Sábado, 23 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Laura Sanfélix - Página 4

supermercados españoles
Economía

Lidl, Mercadona o Carrefour: ¿Cuál es el supermercado favorito de los españoles?

El precio, la variedad de productos y la cercanía son los elementos clave que guían a los consumidores españoles para llenar su cesta de la compra. Teniendo en cuenta estos factores, ¿cuál es el supermercado favorito de los españoles para hacer sus compras? Un estudio realizado por YouGov en colaboración con ShopFully revela los hábitos de compra de los españoles y los factores que influyen en su elección de supermercado. De acuerdo con este estudio, los consumidores españoles visitan un promedio de seis supermercados diferentes para realizar sus compras. Cuando se trata de decidir en qué supermercado comprar, el aspecto económico es que tiene mayor peso para el 91% de los consumidores. Le sigue la diversidad de marcas y productos, que se valoran por el 90% de los españoles. Asimismo, la cercanía al hogar es un factor significativo, ya que el 82% de los encuestados la considera esencial en el momento de elegir dónde comprar. Mercadona, Carrefour y Lidl, principales supermercados españoles Mercadona se posiciona como el supermercado más frecuentado por los españoles, con un 92% de los encuestados que lo visitan regularmente, principalmente debido a su cercanía a los hogares, según el estudio de YouGov. Por su parte, Carrefour se sitúa en segundo lugar, visitado por el 90% de los consumidores. En este caso, los españoles destacan su amplia variedad de marcas y productos. Supermercados españoles más frecuentados. Fuente: ShopFully. Lidl, por su parte, es apreciado por el 87% de los españoles gracias a sus precios competitivos y sus promociones. Otros de los supermercados españoles que destacan en el mercado son El Corte Inglés, reconocido por su atención al cliente y su amplia gama de marcas; Aldi, que compite de manera directa con Lidl en cuanto a precios; y Alcampo, que sobresale por su diversidad de productos. Por otro lado, Dia y Eroski son valorados por su cercanía, mientras que Consum se suma a la lista ofreciendo una mezcla de proximidad y variedad en su oferta. Promociones en alimentos frescos, clave para atraer a los consumidores El estudio también muestra que los españoles quieren ver más ofertas en productos frescos en los supermercados. Concretamente, la carne es el producto más solicitado (39%), seguido de las frutas y verduras (37%) y los pescados y mariscos (28%). Promociones más deseadas por los consumidores en los supermercados. Fuente: ShopFully. El aceite, las especias y las salsas se sitúan en cuarto lugar (24%), algo que se debe a la reciente alza en los precios del aceite. Esta inclinación hacia alimentos saludables indica las tendencias actuales de consumo y sugiere que los compradores están dispuestos a modificar sus hábitos si encuentran promociones atractivas en estos productos. En cuanto a las marcas, el 90% de los consumidores españoles optan por marcas de distribuidor, y el 61% lo hace porque considera que la calidad es comparable a la de las marcas de fabricante, pero a un precio más accesible. Para el 29% restante, el precio es el factor decisivo, especialmente entre los jóvenes de 25 a 34 años, donde este porcentaje aumenta al 41%.

desperdicio alimentario
Empresas

Concienciación y optimización, así evita Phenix el desperdicio alimentario

En España se desperdician 1.201,92 millones de kilos y litros de alimentos y bebidas al año. Se trata de una cifra que pone en evidencia la magnitud de un problema social, medioambiental y económico. Además de millones de personas que pasan hambre en el mundo cada día, el desperdicio alimentario también supone una preocupación para muchas empresas, dado que tirar alimentos a la basura tiene un coste económico importante. Para hacer frente a este problema, Phenix nació hace 10 años en Francia con una visión económica y ética: ayudar a las empresas a la gestionar sus excedentes y que estos puedan aprovecharse mediante la donación. La empresa fue fundada por Jean Moreau, junto a otro socio, tras varios años en el sector bancario. La compañía ya tiene más 200 empleados, está presente en cinco países y ha salvado más de 170 millones de raciones de comida. Su director general en España, Jean Baptiste Boubault, explica que gran parte del trabajo que realizan desde Phenix consiste en educar y concienciar a las empresas de los beneficios que tiene donar alimentos desde el punto de vista económico, pero también social. «Justamente la donación es uno de esos pocos proyectos que cumplen con objetivos financieros, éticos y sociales», explica. Una solución frente al desperdicio alimentario – ¿Cómo surge la idea de crear una empresa para evitar el desperdicio alimentario? ¿Cómo llega a España? Este 2024 celebramos los 10 años de la empresa, que es de origen francés. La montaron dos socios que, con el conocimiento que tenían de la industria alimentaria, veían que muchas empresas tienen excedentes de alimentos y no saben cómo optimizar la gestión de estos. Por otro lado, desgraciadamente estamos en una sociedad que genera pobreza y hay personas que necesitan ayuda. Entonces vieron dos problemas que se podían arreglar a la vez. Además, dos años después del nacimiento de Phenix, en Francia se puso en marcha una ley que incentivó mucho la donación de alimentos, especialmente como alternativa a la destrucción cuando hay exceso de stock. Entonces, esta bonita idea cobró forma con esta ley porque fue un impulso importante para las empresas del sector, para que comenzasen a considerar esta opción de la donación como alternativa a la destrucción. Hoy ya somos 200 empleados y el próximo año esperamos facturar 20 millones de euros. En el día a día demostramos que podemos ser una empresa privada, como cualquier otra con capital privado y generar ganancias, y a la vez ayudar a arreglar un problema social. Alcampo y Danone, entre sus clientes – Trabajáis con empresas, entidades sociales y consumidores. ¿Cómo funciona vuestro servicio? Tenemos varias líneas de negocio, pero la más importante sigue siendo el servicio que prestamos a las empresas del sector alimentario. Nuestro cliente es la empresa tanto distribuidora como fabricante. Por ejemplo, trabajamos con Alcampo, pero también con Danone. Ellos nos pagan un servicio y les ayudamos a identificar cuánto excedente tienen, dónde lo tienen y la razón por la actual se ha generado, así como a medirlo de forma precisa y solucionarlo. ¿Por qué no lo hacen ellos solos? Porque es un trabajo que se aleja de lo que las empresas de la industria alimentaria saben hacer, que es producir y vender. Cuando se salen de este guion, lógicamente están perdidos y no saben cómo optimizar. Nosotros somos expertos en qué hacer con este excedente y todo lo que se pueda donar, lo donamos. Prestamos este servicio apoyándonos en dos patas: tecnología y servicio humano, que son las dos caras de una misma moneda. Cuando empezamos a trabajar con un cliente, hacemos una auditoría para ver dónde está el excedente, cuánto hay, por qué se genera, qué se puede donar y cómo podemos organizarnos. Si tenemos una tienda o un supermercado, con buena voluntad nos podemos organizar para detectar qué productos van a caducar y donarlos. Sin embargo, cuando tenemos 300 supermercados y hay que organizarse a escala, donar es muy complicado, porque hay muchos costes y no es una prioridad. Nosotros nos encargamos de que esto sea un proceso fácil de implementar, respetar la ley y limitar los riesgos. Muchas veces la percepción de las empresas que donan es que asumen un riesgo. Porque si se organizan mal y donan un producto fuera de fecha, les puede perjudicar. Experiencia de más de 10 años – ¿Con cuántas empresas y entidades sociales trabajáis? Ahora en España trabajamos con más de 20 empresas distintas, tanto de distribución como mayoristas o fabricantes, y colaboramos con unas 50 entidades sociales. A nivel global, trabajamos con más de 500 empresas y colaboramos con más de 3.000 entidades sociales. – ¿Qué os diferencia de otras compañías que también ponen solución al problema del desperdicio alimentario? Hay muchas empresas que pretenden ayudar proporcionando soluciones contra el desperdicio alimentario, en España habrá más de 50. Nosotros tenemos un conocimiento muy profundo en distribución y fabricación porque llevamos 10 años en el mercado. Muy pocas empresas tienen esta experiencia, las empresas españolas se han puesto en marcha en los últimos tres o cuatro años. Nosotros empezamos antes en Francia porque allí se instauró antes la obligatoriedad de la donación, así como un incentivo fiscal. Esto nos da una ventaja en cuanto a la experiencia y a la capacidad de prestar nuestro servicio a gran escala en todo el territorio. El 30% de los alimentos se acaban desperdiciando – ¿Qué cantidad de alimentos se están desperdiciando cada año? A escala mundial más del 30% de los alimentos producidos se acaban desperdiciando. Parece una barbaridad, pero aquí agrupamos toda la producción del sector primario, la distribución, la fabricación, el almacenaje, el transporte, etcétera. En cuanto al desperdicio en los hogares, dos de cada tres alimentos se desperdician de media en Europa y en España la estimación es un alimento de cada cuatro. Esto nos indica que España no está a la cola a nivel mundial. El marco regulatorio español – ¿Cómo está el marco regulatorio en España con el desperdicio alimentario? Hay directivas directivas europeas desde hace unos años que los países están aplicando poco a poco a nivel local. España es de los países que lleva más tiempo con acciones, educando y sensibilizando al sector a nivel estatal. Últimamente se han dado varios cambios que creo que son relevantes y que demuestran que España va por buen camino. Hace dos años se puso en marcha una primera ley que estableció lo se llama «la jerarquía de prioridades». Básicamente obliga a seguir un orden de prioridad para ver cómo se ha de gestionar aquello que ya no se puede vender. También un hubo otro cambio importante que mejoró lo que yo llamo la ecuación económica de la donación. Antes, en España, cuando una empresa declaraba una donación a Hacienda, estaba informando de un producto que sacaba de su stock y había que liquidar IVA sobre el valor de este stock. Esto se consideraba un poco una locura por parte de las empresas, porque si yo estoy donando, ¿por qué Hacienda me está cobrando más IVA? Esto hace un par de años se anuló y se instauró el IVA cero sobre las donaciones, que es una ayuda importante y lógica. Los beneficios de donar y evitar el desperdicio alimentario – ¿Qué oportunidades ofrece para un empresa donar? En enero del 2024, se reformó lo que se llama la Ley de Mecenazgo y se pasó del incentivo fiscal del 35% sobre el valor del producto donado al 40%. Se mejoró cinco puntos. Esto es una ayuda que se calcula sobre impuesto de sociedades a final del año. Si yo he donado un valor de 1.000 euros, pues el Estado me autoriza a descontar de mi impuesto en sociedades el 40%. Cuando ves todo esto en conjunto: dejar de pagar IVA y la ayuda fiscal, esto crea un nuevo paradigma para las empresas. Mi trabajo, precisamente, es educar a las empresas en España. A pesar de todos estos cambios normativos de los últimos años, muchas empresas siguen pensando que donar no es interesante. Yo ahora les demuestro, de forma muy clara, que es más interesante que antes. Esto ayuda a que cambien de opinión respecto a la donación. Demostramos que donde ven una pega, hay una oportunidad. Cuando conseguimos cambiar este punto de vista y ven la implicación económica de aplicar esta ley, se dan cuenta de que justamente la donación es uno de los pocos proyectos que cumplen con objetivos financieros, éticos y sociales.

caldera computacional
Startups

Therminer: cuando el calor que produce un ordenador sirve para calentar un hogar

Si uno se encuentra en una habitación pequeña con un ordenador dentro, es posible que note el calor que desprende el mismo. ¿Por qué no reutilizar esa energía para calentar un hogar o proporcionar agua caliente? Esa fue la pregunta que los ingenieros Gonzalo García y Aarón Molina se formularon un día. Ambos se dieron cuenta de que un servidor que tenían instalado en el garaje de una vivienda en Soria, una de las zonas más frías de España, provocaba que esa área de la casa estuviera mucho más caliente que el resto de estancias. Ahí vieron una gran oportunidad: aprovechar esa energía y reutilizar ese calor que se estaba disipando y desperdiciando. Tras varios estudios de mercado, en 2021 fundaron Therminer, una startup que recupera el calor emitido por equipos de procesamiento de datos y le da una segunda vida generando el calor que pueden necesitar un hogar o una empresa. Se trata de una solución innovadora que no solo contribuye a la sostenibilidad y al cuidado del medioambiente, sino que también permite a los usuarios reducir los costes de su factura. Una caldera computacional para reducir costes En un contexto en el que se buscan nuevas formas de electrificación de la calefacción y hay un crecimiento tecnológico en el sector de la energía, estos dos ingenieros vieron de forma muy clara una oportunidad de mercado. Todo ello teniendo en cuenta, además, que «la producción de calor es el mayor uso final de la energía», explica Gonzalo García, CEO y cofundador de Therminer. Esta startup ha desarrollado una caldera computacional, la Therminer Pod, la cual contiene servidores que producen calor que se recupera y se aprovecha para generar agua caliente para calefacción y agua caliente sanitaria. Se trata de un servicio completamente automático en el que el consumidor solo tiene que preocuparse por seleccionar la temperatura. De esta forma, la startup da respuesta a la demanda de producción de calor y soluciona el desperdicio de la energía. Su tecnología combina los sistemas de refrigeración avanzados para servidores informáticos, con la capacidad de recuperar el calor disipado y reutilizarlo. Esta solución permite, según Therminer, reducir más de un 70% las facturas de luz y calefacción. Del mercado doméstico a la industria La solución energética de estos dos ingenieros se lanzó al mercado en 2021, dirigiéndose principalmente al uso doméstico. Ahora pretenden abrirse también a clientes de la industria. Los fundadores de Therminer, Gonzalo García y Aarón Molina. Fuente: Therminer. «Al validar la tecnología con el mercado doméstico, ofrecemos a las familias una factura cero y, una vez conseguido esto, estamos desplazándonos a unos modelos de mayor tamaño y diseñados específicamente para la industria», destaca el CEO de la empresa. Ahora, la startup trata de enfocarse a clientes de mayores dimensiones, principalmente hoteles, centros deportivos o piscinas climatizadas. Además, mediante esta tecnología, también pueden dar servicio a barrios o ciudades. «Al final, nuestra solución funciona como una calefacción central de un edificio», asegura García. Expansión internacional La startup cerró 2023 con una facturación de 150.00 euros y espera finalizar 2024 con unas ventas de medio millón de euros. Con un total de ocho empleados, Therminer mira al corto plazo buscando dar «un muy buen servicio» a los consumidores y moverse hacia clientes más industriales. De cara a 2025, la startup pretende poner en marcha sus primeros proyectos fuera de España y en 2026 espera comenzar a crecer en otros países. Por otro lado, como parte de su plan de expansión, los fundadores pretenden reforzar su imagen de marca para hacerla más «universal». Así, en los próximos meses, comenzarán una transición en la que Therminer pasará a denominarse ‘Hotta’, «representando tanto el calor que liberan los servidores, como la información que procesan y de dónde venimos», señala el CEO de la empresa. Una adopción paulatina de la tecnología El CEO de Therminer reconoce que su tecnología es «algo novedosa», por lo que es habitual que haya «cierto nivel de desconfianza» entre los consumidores. «Lo mejor que puedes tener son hechos y como tenemos clientes que tienen facturas cero, no hay ningún problema en ponerlos en contacto y que enseñen directamente cómo esta tecnología funciona», agrega García. «Como ocurre con la mayoría de tecnologías que aparecen, dan un poquito de desconfianza, pero cuando ves los beneficios, cambias de opinión. Es justo lo que estamos viendo ahora, que esa adopción ya se está produciendo y que nos podemos desplazar a proyectos incluso más grandes e industriales», concluye.

relación de China con África
Internacional

China refuerza su «amistad» con África con una lluvia de millones

Entre 2013 y 2018, el 45% de la ayuda exterior de China se destinó a África, según datos de la Iniciativa de Investigación China-África de la Universidad Johns Hopkins. Esta es solo una de las muchas cifras que demuestran el empeño del gigante asiático por tener una presencia cada vez mayor en el continente africano, así como unas relaciones fuertes y sólidas. Este jueves, de nuevo, el presidente chino, Xi Jinping, trató de reforzar la «amistad» de China con el continente africano y lo hizo prometiendo 360.000 millones de yuanes (50.700 millones de dólares, 45.764 millones de euros) para financiar el desarrollo de África durante los próximos tres años. El país asiático también impulsará inversiones en el continente por valor de unos 70.000 millones de yuanes (9.858 millones de dólares, 8.898 millones de euros). Xi realizó este anuncio durante la inauguración del Foro de Cooperación China-África (FOCAC), un evento que sirve como punto de encuentro y de diálogo entre China y África desde el año 2000. En esta ocasión, alrededor de 50 jefes de Estado y de Gobierno africanos asistirán a lo largo de esta semana al foro. Anuncios para reforzar la relación de China con África A lo largo de su intervención, el líder chino insistió en que «China y África deben permanecer unidas y defender sus derechos legítimos en un momento en que el mundo está experimentando cambios nunca vistos». «Nuestras relaciones están en su mejor momento de la historia», agregó. Además de los 50.700 millones de dólares para fomentar el desarrollo del continente, Xi anunció 30 proyectos de infraestructuras y insistió en su promesa de aumentar las importaciones agrícolas del continente, una intención que ya había manifestado en la anterior edición del Foro, celebrado en Dakar en el año 2021. Asimismo, aseguró que China ayudará a África en la transición «hacia una tecnología con bajas emisiones de carbono». «Trabajaremos con África para promover la modernización ecológica, el desarrollo verde y la transición hacia una tecnología con bajas emisiones de carbono», explicó. Ayuda militar para el continente El mandatario chino señaló que la intención es colaborar con los países africanos para «iniciar una nueva ola de desarrollo en el Sur Global», una cooperación que se dará en campos como el comercio y la infraestructura, pero también en áreas como «capacitación de personal y el alivio de la pobreza».  De hecho, Xi avanzó que China ofrecerá 1.000 millones de yuanes (141 millones de dólares, 127 millones de euros) en ayuda militar no reembolsable a África, así como entrenamiento para 6.000 efectivos militares. Volumen comercial de 282.100 millones En el marco de su discurso en la inauguración, Xi consideró que la «amistad» de China con el continente «sigue siendo sólida» y «se está fortaleciendo sin importar cómo cambie el mundo». «Juntos hemos construido carreteras, ferrocarriles, escuelas, hospitales, parques industriales y zonas económicas especiales. Estos proyectos han cambiado las vidas y el destino de muchas personas», añadió. Además, indicó que las dos partes han mantenido «una estrecha coordinación» en los asuntos internacionales y regionales y juntas que «han hecho más fuerte la voz del Sur Global». Cabe destacar que China ha sido el mayor socio comercial de África durante los últimos 15 años, con un volumen comercial que en 2023 alcanzó un récord de 282.100 millones de dólares. Guterres destaca la relación de China con África Durante el encuentro, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, valoró la asociación de China con el continente africano, la cual consideró como «el pilar principal de la cooperación Sur-Sur». «China ya es el socio comercial más importante y de largo recorrido de África», destacó. Por otro lado, Guterres remarcó que «en África, como en otros lugares, las inversiones cambian las reglas del juego cuando respetan la propiedad nacional y son financieramente sostenibles, sensibles al clima y coherentes con los derechos humanos». En este sentido, valoró «las acciones de asociación para la modernización» anunciadas por el presidente Xi, a la vez que destacó que «el notable historial de desarrollo de China aporta una gran experiencia y conocimientos» para África.

empleados digitales
Startups

Empleados digitales: así crea Cibernova a nuestros compañeros de trabajo del futuro

En Cibernova cuentan con un equipo de trabajo un tanto diferente a lo habitual. Su organigrama incluye a varios empleados, cada uno con unas tareas asignadas, pero con una particularidad: hay empleados humanos y empleados digitales. ¿Qué es un empleado digital? No deja de ser un robot que es capaz de realizar tareas similares a las de un ser humano, algo que es posible gracias a la Inteligencia Artificial (IA). Este planteamiento es el que Cibernova quiere llevar a las empresas: combinar el talento humano con el de los empleados digitales, en los que puedes delegar tareas como si fuesen personas y automatizar hasta el 80% de una organización o empresa. De hecho, desde la startup aseguran que se pueden crear empleados digitales para prácticamente cualquier rol: administrativo, de ventas, marketing, recursos humanos o atención al cliente, por ejemplo. «En ventas nosotros tenemos empleados humanos y digitales. El empleado digital se dedica a atender a los usuarios que aparecen en la web, recoger la información de aquellos que estén interesados, enviarles algún dato que sea interesante según la conversación o informar a un empleado humano de ventas que se ha hablado con este cliente y que tiene que agendar una reunión con él», explica el CEO y cofundador de Cibernova, Jordi Beltrán Breva. Empleados digitales para RRHH o administración Esta idea de los empleados digitales surgió en una aceleradora de startups, donde Jordi Beltrán conoció a los otros dos fundadores de la empresa: Carlos Lázaro (CMO) y Cristian Mihaila (CTO). Tras haber trabajado en otros proyectos por separado, los tres comenzaron a ayudar otros emprendedores en la aceleradora con temas de automatizaciones, aunque sin introducir la Inteligencia Artificial. «Empezamos a coger algún que otro cliente de la aceleradora, nos dimos cuenta de que se podía aportar muchísimo y que si a estas automatizaciones le metíamos IA, podíamos crear una especie de robot que trabajase en una empresa de manera autónoma», señala Beltrán. Así fue cómo empezaron a profundizar en este campo hasta que en julio de 2023 crearon su primer empleado digital de ventas. Desde entonces, los clientes han ido llegando poco a poco a Cibernova y se han ido creando nuevos empleados digitales: administración, atención al cliente, recursos humanos… Un ejemplo práctico de cómo funciona un empleado digital de atención al cliente es, por ejemplo, en alguna app para el móvil. El trabajador digital gestiona dudas de los usuarios, es capaz de crear tickets o pasarle tareas a un ser humano. En el caso de un empleado digital de recursos humanos, este puede gestionar vacaciones, resolver dudas de las políticas de la empresa o tramitar bajas, entre otras tareas. La clave: la Inteligencia Artificial A diferencia de los bots (programas informáticos que realizan tareas automatizadas), con los que interactuar puede ser algo tedioso, los empleados digitales que desarrolla Cibernova son más «humanos». «Los configuramos para que tengan una comunicación abierta, flexible, donde no haya que seguir un camino. Con un bot, que es una serie de algoritmos, tú le hablas y lo primero que dice es el nombre y si le preguntas por otra cosa, no te va a responder, porque no lo tiene configurado en su código», indica el CEO de la startup. La clave está en la Inteligencia Artificial. Mientras los bots son «puro» algoritmo y código, el desarrollo de los empleados digitales con IA permite una experiencia muy diferente, ya que le da flexibilidad a la comunicación y a la interacción. Sobre las reticencias que los empleados digitales pueden generar, especialmente debido al desconocimiento que aún existe respecto a la IA, el CEO de Cibernova destaca que estos empleados son como contratar a personal adicional, lo que permite contar con más recursos y, en consecuencia, aumentar la velocidad de trabajo. «Hay empleados humanos que son totalmente proactivos, ya que el talento utilizado en una tarea simplemente se reubica en áreas donde los humanos siguen siendo absolutamente imprescindibles», añade Beltrán. ¿Está en peligro el empleo por la llegada de esta tecnología? El CEO de Cibernova considera que hay trabajos en los que los humanos siguen siendo insustituibles y, además, «la adopción de la Inteligencia Artificial está yendo bastante lenta». «Las personas están teniendo que aprender, ver las oportunidades y las posibilidades de la IA, y crear un plan de implementación. Entonces ahí queda muchísimo recorrido. La IA va más rápido que los humanos a la hora de formarnos», asegura. Una startup con empleados humanos y empleados digitales Hace un año que Cibernova consiguió su primer cliente y actualmente ya cuenta con alrededor de 20 clientes recurrentes. Estas empresas provienen de una amplia variedad de sectores, desde clínicas hasta inmobiliarias, y van desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, como Balearia. En estos momentos, la startup tiene el foco completamente puesto en el mercado español, aunque también han trabajado con clientes de Alemania y Rumanía. El objetivo de la Cibernova, que cuenta con un equipo de nueve empleados humanos y tres digitales, es cerrar 2024 con una facturación de 200.000 euros, y hasta el momento ya han alcanzado el 70% de esa meta.

motores eléctricos para satélites
Startups

Kreios Space, motores eléctricos para que los satélites orbiten más cerca de la Tierra

Como muchas startups, Kreios Space nació en las aulas de la universidad, concretamente del Grado en Ingeniería Aeroespacial de la Universitat Politècnica de Catalunya. Tras realizar su Trabajo de Final de Grado (TFG), Adrián Senar, CEO de Kreios Space, vio un nicho de mercado dentro del sector espacial e invitó cinco compañeros suyos a emprender un negocio con un objetivo: desarrollar un motor eléctrico para satélites. Así fue como se unieron al proyecto Jan Mataró (CTO), Francisco Boira (CCO), Adrià Barceló (director de propulsión), Max Amer (director de aerodinámica) y Francisco Bosch (director de diseño de misión). Los seis compañeros constituyeron Kreios Space como empresa en 2021 y dos años después, en 2023, aparecieron en la lista ‘Los 100 más creativos en el mundo de los negocios’ de Forbes. Esta startup desarrolla un sistema de propulsión eléctrica para satélites, una tecnología llamada ABEP (Air-Breathing Electric Propulsion) que es la única que permite a los satélites orbitar más cerca de la Tierra sin usar combustible. El hecho de que un satélite orbite más cerca de nuestro planeta ofrece, entre otras muchas ventajas, un aumento de resolución para la observación terrestre o mejores prestaciones en telecomunicaciones. «¿Qué ocurre si tú estás conectado al WiFi y estás cada vez más cerca del rúter? La conexión es más rápida que si estás alejado y lo mismo pasa con los satélites: al proveer 5G o 6G, la señal se transfiere con menos retraso y menos interferencias si el satélite está más cerca», explica a Economía 3 el CCO de Kreios Space, Francisco Boira. Una startup creada a partir de un TFG – ¿Kreios Space surge en la universidad? ¿Cómo os conocisteis los fundadores? Sí, esto surge en la universidad durante el primer año de máster. Nuestro CEO, Adrián, hizo su TFG sobre un estudio comercial de mercado relacionado con las tecnologías que desarrollamos ahora en Kreios Space. En ese proyecto se dio cuenta de que había un nicho de mercado, una necesidad de la industria y que no existía todavía la solución o estaba muy verde la idea de este motor para satélites. Entonces, nada más finalizar el TFG, nos reunió a un grupo de compañeros y nos propuso montar una startup para llevar al mercado ese tipo de tecnologías. Nos reunimos los seis fundadores, cada uno especializado en un rol específico, y así fue como empezó Kreios Space en la universidad. Poco a poco comenzamos a ganar hackáthones, premios y ya constituimos la empresa para dedicarnos a esto a tiempo completo. Los únicos motores eléctricos para satélites del mercado – ¿En qué año se constituye la empresa? En 2021. Empezamos con el proyecto a finales del 2020 y a principios del 2021 constituimos la empresa. – ¿En qué consiste la tecnología que desarrolláis para satélites? ¿En qué es novedosa? Lo que hacemos es un motor completamente eléctrico que hace que los satélites orbiten más cerca de la Tierra. Este motor solo se alimenta de aire y de energía solar. ¿Por qué los satélites no orbitan tan cerca o qué es lo que tiene de nuevo este motor? A medida que nos acercamos a la Tierra, estamos cada vez más cerca de la atmósfera, donde quedan trazas de aire que hacen que el satélite decaiga muy rápido. Entonces, si tú quieres contrarrestar esta resistencia a aerodinámica, que hace que el satélite caiga, se necesita mucho combustible y, por tanto, pagar mucho. ¿Cuál es la solución viable para que para ahorrarte este coste y hacer viable la misión? Algo que sea completamente renovable y ahí es donde nace nuestro motor, que es el único completamente eléctrico del mercado. No existe ningún motor completamente eléctrico, de ahí que sea la única tecnología que sirve para orbitar tan bajito. Lo que hacemos es precisamente capturar este aire que hace que el satélite decaiga. Este aire lo capturamos y lo utilizamos, por así decirlo, como nuestro combustible. A través de un proceso de ionización generamos plasma y el empuje para mantener el satélite en órbita. Básicamente, lo que hacemos es aprovechar esta desventaja y la convertimos en nuestra ventaja. Reducción de costes y de basura espacial – ¿Qué beneficios tiene orbitar más cerca de la Tierra? ¿Es una cuestión únicamente de reducción de costes? El principal beneficio es a nivel industrial y a nivel comercial. Poner un satélite cada vez más cerca de la Tierra tiene una infinidad de ventajas a la hora de la observación terrestre o en las telecomunicaciones. Al estar más cerca, las imágenes que se toman de la Tierra son de mayor calidad y eso tiene un sinfín de aplicaciones para control de desastres naturales, control marítimo o agricultura. Pasa igual con las telecomunicaciones. ¿Qué ocurre si tú estás conectado al WiFi y estás cada vez más cerca del rúter? La conexión es más rápida que si estás alejado y lo mismo pasa con los satélites: al proveer 5G o 6G, la señal se transfiere con menos retraso y menos interferencias si el satélite está más cerca. Además, si se orbita más cerca de la Tierra, se evita uno de los grandes problemas que es la basura espacial. Las órbitas que están más arriba están colapsadas de basura espacial porque cuando el satélite acaba su vida útil se queda la basura por ahí flotando. En cambio, al estar más bajito, cuando se apaga el motor, el satélite cae por sí solo y se desintegra al entrar en la atmósfera, por lo que no se genera más basura espacial. Ronda de financiación de 2,3 M€ – ¿En qué fase estáis actualmente? ¿Tenéis alguna fecha en mente para poner la tecnología en el mercado? Hemos validado todas las partes del prototipo en el laboratorio y somos los primeros en Europa que lo hemos conseguido. También hemos obtenido las mejores eficiencias en temas de ionización, lo cual también es un hito muy remarcable. Actualmente nos queda certificar la tecnología y hacer una demostración en órbita, que es el gran paso antes de comercializar la tecnología. Es necesario probarlo un determinado tiempo en órbita para validar que todo funciona y que lo que hemos testeado en Tierra es correcto. Esto prevemos hacerlo en el año 2026 y a partir de ahí comercializar la tecnología. – Estamos en el segundo semestre del año, ¿algún plan a corto plazo? Cerrar la siguiente ronda de inversión que estamos levantando, llegar al testeo en órbita que he comentado antes, y seguir certificando la tecnología y madurándola para posicionarnos como los líderes no solo en Europa, sino también en todo el mundo. Traslado de la sede a Galicia – Recientemente habéis cerrado una ronda de financiación de 2,3 millones de euros. ¿En qué vais a invertir estos recursos? El primer objetivo es construir instalaciones propias para testear in house y acelerar el desarrollo. También queremos ampliar el equipo y hacer un escalado comercial. Básicamente, acelerar tiempos e invertir en testeo y en tecnología. – En cuanto a las instalaciones, ¿dónde estáis ubicados actualmente? Estamos en Barcelona, pero también tenemos oficinas en Galicia. En enero, que ya tendremos las instalaciones propias finalizadas, nos mudaremos a Vigo y trasladaremos la sede de la empresa a Galicia. El crecimiento del sector espacial – Os queréis posicionar como líderes en un sector que cada vez tiene más competidores. ¿Cómo ves la situación del sector espacial en España? Es un sector pequeño, porque no hay muchas empresas y nos conocemos todos, pero cada vez hay más inversión. Hay un crecimiento que es palpable y cada vez hay más empresas. Hace cuatro años éramos un poco los locos que empezábamos en una startup de esto, pero están surgiendo más iniciativas y más programas que apoyan al sector. Sin embargo, hace falta más inversión por parte de todos los entes de España. Es verdad que se están haciendo las cosas bien, se ha creado recientemente la Agencia Espacial Española y, aunque todavía queda trabajo, vamos en buena dirección.

CFO
Entidades

Eric Lebeau (Seedtag): «El rol del CFO se ha vuelto mucho más estratégico»

Transversalidad y cooperación con todos los departamentos de una empresa u organización. Estas son dos de los aspectos clave del papel que desempeñan los directores financieros o CFO (chief financial officer, en ingés) en la actualidad. Más allá de las labores financieras y contables tradicionales, los CFOs se han convertido en una pieza fundamental del engranaje de las compañías y parte del éxito de las mismas recae en estos profesionales. La sostenibilidad, la digitalización y las nuevas normativas de facturación son algunas de las cuestiones que han obligado a los directores financieros a renovarse, mantenerse al día con las últimas tecnologías y formarse en habilidades blandas como la capacidad de liderazgo y el trabajo en equipo. Para analizar el papel y la evolución de los directores financieros, en Economía 3 hemos realizado una serie de entrevistas a CFOs de diferentes empresas que explican cómo su papel se ha transformado a lo largo de los últimos años. En esta cuarta y última entrega hablamos con el CFO de Seedtag, Eric Lebeau. El CFO se ha vuelto «mucho más estratégico» – ¿Siente que ha cambiado mucho el papel de los directores financieros o CFOs en los últimos años? ¿En qué se diferencia su trabajo respecto a hace unos años? Sí, el rol se ha vuelto mucho más estratégico, actuando más como socio comercial del CEO y otras partes interesadas de la empresa. En lugar de estar atados a final de mes, mirando hacia atrás el rendimiento del negocio, ahora estamos constantemente observando el negocio de forma proactiva, gracias a los modelos predictivos, aportando los datos y la economía unitaria necesarios para tomar decisiones ágiles. Optimización de procesos «manuales e ineficaces» gracias a la digitalización – ¿La llegada de la digitalización y las nuevas tecnologías ha provocado un cambio a mejor en el rol del CFO?  Totalmente. Gracias a la transformación digital y a la implantación de nuevas tecnologías, se han optimizado con éxito muchos procesos manuales e ineficaces, lo que ha permitido acceder a información mucho más fiable. El CFO añade valor estratégico a la empresa – ¿Cómo permite la digitalización ganar en eficiencia en los departamentos financieros? Entre un gran número de mejoras, me gustaría destacar la importancia de la automatización, por un lado, y de trabajar con datos en tiempo real, por otro. Los equipos financieros pueden ahora dedicar más tiempo a prestar apoyo a la empresa, añadiendo valor estratégico, a medida que nos orientamos cada vez más por los datos. IA, comunicación y automatización de los procesos – ¿Cuál sería su consejo para un profesional que trabaje en un departamento financiero? ¿Debería formarse en alguna herramienta como, por ejemplo, la Inteligencia Artificial? Hay algunas áreas que podrían resultar muy beneficiosas. Los directores financieros y los equipos de finanzas piden ahora más que se estudie la Inteligencia Artificial, la automatización de procesos y que se comprendan mejor los flujos de datos y las consultas, ya que el volumen de información que hay que manejar ha aumentado mucho. Necesitamos expertos en estas áreas. Otra gran área que sugeriría sería la de comunicación. Existe una necesidad real de que los equipos financieros tomen los datos y la información que recopilan y los conviertan en acciones para la empresa. Esto significa ser capaz de comunicar las cifras con claridad a las distintas partes interesadas, desde los equipos operativos o de marketing hasta los inversores.

multimillonarios
Internacional

El nuevo motor económico de Asia: India desplaza a China como hogar de multimillonarios

India aspira a convertirse en potencia económica mundial y va por el buen camino. El país más poblado del mundo se está transformando en el motor de creación de riqueza de Asia y una prueba de ello es que cada vez tiene más ricos. Según un informe de Hurun, reconocida como la versión china de la revista estadounidense Forbes, el listado de ciudadanos ricos de India del año 2024 supera por primera vez los 1.500 participantes, un aumento del 150% con respecto a hace siete años y del 86% respecto a hace cinco años. Concretamente, la lista de Hurun recoge un total de 1.539 personas de 134 ciudades de la India con un patrimonio de 1.000 millones de rupias (unos 120 millones de dólares). Esto supone un incremento de 220 individuos  y 272 caras nuevas en el listado. La edad media de los hombres que aparecen en la lista es de 64 años, una cifra que en el caso de las mujeres sube hasta los 65. Cabe destacar que en el ranking de Hurun aparecen 11 personas nacidas en los años 90 y el más joven de la lista tiene solo 21 años. Un nuevo multimillonario cada cinco días Un dato relevante del informe de Hurun es que la India contabilizó un nuevo multimillonario (con una riqueza superior a los 1.000 millones de dólares estadounidenses) cada cinco días el año pasado. El país asiático tiene un total de 334 multimillonarios, 75 más que el año anterior. «La India continúa obteniendo el oro en las Olimpiadas de creación de riqueza», destaca el fundador e investigador jefe de Hurun India, Anas Rahman Junaid. La riqueza acumulada en la India ha subido un 46%, mientras que la riqueza media se ha incrementado un 25%. Además, en esta competición de creación de riqueza, la India ha desplazado al otro gigante del continente: China. Mientras que China experimentó una disminución del 25% en su número de multimillonarios en el último año, en India aumentó un 29%, alcanzando el récord de 334 multimillonarios. Gautam Adani, el más rico entre los multimillonarios El multimillonario Gautam Adani -del conglomerado Adani Group– y su familia encabezan la lista Hurun India, con un aumento del 95% en su riqueza, hasta los 138.000 millones de dólares, desplazando al segundo lugar a Mukesh Ambani, con un patrimonio de 120.000 millones de dólares. El multimillonario Gautam Adani. Fuente: @AdaniOnline (Twitter: Adani Group). En el informe también se destaca el resurgimiento de Adani, que volvió al tope de la lista, como «el ave fénix», después de las acusaciones de manipulación bursátil de la firma estadounidense Hindenburg Research. Entre las nuevas caras que aparecen en la lista se encuentra el rey de la industria del entretenimiento de la India, Shah Rukh Khan, quien hace su debut en la lista de 2024 con una riqueza de 7.300 millones de rupias indias, impulsada por sus participaciones en Kolkata Knight Riders y Red Chillies Entertainment. La riqueza de los ciudadanos que aparecen en la lista proviene en su mayoría de bienes raíces y productos industriales, aunque prácticamente la totalidad de sectores económicos suman nuevas caras a la lista. Esta diversidad en los creadores de riqueza es, según Hurun, una muestra del «espíritu imparable de los empresarios indios».  El giro en la economía india En el informe de Hurun se exponen una serie de factores que están contribuyendo al crecimiento sin frenos del país asiático. De hecho, «el giro de la economía india», de un modelo liderado por los servicios a un modelo liderado por la manufactura, se refleja en el listado de los más ricos del país. Los empresarios del sector de productos industriales que figuran en la lista han experimentado un aumento del 47% en su riqueza acumulada durante los últimos cinco años, el crecimiento más alto entre todos los sectores. «Este cambio está impulsado por varios factores clave, incluido el aumento significativo del gasto de capital del gobierno central en desarrollo de infraestructuras, que ha aumentado a 133.300 millones de dólares en el ejercicio fiscal 2024-25, lo que supone un salto del 11,1% respecto del año anterior», resalta el fundador e investigador jefe de Hurun India. Mumbai, India. Además, el país sigue atrayendo inversión extranjera directa, alcanzando los 17.960 millones de dólares en el ejercicio fiscal 2023-24. «El entorno empresarial favorable del país se ve reforzado aún más por los 42 acuerdos comerciales y una reducción de las tasas de impuestos corporativos al 15% para las nuevas unidades manufactureras», resalta el fundador de Hurun India, quien considera que «esta tendencia subraya la visión estratégica de la India hacia la manufactura como columna vertebral de su futuro económico».

casas más caras de España
Sector Inmobiliario

¿Cuáles son las 10 casas más caras de España? La más barata vale 22 millones de euros

Aunque están al alcance de muy pocos bolsillos, son muchos los usuarios que, por curiosidad, buscan en Internet propiedades de lujo, solo por el gusto de contemplar cuáles son las viviendas más espectaculares de España. Piscinas, bodegas, pistas de tenis o jardines son algunas de las comodidades que suelen ofrecer las casas de lujo, pero ¿cuál es el precio de lo más exclusivo en el sector inmobiliario de nuestro país? Si hace unos días recopilábamos las calles más caras de España para comprar una casa, ahora lo hacemos con las viviendas más caras del país. ¿Dónde están y cuánto valen? Según un ranking del portal inmobiliario idealista, la palma se la lleva la provincia de Málaga, donde se concentran nueve de las diez viviendas más caras del país. La casa más cara de España, por 35 millones de euros Una mansión en Las Lomas, (Marbella, Málaga) se lleva el título de la vivienda más cara de España en este ranking de idealista. Emplazada en una de las zonas más codiciadas de la Milla de Oro, la casa cuenta con 16 habitaciones, 21 baños y está situada en un terreno de 8.800 m2. La vivienda tiene 2.000 m2 con vistas al Mediterráneo y a la Sierra Blanca, además cuenta con una sala de juegos, piscina, bodega y su propia pista de tenis. La mansión está diseñada por la reconocida interiorista española Luisa Olazábal. Su precio en el mercado es de 35 millones de euros, es decir, el precio por metro cuadrado asciende a 17.491 euros.  Salas de cine, piscinas y bodegas Con un precio de 29 millones de euros, una villa en La Zagaleta (Benahavís, Málaga) se sitúa en la segunda posición entre las casas más caras de España. La vivienda ofrece unas vistas panorámicas de la región y dispone de 3.300m2 construidos con 11 dormitorios y 17 cuartos de baño. Spa, gimnasio, bodega y una sala de cine privada son algunas de las comodidades con las que también cuenta esta mansión. En tercer lugar se encuentra una mansión en la Milla de Oro de Marbella por un precio de 29 millones de euros. La vivienda consta de seis dormitorios e instalaciones como un baño turco, gimnasio, bodega y sala de juegos. Marbella, el lugar con las casas más caras de España De nuevo, en Marbella y por 28 millones de euros, se encuentra un palacio de estilo clásico que se sitúa como la cuarta vivienda más cara del país. Con 8.000 m2 de parcela y 3.000 m2 construidos, la casa ofrece 11 dormitorios con 11 tipos de mármoles seleccionados de todo mundo. Además, el palacio dispone de diferentes pinturas, tres fuentes, lagos y cascadas. A esta vivienda le sigue otra en Marbella por un total de 27,5 millones de euros. Se trata de una villa de 2.000 m2 en una parcela de 4.700 m2 en la codiciada zona de Cascada de Camojan. Cuenta con nueve habitaciones, piscinas interior y exterior, gimnasio y una zona de juegos en el garaje. De los 15 M€ de Madrid a los 3 M€ de La Rioja Entre las 10 casas más caras de España se encuentra una vivienda en Marbella por 25 millones de euros, ocupando la sexta posición. Le sigue en séptimo lugar una casa en Andratx (Baleares) valorada en 24,5 millones de euros. En octava y novena posición figuran otros dos inmuebles en Marbella, ambos con un precio de 24 millones de euros. Y, finalmente, la vivienda más asequible entre las 10 más caras se encuentra también en Marbella y se vende por 22 millones de euros. Cabe señalar que hay diferencias importantes en los precios de las viviendas más exclusivas entre las distintas comunidades autónomas. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, la vivienda más exclusiva, ubicada en La Moraleja, tiene un precio de 15 millones de euros, mientras que en La Rioja, la vivienda más cara se encuentra en Haro y puede adquirirse por 3 millones de euros.

opa a talgo
Empresas

El futuro de Talgo queda en el aire y se abre el frente judicial

Talgo se queda en un limbo después de que el Gobierno rechazase este martes la opa presentada por el grupo húngaro Ganz Mavag (Magyar Vagon) alegando razones de seguridad nacional. Ahora, además de este futuro incierto, se abre un frente judicial, ya que el grupo húngaro va a iniciar «todas las acciones legales a su alcance», tanto en España como en la Unión Europea, para defender la legitimidad de su oferta. Está por ver qué ocurrirá con el futuro de Talgo, puesto que el Gobierno ya trató de constituir una alternativa española a la opa de Ganz Mavag, en la que trataron de implicar a Criteria, el brazo inversor de La Caixa, o al grupo Escribano, accionista de Indra. En este sentido, cabe recordar que, el pasado mes de julio, el fabricante checo de bienes de equipo Skoda planteó una fusión con la empresa ferroviaria, pero esta fue rechazada por Talgo. El Gobierno rechaza la opa a Talgo El Gobierno siempre estuvo en contra, pero el rechazo se materializó este martes: el Consejo de Ministros adoptaba la decisión de vetar la opa de Ganz Mavag sobre Talgo. Para ello, el Ejecutivo alegó que «la autorización de esta operación conllevaría riesgos insalvables para la seguridad nacional y el orden público».  Según la legislación de inversiones extranjeras, cuando una operación supera los 500 millones de euros debe ser autorizada por el Ejecutivo. En el caso de la opa del 100% de Talgo, la operación, avalada por un banco húngaro, suponía valorar la empresa en 620 millones de euros. Trenes de Talgo. Fuente: Talgo. En abril de este año, cuando el consorcio húngaro solicitó la autorización de la opa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), distintas voces en el Gobierno ya mostraron su oposición, sobre todo por las relaciones entre el inversor húngaro y el gobierno del actual primer ministro de Hungría, Viktor Orbán. En dicho momento, el Ejecutivo defendió que Talgo es una empresa estratégica, con una tecnología única en el mundo y desempeña un papel fundamental en el transporte ferroviario. El CNI habría alertado sobre conexiones del grupo húngaro con Rusia El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha justificado este miércoles el veto del Gobierno a la entrada del grupo húngaro reiterando, de nuevo, que se trata de una empresa estratégica y que la defensa de intereses estratégicos no es incompatible con la libre circulación de capitales en la UE. Aunque el titular de Exteriores ha expresado su opinión al respecto, ha evitado pronunciarse sobre la posición del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que habría alertado sobre conexiones del grupo húngaro con Rusia, sobre las cuales ha informado este miércoles el diario El País. Por su parte, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha considerado que la decisión del Consejo de Ministros se ha tomado conforme al Derecho español, pero también al europeo. «Nosotros tomamos ayer la decisión del Consejo de Ministros de no autorizar la operación sobre Talgo para defender los intereses de nuestro país y la seguridad nacional de España. Y esos fueron los motivos. Lo hicimos porque Talgo es una empresa estratégica», ha destacado. Talgo rebota en bolsa Tras conocerse la noticia este martes, la Comisión Nacional del Mercado de Valores decidió suspender cautelarmente la cotización de Talgo sobre las 12.30 horas. La suspensión se levantó unas horas después, alrededor de las 14.45 horas. Este miércoles, Talgo rebotó el 1,02% en bolsa, tras hundirse casi el 9% en la víspera. A las 9.30 horas de este miércoles, los títulos de la empresa cotizaban a 3,965 euros, al subir ese 1,02%. Tren de Talgo. Fuente: Talgo. Al cierre de la sesión bursátil del martes, las acciones de la compañía bajaron hasta los 3,925 euros por acción, y fueron las más penalizadas de la Bolsa española tras perder el 8,72%. El valor, que estuvo suspendido de cotización durante más de dos horas, llegó a ceder hasta el 10%. Un futuro incierto con un frente judicial Mientras el Gobierno justifica el rechazo de la opa alegando motivos de «seguridad nacional y orden público», fuentes del grupo húngaro Ganz Mavag han asegurado a EFE que «la oferta cumple con todos los requisitos legales vigentes». Por tanto, según el grupo, no existen fundamentos para la decisión del Gobierno. Por ello, han adelantado que emprenderán «todas las acciones legales a su alcance», tanto en España como en la Unión Europea, para defender la legitimidad de su oferta por el 100% de Talgo. Respecto al futuro de la empresa ferroviaria, analistas de Bankinter consideran que la decisión del Gobierno «deja sin opciones económicas a los accionistas de Talgo para monetizar su inversión a través de una operación corporativa». «El Gobierno alega motivos de seguridad nacional y orden público, lo que dificulta cualquier otra oferta por parte de grupos extranjeros», agregan. De esta forma, para los expertos se cumple el desenlace que preveían en este proceso: una «elevada incertidumbre» y una «baja probabilidad de contra opas». Ingresos de 346 M en el primer semestre Cabe recordar que Talgo registró unos ingresos de 346 millones de euros en el primer semestre de 2024, lo que supone un 20% más que en el mismo periodo del año anterior y el EBITDA alcanzó los 40,9 millones, un 22% más que en el mismo periodo de 2023. Además, la cartera de pedidos a Talgo a junio de 2024 superaba los 4.000 millones de euros, según un comunicado de la compañía.

franquicias extranjeras
Empresas

Las cadenas apuestan por España: más del 17% de las franquicias son extranjeras

De las 1.384 marcas que integran el sistema de franquicias español, 1.144 son de origen nacional y las 240 restantes proceden de un total de 25 países. Esto significa que el 17,3% de las franquicias que hay en España son extranjeras. Así se expone en el informe ‘La Franquicia en España 2024’, elaborado por la Asociación Española de la Franquicia (AEF), en el que también se destaca que el volumen de facturación obtenido por las franquicias en España equivale al 1,88% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. De estas 1.384 franquicias presentes en España, el sector que cuenta con un mayor número de marcas es el de hotelería y restauración, con un total de 269 redes, seguido por el de moda y el de belleza y estética. ¿De qué países son las franquicias extranjeras? Las 240 franquicias extranjeras implantadas en España proceden de un total de 25 países. Francia lidera el mercado con un total de 53 marcas en nuestro país. A continuación le siguen Estados Unidos, con 48; Italia, con 42; Reino Unido, con 17, y Portugal, con 15 enseñas. A su vez, otros países que tienen firmas operando en el territorio español son: Alemania, con 10; Dinamarca, con 8; Países Bajos, con 7; Argentina, con 6; Bélgica y Brasil, con 5; Canadá y Suiza, con 4; Australia, Corea del Sur, Costa Rica y Suecia, con 2, y con una enseña se encuentran Austria, Colombia, Guatemala, Israel, Japón, Malasia y Singapur. «Los países que lideran la entrada de marcas extranjeras en España son también aquellos en los que está muy arraigado, consolidado y maduro este sistema de negocio, como Francia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Portugal o Alemania. Por eso, el hecho de que sus cadenas apuesten por desembarcar en nuestro país es un claro indicador de la confianza que tienen en el funcionamiento de la franquicia en España», destaca el director ejecutivo de la AEF, Eduardo Abadía. El sistema de franquicias español crece El informe de la AEF resalta que el sistema de franquicias español sigue creciendo en todas sus variables. En este sentido, las franquicias españolas han aumentado un 2,5% la cifra de facturación respecto a la última estadística de 2023, así como un 4,8% los empleos generados, un 0,6% el número de redes, y también un 1,3% el número de establecimientos. En cuanto a la facturación, a cierre de 2023, la cifra registrada fue de 27.623 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,5% respecto al año anterior De esta cifra, los establecimientos de carácter propio facturaron un total de 10.331,1 millones de euros y los locales franquiciados, 17.292 millones de euros. Además, este modelo de negocio da empleo a una parte importante de la población. En el año 2023, un total de 318.313 personas trabajaban en franquicias en España, un 4,8% más que el año previo. De esta cifra, 106.591 trabajaban en locales propios y las 211.722 restantes, en establecimientos franquiciados. Distribución de las franquicias ¿En qué comunidad autónoma hay más franquicias? La Comunidad de Madrid continúa siendo la región con mayor número de centrales franquiciadoras, con 423, seguida por Cataluña, con 320; la Comunidad Valenciana, con 171; Andalucía, con 156, y Galicia, con 48. Estas cinco comunidades acaparan el 80,7% del total de las enseñas que integran el sistema de franquicias español. Además, la Comunidad de Madrid se posiciona como la región con mayor facturación entre las centrales allí establecidas, alcanzando un total de 13.411,5 millones de euros. Le sigue Cataluña, con una facturación de 7.052,5 millones de euros. En términos de empleo, las centrales de la Comunidad de Madrid también lideran, generando 148.218 puestos de trabajo y operando 30.678 locales en todo el territorio nacional. Cataluña, por su parte, ocupa el segundo lugar con 81.514 empleos generados y 22.269 establecimientos en funcionamiento distribuidos por España.

emitir facturas en cualquier país
Startups

Invopop, la startup española que ayuda a emitir facturas en cualquier punto del mundo

En 2020, Sam Lown, cofundador de Cabify, puso en marcha una nuevo proyecto: Invopop, una startup que ayuda a las empresas a emitir facturas en cualquier país gracias al registro de las ventas, la conversión al formato de factura y la comunicación a la autoridad fiscal competente. Dos años después, a través de un post en LinkedIn, Juan Moliner, ingeniero industrial burgalés, vio que Lown estaba buscando un cofoundry para su nueva startup. Ambos se conocieron tomando un café y se hicieron socios lanzando esta solución al mercado dicho año. Así fue como se fundó la startup que este 2024 se ha alzado como ganadora del South Summit Madrid, el encuentro líder del ecosistema de innovación y emprendimiento. Invopop, que cuenta con seis empleados, tiene alrededor de 30 clientes, entre ellos hay empresas como Fever o Payflow. Con presencia en 20 países, la compañía prevé un gran crecimiento a partir del próximo año con la llegada de las nuevas normativas en materia de facturación electrónica que entrarán en vigor en muchos países. A pesar de estar en un momento dulce, en parte gracias al impacto del South Summit, el cofundador de Invopop, Juan Moliner, asegura que prefieren ser «cautos» y enfocarse en buscar la rentabilidad, en lugar de simplemente «disparar los números». «No hacemos los planes en función a rondas, sino que hacemos planes para intentar ser rentables y no preocuparnos. Ahí es cuando vienen de verdad los fondos», destaca. Lanzamiento al mercado – Invopop se proclamó hace unos meses ganadora del South Summit Madrid 2024. ¿Cómo surge la idea de crear la empresa y cómo llegas tú a ella? Yo soy burgalés, ingeniero industrial de formación y luego hice un máster en Industrial Management, algo a medio camino entre gestión e ingeniería. Empecé a trabajar en la consultora BCG, aunque yo tenía claro que quería montar algo propio. Cuando llevaba tres años y medio en la consultora, tuve la oportunidad de irme a estudiar un máster fuera o montar algo por mi cuenta. Escogí la segunda opción. Fue entonces cuando estuve dos meses en el fondo de venture capital Flash Ventures, donde aprendí bastante del sector en el que ahora trabajo y conocí una compañía que se llamaba Invopop, la cual había creado el hombre que a día de hoy es mi socio. Descubrí por un post en LinkedIn que la empresa estaba buscando cofoundry. Me gustaba el sector y el hombre que la había creado, Sam Lown, era brutal porque era el cofundador de Cabify. Nos tomamos un café y fundamos Invopop en septiembre de 2022. Sam llevaba ya un año y medio trabajando en el producto y yo me uní para lanzarlo al mercado. Ayuda para emitir facturas en cualquier país – Por tanto, tú entras en la empresa cuando tu socio ya había definido el problema que Invopop trata de resolver. Exacto. Él fue, junto con Juan de Antonio Rubio, fundador de Cabify y estuvo de CTO durante siete años. Una de las cosas que, en su momento, Cabify hacía mejor que Uber es el envío de facturas a los clientes corporativos, es decir, cuando una empresa paga los viajes a sus empleados tiene que hacer una factura a final de mes. La facturación fue un punto competitivo de Cabify en España y cuando se expandieron a Latinoamérica, se encontraron con el problema de que ahí ya existía la factura electrónica. Los fundadores de Invopop, Juan Moliner y Sam Lown. Fuente: Invopop. Ahora es un tema que está en boca de todos con las nuevas normativas que obligan a las empresas a enviar todas sus facturas en tiempo real a Hacienda. Desde hace unos 10 años esto ya era obligatorio en todo Latinoamérica y fue un auténtico dolor de cabeza para Cabify, porque suponía tener que integrarse con 10 haciendas de 10 países y con 10 proveedores locales de factura electrónica. Básicamente eso es lo que hace Invopop, ayudar a empresas que operan en muchos países a emitir facturas que cumplan con la normativa local. Las compañías solo tienen que hacer una integración con nosotros, ese formato nunca cambia y nosotros nos encargamos de mapearlo al formato de factura electrónica italiana, portuguesa o cualquier otro de los países en los que estamos. Presencia en 20 países – ¿Hay más soluciones como la vuestra en el mercado? ¿Cuál es el elemento que os diferencia? En realidad, hay muchísimas soluciones que hacen esto a nivel local en España. La gran diferencia es que hay muy pocas soluciones que te den una cobertura de 20 países como nosotros. A lo mejor hay dos o tres soluciones, pero estamos hablando de compañías con 20 o 30 años de IT tradicionales que hablan el idioma de los consultores, pero no el idioma de las compañías tecnológicas o de los desarrolladores. Ese es nuestro tipo de cliente. Por ponerte ejemplos, en España trabajamos con Fever o Payflow. – Teniendo en cuenta las nuevas normativas de facturación digital, ¿cómo ves los departamentos financieros y contables en materia de digitalización en España? Hay un requisito para entrar en Invopop que es que necesitas un desarrollador. Es decir, no podemos ir a una fábrica de Burgos mañana y meter nuestro software. Entonces, yo tengo un sesgo importante porque hablo con empresas más tecnológicas. Sin embargo, sí que creo que queda muchísimo por digitalizar. Por ejemplo, nosotros lo vemos en el sector de restauración, donde tenemos algún cliente, que no son los restaurantes ni los hoteles, sino los que instalan software para los restaurantes y los hoteles. Vamos viendo cómo crecen nuestros clientes ahí y sí que queda mucho por hacer. Aunque hay algunas iniciativas, como el Kit Digital, que están ayudando. Ganadores del encuentro líder de emprendimiento – ¿Cómo ha sido el camino de emprender desde que te incorporas a Invopop en el año 2022 hasta convertiros en ganadores del South Summit? Es una evolución grande. Es muy diferente montar una compañía que trabajar por cuenta ajena. Creo que lo más diferente para mí es el grado de incertidumbre que manejas en el día a día, porque la última decisión siempre la tienes tú. Realmente tomas muchas decisiones con intuición y con esperanza de que va a ir bien. Eso es lo que es para mí es muy diferente frente a cualquier otra cosa. Creo que un hito que nos ayudó muchísimo es que pasamos por Y Combinator, una aceleradora de startups en Estados Unidos que probablemente sea la mejor del mundo. De enero a abril del año pasado estuve en San Francisco y esto nos dio un salto a la hora de comprender el mundo de emprendimiento. Ahí aprendimos mucho. El cofundador de Invopop, Juan Moliner, durante el South Summit 2024. Fuente: Invopop. Ganar el South Summit, honestamente, no nos lo esperábamos. Nos presentamos porque siempre está bien contar lo que haces desde tu startup a la gente y dar visibilidad. Había un nivel brutal de compañías. Gracias a ganar, nos han llegado muchos clientes y muchas entrevistas, así que ha estado muy bien. Cerca de 30 clientes y 100.000 facturas al mes – En cuanto a datos, ¿cuántos trabajadores sois en la empresa en este momento? ¿Cuál ha sido vuestra facturación? Somos seis trabajadores, es parte de nuestra visión algo diferente. Nosotros levantamos medio millón en 2021 y 1,7 millones el año pasado, así que podríamos contratar mucha más gente, pero creemos que hay que mantener un equipo incómodamente pequeño porque te hace priorizar mucho más y hacer las cosas de una forma más creativa. Creo en esa cultura de que aunque mañana levantáramos una serie de 2.000.000, tenemos que seguir trabajando como si fuéramos los mismos seis empleados. Ahora estamos facturando 100.000 al año y tenemos casi 30 clientes, algunos de ellos son empresas grandes que a su vez facturan en nombre de muchas compañías. Por lo tanto, tenemos algo más de 500 sociedades metiendo facturas a través de Invopop y estamos acercándonos a las 100.000 facturas al mes. Objetivo: alcanzar la rentabilidad – ¿Cuáles son las perspectivas de cara al próximo año? Nuestro siguiente objetivo es intentar alcanzar la rentabilidad. Estamos en esa segunda oleada de startups a las que nos interesa más la rentabilidad que disparar los números. La rentabilidad para nosotros estaría sobre los 300.000 al año. Me encantaría alcanzar eso, probablemente, para mitad del año que viene. Supone multiplicar por tres la facturación en un año, o sea que es algo ambicioso. Las rondas no son lo que nos preocupa. No hacemos los planes en función a rondas, sino que hacemos planes para intentar ser rentables y no preocuparnos. Ahí es cuando vienen de verdad los fondos. Sí que somos conscientes de que gran parte de nuestro crecimiento va a venir el año que viene cuando entre en vigor VeriFactu en España y las nuevas normativas en países como Francia o Alemania. Por tanto, somos cautos porque queremos llegar en buena forma financiera y no ahogarnos en la orilla remando antes de que llegue la factura electrónica a todos estos países. Lanzarse y escuchar a los clientes – Con tu experiencia, ¿qué consejo le darías a quien quiera emprender? Lo primero es que se lance. Las palabras son sustitutas de los hechos. Entonces hay mucha gente que pide mucho consejo, que escucha mil podcasts y lee mil libros, pero hasta que no empiezas a hacerlo no vas a aprender de verdad. En segundo lugar, una vez te has lanzado, los consejos deben dártelos tus clientes, hay que escucharles muchísimo e intentar implementar lo que te digan lo más rápido posible. Es mucho más importante eso que preguntarle a otros emprendedores qué deberías hacer o leer libros de startups. Yo también los leo, pero hay que lanzarse.

África Occidental
Economía

África Occidental, un desafío y una ventana de oportunidades económicas para España

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, inició este martes una gira por tres países de África Occidental: Mauritania, Gambia y Senegal. Aunque los movimientos migratorios irregulares serán uno de los principales temas de las visita, la intención del jefe del Ejecutivo también es ratificar el compromiso de España con el desarrollo de cada uno de estos países. Sánchez estará acompañado en toda la gira por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, y en la escala en Senegal también por el titular de Economía, Carlos Cuerpo. Durante el viaje se reunirá con los presidentes de los tres países: el mauritano, Mohamed Ould Ghazouani; el gambiano, Adama Barrow; y el senegalés, Bassirou Diomaye Faye. Además de los desafíos que presenta para España contribuir a la estabilidad en África Occidental, una región que es fuente de inmigración irregular, el país también tiene importantes intereses en la zona. ¿Cómo están las relaciones económicas con Mauritania, Gambia y Senegal? Presentación del Comité empresarial hispano-mauritano Mauritania, una economía muy dependiente de las actividades extractivas y del sector pesquero, es una prioridad para España. Según la Confederación Empresarial de Organizaciones Empresariales (CEOE), en los últimos años, el país de África Occidental ha registrado un crecimiento estable y ha mejorado su apertura comercial. Precisamente, el primero de los encuentros que mantendrá el jefe del Ejecutivo español será con el presidente del país, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani. Tras la reunión, Sánchez asistirá a la presentación del Comité empresarial hispano-mauritano. Cabe recordar que los líderes de los dos países ya mantuvieron un encuentro el pasado febrero, en el cual Sánchez anunció la activación de un plan dotado con 200 millones de euros a disposición de las empresas españolas en los próximos cinco años para facilitar inversiones en Mauritania: 60-85 M€ de créditos reembolsables para financiar proyectos verdes, 15 M€ de financiación no reembolsable para realizar estudios de viabilidad para proyectos de interés, especialmente en energías renovables, y 75-100 M€ para dar cobertura a proyectos, especialmente verdes. Mientras las exportaciones españolas a Mauritania están muy diversificadas, las importaciones están concentradas en productos alimenticios, materias primas y sector automoción. Mauritania figura en la posición 73 entre los países proveedores de España. Respecto a las oportunidades de negocio para las empresas españolas, destacan sectores como la economía azul, la energía, el turismo y la construcción. Además, la importancia del sector pesquero en la economía mauritana ofrece buenas perspectivas para los negocios de equipos y maquinaria para el procesado y transformación de productos de la pesca. Gambia, el país más pequeño de África Occidental Tras Mauritania, Sánchez se trasladará a Gambia, el país más pequeño de África Occidental. Esta visita será la primera que realice un presidente del Gobierno español al país. Las relaciones comerciales entre Gambia y España son escasas, y el volumen de negocio y la presencia española en el país africano son modestos. De acuerdo con cifras del Ministerio de Asuntos Exteriores, en 2023, las exportaciones hacia Gambia fueron de 22,31 M€, lo que supone un aumento del 0,4% respecto al año anterior. Las exportaciones españolas se encuentran más diversificadas y destacan los capítulos de cementos, yesos y cales, pavimentos y revestimientos, huevos y algunas bebidas sin alcohol. Por otro lado, las importaciones en ese mismo año ascendieron a 7,1 M€ y se encuentran muy concentradas en el capítulo de moluscos y crustáceos invertebrados, que suponen un 96,6% de las importaciones. En el año 2022, un total de 116 empresas españolas exportaron de manera regular a Gambia, lo que representa una disminución del 4% en comparación con 2021. Por otro lado, solo una empresa gambiana realizó exportaciones regulares a España durante ese mismo año. Con todo, los lazos intercomunitarios entre Gambia y España se están fortaleciendo cada vez más. Así lo expresaba el Gobierno en una respuesta escrita del Congreso, en la que destacaba que en 2023, unos 1.200 ciudadanos españoles residían en Gambia, mientras que más de 25.000 gambianos vivían en España. Además, existe un vuelo directo a Barcelona, y la presencia de empresarios españoles en Gambia está en aumento en varios sectores como el turismo, la moda, el agua, las infraestructuras y la salud. Relaciones amistosas con Senegal Finalmente, Sánchez culminará su gira africana en Senegal, una visita que comenzará con un acto en el Instituto Cervantes y continuará con un encuentro con empresarios españoles que operan en el país. También mantendrá sendas reuniones con el presidente senegalés y con el primer ministro, Ousmane Sonko. El presidente del Gobierno ya ha visitado Senegal, pero será la primera vez que lo haga tras la llegada a la presidencia el pasado mes de abril de Bassirou Diomaye Faye. España y Senegal mantienen unas relaciones amistosas desde que estas se establecieron en 1960, después de la independencia. El volumen de negocio y la presencia empresarial española en Senegal son modestos, aunque siguen una tendencia creciente. Actualmente, hay unas 60 empresas españolas registradas en la Oficina Comercial como filiales de empresas españolas en Senegal que trabajan en los sectores de la agricultura, pesca, construcción de vivienda, distribución, energía, ingeniería, infraestructuras, transporte aéreo y marítimo, y turismo. En 2021, las exportaciones a Senegal alcanzaron los 395 millones de euros, destacando el sector de productos industriales y tecnologías. Por su parte, las importaciones, dependientes mayoritariamente del sector pesquero, experimentaron una caída dicho año, registrando 113,73 M€ frente a los 154 M€ del año anterior. Senegal es el segundo cliente de España en África subsahariana después de Sudáfrica y España es el primer cliente de Senegal dentro de la Unión Europea. La economía senegalesa abre una ventana de oportunidades para los empresarios españoles, dada su estructura productiva dependiente del mercado exterior. Destacan las oportunidades en materiales y equipamiento para la construcción de vivienda y obra pública o las infraestructuras de saneamiento y gestión de agua, transportes y energía. Asimismo, tanto por el clima como por la cercanía, el turismo tiene potencial para las empresas españolas del sector.

detención del fundador de Telegram
Tecnología

Esto es lo que se sabe de la detención de Pável Dúrov, fundador de Telegram

El fundador y director general de Telegram, Pável Dúrov, fue detenido la noche de este pasado sábado por la Gendarmería de Transporte Aéreo (GTA) cuando bajaba de su avión privado en la pista del aeropuerto de París-Le Bourget, proveniente de Azerbaiyán. Sobre el multimillonario de 39 años pesaba una orden de arresto francesa emitida por la oficina de menores (Ofmin) de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, basada en una investigación preliminar. Las autoridades francesas argumentan que la falta de moderación en Telegram y la negativa de Dúrov a cooperar con las autoridades, junto con las herramientas que ofrece la plataforma, como números desechables y encriptación, lo convierten en cómplice de delitos como el tráfico de drogas, la pedofilia y el fraude. En definitiva, la Justicia francesa considera que hay falta de acción por parte del fundador de Telegram al no tomar suficientes medidas para frenar los posibles usos ilícitos de la plataforma. «Nada que ocultar» A través de un mensaje en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, la compañía ha asegurado que cumple con las leyes de la Unión Europea, incluida la Ley de Servicios Digitales, y ha defendido que Pável Dúrov «no tiene nada que ocultar y viaja con frecuencia por Europa». «Es absurdo afirmar que una plataforma o su propietario son responsables del abuso de esa plataforma», ha censurado la compañía a través de la red social. La compañía ha expuesto en X que casi mil millones de usuarios en todo el mundo utilizan Telegram como medio de comunicación y como fuente de información. «Estamos esperando una pronta resolución de esta situación. Telegram está con todos vosotros», concluye el mensaje. Bruselas se desmarca Por su parte, la Comisión Europea se ha desmarcado de la detención de Pável Dúrov, asegurando, en declaraciones a EFE, que «se trata de una investigación criminal que no tiene nada que ver con la ley de servicios digitales». «No tenemos nada que decir sobre este asunto», ha señalado Thomas Regnier, portavoz del Ejecutivo comunitario sobre Mercado Interior. Regnier ha señalado que Telegram no está obligado a cumplir con las normativas más estrictas de la Ley de Servicios Digitales, ya que cuenta con 41 millones de usuarios mensuales, por debajo del umbral de 45 millones que define a las grandes plataformas de Internet. Sin embargo, Telegram sí debe acatar las obligaciones generales que la Ley de Servicios Digitales impone a cualquier intermediario de Internet. En este sentido, Telegram está obligado a contar con un sistema para que las autoridades o los usuarios puedan notificar sobre la presencia de contenido ilegal. No obstante, no está obligado a realizar un informe anual previo sobre los riesgos que la plataforma puede representar para la sociedad, ni a someterse a auditorías externas por parte de los poderes públicos o de la sociedad civil. Rusia critica la detención del fundador de Telegram Las reacciones a la detención de Pável Dúrov no se han hecho de esperar. Desde Rusia, la Defensora del Pueblo del país, Tatiana Moskalkova, ha acusado a Francia de detener a Pável Dúrov con el objetivo de cerrar Telegram, la cual ha definido como «la plataforma de Internet donde se puede conocer la verdad sobre lo que ocurre en el mundo». Por su parte, el dueño de X (Twitter), Elon Musk, ha citado una publicación de la red social en la que se hace referencia a la detención del fundador de Telegram con el mensaje «tiempos peligrosos». También, en otro mensaje, ha animado a reenviar publicaciones de X a personas que se encuentren «en países con mucha censura», dado que «es vital para apoyar la libertad de expresión». 950 millones de usuarios en todo el mundo La red social creada por Pável Dúrov, junto con su hermano Nikolái, comenzó en agosto de 2013 compitiendo con aplicaciones como WhatsApp y Viber. Una década después de su lanzamiento, Telegram se ha consolidado como la segunda aplicación de mensajería más popular del mundo, solo superada por WhatsApp y por delante de Facebook Messenger. Algunos de los países donde Telegram tiene mayor penetración son India, donde es la plataforma líder con más de 700 millones de usuarios, y Rusia, donde es utilizada por aproximadamente 85 millones de personas, a pesar de los intentos fallidos de bloquearla. En Irán, la red de Dúrov contaba en 2018 con alrededor de 45 millones de usuarios, lo que representaba más de la mitad de la población. Actualmente, Telegram tiene 950 millones de usuarios en todo el mundo. A diferencia de WhatsApp, Telegram es una plataforma de mensajería basada en la nube con sincronización constante. Esto permite a los usuarios acceder a sus mensajes desde diferentes dispositivos a la vez, incluyendo tablets y computadoras, y compartir un número ilimitado de fotos, videos y archivos de hasta 2 GB cada uno. La compañía presume de ser «más rápida y mucho más segura»  que WhatsApp, gracias a la infraestructura de múltiples centros de datos y al cifrado de Telegram. La API de Telegram y su código son abiertos, y dispone también de una API para bots, una plataforma para desarrolladores que permite a cualquiera crear herramientas especializadas para Telegram, integrar cualquier servicio, e incluso aceptar pagos de usuarios de todo el mundo.

jornada laboral
Economía

Cuenta atrás para retomar la negociación de la jornada laboral: ¿Está cerca el acuerdo?

El Gobierno, la patronal y los sindicatos se dieron agosto de descanso para reposar el debate sobre la reducción de la jornada laboral en España, una negociación que comenzó a principios de este año. En dos semanas, concretamente el próximo 9 de septiembre, el Ministerio de Trabajo tiene previsto retomar este debate en la Mesa de Diálogo Social con el objetivo de alcanzar un acuerdo definitivo que permita la aprobación del cambio normativo necesario antes de que finalice 2024. La propuesta del Ejecutivo plantea una reducción progresiva de la jornada laboral semanal, estableciendo una disminución de las actuales 40 horas a 38,5 horas en 2024 y a 37,5 horas en 2025. Este acuerdo convence a los sindicatos UGT y CCOO, aunque ambos aspiran a una reducción más ambiciosa y rechazan la idea de posponer la implementación. Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) muestra su preocupación por el impacto que esta medida podría tener en ciertos sectores empresariales. Una propuesta con tres ejes En su última comparecencia ante los medios, el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, explicó el «perímetro» de temas sobre la jornada laboral ya está fijado: cambios para reforzar el registro de la jornada, el derecho a la desconexión digital y la propia reducción de las horas de trabajo. En este sentido, la propuesta del Ministerio de Trabajo contempla la obligatoriedad de contar un registro de jornada laboral «digital, fiable e interoperable» para sancionar cuando haya incumplimientos, así como reforzar el derecho a la desconexión «a no coger el teléfono al jefe fuera del horario o no contestar correos». Respecto a la reducción de horas de trabajo, en la última propuesta, el Gobierno ofreció más flexibilidad a las empresas para poder implementarla de manera «más planificada» y «sin alterar el ritmo de las empresas». «Democratizar» la vida en las empresas La vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, insistió en julio en que la reducción de la jornada laboral es un elemento clave para «la democratización de las empresas». «La democracia en la empresa solo puede funcionar desde el trabajo digno y seguro», destacó, a la vez que añadió que «no hay un elemento que aporte más seguridad que recuperar horas para la vida, el descanso y compartir tiempo con nuestra familia». De acuerdo con la vicepresidenta, la reducción de la jornada laboral beneficiaría de manera directa a 12,5 millones de trabajadores: 10,5 millones de trabajadores a tiempo completo verían reducida su jornada y 2 millones de empleados a tiempo parcial verían incrementado su salario. «Solo un 9,8% de las empresas en España está por encima de las 39,5 horas semanales y este factor favorece a aquellos sectores donde hay mayor precariedad», aseguró. «Está en nuestras manos elegir caminos y el camino debe de ser la elección entre Alemania y Dinamarca, donde trabajar menos es producir y vivir mejor, o el de Corea del Sur y Grecia, donde ha habido debates recientes sobre la jornada laboral», resaltó. La patronal, en contra de la reducción de la jornada laboral Durante la asamblea general 2024 de la CEOE, el pasado mes de julio, el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, acusó al Ministerio de Trabajo de «gobernar contra las empresas» y afirmó que reducir la jornada a 37,5 horas semanales «equivale a regalar casi por decreto 12 días de vacaciones pagadas al año por las empresas». «Seguimos dispuestos a dialogar en torno a una mesa de negociación, pero no a decir siempre sí», señaló. Garamendi recordó, además, el mandato constitucional que emana del artículo 7 de la Constitución Española tanto para los sindicatos como para las asociaciones empresariales, de contribuir a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. «Nosotros no tenemos que pedir un sitio en el diálogo social, porque nosotros hemos construido el diálogo social junto con los sindicatos», recalcó. Los sindicatos no descartan movilizaciones Por su parte, tanto en UGT como en CCOO están abiertos a negociar la flexibilidad en la aplicación de la reducción de jornada, pero llaman a la patronal a que se sume a dicho a acuerdo, ya que ellos estaban conformes con la propuesta inicial del Gobierno. Cabe recordar que ambas organizaciones anunciaron que iniciarían movilizaciones a partir del mes de septiembre en caso de que la negociación siguiera encallada. La semana pasada, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, se mostró convencido de que finalmente se facilitará una reducción de la jornada laboral, y consideró que trabajar menos horas no es «ningún drama». Como ejemplo de la necesidad de aprobar esa reducción de la jornada, mencionó la manera «inhumana» de trabajar en el sector del turismo, especialmente en la hostelería. Por otro lado, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, admitió en julio que la negociación estaba «en bucle» y advirtió que si no había acuerdo en verano, comenzarían las movilizaciones en otoño.

cfo
Economía

M. Bartolomé (BME): «El CFO juega un papel en la transformación hacia la sostenibilidad»

Los informes no financieros son cada vez son más importantes dentro de las empresas, sobre todo con la llegada de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) este mismo año. Esta normativa obliga a las empresas a publicar información relacionada con medio ambiente, impacto social y trato de sus trabajadores, entre otros aspectos. Por ello, cambiará la forma en que las empresas evalúan su rendimiento. Este es uno de los factores que ha contribuido a la transformación del rol de los directores financieros (chief financial officers o CFOs, en inglés) en las empresas en los últimos años. La sostenibilidad cada vez es más relevante y los CFOs tienen mucho que ver en ello. Para analizar el papel y la evolución de los directores financieros, en Economía 3 hemos realizado una serie de entrevistas a CFOs de diferentes empresas que explican cómo su papel se ha transformado a lo largo de los últimos años. En esta tercera entrega hablamos con la CFO del Grupo BME, Bolsas y Mercados Españoles, y presidenta de la Comisión de Tesorería de la Asociación Española de Financieros de Empresa (Asset), Marta Bartolomé Yllera.  El CFO, el principal asesor financiero de la organización – ¿Cómo definiría el papel de un CFO o director financiero dentro de una empresa u organización? El rol del CFO ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Digamos que, en su versión más tradicional, se nos puede considerar como el principal asesor financiero de una organización, responsable de la planificación financiera, la gestión de riesgos financieros, y el garante de la información financiera precisa. Sin embargo, nuestro rol va más allá de ser el “custodio del rendimiento” de la compañía y su seguimiento. Hoy en día, el CFO es un asesor estratégico, un motor, impulsor y diseñador de la estrategia de la compañía. Además de asegurar que los recursos estén bien asignados y que la compañía esté bien financiada, el CFO también lidera el crecimiento orgánico e inorgánico de la empresa. En los últimos años, especialmente desde la pandemia de la COVID-19 y la crisis en la cadena de suministro de materias primas y la volatilidad en sus precios, tras la guerra de Ucrania, el CFO ha adquirido un papel más estratégico y relevante en mejorar la resiliencia de las compañías. Adicionalmente, todas las organizaciones tenemos sobre la mesa una nueva transformación muy relevante en materia de sostenibilidad. Como CFO, no solo informamos y cumplimos con las normativas en materia de sostenibilidad, sino que también jugamos un papel activo en la transformación de nuestras organizaciones hacia la sostenibilidad. Esto implica integrarla en todas nuestras decisiones financieras y estratégicas. «La función del CFO se ha vuelto más integral» – ¿Se ha transformado su papel como CFO, o el de los directores financieros en general, en los últimos años?  Definitivamente, el papel del CFO ha evolucionado significativamente. Antes, el CFO era visto principalmente como un contable y cumplidor de los requisitos legales de información financiera y fiscalidad. Ahora, el CFO es un facilitador y motor de los negocios y de la gestión del portafolio de negocios de la compañía. La función del CFO se ha vuelto más integral, requiriendo una comprensión más profunda del negocio y una mayor alineación con las distintas unidades de negocio. Además, en los últimos años, el CFO ha adquirido un papel más estratégico y relevante en mejorar la resiliencia de las compañías, como te comentaba antes. Esto implica que tanto las compañías como los equipos han de ser cada vez más resilientes y navegar en entornos macroeconómicos cada vez más inciertos. – ¿Cómo ha contribuido a este cambio la llegada de la digitalización y las nuevas tecnologías? La digitalización y las nuevas tecnologías han permitido a los CFOs ser más eficientes y precisos en su trabajo. Las herramientas digitales permiten una mayor automatización, análisis de datos  y modelos predictivos. Esto nos permite aportar valor en la interpretación y uso de estas herramientas para nuestros negocios. Y esto acaba de empezar, las nuevas regulaciones en materia de pagos instantáneos, por ejemplo, y la irrupción de herramientas cada vez más accesibles y precisas nos están llevando a la inmediatez, al tiempo real en la gestión, lo que dibuja un nuevo escenario. Sostenibilidad, tecnología y talento – ¿Qué formación recomendaría a un profesional que trabaje en un departamento financiero y aspire a ocupar un puesto de responsabilidad?  Los profesionales financieros deben estar dispuestos a aprender y formarse en áreas como la sostenibilidad, la tecnología y el talento. Deben estar al tanto de las nuevas tecnologías y sus oportunidades y amenazas, tanto para nuestros negocios como para nuestro propio departamento. Lo importante es mantener y acrecentar el espíritu critico y de aprendizaje constante. Una vez que tienes esa inquietud de mejora continua, sabrás qué necesitas en función de tu contexto. Porque esto tampoco es estable o determinado. Los tiempos de quedarse quieto han terminado. Ahora se necesitan mentes activas y que lideren su autoaprendizaje. En mi caso particular, las ultimas formaciones las he realizado en sostenibilidad, IA y Digital Business. – ¿Utiliza la Inteligencia Artificial en su día a día para la gestión financiera? Sí, utilizamos la Inteligencia Artificial y otras herramientas digitales para facilitar nuestro trabajo. Estas herramientas nos permiten ser más eficientes y precisos. Además, tenemos varios casos de uso de IA en cartera para seguir aprendiendo y hacer uso de esta tecnología que, definitivamente, cambiará nuestra forma de trabajar muy sustancialmente. ¿Hacia dónde va el papel del CFO? – ¿Cómo ve el papel del director financiero o CFO en 10 años?  Creo que el papel del CFO seguirá evolucionando en los próximos años. Con realidades cada vez más complejas, los CFOs necesitarán tener y fomentar ciertos soft skills, como la apertura mental, la capacidad de ser un líder en esta nueva era mucho más cercano a los equipos, con menos jerarquías, combinando talentos diversos y la disposición a formarse y leer mucho en aquellas materias que su percepción ampliada de la realidad identifique como necesarias. En cuanto a la IA y la tecnología, estas son herramientas que nos ayudan a ser más eficientes. Sin embargo, es importante recordar que la tecnología es solo una herramienta que debe ser adoptada y utilizada correctamente por las personas. Por lo tanto, debemos trabajar en la transformación de nuestros equipos para que abracen la tecnología existente y se vuelvan más eficientes gracias a ella. Pero la tecnología no puede reemplazar la parte humana que cada vez tiene más valor. El conocimiento del negocio, la empatía, la creatividad y el espíritu crítico son habilidades que no pueden ser replicadas por una máquina. Por lo tanto, mientras adoptamos y nos adaptamos a la tecnología, también debemos fomentar y desarrollar estas habilidades humanas en nuestros equipos. En resumen, veo el papel del CFO en 10 años como un equilibrio entre la adopción de la tecnología y el desarrollo humano. Será un papel que requiera tanto de la eficiencia que proporciona la tecnología como de la empatía y la creatividad que solo pueden venir de las personas. Estoy convencida de que el futuro del rol del CFO es prometedor y desafiante. La transformación que estamos viviendo, impulsada por la digitalización y la necesidad de resiliencia y sostenibilidad, nos está llevando a un nuevo paradigma. Pero en el centro de todo esto, siempre están las personas. Nuestro equipo es nuestro activo más valioso y estoy segura de que juntos, con nuestra dedicación y esfuerzo, podremos navegar por este cambio y adaptarnos a este nuevo escenario. Es un privilegio poder contribuir activamente a él y estoy ansiosa por ver cómo evolucionamos y nos adaptamos a este futuro.

transporte en la UE
Transporte y logística

Más de un coche cada dos habitantes: así se ‘mueve’ la Unión Europea

Para 2050, la Unión Europa quiere reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte un 60% con respecto a los niveles de 1990. ¿Qué implica esto? Entre otras medidas, la comunidad europea pretende acabar con los automóviles de combustible convencional en las ciudades, hacer que la mayor parte de los trayectos de media distancia se hagan por ferrocarril o reducir un 40% las emisiones de CO2 procedentes del combustible para uso marítimo. Esta es la intención de la Comisión Europea, pero ¿cómo se desplazan realmente los europeos? ¿Y qué sucede con el transporte de mercancías? 533 coches por cada 1.000 habitantes Uno de los objetivos más ambiciosos en materia de movilidad tiene que ver con los coches y las furgonetas. La intención de la UE es que a partir de 2035 todos los turismos o furgonetas que se introduzcan en el mercado sean de emisiones cero. De acuerdo con un informe del Eurostat, en 2022, había alrededor de 253 millones de turismos en las carreteras de la UE, lo que equivale a 563 coches por cada 1.000 habitantes o algo más de un coche por cada dos personas. ¿Y dónde hay más coches por habitante? Las tasas de motorización de automóviles fueron más altas en Italia (682 por cada 1.000 habitantes), seguida de Luxemburgo, Finlandia, Chipre y Estonia (todos por encima de 600 por cada 1.000 habitantes). Por el contrario, las tasas de motorización de turismos más bajas se registraron en Letonia (409 coches por cada 1.000 habitantes) y Rumanía (413 coches por cada 1.000). A pesar de que cada vez hay más vehículos eléctricos o híbridos en la UE, la realidad es que más de la mitad (55%) de todos los turismos que había en 2022 tenían al menos diez años, una cifra que debería mejorar, puesto que los coches más nuevos pueden ser menos perjudiciales para el medioambiente al contar motores más eficientes. Recuperación del transporte aéreo tras la pandemia Respecto al transporte aéreo, en 2019, el número total de pasajeros por vía aérea desde o hacia aeropuertos de la UE fue de 1.035 millones (1.000 millones). Esta cifra se vio muy afectada por la crisis de la COVID-19 durante los años en 2020 y 2021, ya que se redujo a 277 millones y 374 millones, respectivamente. Hubo un repunte en 2022, cuando se transportaron 821 millones de pasajeros por vía aérea. Dicho año, el número de pasajeros nacionales y de pasajeros que volaron entre diferentes países de la UE se situó en el 84% de sus niveles de 2019. Hubo una proporción menor en el transporte internacional, ya que los pasajeros en vuelos desde o hacia países fuera de la UE se situaron en el 74% de su nivel de 2019. Este 2024 podría ser el año de la recuperación total o al menos en la mayoría de aeropuertos europeos. De acuerdo con datos de la división europea del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI Europe), el tráfico aéreo de pasajeros en Europa aumentó un 9,5% en la primera mitad de este año, en comparación con el primer semestre de 2023, y superó por primera vez los niveles previos a la pandemia al situarse un 0,4% por encima del nivel de los primeros seis meses de 2019. Con todo, cabe recordar que los datos que recoge ACI Europe se circunscriben a toda Europa y no únicamente a los países miembros de la UE. París Charles de Gaulle, el aeropuerto con más pasajeros Por aeropuertos, según Eurostat, el aeródromo más transitado de la Unión Europea en 2023 fue París Charles de Gaulle con 67,5 millones de pasajeros. Le siguieron Ámsterdam Schiphol (61,9 millones), Adolfo Suárez Madrid Barajas (60,1 millones) y Frankfurt (59,3 millones). Hay diferencias importantes por aeropuertos dependiendo del destino o del origen. En el caso de París Charles de Gaulle, Ámsterdam Schiphol o Frankfurt, más de la mitad de los pasajeros volaron en vuelos internacionales con origen o destino fuera de la UE; más de la mitad de los pasajeros de los aeropuertos de Dublín o Lisboa volaron a otros países de la UE; mientras que más de una cuarta parte de los pasajeros que pasaron por París Orly, Palma de Mallorca, Barcelona El Prat o Adolfo Suárez Madrid Barajas volaron en vuelos nacionales. Las mercancías, principalmente por vía marítima ¿Y qué hay de las mercancías? De acuerdo con Eurostat, la mayor parte del transporte de mercancías en la UE (en toneladas-kilómetro) en 2022 se realizó por mar (67,8%) o por carretera (24,9%). El resto se dividió principalmente entre el ferrocarril (5,5%) y las vías navegables interiores (1,6%). Por su parte, el transporte aéreo tuvo menor repercusión en las mercancías (0,2%). Por países, hay diferencias destacables, por ejemplo, el ferrocarril representó más de un tercio (37,2%) de todo el transporte de mercancías lituano, mientras que las vías navegables interiores representaron más de una décima parte del transporte de mercancías rumano (17,0%) y holandés (11,6%). En 2022, el peso total de las mercancías transportadas a o desde los principales puertos de la UE por transporte marítimo de corta distancia fue de 1.700 millones de toneladas, lo que supone una disminución del 4,6% en comparación con 2021. En lo que respecta a los puertos de la UE, Róterdam, en los Países Bajos, es el puerto más activo en términos de mercancías transportadas, con 194 millones de toneladas, lo que representa el 11% del total de la UE. El segundo puerto más activo es Amberes-Brujas, en Bélgica, con 126 millones de toneladas, más del doble que el siguiente en la lista, el puerto de Trieste en Italia, que manejó 50 millones de toneladas.

eurozona
Economía

El sur de la eurozona avanza mientras persiste el panorama «sombrío» en Alemania

La historia del euro es breve, pero está llena de altibajos y giros de guion. Si Alemania acostumbraba a ser el alumno aventajado de la clase y los países del sur eran un quebradero de cabeza para la eurozona, ahora los roles se han invertido. Grecia, España y Portugal siguen liderado la recuperación económica en la Unión Europea tras la pandemia de la COVID-19 y, mientras, Alemania se ha quedado estancada. De acuerdo con datos publicados este jueves del índice PMI de HCOB, elaborado por S&P Global, la actividad de la zona euro repuntó este mes de agosto hasta marcar máximo en tres meses gracias al impulso del sector servicios. Por países, el mayor aumento se registró Francia, probablemente relacionado con los Juegos Olímpicos de París. Por el contrario, el panorama en Alemania «siguió siendo sombrío», con un descenso de la actividad total por segundo mes consecutivo, y a un ritmo más agudo. Por otro lado, las cifras publicadas hace unas semanas por Eurostat indicaban un crecimiento del 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona en el segundo trimestre, con España y Portugal registrando aumentos del 2,9% y 1,5%, respectivamente. Mientras tanto, el PIB de Alemania disminuyó un 0,1% entre abril y junio de este año. ¿Qué pasa con Alemania? Mientras los países del sur de Europa crecen por encima de la media de la eurozona, Alemania, la locomotora del Viejo Continente, se ha quedado rezagada. La economía alemana, una de las principales del mundo, está estancada en una recesión desde hace más de un año, ya que la pandemia de la COVID-19 y la crisis energética han puesto de relieve algunos problemas estructurales de la economía del país. Alemania fue uno de los países más afectados por la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania, debido a su fuerte dependencia del gas, petróleo y carbón de Rusia. Esta crisis ha evidenciado la necesidad de transformar la industria alemana y avanzar hacia una transición energética. Además, la inflación ha provocado bajos niveles de consumo y una reticencia generalizada a realizar inversiones. Desde la primera mitad de 2023, el país ha ido encadenando caídas interanuales en el PIB: -0,4% en el segundo trimestre de 2023; -0,8% en el tercer trimestre de 2023, y -0,3% en el cuarto trimestre de 2023. De hecho, el año pasado, Alemania fue la única gran economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que acabó en crecimiento negativo. Este 2024, tanto en el primer como en el segundo trimestre, la economía alemana se ha contraído un 0,1% respecto al año anterior. Pese a todo, el Bundesbank, el banco central de Alemania, espera que la economía experimente «ligera expansión» entre julio y septiembre, aunque continúen débiles el sector de la construcción y la industria. Del rescate económico a crecer por encima de la eurozona Mientras la economía alemana está estancada, los países del sur de Europa han dado algunas sorpresas en los últimos años y siguen en crecimiento. Quizá el caso más llamativo sea el de Grecia. Esta misma semana se cumplen seis años del fin de la intervención de la economía helena. Concretamente, el 20 de agosto de 2018, Grecia salía de su tercer y último programa de ajuste, de forma que terminaba con ocho años de intervención en los que recibió casi 300.000 millones de euros para hacer frente a una grave crisis económica que tuvo no pocas consecuencias políticas y sociales. Tras la crisis de la COVID-19, la economía griega se ha recuperado bien y no solo eso, sino que ha generado un fuerte crecimiento del empleo. La OCDE destaca del país el aumento de la inversión y las exportaciones, las medidas de apoyo del gobierno, la aplicación del Paquete de Recuperación y Resiliencia Grecia 2.0 y las reformas que se han llevado a cabo en la última década. Todo ello ha ayudado a que la economía del país heleno subiera un 5,9% en 2022 y un 2% en 2023. El Banco Central de Grecia espera para este 2024 que la economía griega se acelere hasta el 2,3%. El PIB español supera todas las previsiones La otra gran sorpresa de Europa en los últimos años ha sido España, que ha crecido por encima de lo que preveían muchos expertos. Su solvencia a la hora de afrontar la crisis energética, las medidas para amortiguar el impacto de la crisis derivada de la pandemia, el buen comportamiento del turismo y las exportaciones son algunas de las razones detrás de las subidas del PIB que España ha ido encadenando. Desde el año 2021, la economía española no ha parado de crecer. Después de un descenso histórico del PIB del 11,2% debido al coronavirus, en 2021 la economía avanzó un 6,4%; en 2022 creció un 5,8% y en 2023 se suavizó este crecimiento hasta el 2,5%. Las previsiones del Gobierno para este año coinciden con las de los principales organismos, como la Cámara de Comercio de España o el Fondo Monetario Internacional (FMI), que anticipan una subida del PIB del 2,4% en España. Portugal, un caso similar al de España y Grecia, también sigue creciendo por encima de la media de la eurozona. El país cerró 2023 con un crecimiento interanual del PIB del 2,3% y el segundo trimestre de este 2024 subió un 1,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Portugal.  La mejora de confianza del sector industrial, las perspectivas de producción y el buen comportamiento del consumo son algunos de los motivos detrás del impulso de la economía portuguesa.

calles más caras
Sector Inmobiliario

Estas son las 10 calles más caras para comprar una vivienda en España

Con el alza de los precios de las viviendas, algunas provincias de España, como Madrid y Barcelona, se están volviendo cada vez menos accesibles para muchos bolsillos. En algunas de estas provincias, se encuentran también las calles más caras del país, donde, en algunos casos, los propietarios llegan a pedir más de 10 millones de euros de media por una vivienda. ¿Cuáles son las direcciones más exclusivas para comprar una casa en España? Según un estudio realizado por el marketplace inmobiliario idealista, las calles más caras se reparten entre la Costa del Sol, Madrid, Barcelona y Palma, y en todas ellas, las viviendas se sitúan por encima de los 7,5 millones de euros de media. La urbanización Coto Zagaleta, la más cara de España La calle más cara para comprar vivienda se encuentra en la Costa del Sol y abarca toda la urbanización Coto Zagaleta, en el municipio de Benahavís (Málaga). En esta zona, los propietarios piden una media de 12.304.091 euros a quien quiera comprar alguna de sus viviendas. La urbanización Coto Zagaleta es una de las zonas residenciales más exclusivas y lujosas de Europa, con vistas al mar Mediterráneo y a la sierra de Ronda. Cuenta con una extensión de unas 900 hectáreas que albergan mansiones y villas de lujo, muchas de las cuales están valoradas en varios millones de euros. Madrid, Barcelona y Málaga, las provincias más exclusivas El segundo puesto del top 10 de las calles más caras de España es para el Paseo de la Marquesa Viuda Aldama, en La Moraleja (Madrid), con un precio medio de 11.324.500 euros. El tercer lugar lo ocupa la Urbanización Lomas Marbella Club, en la Costa del Sol, cuyas viviendas tienen un precio medio de 9.472.900 euros. La Avenida Supermaresme, en la localidad barcelonesa de Sant Andreu de Llavaneres, ocupa la cuarta posición con 8.925.938 euros de media, y en el quinto lugar se sitúa la calle Pez Austral, en Marbella, en la que para adquirir una vivienda se debe desembolsar 8.925.000 euros de media. De nuevo, en la Costa del Sol aparece otra calle entre las más caras de España: la Carretera A-397, en Benahavís, con un precio medio de 8.869.524 euros. Le sigue la Urbanización Sierra Blanca, en Marbella, que se coloca en la séptima posición con 8.361.048 euros de media; y el octavo puesto lo ocupa la Urbanización Cascada de Camoján, también en Marbella, cuyas viviendas cuestan de media 7.917.344 euros. En novena posición aparece la Calle Binicaubell, en Palma (Baleares), con 7.622.727 euros de media y, de nuevo, una vía en la Costa del Sol cierra este ranking: la Calle Osa Menor 2g, en Marbella, cuyo precio medio es de 7.581.132 euros. Las calles más caras de cada CCAA Además de las cuatro comunidades con calles en las 10 primeras posiciones, otras cuatro autonomías tienen direcciones en las que se supera de media el millón de euros: Canarias (5.667.111 euros), Comunidad Valenciana (4.047.000 euros), Euskadi (2.008.077 euros) y Cantabria (1.067.692 euros). Fuente: Idealista. En el lado contrario, la región más económica es Extremadura, donde su calle más cara tiene un precio medio de 465.867 euros, seguida por Navarra (486.500 euros) y La Rioja (503.336 euros).

cápsulas de café
Startups

La startup española que aborda el problema medioambiental de las cápsulas de café

Los españoles consumen, de media, más de 500 tazas de café al año, según datos de la Asociación Española del Café (AECafé). Gran parte de estas se prepara utilizando cápsulas, cuyo uso se ha extendido ampliamente en nuestro país durante la última década. Las cápsulas de café son cómodas, limpias y fáciles de usar; sin embargo, también generan un impacto importante en el medioambiente debido a los materiales con los que están fabricadas y la dificultad que presentan a la hora de ser recicladas. Eduardo Pérez, cofundador de Recycap Technologies, trabajó durante un tiempo en una compañía de café y té en Holanda, y tomó conciencia sobre el impacto medioambiental de las cápsulas. «El problema es que no se pueden reciclar porque contienen material orgánico en su interior, los restos de café, y por mucho que se tiren al contenedor amarillo, la realidad es que las plantas de reciclaje no están adaptadas para romper la cápsula, vaciarla, limpiarla de los restos y separar el aluminio o plástico del café», explica. Pérez pensó en un método que dejara las cápsulas totalmente limpias de restos de café y poder tirarlas directamente al contenedor amarillo y los restos de café, al orgánico. «Usamos cápsulas de café porque son rápidas, limpias y fáciles. Si después de utilizarlas tenemos que ir a un punto limpio, toda esa parte fácil y cómoda se pierde», señala. Una solución limpia, barata y automática De esta forma, Pérez y Vicente Oller, compañero suyo en la universidad e ingeniero industrial, fundaron Recycap, una startup que aborda este problema medioambiental, desarrollando una solución «limpia, automática y barata» que vacía las cápsulas de café de forma cómoda. Eduardo Pérez, cofundador de Recycap; Vicente Oller, director técnico, y Bassam Damaj, executive chairman. Fuente: Recycap. Tras patentar la solución y con el apoyo inicial de Veos Ventures, Pérez y Oller constituyeron la sociedad en octubre de 2022 junto con Bassam Damaj. Actualmente, han terminado de refinar los prototipos y se preparan para lanzar su gama de productos a finales de 2024. Además, la startup ya ha sido seleccionada como finalista de la tercera edición del Al Andalus Innovation Venture 2024 (AAIV24), el evento de referencia de scaleups e innovación del sur de España, que se celebrará los días 24 y 25 de septiembre en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. Tres productos para reciclar cápsulas de café A finales de año, Recycap se lanzará al mercado con tres productos. El primero de ellos es el React-S, un dispositivo del tamaño de un móvil en el que pones la cápsula y se vacía, dejándola limpia de restos de café. Está pensado para hogares y se comercializará a través de Amazon. Por otro lado, a través de un modelo de alquiler, el React-H estará dirigido a oficinas y centros que tengan un gran consumo de café. Se trata de un dispositivo mucho más grande en el que puedes tirar unas 60 cápsulas a la vez y él solo las va reciclando. «Hemos hablado con proveedores, como Aqua Service, que tienen el problema de que distribuyen las cápsulas de café y luego tienen que volver a pasar por la oficina para recogerlas. Nos plantearon desarrollar una solución para oficinas y esto lo que hemos desarrollado», detalla el cofundador. Finalmente, el producto «estrella» del portfolio de la startup es la cafetera React, muy parecida a una cafetera Nespresso, pero con la tecnología de Recycap incorporada. El dispositivo, con dos cubetas, separa de forma automática las cápsulas vacías y los restos de café. De esta forma, el consumidor solo tiene que tirar los restos de las cápsulas al contenedor amarillo y el café, al orgánico. El objetivo de la startup es conseguir colaborar con fabricantes de cafeteras o retailers que puedan estar interesados en pequeños electrodomésticos. «Somos una startup y nos gustaría no ir solos. Si podemos ir de la mano de un partner, pues mejor. Si no lo conseguimos o no llegamos a un acuerdo, seguiremos como hasta ahora, nosotros solos y pondremos la cafetera también a la venta a través de Amazon», agrega. Objetivo: llegar a un mercado internacional A diferencia de otras soluciones disponibles en el mercado, Recycap ofrece, según su cofundador, comodidad a la hora de vaciar las cápsulas, sin necesidad de hacer fuerza y de forma automática y, sobre todo, ocupa poco espacio. «Nosotros lo hemos hecho todo pensando en el consumidor, es decir, una cosa pequeña que ocupe poco, que no haga ruido y que sea limpio. La gente no tiene más espacio en sus cocinas como para poner más electrodomésticos», señala Pérez. Cafetera React y React-H. Fuente: Recycap. Aunque la idea es comenzar en España, Recycap aspira a llegar a un mercado internacional, dado que el problema medioambiental derivado de las cápsulas de café es global. Según el cofundador, en España se venden al año unas 2 millones de cafeteras de cápsulas, por lo que el objetivo es alcanzar el 1% de ese mercado en el primer año. «Sobre todo necesitamos firmar o estamos tratando de firmar con algún partner del pequeño electrodoméstico en España que nos puede ayudar, sobre todo con su capilaridad, como Mediamarkt o Carrefour«, indica. Finalistas del Al Andalus Innovation Venture Recycap estará presente como finalista en la próxima edición del Al Andalus Innovation Venture, que tendrá lugar en septiembre en Sevilla. Para el cofundador de la startup, este evento supone una oportunidad para aprender de profesionales de la industria y de innovación. «Me gustan mucho estos eventos para establecer contactos y aprender de otros que ya estén una etapa más avanzada que la nuestra», destaca. Esta cita contará con la presencia de ponentes como David Jiménez-Blanco, presidente de la Bolsa de Madrid; Natalia Rodríguez, de Saturno Labs; Yaiza Canosa, de GOI, y Aquilino Peña, cofundador y managing partner de Kibo Ventures, entre otros. «Es un evento donde se suele congregar mucha gente del mundo de la innovación y del foodtech. También ahora mismo estamos en fase activa de búsqueda de financiación y queremos aprovechar el evento para el proyecto, no solo buscar posibles partners, sino también posibles inversores que estén interesados en temas de sostenibilidad y reciclaje«, concluye.

sector lácteo
Internacional

China investigará al sector lácteo europeo por los aranceles a sus coches eléctricos

Se abre un nuevo capítulo en la disputa comercial entre la Unión Europea y China a cuenta de los coches eléctricos fabricados por el gigante asiático. Mientras la Comisión Europea presentaba este martes su propuesta definitiva de aranceles a las importaciones de vehículos chinos, Pekín ha anunciado este miércoles una investigación antisubvenciones contra ciertas importaciones del sector lácteo europeo. No es la primera vez que China responde a estas tasas de la UE. El pasado mes de junio, el Ministerio de Comercio de China ya anunció una investigación ‘antidumping’ contra ciertas importaciones de carne de cerdo y derivados procedentes del Viejo Continente, una decisión que puede afectar especialmente a España, el principal exportador de cerdo a China dentro de la Unión Europea. El sector lácteo, el último afectado por los aranceles El pasado mes de junio, el medio Global Times ya avanzó que algunas empresas chinas estaban preparando pruebas para solicitar a las autoridades que abrieran una investigación antisubsidios contra algunas importaciones de productos lácteos provenientes de la UE. De acuerdo con el Ministerio de Comercio chino, fue la Asociación de la Industria Láctea de China quien presentó una petición para investigar las importaciones de lácteos europeos el pasado 29 de julio. Las pesquisas se centrarán en los productos importados entre abril de 2023 y marzo de 2024 y en los «daños» que estas compras provocaron al sector chino entre 2020 y 2024. En el proceso se evaluarán productos como el queso fresco, la cuajada y la nata, así como los efectos de los programas de subvenciones a la industria láctea en Irlanda, Austria, Bélgica, Italia, Croacia, Finlandia, Rumanía y la República Checa. Según el Ministerio de Comercio, la solicitud de la patronal afirma que los productos investigados han recibido subvenciones de la UE y de los gobiernos de sus Estados miembros y que algunas empresas lácteas comunitarias se benefician de hasta un total de 20 partidas de subsidios. Tras el anuncio de este miércoles, la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China ha asegurado que espera que esta investigación sea «justa y transparente», a la vez que ha pedido a las empresas europeas que cooperen «al máximo con las autoridades chinas».  Rebaja de las tasas a los vehículos chinos El anuncio de esta investigación llega un día después de que Bruselas cambiase su propuesta de aranceles a la importación de vehículos eléctricos procedentes de China. De la tasa máxima del 37,6% planteada en julio ha pasado al 36,3%. Sin embargo, ha elevado levemente los aranceles a empresas no incluidas en la investigación de la Comisión Europea, pero que sí cooperaron en ella. Cuando la Comisión Europea comunicó los aranceles provisionales el pasado julio, tras nueve meses de investigación, censuró que la cadena de valor de los coches eléctricos de baterías en China se beneficia de subvenciones «injustas», que están causando «una amenaza de perjuicio económico» a los productores comunitarios. Ahora, la propuesta definitiva de Bruselas plantea que las tasas se apliquen en cuanto termine el proceso de consultas con los Estados miembros de la UE y las partes interesadas, algo que debe suceder como máximo el próximo 30 de octubre. Si todo sigue según lo previsto, la medida comenzaría a aplicarse entonces y estaría en vigor por un periodo de cinco años. Cabe recordar que algunos líderes como el canciller alemán, Olaf Scholz, se oponen a esta medida. Hace unas semanas, el canciller consideró que es «vital» que las empresas europeas cuenten con mejores opciones de financiación para crecer en Alemania y Europa, y no tengan que emigrar a Estados Unidos, por ejemplo, por falta de acceso al capital. «Para que Europa siga teniendo éxito, debemos seguir siendo abiertos, resilientes y económicamente fuertes», defendió. Investigación al sector porcino La investigación al sector lácteo no es la primera reacción de China a los aranceles a los coches eléctricos por parte de la UE. El pasado mes de junio, el Ministerio de Comercio de China ya anunció una investigación ‘antidumping’ contra ciertas importaciones de carne de cerdo y derivados procedentes de la UE, incluso antes de que se comunicasen los impuestos a los coches chinos. Esta investigación al sector porcino europeo se centra en las importaciones de cerdo a China en 2023 y en los «daños» que estas compras provocaron al sector chino entre 2020 y 2023, según el Ministerio de Comercio de China. Cabe recordar la importancia de las exportaciones agroalimentarias desde España a China. Concretamente, el 61% de la facturación que obtiene España en este sentido procede de la venta de cerdo, seguido de lejos por las bebidas y por el aceite.

leyes económicas
Economía

Año I de la legislatura: Estas son las leyes económicas en tramitación en el Congreso

El pasado 17 de agosto se cumplió un año del inicio de la XV legislatura de España y quedan menos de dos semanas para que comience septiembre y se retome la actividad parlamentaria. ¿Qué queda pendiente en materia económica en el Congreso de los Diputados? ¿Cuáles son los proyectos de ley en tramitación? En lo que va de legislatura, la Cámara Baja tan solo ha aprobado una normativa en materia económica, concretamente, la Ley de creación de la Autoridad Administrativa Independiente para la Investigación Técnica de Accidentes e Incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil. Ahora, el último cuatrimestre del año viene cargado de iniciativas como el proyecto de Ley de la Función Pública de la Administración del Estado o el de la Ley de Movilidad Sostenible. Además, el Gobierno tiene la gran tarea de sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025. Estas son las leyes económicas que se encuentran en tramitación en el Congreso de los Diputados en estos momentos. La Ley de Función Pública y el impuesto a las multinacionales A la Comisión de Hacienda y Función Pública llegó el 17 de julio el proyecto de Ley de la Función Pública, aprobado el pasado mes por el Consejo de Ministros. El texto tiene como objetivo transformar la Administración y aborda, entre otras cuestiones, los procesos de acceso al empleo público, las carreras profesionales, el aprendizaje continuo y la ética profesional. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Fuente: Congreso de los Diputados. Otra de las iniciativas en tramitación en esta comisión es el proyecto de ley por la que se establece un impuesto complementario para las multinacionales. La iniciativa transpone al marco legal nacional la directiva europea que garantiza un nivel mínimo global de imposición del 15% en el Impuesto sobre Sociedades para los grupos de empresas multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud, con una cifra de negocios superior a los 750 millones de euros. Además, está pendiente el proyecto de ley, procedente del Real Decreto-ley 8/2023, en el que se recogen una serie de medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía. Emisión de gases de efecto invernadero y la Ley de Movilidad Por su parte, la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico tiene en tramitación un texto en materia energética: el proyecto de Ley que modifica el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Este texto busca crear un marco normativo de políticas y medidas para cumplir con los objetivos asumidos en materia de energía y cambio climático, como el de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. En materia de movilidad están en tramitación dos textos: el proyecto de Ley por la que se modifican las normativas de seguridad aérea y navegación aérea, y el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. Sesión en el Congreso de los Diputados. Fuente: Congreso de los Diputados. Este último texto ha pasado dos veces por el Consejo de Ministros y ha iniciado dos veces la tramitación parlamentaria, dado que fue una de las legislaciones que se quedó en el aire con el adelanto electoral de julio de 2023. Entre otras novedades, el proyecto incluye la obligación de que los municipios de más de 20.000 habitantes desplieguen planes sostenibles de movilidad urbana y creará el Sistema Nacional de Transporte. Respecto a vivienda, el Congreso debe debatir la prórroga de las medidas de suspensión de lanzamientos sobre la vivienda habitual para la protección de los colectivos vulnerables. Creación de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero La Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital tiene pendiente el proyecto que reforma la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor. Este proyecto amplía el conjunto de vehículos que deben disponer de seguro obligatorio de responsabilidad civil, incluyendo a vehículos agrícolas e industriales, además de los vehículos de movilidad personal. Otro texto en tramitación en dicha comisión es el proyecto de Ley para crear la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero. Este pretende ser un órgano dotado de independencia funcional para la resolución extrajudicial de los conflictos entre las entidades financieras y sus clientes. Por otro lado, en la Comisión de Derechos Sociales y Consumo está en tramitación el proyecto de Ley de Servicios de Atención al Cliente, una legislación que pretende paliar las deficiencias detectadas en la prestación de este tipo de servicios por parte de las grandes empresas y mejorar así la protección de los consumidores para garantizar sus derechos. Condiciones laborales transparentes En materia de trabajo y Seguridad Social, la Cámara Baja tiene pendiente el proyecto de Ley para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo. Tras el acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales, está pendiente de aprobación esta reforma que busca simplificar y mejorar la protección por desempleo e incluye cambios para agilizar el acceso a las ayudas y compatibilizar empleo y prestaciones. El presidente del PP y líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. Fuente: Congreso de los Diputados. Otro proyecto en tramitación es el proyecto de ley para la transposición de una directiva de la UE sobre la transparencia en las condiciones laborales. Esta nueva norma introduce, en el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores, el derecho a que las condiciones de trabajo sean previsibles, es decir, que la persona trabajadora conozca de antemano su pauta de trabajo y, en su caso, los criterios en virtud de los cuales dichas condiciones pueden cambiar. La Ley de Desperdicio Alimentario Finalmente, respecto a agricultura, otra norma que ya estuvo en tramitación  la anterior legislatura es la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, la cual decayó por la disolución de las Cortes Generales con la convocatoria de elecciones de julio de 2023. El texto establece una serie de obligaciones, con multas que pueden llegar a los 500.000 euros para prevenir el desperdicio alimentario.

tipos de interés
Economía

Suecia baja los tipos de interés, China los mantiene y los mercados miran a la Fed

El Banco Central de Suecia (Riksbank) ha movido ficha y ha bajado este martes 0,25 puntos los tipos básicos de interés hasta el 3,50% debido a la estabilización de la situación inflacionaria. Mientras, este mismo martes, el Banco Popular de China (BPC) ha anunciado que mantiene su tipo de interés de referencia en el 3,35% por segundo mes consecutivo tras la inesperada rebaja de julio. Estos movimientos coinciden con una semana en la que los mercados están especialmente atentos a lo que sucede en Estados Unidos. Este jueves arranca en la ciudad de Jackson Hole (Wyoming) el simposio anual organizado por la Reserva Federal, el banco central estadounidense, donde los banqueros se reunirán hasta el sábado con un gran punto de interés: el discurso del presidente del Sistema de la Reserva Federal, Jerome Powell, y las posibles pistas sobre una esperada reducción de los tipos en el segundo semestre. Suecia prevé reducir dos o tres veces más los tipos El Riksbank ha bajado 0,25 puntos los tipos básicos de interés hasta el 3,50% gracias a la estabilización de la inflación, que ha seguido bajando. De hecho, si se mantienen las previsiones, la política monetaria podría sufrir dos o tres bajadas más de los tipos este año, hasta el 2,75%. Esta bajada de los tipos anunciada por el Riksbank, el banco central más antiguo del mundo, será efectiva a partir de este miércoles. Se trata del segundo recorte del precio del dinero desde febrero de 2016, después el primero de mayo. En un comunicado, el Riksbank explica que la inflación ha continuado bajando y las perspectivas de que continúe en línea con el objetivo en adelante «son buenas». «Las expectativas a largo plazo apuntan a una gran confianza en el objetivo y los aumentos de sueldo son moderados», señala. Con todo, el Banco Central de Suecia advierte que hay cierta incertidumbre debido a «la situación geopolítica, la actividad económica en Suecia y el exterior y el cambio de la corona, que pueden llevar a un resultado diferente de la inflación y, por tanto, de política monetaria».  China se mantiene en el 3,35% Por su parte, el Banco Popular de China ha anunciado que mantiene su tipo de interés de referencia en el 3,35% por segundo mes consecutivo después de la rebaja de julio, cumpliendo con las expectativas de los analistas. Tras mantenerse en el 3,45% desde agosto del año pasado, el BPC llevó a cabo hace un mes una rebaja de 10 puntos básicos, hasta el 3,35%, algo que los expertos consideraron insuficiente para marcar una gran diferencia en la actividad económica. Este martes, después de que el banco central chino mantuviera los tipos de interés en el 3,35 % y cayera el sector inmobiliario, las plazas chinas registraban pérdidas (Shanghái el 0,93% y Hong Kong bajaba el 0,45%). A la espera de la Fed Esta semana todas las miradas están puestas en lo que ocurra en Estados Unidos. Los inversores están pendientes de los mensajes de la Reserva Federal en las actas de su última reunión, que se publicarán este jueves, y el discurso de Powell al finalizar el simposio anual de Jackson Hole. «En el corto plazo, el comportamiento de los mercados de bonos y acciones europeos y estadounidense va a estar supeditado a lo que diga el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en su intervención el viernes en el simposio de bancos centrales. En este sentido, se espera que Powell confirme que la Fed iniciará el proceso de reducción de los tipos de interés oficiales en la reunión que celebrará su Comité Federal de Mercado Abierto en septiembre», explica el director de Gestión IICs en Link Securities, Juan José Fernández-Figares. No obstante, queda por ver si el presidente de la Fed opta o no por cuantificar el importe del recorte. En este sentido, Link Securities prevé que este sea de 25 puntos básicos, «salvo que las cifras de empleo del mes de agosto muestren un deterioro mayor del esperado del mercado laboral estadounidense, lo que aumentaría la probabilidad de que la Fed opte por reducir sus tasas en medio punto porcentual». Cabe recordar que, de aquí hasta que finalice 2024, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), el órgano encargado de decidir la marcha de la política monetaria de EEUU, tiene agendadas reuniones en septiembre, noviembre y diciembre. En la reunión del pasado mes de julio, la Fed decidió mantener los tipos de interés situados en la horquilla del 5,25% y el 5,5%, su máximo nivel desde 2001. En dicho momento, el presidente de la institución avanzó, no obstante, que se acercaba el momento de reducirlos.

coches eléctricos
Motor

El gigante Xiaomi estudia cuándo entrar en el mercado europeo con sus coches eléctricos

El pasado mes de marzo, Xiaomi presentó el SU7, su primer coche eléctrico, marcando la entrada de la empresa en el sector automovilístico. Ahora, el gigante chino ya está evaluando el momento oportuno para lanzar sus vehículos eléctricos en el mercado europeo, según informó este lunes el portal de noticias chino Sina. El presidente de Xiaomi, Lu Weibing, aseguró que la división automotriz del grupo está «estudiando cuándo entrar en el mercado europeo» a pesar de que este esté acometiendo la transición al vehículo eléctrico de forma «más lenta» que China. Se trata de unas declaraciones que Lu realizó tras un viaje de negocios a Europa, en el que mantuvo reuniones con automotrices como BMW, Ferrari o Lamborghini sobre posibles puntos de colaboración. Entrada en el mercado europeo A finales de julio, tras un evento en París en el que se mostró su primer coche eléctrico, la compañía remarcó que todavía no había planes de vender automóviles en el extranjero próximamente. Sin embargo, el mes pasado, en una conferencia virtual, el consejero delegado de Xiaomi, Lei Jun, aseguró que el objetivo es entrar en el mercado automotriz europeo antes de 2030, y convertirse en una de las cinco marcas de vehículos más importantes del mundo en un plazo de 15 a 20 años. En esta entrada de Xiaomi al sector automóvil europeo, España es un mercado clave. El pasado mes de abril, semanas después del lanzamiento del SU7, la responsable de mercadotecnia de Xiaomi en Europa Occidental, Jia Wei, señaló que «España, desde luego, va a ser de los primeros países» a los que llegue el SU7. 50.000 reservas del SU7 en 27 minutos El SU7 fue presentado el pasado 28 de marzo con un precio de partida de 215.900 yuanes (unos 30.200 dólares o 27.400 euros), y registró 50.000 reservas en los primeros 27 minutos. El vehículo de Xiaomi está equipado con motores eléctricos de «súper potencia», disponibles en versiones V6 o V8 según el modelo, que permiten una aceleración de 0 a 100 km/h en tan solo 2,78 segundos. Además, su versión más alta alcanza una velocidad máxima de 265 km/h. El fundador de Xiaomi se marcó como objetivo superar las 100.000 entregas este año y aclaró que, en los próximos tres años, se iban a centrar «al 100 %» en el mercado nacional: «Hacemos negocios en más de 100 países, tenemos una presencia global y una base de aficionados de Xiaomi. Cuando estemos listos para dar el salto al mercado internacional será un paso natural». Aranceles provisionales a los coches chinos Cabe recordar que, a principios de julio, la Comisión Europea decidió imponer aranceles provisionales de hasta el 37,6% a las importaciones de coches eléctricos procedentes de China. El objetivo de esta medida es compensar los perjuicios para los productores europeos causados por las subvenciones que recibe ese sector en el país asiático. El ejecutivo europeo defiende que la cadena de valor de los vehículos eléctricos de baterías en China se beneficia de subvenciones «injustas», que están causando «una amenaza de perjuicio económico» a los productores comunitarios. Los aranceles entraron en vigor el pasado 5 de julio por un periodo máximo de cuatro meses. En este plazo se deberá tomar una decisión final sobre los derechos definitivos, mediante votación de los Estados miembros de la Unión Europea. Una vez adoptada, esta decisión haría que fueran definitivos durante un período de cinco años. China se queja ante la OMC Esta decisión de la Comisión Europea llevó a China a presentar una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) hace un par de semanas. Concretamente, Pekín ha llevado el caso ante el mecanismo de solución de disputas de la OMC con el objetivo de salvaguardar los «derechos e intereses» de la industria automovilística china. Las autoridades chinas defienden que la decisión preliminar de la Unión Europea «carece de una base fáctica y jurídica sólida», y supone una «violación grave» de las normas establecidas por la OMC.

turismo internacional
Hostelería y Turismo

Sigue creciendo el turismo internacional: ¿De qué países llegan más pasajeros a España?

La tendencia positiva del turismo internacional en España no cesa y, de hecho, los números van a más. El pasado mes de julio, España superó los 11 millones de pasajeros aéreos internacionales, lo que representa un 8,6% más respecto al mismo mes del pasado año, según los datos publicados este lunes por Turespaña. De estos pasajeros, más de la mitad –56,6%– provino de dentro de la Unión Europea, lo que supone un aumento del 9,7% respecto a julio de 2023. El flujo procedente del resto del mundo –el 43,4% restante– tuvo una subida del 7,2%. En los primeros siete meses del año, España ha recibido un total de 60,1 millones de pasajeros internacionales, una cifra que implica una subida del 12,4% en comparación con el mismo periodo de 2023. De nuevo, como ha ocurrido en todos los meses de 2024, en julio continuó la tendencia alcista en todos los mercados y aumentaron los pasajeros que viajaron a España desde los principales países emisores en relación a las cifras de julio de 2023. Cabe destacar especialmente el crecimiento de Polonia, del 38,2%, y de Estados Unidos, con un 15,9% de aumento. Reino Unido, a la cabeza del turismo internacional Con 2,6 millones de pasajeros, Reino Unido se sitúa a la cabeza como el país que más turistas emite hacia España, concretamente, generó el 23,2% del total del flujo de llegadas en julio. Casi la mitad de los británicos que llegaron a España –el 48%– viajaron a Baleares o Canarias, aunque cabe resaltar el incremento de llegada de británicos a la Comunidad Valenciana, Cataluña y País Vasco. Además, Reino Unido también es el país líder en llegadas en compañías de bajo coste. Concretamente, el 80,8% de los pasajeros británicos viajaron en una de estas compañías, aportando el 30,3% del total. Alemania e Italia concentran más del 20% de los pasajeros internacionales Otros dos países que destacan en número de turistas que llegan a España son Alemania e Italia, que concentran más del 20% del total de los pasajeros internacionales que llegaron en julio a nuestro país. Desde Alemania aterrizaron un total de 1,6 millones de pasajeros aéreos en julio (14% del total), un 7,4% más en comparación con el mismo mes de 2023. Los viajeros alemanes se dirigieron principalmente a Baleares (un 48%) y, a diferencia de los turistas británicos, el 46,2% de los pasajeros alemanes viajaron en compañías tradicionales, siendo el mercado que lidera las llegadas en estas compañías (16,7% del total). En cuanto a Italia, el 9,8% del flujo de pasajeros recibidos en julio (algo más de un millón de viajeros) provino de este país. El mercado italiano registró dicho mes un crecimiento interanual del 13,8%, que benefició especialmente a Cataluña y la Comunidad de Madrid. Un dato relevante es que en todas las comunidades, excepto Cantabria, creció el número de viajeros italianos, los cuales se decantan por compañías de bajo coste (81,2%) por encima de las tradicionales para llegar a España. Francia y Países Bajos, otros de los principales países emisores También resalta el número de pasajeros procedentes de Francia, que emitió el 7,7% del total de turistas que llegaron por vía aérea a España en julio (867.678 viajeros), una expansión del 7,6% que favoreció sobre todo a Cataluña y Baleares, que aglutinaron más del 45% de las llegadas del país vecino. El 73,9% de los pasajeros franceses recurrieron a una compañía de bajo coste en sus vuelos, un crecimiento interanual del 8,5%. Finalmente, Países Bajos se posiciona como el quinto país emisor de turistas hacia España, representando el 4,6% del total de viajeros en julio. Este mercado experimentó un crecimiento del 4,8% durante dicho mes, con Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares como principales destinos, que en conjunto atrajeron casi el 58% de las llegadas. Es reseñable el aumento de turistas neerlandeses que viajaron a Asturias, un 30% más que en julio de 2023. Además, la mayoría de los viajeros desde Países Bajos (73,9%) optaron por volar con aerolíneas de bajo coste. ¿Qué comunidades atraen el turismo internacional? Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y Países Bajos fueron los principales países emisores de turistas hacia España, pero ¿a dónde viajan? Las seis principales comunidades receptoras acapararon una cuota de llegada del 96,9% y todas experimentaron aumentos en el séptimo mes del año. La autonomía en la que más subieron los pasajeros internacionales fue la Comunidad Valenciana con un aumento interanual del 13,1% en julio. En Canarias, con un 7,4%, y en Baleares, con un 4,7%, también se dieron incrementos, aunque menores. El aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue el que más llegadas recibió en julio, con 2,2 millones, seguido del de Barcelona, con 1,9 millones, y el de Palma, con 1,8 millones. El mayor incremento interanual se dio en el aeropuerto de Alicante, con un 16,1% respecto a los datos de julio del 2023. Además de las principales comunidades receptoras, el aumento de viajeros aéreos internacionales registrado en comunidades como el País Vasco y Asturias muestra una tendencia hacia una mayor diversificación de los destinos de los viajeros.

CFO
Economía

R. Argelaguet (JustEat): «El CFO desarrollará de facto el copilotaje del negocio»

Los directores financieros (chief financial officer o CFO, en inglés) han comenzado a asumir un papel mucho más estratégico y transversal en los últimos años, yendo mucho más allá de las tareas estrictamente financieras. Según un informe de la empresa Pleo del año 2023, el rol del director financiero ha cambiado en el 98% de las empresas encuestadas. Ahora su papel consiste en colaborar de manera directa con diversos departamentos dentro de las organizaciones, como marketing, legal, operaciones e incluso IT. Para analizar el papel y la evolución de los directores financieros, en Economía 3 hemos realizado una serie de entrevistas a CFOs de diferentes empresas que explican cómo su rol se ha transformado a lo largo de los últimos años. En esta segunda entrega hablamos con el Global Finance Director (Logistics) en Just Eat y presidente de la Comisión de Digitalización de la Asociación Española de Financieros de Empresa (Asset), Ramón Argelaguet. El CFO, copiloto del negocio – ¿Cómo definiría el rol de un CFO o director financiero dentro de una empresa u organización? En una sola frase para mi sería co-pilotar el negocio con el CEO. De hecho, cada vez veo más una dualidad que se da en startups con doble CEO en el que uno de ellos tiene un componente más financiero y operativo y el otro más comercial. En detalle, sería diseñar la estrategia de la compañía y asegurar su ejecución por todos los departamentos a la vez que maximiza el beneficio esperado de los inversores. – ¿Siente que su papel como CFO se ha transformado mucho en los últimos años? ¿En qué sentido? Totalmente, el CFO ha evolucionado desde una figura más administrativa, a una figura más de toma de decisiones de negocio y una última evolución hacia diseño de estrategia y explotar el Big Data de una manera que origine una ventaja competitiva. Motor de cambio en la transformación digital de las empresas – ¿La llegada de la digitalización y las nuevas tecnologías ha provocado un cambio a mejor en el rol del CFO? ¿Cómo permite la digitalización que los CFOs sean más eficientes? No sólo lo ha provocado, sino que el CFO ha sido un motor del cambio en la transformación digital de las empresas, ya sea en la parte de procesos internos como los más faciales de producto. Además, esta transformación digital se apalanca mucho en la introducción de más datos y una mejora de la gestión de los mismos para la toma de decisiones, y sin duda aquí el CFO ha sido clave. Un caso en Just Eat de éxito es nuestro proyecto City 360. – ¿Qué formación específica recomendaría a un profesional que trabaje en un departamento financiero y aspire a ocupar un puesto de responsabilidad?  Tener un conocimiento de los ERPs tradicionales siempre es un factor clave para las finanzas porque es la base de todo. A ello habría que añadirle la capa de conocimiento de Big Data y, finalmente, la última capa de entender cómo la Inteligencia Artificial puede beneficiar al negocio. «El CFO se convertirá en un co-CEO» – ¿Utiliza la Inteligencia Artificial en tu día a día para la gestión financiera?  El City 360 es una herramienta que incorpora las últimas tecnologías y nos permite de forma muy futurista tener una visión 360º para la toma de decisiones del negocio y de todos los departamentos. – ¿Cómo ve el papel del director financiero o CFO en 10 años? ¿Cambiará mucho? Sí, creo firmemente en que se convertirá en un co-CEO y desarrollar de facto el copilotaje del negocio.

1 2 3 4 5 6 10