JJOO, Eurocopa, Copa América… Este es el impacto económico de los eventos deportivos
2024 está siendo un año de eventos deportivos. Los Juegos Olímpicos de París, la Eurocopa o la Copa América han sido algunos de los acontecimientos que se han dado cita este año y que se suman a otras competiciones deportivas que se celebran anualmente. Más allá de lo que estos eventos representan a nivel deportivo, este tipo de campeonatos suponen un importante dinamizador para la economía de las ciudades o los países en los que se celebran. El aumento del turismo, la dinamización de la hostelería, el incremento del empleo y la mejora de las infraestructuras son algunos de los efectos que los grandes eventos deportivos generan, no solo en casos llamativos como los Juegos Olímpicos o la Eurocopa, sino también en competiciones a menor escala. Más de 11 M€ de impacto en París París clausuró este pasado domingo los Juegos Olímpicos, los terceros de la historia que alberga la capital francesa, y ahora toca hacer balance del impacto que el evento ha tenido sobre la ciudad. Antes del inicio de los Juegos, un informe elaborado por el Centro de Derecho y Economía del Deporte (CDES) proyectaba un impacto de 11.145 millones de euros, cuya contribución provendría en su mayoría desde la organización (41%), seguida del turismo (32%) y la construcción (27%). Respecto a la inversión, el Tribunal de Cuentas del Comité Olímpico Internacional (COI) estimaba que el gasto público ascendería a 3.000 millones de euros. El comité organizador también aseguraba que el 88% de los contratos licitados por París 2024 fueron adjudicados a pymes francesas. Por su parte, el responsable del CDES, Christophe Lepetit, se mostró claro: «Por cada euro de gasto público, la región de París tendrá tres de impacto económico». Clausura de los Juegos Olímpicos de París 2024. Fuente: @Paris2024 (X). Si revisa el impacto generado por los Juegos Olímpicos de años anteriores, según datos proporcionados por el COI, Londres 2012 se sitúa a la cabeza en el ranking del gasto medio: alrededor de 1.500 euros, el doble de lo habitual. Por su parte, Río 2016 ostenta el mayor retorno. En concreto, el turismo en Brasil durante el año de celebración del evento deportivo generó 6.200 millones de dólares (+6,2% que el año previo). La Eurocopa, un dinamizador para la economía alemana La Eurocopa ha sido otro de los grandes eventos deportivos de este 2024. Un informe de Freedom24 publicado antes de la celebración del evento estimaba que la Eurocopa de fútbol 2024 podría tener un impacto económico de hasta 2.000 millones de euros en ingresos para la anfitriona Alemania, especialmente por el aumento del número de turistas. No obstante, el impacto de este tipo de eventos deportivos no se percibe únicamente en el país que los alberga. Por ejemplo, en España, la hostelería también se vio beneficiada por la llegada de la Selección Española a la final de la competición. Según datos de Hostelería de España, eventos como la final de la Eurocopa suponen un incremento de la facturación de entre un 15% y un 50% respecto a un domingo normal. Concretamente, la patronal esperaba que la final dejase unos 117 millones euros en las cajas de los bares. En el caso de Madrid, Hostelería Madrid calcula que la celebración de los partidos de España, sin contar con la final, dejó en los bares y pub de la comunidad más de 37 millones de euros en consumiciones. Más de 72 M€ con la Maratò y Mitja Maratò de Barcelona Analizando los datos de competiciones deportivas de menores dimensiones, la Maratò y la Mitja Maratò de Barcelona, pruebas organizadas por la agencia de marketing deportivo y entretenimiento RPM Sports, generaron, según un estudio de la propia agencia, un impacto económico de 72 millones de euros en 2023 y más de 1.700 puestos de trabajo, tras atraer a la ciudad condal a más de 36.000 corredores. Otra competición organizada por RPM Sports es la prueba cicloturista Mussara que celebró el pasado mes de mayo su 10ª edición en Salou, un destino que ha encontrado en el deporte la vía para desestacionalizar la temporada turística y potenciar la actividad económica más allá de los meses de verano. La edición de este 2024, de la que se estima un impacto económico en la región de 1,3 millones de euros, acogió a 3.000 participantes, un 75% de ellos de fuera de la provincia de Tarragona. Maratón de Barcelona. Fuente: RPM Sports. La Škoda Titan Desert Almería, la única carrera de bicicleta mountain bike por etapas de la familia Titan World Series que se celebra en Europa, contó con más de 427 participantes en la edición de 2023, los cuales provenían de hasta 17 países: un 89% españoles y un 11% de ciclistas de origen internacional. La prueba generó casi 7 millones de euros en impacto directo, ingresos que se originan por el propio evento, a lo que se debe añadir el impacto indirecto en repercusión mediática. Aumento del 9% del gasto en la Maratón de Valencia Otro ejemplo es la Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich, celebrada en Valencia, que en su edición de 2023 volvió a registrar un récord de corredores (32.455 inscritos, un 17% superior al de 2022). Este incremento se vio reflejado en el impacto económico que genera la prueba, concretamente, el evento dejó en la ciudad de Valencia y sus alrededores un gasto turístico de 31,3 millones de euros, un aumento del 9,8% en términos reales respecto a la edición de 2022. De acuerdo con el Informe de Impacto Económico de la prueba elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), la organización invirtió en la celebración de la 43 edición 6,2 millones de euros, un 1% más en términos reales que el año anterior. Esto significa que por cada euro gastado en la organización se generaron 5 euros de gasto turístico realizado por los participantes de fuera de la región y sus familias. En esa edición, la cantidad de corredores extranjeros aumentó un 29% en comparación con la edición de 2022, lo que contribuyó al incremento del gasto turístico. En 2023, el número de corredores internacionales llegó a 18.540, con un gasto promedio diario de 157,4 euros por persona, superando los 122,3 euros diarios que gastaron los corredores nacionales. El turismo, el gran beneficiado Si hay algún sector que se vea especialmente beneficiado por los eventos deportivos, ese es el turismo. Según el Anuario de Estadísticas Deportivas elaborado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en 2023 más de 5,3 millones de viajes fueron iniciados principalmente por el deporte, con un gasto total asociado de 2.845 millones de euros. En 2023, el 4,2% de los viajes realizados por residentes en España por motivos de ocio, recreo o vacaciones estuvieron relacionados con el deporte, mientras que en el caso de los turistas internacionales, esta cifra fue del 1,7%. Al comparar estos datos con los de 2022, se nota una estabilización en los viajes de los residentes (-0,3%), mientras que las llegadas de turistas internacionales continuaron creciendo (+26,5%). Esto es significativo, ya que en 2022 las cifras de entradas internacionales ya habían superado con creces las de 2019, antes de la pandemia.
La inversión inmobiliaria en tiendas sube y estas son las ciudades que más la atraen
Tras una etapa difícil como consecuencia del aumento de los tipos de interés, el sector inmobiliario comercial repunta. El comercio minorista (tiendas) ya concentra el 20% de la inversión total en el sector inmobiliario en España, solo superado por los sectores residencial y hotelero, según datos de la consultora CBRE. De hecho, el volumen total de inversión inmobiliaria en el sector del comercio minorista subió un 89% en el primer semestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2023, hasta los 1.076 millones de euros. Esta cifra representa ya el 85% del volumen total invertido en todo 2023 (1.264 millones). 2022 y 2023 fueron dos años especialmente duros para el mercado inmobiliario comercial debido al incremento de los tipos de interés. Según CaixaBank Research, la inversión en inmobiliario comercial cayó en 2023 un 35% respecto a 2022. Este comportamiento, al contar con un factor común en toda Europa, se dio también en otros países como Francia y Alemania, que registraron caídas incluso más severas que España. Concretamente, el comercio minorista fue el segmento que peor se comportó a lo largo de 2023, con una caída de la inversión del 70% anual. Los centros comerciales, la causa del repunte ¿Cuál es la causa que se encuentra detrás de este gran repunte? Las operaciones en centros comerciales. Estas representaron el 71% de la inversión en el sector hasta junio (759 millones), un 400% más que en todo 2023 y apoyadas en cuatro transacciones de más de 100 millones cada una firmadas por inversores internacionales. El estudio de CBRE profundiza en el rendimiento de los centros comerciales, donde las ventas acumuladas hasta la fecha en comparación con el mismo periodo de 2023 han aumentado un 3,4%, mientras que las afluencias han crecido un 3,5%. Las rentas en el segmento superior se mantuvieron estables, situándose en 50 euros por metro cuadrado al mes, con la expectativa de que estos niveles se mantengan durante la segunda mitad del año. De acuerdo con datos facilitados por Savills, en 2023, la inversión en centros comerciales en España alcanzó aproximadamente los 1.200 millones de euros, reflejando un incremento en el interés por estos activos debido a la recuperación económica y el repunte del consumo. En los cinco primeros meses de 2024, la inversión se acercó a los 740 millones de euros, casi seis veces el total de lo registrado en 2023 (126 M€). Málaga y Palma, las que más atraen la inversión en tiendas Además de los centros comerciales, el informe de CBRE subraya el creciente interés de las marcas internacionales por establecerse en locales ubicados en las calles principales de las ciudades, las cuales ya representan el 46% de las nuevas aperturas previstas para 2024. Este fenómeno apunta a un incremento en las rentas hacia finales de año, a medida que la demanda de estos espacios premium sigue en aumento. En cuanto a las ciudades españolas que más atraen la inversión inmobiliaria en el sector retail, Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla y Palma destacan como los principales focos de atención para estas marcas. Estas ciudades se han convertido en puntos estratégicos para la expansión de marcas internacionales. En relación con los sectores más dinámicos, la moda y los accesorios lideran el mercado, acaparando el 53% de las nuevas aperturas entre enero y junio de 2024. A este sector le siguen las tiendas de perfumería y belleza, así como las de restauración, que también mostraron un importante crecimiento.
E. Grosse (Schneider Electric): «La IA tendrá un impacto grande en las tareas financieras»
Cuando se piensa en el papel de un director financiero (chief financial officer o CFO, en inglés), generalmente se asocia con la gestión financiera de una empresa u organización. Si bien esto es cierto, el rol de los CFOs ha evolucionado enormemente en los últimos años, debido en gran parte a la transformación digital, que ha llevado a los directores financieros a asumir un papel mucho más estratégico y transversal. Según un informe de la empresa Pleo del año 2023, el rol del director financiero ha cambiado en el 98% de las empresas encuestadas. Ahora su papel consiste en colaborar de manera directa con diversos departamentos dentro de las organizaciones, como marketing, legal, operaciones e incluso IT. De acuerdo con ese mismo informe, el papel de los directores financieros seguirá yendo más allá de las finanzas en un futuro cercano, puesto que los informes no financieros cada vez son más importantes, sobre todo con la llegada de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) este mismo año. Esta normativa obliga a las empresas a publicar información relacionada con medio ambiente, impacto social y trato de sus trabajadores, entre otros aspectos. Por ello, cambiará la forma en que las empresas evalúan su rendimiento. Para analizar el papel y la evolución de los directores financieros, en Economía 3 iniciamos una serie de entrevistas con CFOs de diferentes empresas que explican cómo su rol se ha transformado a lo largo de los últimos años. En esta primera entrega hablamos con la VP Finance y CFO Iberian Zone de Schneider Electric y presidenta de la comisión de Finanzas Sostenibles de la Asociación Española de Financieros de Empresa (Asset), Elise Gross. Impulsar la estrategia empresarial a través de decisiones ágiles – ¿Cuál es el rol de un CFO o director financiero dentro de una empresa u organización? El rol de un CFO o director financiero dentro de una empresa u organización es crucial. La figura del CFO se centra en impulsar la estrategia empresarial a través de decisiones ágiles y respaldadas por datos. Debe tener una visión completa de la empresa y ser capaz de conectar los puntos, de reorientar el enfoque de la compañía y de asegurar que los movimientos estratégicos son los adecuados. Esto abarca desde la exploración de nuevos modelos de negocio, como los modelos de ingresos recurrentes y la transición de capex a opex, hasta aportar enfoques renovados en compliance, gestión de riesgos, digitalización, innovación y finanzas sostenibles. Vivimos en un entorno empresarial cada vez más complejo, cambiante, globalizado y digital. Por eso, la transformación constante debe estar en el ADN de cualquier compañía que quiera ser competitiva y, también, de las personas que formamos parte de ellas. En este sentido, como CFOs debemos ser capaces de comprender las mega tendencias que existen y transformarlas en oportunidades que impulsen el crecimiento de la empresa, integrando tecnologías y estrategias innovadoras en los modelos de negocio. El CFO desempeña «un papel transversal» – ¿Siente que ha cambiado mucho su papel como CFO en los últimos años? ¿En qué sentido? Por supuesto. El papel tradicional de la gestión financiera ha evolucionado significativamente y desempeña ahora un papel transversal, incidiendo en aspectos que van desde la digitalización hasta la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad corporativa. Por ejemplo, aunque en Schneider Electric ya llevamos más de 15 años incorporando la sostenibilidad en el centro del negocio y reportando nuestro avance hacia los objetivos de sostenibilidad junto con los resultados financieros, he adoptado un rol muy relevante en la aceleración de la integración de los criterios de ESG (Environmental, Social and Governance). La calidad de los datos y la estandarización de los procesos también son una de nuestras prioridades. Actualmente, nos encontramos en una fase de transformación, digitalizando los procedimientos de control con Inteligencia Artificial, tanto para la solicitud de reembolso de gastos como para el pronóstico y reporte, lo que nos permite ser mucho más eficientes. Me gustaría destacar también la parte de compliance como herramienta que nos permite asegurar que la forma en la que hacemos negocio es ética y responsable. Emergencia climática y revolución digital – ¿La llegada de la digitalización y las nuevas tecnologías ha provocado un cambio a mejor en el rol del CFO? ¿Cómo permite la digitalización que los CFOs sean más eficientes? En Schneider Electric identificamos cuatro grandes macrotendencias, que interactúan entre ellas y que están moldeando la forma en la que operamos. Estas son la globalización, la expansión del conocimiento, la emergencia climática y la revolución digital. En esta última entran las nuevas tecnologías y la aparición de la Inteligencia Artificial como una enorme disrupción, también en la gestión financiera. La digitalización nos permite estandarizar procesos y, por tanto, ser mucho más eficientes. Optimizar el tiempo que dedicamos a las funciones que no requieren tanto valor y focalizarlo en aquellas más estratégicas. Esta transformación ha supuesto un gran impulso para los roles financieros ya que nos ayuda a procesar datos de forma más ágil y a obtener información de valor en tiempo real, para así tomar decisiones mucho más precisas y fundamentadas. Las demandas del CFO «van más allá de los números» – De cara al futuro, ¿en qué debería formarse un profesional que trabaje en un departamento financiero y aspire a ocupar un puesto de responsabilidad? En el entorno financiero actual, las demandas van más allá de los números. La agilidad y la resiliencia son esenciales. Por ello, las capacidades analíticas y la toma de decisiones basadas en datos reales son cruciales. Es necesario contar con un pensamiento crítico y estratégico para identificar oportunidades de crecimiento a través de la innovación, y disponer de habilidades de comunicación e influencia para interactuar efectivamente en todos los niveles de la organización. Destaco la curiosidad, la apertura de mente y la diversidad. Necesitamos equipos que integren a personas con diferentes áreas de expertise. Porque el departamento de finanzas ya no se limita a la contabilidad, ahora debe contar con perfiles muy diversos que son claves para dar respuesta a las diferentes mega tendencias desde múltiples perspectivas. El uso de la IA en la gestión financiera – ¿Utiliza la IA en su día a día para la gestión financiera? ¿En el departamento financiero se usa alguna otra herramienta digital que facilite su trabajo? Por supuesto. En este proceso de transformación digital estamos impulsando numerosas iniciativas y proyectos, que abarcan desde la contabilidad hasta el controlling, para garantizar que cumplimos con los objetivos empresariales. Hemos implementado la Inteligencia Artificial en casos específicos como el análisis de riesgo de crédito para clientes y previsiones de ventas, entre otros. Por ejemplo, hemos desarrollado una herramienta de IA que nos permite controlar los informes de gastos y reducir así nuestros costes. También contamos con un chat-bot, entrenado con técnicas de aprendizaje automático, que nos ayuda en cuestiones diversas como la aplicación de normas IFRS, siempre cumpliendo la normativa interna y asegurando un entorno seguro en términos de confidencialidad y uso de información sensible. El CFO, ligado a los cambios del entorno empresarial – ¿Cómo ve el papel del director financiero o CFO en 10 años? ¿Considera que habrá cambiado mucho? Como hemos visto, la transformación del rol del CFO está muy ligada a los cambios que se producen en el entorno empresarial. La incertidumbre y la complejidad actuales necesitan líderes que no sólo se centren en el ámbito de las finanzas, sino que vayan un paso más allá. Que tengan una visión completa de la empresa para enriquecer las estrategias del negocio, anticipando las necesidades y los cambios socioeconómicos. La automatización y la Inteligencia Artificial cobrarán especial relevancia los próximos años y tendrán un impacto mucho más grande en las tareas financieras. Esto permitirá que la función se posicione, todavía más, en temas estratégicos como la prevención de riesgos, cada vez más presente en ciberseguridad, y en la toma de decisiones, redirigiendo las inversiones hacia la sostenibilidad.
¿Qué define a un buen inversor? El manual con las 10 cualidades esenciales
Casi 100.000 empleos al año en España son creados por el ecosistema emprendedor, que genera una riqueza cercana a los 12 millones de euros. Se trata de unos datos que ponen de relieve la importancia y el peso de los emprendedores en la dinamización de la economía española. El venture capital español ha cerrado ya en lo que va de año casi 150 operaciones. ¿Qué sectores son predominantes a la hora de invertir? Solo en el primer cuatrimestre, la inversión ha crecido un 16% especialmente por la financiación de empresas de Inteligencia Artificial, eHealth y fintech. Para despejar las dudas que pueden surgir a la hora de invertir, la asociación Bigban Inversores Privados ha elaborado el primer decálogo del buen inversor. Este manual incluye diez prácticas consensuadas por cinco business angels como son Juanjo Mostazo, Daniel Sardina, Quique Calabuig, Enrique Penichet y Raúl Aznar. El buen inversor va más allá del capital La primera clave de Bigban es aportar valor más allá del capital. En este sentido, señalan que es fundamental no solo aportar dinero, sino brindar valor añadido a través de nuestra red de contactos de contactos, conocimientos específicos y experiencia en el área. La segunda cualidad del buen inversor es estar en los momentos difíciles, es decir, no bajarse del barco cuando otros lo hagan, ya que nuestra ayuda puede ser crucial. Aunque pueda sonar muy evidente, la tercera clave que señala Bigban es tener una estrategia clara y tomar decisiones con calma, evitando la impulsividad. Cabe recordar que la tranquilidad y la planificación son esenciales para el éxito a largo plazo. Conocer el mercado y mirar a largo plazo En cuarto lugar, antes de realizar una inversión, se debe tener un conocimiento profundo del mercado objetivo. Se ha de dedicar tiempo a investigar sus dinámicas, identificar las oportunidades disponibles y comprender los riesgos que existen. Esta preparación permite tomar decisiones con mayor información y brújula estratégica. La quinta clave, y probablemente una de las más importantes, es fomentar una relación de confianza y empatía con el equipo emprendedor, es decir, establecer un ambiente de colaboración y respeto mutuo. Bigban incide en que se ha de valorar la visión del equipo emprendedor, comprender sus objetivos y motivaciones, así como brindar el apoyo necesario para que puedan alcanzar sus metas. Esta conexión no solo fortalece el trabajo en equipo, sino que también impulsa el crecimiento del proyecto. «Las inversiones exitosas rara vez se materializan de la noche a la mañana», recalcan desde la asociación. Esto lleva a la sexta cualidad del buen inversor que es la paciencia y la perspectiva a largo plazo, puesto que el crecimiento y los resultados requieren de tiempo y esfuerzo continuado. En la capacidad de esperar y ver más allá de los resultados inmediatos reside la clave para maximizar el potencial de cualquier inversión. Diversificar y contar con una red de inversores Como es habitual en los negocios, la séptima clave es tener una agenda extensa, algo que puede abrir puertas y oportunidades para las inversiones. En este sentido, las relaciones públicas pueden ser tan importantes como el capital en sí mismo, y facilitar el crecimiento y el éxito de los proyectos a largo plazo. En octavo lugar, Bigban menciona la importancia del método y la disciplina. Esto supone adoptar un método claro y bien definido para evaluar y aceptar inversiones. Una vez establecido este método, se debe seguir rigurosamente, incluso cuando surjan tentaciones de desviarse o tomar atajos. «No pongas todos los huevos en la misma cesta», advierten desde la asociación. Al repartir los recursos en diferentes sectores o mercados, se reduce la vulnerabilidad ante posibles pérdidas y se aumentan las posibilidades de obtener rendimientos. La diversificación protege el capital frente a la volatilidad de un solo activo o sector, y permite aprovechar distintas oportunidades de crecimiento. Finalmente, la décima clave del decálogo es unirse a una red de inversores consolidada, ya que puede ayudar a conectar con otros inversores, aportar recursos y formación.
Millenials, GenX, GenZ o ‘Boomers’: ¿Qué generación es más emprendedora?
Baby Boomers, Millennials, Generación X, Generación Z… Son bien conocidos los términos que se han acuñado para identificar a las diferentes generaciones según sus rasgos característicos y el momento histórico que han vivido. Cada una de estas generaciones ha experimentado contextos socioeconómicos y tecnológicos distintos, que han influido en su manera de entender el trabajo. Ahora, un estudio analiza, entre otras cuestiones, qué generación tiene una mayor predisposición a poner en marcha un negocio y cuenta con más emprendedores. El Observatorio de Digitalización GoDaddy 2024 apunta que la generación más emprendedora en España son los Millenials, que representan el 40% del total de los emprendedores. Le sigue la Generación X, con el 34%; la Generación Z, con el 17%, y los Baby Boomers, con el 9%. En referencia a su nivel de preparación, un 4% cuenta con un nivel universitario o inferior, un 39% con estudios universitarios completos y un 17% con estudios de posgrado. Más del 70% de los emprendedores tiene buenas perspectivas Este estudio de GoDaddy también apunta que el 76% de los emprendedores españoles considera que su vida ha mejorado desde que han puesto en marcha su propio negocio. Además, el 72% de los encuestados tiene una perspectiva positiva para su negocio en los próximos 3-5 años. En cuanto a las principales motivaciones que llevaron a los emprendedores a crear su empresa fueron: seguir una pasión (31%), las oportunidades de mercado, como tener una idea para un nuevo producto o servicio, (19%) y la búsqueda de independencia financiera (15%). Entre los principales obstáculos a los que se enfrentan los pequeños empresarios españoles se encuentran la gestión del marketing online (40%), la falta de experiencia en planificación y gestión empresarial (27%) y la gestión de los impuestos (25%). Para enfrentar estos desafíos, según este observatorio, los emprendedores han destinado recursos estratégicos y han invertido principalmente en equipamiento (20%), en obtener licencias y permisos (16%) y en marketing online (12%). Aspectos relacionados con el cliente, el principal reto Respecto a los desafíos con los que se encuentran los emprendedores en su día a día, el 45% señala como principal reto los aspectos relacionados con el cliente, seguido por la conciliación de la vida laboral y personal (31%), y las cuestiones financieras (24%). Los recursos de los emprendedores se dirigen especialmente a mejorar la infraestructura en Internet, incluido el marketing online (18%), el desarrollo de nuevos productos (14%) y la creación de una página web (11%). Otro dato relevante del estudio es que el 68% de los emprendedores buscan orientación. En este sentido, las pequeñas empresas destacan que este tipo de apoyo les ayuda a superar las dificultades de dirección y ha contribuido potencialmente a su éxito y satisfacción general. Finalmente, el 66% afirma que hasta la mitad de sus ingresos anuales proceden de las ventas por Internet, y el 98%, de aquellos cuyo pequeño negocio es actualmente un ingreso complementario, esperan convertirlo en su principal fuente de ingresos.
Se vende por 3,5 M€ la villa de la famosa arquitecta Eileen Gray en la Costa Azul
En 1934, la célebre arquitecta irlandesa Eileen Gray (1878-1976), pionera de la arquitectura moderna, diseñó una villa en Menton, la Costa Azul. La propiedad, una parcela de 3,6 hectáreas con vistas panorámicas al campo y al Mediterráneo, es conocida como ‘Tempe à Pailla’. Se trata de una importante pieza en la historia del diseño que fue declarada de interés histórico. Esta villa fue la segunda propiedad diseñada por Eileen Gray, después de la famosa ‘Villa E-1027’, que utilizó como refugio personal. Además, fue el hogar del pintor británico Graham Sutherland. Ahora, la villa ha salido a la venta en Engel & Völkers por 3,5 millones de euros. Un edificio alineado con los principios de Le Corbusier El edificio está diseñado según los principios de arquitectura moderna de Eileen Gray, alineados con los de Le Corbusier. Combina una distribución de planta abierta con líneas limpias y una reducción formal. Los interiores abarcan aproximadamente 400 metros cuadrados en total, distribuidos en tres niveles. Interior de la villa ‘Tempe à Pailla’. Fuente: Engel & Völkers. El edificio cuenta con ocho dormitorios, cinco cuartos de baño, varios salones, dos cocinas y dos terrazas que ofrecen vistas panorámicas al Mediterráneo, un espacio para disfrutar del paisaje y el clima. Los escalones exteriores llevan a un jardín natural en terraza, que complementa el diseño del edificio y ofrece un refugio tranquilo en medio de la naturaleza. «Esta residencia única es una excelente oportunidad para adquirir, no sólo una importante pieza de la historia del diseño, sino también el lugar de trabajo de uno de los defensores más importantes de la vanguardia inglesa», explica Marie-Claire Sangouard, directora general de Engel & Völkers Costa Azul. Una importante pieza de la historia del diseño La propiedad, ubicada en la Riviera francesa, también fue el hogar del pintor británico Graham Sutherland de 1956 a 1979. En 1956, el artista compró la vivienda y en 1960 le añadió 194 metros cuadrados de espacio habitable adicional con fachada blanca. Sutherland vivió en ella hasta poco antes de su muerte en 1980 y rebautizó la propiedad como ‘La Villa Blanche’. Interior de la villa ‘Tempe à Pailla’. Fuente: Engel & Völkers. «La villa goza de estatus de culto como la coronación de la obra de Eileen Gray como arquitecta y conserva todos los elementos originales que llevan su firma inconfundible», señala Sangouard. «Graham Sutherland encontró aquí una enorme inspiración para sus proyectos artísticos hasta el final de su vida. Es una rareza y excepcionalidad que una propiedad que ocupa un lugar tan importante en la historia del arte y el diseño salga al mercado», añade. Eileen Gray y su legado en la arquitectura moderna Eileen Gray fue una destacada arquitecta y diseñadora irlandesa. Sus emblemáticas piezas de mobiliario, realizadas en tubo de acero, cromo y cristal, como la mesa auxiliar ‘Adjustable Table E 1027’, se han convertido en clásicos del siglo XX. Interior de la villa ‘Tempe à Pailla’. Fuente: Engel & Völkers. Los innovadores diseños de Gray continúan siendo muy apreciados en la actualidad y se pueden encontrar tanto en hogares privados como en colecciones públicas a nivel mundial. Además de su influencia en el diseño de muebles, Gray dejó una huella significativa en la arquitectura con obras como la ‘Villa E-1027’, un hito del diseño moderno.
Diversificación, sostenibilidad y nuevos destinos, tendencias del turismo de cruceros
El turismo de cruceros sigue al alza y no hay visos de que esta tendencia se vaya a revertir en el corto plazo. En 2023, el número de cruceristas a nivel mundial alcanzó los 31,7 millones de personas, casi dos millones y un 7% más que en 2019, año previo a la pandemia de la COVID-19, de acuerdo con la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA). De cara a este 2024, se esperan 34,7 millones de pasajeros. El sector crece, pero las compañías de cruceros se ven obligadas a adaptarse a un contexto en el que los cruceristas son cada vez más exigentes y demandan nuevas experiencias. Inexcusablemente, el turismo de cruceros ha de apostar por la sostenibilidad y mitigar el evidente impacto que tiene sobre el medioambiente. A esto se añaden las crecientes críticas hacia la industria turística por parte de una sociedad cada vez más consciente de los efectos negativos de la masificación en las ciudades. ¿Hacia dónde camina el turismo de cruceros? En busca de la diversificación Año tras año aumenta el número de cruceristas, pero también lo hace la exigencia de los viajeros. Los usuarios buscan ahora nuevas experiencias y nuevos destinos que se salgan de la oferta tradicional. José Tomás Arnau Domínguez, doctor en Turismo y profesor del Grado en Gestión Turística y del Ocio de la Universidad Europea de Valencia, explica que hay un aumento en la demanda de itinerarios más exclusivos y personalizados. «Los cruceristas buscan experiencias únicas y enriquecedoras, lo que está impulsando a las compañías a explorar puertos menos conocidos y a ofrecer actividades culturales y gastronómicas auténticas», señala. En esta diversificación, la tecnología también juega un papel importante a la hora de mejorar la experiencia a bordo. «Desde aplicaciones móviles para gestionar las actividades en el crucero hasta el uso de inteligencia artificial para personalizar la experiencia del pasajero, la innovación tecnológica está revolucionando el sector», agrega el profesor de la Universidad Europea. En esta misma línea se expresa Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches Global, quien asegura que los cruceros están incluyendo muchos más servicios diferenciales para competir con la oferta turística que hay en tierra. «Tienen que salir un poco del concepto de que un crucero es prácticamente un hotel andante, sino que se convierta en una experiencia», indica. Apertura a nuevos destinos La búsqueda de nuevos puertos es también una tendencia creciente en el sector. Mientras se dejan un poco de lado destinos clásicos, como el Mediterráneo o el Caribe, ahora se abren camino nuevas zonas, como el norte de África, norte de Europa o el Ártico. Además, unido a ello, las compañías ofrecen cruceros más pequeños, lo que permite llegar a puertos de menores dimensiones y disfrutar de una experiencia de lujo. La apertura a nuevos destinos no solo busca diversificar la oferta, sino también evitar la masificación en determinadas ciudades. En destinos como Barcelona, uno de los principales puertos de cruceros del mundo, han ido incrementándose las críticas por la saturación que sufre el centro de la ciudad. «Parece que algunos cruceros incluso quieren cambiar los puertos a los que tradicionalmente llegaban por algunos conflictos que estaban surgiendo con las comunidades locales», asegura Diego Santos, profesor de Turismo en la EAE Business School. Equilibrio con las comunidades locales Precisamente, uno de los principales retos del turismo de cruceros, y de la industria turística en su conjunto, es hacer frente al aumento de críticas por los efectos negativos que el sector provoca en determinadas ciudades. La pérdida de identidad de los centros históricos o la dificultad para acceder a una vivienda son algunos de los motivos que han llevado a las comunidades locales de determinadas ciudades de España a organizarse para protestar ante esta situación. «Los cruceros no afectan directamente al alquiler, pero sí tienen una casuística bastante concreta, que es la llegada de demasiadas personas en determinados momentos a lugares que igual no están del todo preparados. Por ejemplo, en el caso del centro de Cádiz, la llegada de un crucero puede suponer que llegue la mitad de la población que vive ahí. Que lleguen hordas de personas tiene un impacto para los residentes que no es positivo. Los servicios que viven de los cruceristas se ven beneficiados, pero lo mejor sería intentar encontrar un equilibrio», señala Santos. Para Díez de la Lastra, la clave está en la planificación y en la concienciación. «El impacto en cualquier economía local de un puerto que tenga cruceros es altísimo. En el momento que hay una organización desequilibrada, obviamente la población se queja porque altera su estado de vida normal», resalta. El impacto en las economías locales Además de la saturación de los centros históricos, si hay algo que genera debate es el impacto que los cruceros tienen sobre las economías locales. «Durante muchos años, se observó que los cruceristas no generaban impactos significativos en las economías locales, ya que disfrutaban de todas las comodidades y comidas a bordo, incluidas en el precio del crucero. Sin embargo, la industria está virando hacia la sostenibilidad, lo que ha llevado a que los destinos establezcan condiciones y políticas que fomenten el gasto en servicios locales», subraya José Tomás Arnau Domínguez. Así, se observa un ligero aumento en el gasto del crucerista en tiendas, restaurantes y atracciones locales. «Para maximizar estos beneficios, es esencial que las comunidades locales se preparen adecuadamente para recibir a los cruceristas, ofreciendo productos y servicios que resalten la cultura y la autenticidad del destino. La colaboración entre las autoridades locales y las compañías de cruceros es clave para garantizar que el impacto económico sea positivo y sostenible», añade el profesor de la Universidad Europea. Por ejemplo, según datos del Port de Barcelona, los cruceristas gastan en la ciudad 230 euros diarios, más que la media de otros turistas. De hecho, un turista no crucerista gasta de media 70 euros al día. Al iniciar o finalizar la ruta en Barcelona, los pasajeros de cruceros gastan en hoteles, restaurantes, tiendas o atracciones turísticas. Fomento de la sostenibilidad ¿Y qué hay de la sostenibilidad? El impacto de los cruceros sobre el medioambiente es otra de las cuestiones que genera más rechazo. Los cruceros utilizan enormes cantidades de combustibles fósiles, lo que agrava considerablemente el cambio climático, y pueden dañar la biodiversidad marina. Asimismo, la gestión de residuos a bordo y en los puertos supone un desafío importante, ya que una gestión ineficiente puede contaminar los océanos y los ecosistemas costeros. Las compañías de cruceros se han aplicado en esta materia, puesto que la normativa y los usuarios son cada vez más exigentes. «Posiblemente en los cruceros van incluso un paso por delante del sector hotelero. En el crucero se puede medir el impacto de manera muy clara y hay una concienciación mayor. Las compañías saben que se está mirando eso y están más concentradas en ello», remarca el CEO de Les Roches Global. La inversión en el desarrollo y uso de combustibles más limpios, la modernización de los barcos y la implementación de sistemas de lubricación de aire son algunas de las medidas que las compañías de cruceros están poniendo en marcha para ser más sostenibles, según el profesor de la Universidad Europea. Además, están diseñando estrategias en colaboración con las autoridades locales para evitar congestiones en los destinos y minimizar el impacto ambiental. «Es cierto que las regulaciones y las tendencias van hacia que el impacto sea menor. Toda la industria del turismo se está adaptando, ya sean compañías aéreas o de cruceros. Pero no sabemos si esto es suficiente. Al final se está evidenciando que los océanos son de los más afectados por la contaminación», añade Diego Santos. Un modelo para cada ciudad Más allá del impacto medioambiental y la necesaria diversificación del sector, Carlos Díez de la Lastra opina que el mayor reto que tiene por delante el turismo de cruceros es «no encontrarse con una oposición fuerte en los destinos más importantes». Esta es una cuestión que se ha de trabajar de la mano de asociaciones sociales y locales, para que los residentes no se vean afectados por la llegada de cruceros y los turistas puedan disfrutar de su estancia. «Estoy convencido de que la sostenibilidad turística no está en el medioambiente. No significa que haya que olvidarla, pero los ciudadanos que viven en las ciudades son los que deberían marcar la hoja de ruta a seguir. El modelo turístico de una ciudad no tiene porqué ser replicable en otra. Tenemos que buscar lo que más convenga a cada ciudad. Esto significa tener un conocimiento integral del destino y llegar a ese equilibrio. El turismo de cruceros puede ser positivo, pero mal gestionado puede ser negativo», concluye el profesor de EAE Business School.
Empleo en los jóvenes con discapacidad: «Existen muchas barreras culturales»
El 86% de los jóvenes con discapacidad ve muy difícil acceder a un primer empleo. Esta es una de las principales conclusiones del 9º informe ‘Jóvenes con Discapacidad, motor de futuro’, elaborado por la Fundación Adecco, con la colaboración de Wärtsilä. La encuesta fue realizada a a 253 personas con discapacidad menores de 30 años, de las cuales, un 89,8% nunca ha trabajado antes, es decir, está en búsqueda de su primer empleo. El mercado laboral actual está marcado por la incertidumbre y la competencia, dos características que se acentúan aún más en el caso de las personas jóvenes con discapacidad. Según el último informe del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la tasa de desempleo en jóvenes con discapacidad llega hasta el 48,1%, frente al 27% de las personas de su generación. Discriminación en los procesos de selección De acuerdo con el 8º informe ‘Jóvenes con Discapacidad, motor de futuro’, presentado el pasado año, las personas menores de 30 años con discapacidad tardan una media de 24,5 meses en encontrar empleo, un tiempo que se reduce a la mitad entre las personas de su generación. Se trata de una realidad que los jóvenes con discapacidad interiorizan, dado que el 86% ve muy difícil acceder a un primer empleo y más de tres cuartas partes (76,5%) cree que tardará más de un año en encontrarlo. Merche Alcover, directora regional de Fundación Adecco Levante, considera que «existen muchas barreras culturales en las personas» que afectan a los jóvenes con discapacidad que buscan un primer empleo. «Todos tenemos sesgos inconscientes que nos hacen caer en prejuicios y estereotipos que son falsos, sobre todo las personas que no estamos cerca de la discapacidad», destaca. Precisamente, los jóvenes con discapacidad se sienten discriminados ya en los primeros pasos del proceso de selección. «En la primera criba curricular ya se sienten discriminados, donde creen que generan dudas a la hora de tener esas competencias que son necesarias para el puesto de trabajo», señala. En este sentido, el 56,7% de los jóvenes con discapacidad declara haber sentido discriminación en el proceso: un 43,3% en la fase previa del currículum y un 72% en la propia entrevista de trabajo. La importancia de la formación Además de las barreras culturales, otro de los principales obstáculos para los jóvenes con discapacidad es la formación. Según el informe de Fundación Adecco, el 55% de los jóvenes con discapacidad tiene una vocación concreta, pero considera que no podrá dedicarse a ella profesionalmente, al no existir formaciones homologadas ni adecuadas para su tipo de discapacidad. «Por ese motivo, se quedan fuera muchas veces. Esto afecta muchísimo más a las personas con discapacidad intelectual. Entonces, consideramos muy importante trabajar en edades tempranas desde esa red de apoyo, de trabajo y con las familias. Hay dotarles de recursos para que vayan formándose en profesiones que tienen más oportunidades», indica la directora regional Fundación Adecco Levante. Cabe destacar que mientras el 33,2% de las personas en edad de trabajar tiene estudios universitarios, solo el 15,1% de las personas con discapacidad alcanza este nivel de formación. En la misma línea, un 5,8% de las personas con discapacidad no tiene estudios y un 23,9% ha completado únicamente la formación primaria. Independencia y autoestima, principales motivaciones Si conseguir un primer empleo es un hito significativo en la trayectoria de cualquier joven, lo es aún más en el caso de las personas con discapacidad. Acceder a un primer salario es un aspecto importante, pero hay otras motivaciones que van más allá. El aspecto que más valoran es la posibilidad de incrementar su autoestima y realizarse profesionalmente (72,3%). Un 68,4% tiene como principal objetivo ser independiente económicamente y un 55% desea incrementar su círculo social y red de contactos. Otro dato relevante es que, mediante el empleo, un 51% aspira a conseguir una vida estable y normalizada. «El salario y la independencia económica es muy importante para los jóvenes, pero cuando hablamos de jóvenes con discapacidad va mucho más allá. Algo tan importante como la autoestima, la motivación, el realizarse profesionalmente y ser uno más en la sociedad. Tener una vida normal, tener su círculo social y una red de contactos como todas las personas, eso es lo que significa para ellos un empleo», señala Alcover. Sensibilizar a las personas empleadoras La sensibilización y la formación de las empresas, la adaptación de los procesos de selección y las políticas activas de empleo son, según Alcover, las claves para facilitar el acceso a un empleo de los jóvenes con discapacidad. «Nos hace falta sensibilizar y formar a las personas empleadoras que toman esa decisión en el proceso de selección. Hay que sensibilizar en torno a la discapacidad, porque desde el desconocimiento se genera ese rechazo o esa discriminación por no conocerla», apunta. También se han de generar procesos de selección alternativos, puesto que las empresas están habituadas a procesos de selección muy estandarizados. «En el momento de la oferta, incluso de la publicación, ya puedes estar dejando fuera a personas con discapacidad por esos filtros, atributos o competencias que igual no cumplen, pero pueden aportar otras competencias muy importantes», destaca. Finalmente, recalca la necesidad de fomentar políticas activas de empleo, que proporcionen formación y apoyo a los jóvenes con discapacidad para que se conecten con los sectores que están generando empleo. «Hay nichos de mercado muy potentes actualmente y hacen falta personas. Las políticas activas de empleo permitirían esa formación específica a la que muchas veces las personas con discapacidad tienen menos oportunidades de acceso», concluye.
Las bolsas mundiales remontan y contienen la respiración por temor a una recesión
Tras un lunes negro bursátil, las bolsas mundiales tratan de recuperarse y contienen la respiración ante el temor a una posible recesión en Estados Unidos. El pánico se desataba este lunes cuando las principales bolsas europeas abrieron la sesión en rojo, siguiendo la estela de los mercados asiáticos. El nerviosismo comenzó la semana pasada ante los datos negativos de empleo y actividad industrial publicados en EE.UU., una situación que agravaron los resultados decepcionantes de algunas grandes compañías tecnológicas. Este martes, las principales bolsas asiáticas, entre ellas las de Tokio, Seúl y Taipéi, abrían recuperándose después de los desplomes históricos del lunes. También las principales bolsas europeas abrieron en positivo, aunque con avances tímidos. Según los analistas de Link Securities, este pasado lunes se dieron una serie de factores que propiciaron la «tormenta perfecta» en las bolsas mundiales. Entre estos se encuentra la segunda mayor caída de la historia del índice Nikkei, afectado por la incertidumbre económica global y los movimientos del Banco de Japón (BoJ); los temores a una posible recesión en EE.UU.; la actuación de la Reserva Federal (Fed), que apuesta por la posible rebaja de los tipos de interés en septiembre; o las caídas en los resultados de las grandes compañías tecnológicas estadounidenses. El Nikkei sube más de un 9% Después de que el Nikkei, el principal índice de la Bolsa de Tokio, registrara la segunda mayor caída porcentual de su historia este lunes, con un desplome del 12,40%, las principales bolsas asiáticas se recuperaron este martes. El Nikkei subía más de un 9% al descanso de la media sesión de este martes, con récord histórico de alza intradía en puntos, después de que los inversores optaran por la caza de gangas tras su desplome del lunes. El parqué tokiota abrió al alza después de desplomarse este lunes, en una caída motivada por la fortaleza del yen tras la última subida de tipos del Banco de Japón (BoJ) y los temores a una recesión en Estados Unidos. Otras bolsas, como la de Seúl o la de Taipéi, seguían la misma senda y remontaban tras el lunes negro. En el Sudeste Asiático y en Australia, regiones que también se vieron afectadas, todos los parqués conseguían remontar este martes salvo el singapurense. Japón seguirá analizando «con cabeza fría» los recientes desarrollos financieros, entre ellos la excesiva volatilidad de los mercados bursátiles y el yen, según señaló este martes su responsable de divisas, Atsushi Mimura, quien aseguró que las perspectivas económicas del país no han cambiado. «Desde el Gobierno y el Banco de Japón (BoJ) seguimos vigilando los movimientos del mercado financiero dentro y fuera de Japón, y coincidimos en que es importante revisar lo que está pasando con cabeza fría», agregó. Avances tímidos en las bolsas europeas En Europa, las principales bolsas abrieron este martes en positivo, aunque con avances tímidos. A las 9:30 horas (7:30 GMT), Fráncfort ganaba un 0,7%; Milán y Londres, un 0,5%; Madrid, un 0,4%; y París, un 0,3%. En el caso de la Bolsa española, esta rebotó un 0,21% tras la apertura de este martes. El IBEX 35, el principal selectivo español, cotizaba en los 10.444,8 puntos tras sumar ese 0,21%. Las ganancias acumuladas en el año alcanzan el 3,39%. Dentro del indicador, ArcelorMittal destaca al subir el 2,05%, seguido de Grifols, el 1,9%. En el lado de las pérdidas, Amadeus es el valor que más baja, hasta el 0,93%. De los grandes valores, Santander sube el 0,77%; BBVA, el 0,67%; Repsol, el 0,61%; mientras que Iberdrola se deja el 0,38%; Inditex, el 0,65%, y Telefónica, el 0,69%. «Cabeza fría» para tomar decisiones Ante el nerviosismo generado por la situación de este pasado lunes, los analistas de Link Securities destacan la importancia de «no tomar decisiones precipitadas de las que luego podamos arrepentirnos». De acuerdo con los analistas, una serie de factores han provocado «esta situación de gravedad extraordinaria, pero, analizados uno por uno, tienen un impacto limitado menor en los mercados». En este sentido, aconsejan «cabeza fría» con el fin de «aprovechar estas caídas para reposicionar nuestras carteras y las oportunidades con calma». Desde Link Securities consideran que el fuerte rebote de este martes en los índices asiáticos «debería de contribuir a calmar algo los temores de los inversores». «Creemos que la agenda macroeconómica de este martes no tiene referencias tan relevantes como para mover los mercados, por lo que creemos que los inversores tratarán de evaluar los daños mientras se produce la recuperación de los mercados», agregan. Según los analistas de Renta 4 Banco, «los miedos a una recesión en EE. UU. parecen desmedidos». A su juicio, el índice ISM de actividad del sector servicios, publicado el lunes, fue «mejor de lo esperado» y «ayudó a calmar los temores de recesión». Los analistas de Renta 4 Banco no contemplan una reunión extraordinaria de la Reserva Federal de EE.UU., una opción que se había barajado en los mercados.
España y las fiestas populares: ¿Cuánto gastan los ayuntamientos en festejos?
España y fiesta son un binomio inseparable, y el verano es una temporada en la que los festejos populares abundan aún más, si cabe, en los municipios españoles. Durante la época estival se celebran fiestas como las Hogueras de San Juan de Alicante, la Batalla del Vino de Haro, San Fermín en Pamplona, los Moros y Cristianos de Villajoyosa, la Feria de Málaga, el Misterio de Elche o la Tomatina en Bunyol. Algunos ayuntamientos destinan una parte importante de su presupuesto a este fin, obteniendo un significativo retorno económico. Pero, ¿qué municipios gastan más dinero en fiestas? A pesar de que no todos los municipios desglosan ese capítulo en sus presupuestos, el Ministerio de Hacienda y Función Pública recoge estas partidas en una base de datos de los Presupuestos de las Entidades locales del año 2023. Atendiendo a estas cifras, estos son los ayuntamientos que más recursos económicos destinan a sus fiestas. Valencia y las Fallas, a la cabeza en presupuesto Valencia, con una partida de 10,6 millones de euros, es el municipio español que más dinero destina a festejos de acuerdo con las cifras de 2023 publicadas por Hacienda. Las Fallas son, por antonomasia, la fiesta más conocida de la capital del Turia. Para las Fallas de este 2024, el consistorio incrementó su aportación en un 10%, con un presupuesto total de más de 3,3 millones de euros (3.353.326 euros) para 2024, el más alto de la historia. Fallas de Valencia. Según las cifras de Hacienda, por detrás de Valencia, el Ayuntamiento de Barcelona es el segundo que más dinero destina a fiestas, concretamente 10.150.625,20 de euros. Le siguen Sevilla, con 8.756.576,17 €; Santa Cruz de Tenerife, con 7.000.000 €; Málaga, con 6.887.266,99 €, y Huelva, con 5.212.613,93 €. Otros de los consistorios que más presupuesto destinan a sus fiestas son el de Cádiz, con 4.953.093,21 euros; Vigo, con 4.915.345,30 euros; Bilbao, con 3.742.320,00 euros; Alicante, con 3.552.497,17 euros, y Oviedo, con 3.520.858,26 euros. Si se analizan otros municipios más pequeños, de menos de 50.000 habitantes, algunos destinan más de 800.000 euros a sus fiestas locales, como es el caso de Úbeda, Zarauz, Yecla o Borja. El impacto de las fiestas populares en la economía Además de ser un reflejo de la cultura y el patrimonio, las fiestas populares representan uno de los mayores atractivos turísticos del país y generan un importante retorno económico, tanto en municipios pequeños como grandes. De acuerdo con los datos de un estudio elaborado por la Cátedra Model Econòmic Sostenible València i Entorn de la Universitat de València, esta es la fiesta de España que más empleo y más retorno económico genera. Concretamente, las Fallas tienen un impacto en la economía de 732,6 millones de euros, en la renta de 180 millones y en el empleo de 6.500 puestos de trabajo. En el caso de los San Fermines de Pamplona, un informe del Instituto de Investigaciones de Mercado y Marketing Estratégico Ikerfel, encargado por el consistorio, expone que las fiestas de San Fermín de 2022 generaron un gasto de directo de 163,4 millones de euros en la ciudad. Las 430.564 personas que disfrutaron los Sanfermines dicho año gastaron principalmente en establecimientos de restauración y hostelería. Fiestas en Felanitx (Mallorca). Otro ejemplo del impacto económico de las fiestas populares es la Feria de Málaga. El pasado 2023, la ocupación hotelera alcanzó el 87,30%, según la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol. Además, de acuerdo con el departamento de Investigación y Estadística de la patronal, el impacto económico total generado por los visitantes fue de 11,7 millones de euros. Agosto, mes de fiestas populares A lo largo de este mes de agosto, numerosos municipios de España celebran sus fiestas patronales. Es el caso de Huesca que este próximo 10 de agosto, con motivo del Día de San Lorenzo, celebra unas fiestas con conciertos, actividades religiosas, conciertos y pasacalles. También este mes Málaga celebra sus días grandes con la feria que conmemora la entrada de los Reyes Católicos a la ciudad el 19 de agosto de 1487. Entre otros municipios que celebran sus fiestas locales en agosto, Buñol (Valencia) se teñirá de rojo el último miércoles del mes con la Tomatina, la conocida fiesta que se celebra dentro de la semana de fiestas de Buñol y en la que los participantes se arrojan tomates los unos a los otros.
Esta es la primera competición que premia a empresas con impacto social en España
En algo más de un mes, una cuarentena de empresas con impacto social se medirán en la primera competición para emprendedores responsables de España: la Impact Social Cup. Este campeonato, creado por Tomás Garnelo y Manu Marín, tiene como objetivo promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de una forma amena, reconociendo a los proyectos más innovadores y con mayor impacto social y medioambiental de España. El escenario de esta competición será La Nave, centro de innovación de referencia del Ayuntamiento de Madrid. El próximo 14 de septiembre tendrá lugar la semifinal con los 41 proyectos seleccionados entre los inscritos. De ahí saldrán los ocho finalistas que se jugarán el título en la gran final, fijada para el 21 de septiembre también en La Nave, cuatro de los cuales se repartirán un premio de 100.000 euros. El evento cuenta con el apoyo de Ávita, Santander, Playtomic, Iberdrola, El Corte Inglés, Sepiia y el Ayuntamiento de Madrid como patrocinadores, y LG como colaborador oficial. Las entradas ya están a la venta en El Corte Inglés y gracias a la colaboración de Gravity Wave y Trees4Humanity por cada entrada vendida se recogerá 1kg de plástico y se plantará un árbol. Las empresas con impacto social, «iconos de buenos valores» La Impact Social Cup surge combinando la experiencia en el mundo del emprendimiento de Manu Marín, fundador de HaloTech y cofundador de Wallbox, y la trayectoria en el sector de los eventos de Tomás Garnelo. Una de las motivaciones que llevó a los creadores a poner en marcha esta iniciativa es la necesidad de dar visibilidad a aquellos emprendedores cuyos proyectos tienen un impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente, todo ello con el objetivo final de generar referentes con valores para los jóvenes. «Vemos que en redes sociales se comparten casos de éxito de emprendimiento que, a nuestro juicio, son confusos y, sobre todo, se pone el foco en el dinero, en lo superficial y en los caminos rápidos. Hay muchos gurús», asegura Garnelo, quien destaca que «los referentes deberían ser otros». Así, la finalidad de este campeonato es realzar a los emprendedores sociales y con impacto positivo. «Esto no significa que no sean empresas que ganen dinero o que no sean rentables, sino que sean iconos de buenos valores», añade Garnelo. Más de 200 proyectos inscritos Un total de 215 proyectos se presentaron a la Impact Social Cup el pasado mes de marzo, cuando se abrió la fase de inscripción. De ahí se seleccionaron los 41 proyectos se disputarán la semifinal el próximo 14 de septiembre, de los cuales solo ocho pasarán a la gran final del 21 de septiembre. Los requisitos para participar en la competición son ser una empresa constituida en España, con un máximo de 10 años de trayectoria y con un modelo de negocio en activo y de impacto positivo. «La manera de medir este impacto positivo es a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es decir, los proyectos han tenido que justificar que su modelo de negocio, además de estar en activo, tiene alguna implicación en alguno de los 17 ODS», explica el cocreador de la Impact Social Cup. Habrá cuatro premiados que se repartirán un total de 100.000 euros. Además, los ocho finalistas serán obsequiados con mentorías con el jurado de la Impact Social Cup. «Lo que buscamos es que los proyectos tengan recorrido después de la competición para seguir sus proyectos, monitorizarlos con los jurados y que cuenten con el seguimiento necesario para prosperar», resalta Garnelo, quien considera que todas las empresas ganan solo con su participación, ya que el objetivo es conseguir visibilidad. 40 empresas con impacto social llegan a la semifinal Las empresas que participarán en la semifinal del 14 de septiembre se dividen en ocho sectores. En el sector Bienestar, los semifinalistas son los proyectos de OAN International (Objetivo Analizar Nikki), Plan on Demand, E-Health Technical Solutions Sl (Wivi Vision), Naria Tech y Gaman. En el sector Deportivo participarán Siissu, Fisify Technology, Indya, Mediterranean Open – Pickleball Series y Beloo Software. El sector Educativo tiene como semifinalistas a Bubblemeetings, Read2Give, Bridge for Billions, U4Impact y NeurekaLAB. Por su parte, en el sector de Arte y Cultura competirán Ecodicta, Artgonuts, VLP Sports, Sekond Brand y Secret Sound. Las emergentes Íkualo, Debify Alsp, Bcas, Conciencia Azul y SkorSector se enfrentarán en el sector de Inversiones y Finanzas; mientras que en el de Energía e Industria estarán Imageryst, SolarMente, Landatu Solar, Miogas, Cocircular y Tecnologías Eco Sostenibles. En el sector Ocio y Entretenimiento entran los proyectos de Rooral, SHE Bistro, VamosRural, Foodcoin y Triple O Games. Finalmente, en el sector Global se han clasificado LUP, Ruralpop Tech, Cooperating Volunteers, Recovo y Populit. El jurado estará compuesto por profesionales como Vicent Rosso (BlaBlaCar y Consentio), Josep Coll (Red Points y RepScan), Yaiza Canosa (GOI), Adriana Domínguez (Adolfo Domínguez), Claudia de la Riva (Apolo Kids), Fernando Summers (La Bolsa Social) y Ainhoa Serrano (Iberia), entre otros.
De monitores de natación a diseñar un bañador para aprender a nadar sin miedos
De una necesidad, surge una idea y de esa idea un producto. José David Sapienza y Noel Ibáñez Medina, dos monitores de natación, estaban más que acostumbrados a escuchar el llanto de los niños en sus clases, ya que aprender a nadar puede ser una experiencia difícil para algunos. Ambos pensaron una solución que cambiase el método de enseñanza tradicional de la natación, ofreciendo una forma más rápida y divertida para los niños: un bañador para aprender a nadar. En un piso de 30 metros cuadrados empezaron a diseñar su primer prototipo de bañador con trozos de ‘churros’ de piscina que ayudasen a los niños a flotar. Tras probarlo con sus alumnos, Sapienza e Ibáñez comprobaron que los niños tenían menos miedo al agua y era más fácil impartir las clases. De esta forma, nació Siissu y los fundadores lanzaron estos innovadores bañadores destinados a niños de 2 a 6 años junto con una metodología propia. «Lo que queremos solucionar es el miedo y el trauma al agua. Así, buscábamos reducir la tasa de abandono en las clases de natación y los ahogamientos en piscinas personales», explica José David Sapienza, cofundador de Siissu. Inicios en el mundo del emprendimiento – ¿Habíais emprendido previamente? No, esta es la primera vez que nos embarcamos en la aventura del emprendimiento, sí que es verdad que yo (José David) vengo de una familia emprendedora y empresaria, y lo he estado viviendo toda la vida. Está resultando emocionante, pero también he de decir que muy duro, aunque lo llevamos con mucha ilusión y cabeza, ya que estamos recibiendo un feedback muy positivo de nuestros clientes. Mucho más que un bañador para aprender a nadar – Además de vuestro bañador para aprender a nadar, ¿qué productos o servicios ofrecéis en este momento y cómo los vendéis? Aunque la gente piense que vendemos bañadores para aprender a nadar, no queremos ser una marca que no aporta nada más allá que el textil. Es por ello que decidimos crear nuestra propia metodología y utilizar nuestro bañador como herramienta para cumplir los objetivos. Todos los métodos de aprendizaje que hay hasta ahora son intangibles, es decir, utilizan mucho la psicología. De esta manera, Siissu es el primer método tangible del mercado: los niños pueden llegar a sentir que el bañador realmente les ayuda y que, gracias a nuestro método, cualquier profesional o padre/madre puede ayudarles a conseguir los mejores resultados. Todo está perfectamente estudiado y puesto de manera estratégica, desde el peso de las planchas de flotación hasta su colocación para que el rendimiento que ofrece nuestro método sea el mejor. De esta forma, Siissu elimina el miedo al agua y se convierte en el mejor método de aprendizaje a nivel mundial. Actualmente, nuestro modelo de negocio es una prestación de servicios más enfocados en el B2B, en centros deportivos y clases de natación, donde tenemos nuestra actividad registrada (AquaSiissu), pero cualquier padre o madre puede adquirir nuestro bañador a través de nuestra web, donde además del bañador, regalamos una mochila y una guía metodológica para que puedan enseñar desde casa. Una de las startups más innovadoras de 2024 – ¿Cómo ha sido la evolución de la empresa desde su creación? ¿En qué momento os encontráis? En cuanto al producto, nosotros empezamos en un piso de 30 m2, prácticamente sin experiencia en el mundo de los negocios y buscando los mejores materiales y diseños. Fuimos testeando, validando y evolucionando hasta el diseño que tenemos actualmente. Contamos también con un proveedor de Madrid que nos fabrica y trae el producto. A día de hoy podemos sentirnos orgullosos de lo que hemos realizado. Sabemos que nos queda mucho camino todavía, pero aquellos intrépidos jóvenes que no tenían mucha idea han conseguido aparecer en la lista Forbes como una de las startups más innovadoras y creativas del 2024, ser ganadores de la 13ª edición de la Maratón y creación de startups de la UMH, ser ganadores de la 8ª edición de AspeEmprende y, actualmente, estamos clasificados como semifinalistas de la Impact Social Cup, un evento donde reúnen a las mejores startups con impacto social. Aunque los premios y reconocimientos están bien, a nosotros lo que más nos importa son nuestros clientes y ayudar a los niños y niñas del mundo. Por ello, también hemos conseguido que cientos de familias estén contentas con nuestro producto, así como incorporar nuestra actividad acuática y metodología en centros de Benidorm, Villajoyosa, Lleida y Zaragoza, donde el feedback está siendo increíble. Estamos cerca de cerrar una gran cadena con 34 centros a nivel nacional y expandirnos a Chile donde ya contamos con un embajador de marca. Aún queda mucho, pero cada vez estamos más cerca de que Siissu se convierta en marca de referencia en la natación infantil. Búsqueda de financiación – ¿Cuántas personas formáis parte de Siissu? Actualmente, el equipo lo conformamos varias personas, entre ellas mi socio y yo. Contamos con un COO para analizar las mejores vías estratégicas para seguir avanzando y expandiendo nuestro método y actividad; nuestro embajador en Chile, el cual se encarga de llevar nuestro método a nuevas piscinas del país, y un equipo externalizado de marketing para realizar todas las campañas y crear una gran comunidad. – ¿Cuál fue vuestro resultado de 2023? ¿Qué perspectivas de crecimiento tenéis para este año? Cerramos 2023 con una facturación de 11.000 €, respaldada por nuestros clientes. Para este año, ya hemos superado con creces los resultados obtenidos anteriormente, pero estamos preparados para dar un salto significativo buscando una financiación de 200.000 € para llevar la startup a otro nivel. Una parte de los fondos se utilizarán para crear un equipo de negocios más profesional y abrir nuevas fronteras y retos. Un bañador para aprender a nadar y que el agua «no sea un enemigo» – ¿Tenéis algún proyecto en mente para el futuro? ¿Cómo esperáis crecer? Tenemos muchas vías ya pensadas que poco a poco se irán desarrollando. Por un lado, una vez que nuestra marca y actividad sea reconocida, todos aquellos centros deportivos que deseen incorporar la actividad Aquasiissu deberán pagar una suscripción anual para obtener la licencia de marca. También ofreceremos un infoproducto, es decir, crearemos una unidad didáctica para introducirla en las aulas de los colegios, con el fin de inculcar valores a los alumnos, que sean conocedores de nuestra metodología y trasladarles los conocimientos desde un entorno más seguro para ellos y de una forma mas didáctica. Distribuiremos de forma directa el producto en tiendas físicas deportivas y creamos la ‘Siissu Academy’ para formar a más de 2.000 profesionales como técnicos de natación infantil y expertos en el ‘método Siissu’ gracias a la creación de nuestros propios cursos online. Además, los ‘Siissus’ (las planchas del bañador) tienen su propio storytelling, por lo que el objetivo es hacer conciencia de marca. Queremos hacerla notoria y que sea recordada por el público objetivo y diferencial, con series de dibujos animados, canciones infantiles o nuevo merchandising de los ‘Siissus’. El bañador es solamente la punta del iceberg para el gran proyecto que tenemos detrás. Son objetivos ambiciosos, pero alcanzables. Para ello necesitamos también la ayuda de inversión externa. Siissu nace con una misión muy clara: solventar el gran problema que llevamos años sufriendo, cambiar la historia, que el agua no sea nuestro gran enemigo, sino que nuestros hijos puedan disfrutar de ella. En unos años será inviable pensar que no es posible aprender a nadar si no es con Siissu. Por ello, todo aquel que esté interesado en este gran proyecto de brutal impacto social será bienvenido.
Adiós a las ‘golden visa’: un mensaje para los inversores inmobiliarios
El pasado mes de abril, el Gobierno de España daba los primeros pasos para eliminar las ‘golden visa’ por inversión inmobiliaria, un instrumento, también conocido como visado de oro, que permite obtener la autorización de residencia a aquellos extranjeros que inviertan en inmuebles por valor de más de 500.000 euros en España. El presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, alegaba entonces que se trataba de una medida necesaria para «garantizar que la vivienda sea un derecho y no un mero negocio especulativo». En definitiva, la finalidad del Gobierno es facilitar el acceso a la vivienda a la población, tratando de reducir la presión sobre los precios y la escasez de oferta. Sin embargo, la mayoría de los expertos del sector inmobiliario consideran que este objetivo no se logrará debido al bajo volumen de operaciones que representan las ‘golden visa’ en el mercado de la vivienda del país. A falta de conocer cuándo entrará en vigor esta medida, algunos despachos de abogados, como Navas & Cusí, aseguran que han aumentado las solicitudes de visados de oro o ‘golden visa’ desde el anuncio el pasado mes de abril por parte del Gobierno. Una medida con escaso efecto Algo en lo que coinciden la mayoría de expertos del sector es que la eliminación de las ‘golden visa’ por inversión inmobiliaria tendrá escaso efecto sobre los precios de la vivienda. La secretaria general de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), Beatriz Toribio, remarca que este tipo de residencias suponen «apenas un 0,1 % de los 4,5 millones de viviendas que se vendieron entre 2013 y 2022», por lo que «es una medida que no va a tener impacto en la actividad del sector». En la misma línea se expresa el letrado socio fundador de la firma Navas & Cusí Abogados, Juan Ignacio Navas, quien cree que la eliminación de las ‘golden visa’ inmobiliarias «va a suponer un factor relativo para la economía». «España es un país privilegiado y hay mucha gente con fondos que viene a vivir. Si le quitas la posibilidad de entrar a través de un inmueble, la economía del país se resiente», añade. Sin embargo, a su juicio, «el mercado inmobiliario va a seguir igual, porque no hay tantas ‘golden visa'». Las ‘golden visa’, una parte muy pequeñas de las operaciones Por su parte, el director general de la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE Cataluña), Marc Torrent, detalla que este tipo de operaciones representan un 0,6 % en el mercado de la comunidad autónoma. «Es una parte muy pequeña y se circunscribe estrictamente a operaciones de más de 500.000 €, con lo que estamos hablando de un segmento medio-alto de la demanda. Sinceramente, no creo, ni mucho menos, que esté afectando a la dinámica del primer acceso a la vivienda. Para el Gobierno parecía como una gran solución, pero no creo que lo sea», apunta. El secretario general de la Federación de Promotores Inmobiliarios de la Comunidad Valenciana (Feprova), Jesualdo Ros, opina que «el efecto sobre el mercado de vivienda es prácticamente nulo y solo afecta a un pequeño nicho de inmobiliarias especializadas en este campo». «Si el objetivo es mejorar el acceso a la vivienda, esta medida no tendrá un impacto significativo, ya que estamos hablando de propiedades con precios superiores a 500.000 €. En resumen, la medida es más bien populista y no tiene otra connotación», subraya. Incrementar la oferta de la vivienda Ante la situación que atraviesa el mercado inmobiliario, donde cada vez es más complicado acceder a una vivienda a un precio asequible, la respuesta del sector es unánime: hay que incrementar de forma urgente la oferta. «El principal problema es que no hay suelo disponible para construir. Necesitamos una regulación que favorezca el desarrollo y la gestión del suelo y colaboración público-privada para desarrollar ese parque de vivienda asequible, sobre todo de alquiler», explica la secretaria general de APCE España, quien recuerda otros problemas del sector constructor como la falta de mano de obra, el coste de los materiales o los largos trámites administrativos. El socio fundador de Navas & Cusí Abogados opina que «el precio es el que es y seguirá aumentando porque no hay suficiente vivienda». «En España se tienen que hacer 180.000 residencias al año y solo se están haciendo 80.000. Hay que construir vivienda pública a toda velocidad», resalta. Colaboración público-privada Así lo considera también el director general de APCE Cataluña, quien asegura que se debe duplicar la producción anual de viviendas en la comunidad autónoma y contar con una amplia oferta de vivienda «de todas las tipologías necesarias: vivienda libre, vivienda asequible y vivienda social, que es la que se tiene que realizar en colaboración público-privada». Por su parte, el secretario general de Feprova cree que debe de haber una respuesta «política y técnica». «La clave está en la planificación del suelo, la concesión de licencias de obras y la primera ocupación de la vivienda, todo ello gestionado de manera ágil y justificada por una entidad de control. El cambio que se debe producir es la aplicación del silencio administrativo a favor de los agentes que promueven suelo y vivienda para destino público. Esto permitiría tener una gran cantidad de viviendas disponibles en el mercado en solo dos años», indica. Mensaje para inversores Para la secretaria general de APCE España, la medida anunciada por el Gobierno «es un mensaje que no va alineado con la necesidades de seguridad jurídica» que se deberían mostrar de cara a los inversores internacionales y nacionales. Así Beatriz Toribio cree que el país «corre el riesgo» de que la inversión se vaya a otros países europeos donde el instrumento de los visados de oro sigue vigente. No obstante, el socio fundador de Navas & Cusí prevé que al gran inversor no le afectará esta medida, ya que hay otras maneras de entrar en España: «La persona que quiere comprar una vivienda aquí lo que va a hacer es comprar rápidamente antes de que esta medida salga adelante, que habrá que ver si sale». Según Marc Torrent, medidas de este tipo o las que persiguen la intervención del mercado, «acaban generando el efecto contrario al que pretenden». «Estamos en pro de incrementar la oferta para que exista vivienda suficiente para atender la demanda. No se debe buscar la intervención de un mercado, sino focalizar la solución en ampliar este volumen de vivienda», apunta. La afectación a la imagen de España también es una cuestión que menciona Jesualdo Ros, quien, además, incide en que «otros países como Reino Unido, Francia y Bélgica han tenido medidas similares, pero las han ido suprimiendo por recomendaciones de la Unión Europea». «Eliminar las ‘golden visa’ puede dar la impresión de que España no está interesada en atraer talento y personas con capacidad de gasto», agrega. ¿Cuándo se aprobará la medida? A pesar del anuncio del Gobierno sobre la eliminación de este instrumento, meses después no se sabe cuándo entrará en vigor. En el Consejo de Ministros del pasado 16 de abril se iniciaron los trámites para modificar la Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, en la cual se contempla. Se trató de introducir esta medida, a través de una enmienda parcial, en el proyecto de reforma de la Ley del Suelo. Sin embargo, el Gobierno se vio obligado a retirar el proyecto debido a la falta de apoyos. Ahora, busca el encaje legislativo adecuado para lograr la eliminación de las ‘golden visa’. Las ‘golden visa’, en datos Según datos proporcionados por el Gobierno de España, la mayoría de los visados de oro otorgados por inversiones inmobiliarias se concentran principalmente en las provincias de Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Baleares y Valencia. Entre 2013 y 2023, se concedieron un total de 14.576 visados de oro a inversores en bienes inmuebles, los principales solicitantes fueron ciudadanos procedentes de China, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. Desde la aprobación de esta medida en el año 2013 por el Gobierno de Mariano Rajoy, el Ejecutivo ha observado un incremento en el número de permisos, desde los 461 visados de oro otorgados en el año 2016 hasta los 2.017 o los 3.273 concedidos en 2022 y 2023, respectivamente.
Run To Wear, la startup que ayuda a la industria de la moda con la circularidad
El número de veces que se usa una prenda ha disminuido un 36% en los últimos años, de acuerdo con datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. La cultura de usar y tirar se ha instalado en la sociedad y Claudia Ojeda, fundadora de Run To Wear, tomó conciencia de ello durante la pandemia. «Me di cuenta de la cantidad de ropa que tengo, que la mayor parte no la utilizo y que, además, tampoco la vendo en otras plataformas de segunda mano», explica. Así, decidió poner en marcha una plataforma de intercambio de ropa, en la cual se sigue un proceso muy similar al de las apps de segunda mano: se hacen fotos, se sube un producto y esperas a que un usuario lo adquiera. La diferencia es que en lugar de dinero, se utilizan tokens que dan acceso a comprar las prendas. Esta plataforma de intercambio de ropa fue evolucionando hasta convertirse en lo que hoy en Run To Wear, un proyecto destinado a la transformación digital del sector textil. Esta startup, fundada en 2022, facilita a las empresas el cumplimiento de la regulación europea con Pasaportes Digitales de Producto asociados a servicios circulares que permiten la trazabilidad sobre las prendas y el acceso a nuevas vías de ingreso. La legislación en la industria de la moda La legislación sobre Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) exige que los productores se hagan responsables de los residuos textiles, bajo el principio de que quien contamina, paga. Por otro lado, a partir de 2025, la Comisión Europea obligará a que todos los productos comercializados en la UE tengan Pasaportes Digitales de Producto (DPP), una herramienta en la que se recopilan y se comparten datos de todo el ciclo de vida de un producto. Ojeda estudió Derecho y Negocios y, por tanto, siempre ha estado muy pendiente de la regulación en el sector textil. Ahí se dio cuenta de que había un nicho de mercado. De esta forma, además de la plataforma de intercambio de ropa que inicialmente había creado, decidió ofrecer una parte B2B a las empresas para cumplir con toda esta regulación de la industria de la moda. De esta forma, Run To Wear entró el pasado 2023 a formar parte del consorcio europeo Cirpass, el laboratorio donde se están definiendo todos los componentes del Pasaporte Digital Europeo de Productos y su mecánica operativa. «Ahí comenzamos a hacer pilotos de pasaportes digitales y lo que pretendemos es maximizar el potencial de estos», explica Ojeda. Lo que hace Run To Wear es crear pasaportes digitales de producto asociados a servicios circulares. Este pasaporte es una identificación digital única que ofrece información sobre el ciclo de vida de la prenda y abre la posibilidad de revender, reparar o reciclar la misma. Un gemelo digital para cada prenda La prenda y su gemelo digital están vinculados a través de una etiqueta NFC integrada en el producto. «Creamos un gemelo digital de cada prenda, que es una representación virtual que refleja todas las características y detalles del producto en tiempo real y que nos permite tener trazabilidad más allá de los scopes 1 y 2 de emisiones, llegando al scope 3 que es el más complicado de cuantificar para las marcas», señala Ojeda. La etiqueta NFC que va en el producto se convierte en un nexo de comunicación entre la marca y el usuario, generando experiencias que conectan con los clientes de manera personalizada. Además, a través de la etiqueta se da la posibilidad de revender, reparar o reciclar el artículo. Así, las marcas garantizan la circularidad de su ropa y pueden acceder a nuevas vías de ingreso con estos modelos de negocio. A su juicio, el principal problema que tiene la industria de la moda es la cantidad de agentes que hay en la cadena de valor, perdiendo así la trazabilidad de las prendas. «Detrás de este proyecto lo que hay es un cloud (una nube), donde nosotros poseemos todos los datos y tenemos la posibilidad de tener esa trazabilidad sobre las prendas», indica. Más de 62 millones de pasaportes para 2027 Run To Wear se encuentra en un momento «bastante bueno», según su fundadora, ya que la regulación «está empujando mucho». Aunque la startup ha estado muy enfocada a pymes, que tienen más complicaciones para cumplir con estas regulaciones, también trabaja con compañías internacionales ofreciendo servicios de consultoría sobre las nuevas normativas que van a afectar a la industria de la moda. El pasado 2023, la startup cerró una ronda de inversión de más de 300.000 euros y de cara a la temporada 2027-2030 habrá «muchísimo potencial» en este ámbito. «Para 2027 se prevé que haya 62.000.000 de Pasaportes Digitales de Producto. Ahora mismo en España las pymes están más interesadas en el pasaporte por la parte del marketing, para tener una NFC que cuente la historia de la prenda y que interactúe con el cliente. Esto interesa mucho más que la parte de regulación», subraya la fundadora. El potencial de la circularidad en la industria de la moda Ojeda ve «muchísimo potencial» en la circularidad y la sostenibilidad en la industria de la moda. «Ha habido un cambio brutal desde que empezamos nosotros a finales de 2021, ahí ya comenzaba a hablar de los pasaportes digitales con las marcas y la posibilidad de que estas lanzasen su propio ‘second hand’. En ese momento, las marcas eran bastante reticentes, porque no habían oído hablar de ello o no conocían que en Europa ya se estaba fraguando esta nueva regulación», destaca. La fundadora de Run To Wear, Claudia Ojeda. Fuente: Run To Wear. Ahora ha habido un cambio de tendencia, tanto por la regulación como por la conciencia de los consumidores, algo que hace que las marcas de la industria de la moda se interesen más por estas cuestiones. «Esto se está moviendo mucho y está empezando a cambiar ese concepto de que las marcas sostenibles son aburridas y básicas», concluye.
Radiografía de las viviendas turísticas en España: ¿Cuántas hay y dónde se concentran?
Las viviendas turísticas en España siguen creciendo en medio de un debate sobre su impacto en los precios de la vivienda y el tipo de alojamiento que se quiere ofrecer a los turistas que visitan nuestro país. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las viviendas turísticas han aumentado un 9,2% en España en el último año, comparando los datos de febrero de 2024 con respecto al mismo mes de 2023. Concretamente, hay un total de 351.389 apartamentos en el país, lo que representa el 1,33% del total de viviendas en territorio español. Si se observan los datos por comunidades autónomas, Andalucía concentra el mayor número de apartamentos turísticos, con 82.454 (+17,5%), seguida de la Comunidad Valenciana y Cataluña, con 59.413 (+19%) y 52.598 pisos (+15%), respectivamente. A continuación, les siguen Canarias (46.784 y +9,6%), Baleares (25.073 y -1,2%), Madrid (19.456 y +19%) y Galicia (17.883 y +21%). Este total de viviendas turísticas suponen 1.751.263 de plazas turísticas, frente a las 1.545.368 que había en febrero de 2023, un 13,3% más. Desde algunas administraciones y también asociaciones, como la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) o la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), resaltan que el crecimiento elevado de este tipo de alojamientos puede tener un impacto sobre el acceso a la vivienda, suponer molestias a vecinos y provocar efectos como la masificación o la gentrificación, entre otros. Vuelta a la normalidad tras la pandemia La pandemia de la Covid-19 tuvo un gran impacto sobre el sector turístico y, en consecuencia, sobre el alquiler vacacional, una situación que se ha ido normalizando, pero que ha dejado ciertas tendencias sobre el mercado. «La crisis sanitaria cambió nuestras vidas y la demanda del alquiler vacacional no fue una excepción. Durante un par de veranos, aquellos destinos que sufren una mayor presión turística y mayor afluencia de visitantes dejaron de estar entre los más demandados», explica la directora de Rentalia, Almudena Ucha. En dicho momento, los viajeros apostaron por destinos con menos afluencia, como los rurales, y opciones alojativas con espacios privados, como jardín y piscina. En la actualidad se ha recuperado la normalidad en el alquiler vacacional y la demanda se comporta de la misma manera que antes de la pandemia, aunque los viajeros siguen mostrando un gran interés en los destinos rurales. «La demanda se ha diversificado, con un aumento tanto en las reservas en áreas urbanas como en las rurales. Los viajeros buscan una mezcla de experiencias, desde el bullicio de las ciudades hasta la tranquilidad del campo», señalan fuentes de Airbnb, que también apuntan que los viajeros optan cada vez por estancias más largas. Destinos más populares Respecto a los destinos más populares de alquiler vacacional, Rentalia destaca la costa de Alicante, la de Tarragona, la Costa Brava, la costa de Cádiz y la isla de Mallorca, mientras que en el norte hay gran interés por las costas asturiana y coruñesa. Desde Airbnb resaltan como destinos que aumentan en búsquedas: Chiclana de la Frontera (Andalucía), Cadaqués (Cataluña), Laredo (Cantabria), Huesca (Aragón), Ávila (Castilla y León), Vielha (Cataluña) y Aínsa (Aragón). Además, está subiendo la popularidad de los destinos rurales de las localidades y regiones españolas con paisaje del olivar. Los datos de Airbnb revelan que cada vez hay una mayor dispersión del turismo. En 2023, más de 5.200 localidades en España tuvieron, como mínimo, un anuncio y recibieron huéspedes a través de la plataforma. Entre esos municipios, 150 dieron la bienvenida a su primer huésped a través de Airbnb ese año y el 99% de esas nuevas localidades estaban situadas en zonas no urbanas. Medidas frente a las viviendas turísticas El aumento de las viviendas turísticas en los últimos años ha planteado un debate sobre cómo estas afectan a la oferta en el mercado residencial y al aumento de su precio. De hecho, diversos municipios han puesto en marcha regulaciones para afrontar esta situación y el Gobierno central también estudia cómo gestionar este aspecto en el sector turístico, puesto que quedó fuera de la Ley de Vivienda al considerar que se invadían competencias de las comunidades autónomas. En este sentido, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha reiterado en repetidas ocasiones que el alquiler turístico tiene consecuencias en los precios de la vivienda. El pasado mes de mayo, insistió en la necesidad de intervenir en determinados lugares cuando los alojamientos turísticos «entran en conflicto y limitan el uso residencial de la vivienda inflando los precios de mercado». Algunas de las medidas que el Gobierno pretende poner en marcha son un registro digital de todos los alojamientos turísticos que se comercializan en las plataformas de alquiler para facilitar la identificación de las ofertas ilegales, así como una investigación a las viviendas que operan sin licencia, centrándose en las empresas y en los propietarios que las publicitan, no en las plataformas donde se anuncian. El alquiler vacacional y el permanente, «mercados complementarios» La directora de Rentalia considera que el alquiler vacacional y el alquiler permanente «son dos mercados muy diferentes, que tienen diversas exigencias para los propietarios». «El alquiler vacacional requiere que el propietario esté pendiente del check-in y check-out, facturas de suministros, limpieza, etc. Muchos propietarios prefieren destinar sus segundas residencias al alquiler permanente y así no preocuparse por estas exigencias», añade. De esta forma, Ucha destaca que se trata de «mercados complementarios y que no se hacen competencia». Sobre las regulaciones que han puesto en marcha distintas administraciones, la directora de Rentalia asegura que se está limitando principalmente el crecimiento de nueva oferta, por lo que no se está notando «un impacto relevante sobre la oferta actual». «Sí hemos detectado que generan dudas e incertidumbre entre los propietarios de viviendas vacacionales que sí tienen correctamente legalizados sus alojamientos», agrega. ¿Son necesarias las viviendas turísticas? Las plazas de viviendas turísticas (1.751.263) ya superan a las plazas de establecimientos hoteleros , que ofertaron un total de 1.533.016 en 2023, según datos de la Cehat. La realidad es que el turismo tanto nacional como internacional sigue aumentando de manera significativa en España, lo que genera consecuencias que deben ser abordadas. El crecimiento en la llegada de turistas implica una necesaria adaptación para satisfacer la creciente demanda, además de una reflexión sobre cómo conjugar y equilibrar esta actividad turística con la expansión de problemas sociales, como el acceso a la vivienda para los residentes locales. En los cuatro primeros meses de 2024, el gasto de los turistas internacionales creció un 22,6% hasta rebasar los 31.500 millones de euros y la cifra de visitantes aumentó un 14,5% hasta superar los 23,9 millones de turistas. «Si queremos seguir aumentando los ingresos que percibimos por parte del turismo, como país, necesitamos viviendas turísticas para alojarlos y que disfruten de todo lo que tiene España para ofrecerles», remarca la directora de Rentalia, quien añade que «reducir el número de viviendas turísticas únicamente encarecerá el precio de las que se mantengan, a la vez que espantará a miles de turistas que elegirán otros destinos más acordes con su presupuesto». A pesar de que la popularidad de España como destino turístico «ha traído muchos beneficios a las comunidades locales», fuentes de Airbnb reconocen que hay «preocupaciones como los desafíos que supone alojar a demasiados viajeros en el mismo lugar al mismo tiempo». En este punto, la plataforma recalca su apoyo a «un modelo de turismo que beneficie a las personas y comunidades locales». Aportación al modelo turístico ¿Qué aportan estos alojamientos al modelo turístico y a la economía española? Según un informe de Exceltur, las viviendas turísticas ofrecen alojamientos más económicos que los hoteles, lo que atrae a turistas con menor gasto diario. En 2018 y 2019, un turista alojado en una vivienda turística en las principales ciudades españolas gastó de media 101 € en el destino, lo que supone un 68% de los 149 € que gastó un turista alojado en un hotel de media. Por otro lado, de acuerdo con este mismo informe, las viviendas de uso turístico también crean menos empleo y de peor calidad. Mientras las viviendas turísticas generan en promedio 35,9 puestos de trabajo a tiempo equivalente por cada 100 plazas, los hoteles generan 96,1 empleos por cada 100 plazas de media.
V. Vera (MasOrange): «La valoración de la fusión no puede ser más positiva»
El pasado mes de abril, Orange y MásMóvil se fusionaban y daban lugar a MasOrange, empresa que se convertía en líder en España por número de clientes con más de 37 millones de líneas, entre banda ancha y móvil, y en una de las 20 mayores compañías por ingresos en el país. Víctor Vera, director territorial de Empresas para MasOrange, lleva desde 1999 dentro de esta organización y su valoración de esta fusión «no puede ser más positiva». Entró dicho año en lo que entonces era Al-Pi Telecomunicacions, sociedad participada entre la Generalitat de Catalunya y France Telecom, que posteriormente se convertiría en Orange, empresa en la que ha ido ocupando distintos cargos. La fusión de Orange y MásMóvil – Lleva más de 25 años dentro de las empresas que han dado lugar a lo que actualmente es MasOrange. ¿Cuál es la valoración de la fusión unos meses después de que se cerrase la operación? La valoración no puede ser más positiva. Puedo confirmar que estamos dando los pasos para alcanzar nuestra ambición, que no es otra que ser la compañía líder en satisfacción del cliente, talento e impacto positivo, con la intención ejercer un papel dinamizador muy relevante a la hora de hacer accesible la tecnología para todos los ciudadanos, tanto si residen o trabajan en áreas urbanas como si lo hacen en el entorno rural. Tenemos más de 8.500 profesionales entregados a esta labor y estoy convencido de que estamos ante una oportunidad única para aprovechar lo mejor de cada organización, y el tamaño, activos y fortalezas de esta nueva MasOrange, para avanzar y hacer frente a los nuevos retos que nos propone el mercado, invirtiendo, además en esas nuevas infraestructuras, innovación y servicios que necesita el país. Los próximos años, claves para MasOrange – ¿A qué se refieren cuando dicen que el nacimiento de MasOrange supone «un cambio del statu quo de la industria de las telecomunicaciones en España»? La unión de las operaciones en España de Orange y MásMóvil dio lugar al nacimiento del líder en el país por número de clientes y una de las 20 mayores compañías por ingresos. Además, he de recordar que es también el operador con mayor cobertura FTTH de España, con más de 29 millones de hogares comercializables con fibra óptica, y con una de las mejores coberturas móviles 4G (99%) y 5G (85%) en más de 2.700 municipios españoles. Todo eso nos hacer ser un operador más fuerte, más sostenible y con mayor capacidad de inversión. Nuestro sólido plan industrial, que pasa por mantener una fuerte inversión en los próximos tres años, demuestra esta vocación por tener un papel protagonista en el desarrollo del país. Los próximos años serán claves para MasOrange. Precisamente, una de las claves será mi ámbito de actuación, dado que uno de los objetivos del plan de la compañía es buscar nuevas oportunidades de crecimiento en el segmento de empresas y Administraciones Públicas, así como en nuevos servicios que complementen el negocio tradicional de servicios telco. Objetivo: el despliegue del 5G – ¿Cuáles son los principales objetivos de esta fusión? Contamos con un plan industrial muy sólido, que contempla fuertes inversiones en los próximos tres años, especialmente en despliegues de 5G y fibra y en nuevos servicios. Esto supondrá el despliegue de hasta 6 millones de unidades inmobiliarias de fibra óptica incrementales y aumentar la cobertura 5G por encima del 90% de la población española. Además, destinaremos nuevas inversiones a otras áreas de crecimiento de la compañía como nuevos servicios que tengan beneficios para nuestros clientes, que cuenten con alto nivel de digitalización y mejoren la experiencia de usuario. También alcanzaremos alianzas estratégicas con empresas líderes en diversos sectores para desarrollar soluciones conjuntas que satisfagan las necesidades específicas de los clientes empresariales. La digitalización de las empresas españolas – Como director territorial de Empresas de MasOrange, ¿cómo ve la digitalización de las empresas españolas? Las empresas han incorporado numerosas iniciativas en materia de digitalización, claramente desde el episodio del COVID-19 y en adelante. Sin duda, a raíz de la pandemia, se aceleró muchísimo esta transformación, debido a que los negocios tuvieron que aprender a profundizar en su proyección digital. Fruto de esto, el nivel de digitalización es mejor que hace unos años, pero hay claro recorrido de crecimiento, en especial para las empresas de tamaño medio y pequeño. La reacción, tanto de Orange como de otros operadores, ha sido especialmente brillante. Hemos sido un sector esencial, que ha estado a la altura de lo que requería esta difícil situación. Esta crisis ha puesto de relieve la extraordinaria capacidad de nuestras redes, ofreciendo unos beneficios, tanto a personas como empresas, que parecían invisibles o se daban por hecho antes de la crisis sanitaria y que, antes y ahora incluso más, resultan vitales. Además, ahora tenemos nuevas palancas que nos van a ayudar a acelerar la transformación digital, como es la nueva tecnología móvil 5G, otro vehículo para impulsar el crecimiento previsto para los próximos años. Pensamos superar el 50% de cobertura 5G el año que viene, y esta es una ventaja que pueden aprovechar las pequeñas y no tan pequeñas compañías. Momento de incorporar tecnología especializada – ¿Qué oportunidades se abren? Es el momento de incorporar tecnología especializada. Promover el uso de tecnología digital puntera llevaría además a generar un ecosistema innovador. De acuerdo con el informe ‘Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) 2020’, España se encuentra en el puesto número 11 entre los 28 estados miembros de la Unión Europea en cuanto a rendimiento digital. Aquí es donde entra en juego la conectividad 5G, que no es simplemente una nueva etapa en el uso de dispositivos móviles diez veces más rápido, sino que va más allá y es un avance tecnológico que nos empuja a una era de inmediatez y tiempo real, donde los datos se transmiten y procesan en un milisegundo. La transformación digital no únicamente resuelve los retos del presente, sino que nos habilita para un futuro que ya es hoy, y que pasa por aumentar la eficiencia y la rentabilidad de los negocios. Observamos cómo las compañías que no tienen miedo al cambio, y a pesar de un día a día exigente, se atreven a buscar esos espacios de transformación en sus equipos y procesos para afrontar un futuro empresarial con mejores garantías. Innovar y transformar impacta en la cultura de la organización, en sus trabajadores, en la relación con el mercado, y todo ello permite a la empresa ser más resiliente frente a las dificultades, así como percibir los cambios como oportunidades reales. En la incorporación de las nuevas tecnologías, la no resistencia al cambio es fundamental. En este sentido, nuestra opinión es que lo mejor es ir sin prisa pero sin pausa y avanzar aprovechando las fortalezas y aprendiendo. El tamaño de las empresas, un factor clave en la digitalización – ¿Y cuáles son los principales retos en ese sentido? Hay varios factores a mi entender claves. El tamaño de las empresas es importante. Cuanto más pequeña es la organización, más dificultades tiene para disponer de los recursos y la innovación necesarios para afrontar la necesaria transformación. En este sentido, creo que el acompañamiento que hemos hecho, y seguimos haciendo las empresas telco, ha ayudado a que muchos de esos recursos estén ahora a su alcance y se estén atreviendo a dar el paso. También lo es su capacidad para afrontar los procesos y contar con financiación. Y, en ese sentido, una mayor simplicidad administrativa es fundamental para este sector empresarial. Finalmente, la disponibilidad de talento diverso, conocedor de las nuevas tecnologías y con distintas capacidades dentro de los equipos de trabajo. Creo que la tecnología existe y lo importante es tener esa ambición de cambio y mejora continua. – Recientemente, Javier Olveira, director de Ingeniería de Clientes de MasOrange, aseguraba que habían sido los primeros en apostar por el 5G empresarial. ¿Qué supone este salto? Este salto supone la oportunidad de proveer de soluciones empresariales realmente novedosas para nuestros clientes, y disruptivas respecto a los negocios actuales. Las mejoras en latencia, velocidad, multiconectividad en dispositivos, seguridad o priorización de tráfico y canales, son cambios no comparables a lo que ya teníamos. Realmente el 5G SA tiene impactos muy relevantes ya en industrias como automoción, logística, salud, turismo… Nuestro trabajo consiste en explicarlo a nuestras empresas y animarlas en su adopción. Hoy ya un 50% de las organizaciones está ya en modalidad prueba (a través de pilotos internos) con nuevas tecnologías innovadoras en su negocio. Y un 10% ya las ha incorporado efectivamente en su proceso de negocio. Hay un apasionante camino por recorrer juntos.
Iker Marcaide (Matteco): «Podemos tener una contribución brutal desde Valencia al mundo»
El valenciano Iker Marcaide es uno de los emprendedores más reconocidos en España. Fundó Zubi Group hace diez años, grupo de compañías de impacto social y ambiental, y Flywire, compañía tecnológica de 4.000 millones de dólares que cotiza en el Nasdaq. Con un importante historial emprendedor y con una decidida vocación por crear empresas que contribuyan a la sociedad, Marcaide se adentró hace un año en un nuevo proyecto en un sector con gran proyección: el hidrógeno verde. Matteco es la nueva apuesta de Marcaide, una empresa cuyo objetivo es descarbonizar la economía a través de la tecnología de materiales, empezando con soluciones para el hidrógeno verde. La empresa nace en 2022 como spin-off de la Universitat de València (UV), y se convierte en Matteco en 2023, cofundada desde Zubi Labs. La compañía es el resultado de más de una década de trabajo de los investigadores del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) y del grupo de investigación en materiales 2D-Chem, encabezado por Gonzalo Abellán. La intención de Matteco es impactar en el proceso de producción de hidrógeno verde y en su cadena de valor. La compañía produce catalizadores y electrodos de última generación para electrolizadores en medio alcalino, componentes que son clave en la generación de hidrógeno renovable, a un coste más competitivo a través del proceso de electrólisis. La empresa, que ha sido galardonada en la VI edición de los Premios de la Red de Parques Científicos Valencianos, prevé abrir una instalación de 10.000 m2 en Paterna a finales de este año para escalar la producción. Estrechar vínculos con la investigación científica – Cuenta con un importante recorrido como emprendedor. ¿Cómo surge Matteco? Este 2024, Zubi cumple diez años. Dentro de Zubi lo que hacemos es crear empresas e invertir en empresas. En estos últimos años venía explorando, más allá de las ideas de empresas que se nos ocurren a nosotros, cómo podíamos estrechar vínculos con otras corporaciones o centros de investigación, ya que hay muchas ideas muy interesantes que se pueden aprovechar y usar Zubi como plataforma. Iker Marcaide, CEO y cofundador, y Gonzalo Abellán, CTO y cofundador de Matteco. Fuente: Matteco. Esto es lo que pasó hace un año, cuando desde Zubi Labs unimos fuerzas con un equipo de investigadores de la UV y nace Matteco. Hicimos una inversión inicial, empezamos a crear el equipo, a tener capacidad productiva y este último año ha sido el proceso de escalado. El hidrógeno verde, clave para descarbonizar la economía – ¿Por qué la industria del hidrógeno verde? Hace unos años el cambio climático nos parecía un poco lejano y ahora todos lo estamos sufriendo. El gran reto del cambio climático es descarbonizar la economía y para descarbonizar la economía hay toda una serie de cuestiones: qué comemos, cómo fabricamos las cosas, qué energía consumimos… Cuando pensamos en descarbonizar la energía, hay parte que se va a resolver con la electrificación, pero hay toda una ecuación que no. Ahí es donde aparecen los combustibles renovables. El problema es que son muy caros, tres o veces más caros que la opción contaminante. El coste del hidrógeno, depende del proceso de electrólisis. Y eso viene muy condicionado por las reacciones químicas que suceden y que están determinadas por los catalizadores, los materiales que facilitan las reacciones químicas y determinan cómo de eficientes pueden ser y en qué condiciones pueden operar. Esto es básicamente lo que el equipo de la UV, liderado por Gonzalo Abellán, ha estado diez años investigando e inventó unos nuevos catalizadores que hacen ese proceso mucho más eficiente. Los costes de los combustibles renovables ¿Ahí es donde entra Zubi Group para solucionar el problema de los costes del hidrógeno verde mediante estos componentes? Exacto, los catalizadores de Matteco van de lleno al gran problema de los costes de los combustibles renovables, que es a su vez uno de los grandes problemas de descarbonización. Si esto lo hacemos bien, lo podemos impactar a nivel global. Se trata de un negocio en el que más del 95% de los clientes son internacionales, y es un reto muy global y muy interconectado. Realmente podemos tener una contribución brutal desde la ciencia y desde Valencia al mundo. Instalaciones de Matteco. Fuente: Matteco. Estamos en proceso de escalar eso con nuestras nuevas instalaciones en Paterna y ahí no solo vamos a fabricar el catalizador, que es el polvo que es muy caro, sino también los electrodos, que es ese polvo depositado en un soporte metálico. Esos electrodos son lo que van en los electrolizadores, que son las máquinas grandes que producen el hidrógeno y que compran empresas como Iberdrola o Repsol. Fase de validación y testeo – A pesar de que Matteco tiene un año de vida, ya habla de clientes internacionales. ¿En qué momento se encuentra la empresa? Sí, ya estamos vendiendo a clientes en Asia, en Europa y en Norteamérica. Estamos en proceso de instalación de todos estos clientes, que son fabricantes de electrolizadores. Es decir, los clientes tienen que hacer un proceso de validación y de testeo de nuestra solución para integrarla en su solución comercial. Y en ese momento es donde estamos, hablando con los principales clientes de electrolizadores de todo el mundo. Con ello estamos escalando no solo el volumen, sino las dimensiones de los productos que les suministramos. – ¿Cuándo se pondrán en marcha las instalaciones de Matteco en Paterna? En el cuarto trimestre. Prácticamente a final de año abriremos. – ¿Qué previsión de producción estiman para estas instalaciones? Un gigavatio. Objetivo: 100 empleados a finales de 2025 – ¿Cuántos empleados hay en el equipo? Ahora somos 30 personas y yo creo que para final del año que viene llegaremos a unas 100. – ¿Qué perspectivas de crecimiento tienen para este año? Nosotros queremos ser el líder en estas soluciones de siguiente generación para los electrolizadores. Evidentemente, todos tenemos la pregunta de cómo de rápido va a crecer este mercado. – Con su experiencia como emprendedor, ¿qué consejo le daría a una persona que quiera poner en marcha un negocio? Yo diría dos. El primero es centrarse en resolver problemas de los clientes, porque lo que define a una empresa es que encuentras a un cliente que tiene un problema. Después añadiría que cuando creamos un proyecto, este tiene que estar alineado con ese propósito y el por qué. ¿Qué reto queremos resolver? Al final esto es una montaña rusa de emociones, donde tienes momentos de caída y de subida, y cuando estás abajo, lo que te ayuda a levantarte es reflexionar sobre qué fue lo que te impulsó a esto en primera instancia. Las empresas son un instrumento fantástico para transformar la realidad que nos rodea y hacerla un poco más como a nosotros nos gustaría. Fase de maduración de las startups – ¿Cómo ve el ecosistema de las startups en Valencia? ¿Y en España? Hace unos años fue la efervescencia en cuanto al nacimiento de nuevos proyectos. En Valencia no había startups y de repente hubo muchas. Yo creo que ahora estamos más en una fase de maduración o de consolidación, estas empresas van creciendo y empiezas a encontrar ejemplos en muchos sectores distintos. Incluso algunos de los proyectos que estamos viendo son de multinacionales que se están estableciendo aquí. Yo creo que es un momento interesante. A la par que vemos el florecer internacional de Valencia, también estamos viendo el florecer del ecosistema de las startups en el plano internacional.
El Consejo de Productividad se pondrá en marcha «en breve», ¿en qué consiste?
Continúa el debate sobre la reducción de la jornada laboral en la Mesa de Diálogo Social y, en ese debate, surge un aspecto clave que el Gobierno pretende analizar detenidamente: la productividad. «En breve» saldrá a la luz el Consejo de Productividad de España, un organismo que tendrá como objetivo examinar y realizar diagnósticos de la evolución de la productividad y la competitividad en nuestro país. Así lo ha avanzado este jueves la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante su intervención en un encuentro de Nueva Economía Fórum, donde ha asegurado que «hay avances» en el debate sobre la reducción de la jornada laboral. El Consejo de Productividad, una recomendación de la UE El pasado mes de marzo, los Ministerios de Economía, Comercio y Empresa y de Trabajo y Economía Social publicaron en audiencia pública el proyecto de Real Decreto para la constitución de este Consejo. Se trata de un organismo que dará respuesta a una recomendación del Consejo de la Unión Europea, que aconseja a los Estados miembros contar con una organización que analice la evolución y las políticas en el ámbito de la productividad y la competitividad. Meses después de publicar el proyecto, la ministra ha señalado que en «en breve» este organismo «saldrá a la luz», algo que será fundamental para «restringir ese diferencial negativo de productividad que tiene España en relación a Europa». La vicepresidenta ha apuntado que muchas empresas españolas ya cuentan con observatorios de productividad, una herramienta que sirve para mejorar las relaciones empresariales. «Es clave sacar adelante el Consejo de Productividad porque ahí vamos a tener los datos y vamos a poder operar con los márgenes empresariales, con la negociación colectiva y con cómo repartimos la riqueza», ha agregado. Reducir la jornada laboral «para devolver el tiempo a la gente» Gran parte de la intervención de la ministra ha estado centrada en defender la reducción de la jornada laboral que sindicatos, patronal y Gobierno están debatiendo en estos momentos. «Está en nuestras manos elegir caminos y el camino debe de ser la elección entre Alemania y Dinamarca, donde trabajar menos es producir y vivir mejor, o el de Corea del Sur y Grecia, donde ha habido debates recientes sobre la jornada laboral», ha destacado. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Fuente: Ministerio de Trabajo. La también vicepresidenta segunda ha recalcado que «el tiempo no es una variable económica más» y, por ello, ha insistido «en recuperar el tiempo y devolverlo a la gente». «No podemos mantener la misma jornada que en los tiempos de las cadenas de montaje. Es una dolorosa paradoja enseñar a las máquinas a trabajar como humanos al mismo tiempo que no queremos impedir que los humanos trabajemos como máquinas. Esto no es rentable para las empresas y no es sano para las personas trabajadoras», ha declarado. A su juicio, la reducción de la jornada laboral es un elemento clave para «la democratización de las empresas». «La democracia en la empresa solo puede funcionar desde el trabajo digno y seguro», ha indicado, a la vez que ha añadido que «no hay un elemento que aporte más seguridad que recuperar horas para la vida, el descanso y compartir tiempo con nuestra familia». La reducción de la jornada laboral en datos Según la ministra, la reducción de la jornada laboral beneficiaría de manera directa a 12,5 millones de trabajadores: 10,5 millones de trabajadores a tiempo completo verían reducida su jornada y 2 millones de empleados a tiempo parcial verían incrementado su salario. «Solo un 9,8% de las empresas en España está por encima de las 39,5 horas semanales y este factor favorece a aquellos sectores donde hay mayor precariedad», ha apuntado. En este sentido, ha recordado que, «a lo largo del siglo XX, la reducción de la jornada de trabajo no tuvo ninguna consecuencia negativa en la economía, sino todo lo contrario». «La mejora de la productividad y la reducción del tiempo de trabajo no solo van de la mano, sino que se influyen mutuamente», ha agregado. Aunque ha descartado dar plazos para la aprobación del acuerdo, Díaz ha insistido en que «hay avances». «Espero que los agentes sociales demostremos una vez más que ese acuerdo sí es posible», ha concluido. Nueva reunión el 29 de julio Sindicatos, patronal y Gobierno se han emplazado a una nueva reunión el próximo lunes 29 de julio para tratar de alcanzar un acuerdo. Mientras que desde el Gobierno aseguran que hay avances y que la reducción de la jornada laboral está cerca, los sindicatos perciben un «cierto atascamiento» en la negociación y advierten que si no hay avances claros en la próxima reunión, seguirán negociando pero también convocarán movilizaciones en la calle en septiembre. Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) se niega «absolutamente» a la reducción legal de la jornada, porque es una cuestión que ya se trabaja en la negociación colectiva. Hace una semana, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, denunció el «atropello» al diálogo social por parte del Ministerio de Trabajo por querer reducir la jornada laboral por ley. Según Garamendi, «no tiene mucho sentido» que ahora el ministerio quiera reducir la jornada laboral cuando hace un año se firmó el quinto Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva.
El sector porcino: «Si nos hablan de ‘dumping’, los americanos han vendido más barato»
En un encuentro en Bruselas, los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) expresaron este pasado lunes su preocupación por la investigación ‘antidumping’ a las exportaciones de porcino europeo que China ha puesto en marcha. El sector del porcino español también se muestra inquieto ante las posibles consecuencias que esta investigación de Pekín, abierta en respuesta a los aranceles de la UE a los coches eléctricos chinos, podría tener sobre las exportaciones de España al país asiático. Con 7.500 millones de euros en 2023, España es el principal exportador de la UE de productos porcinos, mientras que la UE es el mayor exportador mundial de carne de cerdo y subproductos porcinos, especialmente a Asia Oriental y en particular a China. Desde el sector porcino español, la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor) y la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc) alertan de las consecuencias que esta investigación puede tener, aunque aseguran que colaboran al máximo con Pekín para evitar que las exportaciones de carne de cerdo se vean afectadas por esta guerra comercial entre China y la UE. Preocupación por la investigación al sector porcino El director general de Anprogapor, Miguel Ángel Higuera, censura que esta investigación ha sido «orquestada de manera ficticia» por parte de China con el objetivo de «devolver» los aranceles que la UE ha puesto provisionalmente a los coches eléctricos procedentes del país asiático. Ante la investigación, el sector está tranquilo porque «se ha hecho todo perfecto» y «en ningún momento se ha vendido por debajo de coste», según Higuera. «Precisamente España es uno de los países que, por suerte para nosotros, más caro ha vendido a China. Es decir, si nos hablan de ‘dumping’ de precios, hay otros países, sobre todo los americanos, que han vendido más barato», agrega. No obstante, el director general de Anprogapor sí que se muestra preocupado por la «lectura» que China hará de los resultados de la investigación.«Ahí estamos muy inquietos. Independientemente del resultado de la investigación creemos que vamos a pagar por los aranceles al coche eléctrico. Incluso puede que, a partir del 17 de agosto, China ponga unos aranceles por precaución», destaca. En la misma línea, el director internacional de Interporc, Daniel de Miguel, advierte que si se ponen aranceles al porcino europeo, el sector perdería competitividad frente a países como Canadá, Estados Unidos o Brasil: «Sería doloroso porque el sector porcino, español y europeo, está haciendo importantes esfuerzos en materia de promoción y dar a conocer el modelo de europeo. Sería echar por la borda muchos años de trabajo». Más de 500.000 toneladas de carne a China Según Anprogapor, el pasado 2023, España exportó a China alrededor de 540.000 toneladas de carne fresca y despojos. Precisamente, esta última partida es la que más preocupa al sector, dado que los despojos son un producto que no se vende en España. Esta partida incluye productos específicos, como son las vísceras rojas, morros, orejas o patas, algo que tiene una salida culinaria importante en China y que en nuestro país tiene un consumo limitado. En caso de que haya aranceles al porcino europeo, Higuera señala que habría una sobreoferta de este producto dentro de la Unión Europea. «Se trata de una sobreoferta que no beneficia directamente al consumidor europeo, porque aunque bajen los precios, en España no consumimos huesos para hacer sopas o no consumimos aortas», indica. Por su parte, De Miguel expresa su sorpresa porque la investigación ‘antidumping’ se ponga en marcha cuando las ventas al país asiático han descendido. «China ha ido recuperando su cabaña porcina y su producción doméstica, por lo que se ha exportado menos. El sector europeo en ningún momento quiere competir contra el mercado local, que es lo que promueve esta investigación. Es muy complicado demostrar que se vende por debajo del precio local, porque nuestras empresas lo que hacen es satisfacer una demanda concreta que China tiene», añade. Colaboración máxima en la investigación Ambas asociaciones destacan la buena relación comercial entre España y China, por lo que tratan de colaborar al máximo en la investigación para evitar posibles consecuencias. «Desde el principio estamos colaborando para que nuestras empresas consigan ese status de colaboradoras de la administración china, porque así los aranceles podrían ser más suaves y no perderíamos tanta competitividad», explica De Miguel. Desde Anprogapor se está identificando a todos los operadores y comerciantes españoles que han operado con China desde el año 2020 para que se registren en voluntariamente y puedan informar a las autoridades chinas sobre cualquier cuestión que demanden. Cuando el país asiático decida a qué empresas va a hacer investigaciones particulares, la asociación apoyará a esas compañías para facilitarles todo el proceso burocrático. De la misma forma, Interporc está coordinando con las empresas ese registro a la espera de que «China mueva cartas con la información que ya tiene». «Lógicamente, estamos ocupados en ello y preocupados por si se pone alguna medida como resultado de la investigación», indica. De acuerdo con los últimos datos de Anprogapor, un total de 54 empresas españolas son susceptibles de ser investigadas por parte de Pekín. Cabe recordar que la investigación se limita a la carne fresca y los despojos, ya que las empresas de jamón curado han quedado fuera de la misma. Evitar que el sector porcino «pague» por los aranceles Sobre la investigación a las importaciones de porcino europeo abierta por Pekín, el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, instó este pasado lunes a evitar que el comercio agroalimentario sea «víctima de problemas en otros sectores». Wojciechowski reconoció que hay «preocupación» por la investigación y subrayó que el comercio «abierto» es «muy importante para la seguridad alimentaria». Por su parte, el ministro húngaro de Agricultura, István Nagy, cuyo país preside este semestre el Consejo de la UE, aseguró que «varias delegaciones» nacionales expresaron sus preocupaciones sobre la investigación de Pekín al porcino europeo. «Tememos que de nuevo será la agricultura la que pagará el precio por las tensiones en otros sectores, pero, por supuesto, si es necesario, la presidencia húngara está preparada para poner la cuestión en la agenda», manifestó. España pide una solución «constructiva» Por su parte, el ministro español de Agricultura, Luis Planas, reclamó este pasado lunes que se logre una solución «constructiva» que evite que China imponga aranceles a las importaciones de porcino europeo. «Nosotros esperamos que se pueda encontrar una aproximación y una solución constructiva que, evidentemente, elimine la posibilidad de aranceles sobre un sector que yo creo que poco tiene que ver con esta guerra comercial, que es el relativo al sector porcino», declaró el ministro. Planas destacó que el sector agroalimentario «no está en el origen de las diferencias comerciales, pero siempre es uno de los objetivos favoritos de las medidas de retorsión porque afecta a todos los ciudadanos, evidentemente, en términos de incremento de costes».
Un magnate británico, dispuesto a salvar de la quiebra a The Body Shop
The Body Shop, cadena pionera en cosmética ética, atraviesa desde hace algunos años una etapa difícil. Tras varios cambios en la propiedad, la división de la marca de productos cosméticos en Reino Unido entró en concurso de acreedores el pasado febrero. Ahora un magnate británico podría salvar de la quiebra a The Body Shop. Según los administradores de la firma —FRP Advisory–, en estos momentos, el empresario británico Mike Jatania está en conversaciones para cerrar un posible acuerdo que rescate The Body Shop. Aurea, la firma de inversión de Jatania, encabeza un consorcio que puja por el minorista y se espera conocer un posible acuerdo en las próximas semanas. Los administradores de The Body Shop International habrían firmado un acuerdo de exclusividad con un consorcio liderado por el grupo Aurea, con el equipo directivo a cargo del exconsejero delegado de Molton Brown Charles Denton. «Si bien el acuerdo aún no está completado, creemos que la experiencia combinada del consorcio, junto con el equipo directivo existente, representa el mejor resultado para los acreedores y, al final, garantizará el éxito a largo plazo de The Body Shop», explican en una nota conjunta Aurea y los administradores. Ahora se llevará a cabo un período de consideración, con la intención de completar la transacción en las próximas semanas. Concurso de acreedores La noticia de la entrada en concurso de acreedores de The Body Shop llegaba el pasado mes de febrero, tan solo de tres meses después de que fuera comprada por la firma alemana de capital riesgo Aurelius por 207 millones de libras (243,2 millones de euros). Esto ponía en peligro unos 2.000 empleos. En ese momento, los administradores -FRP Advisory- aseguraron que considerarían todas las opciones y que, al entrar en concurso de acreedores se proporcionaba «la estabilidad, flexibilidad y seguridad para encontrar los mejores medios para asegurar el futuro» de la cadena. «Los administradores considerarán ahora todas las opciones para encontrar una salida para el negocio y actualizarán a los acreedores y empleados a su debido tiempo», agregó FRP. Cuando la firma alemana Aurelius adquirió The Body Shop en noviembre de 2023, la marca de cosméticos contaba con aproximadamente 7.000 empleados en 89 mercados, gestionando 900 tiendas de manera directa y 1.600 a través de franquicias. De estos empleados, 2.200 estaban contratados en Gran Bretaña. Una línea de cosmética ética nacida en Brighton La empresaria Anita Roddick fundó The Body Shop en los años 70. Abrió su primer negocio en la localidad de Brighton, en el sur de Inglaterra. El éxito de la cadena -iniciado en 1976- la convirtió en una marca global, pionera en el comercio ético y en una postura contraria a probar productos cosméticos en animales. The Body Shop fue vendida originalmente en el año 2006 a L’Oreal y se ha enfrentado a múltiples desafíos financieros en los últimos años, coincidiendo con un entorno comercial difícil para el sector minorista. En 2017, L’Oréal vendió la empresa a la brasileña Natura & Co por 880 millones de libras esterlinas. En noviembre de 2023, Natura se la vendió a Aurelius.
Primer paso hacia los PGE 2025: El Gobierno aprueba un techo de gasto de 195.353 M€
El Gobierno de España da el pistoletazo de salida a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2025. El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado las cifras fundamentales sobre las que elaborará los cuentas del próximo año, al fijar el límite de gasto para el Estado y la senda de déficit de los próximos tres años. Todo ello está apoyado sobre la base de un nuevo cuadro macroeconómico que mejora la previsión de crecimiento al 2,2% para el año próximo. Concretamente, el Ejecutivo central sitúa el techo de gasto nacional, sin contar con los fondos europeos, en 195.353 millones de euros y eleva el objetivo de déficit para el conjunto de las Administraciones Públicas al 2,5% en 2025. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado que la aprobación de estas cifras supone «un paso decisivo» en el camino de formulación de las nuevas cuentas publicas para 2025, las cuales espera aprobar antes de finalizar este año. «Estas cuentas van a respetar la nueva aplicación de las reglas fiscales europeas, al mantener la estabilidad presupuestaria, pero serán compatibles con seguir impulsando el Estado de bienestar», ha asegurado Montero. Techo de gasto de 195.353 M€ La vicepresidenta del Gobierno ha detallado que desde 2020 se ha logrado reducir el déficit publico en 60.000 millones de euros, cerrando el año 2023 con un déficit del 3,6%, «una cifra inferior a países como Francia o Italia». No obstante, ha insistido en que queda camino por recorrer y, por ello, el límite de gasto no financiero para 2025 «profundiza en esta hoja de ruta que se ha seguido hasta la fecha». Así, el techo de gasto nacional sin fondos europeos se situará en 195.353 millones de euros en 2025, un 3,2% más que en 2024, lo que supone 6.138 millones de euros más. «Se trata de un incremento relevante, pero prudente que anticipa nuestro compromiso con la responsabilidad fiscal y con el refuerzo de los servicios públicos», ha señalado Montero. Este límite de gasto no financiero, incluyendo los fondos europeos, alcanzaría los 199.171 millones de euros, una cifra similar registrada el año anterior. En este concepto se incluye una transferencia del Estado a la Seguridad Social por 22.881 millones de euros, un incremento del 7% respecto al último presupuesto aprobado. Senda de estabilidad Respecto a la senda de estabilidad, el objetivo de déficit para el conjunto de las Administraciones Públicas se eleva al 2,5% en 2025, 2,1% en 2026 y 1,8% en 2027. «Se trata de una senda más exigente que el último plan de estabilidad de 2023, que es el que está en vigor y que contempla un 2,7% en 2025 y 2,5% en 2026», ha indicado la vicepresidenta. Montero ha apuntado que este mayor esfuerzo será asumido en su totalidad por el Gobierno central y «no se le pide un esfuerzo añadido a las administraciones territoriales». En el caso de las comunidades autónomas, la nueva senda de estabilidad contempla un objetivo de déficit del -0,1% en 2025, 2026 y 2027. «Las comunidades logran dos décimas más de margen fiscal para el próximo año, que se une a las mayores entregas a cuenta que recibirán, con 147.412 millones más», ha añadido. Si se tiene en cuenta la liquidación de 2023, que se suma a esta cantidad la financiación total, esta cifra se eleva a 158.167 millones de euros. Respecto a las entidades locales, contarán con dos décimas más de margen frente al objetivo de superávit previsto en la senda vigente, que es del 0,1% en 2025 y del 0,2% en 2026. Las entidades locales también recibirán, según la ministra, las mayores entregas a cuenta de su historia: un 13,1% más, que se traduce en 26.893 millones de euros. En cuanto al objetivo para la Administración General del Estado, el objetivo de déficit para 2025 es del 2,2%, lo que supone una reducción de ocho décimas respecto al cierre de 2024. Se tendrá que reducir al 1,8% en 2026 y al 1,5% en 2027. Nuevas previsiones de crecimiento Además de la aprobación del nuevo techo de gasto, el Consejo de Ministros de este martes ha informado también sobre las nuevas previsiones macroeconómicas de España, un paso previo a comenzar con la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2025. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha remarcado «el buen cierre» del año 2023, con la economía española creciendo casi seis veces por encima de los principales socios europeos y creando cuatro de cada 10 empleos de la zona euro. Según el ministro, «este buen pulso» se ha trasladado también al año 2024, con una «buena» evolución del mercado laboral, una mayor confianza de las empresas, y una positiva evolución del turismo y de la inversión. Cuerpo ha subrayado el buen comportamiento del sector exterior, que no se debe únicamente al turismo, sino también a la exportación de servicios no turísticos que este año alcanzarán los 100.000 millones de euros, por encima de los 90.000 millones de las exportaciones de servicios turísticos. Siguiendo la estala de los analistas nacionales e internacionales, el Gobierno ha elevado por encima del 2% el crecimiento de los próximos años: en cuatro décimas hasta el 2,4% para 2024 y en tres décimas hasta el 2,2% para 2025. «Esto va a tener una traslación a una reducción progresiva pero muy sostenida de nuestra ratio de duda respecto al PIB. A finales de 2024 habrá una deuda sobre PIB que habrá caído 20 puntos porcentuales en apenas 4 años con respecto al máximo», ha resaltado Cuerpo.
Los managers españoles no se sienten preparados para liderar: ¿Qué necesitan?
El 60% de los managers españoles asegura no sentirse preparado para liderar en 2024, lo que subraya la necesidad de herramientas y desarrollo de habilidades en el ámbito empresarial en nuestro país. Así lo revela un reciente informe realizado por la startup Fresh People que evidencia la brecha entre las expectativas y la realidad en el management actual. Más del 60% de los encuestados considera crucial mejorar las habilidades de liderazgo para poder inspirar, motivar y guiar a sus equipos de manera efectiva. Además, el informe también pone de relieve que más del 50% de las empresas continúan optando por un liderazgo tradicional, algo que, según Fresh People, afecta negativamente el rol de los managers. Comunicación y gestión del cambio, principales desafíos para los managers españoles La falta de preparación es especialmente relevante en el caso de las pequeñas y medianas empresas, dado que alrededor del 60% de los managers que participaron en la encuesta provienen de este tipo de negocios. Los principales desafíos identificados incluyen la comunicación efectiva entre áreas (50%) y la definición y gestión de objetivos (43%). Otros de los mayores desafíos son la motivación del equipo (35%) y la capacidad de adaptación y liderazgo durante períodos de transformación (35%). En menor medida, los managers también ven un reto en la retención del talento clave (29%) y la adaptación a la transformación digital (8%). El impacto de la pandemia en el management Respecto al impacto de la pandemia en el management, menos de la mitad de los encuestados (44%) señala que la pandemia promovió un cambio significativo hacia el trabajo remoto, lo que sugiere una lenta adopción de nuevas formas de trabajo en muchas empresas. Solo un 24% asegura que tras la pandemia aceleró la adopción de tecnologías, solo un 17% promovió un cambio en la comunicación digital y asíncrona, y un 16% impulsó cambios en las políticas de bienestar. Así, de acuerdo con el informe, el cambio más significativo provocado por la pandemia ha sido la transición al trabajo remoto. Esto ha impulsado la adopción de tecnología y nuevas formas de comunicación digital, forzando a las empresas a ajustar las dinámicas de equipo para adaptarse a un entorno laboral más flexible y digitalizado. Sin embargo, esta transición no ha tenido el mismo efecto en la atención al bienestar de los empleados. Otro dato relevante del informe de Fresh People es que más del 60% de los managers destaca que sus empresas carecen de programas formales de desarrollo de liderazgo. En cuanto a los estilos de liderazgo, el 45% de los managers indicó que en sus empresas se adopta un estilo de liderazgo contextual, adaptando el enfoque a las necesidades específicas de cada equipo. El 54% afirmó que las decisiones importantes se toman principalmente desde el equipo directivo, algo que resta autonomía y capacidad de respuesta de los managers en niveles inferiores. Los managers españoles utilizan herramientas tradicionales El CEO de Fresh People. José J. Burgos, explica que los managers españoles «siguen utilizando las mismas herramientas que hace dos décadas, lo que crea una brecha significativa». «Exigimos un nivel de gestión que no pueden asumir, y además, no les proporcionamos la formación ni las herramientas de liderazgo necesarias. Este tema es de suma relevancia. Está comprobado que las empresas que lo gestionan correctamente logran impulsar la velocidad en sus operaciones; mientras que aquellas que no lo hacen, enfrentan dificultades», agrega. Por su parte, la CIO y cofundadora de Fresh People, Laura León, asegura que cada vez menos personas quieren ser managers, ya que «la presión por la gestión de equipos y lograr resultados multiplicadores a través de la gestión de personas es algo que abruma con los modelos de gestión actuales». «Bajo mi punto de vista el foco no debería estar únicamente en empoderar al rol del manager para cuidar de las personas, sino para enfocar su crecimiento y su contribución alineado a sus intereses y a los retos organizativos. Y desde ahí, las personas ganan en motivación y satisfacción y la empresa ve impacto en sus resultados», añade.
Las ciudades reaccionan ante el turismo masivo: ¿Dónde se aplica la tasa turística?
El Gobierno de Castilla-La Mancha está desarrollando una nueva Ley de Turismo que permitirá a los ayuntamientos de la comunidad autónoma que lo deseen aplicar tasas turísticas a sus visitantes. También el Ayuntamiento de Santiago de Compostela (Galicia) ha propuesto implementar una tasa turística, de entre 1 y 2,5 euros por noche, con la cual podría llegar a recaudar tres millones de euros al año. Comunidades y municipios de España están empezando a proponer esta medida, junto a otras acciones, para abordar los efectos del turismo masivo, siguiendo así la estela de otras regiones como Baleares o Cataluña. Se trata de un viejo debate que cuenta con numerosos detractores, pero también con defensores que la consideran imprescindible para mitigar el impacto que el turismo, uno de los principales motores de la economía española, puede generar sobre la población local. Aunque cada administración le da un nombre distinto, la tasa turística es un impuesto que se aplica a los visitantes que se alojan en establecimientos turísticos como hoteles, hostales o, apartamentos. El objetivo de esta tasa es generar ingresos adicionales para la región o localidad que recibe turistas. Estos pueden destinarse a mejorar las infraestructuras turísticas, preservar el patrimonio cultural y natural, gestionar el impacto del turismo masivo o promover el turismo sostenible. Cataluña y Baleares, las primeras comunidades con tasa turística En España, solo dos comunidades autónomas aplican una tasa turística: Cataluña y Baleares. Cataluña fue la primera comunidad en poner en marcha esta medida en el año 2012 con la entrada en vigor de la Ley de medidas fiscales, financieras y administrativas y de creación del Impuesto sobre las Estancias en Establecimientos Turísticos. Con esta normativa se creó un tributo con una graduación de la carga diferente en función de la categoría del establecimiento. Recientemente, el Ayuntamiento de Barcelona ha propuesto incrementar el recargo de la tasa turística hasta el máximo permitido, pasando así de 3,25 euros por huésped y noche a 4 euros. En el caso de Baleares, la medida entró en vigor en el año 2026, con la Ley del impuesto sobre estancias turísticas en las Islas Baleares y de medidas de impulso del turismo sostenible. Se trata de un tributo directo, cuya recaudación tiene carácter finalista y va a un fondo que tiene como objetivo favorecer el turismo sostenible en la región. En otros casos, como el de la Comunidad Valenciana, la medida se aprobó, pero ni siquiera llegó a aplicarse. La tasa turística fue propuesta por el Govern del Botànic –la coalición de PSPV-PSOE, Compromís y Unidas Podemos–, pero quedó suspendida con el cambio de gobierno. Concretamente, el pasado mes de noviembre, el pleno de Les Corts Valencianes dio el adiós definitivo a la tasa turística, al convalidar el decreto ley de derogación de medidas fiscales para impulsar el turismo sostenible, con los votos a favor del PP y Vox. Venecia y su tasa turística por entrar en la ciudad España no es el único país donde se cobra a los turistas por pernoctar en determinadas ciudades. Venecia (Italia) ha ido incluso más allá y se ha convertido en la primera ciudad del mundo en cobrar una entrada a aquellos que la visitan. La medida, que entró en vigor el pasado 25 de abril, obliga a pagar cinco euros a aquellos turistas que visiten la capital de la región de Véneto. Venecia recibe un total de 30 millones de visitantes al año, y en su centro histórico residen, por primera vez desde 1871, menos de 50.000 personas, la mayoría de ellos son mayores de 65. En contraste con esta cifra, hay más de 52.000 plazas turísticas en la ciudad. Desde el pasado 25 de abril, esta medida ha estado en vigor durante 29 días –cada fin de semana– hasta este pasado 14 de julio. Ahora queda ver si la medida se ampliará de forma indefinida. Otros lugares que aplican tasas o limitaciones Además de Venecia, otras ciudades europeas también han tomado medidas para limitar el turismo masivo. Una de las más activas en este sentido es Ámsterdam (Países Bajos), donde los viajeros que pernoctan en un hotel pagan una tasa de casi 17 euros por persona y noche. Otros países como Italia y Francia también tienen varias ciudades donde se aplica una tasa turística, incluyendo sus capitales: París y Roma. En el Reino Unido, en zonas como Bath y Somerset han anunciado limitaciones a la circulación por el centro de las ciudades. En el norte de Europa, el Gobierno noruego está desarrollando una ley que permitirá a los municipios costeros implementar tarifas para los visitantes. Copenhague también está considerando una medida similar. Las Islas Feroe, territorio autónomo de Dinamarca, aprobaron recientemente una tasa de 20 coronas danesas (aproximadamente 2,5 euros) diarias para el acceso a las rutas de senderismo. Y en Islandia, el puerto de Isafjordur decidió en abril limitar el número de visitantes que pueden desembarcar a diario de los cruceros a 5.000 por día.
El tirón del comercio y la hostelería aumenta la oferta de empleo en España
La oferta de empleo siegue en aumento en España gracias al tirón de sectores como el comercio, el turismo y la hostelería. Concretamente, la oferta de empleo creció un 6,33% durante el pasado 2023 respecto a los valores registrados el año anterior. De esta forma, ya son tres años consecutivos con crecimiento en nuestro país, según la segunda entrega de la XXVII edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España. Mediante un análisis de más de 378.000 ofertas de empleo publicadas en 2023 y una encuesta a empresas y a más de 1.300 personas con y sin empleo, este estudio muestra que el mercado de trabajo español se aceleró en 2023, a pesar de la incertidumbre económica y la situación geopolítica. Aunque la oferta de empleo aumenta, el informe de Adecco e Infoempleo también expone que el mercado de trabajo español se enfrenta a problemas importantes, como la necesidad de más profesionales cualificados, la falta de relevo generacional en ciertas profesiones o las insuficientes oportunidades laborales para jóvenes y mayores de 50 años, entre otras cuestiones. Madrid, la comunidad con más oferta de empleo de España El mercado laboral se ha convertido en una «inesperada fortaleza» de la economía española, según el informe. Las ofertas se incrementaron un 6,33% en 2023 con el comercio, la hostelería y el turismo como factores clave de esta reactivación. De acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo, la hostelería sumó casi 90.000 nuevos trabajadores en España en 2023, un 5,3% más que el año anterior, con una media cercana a los 1,8 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Cabe destacar que el incremento en la oferta de empleo no ha sido igual entre todas las autonomías españolas. La Comunidad de Madrid (25,45% de todas las ofertas de empleo) y Cataluña (23,13%) son las regiones que más empleo crean, concentrando el 48,58% de la oferta. También fueron las comunidades que más crecieron en 2023, con 1,90 y 0,89 puntos porcentuales, respectivamente. Por su parte, Andalucía es la tercera comunidad autónoma que más empleo crea, ocupando este puesto por cuarto año consecutivo con el 9,77% de la oferta a nivel nacional, mientras que la Comunidad Valenciana asciende a la cuarta posición (7,25%) y arrebata ese puesto al País Vasco (6,93%), que baja hasta el quinto puesto. Durante 2023, otras comunidades que avanzaron posiciones incluyen a Castilla-La Mancha que, con un aumento del 3,46%, sube del noveno al séptimo lugar en el ranking; Canarias, con un incremento del 1,82%, que entra entre las diez primeras; Baleares que, con un crecimiento del 1,26%, asciende del puesto 16 al 13; y La Rioja, con un 0,99% de aumento, que sube una posición y deja de ocupar el último lugar. Las empresas buscan perfiles más cualificados La «capacidad de adaptación» de las empresas ante la incertidumbre económica, la inflación y el contexto geopolítico es un aspecto que Infoempleo y Adecco resaltan en el informe. En este sentido, solo un 16,47% de las empresas encuestadas dice haber visto alterada su productividad por la falta de suministros durante 2023, frente al 35,75% de 2022. Un 75,29% afirma que no les ha influido y un 8,24% sostiene que incluso han aumentado su producción. En cuanto a la inflación, este sí que es un aspecto que afecta de forma mayoritaria a las empresas, especialmente a los salarios. Un 49,41% de ellas asegura que los ha aumentado, mientras que un 12,94% los ha reducido. ¿Qué necesitan las empresas para subir los sueldos? Las compañías destacan que el aspecto más importante es la productividad de los empleados, según aseguran el 58% de las empresas encuestadas. Por otro lado, la disminución de cotizaciones a la Seguridad Social (55,29%) y la posibilidad de contar con mayores beneficios empresariales (37,65%) también son factores que valoran las empresas para subir los salarios. Además, el 24,71% de las compañías señala que pagaría más por perfiles más cualificados, aunque es un porcentaje que disminuye con respecto a 2022 en casi 5 puntos. Sostenibilidad y diversidad Según el informe de Adecco e Infoempleo, 2023 fue un año de avances en las empresas españolas en lo que se refiere a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la sostenibilidad y la diversidad. No obstante, aún queda camino por recorrer en RSC, dado que un 69,41% de las empresas consultadas no ha implementado políticas en este sentido durante el último año. En el caso de aquellas que sí que han tomado medidas, la mayoría (un 69,23%) están relacionadas con el medioambiente. Por otro lado, un 61,54% de las compañías encuestadas dice contar con medidas conciliación; un 30,77% con programas sociales de integración en el empleo; un 23,08% organiza actividades solidarias o programas de voluntariado, y el 3,85% cuenta con medidas para fomentar la cooperación al desarrollo. Otro dato relevante es que las empresas consideran que tienen un impacto económico y social en el entorno en el que operan, pero ocho de cada diez no han implementado ninguna medida de empleo sostenible. En el caso de aquellas que sí que lo han hecho, la mayoría realiza acciones para capacitar mejor a sus empleados, implementa nuevas medidas de diversidad, equidad e inclusión, o introduce posiciones más accesibles.
La startup que combate las bacterias multirresistentes sin un tratamiento disponible
La resistencia antimicrobiana se ha convertido en una de las principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta a la humanidad. Según la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), las bacterias multirresistentes ya causan 700.000 muertes cada año en el mundo y generan un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros en Europa. Para hacer frente a esta problemática, María Luisa y Pilar Domingo Calap, dos hermanas investigadoras, comenzaron a aplicar el uso de bacteriófagos (virus de bacterias) para combatir las bacterias multirresistentes que afectan a muchas personas y no tienen tratamiento en la actualidad. Su objetivo era ofrecer tratamientos personalizados de manera altruista a quienes los necesitaran, pero requerían ingresos que permitieran financiarlos. Así nació Evolving Therapeutics, una startup valenciana que combate las bacterias multirresistentes mediante fagos. Su trabajo no se limita únicamente a la salud humana, sino que se extiende a la salud animal y vegetal. Precisamente, los beneficios que generan en estos dos últimos sectores sirven a la startup para ofrecer un tratamiento gratuito a personas afectadas por bacterias multirresistentes. La empresa, constituida en 2023, cuenta con el apoyo de la Universitat de València y la Fundación Respiralia, y hace unos meses entró a formar parte de Lanzadera, la aceleradora de startups de Juan Roig. En su corta trayectoria, Evolving Therapeutics ya ha sido galardonada como Mejor Startup Triple Impact VLC Startup Awards, Mejor Startup Premio Paterna Ciudad de Empresas 2023 y, hace tanto solo unas semanas, fue ganadora del Pitch Day de Startup Valencia. La CEO de la empresa, María Luisa Domingo, advierte del problema que suponen para la salud pública las bacterias multirresistentes, aunque asegura que «hay alternativas muy prometedoras», como las que desarrollan desde Evolving para hacer frente a ellas. Combatir bacterias multirresistentes de manera altruista – ¿Cómo surge la idea de crear Evolving? Las promotoras principales, Pilar y yo, somos investigadoras. En concreto, Pilar se dedica a la parte de salud humana y lleva más de 15 años investigando los bacteriófagos, que son virus de bacterias. Ella detecta que las bacterias multirresistentes cada vez ocasionan más problemas en las personas, porque no tienen tratamiento efectivo disponible actualmente y hay que buscar una alternativa eficaz para combatirlas. Con su experiencia con fagos, Pilar propone utilizarlos para combatir estas bacterias multirresistentes. Los fagos son virus de bacterias, son muy específicos y solo atacan a la bacteria diana sin afectar al resto de bacterias beneficiosas. Son tratamientos muy personalizados, no generan ningún efecto secundario y, además, al ser virus adaptativos, son capaces de contrarrestar estas resistencias que generan las bacterias. El laboratorio en el trabaja Pilar es público y tiene subvenciones que solo cubren la investigación más básica. Un padre se puso en contacto con ella para que le ayudase a tratar a su hijo de 15 años con fibrosis quística y con una bacteria multirresistente que le estaba ocasionando graves problemas. A través de la Federación Española de Fibrosis Quística, Pilar lanza el crowdfunding ‘Adopta un fago’ y con el que, mediante donaciones, la gente puede dar este paso de la investigación básica a la aplicada para ayudar a personas. Estas donaciones son limitadas y existe la necesidad de obtener más dinero para ayudar a más personas. Entonces, surge la idea de montar Evolving, donde lo que hacemos es ofrecer soluciones personalizadas para combatir bacterias multirresistentes en todos los ámbitos: en salud humana, animal, vegetal, industrial y medio ambiente. Así que esos beneficios que generamos en otros sectores, nos permiten ofrecer estos tratamientos a personas de manera altruista. El uso indebido de los antibióticos – ¿Cualquier persona puede poderse en contacto con vosotras para encontrar una solución a un problema de este tipo? El uso de fagos todavía no está regulado a nivel nacional ni europeo, solo está permitido para usos compasivos. En este caso es la Agencia Española del Medicamento la que tiene que decidir si un caso es compasivo o no, y ahí ya se ponen en contacto con nosotras. Nosotras hacemos todo el proceso, como el aislamiento o la producción de los viales terapéuticos, pero es el médico quien tiene que suministrar ese tratamiento que nosotros le damos. Por lo tanto, lo ideal es que sea un médico quien se ponga en contacto con nosotras. De esta forma, le planteamos el caso a la Agencia Española del Medicamento, que lo aprueba y ya vamos adelante. – ¿Este problema con las bacterias multirresistentes se debe al uso que se ha dado a lo largo de los años a los antibióticos? Correcto. Debido a un mal uso y a un abuso de los antibióticos, las bacterias se han hecho resistentes y en muchos casos no son eliminables con los tratamientos disponibles actualmente. Esto es un problema de salud global y es una de las amenazas más importantes para la Organización Mundial de la Salud. Recientemente salió una noticia de que en España mueren cada día 18 personas por bacterias multirresistentes que adquieren en los hospitales, lo que genera un sobrecoste más de 2.000 millones de euros al año. Si no hacemos nada para remediarlo, en 2050 será la primera causa de muerte por delante del cáncer. Soluciones para bacterias multirresistentes bajo el concepto ‘One Health’ – Realizáis todo vuestro trabajo bajo el concepto de ‘One Health’. ¿En qué consiste? Para abordar este problema, hay que hacerlo desde todas las vertientes. Al final las bacterias pueden ir pasando sus genes de resistencia de un ecosistema a otro, por lo que hay abordarlo desde todos los enfoques. Por ejemplo, somos pioneras en tratamiento de biocontrol en campos de cultivo en España y recientemente nos contrató el Govern balear para hacer el primer tratamiento de biocontrol usando fagos para combatir la ‘xylella fastidiosa’ en Mallorca. – ¿Cómo conseguís ofrecer los tratamientos a las personas sin ningún tipo de coste? Con beneficios que obtenemos en otros sectores, como agricultura, ganadería o industria, los reinvertimos para ayudar a personas y que no les cueste nada el tratamiento, sino que lo cubrimos nosotras con los beneficios que genera Evolving. Es decir, la empresa se crea para poder disponer de fondos y seguir haciendo este proyecto social. Colaboración con la UV y la Fundación Respiralia – Por lo tanto, tenéis parte de empresa social. Sí, las promotoras principales somos Pilar y yo, pero también está la Universitat de València (UV) y contamos con el apoyo de la Fundación Respiralia, una fundación sin ánimo de lucro por la fibrosis quística de Baleares. – Comenzasteis hace poco más de un año, por lo que 2023 habrá sido un año de poner la empresa en marcha. Sí, montamos nuestro primer laboratorio ese año. La Fundación Respiralia hizo una aportación económica de 130.000 euros, la cual nos permitió montar el laboratorio para empezar a dar servicios y generar ingresos. Ganadoras del Picth Day de Startup Valencia – ¿Cuáles son vuestras perspectivas de crecimiento para 2024? Estamos en la incubadora de AgrotecUV y, por ello, nos encontramos en el Parque Científico de la Universitat de València desde que comenzamos. Recientemente entramos en Lanzadera, la aceleradora de Juan Roig, donde estamos formándonos para ampliar nuestra cartera de clientes y adquirir conocimientos del mundo empresarial, puesto que al ser investigadoras nos faltaba un poco esa pata. Este año ya hemos crecido respecto a 2023 y en 2025 esperamos ampliar la plantilla. Este año también hemos solicitado diferentes proyectos nacionales y europeos, y esperamos que alguno de ellos nos permita la ampliación de plantilla y seguir consiguiendo objetivos. Además, dentro de la incubadora del Parque Científico van a abrir un un nuevo edificio, por lo que dentro de poco nos vamos a mudar y montaremos un laboratorio mucho más grande, donde estamos trabajando también en una planta piloto para hacer tratamientos a nivel industrial. – ¿Qué ha significado para vosotras ser ganadoras del Pitch Day de Startup Valencia? Es muy importante porque al final es un reconocimiento a todo el trabajo que estamos llevando a cabo. Además, supone visibilizar lo que hacemos y dar a conocer la problemática que hay con las bacterias multirresistentes. Tenemos que concienciar a la sociedad, mostrar que hay alternativas muy prometedoras y aprovechar más vías como las que proponemos desde Evolving, como son los fagos.
En busca de inversiones en Paraguay, un país de oportunidades para España
Un grupo de empresarios españoles ha viajado esta semana Paraguay en busca de oportunidades de inversión. Una misión que, en palabras de uno de los organizadores, ha sido «exitosa» y podría dar «buenas noticias» en el futuro al sector farmacéutico, de potabilización de agua y en servicios de consultoría audiovisual de España. Durante seis días, representantes de nueve compañías españolas han recorrido «más de 1.000 kilómetros» del país sudamericano. La misión, integrada por representantes de sectores como el farmacéutico, de comunicación y nuevas tecnologías, agroalimentario, tecnológico y de comercio, se reunió este pasado martes con el presidente del país, Santiago Peña. En declaraciones a EFE, el fundador y CEO de la consultora Puentia, Eduardo Álvarez, portavoz del grupo que ha viajado al país, aseguró que «Paraguay representa en estos momentos una ventana de oportunidad a efectos de captar inversiones y de poder desarrollar negocios». En este sentido, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) califica Paraguay como un país muy abierto, con un régimen poco restrictivo para las inversiones extranjeras y la importación. ¿Qué oportunidades se abren para los negocios en el país latinoamericano? Más de 146.000 millones en exportaciones ¿En qué estado está la relación entre España y Paraguay? De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cada vez son más las personas procedentes de este país que llegan a España, concretamente en los últimos años se ha ido incrementando la población paraguaya hasta alcanzar los 110.000 ciudadanos instalados en nuestro país. Los contactos comerciales van en aumento, aunque, según la CEOE, «hay un amplio margen de mejora». En 2023, Paraguay fue el cliente 93 de España y las exportaciones al país latinoamericano representaron un total 146.146 millones de euros en 2023, lo que supone un aumento con respecto a los 119.236 millones de 2021, de acuerdo con cifras del ICEX. Los sectores que predominan en las exportaciones son perfumería, confección, farmaquímico, protección de cultivos, maquinaria, combustibles y lubricantes, material eléctrico y automóvil. Por otro lado, las exportaciones de Paraguay hacia España tienen un volumen reducido y se ven afectadas por las fluctuaciones en el mercado de la soja, uno de los principales productos del comercio exterior paraguayo. De hecho, el sector agroalimentario, como los cereales o la carne, constituye la mayor parte de las exportaciones a España, junto con los combustibles y los productos metálicos. Posibilidades de inversión en Paraguay En cuanto a las inversiones, en el año 2022, España fue el cuarto país inversor en Paraguay, con un acumulado de 588,7 millones de dólares, según datos oficiales de este país. Respecto a la inversión de Paraguay en España, el flujo acumulado fue de 18,88 millones de euros entre 1993 y 2022. Desde la CEOE destacan Paraguay como un buen país para establecer relaciones comerciales dada la escasa presencia de otros competidores. Sectores como el agropecuario y el alimentario, los proyectos de construcción y mejora de infraestructuras o las actividades intensivas en mano de obra tienen oportunidades en el país latinoamericano. Latinoamérica, cuarto inversor en España Más allá de Paraguay, las relaciones entre España y Latinoamérica han ido reforzándose en los últimos años. Según el informe Global Latam 2024, el capital latinoamericano ha aumentado más de 20.000 millones de euros su inversión en España durante la última década. La región es, de hecho, el cuarto mayor inversor en nuestro país, únicamente por detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y por delante de socios económicos europeos como Alemania o Italia. En 2023, la inversión procedente de América Latina fue de 2.835 millones de euros, lo que representa un 138% más que en el año anterior. Más de la mitad de la inversión, un 58%, procede de México, que fue el quinto mayor inversor en España dicho año. Por detrás de Estados Unidos, España es el segundo destino preferido por las empresas procedentes de América Latina para su implantación internacional fuera de la propia región.