El Gobierno busca acotar los alquileres y los propietarios reclaman 1.000M
A diferencia de los contratos de alquiler de vivienda habitual, en que las relaciones entre arrendadores y arrendatarios se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), el alquiler de habitaciones y aquellos temporales continúan rigiéndose por el Código Civil. En la práctica, esta «anomalía» se traduce en que depende de la voluntad de las partes, que, en un mercado tensionado, suele significar una posición de desventaja para alguna de las partes. Por ello, el pleno del Congreso decidirá hoy si tramita una proposición de ley promovida por movimientos sociales y de inquilinos para combatir el uso fraudulento de los contratos de alquiler de temporada y los de arrendamiento de habitaciones, con el que cada vez más, denuncian distintos colectivos sociales, algunos arrendadores burlan el control de precios. Mientras que la LAU obliga al arrendador a realizar contratos de cinco o siete años, durante los cuales el precio del alquiler no puede aumentar más allá de la inflación, los de temporada y los de habitaciones permiten la «trampa» de subir los precios cada seis o nueve meses a inquilinos que viven en esa vivienda de forma estable. Además, tampoco están sujetos a los límites decretados por el Gobierno para las actualizaciones anuales de renta de vivienda habitual. Un real decreto en ciernes Al igual que la de los alquileres turísticos, la regulación de este tipo de arrendamientos quedó fuera de la Ley por el Derecho a la Vivienda que se aprobó en abril de 2023. Una situación que el Gobierno quiere ahora remediar, tras la reunión del pasado julio de un grupo de trabajo creado con este propósito. Por el camino se han dejado ver algunas de las patas que conformarían la norma. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anunciaba el pasado mes de julio que el nuevo marco obligará a justificar la causa de los alquileres temporales y a incluir esos inmuebles en un registro único junto a los pisos turísticos; medidas que los partidos a la izquierda del PSOE consideran «poco contundentes». Aunque el grupo socialista no ha confirmado que vaya a votar a favor de la tramitación de esta propuesta, sus socios de gobierno confían en que lo haga. No obstante, para conseguir que el pleno le dé luz verde serían también necesarios los apoyos del PNV y Junts, quien el pasado mayo votaron en contra de una iniciativa similar en el Parlamento de Cataluña (igual que el PP y Vox), mientras que el PSC se abstuvo. El portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, insistía esta semana en que los alquileres de temporada y de habitaciones «se han convertido en una rendija por la que los propietarios se cuelan para esquivar la LAU y la regulación de los alquileres» y ha abogado por «cerrar esa rendija». Según datos de Idealista, en el segundo trimestre de 2024 la oferta de alquiler de temporada se disparó un 55 %, con lo que ya suponen el 13 % del total de la oferta. Por su parte, la oferta de habitaciones en piso compartido creció un 29 %, a pesar de lo cual el volumen de personas interesadas en cada habitación aumentó un 15 %. El sector de los pisos turísticos pide 1.000 millones Pese a que todavía no ha entrado en vigor esta nueva normativa, desde el sector de los pisos turísticos de Barcelona ya han presentado reclamaciones de responsabilidad patrimonial ante la Generalitat por valor de 1.000 millones de euros por las pérdidas que, calculan, le supondrá la aplicación del decreto que regula las viviendas de uso turístico. Las reclamaciones, impulsadas por la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona, Apartur, parten del convencimiento de que la ciudad de Barcelona acabará por extinguir en noviembre de 2028 las 10.000 licencias de la ciudad y que también ocurrirá lo mismo en el conjunto de Cataluña, donde existen unas 100.000. El presidente de Apartur, Enrique Alcántara, y la directora general de esta asociación, Marian Muro, han asegurado en rueda de prensa que el valor final de las reclamaciones podría superar los 3.000 millones de euros en Barcelona y los 7.000 millones en toda Cataluña. Los afectados por la normativa de la Generalitat que abre la puerta a la eliminación de los pisos turísticos tienen hasta el 8 de noviembre para presentar sus reclamaciones patrimoniales. Los portavoces de Apartur han señalado que, si las reclamaciones no son aceptadas por la Generalitat, llevarán las peticiones de indemnizaciones ante la justicia ordinaria. La Comunidad Valenciana la última en sumarse a la regulación Pese a la oposición de los arrendatarios, regular la actividad de los pisos turísticos es una medida que están implementando cada vez más gobiernos autonómicos sin importar su adscripción política. La Generalitat Valenciana ha sido una de las últimas administraciones en aprobar -el pasado mes de agosto- un reglamento enfocado a las «viviendas que se cedan con fines turísticos por un tiempo inferior o igual a 10 días». El decreto incluye toda una serie de medidas entre las que se incluye la prohibición de ceder por habitaciones este tipo de alquileres. Las viviendas de uso turístico deberán contar con el informe municipal de compatibilidad urbanística para uso turístico favorable, emitido por el ayuntamiento en cuyo término municipal radique la vivienda. Además, la normativa obliga a los apartamentos turísticos a cumplir toda una serie de requisitos que forzará, de facto, la transformación de muchos de ellos. Entre estos requisitos se encuentra el que tengan plano de evacuación del edificio en la puerta de las viviendas o instrucciones de emergencia en varios idiomas, ascensor a partir de número de cuatro plantas; entrada de clientes, en el caso de viviendas situados en bajos y teléfono de atención 24 horas.
Cuerpo, Economía: «La competitividad de la economía es la de nuestras empresas»
España atraviesa un momento económico positivo, con cifras de crecimiento que la posicionan como uno de los motores principales de la eurozona. Así se expresaba Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, quien sacaba pecho en una comparecencia organizada por el Consejo General de Economistas (CGE), acerca de los sólidos resultados económicos y el buen comportamiento de las empresas españolas en lo que va de año. Sin embargo, no todos son buenas noticias: España continúa liderando en paro juvenil europeo y persiste la pérdida de poder adquisitivo de los españoles. El Ministro habla de nuestro país como de un alumno aventajado de las economías de Unión Europea (UE), y lo hace aportando datos. Durante 2023 y 2024, la economía española superó las expectativas de analistas nacionales e internacionales, creciendo cuatro veces más que la media de la zona euro. Mientras otras economías europeas -como la antaño locomotora alemana- enfrentan ralentizaciones, ha recordado Cuerpo, España ha registrado un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre de 2024, frente al 0,2% de sus principales socios europeos. Esta tendencia ha llevado a los analistas a actualizar al alza sus previsiones: se espera un crecimiento de España en torno al 2,6% para este año y de un 2,1% en el próximo ejercicio. Un crecimiento, ha subrayado Cuerpo, que se refleja no solo las cifras a corto plazo, sino tiene una proyección positiva en el medio plazo. El Ministerio afirma haber con un robusto modelo económico basado en la creación de empleo y el superávit en las cuentas públicas. El viento, ha asegurado Cuerpo, parecer venir de popa: la inflación muestra signos de moderación, cayendo hasta el 2,5% en los alimentos, la cifra más baja desde 2021. Las empresas, la clave del rendimiento español Uno de los indicadores más importantes del buen momento económico es el mercado laboral. España ha alcanzado cifras récord en creación de empleo, con 500.000 nuevos empleos anuales en términos desestacionalizados y en torno a 350.000 afiliaciones en lo que va de 2024, según el Ministro. El empleo sube, pero también mejora, con 3,6 millones de trabajadores que ahora cuentan con contratos indefinidos, lo que supone una reducción significativa de la temporalidad. «Este crecimiento se extiende también al ámbito femenino, con el 85% de las trabajadoras con contratos indefinidos en sectores de alto valor añadido. También ha mejorado la situación para los jóvenes: la proporción de aquellos que no estudian ni trabajan ha disminuido al 9,9%, un indicador clave del aterrizaje de las cifras macroeconómicas en la realidad de los ciudadanos», afirmaba Cuerpo. En cuanto al tejido empresarial, Cuerpo celebró el posicionamiento de España como el cuarto país a nivel mundial en recepción de proyectos de inversión en 2023, según datos del Financial Times. Las exportaciones no turísticas están en niveles superiores a los años previos, lo que evidencia una transformación productiva y una mayor competitividad de las empresas españolas en el exterior, ha asegurado. No es oro todo lo que reluce A pesar de los logros alcanzados, el ministro advirtió que quedan importantes retos por superar. La tasa de desempleo juvenil, aunque ha mejorado en más de siete puntos desde 2018, sigue siendo elevada en comparación con los estándares europeos. El acceso a la vivienda y la mejora de las condiciones salariales también son temas prioritarios para el Gobierno. Otro de los desafíos clave es ajustar la oferta y demanda del mercado laboral, donde conviven una tasa de desempleo superior al 11% con una alta demanda de vacantes no cubiertas por las empresas. Además, Cuerpo destacó la importancia de avanzar en la reducción de la jornada laboral sin comprometer la productividad, un reto que requiere flexibilidad para las pequeñas y medianas empresas. Finalmente, el ministro subrayó que para mantener este ritmo de crecimiento, será esencial promover reformas en la productividad, la gobernanza y la simplificación de la carga normativa para las empresas, en especial las pymes, aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Crisis diplomática con Venezuela Preguntado por la situación en Venezuela, Carlos Cuerpo, ha asegurado que el Gobierno siempre protege los intereses de las empresas españolas en el exterior y ha mandado un mensaje de tranquilidad respecto a la situación en Venezuela porque no ha habido «ningún cambio». «Tenemos que operar en un entorno diplomático, geopolítico, y ahí por ahora no ha habido ningún cambio, ninguna medida concreta, y por tanto hay que dar un mensaje adicional de tranquilidad», ha afirmado este jueves en un coloquio en el CGE. «Intentaremos proteger los intereses de nuestras empresas allí donde estén instaladas, también en Venezuela, e intentaremos mantener una relación comercial y de inversiones lo más predecible posible para los intereses de nuestras empresas», ha dicho Cuerpo después de que el presidente del parlamento venezolano haya pedido romper relaciones con España. Esta reacción se ha producido después de que el Congreso, a propuesta del PP y con el voto en contra de los socialistas, haya instado al Gobierno a reconocer como ganador de las últimas elecciones al opositor venezolano Edmundo González, a quien se ha concedido asilo en España.
¿Diplomacia cosmética? La cumbre entre España y China agrieta la unidad europea
Concluye la visita oficial a China del jefe de Gobierno español, Pedro Sánchez, tras varios días en los que ambos ejecutivos han tratado de tender puentes y rebajar la tensión arancelaria entre la Unión Europea y el gigante asiático. Para España, la visita ha mostrado el buen tono de las relaciones al tiempo que se han buscado nuevas vías de cooperación bilateral; la prensa oficial china, por su parte, es menos eufemística: el objetivo principal era «encontrar soluciones» en un momento de disputas arancelarias entre Pekín y Bruselas. La realidad es que han sido unos meses complicados para las relaciones bilaterales entre China y España, enzarzados ambos países en una disputa comercial que comenzó por cuenta del arancel europeo al vehículo eléctrico. Hay demasiado en juego de continuar la tensiones: Pekín contratacaba el pasado mes de junio la amenaza de sanciones sobre la exportación de cerdo. Nuestro país es el principal exportador porcino a China entre todos los países de la UE, con ventas por valor de 1.223 millones de euros en 2023. El coste de enfrentarse al gigante asiático es tan grande como el déficit comercial. A término de la cumbre, Sánchez ha enfatizado en una rueda de prensa que «las guerras comerciales no interesan a nadie» y que «China es muy consciente del valor que tiene el sector porcino» para España. Los puntos en común, apaciguaba el feje del Ejecutivo, «son más importantes y son muchos más». Si bien sujeta la sartén por el mango, Pekín tampoco puede permitirse perder el mercado europeo: para el Gobierno chino la visita forma parte de una «dinámica más amplia» entre el suyo y los países comunitario. Para el académico Cui Hongjian, citado por el rotativo asiático Global Times, es «poco probable que la voluntad y la necesidad de cooperar cambie, con el objetivo de evitar un escenario de pérdidas para todos». Más inversión bilateral, la visión china Otros expertos, como Zhao Junjie, del Instituto de Estudios Europeos de la Academia China de Ciencias Sociales, destacan que España tiene «ventajas competitivas» en sectores como la automoción, construcción, biotecnología o aeroespacial, y puede «cooperar con China en más áreas», aunque se espera que Madrid «mantenga su independencia estratégica sin alinearse con las posturas más críticas de Bruselas». Además de los puntos mencionados, la visita ha buscado atraer inversión china hacia España para que, según Sánchez, «pueda instalarse en forma de cadena de valor en nuestro país». Así, se reunió el martes con directivos de las empresas chinas de eléctricos Saic, Chery y Hunan Yuneng, interesadas en España por su atractivo ecosistema en ese sector. También destacó otro acuerdo firmado con Envision para la fabricación de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde, un «importante objetivo industrial» para España. Mientras, Zhang Min, directora del Centro de Estudios de España de la antes citada Academia de Ciencias Sociales de China, señala a la televisión CGTN que la visita deja «avances en los ámbitos económico y comercial» en un momento en que ambos países están «impulsando el desarrollo verde. La cooperación a nivel local será también un área clave para los próximos 50 años. Muchas ciudades de ambos países ya están hermanadas, y en el futuro, la colaboración práctica deberá adaptarse a las características específicas de cada una». Un viaje «meramente estético» Para el experto en geopolítica Frédéric Mertens, profesor y director del Departamento jurídico en la Universidad Europea de Valencia, la realidad es que ha sido un viaje meramente cosmético. No se puede pretender, asegura, vender la idea de que se ha evitado una fuerte presencia china en un sector tan importante como la automoción. «Lo cierto es que los coches más punteros de Seat se fabrican en China», continúa, «y no dejamos de hablar de un sector en crisis tanto en España como en Europa». Es vital entender que existe un desequilibrio muy importante de base y es impensable que los chinos vayan a hacer grandes concesiones que compensen una diferencia de tal magnitud, todo ello enmarcado por unas condiciones externas entre Bruselas y Pekín. «La Unión Europea (UE), a través de los 27 estados miembros trazan la hoja de ruta de la diplomacia europea, pero no van todos en la misma línea sino que defienden sus intereses económicos y patrimonio industrial. «Para España es el coche y el cerdo, para Francia el coche o el brandy… los chinos saben lo que están haciendo, abren la puerta a los españoles a sabiendas de que el objetivo de ellos es debilitar a la Unión Europea en su política de protección y defensa de la Unión», asegura Mertens. Divide et Impera «Lo que busca el gigante asiático es abrir brecha en el frente común que trata de formar Europa. Para reinar, lo mejor es dividir, es una vieja historia que podemos rastrear hasta Julio César. Si quieres reinar en un mercado, debes dividir y generar dificultades entre tus competidores. Si se pelean entre sí, mejor», explica el experto. España está protegiendo sus intereses, pero no deja de ser, afirma Mertens, «un enano tratando de salvar lo que buenamente pueda. Tan solo hay que observar el balance comercial entre ambos países y que sirve a los chinos para dividir a los dirigentes de uno de los mercados económicos más importantes a nivel mundial». Y concluye: «Este Gobierno ha pecado de pretencioso con este viaje. Está bien tratar de negociar con los chinos, pero hay que ser realista. España, por muy buen alumno que sea de la clase europea, no tiene entidad suficiente para pretender un liderazgo a solas de la dichosa diplomacia europea». La brecha en el muro de Europa De ser tal y como lo plantea el experto, y lo que busca China al recibir a Pedro Sánchez es abrir una brecha en la unidad europea, la táctica parece estar surgiendo efecto. Desde el gabinete del canciller alemán Olaf Scholz, se saludó el miércoles las declaraciones del Ejecutivo español sobre la necesidad de reconsiderar los aranceles a los vehículos eléctricos chinos y resaltó que Berlín defiende desde hace tiempo dicha postura. «El Gobierno (alemán) expresó muy pronto su escepticismo con respeto a los planes de la Unión Europea y ha dejado claro que celebra mucho que en paralelo a la preparación de los aranceles haya todavía conversaciones entre el Gobierno chino y la UE para evitar los aranceles», dijo el portavoz alemán, Steffen Hebestreit, en una rueda de prensa en Berlín. «Nada ha cambiado en nuestra posición. Si otros países europeos también se dan cuenta de que (los aranceles) no benefician en nada a nuestra industria, eso solo puede ser positivo», destacó, al ser preguntado por las palabras de Sánchez. Hebestreit rehusó confirmar si Scholz y su homólogo español se comunicaron al respecto antes de que Sánchez viajase a China, pero reiteró que las declaraciones de este último reflejan «una dirección de empuje que compartimos».
A la caza de proyectos: Carlos Mazón anuncia la Oficina Valenciana de Inversiones
El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha anunciado la creación de la Oficina Valenciana de Inversiones (OVI), entidad que nace con el objetivo de facilitar la llegada y el desarrollo de inversiones en la comunidad, agilizando y simplificando los trámites administrativos y promoviendo la coordinación entre todos los agentes implicados en atraer inversión. Durante su ponencia en el Fórum Europa Tribuna Mediterránea -organizado por Nueva Economía Fórum-, Mazón ha recordado que son ya cinco los macro proyectos anunciados durante la legislatura, y que estos se han traducido en más de 9.000 millones de euros de inversión y la generación de 7.000 puestos de trabajos directos e indirectos. «Ya sea nacional, local o extranjera, toda firma interesada en establecerse y desarrollarse en la Comunidad Valenciana va a poder contar con el conocimiento y la ayuda de todo un equipo humano para la evaluación, clasificación, acompañamiento y la gestión particular de cada propuesta», ha explicado el Mazón. La nueva oficina contará con dos áreas diferenciadas, una parte dedicada a la atracción de inversiones y otra a la gestión de inversiones estratégicas. El organismo diferenciará las inversiones entre ordinarias y estratégicas, en función de «una serie de parámetros vinculados a la creación de empleo, inversión mínima en activos productivos, superficie de suelo requerida y ámbitos estratégicos de actividad económica de la Comunitat». «Las inversiones declaradas estratégicas tendrán carácter urgente y prioritario para la Generalitat. Hemos iniciado ya los trabajos con las entidades locales y las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana«, ha asegurado el President. El jefe del Consell también ha trasladado que la mejora de la calificación de Standard and Poors y Moody’s sobre la Comunitat Valenciana ha ayudado a tener «una mejor capacidad de atracción de inversión hacia el exterior que ha venido acompañada de una reforma como es el Plan Simplifica», con el que la Generalitat pretende facilitar la actividad económica. Cuestión de financiación Menos de una semana después de anunciarse el acuerdo alcanzado en el Partido Popular (PP) para establecer el denominado fondo transitorio de nivelación, Mazón volvía a cargar contra el sistema de financiación y lo que ha calificado de «parches» del Gobierno; si bien no cerraba la puerta a la posibilidad de reunirse con Pedro Sánchez para «sentarse a hablar de medidas excepcionales» en materia de financiación. En materia de financiación, Mazón ha reclamado una extrapolación nacional del fondo de nivelación transitorio que termine con el «agravio» que sufre nuestra comunidad autónoma. Mazón ha considerado que este fondo debe ser la «prioridad» mientras no se ponga en marcha un nuevo sistema de financiación «completo, que ajuste a la Comunitat Valenciana como mínimo a la media, sin perjudicar a los demás ni jugar a cupos» porque, según ha manifestado «entendemos que una financiación para todos también es lo que más beneficia a nuestro territorio». El president ha asegurado que, en caso de darse un proceso de reestructuración de la deuda, deberá darse «de forma sería y nacional». Mazón ha recalcado la posición del Consell y que «nadie nos va a hacer bajarnos de esta reivindicación en el asunto y nadie va a venir a intentar engañarnos», en referencia a «las filtraciones del Gobierno de que podría haber un proceso de quita o condonación de la deuda a algunas autonomías. La realidad es que no tenemos nada». Así ha recordado que cada vez que hablar de financiación equivale a «defender la salud, la educación y los servicios sociales de nuestros ciudadanos. Asimismo, ha instado al Gobierno central a reconocer que prácticamente el 80% de la deuda de la Comunitat se debe a esta perniciosa financiación». Durante su intervención, el jefe del Consell también ha hecho referencia a la presentación del recurso de inconstitucionalidad a la Ley de Amnistía por parte de la Generalitat, «cumpliendo lo prometido», además de solicitar la recusación de los magistrados Cándido Conde-Pumpido, Juan Carlos Campo y Laura Díez. La legislatura de la Vivienda Mazón también ha dedicado su comparecencia a hablar de Vivienda, una semana después del anuncio del nuevo Decreto de Vivienda de Protección Pública. El jefe del Consell ha señalado que se venía de «un desierto de gestión en esta materia, con cero viviendas de protección pública entregadas por el anterior Govern». En este contexto, ha trasladado que incentivar la construcción de nuevas viviendas públicas se ha convertido en una prioridad del gobierno del cambio. En esta línea, ha destacado el nuevo decreto reserva el 40% de la vivienda para jóvenes y familias monoparentales. Igualmente ha subrayado «la aplicación de un módulo dinámico para la fijación de precios máximos» pionero en España. Igualmente, ha señalado que este nuevo decreto se suma a otras iniciativas como el Plan Vive que prevé la construcción de 10.000 nuevas viviendas asequibles al que ya se han adherido más de 200 municipios de la Comunitat Valenciana. Estas medidas se sumarán a la línea de avales del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) para menores de 45 años dotado con 20 millones de euros. Una iniciativa que permite que el comprador obtenga un préstamo de hasta el 95% del precio de la vivienda. Por último, Mazón ha recordado las medidas fiscales para facilitar el acceso a la vivienda con la reducción de un 25% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). Así para menores de 35 años, colectivos más vulnerables y compradores de viviendas de protección oficial de régimen general, se ha rebajado el ITP al 6%. En ambos casos con un valor de la vivienda de hasta 180.000 euros.
Andrés Oliva, Finetwork: «Pasamos de tener cero a sumar más de 150.000 empresas»
Finetwork es una empresa 100% española nacida en Villena (Alicante). Fundada por Pascual Pérez, su actual presidente y máximo accionista, con el objetivo de desplegar una red de fibra a nivel local, la firma llegó a un primer acuerdo mayorista para comercializar internet, logrando una destacada cuota de penetración. Años de trabajo de la mano del territorio fructificaron en unos buenos resultados que los llevaron a dar el salto nacional, creciendo hasta los 800.000 clientes en enero de 2023. Es entonces cuando la firma apuesta por un «all in»: Para abordar un crecimiento mayor y aprovechar las oportunidades que ofrecía el mercado, Pérez decide fichar un nuevo equipo directivo con experiencia y capacidad para dar el siguiente paso en el sector. Lo difícil -pasar de cero a 800.000 clientes- ya se había logrado, ahora buscaban dar un salto cualitativo en el mercado y doblar su número de clientes. Con ese ambicioso objetivo, la firma lanza el plan Double, que apenas nueve meses después se tradujo en la llegada al millón de clientes, logrando un hito histórico para la compañía. Hasta el momento, Finetwork ha logrado convertirse en la operadora con mayor crecimiento en el mercado. El techo, sin embargo, les queda todavía muy lejos y la firma se encuentra volcada en la actualidad en expandir su apuesta por la empresa de la mano de su director del área de Empresas, Andrés Oliva, que llegó hace un año tras ser director para pymes de Orange entre 2014 y 2019 y previamente en Telefónica. Apuesta por la empresa, una jugada ganadora -¿Cuáles dirías que han sido los principales pilares que os han permitido superar el millón de clientes? Han sido muchos los factores, pero, si he de destacar alguno, diría que las personas. El recurso más importante de una empresa son las personas que la componen y en Finetwork hay mucha gente cumpliendo su primer año de contrato. Eso significa que hemos incorporado mucho talento, hambre y, en definitiva, mucha gente que sabe hacer su trabajo y quiere crecer. Por otra parte, hemos llevado a cabo una transformación radical de nuestro «aproach» -acercamiento- al mercado, cambiando toda la estructura de canales y creando nuevos que han transformado la llegada de Finetwork al mercado. Destacaría también el lanzamiento de la unidad de negocio de Empresas, de la que estoy al frente. Cuando arrancamos este modelo en enero del año pasado no teníamos ningún cliente entre las empresas. Pasamos de cero a contar con más de 150.000 servicios operativos en ese sector. Esta ha sido, sin ninguna duda, una de las palancas de crecimiento de la firma. Dar el salto a nacional, también en imagen -Una de vuestras características principales es que habéis sido fuertes a la hora de lanzar una marca propia y haceros reconocibles. Me gustaría que nos dieras alguna pincelada de cómo habéis logrado ser tan dinámicos a la hora de daros a conocer. Hay muchas empresas que han invertido cantidades importantes en desarrollar sus propias redes, pero nosotros decidimos hacer esa inversión en marca. Nuestro principal activo son los clientes y, para que nos reconozcan, debemos crear una marca diferenciada, sólida y potente. Durante los primeros años invertimos mucho dinero en patrocinios, apoyando desde equipos de fútbol a conciertos… todo ello nos ha permitido darnos a conocer entre nuestro público objetivo. Lo hemos hecho intentando siempre apoyar con nuestros patrocinios a gente «muy de aquí», imágenes reconocibles para todo el mundo. Esto ha funcionado muy bien durante un tiempo, pero el año pasado, al comenzar a desarrollar nuevos canales de venta, decidimos redirigir una parte de nuestra inversión a publicidad con el objetivo de generar tráfico y negocio a los puntos de venta. Es una estrategia bien pensada, centrada en lo local en un principio, que ahora gira hacia la publicidad. Va paralelo al crecimiento y al hecho de que estamos abriendo nuestro target. El plan Double, que pretende multiplicar a la compañía por dos, se enfoca también en este sentido. De cero a 150.000, en un año -¿Cómo nace Finetwork Empresas y qué la está llevando a tener éxito frente a otras ofertas del mercado? Yo me incorporo a la firma en marzo de 2023. En ese momento Finetwork no contaba con oferta, ni producto, ni canal o equipo. Lo lanzamos desde cero y corrimos como posesos para tener un producto mínimo viable que ofrecer al mercado. Cerramos nuestra primera venta en junio de 2023 y, hasta la fecha, hemos consolidado una cartera que sobrepasa los 150.000 clientes. ¿Cómo lo hemos hecho? Nos basamos en lo que llamamos «smart cost», frente a la idea del «low cost». Pretendemos tener un precio competitivo, pero, sobre todo, ofrecer soluciones sencillas. Lo que ocurre en el mercado es que tenemos a grandes firmas como Orange, Vodafone o Telefónica, con grandes equipos dedicados a las empresas. Aparte de ellos, el resto de empresas del sector no contaba con esta división. Vemos una gran oportunidad de crecimiento ahí, porque nadie está cubriendo ese hueco. Todas las operadoras tienen ofertas de residencial, pero creemos que podemos ofrecer soluciones sencillas a esos clientes que están pagando auténticas barbaridades por su servicio de red. Por ello, hemos construido un buen canal de distribución basado la simplicidad y productos sencillos sin sobrecostes. El mercado lo está recibiendo de manera muy positiva. A eso le sumamos una atención personalizada y el resultado es nuestra oferta. Double, un plan eficaz – Existe el dicho de que los planes duran hasta que se ponen en marcha. A un año vista desde que decidís dar el salto a nacional, ¿qué creéis que ha funcionado y qué no? Cuando nos pusimos investigar la viabilidad de esta oportunidad, lo primero que hicimos fue plantearnos cómo segmentar el mercado. Tradicionalmente esto se hace con cuentas para pymes, para autónomos… pero a nosotros nos ha funcionado muy bien hacerlo de una manera diferente. Hemos segmentado el mercado entre aquellos clientes con necesidades simples y aquellos que necesitan dar respuesta a otras más complejas. Da igual el número de líneas que tengas y el tamaño de tu empresa, lo que importa es si necesitas o no servicios complejos. En caso de que lo que necesites sea buena conectividad y servicios básicos, que son al final aquellos que usamos a diario todas las compañías, somos tu proveedor. Nuestra estrategia te busca a ti y tenemos precios y servicios pensados para ello. Eso nos lleva al cómo llegamos al cliente, un punto muy importante. Para ello debemos tener en cuenta cómo cuidamos a nuestros vendedores. Yo tengo 55 años y entré en el sector con 25, llevo tres décadas vendiendo telecomunicaciones y conocí la época en la que todo aquel que vendía este producto se sentía afortunado. Este era un sector nuevo y novedoso, podías ofrecer muchas cosas. Hoy la mayoría de vendedores que hay en el mercado es gente que está quemada, debido a la complejidad que los operadores de telecomunicaciones le han metido a la oferta por una necesidad propia. Han querido compensar ingresos ofreciendo productos variados y complejos. Nosotros, a todo aquel que quiere vender telecomunicaciones, le damos un paquete simple de productos que vender, sin meternos en complicaciones. No tratamos de venderles nada más que aquello que necesitan. Con respecto a lo que no ha funcionado, también hemos pasado lo nuestro. Somos una empresa con mucha hambre y ganas de crecer, pero eso supone también que no existían sistemas para dar soporte a todas estas operaciones y que hemos sufrido mucho. Esto nos ha permitido aprender y ahora estamos desarrollando una serie de sistemas para soportar la operación de empresas para, eventualmente, ofrecer soluciones más complejas. Una vez logrado el objetivo, seguir creciendo -Entiendo entonces que tenéis perspectivas de mantener este ritmo de crecimiento. Correcto. Nuestro plan es irnos a los cuatro millones de clientes y nuestro objetivo es que el segmento Empresa esté por encima del millón. -Es un objetivo muy ambicioso. Somos una empresa ambiciosa. Personalmente, el eslogan que utilizo es que lo imposible cuesta un poco más. Esta compañía se basa en eso, en tener el hambre para conseguir ese imposible. Sencillo y transparente -La relación con los proveedores de servicios de telecomunicaciones es muchas veces compleja. ¿Cómo están respondiendo los clientes a vuestro enfoque de sencillez y competitividad? Nosotros buscamos transmitir tranquilidad y transparencia al cliente, dos conceptos clave. Esto lo unimos a unos precios para siempre, sin ofertas ni variaciones. Con todo esto hemos logrado que el índice de renovación de clientes sea prácticamente del 100%. Aquellos que contratan con nosotros reciben muy bien que no les engañen, que les demos justo el servicio que necesitan. Nosotros se lo ofrecemos en un servicio fácil, transparente y sin problemas, sin cambiar el precio y haciéndolo lo más simple posible. Para que te hagas una idea, el índice que estamos trabajando en el servicios de pymes, indica que ocho de cada diez empresas están escogiéndonos y el de las bajas cada vez tiende más a cero. La sencillez, un pilar de Finetwork -Con el volumen de trabajo que estáis logrando y vuestra experiencia previa, imagino que habrán puntos en común entre empresas y particulares en cuanto a aquello que reclama el cliente. Nuestra política de precios para siempre la utilizamos en ambos segmentos. La sencillez es un pilar de Finetwork y eso no tiene vuelta de hoja. Ambas cosas son fundamentales para que nos escojan, unido a la transparencia que nos diferencia en el mercado. En el caso de los autónomos, por ejemplo, observamos que están muy preocupados por sus costes. Esto es algo básico, ya que no tienen ganas ni tiempo que dedicar a sus proveedores de commodities. Puede que el artesano dedique tiempo a seleccionar la materia prima con la que trabaja, pero no a la cuota de teléfono con el que atiende su negocio. Buscan, y creo que es lo que les damos, algo que no suponga problemas y por lo que sepas que estás pagando un precio justo. Además, si eres capaz de darle una solución en tiempo real cuando tiene problemas, todavía lo agradecen más. Tanto a nivel particular como en empresas, lo que se busca es servicio a buen precio y sin preocupaciones. Poner al cliente en el centro – La competencia en el sector de las telecomunicaciones es brutal. Empresas emergentes como la vuestra cada vez se permiten atacar mercados mayores, lo que se traduce en un gran dinamismo. ¿Cómo está cambiando el sector durante los últimos años? Hay muchas cosas que están pasando en el mercado que aquellos que estamos en el día a día conocemos, pero la mayoría de personas no. El otro día, por ejemplo, veía un anuncio de la «nueva Vodafone». Yo creo que la gente en la calle no sabe que hay una nueva Vodafone o que ha cambiado su accionariado, no sé si me explico. El nuestro es un sector muy endogámico y a veces nos creemos el ombligo del mundo. Creo que poner al cliente en el centro, de verdad, se nos olvida demasiadas veces. Lo que está ocurriendo es que las grandes empresas de telecomunicaciones están buscando servicios alternativos que colocarles a sus clientes, cuando lo que toca es estar a su lado para ayudarles a crecer. Al menos es eso lo que nosotros queremos hacer. ¿Y ahora qué? -¿Cómo valoráis el futuro? ¿Pensáis en seguir creciendo? La vocación de Finetwork en el segmento de Empresas es la de seguir creciendo. A medida que lo vayamos haciendo y siendo capaces de solucionar las necesidades del cliente, iremos incorporando nuevos servicios para acercar al cliente soluciones de telecomunicaciones. Lo haremos siempre con ese foco, sin pensar en compensar ingresos con productos nuevos. Creemos que en el segmento puramente telco tenemos una oportunidad de crecimiento en base a servicios competitivos, sencillos y a buen precio. Iremos incorporando soluciones más avanzadas poco a poco, en la medida en que vayamos aumentando nuestras capacidades. – ¿Podemos veros entonces, dentro de unos años, compitiendo con Vodafone u Orange? Ya competimos con ellos, nos sentimos cómodos en esa posición. Nos consta que empezamos a tocarles las narices, con perdón. Somos cada vez más una mosca molesta. Queremos competir y hacer daño a nuestra competencia en beneficio de nuestros clientes.
La nueva hoja de ruta valenciana de Vivienda aspira a marcar el camino en España
El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha presentado este jueves el nuevo decreto de Viviendas de Protección Pública (VPP) de la Comunidad Valenciana. Una normativa que pretende atajar el que es ya, en palabras de Mazón, uno de los problemas más «críticos» para la ciudadanía. El esperado decreto pretende a marcar un antes y un después en la política de vivienda autonómica, pero con la mira puesta en marcar un precedente en la política de vivienda nacional. El jefe del Consell ha calificado la norma como «un paso más en nuestro compromiso con la legislatura de la vivienda al aportar soluciones reales y factibles para incentivar la construcción de nuevas viviendas que faciliten el acceso a jóvenes y familias al mercado inmobiliario»; en un acto al que también ha asistido la vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero. Como en gran parte de la geografía española, el mercado de la vivienda en la Comunidad Valenciana soporta una gran tensión debido a la escasez en la oferta y una cada vez mayor demanda. El pasado mes de abril el Consell presentaba el Plan «Viu Comunitat Valenciana», un proyecto que pretende impulsar la construcción de 10.000 nuevas viviendas de protección pública antes del fin de 2027. Objetivo: Activar el mercado inmobiliario El objetivo de este nuevo decreto es «actualizar la normativa al escenario actual para favorecer que la vivienda de protección pública sea una opción posible para todos los valencianos, castellonenses y alicantinos que demanden una nueva residencia y corrija la situación del mercado inmobiliario en la Comunitat Valenciana tras años de inacción en esta materia». De este modo, ha detallado Carlos Mazón, el marco normativo busca activar el mercado inmobiliario de vivienda protegida para «hacerla más accesible para la ciudadanía, especialmente para jóvenes». Una de las principales novedades del nuevo reglamento reglamento reside en que incluirá una categoría de vivienda joven destinada a menores de 35 años, ajustando la renta para facilitar el acceso de los jóvenes a estos inmuebles. Además, ha afirmado el president. el decreto establecerá la obligación de que todas las promociones VPP, tanto públicas como privadas, contengan una reserva mínima del 40% para menores de 35 años. Asimismo, a través de esta norma podrán beneficiarse las familias monoparentales, familias con alguna persona con discapacidad o dependencia o victimas de violencia de género. El reglamento también incrementará el nivel de renta máximo para acceder a una vivienda protegida para las familias que tengan mayores a su cargo o hijos con edades entre los 18 y 35 años. Simplificación, seguridad y dinamismo Desde el Consell ponen el acento en la colaboración de instituciones públicas y privadas, así como los representantes de la sociedad civil, en la elaboración de este marco normativo que «impulse la construcción de viviendas asequibles y accesibles que revierta la carencia de oferta de vivienda de los últimos años y una política ineficaz». Mazón ha recordado que el desequilibrio heredado entre la oferta y la demanda ha hecho que, entre 2015 y 2023, «el precio del alquiler aumentó en un 90% y el de compra en un 49%». Para incentivar a los promotores a construir más viviendas protegidas, apostando por una mayor simplificación normativa y garantizando la seguridad jurídica, el reglamento introduce medidas que facilitan y acortan los plazos para la obtención de calificaciones. Por otro lado, se mantendrá el carácter permanente para todas las viviendas de titularidad pública, al tiempo que establece distintos niveles de protección. Este periodo de protección podrá oscilar entre 30 años para las promociones en suelos calificados para VPP, 20 años para aquellas promociones que se desarrollen en suelos que hasta ahora se destinaban a la construcción de viviendas libres y 15 años para las viviendas calificadas como vivienda joven. Además, el nuevo decreto va a desplegar un nuevo sistema para la fijación de precios máximos. Se trata de un módulo dinámico pionero en España que, en base a los costes de edificación, se ajustará de acuerdo con la evolución de los precios de mercado de la vivienda libre, la presión demográfica y la evolución de las rentas medias en cada uno de los municipios de la Comunidad Valenciana. La legislatura de la vivienda Durante su intervención, Mazón ha apuntado que «este nuevo reglamento de VPP es la primera piedra de un proyecto legislativo mucho más amplio, y de un conjunto de acciones que aseguren una respuesta eficaz del Consell a las necesidades de acceso a la vivienda en la Comunitat Valenciana». Así, a este nuevo decreto se suma a otras iniciativas como el Plan Vive que prevé la construcción de 10.000 nuevas viviendas asequibles al que ya se han adherido más de 200 municipios de la Comunitat Valenciana. Igualmente ha puesto en valor la línea de avales del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) para menores de 45 años dotado con 20 millones de euros. Una iniciativa que permite que el comprador obtenga un préstamo de hasta el 95% del precio de la vivienda. Asimismo, ha recordado las medidas fiscales para facilitar el acceso a la vivienda con la reducción de un 25% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). Así para menores de 35 años, colectivos más vulnerables y compradores de viviendas de protección oficial de régimen general, se ha rebajado el ITP al 6%. En ambos casos con un valor de la vivienda de hasta 180.000 euros. Del mismo modo, se ha referido a la ampliación del Bono Alquiler Joven 2023-2024 que ha permitido beneficiar a 5.640 menores de 35 años, un 44% más que la última convocatoria. Así, para estas ayudas se han destinado 31,9 millones de euros, con un incremento del 40%.
El precio de la vivienda en España sube un 7,8 %, su mayor alza en casi 17 años
El precio de la vivienda en España continuó su tendencia alcista en el segundo trimestre del año, acelerando su crecimiento hasta un 7,8 % interanual, lo que supone el mayor incremento en dos años, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En comparación con el primer trimestre del año, el precio de la vivienda registró un aumento del 3,6 %, sumando ya más de cuarenta trimestres consecutivos de subidas (41), una racha que comenzó en 2014. Este comportamiento se atribuye, en parte, a factores como la inflación persistente y la escasez de oferta, especialmente en las zonas más demandadas. La vivienda nueva registra su mayor alza en casi 17 años En cuanto a los tipos de vivienda, la nueva construcción lideró el aumento en el segundo trimestre de 2024, con una subida del 11,2 %, un incremento de 1,1 puntos respecto al trimestre anterior. Este dato representa la mayor subida de los últimos 17 años, desde el tercer trimestre de 2007. Los expertos atribuyen el encarecimiento de la vivienda nueva a la subida de coste de los materiales de construcción y aquellos asociados a la sostenibilidad y eficiencia energética, cada vez más exigidos por la normativa. Por otro lado, el precio de la vivienda de segunda mano aumentó un 7,3 % durante este mismo periodo, lo que supone un incremento de 1,6 puntos respecto a los tres meses anteriores. Este tipo de vivienda también ha mantenido su tendencia al alza desde 2014. Este último aumento en los precios tanto de la vivienda nueva como de la usada sigue la senda del primer trimestre de 2024, cuando el incremento fue del 6,3 %. De hecho, los precios de la vivienda han registrado subidas de dos dígitos en tres de los últimos cuatro trimestres. Incremento trimestral del 3,6 %, el mayor en nueve años Comparando con los tres primeros meses del año, el precio de la vivienda subió un 3,6 %, la mayor subida trimestral en nueve años. Este crecimiento refleja no solo la escasez de oferta, sino también una demanda robusta impulsada por la mejora del empleo y el acceso al crédito, aunque con limitaciones. Desglosando por tipo de inmueble, los precios de la vivienda nueva aumentaron un 2,7 % intertrimestral, mientras que los de segunda mano crecieron un 3,7 %, su mayor aumento desde 2015. Un crecimiento sostenido desde 2014 El precio de la vivienda ha mantenido un crecimiento continuo desde el segundo trimestre de 2014. Este periodo de recuperación llegó después de seis años de caídas tras la crisis de la burbuja inmobiliaria en 2008. A pesar de las expectativas de una posible moderación, los datos recientes muestran que la demanda sigue siendo fuerte, especialmente en áreas urbanas y turísticas. El precio más bajo de la vivienda en la última década se registró en el tercer trimestre de 2012, cuando los precios cayeron un 15,2 %. Subidas generalizadas en todas las comunidades autónomas Los precios de la vivienda presentaron incrementos anuales en todas las comunidades autónomas durante el segundo trimestre del año. Esta tendencia uniforme responde, en parte, al aumento generalizado de la demanda interna, pero también a la inversión extranjera en regiones costeras y grandes ciudades. Las mayores subidas se registraron en Navarra, con un aumento del 10,3 %; seguida de Aragón, con un 9,9 %; y Andalucía, con un 9,5 %. También se registraron subidas significativas en Ceuta (9,5 %); Cantabria, Comunidad Valenciana y La Rioja (8,6 % en todas ellas), así como en Canarias y País Vasco, con un 8,5 % en ambas. En el otro extremo, las subidas más moderadas se dieron en Castilla-La Mancha (5,3 %), Islas Baleares y Extremadura (6,2 % en ambas). Perspectivas según los expertos El Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España señala que el aumento de los precios de la vivienda responde a factores como la inflación, la falta de oferta y la incertidumbre económica. El organismo subraya que la evolución futura de los precios estará condicionada por variables como la situación del empleo, el acceso al crédito y una eventual bajada de los tipos de interés. Por su parte, Fotocasa apunta que la desescalada de los tipos de interés seguirá impulsando el precio de la vivienda, sobre todo en las zonas con mayor presión de demanda, como las grandes capitales y áreas costeras. Desde Clikalia, prevén que los precios seguirán subiendo en lo que queda de año debido a la escasez de ‘stock’ y la limitada creación de nuevas viviendas. Además, sugieren que la política de tipos del Banco Central Europeo (BCE) también influirá en la evolución de los precios, ya que condiciona tanto la oferta como la demanda. Pisos.com añade que la falta de oferta, sumada a una demanda muy activa y las políticas del BCE, continuará impulsando los precios. Según su análisis, es poco probable que la oferta de viviendas disponibles crezca significativamente a corto plazo, lo que asegura que esta tendencia alcista persistirá.
El exministro Escrivá sustituye a Hernández de Cos al frente del Banco de España
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, será el nuevo gobernador del Banco de España para un mandato de seis años por su «capacidad técnica», «experiencia» y «conocimiento de las instituciones europeas», ha anunciado este miércoles el titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. El ministro de Economía ha confirmado la designación de Escrivá en su comparecencia en el Congreso de los Diputados para dar cuenta del nombramiento, al señalar que considera «que es el candidato idóneo, presentando las mejores credenciales». Cuerpo ha desgranado las cualidades y el currículum de Escrivá para desempeñar el puesto y sus principales retos de futuro y ha destacado que, tras jurar el cargo ante el rey esta semana, podrá asistir en Fráncfort a la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) del 12 de septiembre. ¿Un nombramiento idóneo? Escrivá es ministro desde enero de 2020, cuando asumió la cartera de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones en el Ejecutivo de coalición con Unidas Podemos y, desde noviembre de 2023, en el Gobierno que forman el PSOE y Sumar, al frente de la cartera de Transformación Digital, a la que un mes después sumó las competencias de Función Pública. Cuerpo ha defendido que los requisitos de competencia e idoneidad que cumple Escrivá para dirigir el Banco de España, entre ellos su «reconocida competencia en asuntos monetarios o bancarios», son «más importantes en la coyuntura actual en la que el Banco de España y el BCE se enfrentan a retos como la contribución a los debates para construir los nuevos sistemas financieros y bancarios internacionales». A este respecto, ha dicho que el nuevo gobernador deberá contribuir a «definir el rumbo de la política monetaria» e «influir, apoyar y adoptar decisiones del BCE para favorecer que sigamos en un proceso de moderación de precios y contribuir a que se vaya recuperando la capacidad adquisitiva de los hogares y que se produzca el llamado aterrizaje suave». De sus competencias internacionales, Cuerpo ha resaltado el papel que deberá tener Escrivá en una Eurozona que está en «continuo proceso de modernización de la moneda única» y en el futuro del euro digital. En cuanto al ámbito nacional, ha recordado que deberá «salvaguardar la estabilidad» del sector financiero español, que tras la crisis de la pandemia ha sido un factor positivo de cara a la recuperación, por ejemplo -ha dicho- canalizando fondos para familias y empresas. El resto de partidos critican el nombramiento En el PP defienden que este órgano supervisor necesita al frente a una persona «independiente» y que «Escrivá no lo es, no lo puede ser y no lo va a ser nunca», ha sentenciado Tellado, convencido de que el Gobierno quiere «colonizar todas las instituciones del Estado y ponerlas al servicio de los intereses personales de Sánchez». Por su parte, Sumar, ha afeado a los socialistas que no haya cuidado «la estética y las formas» de este nombramiento, aunque ha manifestado todo su respeto «a José Luis Escrivá y le ha deseado «suerte, si finalmente es elegido». Para el socio de gobierno del PSOE, Escrivá está «sobradamente capacitado en términos técnicos» para gobernar el Banco de España, «pero en la vida política son importantes las formas», ha subrayado su portavoz, Íñigo Errejón, a diferencia de otros socios parlamentarios, como Compromís, que no ven ningún «problema en que las personas que desarrollan cargos institucionales puedan hacer un trabajo si lo hacen adecuadamente». Entretanto, el portavoz de Podemos, Javier Sánchez, ha opinado que «lo relevante es que el PSOE esté buscando un acuerdo con el PP», lo que, a su juicio, demuestra que la «legislatura progresista está enterrada» y que el PSOE «ya solo negocia con la derecha». También en declaraciones en el Congreso, la portavoz de Vox, Pepa Millán, ha criticado el «mercadeo absoluto de instituciones» y ha afirmado que no le gusta un miembro del Gobierno como gobernador del Banco de España y que, al menos el Ejecutivo debería «guardar un mínimo de apariencia de imparcialidad». «Todos queremos lo mismo» La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ha dicho este miércoles en Santander que su entidad seguirá «colaborando como siempre» al ser preguntada por el previsible nombramiento como gobernador del ministro, José Luis Escrivá, al que le ha deseado «todo lo mejor». «Es una posición muy importante para el sistema financiero español y para España y realmente vamos a seguir colaborando como siempre», ha dicho Botín a la prensa antes de participar en la clausura del 38 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones. «Al final todos queremos lo mismo, que España vaya bien y el sector financiero juega un pape clave en eso. Le deseo todo lo mejor», ha añadido Botín.
Los expertos inmobiliarios advierten: «El alquiler supone ya una emergencia social»
La limitada oferta de viviendas asequibles en los centros urbanos para el alquiler supone ya una «emergencia social» en España, han señalado expertos inmobiliarios reunidos este martes en la presentación en Madrid del congreso inmobiliario europeo ‘The District‘, que se celebrará en Barcelona del 25 al 27 de septiembre. La directora de Operaciones de la plataforma Testa Home, Noelia Rosón, ha argumentado que esa emergencia social es producto del peso de la renta neta disponible para el alquiler, que según sus datos supone una tasa de esfuerzo para las familias superior al 40 % y por encima de los informes del Banco de España. La directiva de Testa Home, de cuya cartera de viviendas el 9 % son protegidas en régimen de alquiler, ha advertido de una retirada actual de viviendas en el mercado por efecto de la reciente ley de vivienda. Rosón a comentado al respecto que el 92 % del parque está en manos de pequeños propietarios y, ante la falta de seguridad jurídica por las nuevas normativas, esto deciden retirar las viviendas del mercado «lo que tensiona los precios». Hace falta capital El director general de Servicios Inmobiliarios en Aedas Homes, David Botín, ha comentado que «la realidad» de este mercado es que existe unos «desequilibrios muy grandes» entre oferta-demanda y en cuanto a la situación geográfica. «Para que esto funcione», ha dicho, «hace falta capital, financiación, oportunidades rentables y operadores». La directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, María José Piccio-Marchetti, ha indicado que desde esta administración están intentando poner en marcha «políticas innovadoras» para el acceso a vivienda asequible especialmente para los jóvenes. La directora de Vivienda, que ha recordado que a final de año habrán puesto en el mercado hasta 2.000 viviendas en régimen de alquiler asequible en la región, ha insistido en la necesidad de incrementar la oferta ante la reducción del parque y el refuerzo de la seguridad jurídica para atraer nueva inversión.
Escrivá será previsiblemente designado gobernador del Banco de España
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, será previsiblemente designado gobernador del Banco de España durante la comparecencia de hoy en el Congreso del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que anunciará su nombramiento. Medios adelantaban el pasado martes que el Gobierno ha elegido a Escrivá como sustituto de Pablo Hernández de Cos, cuyo mandato expiró el 10 de junio, a pesar de la oposición del PP, contrario a situar al frente de instituciones independientes a quienes hayan ocupado una responsabilidad política en los últimos cinco años. El Gobierno no ha querido confirmar el nombramiento, que podría salir publicado el jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y tanto Moncloa como el Ministerio de Economía han remitido a la comparecencia de Cuerpo a las 15.00 horas de este miércoles. El inminente nombramiento permitirá a Escrivá acudir la semana que viene a Fráncfort a la próxima reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) que se celebra el 12 de septiembre. En las últimas semanas, el Ejecutivo ha intentado consensuar con el principal partido de la oposición el relevo en la cúpula del Banco de España, pero la designación de Escrivá imposibilita el acuerdo. «Yo espero que no lo hagan, pero todo parece indicar que lo van a hacer; por consiguiente, para nosotros que no cuenten en esta nueva invasión del Banco de España», advirtió este martes el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. La propuesta de subgobernador No obstante, está por ver si los populares renuncian a proponer al Gobierno el nombre del subgobernador, como ha sido costumbre, en el caso de que Escrivá sea el nuevo gobernador. «Vamos a esperar a ver lo que hace el Gobierno y, en función de lo que haga, tomaremos decisiones», señaló ayer en rueda de prensa el portavoz del grupo popular en el Congreso, Miguel Tellado, que ha dicho que le parece «lamentable que al presidente del Gobierno se le pase por la cabeza que una persona se puede levantar por la mañana como ministro y por la tarde ser gobernador del Banco de España». En el PP defienden que este órgano supervisor necesita al frente a una persona «independiente» y que «Escrivá no lo es, no lo puede ser y no lo va a ser nunca», ha sentenciado Tellado, convencido de que el Gobierno quiere «colonizar todas las instituciones del Estado y ponerlas al servicio de los intereses personales de Sánchez». El portavoz parlamentario del PSOE, Patxi López, replicó que «ese tipo de críticas tienen poco recorrido, cuando luego son ellos los que eligen a dedo dentro de sus filas a quien les da la gana para todos los puestos». El nombramiento del nuevo gobernador debe realizarse antes del próximo 11 de septiembre, cuando termina el mandato de la actual subgobernadora, Margarita Delgado, quien ha asumido las funciones de forma provisional, después de que en junio expirara el mandato de seis años de Pablo Hernández de Cos. Sumar afea las formas al PSOE Por su parte, Sumar, ha afeado a los socialistas que no haya cuidado «la estética y las formas» de este nombramiento, aunque ha manifestado todo su respeto «a José Luis Escrivá y le ha deseado «suerte, si finalmente es elegido». Para el socio de gobierno del PSOE, Escrivá está «sobradamente capacitado en términos técnicos» para gobernar el Banco de España, «pero en la vida política son importantes las formas», ha subrayado su portavoz, Íñigo Errejón, a diferencia de otros socios parlamentarios, como Compromís, que no ven ningún «problema en que las personas que desarrollan cargos institucionales puedan hacer un trabajo si lo hacen adecuadamente». Entretanto, el portavoz de Podemos, Javier Sánchez, ha opinado que «lo relevante es que el PSOE esté buscando un acuerdo con el PP», lo que, a su juicio, demuestra que la «legislatura progresista está enterrada» y que el PSOE «ya solo negocia con la derecha». También en declaraciones en el Congreso, la portavoz de Vox, Pepa Millán, ha criticado el «mercadeo absoluto de instituciones» y ha afirmado que no le gusta un miembro del Gobierno como gobernador del Banco de España y que, al menos el Ejecutivo debería «guardar un mínimo de apariencia de imparcialidad».
C. Alfaro, Suterra: «El cambio en 40 años de agricultura es que ya no todo vale»
Suterra es una empresa líder en el control sostenible de plagas agrícolas con cuatro décadas de experiencia a sus espaldas. Su método, además de pionero, es muy llamativo, ya que apuesta por el biocontrol a través de las feromonas. Además, sus soluciones ayudan a minimizar el uso de insecticidas nocivos y suponen una herramienta necesaria para mantener una agricultura económicamente viable, a la vez que respeta el medio ambiente y el planeta. «Somos una compañía global innovadora. Nuestra central se encuentra en Estados Unidos y, aunque estamos presentes en más de 30 países, nuestra sede europea está en Valencia», explica a este medio Cristina Alfaro, General Manager de Suterra. Hablamos con Alfaro de una firma internacional que ha logrado llevar la biotecnología al campo con el fin de proteger nuestros cultivos y ayudar a los agricultores a producir más cuidando el planeta. Proteger la Tierra, ayudar a los agricultores -Suterra cumple cuatro décadas trabajando con el objetivo de proteger la Tierra y ayudar a los agricultores. ¿De qué manera estáis conmemorando este hito? Lo estamos conmemorando de la mejor manera que sabemos, que es seguir innovando y seguir acompañando a los agricultores en sus necesidades para proteger sus cultivos de las plagas. En Suterra tenemos un reto continuo que va más allá de este año y es siempre trabajar enfocados en la mejora continua para seguir facilitando el trabajo al agricultor. Estamos creciendo, invirtiendo en el equipo con el objetivo de dar el máximo apoyo a nuestros distribuidores y agricultores en cada país. Queremos poder transferir nuestra experiencia en estas tecnologías de una forma más productiva y eficiente en los distintos mercados. Suterra está de aniversario este 2024 y se mantiene en el compromiso de seguir siendo un referente de calidad, innovación y sostenibilidad. -El mundo ha cambiado mucho estos últimos 40 años. ¿Cómo ha evolucionado la forma en que lleváis a cabo vuestro trabajo durante este tiempo? ¿Qué creéis que ha sido el principal cambio? El principal cambio en estos 40 años ha sido la toma de conciencia de que no todo vale en agricultura. Obviamente hay que mirar por la cosecha, pero también por el entorno, la biodiversidad, el suelo, los recursos… La industria del biocontrol es una industria relativamente reciente, nosotros fuimos pioneros en el empleo de feromonas para el control de plagas y ser los primeros conlleva una gran responsabilidad. Hemos sido y seguimos siendo motor de cambio en este sector. Un sector que busca la reducción del uso de insecticidas y emplear técnicas cada vez más sostenibles. Las estrategias verdes a nivel global indican la necesidad de reducir materias activas perjudiciales para el entorno y nuestras soluciones están completamente alineadas con estas iniciativas. Pioneros en biocontrol, durante cuatro décadas -¿Qué hitos y logros de la empresa se destacarán durante la celebración? El hito más destacado, que es fruto de la investigación y el trabajo que venimos realizando durante todos estos años, pero también de nuestro carácter innovador, es que empezamos siendo totalmente pioneros en el desarrollo de productos de control de plagas basados en feromonas y seguimos siéndolo. Todavía somos la única compañía que ofrece diferentes tecnologías para la técnica de la confusión sexual, para que cada agricultor escoja la que mejor se adapte a sus necesidades y su sistema de trabajo. Suterra fue pionera en el control de moscas de la fruta con sistemas de trampeo y su evolución a sistemas de atracción y muerte. Justo este año, celebrando el 40 aniversario, hemos lanzado BioMagnet™, una plataforma de alta calidad para el control de moscas de la fruta, expandiendo a la protección de olivar y frutos rojos. Continuamos trabajando en la mejora de la tecnología y en nuevas soluciones. -¿Qué destacarías del equipo que formáis en Suterra en este aniversario? El equipo global de Suterra lo componemos aproximadamente 100 personas en todo el mundo. Somos un equipo impulsado por el deseo de generar un impacto positivo en el planeta. Nuestra gente la forman personas con diferentes formaciones: químicos, ingenieros, biólogos… pero lo más importante es que es un equipo comprometido con nuestro proyecto, personas que forman parte de lo que hacemos y apuestan por el trabajo en equipo y el objetivo común. Fomentamos valores como el liderazgo, desarrollo continuo, compromiso con el trabajo, el cliente y los compañeros, y algo muy importante como es el disfrutar con lo que hacemos. Estos valores son esenciales para generar equipos de alto rendimiento y para que Suterra pueda ofrecer a sus clientes la mejor calidad y el mejor servicio. El olivo, un sector en peligro -De cara a los próximos años, hay todavía mucho trabajo por hacer. ¿Podría hablarnos sobre las principales novedades que Suterra está preparando para el futuro? Lo cierto es que en estos últimos años hemos lanzado muchas nuevas soluciones de biocontrol y algunas de ellas, sin ser nuevas, las hemos evolucionado considerablemente. Nuestro objetivo más inmediato es introducir nuestras soluciones en nuevas áreas geográficas y buscar resolver problemas que están provocando las plagas en otros cultivos en los que hasta ahora no nos habíamos introducido. Es el caso del olivo, un sector de gran peso en la cuenca mediterránea y que está pasando por un momento desafiante, con los precios del aceite disparados y la mosca del olivo muy activa debido a anomalías climáticas. Desde esta campaña los olivareros españoles, italianos y portugueses ya cuentan con BioMagnet™ ORO para el control sostenible de la mosca del olivo. Otra de las novedades tiene que ver con la digitalización de la compañía en la que estamos dando avances para poder interactuar de manera más sencilla con nuestros agricultores y generar diferenciación con nuestro servicio. Hemos demostrado que los productos que fabricamos son herramientas necesarias y se adaptan a las necesidades del mercado, ahora nos movemos a ofrecer no sólo productos sino soluciones a los agricultores Tiempos de cambio, los principales retos del agro -¿En qué situación se encuentra el agro en términos de digitalización y sostenibilidad? ¿A qué retos se enfrenta y cuáles son sus puntos fuertes? La sostenibilidad considero que debería ser ya un estándar del que partir en agricultura y la digitalización ha de ir en esa línea. El reto es que la digitalización vaya sincronizada con la necesidad. Es como en un concierto, no puede uno ir a un compás diferente. En Suterra nos ha pasado… en los 2000 la innovación era tal, comparada con lo que la agricultura demandaba, que íbamos demasiado por delante. El agricultor no estaba preparado y no tenía la necesidad. Uno de nuestros retos es saber qué tipo de digitalización se necesita y cuándo se necesita. En agricultura el ritmo es diferente… Además, si la digitalización no tiene un impacto en tu cuenta de resultados no es digitalización. Esta debe ser una herramienta al servicio de las necesidades, debe ayudar a solventar problemas, reducir costes, invertir el factor humano en labores que no llegamos a cubrir y entregar información que facilite la toma de decisiones. Al final debe ayudar a incrementar la eficiencia de la actividad. Los agricultores, como todos, nos enfrentamos a retos propios de los tiempos de cambio. Cambio en la evolución a una agricultura sostenible, con mayores restricciones y puntos de control, buscando mayor seguridad y salubridad alimentaria y contribuyendo al respeto del medio ambiente. Cambios en modelos de negocio, para encontrar o remplazar la mano de obra que no se encuentra, incrementar la eficiencia para poder seguir siendo productivos con mayores exigencias y costes de producción. Es un reto muy importante y difícil, y la digitalización debe estar pensada para dar soluciones y ayudar a enfrentarnos a estos nuevos cambios. Suterra, enraizados en la comunidad -¿Cómo contribuye Suterra al desarrollo de las comunidades locales? La agricultura es un sector primario y muy enraizado en la comunidad, por eso nuestra labor beneficia a comunidades de todo el mundo y adaptamos nuestro porfolio de soluciones a las necesidades de cada lugar. En Latinoamérica estamos teniendo una penetración muy importante en países como Chile, Perú o Argentina que cuentan con un sector agrícola muy activo y enfocado a la exportación. En los diferentes países de Europa en los que aportamos soluciones también colaboramos en el desarrollo y en concreto, aquí, en la Comunidad Valenciana donde tenemos la sede EMEA, trabajamos junto a cooperativas como Bocopa o LaViña, junto a productores de cítricos y otros frutales. Si tuviera que destacar un caso de éxito para el desarrollo de la comunidad local sería el de los arrozales del Parque Natural de la Albufera de Valencia frente al barrenador (cucat) que abandera el uso de la técnica de confusión sexual, tanto por su dimensión (15.000 ha) como por el impacto que ha generado internacionalmente como caso de éxito del biocontrol al eliminar el uso de insecticidas. Este caso se ha convertido en todo un ejemplo en Europa de protección de un Parque Natural al mismo tiempo que se favorece una de sus actividades económicas históricas como es el cultivo del arroz. Expectativas de futuro -¿Cómo se está adaptando la empresa a las nuevas tendencias del mercado y cuáles son las expectativas para el futuro de Suterra? Nosotros nacimos cuando el término sostenibilidad aún no existía, pero ya éramos una compañía que buscaba la sostenibilidad en la agricultura empleando sustancias presentes en la naturaleza para controlar las poblaciones de insectos y evitar daños en los cultivos. En este aspecto siempre hemos ido por delante, como marca nuestro lema: Suterra, innovadores por naturaleza y para la naturaleza. Nuestro reto es expandir el uso de feromonas a todo tipo de agricultura, no solo a cultivos de alto valor económico. Suterra también fue pionera en el desarrollo de una tecnología de feromona que se aplica en pulverización convencional. Esto tiene la gran ventaja que no cambiamos la forma de trabajar del agricultor, acostumbrado a la aplicación de insecticidas convencionales, pero proporcionamos unos productos libres de residuos y sostenibles que son perfectamente compatibles con un programa integrado de control. Tanto en EE. UU. como en países latinoamericanos, el uso de esta tecnología está muy expandido y con alto grado de satisfacción en nuestros clientes. En Europa, hemos lanzado ya esta tecnología para la viña, y nuestro objetivo es expandirla en otros cultivos y ofrecer soluciones a todo tipo de agricultura. Por supuesto, y fundamental, los agricultores además necesitan competitividad y rentabilidad y con el uso de nuestras soluciones de biocontrol encuentran retorno económico y diferenciación. Ese es siempre nuestro objetivo.
La CEOE avisa: «La economía podría sufrir una pérdida de dinamismo preocupante»
La estacionalidad de agosto vuelve a hacerse notar en unos datos de ocupación que, aunque tradicionalmente negativos, cierran con 21.884 parados más y 193.704 afiliados menos. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha mostrado su preocupación por el comportamiento del mercado laboral, ya que observan que esta tendencia negativa se agrava y prevé «una pérdida de dinamismo mayor a partir de otoño». El aumento del paro afecta a los grandes sectores de actividad, salvo la agricultura, y a la generalidad de colectivos y territorios, aunque resulta inferior a la media en dichos años prepandemia, situada en 32.000 parados. Desde la patronal achacan esta situación a la incertidumbre regulatoria y económica -nacional e internacional-, y a factores como el aumento de costes empresariales. Una ralentización de la economía Los datos de afiliación denotan «una cierta ralentización» que resulta «preocupante» dado que la tasa de paro es la más alta del entorno europeo, y ello, afirma el comunicado de la patronal, «sin tener en cuenta los desempleados con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que situarían el desempleo real en 3.107.318 personas». A juicio de la CEOE, «la actividad económica viene mostrando cierta inercia» apoyada por los efectos del turismo en la temporada estival, pero «la incertidumbre está lastrando las decisiones inversoras de las empresas que afectan al empleo, por lo que cabría temer una pérdida de dinamismo mayor a partir del otoño». Andrés Trillo, departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de la CEOE. Así pues, la patronal urge a recuperar «un clima de confianza, predictibilidad y seguridad jurídica» que fomente la inversión, el mantenimiento y la creación de empleo, «dejando espacio a la tradicional dinámica de autogestión de los sectores a través de la negociación colectiva». «Por lo que reiteramos al Ministerio de Trabajo la necesidad de abandonar el intervencionismo y los continuos anuncios de cambios regulatorios», ha dicho CEOE. ¿Qué nos dicen los datos de afiliación? Pese a lo negativo de los datos, resulta relevante que el número total de afiliados a la Seguridad Social se aproxima en el mes de agosto a los 21,2 millones, destacando el papel primordial del sector privado como motor del empleo, a pesar de los riesgos e incertidumbres existentes. Las mujeres rondan los 10 millones de afiliadas, lo que supone casi el 47% del conjunto de los trabajadores, con un crecimiento en términos interanuales por encima de la media al igual que ocurre con el empleo juvenil. Caen los autónomos en 10.135 personas en agosto, lo que, a juicio de la CEOE, evidencia que el tejido productivo, especialmente las pymes y micropymes que lo componen en su inmensa mayoría, está fuertemente afectado por el incremento de los costes, el exceso de burocracia y la incertidumbre derivada de los continuos anuncios de cambios normativos. De hecho, aseguran, la gran empresa está compensando la caída de trabajadores en las microempresas, donde el peso del empleo sobre el total desciende del 21,6% en 2019 al 19% en julio de 2024, con crecimientos interanuales que van del -0,73% en las empresas de una a dos personas trabajadoras al 6,56% en las de más de 499 trabajadores, según datos de empresas inscritas en la Seguridad Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Las recomendaciones de la CEOE La actividad económica muestra, al parón estacional, cierta inercia apoyada por los efectos del turismo en la temporada estival. La incertidumbre, sin embargo, está lastrando las decisiones inversoras de las empresas que afectan al empleo, por lo que cabría temer una pérdida de dinamismo mayor a partir del otoño. La CEOE urge a recuperar «un clima de confianza, predictibilidad y seguridad jurídica que fomente la inversión, el mantenimiento y la creación de empleo, dejando espacio a la tradicional dinámica de autogestión de los sectores a través de la negociación colectiva». «Reiteramos al Ministerio de Trabajo la necesidad de abandonar el intervencionismo y los continuos anuncios de cambios regulatorios», concluyen. Cepyme alerta del debilitamiento del sector agrario La patronal de las pymes, Cepyme, ha mostrado en un comunicado su preocupación por los datos que revelan «síntomas de debilitamiento» en sectores como la industria, la construcción y el ramo de educación, así como el colectivo de autónomos, aunque ha llamado especialmente la atención sobre el «desplome en agricultura, ganadería y pesca». «Especialmente lacerante es el dato del sector agropecuario, cuya afiliación media cae por debajo del millón por primera vez desde 1995, hasta los 991.285 cotizantes», ha señalado. El sector de agricultura, ganadería y pesca lleva destruyendo empleo 37 meses consecutivos y registra 90.000 ocupados menos que en agosto de 2019 (-8,3 %).
Lunes negro en la Bolsa: caídas generalizadas ante la posible recesión de EE.UU.
Las principales bolsas europeas han abierto la sesión en rojo, siguiendo la estela de los mercados asiáticos, ante el temor de los inversores a que la economía estadounidense se haya deteriorado más de lo previsto y entre en recesión. El nerviosismo se desató la semana pasada después de los datos negativos de empleo y actividad industrial publicados el jueves y el viernes en EE.UU., una situación que agravaron los resultados decepcionantes de algunas grandes compañías tecnológicas. Tras los descensos registrados el viernes en Wall Stret, la ola de ventas se ha extendido este lunes a Asia y a Europa. El Nikkei, el principal índice de la Bolsa de Tokio, se desplomaba un 12,40 % este lunes, la segunda mayor caída porcentual de su historia arrastrado por el fortalecimiento del yen, fomentado a su vez por la última subida de tipos del Banco de Japón (BoJ), y unido a los temores a una recesión en EE. UU. ¿Qué ha ocurrido? Según explica Íñigo Isardo, director de Gestión de Carteras de Link Securities, la situación actual se explica por el hecho de que la Reserva Federal (Fed) ha apostado por hacer solamente una rebaja de tipos a principios de septiembre, sin ningún tipo de rebaja adicional. «Las decisiones de la Fed, sin embargo, son siempre muy dependientes de los datos macroeconómicos, que, en un principio, no parecía que fuesen a ser malos. Hace tan solo algunas semanas las previsiones hablaban de un crecimiento del 2,5 % de la economía estadounidense». «Sin embargo, finalmente no ha sido así. Los últimos meses la economía ha arrojado datos muy preocupantes: no solamente la actividad económica ha caído, especialmente en las manufacturas, sino que el mercado laboral norteamericano y la creación de empleo se ha venido abajo. Eso ha supuesto un gran golpe», asegura Isardo. Lo que preocupó a los inversores fue la debilidad del mercado laboral, con la decepción de la creación de empleo privado de ADP, con los menores datos de creación de empleo no agrícola del viernes, y con el repunte de la tasa de desempleo, hasta el 4,3%. También los datos de actividad, con los índices PMI e ISM de actividad manufacturera en contracción con respecto al mes precedente. Así pues, los inversores temen que la Fed haya tardado demasiado en actuar y que su demora -el primer recorte de tipos se espera para septiembre- lleve a la economía estadounidense a la recesión. Todo ello lleva a los analistas de Link a pensar que, con una tasa de desempleo del 4,3 % y los malos datos económicos, la economía norteamericana puede ver convertido el esperado «aterrizaje suave» en uno mucho más brusco. ¿Cómo ha afectado a Japón? El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, cerró con un descenso del 12,40 % ó 4.451,28 puntos, hasta los 31.458,42 enteros. De esta forma, encajó su mayor descenso porcentual desde el «Black Monday» (lunes negro), el 20 de octubre de 1987, cuando se depreció un 14,90 %, y también su mayor caída en puntos de la historia «La decisión del BoJ de subir los tipos lo situó a contra tendencia, más aún teniendo en cuenta el carácter exportador de la economía japonesa y su exposición al mercado estadounidense», afirma Isardo. El cambio en la política monetaria nipona amplificó el efecto de los temores a una desaceleración económica en EE. UU. tras unos datos de empleo mucho peor de lo esperado que desataron las especulaciones de un aumento del ritmo del recorte de tipos de interés en el país norteamericano, lo que deparó fuertes caídas también en otras bolsas asiáticas en este inicio de semana. Para el analista de Link: «La situación se agraba porque se han publicado actas de la decisión que indican que dos miembros de la Bolsa de Japón querían seguir subiendo los tipos de interés. Todo ello ha provocado una especie de tormenta fuerte en el país que ha llevado a la caída tan fuerte que ha pasado en la sesión de hoy». Warren Buffet liquida sus acciones En este contexto, los futuros sobre los principales indicadores de Wall Street adelantan una previsible bajada del indicador tecnológico Nasdaq, de más del 4 %, tras la venta de Apple realizada por el inversor Warren Buffett. Y es que los malos resultados cosechados la semana pasada por las tecnológicas parecen indicar que estas firmas han tocado techo. Ello ha motivado que su cotización caiga, debido a la imposibilidad del sector de ofrecer una rentabilidad inmediata. «La inteligencia artificial, por ejemplo, es un desarrollo tecnológico muy importante, pero es algo a largo plazo y los inversores son muy cortoplacistas. Se han invertido miles de millones y no se recuperarán hasta dentro de 3 o 4 años, por lo que el miedo a la falta de retorno ha calado en los inversores. Eso es lo que le ha ocurrido a Buffett, con unos mercados que han subido estos últimos meses y viendo que los resultados de la semana pasada no son tan buenos como se esperaba, recojo beneficios y se acabó», asegura el analista de Link Securities. El problema de este lunes negro, concluye Isardo, es que no hay forma de calmarlo por el momento. «Ha ocurrido en un momento muy malo, en pleno agosto, con muchos de los inversores de vacaciones, una gran volatilidad y caídas muy importantes y sólidas. Además, la última reunión de la Fed se produjo hace poco, así que habrá que esperar hasta los datos de agostos, y que sean positivos, para ver cierta calma».
El ocaso de la Switch: auge y caída del éxito de Nintendo que vendió más de 125M
El 3 de marzo de 2017, la japonesa Nintendo marcó un antes y un después en la historia de los videojuegos con el lanzamiento de la Nintendo Switch. Esta consola híbrida prometía transformar la manera en que las personas jugaban, permitiendo disfrutar de los videojuegos tanto en casa como en cualquier lugar. Con más de siete años en el mercado, la Switch no solo se ha convertido en una de las consolas más longevas del mercado, sino que ha superado todas las expectativas, consolidándose como uno de los mayores éxitos económicos en la historia de la compañía japonesa. La Nintendo Switch se gestó en un contexto complicado para Nintendo. Tras el relativo fracaso comercial de la Wii U, la compañía necesitaba desesperadamente un golpe de efecto. En respuesta, Nintendo optó por una innovación radical: una consola que funcionara tanto como una consola doméstica conectada a la televisión, como una portátil con su propia pantalla. Desde su anuncio en octubre de 2016, la Switch capturó la imaginación del público. Su diseño modular, con los innovadores mandos Joy-Con, y la posibilidad de llevar juegos triple A a cualquier lugar, la distinguieron de la competencia. El éxito que nació de un fracaso El lanzamiento de la Nintendo Switch se produjo de la mano de «The Legend of Zelda: Breath of the Wild», uno de los títulos más aclamados de todos los tiempos. Este juego no solo demostró la potencia de la nueva consola, sino que se convirtió en un argumento de peso para la compra de la Switch desde el primer día. En su primer mes, la Nintendo Switch vendió más de 2.74 millones de unidades, y para finales de 2017, las ventas habían superado los 14 millones, eclipsando las ventas totales de la Wii U en solo diez meses. Este éxito temprano fue una señal clara de que Nintendo había encontrado un nuevo camino al éxito. Una de las claves del éxito sostenido de la Switch a lo largo de estos siete años, ha sido su variado y creciente catálogo de juegos. Desde títulos exclusivos como «Super Mario Odyssey», «Animal Crossing: New Horizons» y «Splatoon 2», hasta colaboraciones con desarrolladores externos que trajeron juegos como «The Witcher 3: Wild Hunt» y «Doom Eternal» a la consola. La política de Nintendo de atraer tanto a desarrolladores independientes como a grandes estudios ha asegurado un flujo constante de contenido atractivo. El Impacto Económico Desde su lanzamiento, la Nintendo Switch ha sido una máquina de hacer dinero para Nintendo. En 2020, impulsada por la pandemia de COVID-19 que aumentó la demanda de entretenimiento en el hogar, la Switch experimentó un incremento significativo en ventas. «Animal Crossing: New Horizons», lanzado en marzo de ese año, vendió más de 26 millones de copias en sus primeros seis meses, convirtiéndose en uno de los juegos más vendidos de la plataforma. A finales de 2023, la Switch había vendido más de 125 millones de unidades en todo el mundo, situándose como la tercera consola más vendida de todos los tiempos, solo por detrás de la PlayStation 2 y la Nintendo DS. Los ingresos de Nintendo alcanzaron cifras récord, consolidando la posición de la Switch como un pilar fundamental en la economía de la empresa. El ocaso de la Switch La desarrolladora y distribuidora japonesa de videojuegos Nintendo vio caer su beneficio neto un 55,3 % entre abril y junio, hasta 80.954 millones de yenes (502,5 millones de euros), por la reducción de ventas de consolas y juegos de la plataforma Switch. El beneficio operativo de la compañía con sede en Kioto, en el oeste de Japón, se redujo un 70,6 % en dicho período, primer trimestre de su ejercicio fiscal, hasta 54.510 millones de yenes (unos 338,7 millones de euros), según su informe financiero publicado este viernes. La facturación por ventas de Nintendo cayó en los mencionados tres meses un 46,5 %, hasta 246.638 millones de yenes (1.333 millones de euros), pese a la continua debilidad del yen, «debido a una disminución interanual en las ventas unitarias tanto de hardware como de software de Nintendo Switch», mientras se espera el anuncio de su sucesora en los próximos meses.
Uber firma con BYD: ¿Un gol por la escuadra al proteccionismo del coche europeo?
La automovilística china BYD, la mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, ha anunciado una asociación estratégica con Uber. El anuncio, que ha pasado de puntillas por las cabeceras al amparo del parón estival, supone un nuevo -e importante- movimiento en la guerra que mantienen la Unión Europea (UE) y China por el control del mercado del eléctrico. El acuerdo plurianual firmado entre BYD y Uber supone el suministro a la plataforma de 100.000 nuevos coches enchufables para su operativa en los mercados globales clave de Europa y América Latina. Todo un caballo de Troya para las intenciones proteccionistas de Bruselas. Las hostilidades comenzaron el pasado mes de julio, cuando la Comisión Europea (CE) anunciaba la entrada en vigor de aranceles a la importación de coches eléctricos chinos por un importe de entre el 17% y el 38%. China respondió con un derechazo directo a las principales exportaciones europeas hacia el país asiático, entre las que figuraban el cerdo español. Uber abre la puerta a BYD A finales de 2023, la Comisión -en boca de su presidenta, Úrsula Von der Leyen– comenzaba a manifestar públicamente sus intenciones de reforzar la industria del automóvil europea de un competidor que consideraba «subsidiado» por el Estado chino. El anuncio del acuerdo entre Uber y BYD supone, por tanto, un gol por la escuadra europea. Desde ambas compañías manifiestan que la alianza pretende reducir el coste total de propiedad de los coches enchufables para los conductores de Uber. También puede suponer pisar el acelerador de la adopción de vehículos cero emisiones en la plataforma a nivel mundial. Algo que, desde Uber, afirman que persigue ofrecer a millones de usuarios «viajes más respetuosos» con el medioambiente. El acuerdo, «una nueva era» El acuerdo supone también un compromiso de colaboración entre las partes para desarrollar futuros modelos de BYD con sistemas de conducción autónomas, para los que la plataforma Uber servirá de laboratorio de pruebas. De igual forma, podría incluir descuentos para la recarga de vehículos, su mantenimiento, seguros, así como ofertas de financiamiento y de ‘leasing’. Para Stella Li, consejero delegado de la automovilística para el continente americano afirmó que el acuerdo «marca una nueva era en la electrificación de la movilidad urbana». Hay que recordar que BYD se ha convertido en el mayor fabricante de automóviles eléctricos del mundo, superando a la estadounidense Tesla durante los dos últimos años. En 2023, el fabricante chino exportó cerca de un cuarto de millón de vehículos por todo el mundo y prevé llegar al medio millón este año. La estrategia europea no acaba de funcionar A finales de abril, la consultora Rhodium, que cifró en más de 10.000 millones de euros las exportaciones de eléctricos desde China a Europa en 2023, aseguró que, incluso aunque la Comisión situase los aranceles cerca de un 30%, algunos productores chinos «seguirían siendo capaces de producir márgenes cómodos de beneficio por sus ventajas en materia de costes». La consultora apuntaba que sería necesario situar las tasas en torno a un 40 o un 50%, incluso superiores en el caso de algunos fabricantes concretos como BYD, para hacer que el mercado europeo dejase de ser atractivo para las automotrices chinas. Europa se mueve, no obstante, tras la estela marcada por los Estados Unidos, quienes han anunciado en el pasado aranceles del 100% a los eléctricos chinos. Los estudios Bank of Communications indicaban ya en junio que el impacto de los aranceles europeos sería «controlable» y no podrían la internacionalización de los fabricantes chinos. La previsión parece confirmarse tras el último acuerdo de BYD y Uber. La respuesta china Junio terminaba con el anuncio del Ministerio de Comercio de China de una investigación «antidumping» (competencia desleal) contra ciertas importaciones de carne de cerdo y derivados procedentes de la UE. La medida pronto se enmarcó como una respuesta a los aranceles europeos y ponía el punto de mira sobre las exportaciones de los principales promotores de las medidas proteccionistas, Francia y España. Nuestro país podría verse especialmente afectado por estas medidas. Según los datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), España exportó durante 2022 carne de cerdo por valor de 5,92MM de dólares, siendo el séptimo producto del país en volumen de exportación, siendo China el principal receptor. Algunos analistas ya habían indicado que Pekín buscaría que sus represalias por los aranceles se centrasen en los países considerados como sus impulsores. Las de alimentos son en nuestro país una de las exportaciones que más ha crecido durante los últimos años. Los últimos datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa cifran este crecimiento en un 20,5% interanual, con un superávit de 7.055,4 millones de euros.
BBVA no tiene «intención ni necesidad» de mejorar la oferta sobre Sabadell
La operación pública de adquisición de BBVA sobre Banco Sabadell parece encaminarse hacia sus compases finales. Al menos eso es lo que se desprende tras la comparecencia ayer del consejero delegado de la entidad, Onur Genç, en la que sentenciaba que la entidad no tiene «ni intención ni necesidad» de mejorar su oferta por el banco catalán. De esta forma, BBVA cierra la puerta a cualquier posibilidad de mejorar su oferta a los accionistas del Sabadell, por ejemplo con un pago en efectivo. Genç insistía además en que el canje propuesto en la opa supone una prima del 30 % respecto a la cotización de finales de abril o del 50 % de la media de los últimos meses. La oferta de la entidad vasca, tras la ampliación de capital aprobada hace un mes, consiste en un máximo de 1.126 millones de nuevas acciones del BBVA, que serán entregadas a los accionistas del Banco Sabadell que acepten la oferta de compra del grupo vasco a razón de una por cada 4,83 de la entidad catalana. En la rueda de prensa posterior a la presentación de resultados, el consejero delegado de la entidad aseguraba que el beneficio por acción para los accionistas del Sabadell, en caso de ser finalmente adquirido, crecería un 27 %, lo que se traduce en que por cada 100 euros recibirán 127 euros. Algo que confía que valoren tanto los grandes inversores como los pequeños accionistas. Una operación que desagrada al Gobierno La operación no cuenta con el visto bueno del Gobierno español y está todavía a la espera del plácet del regulador. El pasado 24 de mayo, el BBVA pidió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el visto bueno a la operación y la admisión a trámite del folleto de la opa. Una semana después, el 31 de mayo, el banco remitía otra petición a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Desde la entidad se muestran confiados en un desenlace positivo de la opa e incluso sobre la fusión, a pesar del rechazo público que ha mostrado desde el primer momento el Gobierno, que tiene la última palabra sobre la operación. Pese a la oposición del Ejecutivo, Genç confía en que la opa contará con el visto bueno de los supervisores y piensa que la CNMC actuará con independencia y profesionalidad y no pondrá grandes reparos, pues ya ha dicho que seguirá la misma metodología que en procesos anteriores. BBVA ve «ínfimas» las probabilidades de que no haya opa El número dos del BBVA recuerda que la unión de CaixaBank y Bankia creó un grupo mayor del que formarían el BBVA y el Sabadell, pero además, atendiendo a la cuota de mercado en negocios como el de las pymes, señaló que incluso con la fusión, otras entidades la superarían en regiones como Baleares, País Vasco o Galicia. Y si todos los supervisores dan luz verde a la operación y los accionistas del Sabadell están dispuestos a vender sus acciones al BBVA, Genç da por hecha la fusión y ve «ínfimas» las probabilidades de que finalmente no se produzca. En cualquier caso, tiende la mano al Gobierno para explicar cualquier duda y que acaben «entendiendo» que la operación es buena e insiste en que los ajustes de empleo serán menores que en otras fusiones y siempre consensuados con los sindicatos. El nuevo grupo tendrá la capacidad de prestar al año 5.000 millones más a la economía real, ha insistido, y en más de una ocasión insistió en que la competencia en España es muy alta y prueba de ello es que las hipotecas y el crédito a las pymes son más baratos. Sinergias garantizadas Aun así, en el hipotético caso de que la opa sobre el Sabadell prosperara, el BBVA tomara el control de la entidad y el Ministerio de Economía se opusiera a la fusión, el directivo recordó que Santander tuvo como filial a Banesto durante años y ha asegurado que la mayoría de las sinergias, cifradas en 850 millones, se conseguirían. En esta ocasión, el banquero desglosó que de los 850 millones que el BBVA pretende ahorrar con la integración del Sabadell, 450 millones serían en costes tecnológicos, 300 millones en costes de personal -en parte por el cierre de unas 300 oficinas, el 10 % de la red conjunta- y 100 millones por ahorros financieros. A renglón seguido ha puesto el foco en todo lo que se puede ahorrar solo en tecnología con el desarrollo de software, por ejemplo una nueva utilidad para una aplicación, que ahora llegaría a más gente y no tendría que estar desarrollando cada entidad por separado. «Tampoco se necesitarán dos personas para hacer un mismo trabajo», añadió el ejecutivo al tiempo que afirmó que «se puede ahorrar en publicidad porque ya no será necesario que haya un anuncio del BBVA y otro del Sabadell, aunque la idea sigue siendo mantener esta marca en ciertas regiones y negocios». Su conclusión fue que la opa lanzada sobre el BBVA es buena para España y «las ventajas de la operación las va a acabar entendiendo todo el mundo, incluidos los políticos». Y por supuesto los clientes. De hecho, Genç destacaba que tienen una cuota de mercado del 13,8 % en el negocio de pymes y, «todos los días», cuando hablan con estos clientes les trasladan que la combinación del BBVA y Sabadell tendría una «potencia buenísima», al combinar la escala global del primero con la especialización del segundo.
Tres claves económicas de CaixaBank, tras obtener beneficios de 2.675 millones
El Grupo CaixaBank hacía públicos sus resultados en otro año de récord. En total, la entidad registró un beneficio neto atribuido de 2.675 millones de euros durante el primer semestre de 2024, lo que supone un incremento del 25,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior (2.137 millones). Durante la rueda de prensa posterior a la presentación, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank daba, en respuesta a las preguntas de la prensa, algunas de las claves que marcarán el panorama económico de los próximos años. Más allá de los resultados económicos, estas son las principales reflexiones del directivo acerca de tres temas clave en la actualidad económica. El mercado de la vivienda, del dicho al hecho Para el consejero delegado de CaixaBank, los datos muestran una producción hipotecaria que se ha recuperado durante los últimos meses «con muchísima fuerza». Las presentaciones de resultados y las cifras de junio apuntan a que dicha recuperación va a permanecer en el nivel de actividad. Además, los datos del Euribor plantean un futuro menos alcista de lo que se esperaba hace tan sólo unos meses. «Confluyen en el mercado todos los ingrediente para que la demanda siga creciendo. El Banco Central Europeo (BCE) estima un déficit de 600.000 viviendas en los próximos años. Por otra parte, la construcción de obra nueva en la actualidad está ligeramente por encima de las 100.000 unidades cuando la demanda se sitúa por encima de los 250.000. Lo importante es, sin duda, que la oferta de vivienda se incremente notablemente porque la demanda está ahí y hace falta estabilizar el mercado. Sea por vía de una mayor actividad o por el aumento de la confianza, nuestra expectativa es de crecimiento», ha explicado Gortázar. En este sentido, el directivo de CaixaBank ha remarcado la importancia de enfrentar la problemática que supone el tensionamiento del mercado de la vivienda mediante la colaboración público-privada. Según Gortázar, «existe un interés compartido de los ciudadanos, las administraciones y también del capital, por resolver esta situación. Hay un problema, pero también una oportunidad y la capacidad de atraer el capital para materializarla. Lo importante es ponernos manos a la obra para hacer que esto pase. Tenemos las dificultad de que es un tema con muchos factores a tener en cuenta, pero sí creo que hay mucho interés en aumentar el parque de viviendas y facilitar el acceso a los jóvenes y a los no tan jóvenes». Y concluía: «No sirve de nada que nos pongamos todos manos a la obra sin coordinación. Debemos desarrollar viviendas asequibles y hacerlo de forma razonable para todos, pero necesitamos la unión de las diversas administraciones. La voluntad existe, pero hay mucho trabajo por delante». La opa de BBVA, silencio deportivo desde la barrera Son diversas las voces que afirman que la posible desaparición de una entidad como Banco Sabadell podría debilitar la competencia en el mercado bancario español. Si bien el consejero delegado de CaixaBank ha evitado en todo momento pronunciarse sobre la operación, apelando a la deportividad y al respeto por la competencia, Gortázar ha expresado que no existe el riesgo de una concentración excesiva. Será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), sin embargo, la encargada de dilucidar si la operación que protagoniza BBVA suponen un riesgo para el mercado. Pese a todo, aseguraba el directivo, «no cabe duda de que el grado de competencia en el mercado español es muy elevado en la actualidad. Eso es algo que comprobamos día a día y para lo que, por suerte, nos encontramos en buena forma». «La opa la vemos desde la barrera y no queremos comentarla. Nos centramos en los que nos toca hacer y no competimos contra dos entidades en particular, sino con muchas más. Hay normalidad en el mercado, una competencia intensa, pero nos está yendo bien», afirmaba Gortázar. El pasado 24 de mayo el BBVA solicitó a la CNMV el visto bueno a la operación y la admisión a trámite del folleto de la opa. Una semana después, el 31 de mayo, el banco remitió otra petición a la CNMC para que dé su opinión sobre la potencial fusión de las dos entidades. CaixaBank aumenta beneficios, ¿pese al impuesto a la banca? En su comunicado de prensa, Gortázar subrayaba que «el incremento de la actividad ha sido una de las mejores noticias de los últimos seis meses: los recursos de clientes han aumentado en 37.095 millones y la cartera de crédito sana en 7.648 millones. Este crecimiento de casi 45.000 millones en el semestre nos ha llevado a continuar mejorando nuestras cuotas de mercado y consolidar el liderazgo del sector». Partiendo de estos excelentes resultados, los periodistas han preguntado al directivo acerca de la viabilidad del polémico impuesto a la banca, una medida que busca equilibrar las cargas fiscales en un contexto de alta necesidad de financiamiento público tras la pandemia de Covid-19. Según el propio Gortázar, el aumento del 25% en el beneficio neto está relacionado con el aumento de ingresos. No han influido negativamente a los resultados el mayor porcentaje de gastos de la entidad tras el acuerdo al que llegaron con los sindicatos para incrementos de salarios. Dentro de estas cifras, por tanto, se recoge el impuesto a la banca de 493 millones de euros adicionales. «Con respecto a los altos beneficios, creo que es muy importante dar una explicación clara. Nuestra tendencia, desde 2010 a 2021, ha sido de una rentabilidad del 4,8%. Evidentemente, las expectativas de cualquier inversor están muy por encima de eso. Hemos pasado más de diez años en una travesía por el desierto, pero nuestra rentabilidad, que es ahora una de las más altas, ha pasado al 14,4%», explicaba el directivo. Y continuaba: «Evidentemente, una manera de verlo es que la rentabilidad se ha triplicado, y eso es una realidad. Pero hay que ver sobre qué base y hacerlo con objetividad, no ya por la rentabilidad de CaixaBank, sino del sistema bancario. Si hablamos de rentabilidad en función de la inversión, la banca es menos rentable que la media del Ibex 35. Hay que pensar si grabamos a la banca por ser banca, o si lo hacemos porque se considera que gana mucho dinero. Obviamente yo pienso que no se debe hacer, porque debemos asegurarnos de que llega la fluidez a todos los rincones».
Magyar insiste: su oferta sobre Talgo «va más allá de una opa», es una «relación»
El consorcio húngaro Magyar Vagon redobla su apuesta por la oferta pública de adquisición con la que pretende hacerse con Talgo. Así lo expresaba este martes el empresario y representante del grupo, András Tombor, quién se mostraba confiado en que la operación, que no cuenta con el visto bueno del Gobierno español, «se resuelva en el terreno económico y empresarial». Por el momento son tres -a la húngara se suman Skoda y PKP– las firmas que se han mostrado interesadas en la ferroviaria. Sin embargo, la oferta de Magyar Vagon continúa siendo la más firme. Desde la firma recalcan el carácter positivo de la opa, de la que dicen que busca «hacer crecer la compañía». Talgo recibió el pasado mes de marzo una oferta del consorcio húngaro Ganz-MaVag (Magyar Vagon) por el 100 % de las acciones, que valoró en 619 millones de euros. «Una relación a largo plazo» Magyar «necesita tecnología» y Talgo «necesita ampliar capital», por lo que la operación «va más allá de una opa» y de lo que se trata es de establecer «una relación de largo plazo», aseguraba en una entrevista a Expansión el representante de la ferroviaria húngara. «Está viniendo muchísimo dinero al sector y todos los grandes grupos, como Siemens o Alstom están preparando, aumentando capacidad», aseguró Tombor al tiempo que destacaba que Magyar Vagon puede aportar a Talgo capacidad para que «pueda aspirar y ejecutar con éxito» nuevos contratos. Con respeto al futuro de la ferroviaria española en bolsa en caso de salir adelante la opa, el representante de Magyar aseguraba que el consorcio no tiene interés en excluir la firma de la Bolsa. Tanto es así, indicó, que «entre un 20 % y un 30 % de las acciones podrían ser cotizando libremente». Los pretendientes de Talgo La opa sobre el 100 % de Talgo que ha presentado el consorcio húngaro, que ofrece 5 euros por acción, lo que valora la compañía en 620 millones de euros, está pendiente de autorización del Gobierno, que ha expresado sus recelos sobre esta operación y que acaba de ampliar hasta tres meses más el plazo para pronunciarse. A la oferta de la firma húngara se habría sumado posteriormente una oferta de la checa Skoda, subsidiaria del grupo dedicada a la fabricación de vehículos de transporte, que daba «muestras de interés no vinculante» para entrar en el accionariado de Talgo, aunque descarta lanzar otra opa o tomar el control de la compañía. La semana pasada se sumaba a la competición PKP, la empresa estatal de ferrocarriles de Polonia. Desde la firma aseguraban que Talgo estaba «en el radar» de posibles adquisiciones. El fabricante español de de trenes de alta velocidad cuenta con una cartera de pedidos que supera los 4.000 millones de euros, lo que la convierte en una inversión muy atractiva. Talgo se queja por el bloqueo a Magyar En una dura carta dirigida al Gobierno la semana pasada, la firma lamentaba que el bloqueo del Ejecutivo a la opa de Magyar Vagon les causa «un serio perjuicio» al bloquear su financiación. La misiva, dirigida a la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones, que depende de la Secretaría de Estado de Comercio, aludía a «problemas con el acceso y aseguramiento de la financiación necesaria para los proyectos y contratos existentes», así como en «la negociación con proveedores y suministradores» y a la hora de «reclutar profesionales solventes» por la incertidumbre sobre su futuro. El documento explica que todos los consejeros de Talgo, tanto los dominicales en representación de Pegaso Transportation, dueño del 41,5 % del capital, como los independientes, quieren que el Gobierno se pronuncie sobre la oferta del consorcio húngaro.
La Sareb lanza el Proyecto Viena con la mira en construir 15.000 casas en 3 años
La falta de oferta es una de las principales causas tras el profundo tensionamiento al que está sometido el mercado en la actualidad. Para tratar de aumentar la oferta de vivienda disponibles, la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria) pondrá en marcha el conocido como Proyecto Viena, que permitirá la construcción de más de 10.600 viviendas sobre suelos de su propiedad, cifra que podría ampliarse a medio plazo hasta un total de 15.000, que serán posteriormente gestionados en régimen de alquiler asequible. La sociedad ha hecho público en un comunicado que el proyecto ha sido aprobado por su Consejo de Administración, y que esperan que se pueda tener disponibles dichas viviendas en un periodo que comprendería hasta tres años. El proyecto, que se enmarca en la labor desinversora de Sareb que se desarrolla bajo el principio de sostenibilidad y utilidad social, está incorporado en el Plan de Vivienda en Alquiler Asequible (PVAA) aprobado por el Gobierno. Aumentar la colaboración público-privada La iniciativa responde al esfuerzo por aumentar la oferta de vivienda en régimen de alquiler asequible apostando por fórmulas de colaboración público-privada. Para ello, se ha analizado la cartera de suelos de Sareb, identificando aquellos ubicados en municipios con una elevada tasa de esfuerzo y, por tanto, con mayor potencial de demanda de alquiler asequible. El proyecto, que se llevará a cabo en diversas fases, contempla el lanzamiento de varios concursos para seleccionar inversores a los que Sareb cederá el uso de 133 suelos finalistas mediante un derecho de superficie a largo plazo, para la promoción de viviendas en régimen de alquiler asequible. Al término de esta cesión, las viviendas revertirán gratuitamente a la entidad pública titular de los suelos. Los precios de los alquileres serán asequibles para rentas medias y se establecerán en coordinación con el Ministerio de Vivienda. Los inversores que resulten adjudicatarios del concurso serán los encargados de realizar la totalidad de la inversión para construir la promoción y gestionar los alquileres asequibles durante la duración de la cesión. Más de 460 millones de inversión en la primera fase La primera fase, que se licitará el próximo otoño, incluye una selección de 50 suelos finalistas, donde se podrán construir unas 3.770 viviendas, con una inversión prevista superior a los 460 millones de euros. Los suelos están distribuidos en 39 municipios, con una población superior a los 10.000 habitantes, situados en 23 provincias de 12 comunidades autónomas. En la primera licitación del proyecto se ofertarán a los inversores siete lotes de suelos cuya distribución geográfica responde a las regiones en las que Sareb cuenta con una mayor cartera de activos. Estas son: Cataluña (12 suelos, 668 viviendas), Baleares (2 suelos, 58 viviendas), Andalucía (7 suelos, 589 viviendas), Murcia (3 suelos, 181 viviendas), Valencia (10 suelos, 1.065 viviendas), Aragón (1 suelo, 39 viviendas), Castilla y León (2 suelos, 131 viviendas), Castilla-La Mancha (1 suelo, 124 viviendas), Madrid (3 suelos, 177 viviendas), Galicia (4 suelos, 301 viviendas), Asturias (1 suelo, 101 viviendas) y Canarias (4 suelos, 337 viviendas). El proyecto Viena responde, además, al objetivo de Sareb de maximizar el valor económico y social en el desarrollo de su actividad, con especial atención a la desinversión de la cartera de suelos. Sareb ha contactado con más de 590 ayuntamientos para ofrecerles la compra, en condiciones preferentes, de un perímetro de 7.900 suelos que pueden destinarse a usos sociales. El trabajo de la sociedad apoya, asimismo, el acceso a la vivienda por otras vías, entre ellas, a través de la venta de cerca de 10.500 viviendas al año a precios asequibles por canales minoristas, con un precio medio cercano a 90.000 euros. También lo hace mediante la puesta a disposición de viviendas y suelos para su adquisición por otras administraciones públicas y a través del Programa de Alquiler Social y Acompañamiento de Sareb, donde ha aprobado en los últimos dos años más de 7.000 alquileres sociales y ha fomentado la inserción laboral de 2.700 inquilinos. El Gobierno firma un convenio con el ICO De forma paralela, el Gobierno ha firmado este lunes un convenio con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). El objetivos de estos convenios, que movilizan 6.000 millones de euros en forma de préstamos y avales a promotores, es financiar a entidades públicas y privadas para la construcción de más de 40.000 viviendas en régimen de alquiler asequible. Se trata de fondos vinculados a la Adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, donde se creó una nueva línea de préstamos de 4.000 millones de euros para ampliar el parque de vivienda. Además, el Gobierno ha creado una línea de avales para estos préstamos por un importe de 2.000 millones de euros. El alquiler en máximos en toda España Según el portal inmobiliario Fotocasa, uno de los mayores de España con más de 1,5 millones de anuncios, se prevé que las dos únicas comunidades que no han sobrepasado los precios máximos del alquiler hasta ahora lo hagan en los próximos meses. El coste medio del alquiler en Castilla-La Mancha está un 2,3 % por debajo del máximo histórico, que alcanzó en noviembre de 2007 (7,07 euros/m2), mientras que en Aragón es un 9,8 % inferior al su récord, registrado en mayo de 2008 (9,79 euros/m2). Doce de las catorce comunidades que excedieron su mayor registro en 2024 lo hicieron en junio, pues Andalucía y Asturias lo rebasaron en abril y mayo de este año, respectivamente. Con respecto a la media nacional, el máximo histórico fue batido en junio, tras alcanzar los 12,65 euros el metro cuadrado, un 9 % más que el mismo mes del año anterior. En la compra, cada vez menos hipotecas El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad volvió a hundirse en mayo, un 18,2 % interanual, su mayor caída desde noviembre de 2023, y bajó aún más, un 19,9 %, en comparación con el mes de abril, cuando se produjo un fuerte repunte estacional, del 28 %. Según los datos publicados durante el mes de julio por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los 27.435 contratos que se firmaron en mayo fueron la cifra más baja en ese mes desde 2020 y su importe medio se situó en 141.457 euros, un 0,3 % menos que un año antes. Estas variaciones «tan significativas» registradas en mayo se deben a la comparación «con épocas de festividad diferentes a las habituales, por lo que se produjeron desajustes en la actividad», explican los expertos de Fotocacasa, que tienen claro que la tendencia a la baja en la firma de hipotecas «es una realidad» desde que los tipos de interés y el euríbor comenzaron a subir en 2022.
Continúan llegando compradores: el Estado polaco se suma al interés por Talgo
Continúa el baile de pretendientes sobre el fabricante de trenes español Talgo. En esta ocasión ha sido el Gobierno polaco quien ha mostrado interés por adquirir la ferroviaria. La empresa, que se ha convertido en objeto del deseo de varias compañías europeas, recibió el pasado mes de marzo una oferta del consorcio húngaro Ganz-MaVag (Magyar Vagon) por el 100 % de las acciones, que valoró en 619 millones de euros. A la oferta pública de adquisición (opa) lanzada por la firma húngara se habría sumado posteriormente una oferta de la checa Skoda, subsidiaria del grupo dedicada a la fabricación de vehículos de transporte, que daba «muestras de interés no vinculante» para entrar en el accionariado de Talgo. Con tres firmas interesadas -pero solo una oferta real sobre la mesa-, el futuro de Talgo dependerá ahora de la decisión del Gobierno español, quien trata de bloquear la adquisición de una ferroviaria que considera estratégica. Polonia quiere la cartera de Talgo En declaraciones al medio polaco especializado «Rynek Kowejowy», el viceministro polaco de Infraestructura, Piotr Malepszak, aseguraba el esta semana que Talgo «está en el radar» de posibles adquisiciones. Para Adrian Furgalski, presidente de la consultora TOR, que asesora al Estado polaco, Talgo es un fabricante de trenes de alta velocidad que cuenta con una cartera de pedidos que supera los 4.000 millones de euros, lo que la convierte en una inversión muy atractiva «dentro del alcance financiero de las instituciones polacas». PKP, la empresa estatal de ferrocarriles de Polonia, estuvo valorando recientemente comprar acciones de la alemana Alstom, pero las grandes dimensiones de la compañía germana ha frenado a los polacos, que buscan hacerse con una empresa de la que puedan hacerse con el control total o mayoritario. El Estado polaco estaría a la caza de mayores «competencias en la producción de vehículos de muy alta velocidad» para su proyecto CPK, un gran centro de transportes y logística que se construirá en el centro del país y que contará con un aeropuerto y conexiones por ferrocarril de alta velocidad. La oferta de Ganz-Magav Ganz-Magav presentó en marzo una oferta por la empresa española de 5 euros por acción, y el pasado 19 de julio pidió amparo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que proteja su oferta sobre Talgo, ante las trabas del Gobierno a autorizarla y la aparición de una oferta del grupo checo Skoda. El Gobierno se ha mostrado reacio a la operación, y el ministro de Transportes y Movilidad Urbana, Óscar Puente, señaló días después del anuncio de la oferta que el Gobierno trabaja en diversas alternativas, ya que Talgo es «una empresa estratégica y vamos a intentar mantener ese carácter». También el titular de Industria y Turismo, Jordi Hereu, se ha referido a la opa, al destacar su interés en que esta empresa española siga fabricando su material ferroviario en España. Asimismo, Talgo habría pedido a Skoda que explique sus actuales capacidades industriales y financieras a fin de poder valorar los siguientes pasos. Talgo envía una carta al gobierno ante el bloqueo a Ganz-Magav En una dura carta dirigida al Gobierno, la firma lamenta que el bloqueo del Ejecutivo a la oferta pública de adquisición (opa) de la húngara Ganz-Mavag Europe, que pretende hacerse con el 100% del capital e la española, les causa «un serio perjuicio» al bloquear su financiación. La misiva, dirigida a la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones, que depende de la Secretaría de Estado de Comercio, alude a «problemas con el acceso y aseguramiento de la financiación necesaria para los proyectos y contratos existentes», así como en «la negociación con proveedores y suministradores» y a la hora de «reclutar profesionales solventes» por la incertidumbre sobre su futuro. El documento explica que todos los consejeros de Talgo, tanto los dominicales en representación de Pegaso Transportation, dueño del 41,5 % del capital, como los independientes, quieren que el Gobierno se pronuncie sobre la oferta del consorcio húngaro. Hace algo más de una semana Talgo confirmó que había recibido una propuesta de Skoda Transportation para combinar sus negocios, aunque la empresa checa no había detallado una oferta económica. La de GanzMavag no ha sido la única opa sobre Talgo Desde el comienzo del nuevo milenio, Talgo, la emblemática compañía ferroviaria española, ha estado en el centro de múltiples intentos de adquisición y ofertas de colaboración por parte de grupos ferroviarios extranjeros. Esta serie de propuestas refleja no solo la robustez tecnológica y la reputación de Talgo, sino también su carácter estratégico en la industria ferroviaria global. En el año 2000, el conglomerado francés Alstom mostró interés en una alianza estratégica con Talgo, buscando combinar su tecnología de trenes de alta velocidad con el innovador sistema de rodadura desplazable de la empresa española. Aunque las conversaciones no fructificaron en una adquisición, sí marcaron el inicio de un interés sostenido por parte de gigantes ferroviarios europeos . Si bien no sería hasta cinco años más tarde, en 2005, cuando la canadiense Bombardier Transportation lanzó una opa por Talgo, valorada en aproximadamente 700 millones de euros. Esta propuesta, sin embargo, fue rechazada debido a preocupaciones sobre la pérdida de control español sobre una empresa considerada estratégica para la infraestructura de transporte del país. La resistencia tanto del gobierno español como de los directivos de Talgo subrayó la importancia de mantener la independencia tecnológica y operativa de la compañía. Más recientemente, en 2019, CRRC, el mayor fabricante de material rodante de China, expresó su interés en adquirir una participación mayoritaria en Talgo. La oferta, que se especuló estaba en el rango de 1.500 millones de euros, buscaba expandir la presencia de CRRC en Europa y combinar la tecnología de Talgo con su propia capacidad de producción a gran escala. Esta propuesta, sin embargo, volvió a despertar preocupaciones sobre el control extranjero y la influencia sobre una empresa clave para la infraestructura y la seguridad nacional .
Las dos inesperadas medidas de Pekín para estimular su economía
Esta semana arrancaba con el inesperado anuncio de que el Banco Popular de China (BPC, central) rebajaba diez puntos básicos a su tipo de interés de referencia, denominada LPR a un año, que pasaba del 3,45 %, nivel en el que se había mantenido desde agosto del año pasado, al 3,35 %. Los expertos enmarcaron esta decisión en un intento del Pekín de estimular su economía, tras un trimestre más débil de lo anticipado. La decisión tomaba por sorpresa a los inversores y hacía subir las bolsas a comienzo de semana, ya que el pronóstico más extendido era el que apuntaba a que el banco central mantendría intactos sus tipos de referencia en la actualización de este mes. En línea con el golpe de timón a los tipos, Pekín anunciaba este jueves una rebaja de 20 puntos básicos, desde el 2,5 % al 2,3 %, a una de sus principales herramientas para financiar a los bancos comerciales, los denominados servicios de préstamos a medio plazo (MLF, por sus siglas en inglés). El BPC busca contener la demanda El banco central chino indicó que llevaría a cabo una operación vía MLF de 200.000 millones de yuanes (27.548 millones de dólares, 25.410 millones de euros) a un año con una tasa del 2,3 %, mientras que la anterior, efectuada hace diez días, se había cerrado en el 2,5 %. Los MLF son una herramienta creada en 2014 para financiar a los bancos comerciales y orientar los tipos de interés de referencia. Cuando se rebajan, significa que se reduce el costo del dinero que se presta a los bancos. Esta misma semana el BPC anunció que rebajaría el aval que exige a los bancos e instituciones financieras para participar de este sistema, permitiéndoles solicitar una reducción gradual o una exención al vender bonos a medio o largo plazo. Esta medida, según analistas, buscaba contener la reciente demanda de títulos gubernamentales, la cual ha mandado las rentabilidades a mínimos históricos. Una rebaja «atípica» Los expertos anticipaban que el BPC recortaría las tasas de los MLF, aunque esperaban que lo hiciera el 15 de agosto, siguiendo el calendario habitual. Para los analistas, la rebaja es «atípica» también porque es la primera vez desde abril de 2020 -en pleno impacto de la covid- que el banco central las reduce en más de 10 puntos básicos. También el lunes, el banco central rebajó en 10 puntos básicos (del 1,8 % al 1,7 %) las tasas que aplica a una de sus principales herramientas de inyección de liquidez, los acuerdos de recompra inversa (‘repos’) a 7 días, que ya estaban en mínimos históricos. En el mismo comunicado en el que informó sobre los MLF, el organismo anunció una operación por 235.100 millones de yuanes (32.382 millones de dólares, 29.872 millones de euros) vía ‘repos’ a 7 días al mencionado 1,7 %. Tras los anuncios del BPC, los cuatro principales bancos estatales del país indicaron que reducirán las tasas de interés por depósitos por primera vez este año tras haberlo hecho en tres ocasiones a lo largo de 2023. La bajada de tipos, una respuesta cautelosa La última rebaja de la LPR a un año data de agosto de 2023, cuando el BPC anunció un recorte de 10 puntos, pasando del 3,55 % al actual 3,45 %, una decisión más prudente de la que anticipaban entonces los expertos, que apuntaban a una bajada de 15 puntos básicos ante una recuperación pospandémica menos brillante de lo esperado. Los expertos ya consideraron entonces que el BPC apostó por la cautela ante la divergencia con otras potencias -donde la tendencia de los tipos ha sido al alza para contener la inflación- y la consiguiente presión sobre el tipo de cambio de la divisa nacional, el yuan, aunque las autoridades ya anticipan un posible cambio de rumbo entre los principales bancos centrales a lo largo de este año. La institución indicó hoy asimismo que la LPR a cinco años o más, de referencia para préstamos hipotecarios, experimentará un recorte idéntico, pasando del actual 3,95 % al 3,85 %. Su último descenso databa del pasado mes de febrero, cuando bajó 25 puntos básicos desde el 4,2 %, más de lo esperado por los expertos. Al igual que con la LPR a un año, esta nueva rebaja no entraba dentro de lo pronosticado por los analistas para este mes. La rebaja a la LPR a 5 años o más podría estar relacionada con el interés de Pekín en reavivar un mercado inmobiliario sumido en una ya larga crisis. El gobernante Partido Comunista (PCCh) indicó en un reciente pleno sobre política económica su objetivo de «prevenir y desactivar los riesgos en (el sector) inmobiliario». Tras el mencionado recorte de febrero, los analistas apuntaron a que la decisión se debía precisamente a la preocupación de las autoridades por el mercado inmobiliario.
Talgo arremete contra el Gobierno: el freno a la opa causa un «serio perjuicio»
El fabricante español de trenes Talgo ha movido ficha. En una dura carta dirigida al Gobierno, la firma lamenta que el bloqueo del Ejecutivo a la oferta pública de adquisición (opa) de la húngara Ganz-Mavag Europe, que pretende hacerse con el 100% del capital e la española, les causa «un serio perjuicio» al bloquear su financiación. La misiva, dirigida a la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones, que depende de la Secretaría de Estado de Comercio, alude a «problemas con el acceso y aseguramiento de la financiación necesaria para los proyectos y contratos existentes», así como en «la negociación con proveedores y suministradores» y a la hora de «reclutar profesionales solventes» por la incertidumbre sobre su futuro. El documento explica que todos los consejeros de Talgo, tanto los dominicales en representación de Pegaso Transportation, dueño del 41,5 % del capital, como los independientes, quieren que el Gobierno se pronuncie sobre la oferta del consorcio húngaro. La oferta de Ganz-Magav Ganz-Magav presentó en marzo una oferta por la empresa española de 5 euros por acción, y el pasado 19 de julio pidió amparo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que proteja su oferta sobre Talgo, ante las trabas del Gobierno a autorizarla y la aparición de una oferta del grupo checo Skoda. El Gobierno se ha mostrado reacio a la operación, y el ministro de Transportes y Movilidad Urbana, Óscar Puente, señaló días después del anuncio de la oferta que el Gobierno trabaja en diversas alternativas, ya que Talgo es «una empresa estratégica y vamos a intentar mantener ese carácter». También el titular de Industria y Turismo, Jordi Hereu, se ha referido a la opa, al destacar su interés en que esta empresa española siga fabricando su material ferroviario en España. Asimismo, Talgo habría pedido a Skoda que explique sus actuales capacidades industriales y financieras a fin de poder valorar los siguientes pasos. La oferta de Skoda La semana pasada, la compañía Skoda Transportation, subsidiaria del grupo dedicada a la fabricación de vehículos de transporte, presentaba una «muestra de interés no vinculante» para entrar en el accionariado de Talgo. Así lo confirmaban fuentes de Talgo este martes, las cuales detallaban también que la propuesta del grupo checo Skoda consiste – por el momento- en una combinación de negocios y de integración industrial. De igual forma, desde la CNMV se precisaba que la propuesta «no contiene una oferta económica». Por el momento el contacto se encontraría en una primera fase muy temprana. El fabricante ferroviario español ha solicitado a la checa información detallada y que indique si implica el ofrecimiento a los accionistas de una contraprestación superior a la ofrecida por la húngara GanzMavag (Magyar Vagon) en la opa anunciada el pasado 7 de marzo y si ésta se satisfaría en efectivo. La de GanzMavag no ha sido la única opa sobre Talgo Desde el comienzo del nuevo milenio, Talgo, la emblemática compañía ferroviaria española, ha estado en el centro de múltiples intentos de adquisición y ofertas de colaboración por parte de grupos ferroviarios extranjeros. Esta serie de propuestas refleja no solo la robustez tecnológica y la reputación de Talgo, sino también su carácter estratégico en la industria ferroviaria global. En el año 2000, el conglomerado francés Alstom mostró interés en una alianza estratégica con Talgo, buscando combinar su tecnología de trenes de alta velocidad con el innovador sistema de rodadura desplazable de la empresa española. Aunque las conversaciones no fructificaron en una adquisición, sí marcaron el inicio de un interés sostenido por parte de gigantes ferroviarios europeos . Si bien no sería hasta cinco años más tarde, en 2005, cuando la canadiense Bombardier Transportation lanzó una opa por Talgo, valorada en aproximadamente 700 millones de euros. Esta propuesta, sin embargo, fue rechazada debido a preocupaciones sobre la pérdida de control español sobre una empresa considerada estratégica para la infraestructura de transporte del país. La resistencia tanto del gobierno español como de los directivos de Talgo subrayó la importancia de mantener la independencia tecnológica y operativa de la compañía. Más recientemente, en 2019, CRRC, el mayor fabricante de material rodante de China, expresó su interés en adquirir una participación mayoritaria en Talgo. La oferta, que se especuló estaba en el rango de 1.500 millones de euros, buscaba expandir la presencia de CRRC en Europa y combinar la tecnología de Talgo con su propia capacidad de producción a gran escala. Esta propuesta, sin embargo, volvió a despertar preocupaciones sobre el control extranjero y la influencia sobre una empresa clave para la infraestructura y la seguridad nacional .
¿Un impuesto para los ultra ricos? El G20 negociará un acuerdo inédito universal
Los ministros de Finanzas del G20, el foro internacional que agrupa a los bancos centrales de 19 países y la Unión Europea, debatirán el jueves y viernes en Río de Janeiro un documento inédito sobre cooperación internacional en materia tributaria. Y es que el texto incluye la propuesta brasileña para crear un impuesto universal sobre la renta de los ultra ricos, según han informado esta semana fuentes oficiales. El documento se encontraría ya en avanzado estado de negociación tras ser abordado en los dos últimos días en una reunión preparatoria por los viceministros de Finanzas y los vicepresidentes de los bancos centrales del G20. Aunque no han trascendido todos los nombres, fuentes del Gobierno brasileño, anfitrión de la cumbre, han señalado a que el documento se aprobaría pese «a las resistencias de algunos países como EE.UU.». Sobre el papel, el impuesto universal propuesto impone una tasa del 2 % sobre la renta de los cerca de 3.000 ultra millonarios del mundo, con la que se calcula que se pueden recaudar anualmente unos 250.000 millones de dólares (unos 230,38 mil millones de euros). Negociaciones avanzadas El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, afirmó también el pasado martes que la propuesta sigue en negociación en el ámbito del G20 pese a la resistencia de algunos países, como Estados Unidos, debido a que hay «varios países que apoyan la iniciativa». La importancia del asunto ha llevado a los miembros del foro a abordarlo en un documento específico. Tras las reuniones serán divulgados tres documentos ya que, además del específico sobre impuestos, habrá una declaración ministerial amplia y un texto en que la presidencia brasileña del G20 dejará claro que hay divergencias entre las partes sobre asuntos geopolíticos, específicamente sobre los conflictos en Ucrania y Gaza. Para destrabar el funcionamiento del G20, que no aprobaba documentos consensuales ministeriales desde comienzos de 2022, Brasil propuso que las divergencias fueran citadas en declaraciones independientes. Las negociaciones para la redacción de la declaración ministerial también están «muy avanzadas», ya que los temas venían siendo discutidos desde comienzos de año. Las negociaciones avanzan bien. Los temas ya son conocidos y se prevé que el comunicado sea extenso, reflejo del trabajo realizado. Entre los asuntos abordados en el documento en que ya hay consenso, dijo, destacan la situación actual de la economía global, las estrategias para la financiación de los proyectos de mitigación climática y la reforma de los bancos multilaterales. ¿Existen precedentes? A nivel tributario, no existe actualmente un impuesto global formalmente implementado específicamente dirigido a los ultra ricos. Sin embargo, hay algunos precedentes y esfuerzos internacionales que pueden considerarse pasos hacia la coordinación tributaria global. Un ejemplo sería la iniciativa BEPS, liderada por la OCDE y respaldada por el G20, la cual busca abordar las estrategias de evasión fiscal utilizadas por multinacionales para desplazar beneficios a jurisdicciones con impuestos bajos o nulos. Aunque no es un impuesto global, es un esfuerzo para armonizar y coordinar políticas fiscales a nivel internacional, afectando también a los ultra ricos con grandes intereses empresariales. Ya en 2021, más de 130 países, bajo la iniciativa de la OCDE y el G20, acordaron establecer un impuesto mínimo global del 15% sobre las ganancias corporativas. Aunque este impuesto está dirigido a empresas multinacionales, indirectamente afecta a los ultra ricos, quienes a menudo poseen acciones significativas en estas empresas. Aunque no son globales, varios países han implementado impuestos sobre la riqueza. Francia, España, Noruega y Suiza tienen impuestos sobre el patrimonio que afectan a los ultra ricos. La coordinación de políticas fiscales a nivel europeo ha sido discutida, pero aún no ha resultado en un impuesto paneuropeo sobre la riqueza. ¿Qué se considera «ultra rico»? El término «ultra ricos» se refiere a aquellos individuos que poseen una riqueza neta extremadamente alta, generalmente definida como aquellos con activos líquidos valorados en más de 30 millones de dólares. Este selecto grupo representa una fracción diminuta de la población mundial, pero su influencia económica es descomunal. Algunos de los más conocidos son el fundador de Amazon, Jeff Bezos, cuya fortuna ha llegado a superar los 200 mil millones de dólares, lo coloca regularmente en la cima de las listas de personas más ricas del planeta. También Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, cuya fortuna supera los 250 millones de euros, o el francés Bernard Arnault, presidente y director ejecutivo de LVMH, un conglomerado que incluye marcas como Louis Vuitton, Dior y Moët & Chandon, y cuya riqueza se estima en cerca de 200 millones de euros.
Lecciones tras la caída de Microsoft, el golpe que afectó a 8,5M de dispositivos
El gigante tecnológico Microsoft ha estimado que el error de la empresa de ciberseguridad Crowdstrike afectó a 8,5 millones de dispositivos con el sistema operativo Windows la semana pasada. Aunque según la firma esto supone un porcentaje pequeño, cerca del 1% de todas sus dispositivos, el amplio impacto económico y social que supuso la caída, refleja la naturaleza interconectada del ecosistema tecnológico y empresarial. Una naturaleza que nos hace más eficientes, pero, a la vez, vulnerables. La historia es bien conocida. El viernes pasado, una actualización defectuosa de la empresa de ciberseguridad CrowdStrike provocó un apagón tecnológico que afectó a aproximadamente 8,5 millones de dispositivos, cuya criticidad amplificó el impacto. Sectores clave como la aviación, la banca, la salud, compañías aseguradoras y otras empresas de servicios fundamentales, sufrieron interrupciones significativas, con aerolíneas recurriendo a procesos manuales y hospitales restringiendo servicios. Apenas cuatro días después la mayoría de servicios afectados se han restablecido y los aeropuertos de todo el mundo operan ya con normalidad. El golpe, sin embargo, fue serio. Tan sólo en EE.UU., el apagón informático obligó retrasar más de 31.000 vuelos y alrededor de 3.600 fueron cancelados, afectando tanto a aerolíneas nacionales como internacionales. ¿Una sociedad más vulnerable? Pese a que todo ocurrió debido a un fallo humano en la actualización de un fichero, el incidente -y sobre todo su impacto- ha elevado muchas preguntas acerca de la vulnerabilidad de nuestras sociedades. Para José Miguel Rosell, CEO y co-fundador de S2 Grupo, incidentes como el de Crowdstrike deben servir para que la gente se dé cuenta de lo vulnerable que somos. «Debemos tener claro que los ciberdelincuentes han tomado buena nota de lo que ocurrió el pasado viernes. El aprendizaje extraído fue que un error en la distribución de un fichero tiene entidad de provocar un impacto global en minutos. Con lo cual, si yo quisiera diseñar un ciberataque, puedo hacerlo con esas mismas características». Este error, explica Rosell, se puede dar en una herramienta moderna y cara -como las que proporciona Crowdstrike-, pero también en la actualización de cualquier empresa más modesta y con el mismo alto alto impacto. «Lo que debemos tener en cuenta es que se podría repetir en otro tipo de aplicaciones y en cualquier momento. Si está diseñado como un ataque, tan solo dependerá de cual sea el objetivo», asegura. Por su parte, Enrique Ortiz, director técnico de AuraQuantic, se muestra más confiado en las capacidad de defensa informática, si bien admite que nuestra sociedad «es muy dependiente de la tecnología. No sé si somos más vulnerables, pero desde luego sí somos mucho más dependientes». «La vulnerabilidad viene asociada a ataques maliciosos. En este sentido, si sigues las buenas prácticas y cuentas con antivirus, estamos más protegidos. Pero somos más dependientes de la tecnología porque necesitamos de esas herramientas para estar protegidos. Cuando fallan estas herramientas, no es un problema de seguridad, pero sí es un problema en cuanto a que tu sistema funcione», explica Ortiz. La seguridad al 100 % no existe A lo largo de los últimos años han habido ejemplos que, como el reciente incidente de Crowdstrike, han sacado a relucir la debilidad de nuestra sociedad. El 12 de mayo de 2017, el mundo fue testigo de uno de los ataques de ciberataques más devastadores y generalizados de la historia: el ransomware conocido como WannaCry. Este incidente afectó a más de 200.000 ordenadores en al menos 150 países, causando interrupciones significativas en servicios esenciales y subrayando la vulnerabilidad de infraestructuras críticas ante amenazas cibernéticas. «A día de hoy la seguridad 100% no existe, es algo con lo que tendremos que convivir. La seguridad se divide en tres bloques: prevención, detección y respuesta. La prevención se puede intentar, pero partimos de la garantía de que van a ocurrir incidentes. Esto nos deja obliga a detectar esos fallos lo antes posible y responder de forma adecuada. Debemos tener preparados los procedimientos para responder en tiempo y forma», explica José Miguel Rosell. Y concluye al respecto: «No se le pueden poner puertas al campo, por mucho que blindemos nuestra estructura es imposible que no suframos incidentes». Aumentar los controles La conclusión es que el futuro de las empresas pasa por la seguridad informática. La nueva legislación europea, explica Rosell, de S2 Grupo, especifica claramente la necesidad de proteger los servicios esenciales y sus cadenas de suministro. «Esto supone que ya no te tendrás que preocupar sólo de la empresa grande que presta un servicio esencial, sino de todos los proveedores que trabajan para la empresa grande», explica el CEO. Esta normativa no solo es una recomendación, sino una obligación legal, lo que significa que todas las empresas involucradas deberán implementar medidas de seguridad informática. La implementación de sistemas de gestión de seguridad se vuelve indispensable, ya que la dependencia tecnológica actual expone a las empresas a riesgos significativos. «Dependemos tanto de la tecnología que un incidente de este tipo se nos puede llevar por delante», advierte Rosell, subrayando la necesidad de una infraestructura robusta que pueda prevenir y mitigar los efectos de ciberataques. Enrique Ortiz, de AuraQuantic, añade otra dimensión a la discusión, señalando la importancia de los procedimientos adecuados y los entornos de prueba para asegurar la continuidad de los negocios. «Obviamente no es lo mismo que se caiga Bizum a que se te caiga un sistema interno de nóminas durante dos días», comenta Ortiz, enfatizando la variabilidad de los impactos según el tipo de sistema afectado. El director técnico asegura que muchos de los fallos recientes en empresas se deben a deficiencias en los procedimientos más que a la falta de pruebas. «Viendo las compañías que han caído, más que una cuestión de pruebas, todo apunta a que el fallo se debe en los procedimientos», sostiene Ortiz. Aunque no espera que estos incidentes se conviertan en una norma, reconoce que es probable que vuelvan a ocurrir, y por eso, urge a las empresas a redoblar sus esfuerzos en seguridad. Un recordatorio de lo prioritario Recuperados ya de un incidente que los situó en el ojo del huracán, desde Microsoft consideran el «apagón» un «recordatorio» de la importancia de que las tecnológicas prioricen el uso de mecanismos de seguridad y de «recuperación de desastres» en sus operaciones, y que trabajen juntas. David Weston, vicepresidente de seguridad de sistemas operativos y empresas de la compañía, compareció el pasado martes ante los medios para dar a conocer el balance final. «Como hemos visto en los dos últimos días, aprendemos, nos recuperamos y avanzamos más efectivamente cuando colaboramos y trabajamos juntos. Apreciamos la cooperación y colaboración de nuestro sector entero y seguiremos actualizando con aprendizajes y siguientes pasos», sostuvo. Westont explicó que, dado el impacto del fallo de Crowdstrike en su ecosistema, Microsoft ha estado colaborando con esa firma y con sus rivales del sector de la nube híbrida, Google y Amazon, para resolverlo, además de desplegar «cientos» de empleados para ofrecer ayuda técnica a sus clientes. «Crowdstrike nos ha ayudado a desarrollar una solución escalable que ayudará a la infraestructura de Microsoft Azure (sistema de la nube) a acelerar un arreglo para la actualización defectuosa», agregó.
Ana Cidad, ValgrAI: «Estamos en la línea de salida de la igualdad en la IA»
Conocida como ValgrAI, la Valencian Graduate School and Research Network of Artificial Intelligence es la escuela valenciana de investigación en materia de Inteligencia Artificial (IA), un patronato que surge como iniciativa de la Generalitat Valenciana, las cinco universidades públicas valencianas (UV, UPV, UA, UJI y UMH) y diez empresas punteras del sector. La fundación trabaja para, en línea con la estrategia valenciana de IA, generar talento y conocimiento en inteligencia artificial mediante la formación y la investigación. El pasado 18 de julio la fundación impulsaba el III Foro del Consejo Científico de ValgrAI. El evento reunió a expertos en inteligencia artificial de todo el mundo para compartir conocimientos y fomentar la colaboración. Además de convocar a los más sabios del sector, desde el patronato actúan como polo atractor de conocimiento, concediendo becas a estudiantes con buenos expedientes para que puedan desarrollar sus proyectos y echar raíces. La finalidad, explican, es captar y afianzar el talento. Además de esta labor, la fundación también financia contratos de investigadores y realizan eventos divulgativos para dar a conocer la IA a la sociedad y a las empresas. Hablamos de IA y de visibilización femenina con Ana Cidad, directora gerente de ValgrAI. ¿Un sector masculinizado? -Teniendo un papel tan destacado en la formación en un ámbito tecnológico, que tradicionalmente ha estado muy masculinizado, quizá tengáis una panorámica clara de la situación del sector. ¿Es en la actualidad todavía un sector con pocas mujeres? ¿Cómo ha evolucionado con el tiempo? Dentro de nuestro plan estratégico buscamos promover la llegada de mujeres al sector, ya que es cierto que sectores como el de la tecnología y la informática cuenta con muy pocas mujeres. Es algo que, lejos de subsanarse, ha ido a más conforme pasan los años. Probablemente esté relacionado con la proliferación de estereotipos. En las aulas de informática en la actualidad hay poquísimas mujeres, una o dos por clase…es alarmante Yo soy ingeniera de telecomunicaciones y, cuando yo estudiaba, había una mayor presencia de mujeres en las clases. En la actualidad hay poquísimas mujeres, cada vez menos, en las aulas de informática. No es exagerado decir que hay una o dos por clase…es alarmante. La llegada de la IA permite tener nuevos interfaces para interactuar con la tecnología, con un trato más parecido al humano, lo que nos lleva a pensar que podríamos lograr atraer a más mujeres al sector. Nos encontramos en un punto de inflexión. Los próximos serán años en que cambiará la forma de trabajar y relacionarnos con nuestro entorno, es un buen momento para que las mujeres nos demos cuenta de que estamos en la línea de salida en la carrera por la igualdad de condiciones. Si las mujeres nos motivamos podemos lograr esa igualdad e incluso tomar la delantera. Una cuestión de referentes -¿Qué papel crees que juega contar con referentes femeninos para dar pie a nuevas mujeres a interesarse por el sector? El motivo principal que ha llevado a la desaparición de las mujeres en el sector está relacionado precisamente con la falta referentes. Existen muchos estereotipos y hay profesiones que pueden parecer más atractivas para las mujeres. Los medios de comunicación, las series de televisión… todo fomenta de forma directa o indirecta la imagen de que este sector está más vinculado a hombres. Eso hace que no te imagines fácilmente una mujer informática. Tratamos de dar visibilidad a las mujeres que tenemos. Que las futuras generaciones se vean reflejadas en ellas. Muchas veces, cuando nos juntamos colegas del sector, hablamos de la necesidad de fomentar una imagen más atractiva de la profesión. Una imagen de mujer en la informática. -Siempre que se habla de la inteligencia artificial generativa hacemos referencia a que tiene sesgos en base a la información de la que se nutre. En ese sentido, tiene especial importancia en que exista una diversidad previa en internet. De lo contrario, la IA repetiría patrones sexistas… Correcto, por ello contamos con un grupo de investigación centrado en desarrollar una inteligencia artificial ética. Analizamos esos sesgos buscando reducirlos, por lo que es importante elegir la información con la que se entrenan estos modelos para evitar que repliquen comportamientos que no deseamos. Son líneas de investigación con mucho futuro, buenos expertos y que esperamos mejore la inteligencia artificial. La IA, retos casi infinitos – Además de lo comentado, ¿qué otras sombras planean sobre la inteligencia artificial? ¿A qué retos se va a enfrentar el sector en el futuro? Los retos son casi infinitos. Desde los sesgos que están presentes en internet, la necesidad de desarrollar una inteligencia ética, o aspectos de investigación que culminen en una IA fiable en todos los aspectos. Por ejemplo, existen líneas de trabajo centradas en emplear IA para diagnosticar enfermedades. En este sentido puede ser extremadamente útil, pero toca aspectos muy sensibles y es necesario tener para ello una gran seguridad. No puede ser simplemente una caja negra. Es muy importante, pensando en la velocidad a la que se está produciendo esta revolución tecnológica, es muy importante que nos formemos. La gente debe tener en cuenta que nos va a afectar a todos, que va no ocurrirá lentamente, y es importante que nos pongamos al día de forma rápida. De lo contrario, se producirá una gran diferencia entre las personas que se han preparado y aquellas que creen que no va con ellos. En los entornos donde se está haciendo investigación, ya sea en Salud o Administración, la formación será imprescindible. Debemos conocer también los riesgos, es una herramienta d ela que se puede hacer un buen uso, pero también malo. Es peligroso, hay que formar precursores que preparen a la futuras generaciones… pero todos debemos adaptarnos. Hay cuestiones básicas que tendremos que incorporar a nuestras vidas. -¿Qué capacidad créeis que tenéis de cambiar eso? ¿Cómo valoráis vuestro impacto? Lo estamos intentando, buscamos poner nuestro granito de arena para dar a conocer estas tecnologías. Organizamos muchas charlas, eventos, formaciones… Nos gustaría tener más recursos para poder llegar a todo el mundo, pero vamos avanzando. -¿Qué mensaje o consejo darías a todas las mujeres jóvenes que quieren desarrollar una carrera en sectores masculinizados? Animaría a las jóvenes y a las no tan jóvenes a formarse en las últimas tecnologías. Son nuevas, pero lo son para todos, tanto hombres como mujeres. Es un buen momento para tomar el liderazgo y ayudar a que el desarrollo de la inteligencia artificial vaya en una buena dirección y aprovechemos al máximo los beneficios que pueden proporcionar a la sociedad.
Nada es gratis: Crece la tensión entre EE.UU. y Taiwán por los semiconductores
La «guerra fría» por el control de los semiconductores, componentes esenciales en una amplia gama de dispositivos electrónicos, desde teléfonos móviles y ordenadores hasta automóviles y equipos médicos, será el enfrentamiento geopolítico decisivo para las grandes potencias durante los próximos años. Desde las cada vez más elevadas tensiones militares entre Taiwán y China, a los debates de la campaña electoral estadounidense, pasando por la presencia europea en África o el reciente intento de golpe de estado en Bolivia; el tapiz de los semiconductores se teje con muchas fibras y hoy analizaremos algunas de ellas. Taiwan, «the place to be» de los semiconductores La firma Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) es la mayor fabricante de semiconductores por contrato del mundo, con una posición dominante en el segmento de los más avanzados. La taiwanesa aglutinó alrededor del 61,7 % del negocio global de fundición de semiconductores en el primer trimestre del año, muy por delante de la surcoreana Samsung (11 %) y la china SMIC (5,7 %), de acuerdo a estimaciones de la consultora TrendForce. MediaTek es otra de las empresas taiwanesas que juega un papel destacado en esta situación, especialmente en lo referido al mercado de los circuitos integrados. La firma tiene una fuerte presencia en el mercado europeo, norteamericano y asiático, y fabrica los chips que incorporan buena parte de los dispositivos electrónicas que utilizamos en el día a día. Separados por tan solo 130 kilómetros, frente a las cosas taiwanesas se encuentra otro de los grandes – y más inmediatos- competidores por el mercado de los semiconductores: China. Tanto es así, que las empresas del gigante asiático se encuentran a la cabeza en el desarrollo de este tipo de tecnologías. Por si fuese poco, en 2015 Tsinghua Unigroup, firma detrás de la cual se sospecha que podría estar el Gobierno chino, trató de comprar el 25% de TSMC e integrar MediaTek en su filial especializada en el diseño de chips. El Ejecutivo taiwanés frenó en seco la operación, lo que motivó que China prohibiese la importación de chips procedentes de Taiwán con el propósito de boicotear tanto a TSMC como a MediaTek. Pese a la presión, el Gobierno de Taiwán no cedió y la tensión ha continuado aumentando. Directamente involucrado en la disputa, la marina del gran hegemón norteamericano es quien se encarga de mantener a ralla a China. ¿Quién paga la fiesta? La pretensión estadounidense No es oro todo lo que reluce en la relación entre Estados Unidos y Taiwán, pese a la situación de dependencia mutua que los une. Y es que la política de independencia estratégica estadounidense pasa por tener bajo control la producción de semiconductores que hasta la fecha domina su aliado. Esto ha llevado a la presencia de voces cada vez más críticas en la política norteamericana, como, por ejemplo, la del expresidente y futurible a la Casa Blanca, Donald Trump. El candidato republicano, que sobrevivió recientemente un intento de magnicidio, cargaba contra Taiwán «por haber tomado alrededor del 100 %» de la industria de semiconductores de Estados Unidos, al tiempo que sugirió que la isla debería pagar a Washington por su defensa frente a las crecientes amenazas militares de China. «Se llevaron casi el 100 % de nuestra industria de chips, les doy crédito. Eso es porque había gente estúpida dirigiendo el país. Nunca deberíamos haber dejado que eso sucediera», aseguró el exmandatario norteamericano en una entrevista publicada este martes en Bloomberg Businessweek. De forma paralela, TSMC está llevando a cabo una política de expansión internacional para abrir diversas fábricas en el extranjero, lo que incluiría una fábrica ubicada en Arizona, Estados Unidos. Pese a ello, las tensiones surgen de la negativa de la dirección a la posibilidad de compartir la propiedad de las fábricas de TSMC con el Gobierno de estadounidense. Latinoamérica, ¿un posible nuevo hub para los semiconductores? La respuesta de Washington podría pasar por impulsar la industria de los semiconductores en Latinoamérica, un territorio que controla y mucho más seguro – geopolíticamente hablando- para el hegemón. En este sentido, la Casa Blanca anunció el pasado miércoles que, a través de una alianza con 11 países, canalizará inversiones para proyectos en este sector para «dar un empujón a la producción de estos materiales en el continente». Para Washington, este proyecto ayudará a explotar la «oportunidad real» que existe en la región para crear una «deslocalización cercana de las industrias de semiconductores que estén buscando lugares más próximos al mercado estadounidense», según señalaba el miércoles el encargado del Departamento de Estado para el desarrollo económico, José Fernández, en una rueda de prensa. Aún no se conocen detalles de la cantidad exacta de fondos que irán destinados a este proyecto, pero EE.UU. espera que esta iniciativa se expanda a más países de la región y continúe hasta el 2026. A su vez, con la intención de reunir a empresas, trabajadores y funcionarios relacionados con la industria de semiconductores, EE.UU. y México liderarán un reunión ministerial en Ciudad de México los próximos 5 y 6 de septiembre, según detalló el Departamento de Estado en un comunicado. ¿Y Europa? En septiembre del pasado año el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaban la Ley Europea de Chips, una normativa que busca reafirmar la competitividad y la resiliencia de Europa en las tecnologías y aplicaciones de semiconductores, así como contribuir a lograr la doble transición digital y ecológica con el objetivo puesto en 2030. La Unión Europea (UE) busca no volver a sufrir la escasez de semiconductores experimentada tras la pandemia y reforzará el liderazgo tecnológico de Europa. El plan consiste en movilizar más de 43 000 millones de euros de inversiones públicas y privadas y establecerá medidas para estar preparada y anticiparse y responder rápidamente a cualquier futura interrupción de la cadena de suministro, junto con los Estados miembros y nuestros socios internacionales.