinco años te la quitas de encima. Pero, si tu objetivo es crear una gran empresa a largo plazo tienes que crecer de forma sostenible, que es lo que intentamos hacer en Internxt. – Se habla de un ‘pinchazo de la burbuja’ en la financiación de startups. Sin embargo, vosotros habéis anunciado el cierre de una ronda de financiación por un valor de más de tres millones de euros recientemente. ¿A qué está destinada? ¿Qué planes tenéis? A nivel de mercado, se ha complicado mucho el levantar capital para las compañías, pero nosotros la pudimos cerrar sin problema. A parte de eso, nos han concedido una subvención del Gobierno de 1,5 millones de euros que, junto a la ronda, vamos a destinar a desarrollar nuevos productos. En Internxt, creamos soluciones que respetan la privacidad del usuario. En la actualidad, tenemos un producto de cloud y vamos a desarrollar ahora un meet y un mail. Además, estamos desarrollando algoritmos de encriptación postcuántica para que cuando llegue el momento en el que los ordenadores cuánticos puedan desencriptar todo ya estemos preparados. – ¿Cómo está funcionando la empresa en la actualidad? ¿Qué tal fue el pasado ejercicio? Hemos facturado alrededor de 3,5 millones de euros, que es bastante más de lo que facturamos en el ejercicio anterior. Hace dos años, para que te hagas una idea, facturamos medio millón de euros. Hemos crecido mucho en equipo también. Ha sido un buen año. Lecciones de un emprendedor valenciano – Para finalizar, ¿todo el mundo puede ser emprendedor? No. – ¿Por qué? Tienes que tener la capacidad intelectual como para poder dedicarte a esto. Tener el gen de querer complicarte la vida, ser una persona resolutiva e inteligente. Otra cosa importante es tener conocimientos sobre lo que estás haciendo. A mí, por ejemplo, nunca se me ocurriría crear una empresa que no fuera de tecnología, que es de lo que yo entiendo. Son aptitudes que o se tienen o no se tienen.
Sener, más de 60 años liderando la innovación en el sector aeroespacial español
Sener lleva más de 60 años sirviendo a la sociedad a través de la tecnología. Desde su fundación, la historia de la compañía ha estado marcada por las soluciones innovadoras, la búsqueda de nuevos mercados y los desafíos técnicos. De hecho, fueron la primera empresa de ingeniería registrada en España, en 1956. Aunque nacieron como oficina técnica naval, pronto fueron pioneros en el sector aeroespacial español. En 1966, abordó su primer proyecto en el mercado con el desarrollo de una torre de lanzamiento en Kiruna (Suecia), para la Organización Europea para la Investigación Espacial (OEIE), antecedente de la actual Agencia Espacial Europea (ESA). En la actualidad, Sener participa en los principales programas de la ESA, la NASA y en el Observatorio Europeo Austral (ESO). Hablamos con Diego Rodríguez, director de Desarrollo de Negocio de Espacio y Ciencia en Sener. Seis décadas de historia – ¿Cuál es la presencia de Sener en el sector aeroespacial español? ¿Qué proyectos tenéis en marcha en este sentido? Entre los proyectos más recientes, destacan la misión Proba-3 de la ESA, que se lanzará este año y que aspira a lograr, por primera vez, un vuelo en formación de alta precisión entre dos plataformas en el espacio y demostrar la viabilidad de una tecnología que, en el futuro, podría utilizarse para sustituir estructuras voluminosas (como telescopios) por pequeñas plataformas independientes, ayudándonos a llegar más lejos, de manera más eficiente. Sener lidera la misión, de la que es responsable íntegro, en estrecha colaboración con un consorcio industrial europeo de casi 30 empresas de 17 países. En 2023, participamos en dos de las misión espaciales más importantes del año: Juice y Euclid. La primera, centrada en la exploración de Júpiter y sus lunas heladas. Sener aportó el mástil desplegable de magnetómetro de la misión, el subsistema de la antena de media ganancia y componentes de los instrumentos científicos Janus y Gala. Además de suministrar equipos mecánicos de soporte en tierra. Para la segunda, una misión de cosmología de la ESA para estudiar la naturaleza del universo oscuro, Sener fue el contratista principal del Sistema de Control de Órbita y Actitud (AOCS/GNC) del satélite y desarrolló el mecanismo de apunte de la antena de alta ganancia. El sector aeroespacial español, según Sener – ¿En qué punto se encuentra la carrera espacial española en la actualidad? ¿Cuáles son los objetivos de nuestro país para el futuro del sector? Estamos en un momento relevante del sector que ha crecido notablemente en los últimos años. Observamos la aparición de numerosas iniciativas tanto empresariales (startups) como de universidades e institutos, que conforman un ecosistema más rico y variado. Sin duda, el interés por el espacio ha crecido mucho. Este es un fenómeno de carácter universal y queremos jugar como país un papel más activo. Nos jugamos el papel de nuestro país en la siguiente década en la ESA, en los grandes programas de la Comisión, en las nuevas iniciativas comerciales o en el desarrollo de tecnología. – ¿Cuáles son los puntos fuertes del sector? ¿Y los más débiles? Creo que podemos resumir las fortalezas del sector en tres palabras: experiencia, capacidad y variedad. El sector es en España un sector maduro, que se ha posicionado durante los últimos 30 años como un sector sólido y confiable, sin duda y fundamentalmente gracias a la participación en los programas de la ESA. Hoy esa dependencia es mucho menor. Las empresas españolas extienden su actividad a todo tipo de proyectos institucionales y comerciales en todo el mundo. Además, se han sumado a las empresas tradicionales una pléyade de nuevas compañías con modelos de negocio alternativos al albur del denominado ‘New Space’, lo que consolida el potencial de nuestro país. Sin embargo, este es un momento de cambio, de nuevos desafíos. Los paradigmas clásicos han cambiado y debemos prepararnos para ello. Quizás nuestra mayor debilidad frente a este nuevo escenario es una cierta inercia y retraso en la evolución de nuestro modelo productivo para adaptarnos a un nuevo entorno que demanda mayor agilidad y competitividad y la necesidad de empresas de mayor tamaño, que compensen la alta fragmentación de nuestro sector. Exploración espacial – ¿En qué áreas se espera que España tenga mayor participación en la exploración espacial en los próximos años? Como he comentado, sin duda una de las fortalezas de nuestro país es la variedad, con empresas que cubren todos los segmentos (vuelo, tierra o lanzadores) y prácticamente todos los programas. Es difícil identificar un único foco dada la extensión de capacidades. En nuestro caso, estamos muy activos en este momento en el programa de exploración, con especial atención a la misión Rosalind Franklin, heredera de ExoMars. En Ciencia, esperamos una participación notable en LISA (aportando nuestra experiencia en sistemas de control de actitud y en mecanismos de alta precisión) y EnVision, la próxima sonda a Venus. No es menor el seguimiento de los proyectos de observación de la Tierra. Acabamos de obtener un contrato importante en Truths, misión focalizada en referencias para medidas climáticas y, desde luego, esperamos una alta participación en todos los satélites de Copernicus NG. Sin embargo, y a corto plazo, nuestro foco está en el lanzamiento de Proba-3 en el tercer trimestre de este año. Una misión tecnológica que debe demostrar la posibilidad de mantener una formación estricta de dos o más satélites, una capacidad que abre numerosas posibilidades a futuras misiones. Es una misión liderada por España y con una amplia involucración de nuestras empresas. Desafíos del sector aeroespacial español – ¿Qué desafíos enfrenta España para mantener su competitividad en la carrera espacial internacional? La mejora de nuestra competitividad es quizá uno de los aspectos en los que la industria española tendrá que centrar su atención. Nos enfrentamos a una nueva forma de hacer, especialmente en lo que concierne a las nuevas constelaciones en baja órbita, ahora protagonistas. El mercado demanda un enfoque más pragmático, tanto en el diseño, como en la producción, y debemos adaptarnos a este nuevo entorno. Serán necesarias inversiones para mejorar nuestra productividad. Por otra parte, la tecnología juega cada vez un papel más importante, y el espacio ha dejado de ser un entorno conservador para pasar a incorporar los avances disruptivos que aparecen en todos los campos: miniaturización, fabricación aditiva o inteligencia artificial, por ejemplo. – ¿Qué opinión os merece el PERTE aeroespacial? ¿Qué beneficios reales puede reportar a la industria? Celebramos el impulso que el PERTE aeroespacial supone a la industria. Sin duda, puede ayudar a abordar proyectos importantes, especialmente, en el caso de aquellos con un componente de I+D. De hecho, ya estamos viendo materializarse algunos de estos casos, como la primera misión española de distribución de claves cuánticas, cuya fase de diseño ha resuelto recientemente el CDTI y que permitirá a España reforzar su posicionamiento en tecnología cuántica.
El sueño de vivir en un hotel de lujo: el fenómeno de las branded residences
Hay algo de soñador en vivir en un hotel. Que levante la mano quien no haya fantaseado nunca con la idea de encontrar la cama recién hecha cada día, las sábanas blancas bien estiradas, impolutas, cambio de toallas solo con dejarlas en el suelo, acceso a gimnasio, piscina, spa y servicio de lavandería. En definitiva, la absoluta despreocupación por las fútiles tareas domésticas que recaen en manos ajenas. Algo parecido plantean las branded residences. ¿Y qué son las branded residences? En la teoría, un concepto de viviendas de superlujo que no para de crecer en España. Según la consultora inmobiliaria Colliers, las branded residences suelen encontrarse en ubicaciones privilegiadas, tanto urbanas como vacacionales, y están dirigidas a clientes de alto poder adquisitivo que buscan una experiencia de vida de lujo. En la práctica, Elodie Casola, directora de Marketing y Comunicación de Abama Luxury Residences, lo explica así: «Los clientes no solo pagan por tener la propiedad, sino por el servicio de tener una propiedad impecable a su disposición. Como propietario, no me tengo que preocupar de si va a haber o no agua caliente, si aparecen humedades en las paredes, de si el jacuzzi va a estar a la temperatura adecuada o, incluso, de la decoración. Todo está pensado para que cuando lleguen con su maleta, cuelguen la ropa en el armario y se olviden de todo lo demás, vengan un mes o seis al año». El despegue de las branded residences El sector hotelero está mostrando mucho interés por este segmento. Pero, empecemos por el principio. ¿Cómo surge el concepto de las branded residences? El modelo arrancó hace aproximadamente 40 años en Estados Unidos y, poco a poco, se fue expandiendo por Europa. Desde Colliers explican que la génesis de estos proyectos inmobiliarios se encuentra en la colaboración entre el promotor inmobiliario y el operador hotelero. Ambos trabajan juntos para «desarrollar un producto que, con características y prestaciones similares a las de una vivienda privada convencional, ofrece el valor añadido del diseño y muchos de los servicios que el cliente de un hotel de lujo disfruta». ¿Continúa la relación entre promotor y operador una vez finalizado el proyecto? En muchas ocasiones, tras la construcción, comercialización y venta de la propiedad la relación se extingue. No es así en el caso de Abama Luxury Residences, ubicada en Tenerife. «My Way Hotel & Resorts pertenece a la misma propiedad de Abama. Igual que nosotros somos los proveedores exclusivos de la venta y el desarrollo de la parte inmobiliaria, como promotor, My Way es la exclusiva operadora de estos apartamentos turísticos», explica. Y agrega: «Damos un servicio posventa al propietario que va más allá solo de ocuparnos de la vivienda; nos ocupamos de él. Tenemos un club de propietarios donde organizamos experiencias y eventos. Por ejemplo, torneos de golf. Tenemos un equipo de personas que se ocupan solo de atender las necesidades de los clientes. Va mucho más allá de una gestión hotelera pura y dura». Las branded residences en España Muchas de las celebrities más icónicas del siglo XX pasaron sus días en un hotel. Coco Chanel, Salvador Dalí, Oscar Wilde… Incluso, la mítica exprimera ministra de Reino Unido, Margaret Thatcher, murió en la mejor suite del Hotel Ritz de Londres en 2013. El glamour de antaño se convierte en una tendencia de hiperlujo, solo al alcance de muy pocos, en la actualidad. Según datos del portal inmobiliario Idealista, existen cinco proyectos desarrollados en España, con un total de 300 viviendas. Las proyecciones apuntan a un crecimiento de más del 300% en los próximos años. Fuentes de Colliers comentan que la oferta alcanzará las 1.200 unidades en cuatro años y estará repartida en 17 desarrollos ubicados en los principales polos turísticos del país. Grandes cadenas hoteleras como Marriott, Accor o Four Seasons -además de la ya mencionada Abama Luxury Residences– se han lanzado a la piscina de las branded residences. Four Seasons (Madrid) Four Seasons Private Residences Madrid forma parte del Centro Canalejas Madrid, un proyecto emblemático de transformación de siete edificios en un concepto único. Los edificios se encuentran ubicados en una localización única, a escasos metros de la icónica Puerta del Sol. Las private residences, de entre uno y cuatro dormitorios, se encuentran en las plantas quinta a octava del complejo y gozan de impresionantes vistas y un cuidado diseño interior, que dan acceso a sus ocupantes a todos los servicios del hotel Four Seasons. Abama Luxury Residences (Santa Cruz de Tenerife) En concreto, Abama cuenta con dos promociones de branded residences, dada la alta demanda que han experimentado desde el inicio: Los Jardines de Abama y Las Villas del Tenis. La primera, con vistas al impresionante paisaje canario, cuenta con apartamentos completamente equipados que van desde los 62 hasta los 143 metros cuadrados, con terrazas de entre 22 y 128 metros cuadrados. La segunda, con villas de entre dos y tres dormitorios, tiene una superficie interior que va de 124 a 182 metros cuadrados, en terrenos de 434 a 766 metros cuadrados, rodeados de increíbles jardines. Branded residences: ¿vivienda o inversión? Los usos de estas viviendas son variados. En el caso del Four Seasons de Madrid, al estar ubicado en pleno centro de la ciudad, su uso perfectamente puede ser el de primera vivienda. Aunque lo más habitual, como ocurre en el resort de Abama, es que se trate de una segunda vivienda de uso más vacacional que residencial. Elodie Casola comenta que el cliente mayoritario de Abama proviene del norte de Europa, «de países de clima duro que buscan lugares donde puedan venir a pasar temporadas de descanso». La norma general establece que al tratarse de propietarios no residentes solo pueden estar de forma continuada en suelo español durante 90 días, aunque varía según la autonomía en la que nos encontremos. ¿Y el resto del tiempo? ¿Qué ocurre con la propiedad? Que puede destinarse al alquiler turístico, logrando un retorno por ello. La gestión, normalmente, también recae en el operador. El precio, si se lo estaban preguntando, apto para pocos bolsillos. En el caso del Four Seasons, estas branded residences se comercializaron a partir de 15.500 euros el m2 en 2017, siendo tres millones de euros la vivienda más asequible (un dormitorio) y 18 millones de euros el más caro (un ático). Si viajamos a las Islas Afortunadas, los precios oscilan desde los 895.000 para un apartamento de dos dormitorios hasta dos millones de euros para una villa ubicada en una parcela de 471 metros cuadrados.
Solo una española despega en el ranking de las aerolíneas más valiosas
Solo una española está presente en el ranking de las aerolíneas más valiosas del mundo. Iberia lidera el sector de las aerolíneas en España, manteniendo su posición número 27 en el ranking mundial de las marcas de aerolíneas más valiosas del mundo. No obstante, con un incremento del 16%, Vueling es la novena marca de aerolíneas que más crece en valor de marca hasta los 588 millones de euros, según el informe Airlines 50 2024 de Brand Finance. La estadounidense Delta, mantiene su hegemonía como la marca más valiosa del sector con un valor de 10.000 millones de euros, un 17% más al valor de 2023. Las dos españolas, entre las aerolíneas más valiosas del mundo Como decíamos, Iberia es la marca de aerolíneas más valiosa de España por undécimo año consecutivo manteniéndose en el puesto 27 del ranking. En concreto, con un valor de marca que crece un 0,4% hasta los 998 millones de euros). Durante 2023, Iberia destacó por su expansión estratégica, la modernización de su flota y la mejora continua de la experiencia del cliente, reafirmando su posición como una de las principales aerolíneas a nivel internacional. Vueling es una de las top 10 aerolíneas que más crecen en valor de marca del ranking sectorial internacional lo que la hace subir cinco puestos en el ranking hasta el puesto 40. Con un valor de marca que aumenta un 16% hasta los 588 millones de euros. El estudio de mercado de Brand Finance destaca la facilidad de contactar con la marca y buena relación calidad-precio por parte de los consumidores. En 2023, Vueling experimentó un notable crecimiento y fortalecimiento como marca líder en la industria de las aerolíneas. La compañía destacó por su expansión estratégica, agregando nuevas rutas a destinos internacionales clave y consolidando su posición en el mercado global como los vuelos directos desde Barcelona a destinos populares como Nueva York, Tokio y Ciudad del Cabo. Además, Vueling demostró un fuerte compromiso con la innovación al introducir nuevos productos y servicios diseñados para mejorar la experiencia del cliente, junto con iniciativas para promover la sostenibilidad y reducir su impacto ambiental. Intensificó sus esfuerzos en materia de sostenibilidad, implementando medidas para reducir su huella de carbono y promover prácticas de viaje más ecológicas como la introducción de aviones más eficientes en consumo de combustible y lanzó programas de compensación de carbono para los pasajeros que deseen mitigar el impacto ambiental de sus vuelos. Las aerolíneas que más crecen British Airways, Jet2.com y Emirates ocupan el top 3 de crecimiento de valor de marca. Estas compañías registraron impresionantes aumentos de dos dígitos en su valor de marca en 2024. Un hecho que refleja su compromiso con la excelencia, la satisfacción del cliente y la gestión estratégica de la marca en el siempre competitivo sector aéreo mundial. British Airways y Jet2.com registraron los mayores incrementos de valor de marca. Con una subida del 41% hasta los 3.000 millones de euros y del 30% hasta los 886.000 millones de euros, respectivamente. En comparación, Emirates se situó como la tercera compañía con mayor crecimiento del valor de marca, con un incremento del 25%. Y las más fuertes Las marcas de aerolíneas más fuertes del mundo son, por este orden, ANA (1,9 mil millones de euros, un 17% menos), Indigo (982 millones de euros, un 22% más) y Emirates (6,2 mil millones de euros, un 25% más). ANA conserva su primer puesto con una calificación de fortaleza de marca de AAA-. Mientras que Indigo y Emirates suben desde las posiciones decimosexta y decimosegunda, respectivamente, del año anterior. De las marcas españolas, tanto Iberia como Vueling poseen sólidas puntuaciones en fortaleza de marca, 73,02/100 para Iberia cuya fortaleza cae 2,28% este año y 72,87/100 para Vueling cuya fortaleza de marca aumenta un 4,58%. Las estadounidenses son las aerolíneas más valiosas Las tres marcas de aerolíneas más valiosas del mundo son estadounidenses: Delta, American Airlines y United Airlines. Delta (cuyo valor de marca aumentó un 17%, hasta 10.000 millones de euros) mantuvo su primera posición como la marca de aerolínea más valiosa del mundo por sexto año consecutivo. Del mismo modo, otras marcas americanas, como American Airlines (aumento del valor de marca del 17%, hasta 9,6 mil millones de euros), United Airlines (aumento del valor de marca del 8%, hasta 8,1 mil millones de euros) y Southwest Airlines (aumento del valor de marca del 11%, hasta 5.000 millones de euros), mantuvieron sus puestos 2º, 3º y 5º. Completando el top 5 de las aerolíneas más valiosas del mundo, Emirates, de los Emiratos Árabes Unidos defiendo su título de cuarta aerolínea más valiosa del mundo. Concretamente, con un 25% más de valor de marca, hasta los 6,2 mil millones de euros.