Estos son los 22 pueblos de España que más interesan a compradores extranjeros
España se ha consolidado durante los últimos años como uno de los destinos vacacionales preferidos por los extranjeros. A los datos de número de turistas anuales, que si bien no han recuperado las cifras pre-pandemia muestran una recuperación sorprendente, hay añadir los de aquellos que eligen adquirir una propiedad en nuestro país. Según los datos analizados por Euroval, las compraventas por extranjeros suponen el 15,3% del total del mercado, mostrando estabilidad en los últimos años, y una fuerte concentración en Comunidad Valenciana (27,4%), Andalucía (20,7%) y Cataluña (14,9%), de manera que sólo tres comunidades suponen el 63% del total de compraventas por extranjeros. Aparte de los grandes núcleos costeros, principales destinos de los compradores; la venta de propiedades entre extranjeros ha aumentado también en los pequeños pueblos de menos de 5.000 habitantes. Los 22 pueblos que más gustan fuera de España Según un estudio llevado a cabo por Idealista, aquellas provincias en donde mayor peso ha tenido la compra de vivienda por parte de extranjeros durante el pasado trimestre fueron Alicante (40,7%), Baleares (35,4%), Málaga (33,7%), Santa Cruz de Tenerife (32,1%) y Girona (27,9%). Así pues, de los 22 pueblos, aquel en el que el peso del comprador internacional es mayor en relación con el de los propios españoles es Fuente Obejuna (Córdoba), donde el 77% de las visitas recibidas en los últimos meses provenía desde el extranjero. Al pueblo cordobés le siguen de cerca las localidades salmantinas de Garcirrey (69 %) y El Milano (66 %). También Cala Ratjada (63 %), en Mallorca; seguido por Laroya (61 %), en Almería. Bajando del 60%, pero con porcentajes todavía superiores a la mitad: Valle Gran Rey (57 %), en La Gomera; Cómpeta (Málaga), también con el 57 % y Ciudad Quesada (55 %), en Alicante. También, Canillas de Albaida y Sayalonga (ambos en Málaga), con un 54 % de visitas de extranjeros en busca de vivienda; de nuevo en Alicante encontramos Benitachell; Cala Millor (Mallorca), Arboleas (Almería) y Cala Bona (Mallorca), con un 53 %; Sa Coma (Mallorca) y la localidad gomera de Alajero (Santa Cruz de Tenerife), con un 52 % de búsquedas foráneas y Albanchez (Almería), Deya (Mallorca), Cala D’Or (Mallorca) y Lubrín (Almería), con un 51 %. Fuente: Idealista. La Comunidad Valenciana a la cabeza de la compra extranjera Si bien el porcentaje actual de compra extranjera se ha reducido en comparación con las cifras de 2019, pasando de un 28,5 % al 34,1 %; la Comunidad Valenciana se sitúa como una de los principales atractivos para aquellos foráneos que desean adquirir una propiedad. Por provincias, solo en Alicante los extranjeros compran una de cada cinco viviendas que adquieren en España, alcanzando un porcentaje del 19,4 %. Esta cifra se se sitúa muy por delante de la de Valencia, que sólo tiene un 5,9% del total. La distribución geográfica del porcentaje de compras por extranjeros sobre el total nacional constata su preferencia por las provincias costeras y sobre todo por las del litoral mediterráneo y los dos archipiélagos, que en conjunto suman más del 80 % de las operaciones realizadas por extranjeros en España en 2021.
La CEO española al frente de 60.000 empleados da las claves de su liderazgo
Descrita como “la segunda mujer más influente de Europa después de Merkel”. La CEO española Belén Garijo ha sido una de las pioneras en dirigir una de las primeras empresas del DAX. Como presidenta del Comité Ejecutivo y CEO de Merck, está al frente de una empresa con 350 años de antigüedad y 60.000 personas que dependen de ella. A estos puestos no se llega por casualidad, sino apoyándose en una base muy firme de conocimientos, experiencia, entusiasmo y capacidad de emprendimiento. Todo ello la ha impulsado al puesto que actualmente ocupa. Analizamos las claves de su liderazgo. Un estilo de liderazgo «radically human» Las expectativas de los equipos y las personas en este momento se han elevado de una manera exponencial y los líderes de las organizaciones deben estar a la altura. «Muchos de los que estáis aquí habréis oído hablar del «radically human organization». Esta filosofía plantea elevarnos a alcanzar expectativas muy diferente de las distintas generaciones en nuestras organizaciones nos obliga a ser líderes distintos, muy distintos a los líderes tradicionales», ha explicado Garijo. Prevenir lo imprevisible Su estilo de liderazgo, explica la CEO, siempre ha puesto la anticipación como elemento central. La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de expandir nuestro mapa de riesgos a elementos que nunca se nos han planteado para liderar en un entorno que es incierto. «Hubo una gran diferencia entre aquellos países que reconocieron el riesgo de manera inmediata y tomaron medidas muy precoces a la hora de proteger sus cadenas de producción para seguir suministrando», manifiesta. La anticipación es muy importante en un entorno de cambio en el que no se puede planificar todo. Un buen líder tiene la obligación de abandonar la complacencia de los momentos buenos para anticipar qué va a llegar. «Es muy difícil convencer a los equipos en situaciones de bonanza, pero es nuestra obligación como líderes y más que nunca en este entorno tan volátil», afirma Garijo. La apuesta por la globalización La globalización ha estado enormemente presente en los pasillos de Davos y existen posiciones muy extremas al respecto. Belén se muestra optimista, aunque preocupada por la tendencia que está adquiriendo China. Sobre todo en las compañías americanas, explica, el gigante asiático genera mucha desconfianza y lo que pase allí tiene una gran importancia para el mercado internacional. «Estamos todos intentando identificar planes de contingencia y alternativos para el caso en que suceda lo peor. Hay que prepararse para lo peor y esperar que pase lo peor; ahí estamos en este momento», explica la española. Sustituir la eficiencia por el alto impacto Toda ambición de liderar comienza con querer generar impacto. Esto se traduce en saber cuál es el propósito por el que se va a trabajar cada día. Toda ambición de liderar comienza con querer generar impacto. La gestión del talento se torna un elemento crítico en organizaciones actuales, la disponibilidad de nuevas capacidades y el pensar en grande. «Estamos creciendo en un entorno muy competitivo en el que es muy difícil para los jóvenes encontrar su guía, pero nos gustan los jóvenes que tienen hambre. Mi recomendación es que siempre quieran más», anima la CEO española de Merck. Integrar la diversidad Para la CEO española Belén Garijo, la diversidad supone un imperativo estratégico y una ventaja competitiva. Un elemento de sentido común entender la diversidad más allá del género, asegurando que el entorno de trabajo refleje una diversidad e inclusión nos permite generar mejores resultados. «La gente siempre tiene una justificación para no contratar un talento femenino. Esto yo lo he experimentado en mi organización. La gente sabe que no me voy a plantear un plan de sucesión si no hay mujeres en ellos«, atestigua Garijo. La farmacéutica alemana ha alcanzado unos porcentajes de participación femenina en sus posiciones senior del 35%. Su objetivo para el 2030 nuestro objetivo es conseguir la paridad de género. Self awareness Belén se declara una persona trasparente a la que le gusta trabajar en un entorno de confianza y que no teme mostrar sus vulnerabilidades. «Lo que más me ha ayudado ha sido el trabajar mucho el denominado self awareness; saber qué es lo que hago mejor, explotarlo y ser consciente de qué es lo que no hago bien», confiesa. Esta habilidad, explica, te dota de una gran focalización en los objetivos. Es importante eliminar el ruido exterior en entornos de crisis. «Trabajo para generar confianza y credibilidad para poder continuar. He de soñar para hacer soñar a otros», explica la CEO española Belén Garijo.
Barlovento, la farmacéutica que abrió la producción india a España
Jaime Martínez y Juan Herreros, actuales CEO de Barlovento Pharma, eran compañeros en una multinacional farmacéutica y después de años en la industria decidieron lanzarse a emprender y así crearon su primera empresa, Gesfarme. Detectaron, asegura Herreros a Economía 3, un “gran distanciamiento entre las multinacionales farmacéuticas y la oficina de farmacia” y decidieron convertirse en los mediadores entre ambos. “La farmacia, hasta ese momento solo tenía dos maneras de comprar, o directo a los laboratorios que les ofrecían muy buenas condiciones pero a cambio les exigían unos mínimos de compras, o bien a los mayoristas a los que podían comprar unidades sueltas pero el precio se encarecía bastante, dejando muy poco margen de maniobra a las oficinas de farmacia”, relata el CEO. “Empezamos los dos solos con una idea y muchas ganas de trabajar con un proyecto que muchos daban por muerto. Algo haríamos bien cuando el primer año llegamos a 400 farmacias, el segundo a 700 y el tercero a 1.100”, continúa Herreros. Necesidad de diversificar Sin embargo, Herreros asegura que “todo iba sobre ruedas hasta que nos percatamos de que, aunque teníamos muchos clientes en realidad solo teníamos uno que era el que iba adelantando el género y no era bueno como empresa vivir únicamente de ese cliente, por lo que nos buscamos dos clientes más”. El siguiente paso fue adquirir instalaciones propias, personal en almacén, oficinas y crear Barlovento Pharma Group para poder crecer a su manera, dejando así atrás la primera empresa de la que formaron parte. Un nuevo comienzo “Le cedíamos todas nuestras farmacias –a Gesfarme– y empezábamos de cero. Nos tuvimos que poner las pilas para captar nuevas farmacias en un tiempo récord y poder hacer frente a todos los gastos sin apenas facturación. Después de mucho trabajo y tiempo conseguimos las licencias necesarias para trabajar medicamentos y aunque aún no hemos llegado a las 1.100 farmacias anteriores ya vamos por 900. En estos momentos trabajamos con más de 100 laboratorios proveedores y seguimos adhiriendo tanto farmacias clientes como laboratorios proveedores diariamente”, celebra orgulloso Herreros. Así Barlovento Pharma llegó a 2019 con una facturación de cuatro millones de euros y un crecimiento aproximado de un millón al año. Charlamos con ellos. Claves del crecimiento – En nuestro ranking estáis entre las primeras posiciones por el crecimiento registrado en 2020. ¿A qué creéis que es debido? Tenemos comerciales cuya misión es adherir nuevas farmacias al grupo, además de fidelizar las ya existentes. Para Barlovento es muy importante el feedback con nuestras farmacias clientes/amigas, conocer sus inquietudes, sus necesidades, nuevos laboratorios y productos que conseguir para incorporarlos a nuestro catálogo… Actualmente tenemos más de 100 laboratorios que confían en nosotros: Unilever, Aboca, Bausch, Dentaid, Lactalis Nutrición Infantil, Leti, Lindor, Menarini, Mustela, Nestlé, Ordesa, Procter & Gamble, Sesderma, Urgo, Uriach… – ¿Influyó la pandemia, el confinamiento y la crisis sanitaria en general en estos resultados? ¿De qué modo? Indudablemente. En Barlovento, sin tener en cuenta la pandemia, veníamos creciendo a razón de un millón de euros anual, y así fue. En 2019 habíamos facturado 4 millones y pasamos a 5 en 2020 y a 6 en 2021. La diferencia entre los 5 millones de facturación de 2020 y los 11,5 que finalmente facturamos fue debido a productos covid. Fuimos pioneros en viajar a la India antes del confinamiento y adquirir un compromiso con un fabricante para poder dar servicio a nuestros clientes. Además de mascarillas vendimos otros productos como batas, guantes, hidroalcohol… – ¿Cómo os ha ido en 2021 y qué previsiones tenéis para 2022? Si continuáis creciendo, ¿siguen influyendo los mismos factores que en 2020? En 2021, si descontamos productos covid, hemos seguido la línea ascendente de la empresa pasando de los 5 millones de 2020 a 6 millones en 2021. En cuanto al022, ya sin covid, esperamos facturar entre 10 y 12 millones, que representa un aumento importante debido a la adhesión de nuevas farmacias y a nuevos proyectos de exportación que ya van dando sus frutos. A cierre del primer trimestre, ya vamos por una facturación de 2.800.000 euros. El “inmenso coste” de la rotación de personal – ¿Cuáles diríais que son las claves de vuestro éxito empresarial? Llevar más de 30 años en el sector escuchando las necesidades de nuestros clientes y tratando de cubrir sus necesidades. Hemos sabido adaptarnos al cambio con la implantación continua de las últimas tecnologías. Pese a ser una empresa pequeña todavía, no escatimamos en recursos para crecer y hemos ido siempre por delante de nuestras necesidades. Tanto es así que en estos años ni mi socio ni yo nos hemos repartido beneficios, para reinvertirlos en la empresa. Y, por supuesto, haber sabido rodearnos del mejor equipo humano, sin el cual no hubiéramos llegado hasta donde nos encontramos en este momento. Aquí no hay jerarquías, todos somos compañeros y empujamos en la misma dirección. Por nuestra experiencia en grandes multinacionales del sector, hemos visto el inmenso coste de la rotación de personal en las empresas. Cuando alguien se va o es despedido, el coste de formación de la persona entrante es enorme. Y no solo eso, también la falta de motivación de los que se quedan, por lo que, aunque estas empresas lo puedan pagar, el coste es incalculable. Nuestra rotación es cero.
Estos son los mejores protectores solares calidad/precio para el verano
Un análisis de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de 21 protectores solares SPF 50 y 50+, 18 de ellos específicos para niños, confirma su eficacia frente a la radiación solar, así como la ausencia de alérgenos. El estudio también ha revelado la presencia en algunos de ellos de filtros sospechosos de interferir en el sistema endocrino. Este año OCU ha rastreado el uso de dos filtros solares químicos cuya inocuidad no está clara según el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores de la Comisión Europea (SCCS). La OCU ofrece además un comparador, para que los clientes puedan acceder a la mejor información antes de realizar sus compras de protectores. Filtros solares sospechosos Según el estudio de la OCU, El homosalate es un filtro ultravioleta (UV) que podría ser un disruptor endocrino. Legalmente se puede utilizar en una concentración de hasta el 10%. Sin embargo el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores de la Comisión Europea (SCCS) ha determinado recientemente que este filtro solo es seguro en una concentración máxima del 0,5%. Aunque las pruebas científicas no son concluyentes, algunos estudios sugieren que puede interferir en la funcionamiento normal del sistema endocrino. Desde la Organización también avisan de la presencia de octocrylene; otro químico cuestionado en el pasado por su alto potencial alergénico. El Comité Científico para la Seguridad de los Consumidores de la Comisión Europea considera que su uso es seguro cuando se encuentra en concentraciones inferiores al 10%, por lo que se fija ese porcentaje como límite legal. Sin embargo, un reciente estudio apunto a que el octocrylene puede convertirse en benzofenona, una sustancia disruptora del sistema endocrino, cancerígena y mutagénica. Los mejores en calidad y precio Entre los protectores analizados por la OCU destacan dos que, además de su buena relación calidad precio, no muestran presencia de filtros sospechosos de interferir en el sistema endocrino. Nivea Babies&Kids Sensitive Protect 5en1 50+: Este protector tiene un precio de entre 10,94 y 16,20 euros la pistola de 270 ml. Entre sus virtudes, su facilidad de aplicación y el color que deja en la piel; sin perfumes ni fragancias alergénicas o microplásticos. Ofrece un buen aprovechamiento del producto y etiquetado. Entre los aspectos negativos encontramos que incluye agentes tóxicos para el medio acuático y filtros ultravioletas. Garnier Delial Sensitive Advance Kids 50+: Su precio va de los 9,99 a los 17,68 euros el spray de 300 ml. En los aspectos positivos destaca su facilidad de aplicación y el color que deja en la piel; lleva perfume y fragancias, pero son bien valorados en la prueba de usuarios. El etiquetado se muestra completo. Por contra, incluye varios filtros ultravioletas tóxicos para el medio acuático y tres microplásticos. Consejos para proteger a los más pequeños la Organización recomienda aplicar productos de protección SPF 30 o superior, siempre y cuando tengan al menos 6 meses. De 0 a 6 meses de edad ningún producto es capaz de proteger su piel de posibles quemaduras solares, por lo que hay que mantenerlos siempre alejados del sol. Desde la OCU recuerdan que, entre 6 y 12 meses, incluso con cremas de protección, tampoco conviene exponerlos a la luz directa del sol.
La patronal valenciana rechaza la presión fiscal y la tasa turística
Para Salvador Navarro, presidente de la Confederación de Empresarios de la Comunidad Valenciana (CEV), la receta para mantener los buenos resultados de la patronal valenciana está clara: mayor colaboración público privada, acelerar la llegada de las ayudas a los empresarios y no aumentar la presión fiscal. Desde la patronal advierten de que la previsión de crecimiento hecha por el Ejecutivo ha quedado desfasada en la presente coyuntura. Los empresarios han afeado el «fallo de cálculo» del Gobierno con Argelia; y avisan de que no se puede obviar «que España registró el sexto déficit público más elevado de la UE». La Asamblea General se ha clausurado con la aprobación de las cuentas anuales de 2021; con un resultado positivo de 40.025 euros. Reducir la presión fiscal El presidente de la Confederación ha alertado de que aumentar la presión fiscal no pagará la deuda generada por una financiación injusta. La patronal no ve con buenos ojos el establecimiento de la llama «tasa turística», la cual consideran que tendría «consecuencias imprevisibles» para un sector que ha sufrido mucho la pandemia. «No se pueden crear nuevas figuras impositivas sobre las empresas sin un previo análisis del impacto que suponen», ha advertido Navarro. La inversión no llega Desde la patronal también han recordado que de los 1.107 millones de euros que el Ejecutivo comprometió en 2021, únicamente 469 se han ejecutado. Navarro se ha mostrado preocupado por la «pérdida de competitividad frente a otros territorios» que esta situación podría causar. Gran parte de ese déficit inversor, explican desde la CEV, se corresponde con la lentitud con la que avanzan las obras del Corredor Mediterráneo. «Nuestra economía tiene que seguir siendo competitiva y eso pasa necesariamente porque las infraestructuras también lo sean. Hemos de ser la puerta sur de Europa», ha manifestado Navarro. Colaboración de lo privado y lo público El presidente ha recordado que se puede mantener la calidad de los servicios públicos sin necesidad de aumentar la presión fiscal; la colaboración público-privada, recuerda, supondría la mejor solución. «Creo que hemos iniciado un cambio de estrategia que ya ha dado sus primeros frutos. Un cambio basado en la unidad social y centrado en las soluciones, no en el enfrentamiento», ha expresado Navarro. Desde la patronal ponen en valor la llegada de Volkswagen a Sagunto y recuerdan que ha sido la capacidad de la sociedad valenciana para el «dialogar, escuchar, negociar y proponer soluciones», lo que ha decantado la balanza. La Comunidad Valenciana cuenta entre sus puntos fuertes con una inmejorable situación geoestratégica, recuerdan desde la CEV. En la hoja de ruta: la diversificación productiva, la apertura al exterior, un Puerto líder del Mediterráneo, o que tengamos las mejores universidades y una amplia red de centros de I+D+I.
Esto es lo que les ha ocurrido a las grandes fortunas en 2021
El año 2021 para las personas con alto nivel de patrimonio, los denominados High Net Worth Individuals (HNWI), se ha saldado con una «tremenda acumulación de la riqueza» y un incremento de 1,7 millones de nuevas fortunas. Así lo recoge el World Wealth Report, un estudio anual elaborado por el Instituto Capgemini que analiza la evolución de las grandes fortunas y la riqueza global. Los Estados Unidos se sitúan en el primer puesto en número de HNWIs, un 13,8% del total, gracias a su potente industria tecnológica. Le sigue la Eurozona, que incrementa sus HNWI del 6,7% al 7,5%. En tercer lugar se sitúa la región de Asia-Pacífico, seguida del resto de territorios. En total, el patrimonio de la población mundial, aumentó en un 8%. Las grandes fortunas españolas aumentaron un 4% y alcanzan la posición 15 dentro de los 25 principales mercados; llegando a los 719.700 millones, un 5,3% más que el año anterior. El año de los unicornios Una empresa unicornio es un término acuñado por la inversora de capital de riesgo, Aileen Lee, y que designa aquellas empresas tecnológicas que alcanzan una valoración de 1.000 millones de dólares sin presencia en Bolsa. Según el informe, el número de unicornios aumentó un 70% durante el año pasado, doblando la cantidad del año anterior y alcanzando las 1.058 empresas. Poco más de la mitad de estas fintechs son norteamericanas y la mayoría se centra en contabilidad, servicios de software y e-commerce. Este grupo de fortunas tecnológicas ofrece un enorme potencial para las empresas de gestión de patrimonios, aunque sólo el 27% confiesa que persigue activamente estas perspectivas. Un nuevo tipo de fortunas La emergencia de las nuevas tecnologías se ha traducido en una evolución del perfil de los HNWIs. Las mujeres, las personas pertenecientes al colectivo LGBTQ+, millenials y miembros de la Generación Z, son algunos de los perfiles que cada vez más requieren servicios de gestión patrimonial. El estudio revela que serán las mujeres de todos los niveles de riqueza las que hereden el 70% de la riqueza mundial en las próximas dos generaciones. Este segmento busca una mayor transparencia, seguridad e interés por hacer crecer su patrimonio. Por último, los millennials conforman ya el 39% de los HNWIs. Entre las principales inquietudes de este sector se encuentran la transparencia, la apuesta por la digitalización, la comodidad y el medio ambiente. La caída de las criptofortunas El 71% de las grandes fortunas globales han invertido en activos digitales. Algunos de estos inversores aterrizaron entre los HNWIs debido al auge de criptomonedas como el Bitcoin. Según Bloomberg, el valor de esta criptomoneda habría alcanzado nuevos mínimos desde 2020, y en una semana acumula una pérdida de su valor del 28 %. La caída de las cotizaciones de muchos de estos activos durante las últimas semanas ha llevado a casos como el de Brian Armstrong, CEO de Coinbase, cuya fortuna ha descendido de los 13.700 a los 2.100 millones de dólares. Otro caso sonado has el de Changpeng Zhao, CEO y fundador de la plataforma de intercambio de criptomonedas Binance, que ha visto como su patrimonio descender desde los 95.800, hasta los 10.200 millones de dólares.
Estos son los mitos y verdades que planean sobre el coche eléctrico
La movilidad eléctrica avanza a pasos agigantados gracias a un contexto en el que las políticas públicas incentivan el despliegue del coche eléctrico y la energía alternativa. Según el último informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), las ventas de coches eléctricos alcanzaron los 6,6 millones de unidades en 2021. Hasta un 73% de españoles considera este tipo de vehículos como una opción real en la actualidad. Sin embargo, los mitos sobre los coches eléctricos siguen suponiendo una barrera de entrada para los potenciales usuarios de la electromovilidad. ¿Qué es falso del coche eléctrico? De la mano de Power Dot, uno de los OPC con mayor crecimiento en Europa, desmontamos los tres principales mitos sobre este tipo de vehículos. Mayor desembolso económico El mayor obstáculo para los consumidores es el coste, pero esto no es más que una verdad a medias. Es cierto que el desembolso inicial puede ser mucho mayor que si se opta por comprar un coche de combustión; no obstante, el plan MOVES III subvenciona hasta 7.000€ para la adquisición de un vehículo eléctrico. A medida que se van desarrollando las baterías, la extracción de los materiales se acelera y la producción va siendo masiva. Así, el precio de los coches eléctricos irá equiparándose a los de gasolina y diésel. Además, según el Índice de Costes de Coche 2021 de LeasePlan, en la mayoría de los países europeos, los coches eléctricos compactos y de tamaño medio son totalmente competitivos en costes en relación con los vehículos con motor de combustión. El motor eléctrico, la electrónica y el sistema de carga integrado en los vehículos alternativos no precisan de mantenimiento, lo que se traduce en un ahorro de tiempo y dinero durante el periodo de vida del coche. Falta de autonomía Los coches eléctricos más comunes en el mercado y más nuevos pueden recorrer sin recargar entre 400 y 700 kilómetros de media. Si utilizamos un cargador de 150 kW, podemos cargar nuestra batería del 0% al 80% en apenas 15 minutos, es decir, el mismo tiempo que gastamos cuando paramos a echar gasolina. Teniendo en cuenta que se recomienda descansar, como mínimo, cada 2 horas al volante o cada 150/200 kilómetros recorrido, viajar en coche eléctrico con una buena planificación de las paradas no presenta más inconvenientes que hacerlo en vehículos de combustión interna. Velocidad limitada El motor de los coches eléctricos sólo tiene una velocidad, equivalente a la quinta marcha de los vehículos convencionales o térmicos. El tercero de los falsos mitos que se vierten es el que dice que los coches eléctricos no alcanzan ni los 100 km/h, ya que estos pueden igualar las velocidades de muchos de los vehículos convencionales. Para aumentar las prestaciones del motor eléctrico y reducir el consumo de energía, son muchos los coches eléctricos que tienen la velocidad limitada electrónicamente entre los 130 y 150 kilómetros por hora. Sin embargo, esta velocidad máxima es más que suficiente para los límites de velocidad que se pueden alcanzar en las carreteras españolas y europeas. ¿Qué es cierto del coche eléctrico? No todo lo que se dice de los coches eléctricos está alejado de la realidad. Alrededor de los mitos expuestos anteriormente, existen varias verdades que planean sobre este tipo de vehículos. Son mejores para la ciudad Además de las restricciones medioambientales de las grandes urbes, los coches eléctricos son más idóneos en las ciudades ya que aprovechan el freno regenerativo para recuperar parte de la energía. Asimismo, al frenar en un semáforo el vehículo se apaga y no consume batería, mientras que en los de combustión se gasta más al encender el motor. Otros aspectos que hacen que la elección de este tipo de vehículos sea la mejor para la ciudad es que presentan costes de uso inferiores a los coches de gasolina o gasóleo, beneficios fiscales y aparcamiento gratuito en la vía pública. La red de carga se expande En la actualidad, España cuenta con 13.411 infraestructuras de acceso público. Con respecto a Europa, nuestro país se encuentra entre los últimos puestos con 10 puntos de recarga por cada 100.000 habitantes. No obstante, desde los organismos públicos se está impulsando la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos en la vía pública. El objetivo es disponer de 100.000 puntos de recarga públicos en 2023. Asimismo, operadores de cargadores para vehículos eléctricos están abogando por el futuro de la movilidad sostenible. En esta línea, el objetivo de Power Dot es integrar los cargadores en la vida de las personas a través de la instalación de infraestructuras en los lugares más concurridos de forma habitual.
Transparencia de la UE: “Debemos decir la verdad, los precios van a subir más”
La vicepresidenta de Valores y Transparencia de la Comisión Europea, Vera Jourová, no se anda con rodeos: la desinformación es un arma y Europa debe combatirla. En su ponencia en el Nueva Economía Forum de Madrid, la vicepresidenta ha hablado de la importancia creciente de combatir las fake news y ha dado algunas pinceladas sobre el próximo Código de Buenas Prácticas europeo contra la desinformación. Combatir la propaganda sin caer en la censura, ese es el resbaladizo camino por el que transitan los legisladores europeos. Para la comisionada la presión a la que está sometida la sociedad europea es cada vez mayor; y afirma que «se han detectado campañas de desinformación producidas de forma coordinada, intencionada y profesional, que perseguían conseguir subvertir la sociedad». «No queremos eliminar plataformas, sino centrarnos en diferenciar entre fakenews y las campañas de desinformación; Hablamos de intervención extranjera y de hacer prevalecer la verdad. Esto es lo que tenemos en mente cuando actuamos», ha manifestado la vicepresidenta. La UE se rearma Jourová ha anunciado que en dos días se presentará el nuevo Código de Buenas Prácticas europeo contra la desinformación, al que se unirá la futura Ley de Servicios Digitales en 2024. La intención de la Comisión es reforzar la seguridad en internet a través de medidas como regular los algoritmos de recomendación en Internet y la denuncia de contenidos dañinos o que promuevan la desinformación. Aquellas plataformas que se adscriban al código deberán contratar a personas que verifiquen la información que se publica, así como desmonetizar dichos sistemas de información. Además, las empresas deberán «tener más cuidado» acerca de qué tipo de información están promocionando. Tomar partido Para Vera Jourová, la coyuntura actual no admite medias tintas. Las medidas tomadas por la Unión Europea contra medios de comunicación acusados de actuar como arma propagandística de Putin, han supuesto un antes y un después en la política informativa de la Unión. La vicepresidenta explica que «ahora estamos en una guerra y eso nos obliga a tomar medidas extraordinarias». Estas plataformas necesitan elegir bando, estamos en mitad de un conflicto en el que sabemos exactamente quién es quién «Nunca pensé que le iba a decir a los CEO de las principales plataformas de redes sociales que tomen bando en el conflicto. A lo largo de los años siempre he pensado que estos agentes no debían interferir políticamente en nuestros debates políticos. De repente, estas plataformas necesitan elegir bando, estamos en mitad de un conflicto en el que sabemos exactamente quién es quién», afirma la comisionada. La importancia de la prensa En la disputa del relato el papel de los medios de comunicación es «absolutamente esencial». En algunos estados miembros, avisan desde la Comisión, vemos pérdida de la capacidad económica del periodismo independiente porque el dinero de la publicidad está dirigiéndose a los gigantes digitales. «Esto quiere decir que en algunos países de Europa los medios independientes son fáciles de comprar porque son baratos. Vemos ataques contra los medios, contra los periodistas, mucha injusticia a la hora de subvencionar a la prensa con dinero público», afirma la vicepresidenta. Los precios van a subir Preguntada acerca de las consecuencias económicas que la guerra de Ucrania está teniendo en los mercados europeos, la vicepresidenta no ha dudado en afirmar que, si bien el desabastecimiento de alimentos no llegará a Europa, los precios van a continuar subiendo. «Hemos de tener cuidado y contarle a la gente la verdad y esa es que, seguramente, los precios subirán y creo que los ciudadanos tienen el derecho a saber todos los datos. Si la gente ahora se da cuenta de que les estamos mintiendo vamos a perder su confianza. Eso es parte de la lucha contra la desinformación: contarles la verdad», concluye.
Así ha sido el ascenso meteórico de ROVI, fabricante de la vacuna de Moderna
Los ingresos de Laboratorios Rovi alcanzaron durante el ejercicio pasado un crecimiento del 54% en sus ingresos operativos y un 151% en el beneficio neto. Desde la compañía han calificado 2021 como «año histórico» que se ha visto impulsado principalmente por la fabricación a terceros y las especialidades farmacéuticas, que crecieron un 189% y un 17% respectivamente. La compañía, que se ha estrando reciéntemente en el IBEX35, ha presentado ante sus accionistas unos ingresos operativos consolidados de 648,7 millones de euros en 2021. Los laboratorios han logrado además un aumento del 115% del EBITDA, desde 94,2 millones de euros en 2020 hasta alcanzar los 202,9 millones de euros en 2021. El camino de la compañía no se queda ahí. Nuestro objetivo es seguir creciendo y creemos que tenemos unos pilares muy sólidos para ello. En la junta ha habido un sentimiento general de que el año 2022 y siguientes supondrá también unos años de crecimiento y éxito empresarial», ha manifestado. Un acuerdo fundamental En 2020 la compañía firmó un acuerdo con la biotecnológica estadounidense, Moderna, que cambiaría el futuro de la compañía, que pasaría a fabricar en torno a 600 millones de dosis de vacunas y prevé alcanzar los 1.400 millones anualmente. La compañía amplió durante el año pasado su colaboración con Moderna para fabricar el principio activo de la vacuna contra la COVID-19 y, además, incrementar su capacidad de llenado y acabado de la vacuna. De igual forma, ambas compañías ampliarán a futuro su colaboración en la fabricación de medicamentos ARNm durante los próximos 10 años. Juan López-Belmonte Encina, vicepresidente de Rovi, ha comentado que «para ROVI es muy importante colaborar en la solución definitiva de esta pandemia y el acuerdo con Moderna ha sido fundamental para lograr avances en esta lucha». Expansión internacional La enoxaparina sódica es un derivado de bajo peso molecular de la heparina empleado como anticoagulante. También es la punta de lanza de la expansión internacional de los laboratorios, que han visito como la demanda de este medicamente se extendía a 32 países, 13 más que el año 2020. La Compañía se encuentra en una fase de expansión internacional y espera que su biosimilar de enoxaparina le permita estar presente en más de 120 países a largo plazo. ROVI aspira a convertirse en un jugador de referencia en el campo de las heparinas de bajo peso molecular a nivel mundial. Con todo ello, las ventas fuera de España crecieron un 105% en 2021, representando el 60% de los ingresos operativos frente al 46% en 2020. Futuro al alza Según los datos del laboratorio, se espera que los ingresos operativos para el año 2022 todavía se incrementaran entre el 15% y el 20%. La apuesta de la compañía pasa por el lanzamiento de Okedi®, un medicamento para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos aprobado por la Comisión Europea. También se tienen fuertes expectativas sobre la Bemiparina, los acuerdos de licencias de distribución, como Neparvis® y Volutsa®; el biosimilar de Enoxaparina, la cartera de productos de especialidades farmacéuticas existente; el acuerdo con Moderna y los nuevos contratos en el área de fabricación a terceros.
Paul Krugman, Nobel de Economía: «Nos enfrentamos a una gran crisis hídrica»
Para el premio Nobel de Economía, Paul Krugman, la desigualdad social y el cambio climático son los dos grandes desafíos a los que hay que hacer frente durante la próxima década «si no queremos encontrarnos un mundo mucho peor de lo que es ahora». En su conferencia, que ha inaugurado el 33 Congreso Internacional del Cooperativismo, Economía Social y Economía Pública del CIRIEC, celebrado en el Palau de les Arts de Valencia, el economista ha subrayado la necesidad de actuar a nivel individual y desde las instituciones en un momento de profundas crisis. Desaparición de las clases medias En opinión de Krugman, «el problema de la desigualdad es que distorsiona la sociedad y disminuye la capacidad de actuar de forma colectiva, porque hay personas que piensan que no son parte de la sociedad». El economista neoyorkino ha puesto de manifiesto la importancia de unas buenas condiciones laborales y el papel de los sindicatos como elemento igualador en los Estados Unidos. «Durante la década de los cuarenta en adelante fuimos una sociedad de clases medias. Ahora somos una nación sin sindicatos y esto ha jugado un papel principal en el gran aumento de la desigualdad», afirma el profesor. El desafío climático Otros de los aspectos fundamentales entorno al que ha versado la conferencia ha sido el cambio climático. Ante un gráfico que mostraba el aumento y la cronificación de las sequías en el este de los Estados Unidos, el profesor ha manifestado que «si no eres consciente de lo que supone el cambio climático es que no estás en el mundo. Nos enfrentamos a una crisis hídrica extraordinaria, no podemos escapar de las emisiones de CO2″. Para el Nobel de Economía, serán las administraciones las que lleven la batuta con las medidas para afrontar el desafío climático. Sin embargo, recuerda que «la economía social y las cooperativas deben formar parte del puzzle que solucione el problema». Un mensaje de esperanza Son muchas, explica el profesor, las crisis a las que las sociedades se enfrentan en este momento: los efectos de la pandemia, la inflación, la guerra de Ucrania, la crisis alimentaria o la energética. Sin embargo, Krugman es optimista y afirma que Europa será capaz de hacerles frente. Para afrontar las crisis más graves, las de la desigualdad extrema y la medioambiental; «serán las organizaciones del tercer sector las que pueden marcar la diferencia».
Así creen los expertos que será la limitación del gas del Gobierno
Este martes se celebra en el mercado mayorista ibérico de la electricidad la primera subasta con el precio del gas limitado, que se traducirá en un máximo en su coste para la generación eléctrica de 48,80 euros/MWh. La medida ha recibido el espaldarazo de Bruselas y persigue abaratar el coste de la electricidad para los consumidores entre un 15% y el 20%. El Congreso convalidó el pasado jueves el real decreto-ley por el que España ha introducido este mecanismo, que también tendrá Portugal, con lo que se establece de facto la llamada «excepcionalidad ibérica». A través del mismo, explica Bruselas, se concederá una «ayuda directa» a los productores de electricidad con el objetivo de financiar «parte» del coste incurrido al adquirir el combustible; el pago diario será calculado como la diferencia entre el precio de mercado del gas natural y el límite establecido en cada momento. La diferencia la acabarán compensando los consumidores El investigador del Instituto de Ingeniería Energética de la Universidad Politécnica de Valencia, Manuel Alcázar Ortega, cree que la medida no es suficiente para nada y su duración es bastante corta. La regulación estipula un año como máximo para que la medida acabe y no se podrá prorrogar. La parte de ahorro que va a suponer será la parte correspondiente al sobrecoste que se le estaba pagando a las tecnologías que son más baratas. Lo que ocurre, explica el investigador, no es que todo el mundo va a pagar esos 48,80 euros el MW/h, sino que a las centrales se les retribuirá el precio correspondiente al coste real que tiene la energía en el mercado. El sobrecoste lo pagarán los consumidores a los que se repercutirá la diferencia «Esa diferencia la acabarán compensando los consumidores, porque lo que se hará con ella es que en primer lugar la pagarán los comercializadores como un sobrecoste del precio en el mercado mayorista, pero al final lo repercutirán a los consumidores que tienen en cartera. No es que se reduzca el sobrecoste mediante esta subvención a los generadores de gas, sino que el sobrecoste lo pagarán los consumidores a los que se repercutirá la diferencia«, afirma Alcázar. En el largo plazo parece claro que la situación pasa por la cobertura al máximo posible con generación renovable. Hasta que esta tecnología esté del todo madura, afirma el investigador, habría que apostar por otros tipos de tecnología barata y fiable como las centrales nucleares. Un primer paso que llega tarde Para el profesor de Economía de la Universidad Europea, José Manuel Corrales, la medida puede ser útil, aunque llega bastante tarde. Este tope, recuerda, se anunció hace ya más de un mes; pero los trámites a la hora de aprobar la legislación han hecho que no llegue hasta ahora. Para el profesor la medida es positiva, ya que establece la «excepcionalidad ibérica», y será una medida «interesante» para controlar la inflación en España y Portugal. La Unión Europea está tardando demasiado en establecer medidas correctoras «El sistema de asignación de precios energéticos en Europa es errático y habría que cambiarlo. La Unión Europea está tardando demasiado en establecer medidas correctoras. Alguno ya advertimos tras la invasión de que, de no tomarse medidas adecuadas, podíamos entrar en un escenario muy peligroso de inflación. Todavía no hemos llegado a ese punto, pero caminamos hacia él», ha explicado Corrales. La limitación es, por tanto, un primer paso positivo aunque limitado. Por sí solo, recuerda el profesor, no va a resolver la dinámica inflacionista en la que nos hemos metido. En opinión de Corrales, lo que necesita el mercado de la energía es «un plan energético integral en el cual tendrá un importante papel el ahorro energético, las renovables o las infraestructuras de almacenamiento».
Estas son las empresas valencianas que podrían perder 416 millones en Argelia
El empeoramiento de las relaciones entre España y Argelia, tras la decisión del Ejecutivo español de cambiar su postura en el Sáhara en favor de Marruecos, puede traducirse en un desastre para las empresas valencianas. La congelación del comercio entre ambos países pone en riesgo a 1.300 empresas y un volumen de exportación de 416 millones de euros a Argelia, según los últimos datos disponibles del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana, que corresponden a 2020. Fte: Cámara de Comercio. La Comunidad Valenciana es la segunda región que más exporta a Argelia en el conjunto del país y las relaciones comerciales están muy concentradas en las provincias de Castellón, la segunda provincia de España que más importa a Argelia, y Alicante, que es tercera. Un centenar de empresas con ventas en Argelia Más de un centenar de empresas de la Comunitat Valenciana exportaron en 2020 a Argelia por valor de más de un millón de euros. Entre ellas destacan las relacionadas con la industria cerámica castellonense. Nombres como Porcelanosa, Roig Cerámica, Azulejos Plaza, Azulindus y Marti, Todagres o Ceracasa. La medida también ha afectado fuertemente a las empresas alicantinas. Destacan nombres como Injusa, Juan Campos, Agroserc, Persax o Adhesivos Kefren. De entre las empresas radicadas en Valencia encontramos marcas como Laboratorios Belloch, Pinturas Monto, Surgival, Aluval o Micuna. Más leña al fuego Desde la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), califican la noticia de «muy negativa». Para la patronal, la decisión adoptada por el gobierno argelino añade leña al fuego «en un contexto de encarecimiento de precios y perturbaciones en las cadenas de producción» provocado por la guerra de Ucrania. La decisión unilateral argelina «quebranta la seguridad y confianza en la que se basan las relaciones comerciales internacionales y exige la intervención de las más altas esferas de la diplomacia comercial, tanto a nivel nacional como europeo, para alcanzar una solución con la máxima urgencia», afirman desde la CEV. Intervención diplomática urgente Para la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC), se necesita con urgencia “una intervención diplomática por parte de la Administración”. Y es que para el sector español de esmaltes la consecuencia de una ruptura de relaciones comerciales con Argelia puede ser muy grave. El país es el 2º destino de exportación y supone unas ventas cercanas a los 90 millones de euros en 2021, según datos del ICEX. Acelerar la descarbonización El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha asegurado que no va a haber afección directa a los contratos ya previstos con el gas de Argelia para el sector azulejero castellonense, pero ha insistido en «acelerar al máximo los procesos hacia la descarbonización».
Un 59% de asesores ven ficticios los cambios de residencia fiscal entre CCAA
Las comunidades de Madrid y Cataluña concentran el 40,42% de la recaudación total del Estado, según los datos de la Agencia Tributaria y el Consejo General de Economistas (CGE). Ambos territorios son las únicas Comunidades Autónomas que presentan un porcentaje recaudado mayor al número de empresas que en ellas se radican. Madrid recauda el 44,29% del total con solo el 20,42% de empresas, y la recaudación de Cataluña asciende al 21,13% del total con el 20% de las empresas. Según una encuesta realizada a cerca de 5.000 asesores fiscales por el Instituto de Economía de Barcelona (IEB) y el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), el 74,4% de los profesionales percibe un aumento del número de consultas sobre deslocalización fiscal entre Comunidades Autónomas de régimen común. El 59% de los expertos consultados afirma que estos cambios son principalmente ficticios. La encuesta muestra que el 65% se posiciona en contra de mantener el impuesto sobre sucesiones y donaciones, y la reducción de empresa familiar, pero aumentando su control para evitar el abuso y estableciendo un tope máximo en el importe de la reducción. Aumento de la recaudación En el análisis de la recaudación de 2021 llevado a cabo por el CGE se constata el incremento de ingresos respecto a 2022, una tendencia esperada por la recuperación de la crisis sanitaria del año anterior. Los economistas llamaron la atención sobre el incremento general de los ingresos tributarios de un 5% sobre los de 2019 y, en especial, en el incremento de un 12% en el Impuesto sobre Sociedades respecto al ejercicio anterior. Durante el año 2021, han sido las entidades radicadas en Asturias, Madrid y Cataluña, las que más aumentaron los ingresos respecto a 2020. Por contra, muchas de las comunidades cuyas economías se encuentran fuertemente ligadas al sector turístico no han logrado recuperar la recaudación previa a la pandemia. 7 recomendaciones de los expertos A la hora de afrontar la declaración del impuesto sobre Sociedades, los expertos del REAF plantean una serie de recomendaciones que pueden resultar de gran utilidad a las empresas y asesores: Tanto la reserva de capitalización como la de nivelación son incentivos. Si decide no utilizarlos en esta declaración; la Administración entiende que no podrá solicitar la rectificación de la autoliquidación posteriormente, ni podrá hacerlo para reducir la base imponible en caso de regularización administrativa. Si aplica el régimen de empresas de reducida dimensión, y en 2021 tiene créditos vencidos y no cobrados, podrá deducir el deterioro contable si desde la fecha del vencimiento hasta el final del período impositivo han transcurridos mínimo tres meses. Si la entidad ha estado inactiva, no olvide presentar la declaración para evitar que le sancionen. Hasta que no se produzca la baja en el Registro Mercantil, las sociedades están obligadas a presentar autoliquidación. Si la empresa ha realizado una operación con precio aplazado, debe tener buen cuidado de que esto se pueda probar y que en el contrato se especifique cuándo vencen los plazos. Si este año ha realizado una ampliación de capital, los gastos de la operación los habrá registrado con cargo a reservas. No olvide realizar un ajuste negativo; dichos gastos son fiscalmente deducibles. Si el gasto contable por amortización ha superado el importe máximo del método de tablas, deberá realizar el correspondiente ajuste positivo, salvo en lo referente a ejercicios no prescritos en los que no hubiera contabilizado el mínimo establecido en tablas. Debemos tener cuidado de diferenciar las ampliaciones y mejoras de un inmovilizado que aumenten su vida útil, la capacidad o la productividad.
Estas son las 10 marcas españolas más valiosas en el ranking 500 europeo
Son un total de 24 las marcas nacionales que han logrado acceder al ranking de las 500 más valiosas de Europa, 7 menos que en 2021. Las españolas suponen el 4% del valor total del ranking y se mantiene como la séptima nación europea con mayor valor de marca. Cada año la consultora líder en valoración de marcas, Brand Finance, pone a prueba a 5.000 de las mayores marcas europeas y clasifica las 500 marcas más valiosas y fuertes en el ranking Brand Finance Europe 500 2022. Top 10 empresas De las 24 seleccionadas, las 10 empresas españolas que han obtenido mejores puntuaciones son: Santander se posiciona en el puesto 23 de la lista, siendo la mejor valorada de las empresas españolas. Zara se sitúa en el puesto 32 de la lista. El Corte Inglés alcanza el puesto 75 de la lista. BBVA obtiene el puesto 79 de la lista. Movistar ocupa el puesto 85 en la lista. Mercadona logra situarse el 89. Repsol en el puesto 91. Caixabank obtiene el puesto 136 de la lista. Iberdrola se sitúa el 142. Mapfre, por último, logra el puesto 166. Santander sigue siendo la marca española más valiosa en Europa, con un valor de marca de 13.3 millones de euros y subiendo un 9% su valor de marca y tres puestos en el ranking hasta el 23 de la tabla. ZARA, la segunda española más valiosa, aunque baja cuatro puestos hasta el 32, mantiene aún gran distancia de la tercera marca española más valiosa en Europa, El Corte Inglés que sube 17% su valor y se coloca en el puesto 75, seis por encima respecto a 2021. Españolas al alza Cepsa y Acciona están entre las 10 marcas que mejoran más su posición en el ranking escalando 112 y 98 puestos respectivamente en el ranking. La petrolera es la marca española del ranking europeo que más aumenta su valor, creciendo un 63% en 2022. El Grupo Cepsa ha sido capaz de aumentar sus ingresos un 56% respecto a 2020 gracias a la subida de precio del petróleo y el aumento de la producción de crudo en MENA, entre otras cosas. Acciona por su parte aumenta un 51% su valor de marca en gran medida gracias al crecimiento de su fortaleza de marca. Experimenta un aumento de 13.1 puntos en el Índice de Fortaleza de Marca hasta los 78.2 puntos sobre 100. Salida del ranking Pese a los buenos datos, algunas empresas españolas no han conseguido mantenerse en el ranking europeo. Bankia, Mango, Sabadell, ACS, Estrella Damm, Stradivarius y Catalana Occidente, salen del ranking dejando en 24 las marcas nacionales, con una suma de 83.775 millones de euros, un 11% más que en 2021. Los sectores que pierden mayor número de marcas son la banca, el petróleo y gas, seguidos en menor medida por textil, seguros y telecomunicaciones. En cambio, los sectores que amplían el número de marcas son distribución y servicios comerciales. Líderes europeos Las empresas alemanas copan los primeros puestos del ranking, con 7 de las 10 empresas más valiosas del mercado europeo. Mercedes-Benz encabeza la lista y su valor ha subido un 6%, hasta los 52.4 millones de euros. En medio de las complicadas condiciones del mercado debido a la pandemia y a la escasez de semiconductores en toda la industria, la marca dio prioridad a la electromovilidad y ha obtenido grandes resultados por ello. El gigante automovilístico alemán confirmó que sus ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 90% este año. Deutsche Telekom ha aumentado rápidamente su valor de marca, ganando un 19% hasta los 51.900 millones de euros. De esta forma ha logrado mantener su posición como segunda marca europea más valiosa, y convertirse en la segunda marca de telecomunicaciones más valiosa del mundo.
32 empresas cerámicas de Castellón presentan ERTEs tras la guerra de Ucrania
En la madrugada del 24 de febrero las tropas de la Federación Rusa invadían por sorpresa Ucrania, dando comienzo a una guerra que dura ya cuatro largos meses y cuyos efectos económicos se están dejando notar a lo largo del globo. El 8 de marzo, menos de un mes después del comienzo de las hostilidades, llegaba al puerto de Castellón el que sería el último cargamento de arcilla en escapar al conflicto. La ucraniana supuso el 70% de la arcilla total que llegó a Castellón durante el año 2021, suponiendo un 1,7 de las 2,5 millones de toneladas importadas. Este material vital para la industria cerámica castellonense se extraía en las minas del Donbás, región del este del país por la que ahora se combate, y partía rumbo a Castellón desde puertos como el de Mariúpol o Mykolaiv, que la guerra ha reducido a escombros. Desde la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER), afirman que esta situación les está obligando a tomar medidas para limitar el impacto con paradas de producción y la acogida a ERTEs. Según los datos de la patronal, a fecha de 31 de mayo, se han registrado 32 ERTEs con un total de 4.521 trabajadores afectados. Sin materia prima Para Custodio Monfort, presidente de la Asociación de Empresas de Áridos de la Comunitat Valenciana (Arival), la dependencia del sector con la arcilla ucraniana se explica por la pureza del mineral y su elevado rendimiento. Además, sus precios eran muy razonables y los proveedores garantizaban una cantidad importante de suministro, lo cual la hacían un producto muy atractivo. La tecnología más avanzada en el mundo de la pasta blanca dependía de esta materia prima. Con el cese de la llegada de suministros, las empresas están tanteando una alternativa en países como Reino Unido, Alemania, Turquía o Portugal. No obstante, esta sigue sin ser una solución rentable, ya que los precios del transporte marítimo han aumentado. A esto hay que añadir la deriva proteccionista del mercado ante la actual situación de tensión, que ha llevado a gobiernos como el turco a querer controlar la exportación a España de arcillas y caolines. «El sector se enfrenta a un gran problema, porque las alternativas no acaban de ser de la calidad que tenían la arcilla de Ucrania y la escasez está tensionando muchísimo el mercado. También ocurre con los caolines y no queda mucho para que falten suministros. La situación es tal que se está planteando regular la producción», explica Monfort. Por el momento no parece haber una solución a la vista y las empresas están manteniendo la producción gracias a los stocks de que disponían, cuya duración los grupos consumidores han estimado en cuatro meses. La búsqueda de nuevos proveedores supone un parche temporal, pero todavía se está lejos de encontrar una solución definitiva al problema. Una tormenta perfecta Las empresas del sector, pese a haber incrementado los precios de sus productos, afirman estar absorbiendo gran parte del incremento de los costes de energía y materias primas, en detrimento de sus cuentas de resultados y rentabilidad para tratar de mantener su competitividad internacional. Desde la patronal azulejera avisan de que la situación entre 2020 y 2021 ya era desesperada para un sector gasintensivo que obtiene el 90% de la energía del gas, y que veía cómo el precio medio se disparaba un 495%. La tendencia ha continuado y con el comienzo de la guerra han venido registrándose récords sin precedentes en los costes de la energía. «Son numerosos los expedientes que se están negociando y que van a presentarse en las próximas semanas, pudiendo llegar a convertirse en extinciones de empleo de no mejorar la coyuntura» señala Vicente Nomdedeu, presidente de ASCER. Para el presidente también ha señalado que el sector se encuentra «en medio de una tormenta perfecta» y reclama al Gobierno que tome medidas ya que «la pérdida de confianza de los sectores es notoria”. A la búsqueda de soluciones Según el informe «Situación y perspectivas del sector cerámico», elaborado por Deloitte, el estallido del conflicto habría reducido las expectativas de margen EBITDA del sector para 2022 del 13% al 7%. En previsión de que la situación no mejore, las empresas cerámicas se enfrentan al peor escenario posible y tratan de modificar las formulaciones para reducir en lo posible la dependencia de este material. «Se han encontrado otras arcillas, pero para ajustarlas en tu fabricación hay que hacer muchas pruebas y ajustar muchos parámetros. No es tan sencillo, de momento tenemos stock porque la producción también ha bajado. A su vez se está empezando ya a usar arcilla de otros orígenes», explican desde ASCER. La urgencia del momento ha propiciado una mayor colaboración entre las empresas y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE), que debido a lo extraordinario de la situación ha puesto todos sus servicios a disposición de encontrar una solución «a esta situación indeseada y absolutamente perjudicial». El pasado martes el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, anunciaba la activación inmediata de 50 millones de euros del Plan Reactiva para hacer viable la transición energética del sector azulejero. Las ayudas supondrán hasta 400.000 euros por empresa y serán aprobadas por el Pleno del Consell en cuanto la Comisión Europea autorice el marco general que permita la concesión de ayudas a las empresas que dependen del gas.
Este es el sector que ha creado casi la mitad del empleo del último año
La recuperación económica del turismo tras la pandemia está siendo más intensa de lo previsto y ya ha situado al sector como principal motor de la economía española. Así lo ha explicado el presidente y CEO de Paradores, Pedro Saura, en una conferencia organizada por el Consejo General de Economistas de España. Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía española será la que más crezca en Europa durante los próximos dos años. La caída del turismo durante la pandemia tuvo un gran impacto y redujo su Producto Interior Bruto (PIB) al 5,5% del total español. Con la vuelta a la normalidad, la recuperación del sector ha tomado forma de «V» y el empleo turístico se sitúa ya en los 2,55 millones, superando los niveles previos a la irrupción del Covid-19. El mes de abril ha visto el retorno del 85% de los extranjeros que visitaron nuestro país en 2019. Para Saura, una de las claves del mantenimiento del empleo y la fuerte recuperación posterior estriba en el efecto del escudo social que supusieron los ERTE. Según los datos del FMI, durante lo peor de la crisis los puestos de trabajo en el sector turístico español apenas disminuyeron un 0,9%. Apuesta por el valor El presidente de Paradores ha destacado que la coyuntura actual, tras el paso de la pandemia y con la invasión de Ucrania de fondo, ha motivado toda una serie de cambios en nuestra sociedad a los que los diferentes agentes deben poder responder. En este sentido, la hoja de ruta tanto de las compañías como del Gobierno debe pasar por crear valor. También ha resaltado la necesidad de competir por la vía de ofrecer calidad a lo que hacen «más que bajando los precios». Para Saura «lo importante es la calidad más que la cantidad y este es el objetivo de todos los actores». «Antes o después ese valor se monetizará y hará que el sector turístico sea más resiliente y, por consiguiente, dará estabilidad a la economía española. A nivel macro esto repercutirá en una mayor estabilidad. Si hacemos un sector más resiliente conseguiremos que la economía sea también más estable», ha afirmado el CEO. Un modelo de parador sostenible La demanda de los clientes de Paradores ha cambiado en los últimos tiempos y con ello el modelo de oferta de sus establecimientos. La disrupción de las nuevas tecnologías puede permitir una respuesta a la demanda más segmentada e individual. Existe también nuevas expectativas por parte de los clientes, afirma Saura, y una mayor exigencia de concienciación social por parte de las empresas. En este sentido ha destacado la puesta en marcha de planes de coordinación con los municipios en los que se opera, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad del hotel y del destino «a todos los niveles». «La sostenibilidad social es uno de nuestros valores principales. Buscamos la conservación del patrimonio y el desarrollo del entorno y la cohesión territorial. Los paradores impulsan el desarrollo de la economía local y nuestros clientes así lo quieren. Somos una palanca contra un reto demográfico sin precedentes y disponemos de planes de bienestar social con nuestros trabajadores que van más allá del estatuto laboral», ha manifestado Saura. Ese modelo de paradores de valor añadido se ha traducido en una mayor fidelidad de los clientes con la compañía, la cual ha recuperado los niveles de 2019 y cuya previsión de ingresos en 2022 se espera que sean superiores a los del año pasado.
¿Por qué las pymes están en su peor momento desde 2014?
El incremento de los costes derivados de la subida de precios de las energías, la pérdida de rentabilidad y de poder adquisitivo debido a la inflación o el mayor endeudamiento, son algunos de los ingredientes de un cóctel que hace sonar las alarmas en la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) . Así lo constatan en el recientemente publicado informe «Indicador sobre la situación de la PYME», en el que señalan que «la pequeña y mediana empresa española atraviesa la situación más difícil que ha vivido el tejido empresarial desde 2014». El riesgo de una inflación cronificada, la inestabilidad económica derivada de la guerra de Ucrania y el desgaste de las políticas expansivas, son algunos de los factores que explican el periodo de incertidumbre financiera en el que nos adentramos y que ponen en grave riesgo al sector. La energía disparada Si bien la situación económica de las pymes había venido recuperándose durante el pasado año, alcanzando durante el cuarto trimestre la calificación más alta desde comienzos de 2020, las pequeñas y medianas empresas parecen haberse quedado descolgadas de dicha recuperación. La calificación en costes de las empresas, que al final de 2020 era de 8,1 puntos, cayó en el último trimestre del año pasado hasta las 3,1 unidades, el peor comportamiento desde 2010. Según datos del estudio, el incremento del coste se debe al comportamiento que los insumos tuvieron durante el cuarto trimestre, con una subida interanual del 38%, la mayor en más de 15 años. Tal crecida se explica principalmente por el aumento del precio de la energía, que alcanzó al 89,4% interanual. Los barómetros realizados por Cepyme indican que un 62,18% de las pymes ha notado sensiblemente el impacto del aumento de costes durante estos últimos meses. Además, un 15% de las empresas encuestadas considera que la subida de los precios pondrá en riesgo la supervivencia de su negocio en los próximos meses y un 15,83% se ven obligadas a acceder a financiación. Los salarios aumentan tras la pandemia Otro de los factores en los que se ha visto reflejado el incremento de gasto ha sido en el aumento de los costes laborales. La remuneración salarial ordinaria en las empresas de menos de 50 trabajadores creció hasta los 1.469 euros mensuales en 2021. De forma paralela, entre las medianas empresas, la cifra alcanzó los 1.845 euros. Así pues, en conjunto, los costes laborales de las pymes aumentaron un 7,6%, impulsados por la subida de la remuneración salarial ordinaria en un 8,7%. «El salario medio cayó un 5,9% durante la pandemia» No obstante, avisa el informe, la magnitud del incremento salarial está magnificada debido a que el salario medio cayó un 5,9% durante la pandemia. Por tanto, una aproximación más precisa, con respecto a los valores previos a los efectos de la crisis de la Covid-19, situaría el aumento medio de los sueldos de un 2,8%. En este sentido, los pequeños y medianos empresarios consultados por Cepyme no tienen una buena percepción de la reforma laboral aprobada por el Gobierno a finales de 2021. Para un 38,32% resulta poco apropiada y para un 34,94% es nada apropiada. Solo un 17,29% cree que el cambio legislativo es normal y un 8,73% la considera apropiada. Caída de la rentabilidad Los datos de rentabilidad neta sobre los activos indica un ligero aumento sobre los tres primeros meses del año pasado y se sitúan en el 3%, 0,7 puntos por debajo de los valores previos a la pandemia. No obstante, pese a que estos datos suponen un aumento en relación a 2021, la tendencia se sitúa en su séptimo descenso interanual consecutivo. Desde Cepyme remarcan que «no ocurría algo semejante desde junio de 2013», en plena crisis económica. Esto se ha traducido en un descenso de la productividad en el conjunto de las pyme. En este caso, los valores sufrieron una fuerte caída entre los años 2019 y 2020, para pasar protagonizar una recuperación gradual que en la actualidad se ha detenido. La productividad media del último trimestre de 2021 muestra datos similares a 2015 y se sitúa un 0’5% por debajo de las cifras previas a la pandemia. Las pymes endeudadas A todos estos factores hay que añadir los altos niveles de endeudamiento, que sitúan el pasivo de las pymes en un 96% durante 2021. Pese a que los tipos de interés de los créditos bancarios se mantienen en niveles históricamente bajos debido a las políticas expansivas, la ratio de endeudamiento supone un incremento interanual de 10,1 puntos porcentuales, siendo el más elevado en dos años. Estos datos ponen fin a la tendencia de descenso de la deuda que desde 2008, momento en el que se llegó a alcanzar un 199%, venía caracterizando a pymes españolas. Para la patronal esto supone un riesgo claro de descapitalización que deja al tejido productivo español «en peores condiciones que las compañías de otros países europeos para hacer frente a la ralentización económica». Para Cepyme, esta situación se debe problemas estructurales del sector, entre los que destaca la «falta de ayudas directas efectivas» a los empresarios y la rigidez de la administración. La situación pone de manifiesto, explican desde la Confederación, la necesidad de instar a la Administración para que lleva a cabo políticas que «fomenten una mayor productividad y competitividad en las empresas» en lugar de optar «por medidas cortoplacistas que penalizan la actividad empresarial».
Los servicios relevan a la industria como motor de la recuperación económica
La producción industrial en España se estanca y desciende un 0,4 % en abril respecto al mismo mes de 2021, una tasa 0,8 puntos inferior a la de marzo y que rompe la tendencia al alza que comenzó en noviembre del año pasado, según los datos del Índice de Producción Industrial (IPI) publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Presentan igualmente tasas negativas los bienes intermedios (-3,7 %) y los bienes de equipo (-1,6 %), mientras que aumentaron los bienes de consumo (1,8 %), con mayor intensidad los duraderos (3,5 %) que los no duraderos (1,7 %), y la energía (3,9 %). Según el doctor en Economía y profesor de la Universidad Europea, José Manuel Corrales, estos datos muestran un estancamiento de la producción industrial en nuestro país y el relevo del sector secundario por el sector servicios como motor de la recuperación económica. Causas del estancamiento Al frente de las causas para el estancamiento de la producción se encuentran las tensiones geopolíticas, que se están traduciendo en un aumento de los precios energéticos, en el encarecimiento de las materias primas, la distribución y la logística. «No es una señal necesariamente de alarma, porque en otros países, como Alemania, el IPI también ha descendido claramente. Pero ahora mismo es el sector servicios el que está tirando de la actividad económica y el sector industrial no ha logrado recuperar todo lo perdido durante la pandemia, cuando la producción descendió 9,5 puntos», explica el profesor. Una visión panorámica Gran parte de la culpa de la situación de estancamiento en la que se encuentra la industria española se debe a los problemas y los cuellos de botella existentes en la distribución. Los eslabones que unen la cadena de suministros global se rompieron durante la pandemia y todavía no se han recuperado. Para Corrales es especialmente significativa la paralización del puerto comercial de Shanghái, principal hub del mundo, el cual está funcionando en la actualidad a un 25% de su capacidad, debido a la estrategia de «cero Covid» de las autoridades chinas. Esta ralentización de la actividad industrial se habría contagiado a otras potencias económicas de Asia y ello se está traduciendo en una escasez global de repuestos industriales básicos para la producción. Paralelamente a la recuperación económica , explica el profesor, se están generando tensiones inflacionistas y la llegada de la guerra era el peor escenario posible para un sector que todavía está «evaluando y cuantificando» los efectos de la huelga de transportistas de marzo. Algunas notas positivas Pese a los malos datos, existen elementos positivos a tener en cuenta. Los datos muestran que el mercado de trabajo industrial está aguantando bien las consecuencias de la pandemia y de la guerra. Para el profesor Corrales, esto se explica «debido a la reforma laboral» y a «la introducción de elementos de mayor seguridad laboral» que repercuten positivamente en la productividad. «El problema es que se siga manteniendo una situación de incertidumbre y de dependencia energética como la actual. Hay que ver cómo se resuelven los problemas de suministro energético en Europa de cara al próximo invierno. No sólo se verán afectados los países más dependientes del gas ruso como Alemania, sino que nosotros también lo vamos a notar», afirma el doctor en Economía.
Josep Piqué: «Corremos el riesgo de una inflación crónica»
El panorama geopolítico al que nos asomamos en la actualidad dibuja un escenario “en desorden”. Así lo ha afirmado Josep Piqué, economista, empresario y ministro en distintas carteras durante los gobiernos de José María Aznar, durante una conferencia organizada por el Consejo General de Economistas. “Llamamos a la situación actual escenario y no orden geopolítico, porque estamos en desorden. Frente a nosotros tenemos un escenario que está en transición y que no sabemos cómo acabará conformándose. Vivimos una transición desde un mundo bipolar predecible desde la segunda mitad del siglo XX”, ha explicado el exministro. Cambio de ciclo: llegan los actores de reparto Para Piqué, la época que el politólogo estadounidense, Francis Fukuyama, denominó como “el fin de la historia”, ha tocado su fin. El periodo de occidentalización del planeta, basado en la extensión de la democracia, de la economía de mercado y de las sociedades abiertas, era “una arcadia feliz que apenas ha durado un suspiro de la historia”. El clima actual se caracteriza por la creciente tensión por la primacía mundial entre Estados Unidos y China, pero también por la recolocación geoestratégica de actores regionales a los que Josep Piqué denomina “los actores de reparto”. Quiebra de la hiperglobalización El concepto “hiperglobalización” hace referencia a la generalización de las cadenas globales de valor o, lo que es lo mismo, la capacidad para deslocalizar la producción de inputs donde sea más barato y vender nuestros outputs donde sea más beneficioso. «La hiperglobalización está quebrando y vamos a una globalización compartimentada» “Este proceso está quebrando y vamos a una globalización compartimentada. Hay una clara tendencia en no confiar ya en la deslocalización de inputs y en apostar por la industrialización. Esto lleva a reintroducir el concepto de seguridad estratégica de los suministros”, afirma Piqué. Fin de las políticas económicas expansivas Para el exministro, la guerra en Ucrania ha exacerbado los problemas derivados de la crisis energética, la escasez de semiconductores o fertilizantes; pero el punto de partida debemos buscarlo en la pandemia de la Covid-19, que supuso un cuello de botella de oferta desde el punto de vista económico. “Las políticas expansivas han sido útiles en el corto plazo, pero muestran sus límites y ahora corremos el riesgo de una inflación crónica. Los bancos centrales están cambiando rápidamente de política y ya comienzan a dejar de comprar la emisión de deuda. Por eso empezamos a ver incrementos de primas de riesgo”, explica el economista. Riesgo de inflación crónica El principal riesgo en la actualidad pasa por que los aumentos de precios en los mercados energéticos se autoalimenten y se transforme en un proceso inflacionario persistente. A juicio de Piqué, la forma de hacer frente a esta situación pasa por “recuperar la productividad y para ello son imprescindibles las políticas de oferta y las reformas en los mercados”. “Para ello debe existir un pacto de rentas que reparta equitativamente ese empobrecimiento colectivo y no retroalimente la situación en inflaciones sostenidas en el tiempo”, ha concluido el empresario. Otras de las iniciativas necesarias en España son un «marco fiable y creíble de vuelta a la seriedad y el rigor presupuestario» y también el «retorno a un plan de consolidación fiscal en el medio plazo que sea creíble para seguir mereciendo la confianza de los mercados internacionales».
Eusebi Llensa, CEO de Outvise: «La fuga de cerebros en España es física y virtual»
De la mano de la globalización y la revolución digital, la necesidad de contar con expertos con los conocimientos tecnológicos adecuados se ha convertido casi en una odisea para muchas empresas. La batalla por el «talento 3.0» es hoy una de las mayores preocupaciones en todo tipo de empresas; tanto pequeñas como grandes, y de sectores tanto tecnológicos como tradicionales. El fenómeno se ha visto acentuado a raíz de la pandemia, que ha acelerado las necesidades digitales de todos los sectores de la economía para poder competir en igualdad. Este es el contexto en el que nace Outvise, un «marketplace» de talento que nos permite acceder al mejor «know how» tecnológico global en 48 horas. Su plataforma de Software como un Servicio (SaaS) dispone de más de 35.000 profesionales cualificados y certificados que dan servicio a proyectos concretos de multinacionales, medianas empresas y startups escalables donde una compañía requiere de un gran expertise. Ofrece el match perfecto para aunar talento y necesidad. Charlamos con Eusebi Llensa, CEO y cofundador de Outvise. Outvise nace en Barcelona en 2018 y, desde entonces, ha experimentado un gran crecimiento. ¿Cómo ha sido ese proceso de desarrollo en un momento económico tan complicado y con una pandemia de por medio? Lanzamos operaciones en el 2018 y al cabo de año y medio levantamos nuestra primera ronda de financiación “pre A” de 1,2 millones de euros. Nosotros ya habíamos desarrollado, con un capital inicial de más de 300.000 euros, parte de la plataforma y de esta red de expertos. Teníamos también algunos clientes operando porque el equipo fundador somos todos consultores de negocio y vimos que nuestros clientes tenían cierta necesidad de expertos específicos independientes. Con la financiación obtenida completamos la plataforma y reforzamos los equipos de marketing y ventas. Dos semanas antes de la pandemia lanzamos la versión final de nuestra plataforma digital, por lo que, de golpe, entramos en modo crisis. Este fue un momento clave en el que el equipo se portó muy bien, porque acordamos reducirnos el sueldo para no prescindir de gente. Tenemos mucha experiencia y habíamos gestionado crisis antes, así que teníamos clarísimo que aquí lo que teníamos que preservar era la caja que habíamos conseguido. Con el fin del periodo Covid-19 empezamos a crecer fuertemente y acabamos 2021 con nuestro mejor año hasta la fecha, con 6,3 millones de euros y una caja positiva. Eso nos permite comenzar el año con una caja de 800.000 euros y sin quemar recursos mes a mes. Hemos conseguido muy buena base para crecer fuertemente. Estamos creciendo a un ritmo del 100% y es posible que lleguemos este año a los 12 millones. ¿Por qué ha resultado tradicionalmente tan difícil para las empresas acceder al talento tecnológico? Porque no hay talento tecnológico suficiente. Nos encontramos ante un fenómeno global, hay países que tienen economías con mayor valor añadido, con lo cual se adelantan y pueden pagarlo mejor. Luego hay países que van un poco rezagados, por lo que tienen que hacer trabajo atrasado y, además, no tienen capacidad de pagar tanto. Por tanto, existe una gran demanda y una falta de oferta. Salario El 30% de las posiciones tecnológicas en Barcelona durante 2021 no se pudieron cubrir. Si miramos la capacidad de las escuelas de introducir talento tecnológico junior no es suficiente y los seniors deben ir reciclándose. Hay una tensión muy fuerte y competimos con países que pagan mejor en un escenario en el que se puede trabajar desde remoto. ¿La dificultad para encontrar talento tecnológico en España está relacionada con la llamada fuga de cerebros? Sí, el fenómeno está ligado. La fuga de cerebros en España es física y virtual, ya que puedo trabajar en remoto desde Málaga o Murcia para empresas de otros países que pagan mejor. Nosotros hemos tenido en nuestra empresa casos en los que la gente podía trabajar totalmente en remoto para una empresa americana y les pagaban un 30% más. Esto es una realidad cada vez más extendida. Outvise cuenta con más de 30.000 profesionales certificados. ¿Cómo es el proceso para seleccionar a estos profesionales? El filtrado de calidad lo hacemos a la entrada en el momento en que la gente se registra, y, sobre todo, en la salida, cuando proponemos un candidato. Somos muy exhaustivos para cribar los 250 expertos que, de media, se apuntan cada mes. El filtrado de la entrada se basa en el enfoque sectorial, con pasos como aportar currículum, capacidades, proyectos clave y referencias. Si el perfil encaja en nuestra comunidad de «business technology» los aceptamos. Posteriormente los expertos pasan una entrevista técnica. Tenemos un subconjunto de expertos asociados a los que llamamos “scouts” y que es único en el sector. Tras esta entrevista hacemos una propuesta final al cliente. El proceso es tan exhaustivo que tan solo el 5% de los expertos que aplican a una oportunidad acaban siendo escogidos. A diferencia de lo que hacen las consultoras nosotros funcionamos de manera vertical y colaborativa, por lo que tenemos la capacidad de llevar a cabo estos procesos. ¿Qué ventajas ofrece el modelo «gig economy» de Outvise a sus clientes? Debemos pensar que nos movemos en mercados globales en donde existen hubs tecnológicos que tienen una mayor capacidad para atraer un talento tecnológico muy escaso. En países como España, donde la tendencia todavía es «full time», no es fácil encontrar esta experiencia. La manera más inteligente de abordar esta situación es contemplar dicho talento a nivel global y eso nos va a permitir ser mucho más competitivos. Además, las empresas son muy conscientes de cómo invierten su dinero. Trabajando con un modelo como el de Outvise tienes una alternativa a las consultoras tradicionales, que suelen venir con un equipo propio que es caro. Con nuestro sistema puedes trabajar con un profesional específico que tiene experiencia en el campo que necesitas. Puedes tener a dicha persona disponible, en cuestión de días, trabajando en tu proyecto. Es un sistema mucho más flexible que nos permite adaptarnos en cada momento a las necesidades que tengamos. ¿Y a los profesionales que se ofertan en vuestra plataforma, qué les parece? Muchos de nuestros profesionales son autónomos porque es un estilo de vida que les gusta. Esto les permite escoger cuántos meses al año quieren trabajar y cuántos dedicarse a otras cosas como formación o directamente vacaciones. De igual forma tienen la opción de poder escoger individualmente los proyectos que más les convienen en cada momento y esto les permite crecer como profesional y como persona. El sector de los marketplace de talento está al alza. ¿Cuáles son las previsiones a futuro de Outvise? ¿Tiene techo? El techo dependerá de lo que seamos capaces de llevar a cabo como equipo y de la financiación que obtengamos. Ahora mismo nosotros estamos apuntando a alcanzar los 30 o 40 millones de cara al 2026, lo cual supondría multiplicar por cuatro el valor actual. En Europa, Oriente Medio y África, que son nuestros mercados principales, hay muchísima cancha. Pero, además, podemos expandirnos a América y Asia, con lo que estamos hablando de un gran potencial de facturación. ¿Cuáles serían los grandes retos de cara a futuro en el sector de las startups? Siempre son dos: el talento y la financiación. Hay que encontrar el mejor talento posible y, en este sentido, competimos con grandes hubs europeos y globales. Normalmente el salario medio de ciudades españolas punteras como Barcelona es un 30% menos que en otros puntos de Europa. Por otra parte está el acceso a la financiación, que en España es complicado de obtener. No hay grandes firmas de funding y cuando un negocio echa a andar requiere “quemar” una gran cantidad de dinero para empezar a funcionar.
Las 10 claves para superar la PAU y acceder a los 5 grados con mayor nota
Los días 7, 8 y 9 de junio serán, para más de 22.000 jóvenes valencianos, uno de esos días que se quedan marcados en la memoria de todo estudiante. Y es que comienzan la convocatoria de la Prueba de Acceso a la Universidad 2022 (PAU), unas pruebas que determinarán su futuro académico y a las que este año, según datos de la Conselleria de Universidades, se presentan un 60% de mujeres y un 40% de hombres. Las dos primeras jornadas de la prueba serán las más largas y se prolongarán desde el arranque a las 9:30 de la mañana, hasta las 19:15 horas. La Universidad de Valencia (UV) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) serán los dos centros valencianos en los que más estudiantes se presenten, con 6.572 y 5.639 alumnos respectivamente. Le siguen las dos universidades de la provincia de Alicante, que acogerán a un total de 7.714, de los que 4.011 realizarán las pruebas en la Universidad Miguel Hernández de Elche y 3.703 en la Universidad de Alicante. Por último, en la Universitat Jaume I de Castellón se examinarán un total de 2.586 alumnos y alumnas. Las 10 claves para superar la PAU Estas pruebas de acceso son un reto complicado para muchos estudiantes. Es por ello que desde el Servicio de Orientación Universitaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, han querido ofrecer a los futuros universitarios las 10 claves para superar con éxito la PAU. Comprueba dónde te examinas, en qué centro universitario, en qué aula, y si tienes la oportunidad, visita con antelación las instalaciones. Conocer el lugar te hará sentirte más cómodo y seguro. Puntualidad: El día de la prueba levántate con tiempo, desayuna con calma y preséntate como mínimo con media hora de antelación. Prepárate: Evita cualquier momento de nervios y angustia, por eso organiza el día de antes todo lo que tienes que llevar a la prueba, calculadora, bolis, material técnico,… Y, por supuesto, no olvides tu DNI Descansa y aliméntate bien: Acuéstate pronto la noche anterior, procura descansar bien e ir descansado, pues te ayudará a estar más preparado y pensar con mayor claridad. Por otro lado, una alimentación adecuada te garantizará la energía que necesitas durante estos días. Confía en tu capacidad y deja a un lado los pensamientos negativos. Confía en ti, llevas todo el año preparándote para esta prueba, has estudiado mucho y por lo tanto te va a salir bien. Como dice la psicóloga Isabel Rojas Estapé: “la actitud previa que tengas ante un examen, va a ser determinante en cómo te irá…”. Concéntrate en la prueba: Escucha bien las instrucciones del tribunal, te darán pautas importantes para la realización de los diferentes exámenes. Lee bien las preguntas y comprueba qué es lo que te están preguntando, subrayar palabras clave te ayudará en tus respuestas. Evita ser impulsivo/a. Haz un buen examen: Haz una buena presentación del examen, estructura bien las respuestas. Realiza un guion antes de contestar. Evita cometer faltas de ortografía y cuida la letra. Sobre todo, procura que sea un examen que de gusto corregir por su limpieza y claridad, te beneficiará a la hora de obtener una mejor puntuación. Organiza bien el tiempo para que puedas repartirlo entre las diferentes preguntas. Comienza por las más sencillas o por las que mejor domines, te dará seguridad para continuar con el resto. Controla los nervios: Intenta respirar profundamente antes de cada examen, te ayudará a bajar el ritmo cardiaco y a disminuir la ansiedad. Evita los corrillos de compañeros antes de entrar a cada prueba y sobre todo confía en ti, lo vas a hacer muy bien porque te has preparado para ello. Si te bloqueas, si te quedas en blanco para y respira un minuto. Pasa a la siguiente pregunta y cuando estés más calmado retómala, verás como ya la tienes. Los 5 grados con las notas de corte más altas Los estudiantes deberán superar la nota de corte del año anterior para poder acceder a la carrera que deseen. Esta nota dependerá de la dificultad del grado y de la demanda del mismo entre los futuros universitarios. De los grados ofertados por las universidades valencianas, aquellos con mayor nota de corte son: Doble Grado en Física y Matemáticas en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), con un 13,649. Grado en Medicina en la Universitat de València (UV), con un 13, 475. Doble Grado en Física y Química en la Universitat de València (UV), con un 13,319. Grado en Física en la Universitat de València (UV), con un 13,190. Grado en Odontología en la Universitat de València (UV), con un 13,165. A partir de las 13.00 horas del 17 de junio el estudiantado podrá conocer las notas que ha obtenido en las Pruebas de Acceso a la Universidad a través del portal del alumno/a: https://appweb.edu.gva.es/paseu/login.sec.
Sol y Mar Hoteles construirá el primer hotel Well Building de España
Sol y Mar Hoteles levantará un nuevo establecimiento en primera línea de la playa de Benicàssim; de la mano del prestigioso arquitecto internacional Fran Silvestre y en colaboración con el estudio del grupo Olgan Arquitectura. El proyecto contará con 106 habitaciones, Spa Thalasso, cabinas de tratamientos, salas para reuniones; así como para eventos, un Beach Club y un Sky Bar con piscina desde donde observar las extensas playas de Heliópolis. Un hotel con filosofía sostenible El hotel no solo ofrecerá a sus clientes el lujo de sus diversas instalaciones, sino que ha sido planteado bajo las premisas del Well Building Institute; un certificado internacional que aboga por el diseño de los espacios considerando al usuario como centro; buscando una forma de vida más saludable, activa y sostenible, para conseguir el pleno equilibrio físico y mental. Se prevé que éste sea el primer hotel a nivel nacional que consiga este importante certificado. Sol y Mar ha querido contar también con la empresa Eco-One, que ha desarrollado una estrategia de eficiencia energética sostenible 360º; que incluye el uso de productos sostenibles en tejidos, mobiliario o la tradicional cerámica. Inversión en calidad Para el CEO de Grupo Sol y Mar, Juan Oltra, la hoja de ruta es clara: “Este es un proyecto al que le seguirán otros, y que supone un salto cualitativo para la cadena pues, siguiendo siempre nuestros estándares de calidad y ubicaciones prime, ponemos el foco en diferentes destinos de la Comunidad Valenciana y Baleares”. El grupo hotelero ha invertido en este proyecto un estimado de 20 millones de euros. Se prevé que esta nueva apuesta de Sol y Mar creará cerca de 70 nuevos empleos y trabajará con el objetivo de generar un impacto positivo en la sociedad. Mantener los estándares Paralelamente, la cadena realizará una reforma integral de distintos espacios en otro de sus establecimientos, el Gran Hotel Sol y Mar, ubicado en Calpe. Se reformarán las 330 habitaciones de este hotel y además se realizará una remodelación integral de su Beach Club con piscina infinity frente al mar y también de Dorée Gin & Sea, la gintoneria de moda. Este proyecto será llevado a cabo por H Up Interiorismo y Diseño. Por último, la cadena ya trabaja en un cambio nombre que represente mejor su filosofía y servicio y que previsiblemente se abordará una vez pasada la temporada estival.
ATM Natura: pioneros desde hace 30 años de la Responsabilidad Social Corporativa
El Día Mundial del Medio Ambiente nos recuerda la importancia que en la actualidad cobra la concienciación ecológica. La emergencia de la crisis climática ha puesto de manifiesto la necesidad de que todos adaptemos nuestros hábitos de comportamiento a los nuevos requerimientos globales. También las empresas han de saber evolucionar para hacer frente a los nuevos desafíos climáticos y, en ocasiones, esto puede resultar todo un reto. En la actualidad cada vez más empresas apuestan por invertir en una mayor Responsabilidad Social Corporativa. Es por ello que en ATM Natura llevan cerca de tres décadas asesorando a las empresas sobre cómo adaptarse a los nuevos requisitos que la sociedad demanda. La necesidad de cumplir con los requisitos legales vigentes, de desarrollar una correcta imagen de marca, basada en la responsabilidad y el compromiso social, son algunos de los elementos que han hecho a esta empresa ser líderes en el sector de la Responsabilidad Social Corporativa. Acerca de todo ello preguntamos Fernando Mataix Mira, CEO, socio y consultor de ATM Natura. Una apuesta pionera ¿Cómo surge la idea de apostar por la asesoría medioambiental, un sector tan poco conocido cuando comenzaron, hace casi tres décadas? Realmente se me ocurrió mientras finalizaba mis estudios, viendo que todo eso que estaba estudiando era algo que las empresas debían de cumplir. Así que hice una breve inspección de mercado y la conclusión fue que entonces la gestión ambiental en el mundo empresarial era prácticamente nula, sobre todo en el mundo de las pymes. A raíz de ello, pensé que podría ser una oportunidad; ofrecer un servicio externo a las empresas para que estuvieran asesorados en la materia, tanto jurídica como técnicamente, y siempre con la perspectiva de prevención de la contaminación. Al principio era muy difícil hacer entender a las empresas esta necesidad, pero afortunadamente, poco a poco fuimos avanzando y consiguiendo que el tejido empresarial fuera asumiendo la gestión ambiental como una parte más de su gestión diaria. ¿Habéis notado una evolución o un mayor compromiso de las empresas por desarrollar estrategias de desarrollo sostenible durante estos años? Por supuesto que sí, la evolución ha sido enorme. Al principio solo se planteaban hacer algo en la materia las multinacionales o aquellas empresas con una alta dependencia comercial con una multinacional. Poco a poco se ha ido extendiendo la necesidad de desarrollar estrategias ambientales y de sostenibilidad en el resto del tejido empresarial. Nuevo negocio Además, también ha favorecido que con los años se empezase a ver el medioambiente como un negocio para algunos sectores dada la necesidad de infraestructuras y servicios que se iba a necesitar, de ahí que se crearan empresas de gestión de residuos, laboratorios de control, consultoras, etc. ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de ATM Natura en el futuro? ATM Natura es una empresa con mucha base. Llevar más de 28 años trabajando en la materia y manteniendo la especialización de nuestros servicios, nos permite tener una perspectiva muy positiva. Nuestro modelo de crecimiento siempre ha sido muy conservador. Siempre hemos apostado por la calidad más que por la cantidad de clientes y eso es porque nos esforzamos por dar un servicio muy personalizado; nos involucramos con el cliente y le apoyamos de forma constante. Eso nos ha permitido tener un crecimiento constante con una base de clientes fieles y con una relación exquisita. Hoy en día el término Sostenibilidad engloba muchas cosas diferentes, pero sobre todo la parte ambiental y social en el mundo de las empresas y organizaciones, de ahí que la Responsabilidad Social Empresarial sea uno de los temas que mayor interés suscita en las empresas, aunque se desconoce cómo implantarlo y llevarlo a cabo. ATM Natura enfoca sus proyectos de RSC, así como los ambientales, desde la estrategia. Buscamos que la estrategia de la empresa esté alineada con la estrategia en Sostenibilidad y RSC. Para ello, muchas veces hay que romper modelos, pero cuando las empresas empiezan a ver los resultados reputacionales entienden bien que ese es el camino. Compromiso medioambiental ¿Qué importancia social y diferencial tiene para las empresas el apostar por la protección medioambiental? Hoy en día es vital para cualquier empresa. La gestión y protección ambiental es clave por muchos motivos: primero porque es obligatorio conocer y cumplir con los requisitos legales que son de aplicación en cada caso; y segundo porque es evidente que tener una correcta gestión ambiental tiene una trascendencia social importante, primero que nada hacia tus clientes, pero también de cara a los empleados, a los órganos de gobierno y accionistas, a los proveedores y a la sociedad en general. Hoy en día hasta para pedir un préstamo o una línea de crédito en un banco te piden que demuestres tu correcta gestión ambiental. Si analizamos un poco determinados anuncios de televisión podemos apreciar cómo en muchos casos no están vendiendo nada en concreto, sino que nos enseñan cuál es su compromiso con el medioambiente y la sociedad… ese es el valor medioambiental y la importancia que demuestra tener. Además, se han creado numerosos estándares de certificación que demuestran ese compromiso a través de auditorias externas y sus sellos que lo acreditan. Motivación y experiencia ¿Qué valor añadido aporta a una empresa el contar con el asesoramiento de ATM Natura? Eso creo que lo deberían de responder nuestros clientes y partes interesadas. Sin embargo, pienso que el mayor valor es la involucración y compromiso, siempre apoyado por la cualificación y capacitación de nuestro equipo consultor. Además, nuestro equipo combina perfiles con mucha experiencia con otros menos experimentados pero con un fuerte empuje aportando nuevas ideas y mucha motivación. ¿Cómo van a evolucionar las necesidades sociales, medioambientales y económicas de las empresas durante las próximas décadas? Estos últimos años están suponiendo continuos cambios y están repercutiendo en todos los ejes de la sociedad. Las empresas se deben adaptar a los nuevos requisitos que la sociedad demanda. La gente joven demanda productos más ecológicos y que lleven implícitos compromisos con la sociedad, lo que es importante para que las empresas deban adaptarse a esta tendencia, modificando sus procesos y demostrando su compromiso con la Sostenibilidad. Los desafíos del mañana ¿Cuáles son los principales retos de las empresas a la hora de alinearse con la Agenda 2030? Los retos son amplios, aunque no imposibles. Lo primero es hacer un estudio de análisis de la organización para identificar bien cuales son los ODS con los que su actividad interactúa o puede ejercer influencia. Como he dicho antes, debe establecerse una estrategia bien definida y aprobada por la Dirección. A partir de ahí, debemos establecer una serie de objetivos, acciones y metas que nos permitan avanzar en su consecución. Para ello debemos establecer los indicadores que nos sirvan para ir midiendo el resultado de todas estas acciones. Es un trabajo muy bonito, y sobre todo hemos de tomarlo como algo progresivo, trabajando sobre cada ODS de forma que veamos los resultados reales de nuestro trabajo. Vuestra experiencia profesional no solo abarca aspectos medioambientales, sino que trabajáis otros campos de la Responsabilidad Social Corporativa. ¿Cuáles despiertan más interés en las empresas actualmente? Sobre todo despierta interés el no saber bien cómo enfocarlo; de ahí que les enseñamos que es un trabajo a largo plazo, y sobre todo, con un sentido estratégico para la empresa. También hay empresas que lo que solicitan son acciones concretas para demostrar que están haciendo cosas en RSC, pero sin una visión estratégica, como por ejemplo disponer de un Plan de Igualdad, Planes de Conciliación, implantación y certificación de Sistemas de Gestión Ambiental (ISO 14001), trabajar en la Economía Circular o Residuos Cero, etc. Pero sin lugar a dudas en la actualidad lo que más interés despierta es el cálculo de la Huella de Carbono y todos los proyectos relativos al cambio climático. Actualmente hay una demanda enorme de cálculos de la Huella de Carbono, lo cual está muy bien, aunque debería trabajarse más allá del cálculo y aplicar buenas y reales medidas de reducción y compensación que permitan reducir la emisión de gases de efecto invernadero mediante la aplicación de nuevos modelos y prácticas más beneficiosas para tal fin.
La gigafactoría Volkswagen convertirá Valencia en un clúster del coche eléctrico
La multinacional alemana ve potencial en Valencia para posicionarse en el top 10 de «hubs» tecnológicos europeos. Así lo ha manifestado Alfonso Sancha, vicepresidente ejecutivo de compras de Seat, durante el acto de presentación del proyecto junto al president de la Generalitat, Ximo Puig, y el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, Salvador Navarro. Una empresa valenciana “No venimos a ser una empresa en Valencia, venimos a convertirnos en una empresa valenciana”, ha afirmado Sancha, para el cual el proyecto puede suponer la creación de un cluster valenciano, siempre y cuando, insiste, se aprueben los PERTE. Para Navarro, los puntos fuertes de la oferta valenciana pasan por su situación geoestratégica, la diversificación productiva, la apertura al exterior y sus infraestructuras. En este sentido, el presidente de la Confederación ha afirmado que la CEV, como organización más representativa de la Comunitat Valenciana y con un peso importante en la CEOE, se implicará al 100% en apoyar las necesidades de SEAT y de los sectores implicados en esta inversión “para que tengan el mejor ecosistema de proveedores posible”. Por su parte, el Consell apuesta fuerte por conseguir la llegada de la multinacional alemana a Sagunto, y, en este sentido, Ximo Puig ha anunciado la licitación de los proyectos de urbanización de Parc Sagunt II y de construcción de su plataforma intermodal. Ambos proyectos son esenciales para poner en marcha la gigafactoría y muestran la determinación de la Generalitat para conseguirlo. Ximo Puig, Salvador Navarro y Alfonso Sancha, durante la presentación. «Tuvimos en el proceso de selección muchísimas reuniones con el equipo del grupo Volkswagen para ver cual era la mejor ubicación. Al final de uno de esos encuentros en Valencia, el president dijo una cosa que nos impresionó: sé que todavía no se han decidido, pero mi equipo trabajará como si ya lo hubiesen hecho. Aparte de los factores técnicos, este fue un mensaje muy poderoso que nos ayudó a decantarnos por Valencia», ha explicado Sancha. El punto de inflexión en la economía valenciana La llegada de la gigafactoría de baterías a Sagunto, que comenzaría a producir en 2026, podría tener un impacto de 3.000 empleos directos y supondría una inversión de 3.000 de los 10.000 millones de euros que destinará a España la multinacional alemana. Para Ximo Puig esto supondrá emular un impacto, en cuanto a creación de un tejido productivo y de puestos de trabajo, similar al que tuvo en su día la planta de Ford de Almussafes. «La llegada de Volkswagen a la Comunitat Valenciana va a ser fundamental para acelerar la competitividad de nuestro tejido empresarial. También hará posible la reactivación del mercado de trabajo y ofrece una recompensa enorme a la estabilidad. Frente al ruido, la Comunitat Valenciana quiere ofrecer garantías a los inversores», ha manifestado Ximo Puig. A la espera de los PERTE El president ha querido también destacar la necesidad de que el gobierno de España apoye la concesión de los PERTE. Un apoyo que Ximo Puig da por hecho y que «es definitivo para acelerar una inversión que va mucho más allá de lo que son las ayudas públicas». La resolución de la concesión de las ayudas está prevista que llegue a finales de septiembre, momento en el cual, de ser concedidas, se prevé que se acelere el proceso.
El futuro del textil valenciano pasa por la producción circular sostenible
La Asociación de Empresarios del Textil de la Comunidad Valenciana, ATEVAL, en colaboración con el Centro Tecnológico del Textil, AITEX, ha organizado una jornada sobre los retos y oportunidades que tienen ante sí las empresas para afrontar la sostenibilidad en el sector. El conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent, ha sido el encargado de abrir el acto donde ha señalado que “la economía circular abre una nueva era para el sector textil y en general para el resto de los sectores, en la que los productos se fabricarán de manera que aporten beneficios a todos, que respeten las limitaciones de nuestro planeta y que protejan el medio ambiente”. Compromiso con el Pacto Verde Europeo Durante su intervención, el conseller ha resaltado el esfuerzo de ATEVAL y de sus empresas asociadas para adaptarse a los requisitos derivados del Pacto Verde Europeos al tiempo que ha destacado el papel de los institutos tecnológicos como AITEX para aplicar y transferir todo su conocimiento e investigación a las empresas. En este sentido el responsable de Economía ha indicado que desde su Conselleria y desde el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) “vamos a seguir apoyando al sector textil con medidas, servicios y herramientas que ayuden a la investigación, la innovación y al desarrollo de nuevas tecnologías, imprescindibles para impulsar la economía circular”. Apuesta por la economía circular Los diferentes ponentes que han participado en el encuentro han coincidido en que los próximos años van a ser decisivos para el sector textil. Según se ha expuesto en la jornada, las empresas textiles tendrán que hacer un esfuerzo importante para poder adaptarse a las nuevas normativas y legislaciones. Con todo, la economía circular es el nuevo modelo de producción y consumo hacia el que hay que avanzar para optimizar los recursos y minimizar los residuos que genera el sector. David Allo, responsable de Sostenibilidad del Consejo Intertextil Español, ha centrado su exposición en la nueva Estrategia Europea sobre los Productos Textiles Sostenibles y Circulares. «En España, y concretamente en Valencia, somos líderes internacionales en sostenibilidad, a través de nuevos desarrollos de I+d+i o productos con baja huella de carbono e hídrica”, ha subrayado Allo. El desafío de la reconversión textil En su intervención, el presidente de ATEVAL, José Vicente Serna, ha señalado que “tenemos que seguir las directrices marcadas por las nuevas legislaciones, para avanzar hacia un nuevo modelo productivo dirigido a evitar el desperdicio textil y la contaminación”. “Estamos ante una nueva reconversión del textil en la que tenemos que ir de la mano, productores, administraciones y la sociedad en general, porque también comporta un cambio de costumbres y de cultura”, ha manifestado Serna. Apoyo institucional El acto ha sido clausurado por Paula Tuzón Marco, secretaria autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica, quien ha comentado que “para la Conselleria es una prioridad profundizar y desarrollar la economía circular vinculada al mundo textil. Es fundamental reutilizar lo máximo posible en general, pero en concreto el textil tiene mucho potencial».
Cómo capear los cisnes negros que alteran la gestión de riesgo de las empresas
La teoría del cisne negro es una metáfora acuñada por el filósofo libanés Nassim Taleb, y que se emplea para designar un acontecimiento de gran impacto socioeconómico considerado extremadamente atípico, pero que acaba por racionalizarse como predecible tras haber sucedido. En la actualidad, la llegada de cisnes negros parece acelerarse a medida que las empresas tratan de capearlos. Hablamos de temporales como la pandemia de la Covid-19, la crisis de los semiconductores, los problemas en las cadenas de suministros, la escalada de los costes energéticos o la invasión rusa de Ucrania. Todos estos factores se analizan en la Encuesta Mundial de Riesgos 2022, elaborada por la consultora PwC, en la que se han entrevistado a 3.584 directivos de todo el mundo para abordar cómo hacer frente a los desafíos empresariales en el entorno actual. Un clima muy inestable El estudio concluye que la inestabilidad de los mercados, los nuevos modelos de negocio, los ciberataques, los cambios externos y la geopolítica son, por este orden, las cinco grandes amenazas a las que se enfrentan las compañías en 2022. El peso de estos riesgos, no obstante, varía en función del sector de actividad en el que nos encontremos. En este sentido, el estudio pone en valor la necesidad de un estilo de liderazgo con capacidad para revisar y adaptar las estrategias con las que operar de manera rápida en un entorno de negocios cada vez más turbulento. La agilidad para adaptarse a estos cambios y la organización estratégica a la hora de tomar decisiones, son algunas de las claves para abordar de manera exitosa la gestión de riesgos. Principales amenazas a la empresa según la Encuesta Mundial de CEOs de PwC. Para Ramón Abella, socio responsable de Riesgos en PwC España, “La realidad es que todos estos riesgos, o cisnes negros, se producen cada vez con mayor frecuencia, lo que hace absolutamente necesario cambiar el enfoque tradicional de su gestión. El análisis de datos y los ejercicios de estrés de escenarios se vuelven ahora más relevantes que nunca a la hora de afrontar los riesgos con la máxima anticipación posible”. Sin embargo, recuerda el estudio, no todos los riesgos pueden ser evitados. Algunos de ellos se hallan fuertemente interconectados y la onda expansiva de uno puede afectar a los demás. En este caso será clave disponer de una buena capacidad de resiliencia empresarial y el desarrollo de planes de respuesta robustos. Lecciones aprendidas Más allá de señalar los principales riesgos, el documento incluye una serie de lecciones que las empresas han aprendido durante los últimos años. Entre ellas destaca la necesidad de disponer de datos y análisis en tiempo real que sustenten la toma de decisiones. El 39% de los directivos encuestados en el estudio aseguran que consultar desde el primer momento a los profesionales responsables de riesgos de sus compañías les hace tomar medidas más adecuadas. A la hora de contar con la información precisa, cerca del 80% de los encuestados reconocen que uno de los principales desafíos a los que se enfrentan es el de ser capaces de mantener el ritmo de la digitalización. Otro de los elementos claves que aporta el estudio es disponer de una visión general de los riesgos a los que nos enfrentamos. Para monitorizar y medir los riesgos, las compañías necesitan contar con indicadores adecuados que sirvan como señales de aviso y que permitan a la dirección poner en marcha las acciones y las estrategias necesarias para mitigar estas amenazas. El 65% de los encuestados en el estudio están aumentando sus inversiones en tecnologías especializadas en la gestión de riesgos, y tres de cada cuatro tiene previsto incrementar sus presupuestos en herramientas de análisis de datos y de automatización de procesos. Asumir riesgos Además de saber precisar los factores exteriores que pueden afectar a la toma de decisiones, conocer bien el perfil de riesgo de nuestra compañía puede aportar competitividad. Para ello es importante determinar el nivel de riesgo que una empresa puede o quiere asumir a la hora de acometer nuevas oportunidades de crecimiento. Otro aspecto importante es el de promover una cultura de riesgos dentro de la compañía que ponga a toda la organización en alerta ante posibles amenazas. Una cuestión relevante para los directivos encuestados, ya que el 56% asegura que sus empresas están trabajando para potenciar este aspecto.