Martes, 14 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Borja Ramírez

Borja Ramírez

Graduado en Periodismo por la Universidad de Valencia, está especializado en actualidad internacional y análisis geopolítico por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en las ediciones web de cabeceras como Eldiario.es o El País. Desde junio de 2022 es redactor en la edición digital de Economía 3, donde compagina el análisis económico e internacional.
Premios Economía 3
Liderazgo

#PremiosEconomía3: Reunión Industrial, una empresa familiar que llega a 45 países

El próximo lunes 27 de enero retomaremos la gala de Premios Economía 3, que tuvimos que posponer debido a la DANA, y lo hacemos con el convencimiento de que es importante que el tejido empresarial se reúna bajo un clima de reactivación de la economía en el que seguir sumando sinergias para salir adelante. En pleno proceso de recuperación, el lema escogido para el encuentro, «Valores», volverá a ser la base a partir de la cual se forjen las grandes empresas y, por supuesto, las grandes personas. Una de las firmas que ejemplifican este ideal, y a la cual hemos querido premiar, es Reunión Industrial (REI). En casi cuatro décadas, la firma REI, fundada en 1986, ha conseguido llevar sus accesorios de casa y decoración a 45 países. Sin dejar sus orígenes de empresa familiar, REI sigue creciendo y cuenta ya con 100 empleados y unas instalaciones de 15.000 m2 en Rafelbunyol (Valencia). Ha sido precisamente esa marcada identidad familiar, llevada al mundo de la empresa durante todos estos años, lo que ha valido a la compañía el galardón a la Empresa Familiar en los Premios Economía 3. Hablamos acerca de la trayectoria de la empresa con Luis Franco, consejero delegado y director de Compras de Reunión Industrial. El legado de cuatro décadas – Os alzáis con el Premio a la Empresa Familiar que otorga el jurado de Economía 3. ¿Qué supone para vosotros recibir este galardón? ¿Qué valor diferencial os da ese carácter? Estamos muy agradecidos por recibir este premio. Llevamos 38 años siendo una empresa familiar, desde que nuestros dos socios fundadores, que no son familia entre ellos, decidieron empezar con esta apasionante aventura. Hemos recibido un legado, y queremos que perdure en el tiempo. Durante este año hemos creado un nuevo protocolo familiar, sentando las bases para los próximos años, proteger el legado de los fundadores y seguir haciendo crecer la empresa. En comparación con las grandes corporaciones, nos diferencia el conocer a los 100 trabajadores de la compañía por su nombre, todos somos importantes. – El lema de este año es «Valores». ¿Cuáles son los valores que mejor definen a REI? ¿Han evolucionado o han cambiado esos valores con el paso de los años? ¿Cómo se han adaptado? El consejo de administración actual decidimos evolucionar los valores iniciales de la primera generación y adaptarlos a la situación actual, pero siempre manteniendo los valores fundacionales y la importancia del capital humano. Nuestros valores actuales son ambición por crecer, honestidad, flexibilidad y equipo. Siempre los tenemos en cuenta a la hora de tomar decisiones estratégicas. Innovar, innovar, innovar – ¿Cuál es la mayor dificultad o el mayor reto que vuestro sector tiene actualmente y cómo lo estáis afrontando? ¿Nuevos materiales? Vivimos en un entorno VUCA, un contexto en el que o eres rápido o estas fuera del mercado. Eso nos obliga a reinventarnos constantemente innovando tanto en producto como en procesos.  Esta es una clara ventaja que tenemos las empresas familiares, ya que somos más agiles a la hora de la ejecución y toma de decisiones. – Vosotros ideáis, creáis… para diferentes ámbitos del hogar. ¿Qué porcentaje del negocio se destina a la investigación o al desarrollo de I+D? Ejemplo de algún proyecto o inversión reciente en este campo. Dedicamos casi un 10 % de nuestro presupuesto destinado en el ámbito del I+D+i, ya que es fundamental para poder innovar tanto en producto como en soluciones a medida para cada cliente estratégico. Actualmente tenemos nueve familias de producto, la ultima incorporación han sido este año los accesorios para baño, una colección con diseños y acabados en tendencia. Diseño valenciano, reconocimiento internacional – ¿Cómo se lleva a cabo el proceso? ¿Diseñáis y producís en vuestras instalaciones o contáis con algún partner o filial en algún otro país? En REI tenemos el departamento de producto donde se analizan los mercados y tendencias. Externamente, colaboramos con reconocidos estudios de diseño valencianos que nos han ayudado a conseguir dos premios internacionales de producto como el Reddot y el IF Design Award, ambos en 2023. Con nuestro conocimiento de mercado y su creatividad somos el tándem perfecto para lanzar productos exitosos. – En los últimos años se ha hablado mucho de la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social en las empresas. ¿Qué medidas estáis tomando para ser más sostenibles y socialmente responsables? ¿Tenéis medido el impacto ambiental de vuestra empresa? Desde hace varios años la mayoría hemos transformado nuestro proceso productivo reduciendo en más de un 60% el plástico desechable.  Estamos certificados en ISO 9001, ISO 14001, y PEFC (maderas provenientes de fuentes responsables). También, desde el año 2022 estamos inscritos en el Registro de Huella de Carbono. Como curiosidad, este año hemos lanzado unos tiradores para mueble… ¡fabricados con los desechos de las pieles y hojas de las piñas! Un ejercicio estable, un nuevo año prometedor – Ya estamos prácticamente a final de año. ¿Qué balance hacéis en cuanto a facturación, éxitos conseguidos, nuevos mercados conquistados? En nuestro sector, la ferretería y el bricolaje, hemos vivido un año de estabilidad sin grandes crecimientos debido a la bajada de consumo en toda Europa. Por otro lado, estamos trabajando líneas de crecimiento inorgánico en el resto de los mercados. – ¿Qué hoja de ruta os habéis marcado para el próximo 2025? Nuestro reto para el año próximo es poder consolidar nuestra presencia en mercados como el italiano y el alemán, además de seguir innovando en producto para ampliar los mercados internacionales. Nos hace mucha ilusión tener un nuevo distribuidor en Japón donde hemos generado los primeros pedidos y esperamos consolidar nuestras ventas en 2025.

vivienda
Sector Inmobiliario

El Gobierno anuncia medidas en vivienda tras un 2024 de récord para la inversión

Durante el año pasado España se confirmó como unos de los países europeos más atractivo para los inversores inmobiliarios. Si durante la primera mitad de 2024 nuestro país se coló entre los 10 primeros destinos del capital internacional -alcanzando una cuarta posición por detrás de Reino Unido, Francia y Alemania-, la inversión inmobiliaria en España repuntó en el cuarto trimestre y alcanzó los 14.000 millones de euros a cierre de 2024, un 20 % más que el año anterior, según el informe anual de CBRE. En concreto, fue el sector residencial el que abanderó la captación de inversión, con más del 31 % del total captado, unos 4.300 millones de euros). A este le siguió el sector hotelero y comercial, en un año en el que ha destacado el protagonismo de los fondos de inversión, que se muestran de nuevo activos, asegura la consultora. Pese a los buenos datos, el sector hotelero, con un peso acumulado del 23 %, registró una inversión de 3.200 millones, lo que supone una caída del 21 % respecto a 2023, mientras que el segmento retail se disparó un 137 %, hasta los 2.900 millones. El mayor crecimiento en los últimos 10 años El volumen total alcanzado es ligeramente superior a la media de los últimos diez años, según datos de CBRE, que ya pronosticó a comienzos de 2024 un incremento de la inversión para el ejercicio de doble dígito. Su informe refleja que el cuarto trimestre ha sido el más activo, al concentrar el 36 % de la inversión total del ejercicio, con casi 5.000 millones de euros. Para Paloma Relinque, directora de Capital Markets en España de CBRE, los datos de 2024 confirman la senda de recuperación de la inversión inmobiliaria en España, después de un 2023 marcado por la intensa subida de tipos de interés y la incertidumbre en torno al escenario macroeconómico. «Existe liquidez e interés en el mercado inmobiliario español para la mayor parte de los sectores tradicionales y alternativos. Esperamos unas condiciones más favorables de mercado para el ejercicio 2025», afirma en un comunicado. ¿Quién invierte en nuestro país? Con relación al origen de la inversión, el capital nacional (55 %) ha liderado el peso en 2024, seguido de lejos por EE. UU. (13 %) y el Reino Unido (6 %), al tiempo que la inversión latinoamericana ha experimentado un aumento destacable. Según CBRE, las ubicaciones fuera de los mercados de Madrid y Barcelona continúan demostrando su atractivo, concentrando más de la mitad de la inversión (52 %), frente al 36 % que representaban en 2019, año prepandemia. Del volumen transaccionado en 2024, Madrid representa un 32 % mientras que Barcelona concentra el 16 %. En cuanto a las rentabilidades, éstas alcanzaron sus tipos máximos en 2024 en la mayoría de las tipologías de activos, aunque se han registrado ajustes a la baja en otras, tendencia que también se observa en Europa. CBRE señala que, al igual que está ocurriendo en el resto de Europa, los inversores se están animando a apostar por nuevos sectores, como los centros de datos y la agroindustria. Una situación de emergencia Pese a los buenos datos de la inversión y el interés del capital, la vivienda se ha situado como uno de los problemas principales de la población en nuestro país. La combinación de toda una serie de factores, entre los que destacan la falta de oferta y el aumento de los costes de construcción, han contribuido a que el mercado se encuentre profundamente tensionado. El Gobierno pone en marcha 12 nuevas medidas con tres objetivos prioritarios: ✔️Más vivienda ✔️Mejor regulación ✔️Mayores ayudas Estas nuevas medidas se suman a las ya aprobadas desde 2018, con las que este Gobierno consolidará el quinto pilar del Estado del bienestar. pic.twitter.com/lLMZ3Iiyg8 — La Moncloa (@desdelamoncloa) January 13, 2025 Siguiendo con el anuncio hace unas semanas de la creación de una empresa pública de vivienda, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes una docena de medidas que abarcan trasferir 30.000 casas de la Sareb a la nueva empresa pública, cambios fiscales en socimis y alquiler turístico o exenciones de 100 % en el IRPF para los que alquilen según el índice de precios de referencia. Al anuncia de incorporar las más de 30.000 viviendas que actualmente tiene el conocido como banco malo, 13.000 de ellas de forma inmediata y otras 17.000 de forma progresiva, se han sumado casi 2 millones de metros cuadrados de suelo residencial para construir casas sociales de alquiler asequible. Cambios fiscales para socimis y pisos turísticos y exenciones del 100 % en el alquiler El Gobierno quiere llevar al Parlamento una reforma fiscal para que los pisos turísticos tributen como un negocio, impulsando en el marco de la nueva directiva europea sobre el IVA la aplicación de una fiscalidad que lo equipare al de otras actividades económicas. También busca endurecer la regulación que persiga el fraude en los alquileres de temporada con la creación de un fondo para que los gobiernos autonómicos y municipales refuercen las inspecciones. Además, se va a cambiar el régimen de ventajas fiscales que tienen las socimis para que solo se apliquen a la promoción de vivienda en alquiler asequible a fin de acabar con la actual «injusticia» y que no sea para pagar menos impuestos, ha añadido. Asimismo, se va a proponer al Congreso la aprobación de una exención fiscal del 100 % del IRPF para aquellos propietarios que alquilen su vivienda según el Índice de Precios de Referencia. Crear un sistema de garantías públicas para el alquiler Sánchez ha apuntado además la puesta en marcha de un sistema de garantías públicas, similar al francés, que proteja a propietarios e inquilinos que participen en alquiler asequible y que asegurará al dueño de la vivienda el cobro de la renta y al inquilino una mayor oferta a precio asequible. Estará en funcionamiento este año y se empezará aplicando a los propietarios que alquilen a menores de 35 años.

Mercosur
Internacional

Ganadores, perdedores y la alargada sombra de China: Las claves de Mercosur

Tras más de dos décadas de negociaciones, el pasado 6 de diciembre se rubricó finalmente el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y los países del Tratado del Mercado Común del Sur (Mercosur), Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. El acuerdo en las negociaciones, que se habían extendido por más de dos décadas, supone la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo. Fue la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Úrsula von der Leyen, la encargada de volar a Montevideo para sellar un acuerdo «verdaderamente histórico» con el bloque que pretende ofrecer nuevas oportunidades de expansión para las 60.000 empresas europeas que ya exportan a Mercosur. Para aquellas que todavía no lo hacen, la idea es que puedan beneficiarse de aranceles reducidos, procedimientos aduaneros más sencillos y acceso preferencial a algunas materias primas que la UE necesita para distintas industrias estratégicas. La firma elimina de facto las barreras comerciales entre una población combinada de más de 700 millones de personas, ante el temor de que China, que ya ha expandido su presencia e inversiones en la región, se adelante al bloque comunitario. Un acuerdo histórico, pero con muchas tensiones Pese a lo histórico del acuerdo, el entusiasmo por la firma del tratado no es compartida por igual entre los países europeos, el acuerdo UE-Mercosur ha generado dudas sobre su impacto en el sector agroalimentario y la entrada de productos importados, con Alemania y Francia a la cabeza de las disensiones entre socios. Con un fuerte peso de su sector agrícola, el país galo se opuso férreamente al acuerdo y, sin distinciones entre partidos políticos, lo leyó como «un puñal en la espalda» y una «traición» por parte de Von der Leyen. El Ejecutivo francés no es el único que percibe la firma del acuerdo como un desafío a sus intereses, máxime cuando el país galo atraviesa momentos complicados en el panorama geopolítico con la pérdida progresiva de influencia en África Occidental. Como respuesta al acuerdo, los agricultores franceses encadenaron sucesivas manifestaciones a lo largo del mes, convencidos del impacto que Mercosur tendrá sobre el sector agroalimentario y el peligro que supone la entrada de productos importados. Un enfado que debe enmarcarse en un momento en que el sector ha atravesado malas cosechas, enfermedades del ganado y retrasos en las reformas prometidas. Las protestas son las últimas protagonizadas por los agricultores europeos, que el invierno pasado ya se concentraron contra las importaciones ucranianas y bloquearon las carreteras durante semanas. En España, una sensación agridulce En nuestro país la reacción no ha sido del todo igual a la francesa, pero rima. El pasado 16 de diciembre varios miles de agricultores, unos 5.000 según las organizaciones convocantes, se concentraron ante la madrileña sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para protestar contra los acuerdos de libre comercio que, según denuncian, les perjudican y amenazan su actividad. Convocados por las asociaciones agrarias Asaja y COAG, y apoyada por Cooperativas Agroalimentarias, la concentración fue la primera de un calendario de protestas que se sucederán durante los próximos meses. De forma similar a sus contrapartes galos, los sindicatos agrarios españoles creen que actualmente «todo» el sector agrario «se encuentra amenazado» por la proliferación de acuerdos de libre comercio, como Mercosur, Chile, Marruecos, Nueva Zelanda y otros. A su juicio, estos pactos favorecen las importaciones de productos agrarios por debajo de costes de producción (como moneda de cambio de otros intereses) y sin cumplir las normativas de la UE, lo que impacta en los agricultores europeos y españoles con la pérdida de ingresos y de miles de explotaciones familiares anuales. En Alemania, mientras tanto, la rúbrica del acuerdo se ha acogido con esperanza por el balón de oxígeno que pueda suponer para su sector industrial en decline, en especial el automovilístico. El hispanoamericano puede ser un mercado muy atractivo para los vehículos alemanes, que ven cómo la amenaza de los vehículos chinos les está haciendo perder terreno en el mercado doméstico. Aún así, la competencia promete ser fiera, China batió en 2023 su récord de exportación de vehículos al vender casi 5 millones de unidades al extranjero, y con la vista puesta en el mercado latinoamericano. En países como México, uno de cada cinco coches vendidos en la actualidad es chino. De hecho, BYD, el mayor vendedor mundial de eléctricos, anunció su intención de instalar una planta de fabricación de vehículos en el país, con el estado septentrional de Nuevo León como posible sede. Italia es otro de los socios inquietos tras el acuerdo alcanzado. En una visita a Bruselas a finales de mes, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, trasladó a la Comisión las inquietudes del agro y el sector automovilístico italiano. Con el frente americano cerrado, al menos por el momento, Bruselas se prepara para la segunda presidencia del republicano Donald Trump en Estados Unidos; un mandato que se espera venga caracterizado por una fuerte política de aranceles, que avanzó en su campaña. Un recorrido histórico del Tratado de Mercosur El Tratado del Mercado Común del Sur, popularmente conocido como Mercosur, ha sido uno de los bloques económicos más importantes de América Latina desde su creación en 1991. A través de los años, el bloque ha experimentado avances significativos, crisis internas, y una expansión hacia otros países de la región, además de modificaciones en su estructura. El acuerdo tiene su origen en la firma del Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991, que estableció el bloque como una unión aduanera y una zona de libre comercio. Este tratado fue firmado por los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con el objetivo de promover la integración económica y comercial, además de avanzar en la cooperación política y cultural. Clave para entender el tratado es su contexto, marcado por el proceso de apertura económica y reformas neoliberales que vivían los países de América Latina, impulsados por la necesidad de generar mayores niveles de crecimiento económico mediante la cooperación regional. Con la firma del documento, se rubricó también el inicio de un proceso que permitiría eliminar barreras comerciales internas, establecer una política comercial común frente a terceros y coordinar políticas macroeconómicas. A partir de esta firma, el bloque comenzó a consolidarse, y en 1994 se estableció el Protocolo de Ouro Preto, que otorgó al Mercosur una estructura institucional más sólida, creando el Parlamento del Mercosur (Parlasur), y dotando al bloque de órganos como el Tribunal Permanente de Revisión. Expansión de Mercosur: adhesiones y crisis A partir de su creación, Mercosur experimentó un proceso de expansión. En 1994, se sumó Bolivia como miembro asociado, fortaleciendo la presencia del bloque en la región andina. En 1995, Paraguay, Uruguay y Brasil firmaron un acuerdo con Chile para que este país participara de forma asociada, aunque sin convertirse en miembro pleno del bloque. Chile optó por este modelo por considerar que el Mercosur podría no ajustarse completamente a su modelo económico de apertura. En 1999, Bolivia fue invitada a formalizar su participación como miembro pleno, tras la firma de un protocolo adicional. Durante este periodo, Mercosur logró avanzar en algunos acuerdos comerciales clave, incluidos tratados con la Unión Europea y otros bloques regionales. Sin embargo, a partir de 2002 y hasta mediados de la década de 2000, Mercosur enfrentó desafíos internos que pusieron en duda su viabilidad. Los diferentes ritmos de crecimiento y las políticas económicas divergentes entre los países miembros, como la crisis económica en Argentina en 2001 y las tensiones comerciales entre Brasil y Argentina, afectaron la cohesión del bloque. Expansión con tensiones El 2012 fue difícil para Mercosur. En aquel año, el tratado continuó su proceso de expansión con la incorporación de una Venezuela bajo la presidencia de Hugo Chávez. La adhesión generó críticas tanto dentro como fuera del bloque. Las diferencias políticas entre los gobiernos de los países miembros provocaron fricciones. Por otro lado, la inclusión de Venezuela estuvo marcada por tensiones con los Estados Unidos y la Unión Europea, quienes vieron con escepticismo la creciente influencia política del bloque. Ese mismo año Paraguay fue suspendido del acuerdo tras la destitución de su presidente, Fernando Lugo, en un juicio político, un proceso que fue considerado como un golpe de Estado por varios países miembros. La suspensión de Paraguay mostró las tensiones políticas internas del bloque y destacó las dificultades para mantener una visión común en cuestiones de democracia y derechos humanos dentro de Mercosur. Un bloque en transformación En los últimos años, Mercosur ha enfrentado desafíos tanto externos como internos. La crisis económica global, las tensiones internas por la presidencia pro tempore y los cambios políticos en varios países miembros han afectado el funcionamiento del bloque. A partir de 2019, la presidencia de Jair Bolsonaro en Brasil y las políticas de Mauricio Macri en Argentina marcaron un giro hacia la apertura económica y el alejamiento de políticas más proteccionistas, lo que generó incertidumbre sobre el futuro del bloque. Sin embargo, a pesar de las tensiones, Mercosur continuó con su agenda de negociaciones internacionales, incluida la firma de un acuerdo con la Unión Europea en 2019, que han culminado con la rúbrica del acuerdo en diciembre de 2024.

Trump
Internacional

¿Qué se esconde tras el interés de Trump por Groenlandia y el Canal de Panamá?

Son muchos los factores que han convergido en la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, unos más complejos, otros más primarios. Para muchos analistas políticos, la gota que acabó por vencer la balanza en favor de la candidatura republicana (por una amplia diferencia de más de tres millones de votos), fue la proyección de fuerza. Joe Biden abandonaba la carrera por la presidencia en mitad de un serio debate en la opinión pública acerca de su estado de salud. Donald Trump emergía puño en alto de entre su guardaespaldas gritando «fight, fight, fight» tras recibir un disparo. Washington no recordaban ya lo que era tener competencia en el tablero geopolítico, convencidos de la validez de los principios del politólogo Francis Fukuyama, que teorizaba sobre el fin de toda resistencia al orden liberal estadounidense tras la caída de la Unión Soviética en 1991. Muchas cosas han cambiado durante las dos últimas décadas y al hegemón le están creciendo los -ya no tan- enanos. La guerra de Ucrania encaminada a cumplir tres años, el polvorín de Oriente Medio amenazando con estallar del todo, la emergencia de China y su cada vez mayor presencia en África y Sudamérica… El mundo se reordena y Estados Unidos, muy dividido internamente, ha cedido espacio. Quizá eso explique la cabalgada geopolítica con la que Donald Trump ha inaugurado su mandato. Con la franqueza casi frontal que lo caracteriza, y a la que el mundo diplomático está muy poco acostumbrado, el mandatario ha disparado esta semana en todas direcciones. Sin embargo, de entre todas los anuncios que ha llevado a cabo destaca uno: Trump quiere Groenlandia y el Canal de Panamá para los norteamericanos. Puntos críticos para EE.UU. Trump ha sido cristalino: Groenlandia y el Canal de Panamá son «puntos críticos para la seguridad nacional norteamericana». En una conferencia de prensa en su residencia de Florida, Mar-a-Lago, el mandatario se negaba a descartar el uso de la fuerza militar o económica para apoderarse del territorio autónomo danés o del Canal. «Sí puedo decir esto, los necesitamos para la seguridad económica», aseguraba Trump a los periodistas. Tanto Dinamarca como Panamá han rechazado cualquier sugerencia de que cedan territorio. La presión, sin embargo, es evidente, hasta el punto de que el hijo del Presidente, Donald Trump Jr., se desplazó el martes hasta Groenlandia en un viaje exprés. Full throttle takeoff out of Greenland after an epic day. Big plane short runway in Nuuk. Send it. pic.twitter.com/TYCYjIEJTG — Donald Trump Jr. (@DonaldJTrumpJr) January 7, 2025 Además de estos territorios, Trump también prometió usar la «fuerza económica» cuando se le preguntó si intentaría anexar Canadá y calificó su frontera compartida como una «línea trazada artificialmente». La frontera es la más larga del mundo entre dos países y se estableció en tratados que datan de la fundación de EE. UU. a finales del siglo XVIII. El presidente electo se escuda en que los EE. UU. «gastan miles de millones de dólares protegiendo a Canadá», y criticó las importaciones de autos canadienses, madera y productos lácteos. El histrión, ¿una estrategia? Para el experto en geopolítica Frédéric Mertens, profesor y director del Departamento jurídico en la Universidad Europea de Valencia, el comportamiento de Trump se explica por su voluntad de querer marcar el retorno de Estados Unidos a una posición de poder. Es, además, un mensaje claro para otras grandes y medianas potencias, como Rusia o China, pero también a Europa. «Hablar de intervenir militarmente puede ser un exceso, pero lo que es obvio es que pretende expandir y reforzar la línea de influencia de Estados Unidos. Hemos de tener en cuenta además de que durante los últimos años la percepción general es que han perdido cierta hegemonía para competidores como China y Europa les parece cada vez menos fiable». «Podemos esperar unos meses de caos geopolítico, pero son los efectos del anuncio. Un aspecto a tener muy en cuenta será la presencia que Elon Musk tenga en el Gobierno estadounidense. La fórmula sería la siguiente: Trump tiene el poder, pero Musk tiene la potencia. Es el magnate dueño de Tesla y SpaceX quien posee las necesarias conexiones entre los movimientos conservadores internacionales y una gran capacidad de influencia. No hay que mirar tanto a Trump, sino a quién está en su gobierno», explica el experto. Las nuevas formas de comunicación han sido un activo que la campaña de Trump ha sabido exprimir al máximo para su victoria electoral. No parece casualidad que estos anuncios lleguen la misma semana que veía la luz la entrevista al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en The Lex Fridman Podcast. Tras tan solo dos días publicado, la entrevista rozaba los cuatro millones de visualizaciones en Youtube, pero la clave reside en el mensaje que el informático ruso-estadounidense, Lex Fridman, cercando a Musk, mandó a lo largo de la entrevista: Zelenski, Putin y Trump debían sentarse a negociar. En este contexto, la actitud histriónica de Trump podría interpretarse como una estrategia para llegar con una posición fuerte a la mesa de negociación. «Es una forma de decir que es capaz de resolver el conflicto en Gaza, congelar la guerra entre Ucrania y Rusia, etc. ¿Es posible? No lo debemos descartar, tiene cierta capacidad para contribuir a una resolución de estos conflictos, con lo cual nos toca esperar para ver qué ocurre de aquí al 20 de enero. Hasta entonces, dudo que desvele sus planes», asegura Mertens. ¿Hay sitio para la OTAN? Con la llegada de Trump, la postura estadounidense hacia sus socios europeos ha sufrido un cambio dramático. El mandatario amenaza abiertamente con hacer la guerra comercial a las importaciones europeas. Tanto es así, que el pasado miércoles el presidente electo declaraba estar estudiando declarar una emergencia económica nacional en Estados Unidos para justificar su polémico programa de aranceles. La declaración permitiría a Trump implantar los altos aranceles que prometió durante su campaña electoral a través de la Ley de Poderes de Emergencia Económica Internacional (IEEPA, en sus siglas en inglés), que autoriza al presidente a gestionar las importaciones durante una crisis nacional. En 2019, el futuro presidente ya se refirió a la IEEPA para amenazar con imponer un arancel del 5 % que aumentaría al 25 % en todas las importaciones de México si este país se negaba a tomar medidas para reducir el número de inmigrantes indocumentados de origen mexicano hasta EE.UU. Durante la campaña electoral, el republicano prometió que aumentaría los aranceles a todos los bienes de países como México y Canadá, que se verían afectados por unas tarifas a las importaciones del 25 % en represalia por el flujo de droga e inmigración ilegal. El republicano también llegó a plantear durante la campaña aranceles del 60 % sobre los productos chinos hasta que el gigante asiático frene la llegada de fentanilo a Estados Unidos, aunque posteriormente rebajó esos planes sobre aranceles chinos al 10 %.

Severiano Sánchez-Alarcós, tallista de piedra y mármol de Decosstone
RRHH

Un marmolista en Instagram: La nueva vida tras la digitalización de los oficios

Son muchos hoy en día quienes tienen la percepción de que vivimos una época acelerada. Las certezas, los tiempos, aquellas cosas “de toda la vida” han mutado y han dado paso a una rutina en la que nos hemos visto forzados a normalizar –e incorporar a nuestras vidas– los cambios constantes. La carrera tecnológica no da tregua, el omnipresente ChatGPT de OpenAI es ya cosa del pasado, los cohetes de SpaceX surcan los cielos y la Inteligencia Artificial (IA) es más potente cada día que pasa, pero mucho menos que lo que está por venir. Por el camino, estiman los expertos del Foro Económico Mundial (FEM), se quedarán cerca del 23% de los empleos actuales debido a la influencia de la IA, entre otras tecnologías. En total, cerca de 83 millones de perfiles profesionales y trabajos que dejarán de ser como hasta la fecha. Pese a lo alarmante de las cifras, este no es un proceso nuevo, la humanidad lo ha experimentado en el pasado, cambio tecnológico tras cambio tecnológico. Algunas profesiones se transformarán o adoptarán nuevas formas a partir de las tradicionales, otras, simplemente desaparecerán. Que ya no haya serenos por nuestras calles, no significa que estas se queden a oscuras por las noches. Algunos de esos empleos tradicionales que fueron comunes en otros tiempos han encontrado en la tecnología una forma de reciclarse, e incluso un escaparate donde poder dar a conocer aquello que siempre hicieron, más allá de sus límites geográficos y culturales. Severiano Sánchez-Alarcós, tallista de piedra y mármol de Decosstone Un oficio milenario, con community manager Ese ha sido el caso del marmolista Severiano Sánchez-Alarcós, la segunda generación de un negocio, llamado ahora Decosstone, y que comenzó su andadura hace más de medio siglo. Muchas cosas han cambiado desde entonces, pero el core, el núcleo duro de la profesión continúa siendo la piedra natural y la pasión por el oficio. «El principal cambio para nosotros llegó hace décadas a la hora de darnos a conocer por internet. De un tiempo a esta parte, principalmente cuando hemos comenzado a tener una presencia fuerte en redes sociales como Instagram, notamos que nuestro trabajo tiene mucho más alcance y hemos logrado quitarnos algunas etiquetas. No deja de ser como una evolución del boca a boca. Recuerdo que tradicionalmente los encargos de nuestra empresa provenían de clientes locales y estaban muy condicionados por nuestra cercanía con el cementerio. No nos especializábamos en eso y hacíamos muchos otros productos, pero esa proximidad nos limitaba y marcaba mucho», explica Severiano. En la actualidad, Decosstone es una firma que ofrece líneas de vajillas en mármol con diseños exclusivos para restauración, pero no solo. También se especializa en trabajos de decoración, desde encimeras de cocina hasta fachadas. «Antiguamente no se estaba tan a la vanguardia de las novedades tecnológicas y lo que demandaba el mercado, fuera de los encargos comunes, como por ejemplo las decoraciones para baños. No significa que no pudiesen hacerlo, pero tenía que darse que viniese un cliente exprofeso demandando ese servicio, los artesanos no tenían esa inquietud ni los medios para darse a conocer», asegura el artesano. Y continúa: «Con los tiempos, han cambiado también los sectores a los que nos enfocamos. Tradicionalmente para nuestros ingresos tenía mucha importancia la construcción. En la actualidad, su peso se ha disminuido mucho y ha sido ocupado, en buena parte, por la demanda de productos cerámicos. En nuestro caso, la transición surgió como algo natural una vez decidimos subirnos al carro de las redes sociales. Es un proceso largo, pero ahora estamos recogiendo sus frutos, principalmente con nuestros platos de diseño para restaurantes de alta cocina. El cambio ha sido grande», explica. Salir a campo abierto Con la visibilidad y la apertura de mercados nacionales e internacionales, aumenta también la competencia y la necesidad de diferenciación. En el caso de Severino, pelear por los precios más bajos no es una opción, y lo apuesta todo a personalizar y dar una nueva vida a productos que, como los mosaicos, vuelven a estar de moda gracias a las redes sociales. «Se trata de que la gente conozca todas las opciones que tiene, que sepan que tu trabajo existe y, cada vez más, lo valoren», concluye Laura Pérez, artista gráfica y ceramista La cerámica nativa digital Para la artista plástica Laura Pérez Privado, que comercializa sus obras a través de su web personal, lo digital no suplanta el valor de lo presencial. En su trabajo, a través de sus pinturas o cerámica, Pérez trata de visibilizar la belleza de las mujeres; no con los cánones que nos marca la sociedad, sino con la realidad y la naturaleza de la diversidad de los cuerpos. Según la artista, su proyecto «nació enfocado a internet, por lo que surgió de una forma natural utilizarlo como una herramienta para generar negocio teniendo en cuenta mi trabajo. Pese a ello, me he movido mucho en mercados y ferias de diseño o artesanía, por lo que ha sido algo paralelo. Las redes sociales, en concreto Instagram, me aportan que muchas más personas puedan llegar a mi trabajo, pero mis principales ingresos continúan llegando a través del ámbito presencial». Sin embargo, explica Pérez, que sea así se debe a la elección personal de un modelo que se adecúa más al estilo de vida que quiere llevar. Podría trabajar más, nos asegura, la venta online «y estoy segura de que tendría éxito. Pero debería destinarle mucho tiempo y una energía que, hoy por hoy, y con los recursos que se tienen en un taller pequeño, prefiero dedicar a otras cosas». Una de las consecuencias positivas que ha tenido para los oficios tradicionales su creciente presencia en las redes sociales ha sido que el consumidor ha sabido reconocer en ellos su valor añadido. «Estamos en un momento de cambio. Los talleres pequeños competimos con monstruos, pero creo que las nuevas generaciones aprecian cada vez más el valor de los oficios tradicionales y el trabajo de los artesanos«, concluye Laura Pérez.

2024, el año en que el Bitcoin aumentó su valor un 120% y alcanzó el histórico
Criptomonedas

2024, el año en que el Bitcoin aumentó su valor un 120% y alcanzó el histórico

El bitcóin se ha revalorizado un 120 % en 2024 y ha aumentado sus expectativas tras el triunfo electoral de Donald Trump en EE.UU., aunque este año quedará, sobre todo, como el ejercicio en el que ha consolidado su papel en los mercados con la entrada de grandes fondos como BlackRock o Fidelity. El activo digital más popular ha vivido este año su cuarto «halving» (reducción a la mitad de la recompensa que reciben los ‘mineros’ del bitcóin), un evento que recorta la creación de nuevas monedas y que suele impulsar su precio. La criptomoneda, que empezó el año en 42.508 dólares, ha superado con creces los 100.000 y el 17 de diciembre marcó un nuevo máximo histórico (108.315 dólares). Finalmente, el bitcóin termina el ejercicio en torno a los 94.000 dólares. Un año de precios altos A pesar de que la criptodivisa ha perdido fuelle en las últimas semanas, tras la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. de ralentizar los recortes de tipos, el impulso vivido hasta mediados de diciembre le ha permitido cerrar el año con el precio más alto de su historia a 31 de diciembre. No obstante, este empuje alcista no ha sido superior al de 2023, cuando pasó de los 16.539 dólares a los 42.508, un aumento del 157 % que 2024 no ha podido superar. Aun así, el bitcóin ha alcanzado este año varios hitos que le han hecho consolidarse como un activo financiero más sólido. En enero, el regulador de los mercados de valores de EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés) aprobó la comercialización de los primeros fondos cotizados (ETF) vinculados al precio al contado del bitcóin, lo que supuso un hito en el ámbito regulatorio de este criptoactivo. La decisión de la SEC ha propiciado que grandes gestoras entren en este mercado, además de abrir la posibilidad a los inversores minoristas de poseer bitcoins sin exponerse a las criptoplataformas. Aunque la SEC afirmó que la decisión de aprobar esos once ETFs no significa que el regulador de EE.UU. apruebe o respalde al bitcóin, su dictamen ha reforzado a la criptomoneda, a la que Donald Trump se acercó durante la campaña electoral. La capital del cripto Trump prometió convertir a Estados Unidos en la «capital mundial del cripto» y establecer una «reserva estratégica». Desde su triunfo electoral, el pasado 6 de noviembre, la criptomoneda ha subido un 35 %. El republicano anunció que el nuevo presidente de la SEC será Paul Atkins, un conservador que asesora a firmas financieras y a compañías de criptomonedas, lo que aumentó aún más la euforia por este activo digital. En el camino iniciado en enero por la SEC, este lunes entró en vigor el reglamento de la Unión Europea (UE) que regulará la emisión y negociación de criptoactivos, conocido como MiCA, aunque, según ha advertido la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), esta normativa no protege a los inversores al mismo nivel que la de otros instrumentos financieros. Un «cambio estructural» De cara a 2025, la plataforma Bit2Me cree que 2024 «sólo ha sido el comienzo de un cambio estructural en el sistema financiero» y, por eso, considera que este año «ha sentado las bases para un crecimiento sostenido y una mayor adopción de bitcóin». Según la consultora Ernst & Young, «la aprobación de ETF de bitcóin en EE.UU. ha mejorado la legitimidad de los activos digitales, lo que proporciona un mayor acceso a inversores institucionales y una mejor liquidez del mercado». «El éxito de estas operaciones, sin embargo, también depende de superar desafíos regulatorios y demostrar estructuras de cumplimiento robustas», subraya EY. La criptodivisa, que ha pasado en dos años de los 16.500 dólares a batir los 100.000, aguarda este 2025 la concreción de las numerosas promesas que el republicano Trump ha hecho al sector, así como los efectos que pueden tener en otras regiones.

La sombra del «apagón» nuclear en España se evidencia más con la llegada de 2025
Energía

La sombra del «apagón» nuclear en España se evidencia más con la llegada de 2025

La sombra del «apagón» nuclear en España se evidencia más con la llegada del nuevo año y la proximidad de 2027, que marcará el arranque para el cierre definitivo de las centrales en 2035, mientras crecen las presiones de grupos políticos de la oposición, empresas del sector e incluso sindicatos contra el Gobierno para que aborte el proceso. Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), el calendario de cierre de las centrales fija el 2027 como fecha de arranque del proceso con la clausura de Almaraz I (Cáceres), dentro de una estrategia escalonada que pondrá punto final al funcionamiento de los siete reactores nucleares operativos en España en el transcurso de una década. Se trata de «una decisión claramente política, no técnica», advirtió el presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE), Emilio Mínguez, en una reciente entrevista, en la que pidió «un cambio urgente» de la política energética y el mantenimiento del parque nuclear. «Ante las decisiones de distintos países de la Unión Europea para mantener sus centrales en operación o pensando en nuevas construcciones, España es el único que no ha modificado su posición de cerrar las centrales», según Mínguez. El presidente de la SNE pide al Gobierno «no ir en dirección contraria» con el tema de las nucleares; «es urgente tomar una decisión basada en argumentos técnicos y no políticos», añade. Una decisión española España cuenta en la actualidad con siete reactores nucleares operativos Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Cofrentes (Valencia), Trillo (Guadalajara) y Vandellós II (Tarragona). En su conjunto, generan el 20 % del total de la electricidad en el país; la producción de energía nuclear supone además entre el 30 y el 40 % de la electricidad libre de emisiones generada en España, lo que contribuye a los planes de neutralidad de CO2 y acción climática. Solo los reactores de Ascó y Vandellós II, en Tarragona, generan alrededor del 60 % de la electricidad en Cataluña. España no puede prescindir de este tipo de energía para la transición ecológica, ha declarado recientemente el propio secretario general del sindicato UGT, Pepe Álvarez. «No hay transición ecológica sin transición social y laboral», ha asegurado el dirigente sindical. El principal motivo alegado por el Gobierno para mantener el calendario de cierre es la seguridad, dado el riesgo asociado a unos residuos altamente radiactivos durante miles de años como los de las centrales nucleares. Por el contrario, el sector nuclear insiste en que la seguridad de las centrales está garantizada, como asegura insistentemente el Foro Nuclear, que alega además que la tendencia en el mundo apunta hacia esa energía, también en Europa, en donde la exministra española para la Transición Ecológica Teresa Ribera ejerce ahora como vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Justa, Limpia y Competitiva. En una reciente proposición no de ley, el PP pidió al Gobierno la suspensión cautelar del calendario de clausura de los reactores Almaraz I y Almaraz II para 2027 y 2028, respectivamente, que serán los primeros todavía operativos en echar el cierre. Solicitó además que se considere la autorización expresa de que los titulares de las plantas puedan solicitar prórroga de operación. El PP ha manifestado su disposición a aliarse incluso con otros grupos parlamentarios para evitar el apagón nuclear en el país.  Un futuro difuso Desde otros ámbitos, también han cuestionado los planes de cierre del parque nuclear del Gobierno diversos expertos económicos y de la esfera pública, como es el caso del exministro socialista Jordi Sevilla, que desde la empresa privada pide en algunos de sus informes una operatividad a largo plazo de los reactores nucleares existentes. Asimismo, el expresidente socialista Felipe González ha defendido la energía nuclear frente a las energías renovables. A nivel internacional, anuncios recientes en la cumbre climática COP29 en Azerbaiyán apuestan por triplicar la potencia nuclear instalada en el horizonte de 2050, en el camino hacia la neutralidad de emisiones de CO2 en el mundo. Por su parte, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en informes recientes pronostica un incremento en alguno de los escenarios, de hasta 2,5 veces respecto a ahora de la potencia nuclear instalada a nivel mundial en 2050.

Medioambiente
Empresas

Llega 2025 y con él nuevas obligaciones medioambientales, ¿a qué sectores afecta?

El cálculo de la huella de carbono para las empresas más grandes, la recogida selectiva de residuos textiles y la nueva normativa para etiquetar envases son algunas de las obligaciones que entrarán en vigor en España el próximo 1 de enero de 2025, dentro del proceso de transición ecológica. La huella de carbono, uno de los conceptos fundamentales de esta transición, hace referencia a la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos en este caso por las compañías, de manera directa o indirecta, y su medición se lleva a cabo de acuerdo con estándares internacionales, con intención de aplicar planes de reducción o compensación que permita alinearlas con las políticas ambientales. Hasta ahora, el cálculo de la huella de carbono en actividades empresariales era voluntario en España, pero la Ley 7/2021 estableció la obligatoriedad a partir del próximo 1 de enero para determinadas compañías que, además, estarán también forzadas a desarrollar y hacer público un plan concreto de reducción de GEI. De acuerdo con la información facilitada por la Cámara de Industria y Comercio de Madrid, las empresas obligadas serán las que tengan una media de empleados superior a 500, que sean consideradas entidades de interés público según la legislación de auditoría de cuentas o que durante dos años consecutivos cumplan dos de estos criterios al cierre del ejercicio: un activo consolidado superior a 20 millones de euros, una cifra de negocio consolidada anual superior a los 40 millones de euros o una media de empleados mayor a 250 durante el año. Estos son los puntos a nivel nacional, porque los requisitos a nivel autonómico varían: por ejemplo, en Baleares afectan a empresas desde 50 empleados y 10 millones de euros anuales facturados y en Andalucía también están obligadas las que consumen más de 1 GWh al año. Textiles Los informes de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo consideran la moda como la segunda industria más contaminante a nivel mundial -en especial la conocida como ‘fast fashion’– pues produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales sumados. El consumo de agua -producir una simple camiseta de algodón precisa 2.700 litros-, la contaminación -cada año se arroja al mar medio millón de toneladas de microfibra- y la cada vez menor capacidad de reciclaje por la decreciente calidad de numerosas prendas son algunos de los problemas ambientales añadidos. Las grandes marcas de ropa han comenzado a sumarse a la estela de las marcas ecológicas para mejorar la situación buscando la creación de Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para reciclar sus productos, como sucede con otros sectores. A partir del 1 de enero, la recogida de residuos textiles será obligatoria en todos los países de la UE -que genera 12,6 millones de toneladas al año- para impulsar la economía circular: la Comisión Europea quiere fomentar la recogida selectiva, la clasificación, reutilización y reciclaje del textil dentro de su estrategia de circularidad y sostenibilidad para estos productos. Además de beneficiar el medioambiente, la medida espera crear puestos de trabajo locales y ahorrar dinero a los consumidores europeos, así como promover tecnologías innovadoras como el reciclaje fibra a fibra y terminar con la mala práctica de exportar residuos como si fueran productos reutilizables. Etiquetas También el próximo 1 de enero entrará en vigor la nueva normativa para el etiquetado de envases en España: una respuesta al requerimiento de la Unión Europea (UE) para potenciar la calidad y seguridad en los utilizados para productos alimenticios. Las etiquetas deberán ofrecer información detallada sobre la gestión de residuos de los envases, incluyendo su reciclabilidad, además de incluir símbolos de identificación de los materiales que los componen. La medida busca promover prácticas más sostenibles en la producción de envases para ajustarla a criterios de la economía circular como su durabilidad, su calidad de reparación y su reciclabilidad.

Luz
Energía

El precio de la luz sube un 32 % y diciembre apunta a que será el mes más caro

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista repunta este jueves un 32,69 %, y se sitúa en 133,94 euros/megavatio hora (MWh). A falta de unos días para que acabe el año, la media en 2024 es de 62,18 euros/MWh, un 28,6 % menor que al cierre de 2023. Según los datos de la web del operador del mercado eléctricos, OMIE, la luz será mañana un 43,31 % más cara que el 26 de diciembre de 2023, en que se situó en 93,46 euros/MWh. La electricidad alcanzará este jueves su precio más alto entre las 22:00 y las 23:00 horas, en el que ha quedado fijado en 166,80 euros/MWh; y el mínimo, que también superará los 100 euros/MWh, se registrará entre las 14:00 y las 15:00 horas, con 105,30 euros/MWh. A falta de la celebración de cinco subastas en 2024, diciembre apunta a que será el mes con el precio mayorista de la luz más alto este año, con 106,48 euros/MWh, y superará al más caro hasta la fecha, noviembre con 104,43 euros/MWh. Este mes de diciembre la electricidad ha marcado su precio medio diario más alto en todo este año, con 146,67 euros/MWh, el pasado día 12; y el segundo más elevado, con 143,73 euros/MWh, el pasado 13. Además, en dieciocho días de diciembre, la luz se ha situado en medias diarias por encima de los 100 euros/MWh. La media anual hasta el 26 de diciembre es de 62,18 euros/MWh, un 28,6 % superior a la de 2023, y, aunque no llega, se acerca más al precio con que cerró en 2018, 57,29 euros/MWh, antes de la pandemia, que desplomó los precios especialmente en 2020, y de la guerra de Ucrania, que desencadenó un encarecimiento del gas que repercutió en la electricidad, que llegó a precios nunca antes vistos. Si 2024 finaliza con una media de 62,18 euros/MWh, su precio sería casi la mitad del de 2021 (cerró con 111,93 euros/MWh de media) y algo más de dos veces y media menor que el de 2022, cuando estalló la guerra. En 2022, el precio mayorista de la luz marcó su máximo histórico diario el 8 de marzo, con 544,98 euros/MWh, y ese año cerró en una media de 167,52 euros/MWh (sin tener en cuenta el tope al gas que empezó a aplicarse en junio para amortiguar el efecto del precio del gas en el de la electricidad). Aunque en los dos últimos meses de 2024 se ha registrado un fuerte repunte de los precios por el mayor consumo con la llegada del frío, al igual que en agosto la mayor demanda por las altas temperaturas disparó el precio medio en ese mes hasta los 91,05 euros/MWh, el año acabará con la luz mucho más baja de los últimos cuatro años. El precio más bajo de la historia en abril Una favorable primavera, en la que la alta producción renovable deprimió los precios haciendo que, por primera vez, en el mercado español se registrarán precios negativos en algunas franjas horarias del día, ha reducido notablemente la media del precio en 2024, año en que en abril se alcanzó el precio mayorista de la electricidad más bajo desde que hay registros, con 13,67 euros/MWh de media ese mes. El precio de la electricidad en el mercado mayorista diario tiene desde el pasado 1 de enero un peso del 75 % (antes era del 100 %) en el término de consumo de la factura de la luz de un consumidor acogido al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), conocido también como tarifa regulada; mientras que el 25 % restante lo configuran precios de una cesta de productos del mercado de futuros. Desde el 1 de enero de 2025, el peso del precio del mercado diario pasará a ser del 60 %, correspondiendo el 40 % a los futuros. Y es que el el precio de la electricidad en España superará al de los países del entorno, donde también estará por encima de los 100 euros/MWh. En Francia, el precio medio diario será de 112,64 euros/MWh; el de Alemania de 112,89 euros/MWh; y en Italia, que normalmente supera el precio de España y Portugal, será de 118,99 euros/MWh.

impuesto grandes energéticas
Economía

El Gobierno extiende el impuesto a grandes energéticas y recaudará más de 1.100M

El Consejo de Ministros ha aprobado este lunes un decreto ley que extiende hasta 2025 el impuesto a las grandes energéticas, una medida que busca seguir equilibrando el esfuerzo fiscal del sector energético y fomentar la transición ecológica. Este gravamen, que fue inicialmente introducido en 2022, se amplía con una nueva propuesta que introduce incentivos fiscales para las inversiones estratégicas vinculadas a la descarbonización y la transición energética, como la producción de hidrógeno verde. En su comparecencia posterior, el presidente Pedro Sánchez ha subrayado que la extensión del impuesto hasta 2025 también contempla «un incentivo fiscal» que permitirá deducir los gastos relacionados con proyectos estratégicos en el ámbito de la descarbonización. Esta medida tiene como fin impulsar inversiones clave para avanzar en los objetivos climáticos de España, en línea con la Agenda 2030 y la Estrategia Nacional de Energía y Clima. «Lo que estamos haciendo es demostrar que puede exigirse un esfuerzo adicional a las empresas energéticas, al tiempo que también continuamos con nuestra hoja de ruta de descarbonización y de impulso a proyectos industriales tan importantes como la producción de hidrógeno verde», comentó Sánchez. La medida fue aprobada por primera vez en el contexto de la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania, con el objetivo de que las grandes compañías energéticas, que habían obtenido enormes beneficios durante el auge de los precios de la energía, contribuyesen de manera más equitativa a las arcas del Estado. La medida, que tuvo una acogida desigual, fue diseñada para garantizar que estas empresas contribuyan al esfuerzo colectivo para mitigar el impacto de la crisis energética sobre los ciudadanos y apoyar la transición hacia una energía más limpia. Una medida polémica y ¿necesaria? Desde su adopción, el impuesto ha generado un intenso debate político. Por un lado, el Gobierno lo ve como una herramienta clave para fortalecer la lucha contra el cambio climático y asegurar que las grandes energéticas contribuyan a los esfuerzos públicos. Sin embargo, la medida tiene una acogida muy desigual entre los socios de investidura. Partidos como ERC, Bildu y BNG, han respaldado su extensión, mientras que otras formaciones como el PNV y Junts se han mostrado en contra, argumentando que podría poner en riesgo las inversiones de estas empresas en España. Según datos oficiales, el impuesto ha generado una importante recaudación para el Estado. Tan solo en 2023, el gravamen a las empresas energéticas recaudó 1.162 millones de euros, una cifra que el Gobierno espera que sea similar en 2024 y 2025 con la extensión de la medida. La recaudación ha sido destinada a diversos fondos, incluidos programas de apoyo a los consumidores vulnerables y proyectos de transición energética. En conjunto, los gravámenes a las entidades de crédito y a las empresas energéticas alcanzaron los 2.859 millones de euros en 2024. Se trata de una cifra que está en línea con las previsiones del Gobierno y, además, es muy similar al importe del año anterior. El Gobierno ahora se enfrenta a la difícil tarea de lograr la convalidación de este decreto ley en el Congreso, donde necesita contar con el apoyo de sus socios de investidura para asegurar su aprobación. Aunque las negociaciones en el Parlamento se presentan complejas, Sánchez se muestra optimista: «Somos muy conscientes de cuál es la complejidad del Parlamento, pero salimos a ganar, con humildad, pero salimos a ganar y evidentemente no damos un balón por perdido», ha afirmado. Un apoyo condicionado Pese a que el Gobierno ha logrado sacar adelante el impuesto, el apoyo de la izquierda nacionalista vasca no ha salido gratis. El gravamen a las grandes energéticas aprobado este lunes en el Consejo de Ministros se convertirá en impuesto concertado en el País Vasco y Navarra, según el acuerdo alcanzado en los últimos días por el Gobierno con EH Bildu, que ha llamado por ello al PNV a apoyar la convalidación de la medida en el Congreso cuando llegue. Bildu ha defendido que su acuerdo con el Ejecutivo de Pedro Sánchez garantiza que sean las haciendas forales quienes recauden y gestionen los ingresos derivados de esta medida, «fortaleciendo así el autogobierno fiscal vasco. Ante este escenario, no existe ninguna razón válida para que fuerzas políticas vascas se opongan a esta medida. Por ello, EH Bildu insta al PNV a abandonar las excusas y a apoyar la convalidación del decreto», señalan los independentistas vascos en un comunicado. Según sus datos, no convalidarlo supondría perder más de 67 millones de euros anuales para las arcas forales, un ingreso que Bildu considera fundamental para garantizar servicios públicos y políticas sociales en Euskadi. «Quien rechace esta medida deberá dar explicaciones claras a la sociedad vasca», advierte Bildu al PNV, partido que la semana pasada unió sus votos a los del PP y Junts per Catalunya para tumbar en el Congreso este gravamen.

Salvador Navarro
Economía

Salvador Navarro, CEV: «O logramos liquidez o la Generalitat hará ‘crack’»

A punto de cumplirse dos meses de la DANA que ocasionó pérdidas por valor de 16.600 millones de euros en la provincia de Valencia, según datos del Consejo General de Economistas (CGE), los esfuerzos del tejido productivo están ahora centrados en la recuperación. El papel de las empresas, administraciones y lograr -o no- una fluida colaboración público privada, serán aspectos clave para volver a una cierta normalidad lo antes posible. Por el camino, no obstante, son muchos los temas que quedan por tratar. Hablamos con Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) y vicepresidente de CEOE. Las primeras horas tras el desastre – ¿Cómo fue el día 30 de octubre para la CEV? Pasaron tantas cosas… tendría que mirarlo. Tuvimos un comité de dirección extraordinario. Mi empresa está en Chiva, un socio me llamó el día 29 por la noche avisando de que teníamos trabajadores atrapados que finalmente se quedaron a pasar la noche en las instalaciones. Aquí (en València ciudad) no éramos conscientes de lo que estaba sucediendo; de hecho, yo pensé en coger la moto e ir a Chiva, pero por suerte me lo quitaron de la cabeza. Aquí ni llovió,  ni nadie avisó, ni nada de nada. A la mañana siguiente, conforme llegaban las noticias, fuimos siendo conscientes de la magnitud del desastre. El día 31 tuvimos una primera reunión con los sindicatos, atendimos a los medios de comunicación y nos reunimos con todos los secretarios generales de los sectores, organizaciones territoriales, empresariales y sectoriales. Han pasado casi dos meses, pero tengo la sensación de que ha sido un año. – ¿Cómo ha sido el trabajo conjunto desde la CEV, Cámara Valencia y AVE? ¿Hay una buena comunicación? Sí, de hecho, nos hemos reunido para poner en común todas las plataformas que estamos teniendo. Hemos trabajado con la Fundación CEOE para canalizar las donaciones. También, al igual que Cámara Valencia, hemos estado en contacto con Emergencias de la Generalitat Valenciana con el objetivo de establecer canales comunes para aportar los materiales que necesitaban. Hemos hecho cosas distintas, pero siempre en contacto. ¿La solidaridad tributa? – ¿Qué balance haces de la situación casi dos meses después? Seguimos pidiendo ayudas directas, que, por el momento, tan solo suponen el 9 % del total que aparece en los decretos. Están los 5.000 millones del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que son prestados. Los 3.500 del consorcio de seguros, que no son ayudas del estado, sino que lo hemos pagado nosotros en base a las primas de nuestros seguros. En total, las ayudas directas se cifran en casi 2.000 millones de euros. Luego habrá otros aspectos que tener en cuenta. Por ejemplo, desde la CEV estamos trabajando para que todos aquellos empresarios que han estado ayudando a sus trabajadores, ya sea donando vehículos, dinero o casas, no se vean perjudicados tributariamente al año siguiente por ayudar. La empresa que ha donado directamente a sus trabajadores tiene una posición fiscal distinta a quien ha donado a través de una fundación. Un ejemplo son las donaciones que ha hecho Juan Roig a los trabajadores de Mercadona, no puede ser que eso tribute. En este sentido, ayer conseguimos, sin el apoyo del PSOE, que estas donaciones no tributen. Hay más aspectos que quisimos revisar, como que el incremento de compras de automóviles motivado por los estragos de la DANA ha generado un IVA que el Estado no tenía previsto cobrar. No podía ser que se enriquezcan con esto, y parece ser que lo hemos logrado evitar. Las empresas estuvieron solas – ¿Tenéis la visión de que las administraciones no son conscientes de la catástrofe? Desde la CEV lo dijimos desde el primer día: necesitamos un Plan Marshall porque ni siquiera nosotros somos conscientes de la magnitud de la tragedia. Es cierto que tanto el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible como la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad han estado trabajando a ritmos inimaginables para reparar gran parte de los destrozos existentes en materia de infraestructuras. Aún así, creo que es obvio que no fueron conscientes del desastre en un primer momento y la prueba es que el Ejército tardó en llegar varios días. – En Economía 3 estamos siguiendo a través de nuestro Barómetro para seguir la evolución de las empresas sobre el terreno. Lo que nos transmitían desde el primer momento es que comprendían que la ayuda debía llegar primero a los núcleos urbanos, pero que se habían sentido abandonados. ¿Cuál creéis que es el sentir de los empresarios? ¿La conclusión es que no llegó la ayuda y han tenido que ser los propios empresarios quienes se sacasen las castañas del fuego? La ayuda inicial, como es normal, se concentró en la población y los polígonos quedaron abandonados. Recuerdo hablar en los momentos iniciales con el alcalde de Ribarroja y nos pedían material para poder acceder al polígono. Por suerte, en esa localidad el núcleo urbano no se vio muy afectado, pero muchas empresas se vieron inundadas y se vieron abandonadas. Esta es la realidad. Insisto, que cuando llegase la ayuda se derivase prioritariamente a los núcleos de población nos parece normal. Lo que no es normal es que aún hoy hayan polígonos que no están recibiendo los recursos que necesitan. El jueves estuvimos en Paiporta y, aunque hay una cierta normalidad, se siguen viendo coches abandonados por las cunetas. La sensación inicial fue de abandono. Ahora están los agentes de proximidad del Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial (IVACE) están en contacto con los polígonos viendo las necesidades, pero dos meses después sabemos que lo que ocurrió fue una hecatombe. Ayudas para la reconstrucción – ¿Qué le pedís al Consell? Nos hemos puesto de acuerdo en que hay que trabajar. Ya hay una reunión para coordinar los esfuerzos de todas las plataformas, desde cámaras a organizaciones empresariales. Queremos avanzar también en tema del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), que debe de ser extraordinario para la Comunidad Valenciana, porque este Consell necesita liquidez. Así se lo hemos transmitido a la ministra de Hacienda, o logramos tener liquidez o la Generalitat hará «crack». – ¿Cuánto debería ser esa cantidad? ¿Habéis puesto sobre la mesa algún plan para la reconstrucción? Hemos puesto en marcha un grupo centrado en la reconstrucción en el que está representado el sector de obra pública, de construcción, de arquitectos, ingenieros agrónomos, caminos canales y puentes… Si la Comunidad Valenciana ya estaba mal financiada en cuanto a infraestructuras, tras la DANA necesitaremos un plan de futuro que invierta en infraestructuras hídricas para que algo así no vuelva a pasar. En España vivimos tres millones de personas en zonas inundables y este tipo de acontecimientos se van a ir normalizando. ¿Si hubiera habido este tipo de inversiones hídricas se habría minimizado el daño? Es muy probable. ¿Por qué no las ha habido? Es una pregunta que nos debemos hacer y recordar que han habido gobiernos de todos los colores… Salvador Navarro, presidente de la patronal CEV. En una de las visitas a Ribarroja el alcalde nos contó que ya vivieron una DANA concentrada sobre la localidad en 2016. En 2019 también ocurrió. Son acontecimientos que suelen ocurrir y que van a volver a ocurrir. También debemos invertir en infraestructuras y no puede ser que la vía de conexión que tiene Europa con África sea la A-7, que quedó afectada. Hablamos de una carretera con 100.000 vehículos diarios. Tendremos que hacer una segunda vía alternativa. También debemos avanzar en materia de protocolos de emergencias. Esto tiene que ser un antes y un después. Hemos de recordar que, una semana después de la DANA del 29, hubo otra alerta  y se paralizó todo. Al final salió el sol y no ocurrió nada, pero el Cecopi no se reunió hasta las 10 de la mañana y hasta las 12 no dieron ninguna solución. – Determinar si cerrar, o no, las empresas cuando hay una alerta de DANA, con el perjuicio económico que ello conlleva, será una de las cuestiones fundamentales a tratar. Puede que haya alerta y no ocurra nada, o puede que pase como la tarde del 29, con todos los trabajadores a los que la riada cogió en sus trabajos o volviendo a casa. ¿Dónde está el punto medio? Hay dos puntos medios. Si usted me dice que hay una alerta de DANA y que tengo la obligación de cerrar mi empresa, ¿qué hago? ¿Envío a la gente a sus casas o deben quedarse dónde están? ¿Quién asume la responsabilidad de tomar esa decisión? Si la alarma pasa necesitamos agilidad. No puede ser que, desde que se pone una alarma a las 20:00 horas del día de antes hasta las 12:00 horas del mediodía, no haya nada de información. Esos protocolos tienen que cambiar. Lo hemos repetido en todas las reuniones que hemos tenido con ministerios, con el líder del Gobierno, con el de la oposición y con el Rey: los contribuyentes tenemos obligaciones de cara a las administraciones, pero aquí se ha demostrado que estas no tienen el mismo nivel de compromiso para con los contribuyentes. Un buen ejemplo sería cuando la Administración publica un decreto de ayudas al beneficiario, que podrían cambiar el nombre porque no es beneficiario sino perjudicado, y le piden que aporte el título de propiedad de su casa. La Agencia Tributaria ya tiene esa información y tenemos la tecnología para que acceda directamente a ella. No deberían pedir a los afectados los papeles si pueden consultarlo automáticamente en su base de datos. Además de la agilidad y la sensibilidad, la Administración debe ser correspondiente con sus contribuyentes. Si la legislación que tenemos no está preparada para casos extraordinarios, tendremos que prepararla. La Administraciones, ¿a la altura? – ¿La Administración ha estado a la altura? No. Ha habido administraciones que han sido más operativas, como Transportes y Movilidad Sostenible. La Generalitat Valenciana también, con sus limitaciones. – Habláis de consecuencias sociales y económicas si no se da una respuesta rápida a la dimensión del desastre: ¿de qué hablamos exactamente? Del comercio de barrio, por ejemplo. ¿Dónde está el parón? El Consorcio de Seguros tiene cerca de 248.000 expedientes de los que han resuelto una pequeña parte. Tienen que redoblar esfuerzos, y para eso es cierto que las compañías de seguros se pusieron a disposición para ayudar, pero aquí parece que todo lo que procede de la empresa es sospechoso. Debemos recordar que esto se llama colaboración público privada y, en un momento en que muchos comercios no han tomado todavía la decisión de si van a seguir, es fundamental la agilidad para que llegue el dinero del consorcio. Necesitamos agilidad y ayudas directas.

Concesionarios
Motor

Los concesionarios saludan la llegada de marcas chinas tras un noviembre récord

Nuestro país continúa en el mes de noviembre la buena tendencia que ya marcó en octubre octubre, y se sitúa como el único país de entre las principales economías de la Unión Europea en registrar un aumento en las matriculaciones. En total, España logró una subida del 6,4 % en la matriculación de vehículos nuevos, por delante de Francia, Italia y Alemania. La tendencia general en los mercados europeos durante los últimos meses ha venido marcada por una caída en ventas media del 1,9 % solo en noviembre. En comparación con las cifras españolas, nuestro vecino galo lideró las caídas con una pérdida del 12,7 %, seguidos de Italia con un 10,8 % y el mercado alemán, bajó ligeramente un 0,5 %, según informó este jueves la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA). Mientras tanto, las marcas asiáticas continúan ganando cuota en el mercado europeo y ya copan una cuota del 4,5 % en los apenas cuatro años que llevan en el mercado. El vehículo chino, una «oportunidad» para los empresarios Consultado por este medio, Raúl Morales, director de Comunicación de la Asociación de Concesionarios Oficiales en España (Faconauto), explica que se ha hecho una gran cantidad matriculación por parte del canal rent a car que ha pesado mucho en el resultado final, principalmente en la provincia de Valencia, que ha ayudado a cerrar con buenas cifras el mes de noviembre. Por desgracia, la DANA ha tenido mucho que ver. «Se notó en las cifras de noviembre y se va a notar en diciembre, están creciendo las matriculaciones con muchas fuerzas. Este incremento puntual muy fuerte durará un tiempo y ser irá normalizando con el tiempo. Pero ahora mismo la provincia de Valencia crece por encima del 100 %», asegura Raúl Morales. A la hora de escoger, los compradores están apostando sobre todo por la tecnología. Los híbridos están tirando del mercado, son la opción favorita y este año se ha confirmado esta tendencia. «Marcas como Toyota está dominado el segmento de los híbridos, pero los eléctricos están creciendo también y prevemos que siga siendo así». Acerca del aumento cada vez mayor de la cuota de mercado que están alcanzando las automovilísticas chinas, desde Faconauto afirman verlo «como una oportunidad para nuestros empresarios, que lo que persiguen es poner su dinero en marcas que te ofrecen una rentabilidad. Las marcas chinas están logrando un buen resultado en cuando a penetración de mercado y pensamos que las firmas que se han quedado, y las que van a llegar, van a apostar fuerte por el mercado español y europeo». Vehículos eléctricos  Las matriculaciones de coches híbridos enchufables en noviembre de 2024 cayeron un 8,8%, según publicó ACEA. La cuota de mercado de vehículos eléctricos en la UE también cayó al 15 % desde el 16,3 % que registró el año pasado. Por países, en Francia sufrieron una caída «significativa» del 19,6 % en el mismo periodo de tiempo, en Bélgica del 61,4 % y en Italia del 31,4 %. En noviembre, los híbridos enchufables representaron el 7,6 % del mercado de automóviles, por debajo del 8,1% del año pasado. Respecto a las matriculaciones de coches eléctricos de batería en la UE, descendieron hasta las 130.757 unidades en noviembre de 2024, una disminución del 9,5 %. Esta caída se debió principalmente a una disminución significativa de las matriculaciones en Alemania, que sufrió un descenso del 21,8 % y Francia, con una bajada del 24,4 %. Esto tuvo como resultado un volumen de mercado en lo que va de año un 5,4 % menor que en el mismo período del año pasado, con una cuota de mercado total ahora del 13,4 %. Las matriculaciones de vehículos híbridos-eléctricos aumentaron un 18,5 % en noviembre, con una cuota de mercado que ascendió al 33,2 %, frente al 27,5 % del pasado mes de noviembre, superando a las matriculaciones de vehículos de gasolina por tercer mes consecutivo.  Vehículos de gasolina y diésel En noviembre de 2024, las ventas de vehículos de gasolina cayeron un 7,8 %. Los cuatro mercados principales registraron descensos: Francia experimentó la caída más pronunciada, con un descenso de las matriculaciones del 31,5 %, seguida de Italia con un descenso del 12,3 %. Alemania y España también registraron descensos del 5,4 y del 2,3 % respectivamente. Con 266.115 coches nuevos matriculados el mes pasado, la cuota de mercado de los vehículos de gasolina cayó al 30,6 %, frente al 32,5 % del mismo mes del año pasado. El mercado de los vehículos diésel descendió un 15,3 %, lo que se tradujo en una cuota de mercado del 10,6 % el pasado mes de noviembre, con disminuciones generales en la mayoría de mercados de la UE.

DANA
Barómetro Dana

Valencia tras la DANA: Experiencia y relato serán claves para la reconstrucción

Cercanos a cumplirse dos meses desde que la tragedia de la DANA asolase la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre, los recuerdos siguen todavía muy presentes pero el momento es otro: pasado el shock inicial, ahora toca reconstruir. Buscando dar pasos en esa dirección, el encuentro New In Revive Valencia, organizado por Atlas Tecnológico y la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de Valencia,  ha reunido grandes ideas de ponentes valencianos, nacionales e internacionales para la reconstrucción tras la riada. Una de dichas ponencias ha estado protagonizada por El catedrático Princesa de Asturias y director del Centro Cañada Blanch en The London School of Economics and Political Science (LSE), Andrés Rodríguez-Pose, una de las figuras europeas más relevantes en geografía económica, que habló de su experiencia en la recuperación de la ciudad italiana de L’Aquila tras el terremoto. También participó Natacha Kucic, productora de cine y televisión y fundadora de First Draft, quien reflexionó sobre el crucial papel de los relatos en los procesos de recuperación, especialmente en situaciones de crisis como la de la DANA. A lo largo de su ponencia, Kucic enfatizó la importancia de la esperanza como motor para la reconstrucción. «La esperanza es un sentimiento que mueve montañas y genera un poder sin el que nada puede hacerse», afirmó la experta, quien considera que la narración de lo ocurrido no solo da sentido a las tragedias, sino que permite a las comunidades superar las adversidades. Aplicar lecciones del pasado en la reconstrucción El experto en geografía económica, Andrés Rodríguez-Pose, compartió su experiencia en la reconstrucción de la ciudad italiana de L’Aquila tras el devastador terremoto de 2009, aportando lecciones cruciales para la recuperación tras la DANA en Valencia. En su intervención, destacó los fallos cometidos durante el proceso de reconstrucción, que no solo destruyó infraestructuras, sino también la confianza entre los afectados y las autoridades. Andrés Rodríguez-Pose, catedrático Princesa de Asturias y director del Centro Cañada Blanch en The London School of Economics and Political Science. Tras el terremoto de L’Aquila, que dejó 309 muertos y arrasó con el tejido productivo e industrial de la región, los políticos respondieron rápidamente con promesas de reconstrucción. «Se propuso lo tradicional: viviendas antisísmicas y la reconstrucción del centro de la ciudad», explicó Rodríguez-Pose. Sin embargo, el proceso no contó con la participación activa de la población, que era la más afectada. «Nadie preguntó a la gente afectada qué necesitaba», agregó, subrayando la desconexión entre las decisiones políticas y las necesidades reales de los afectados. El enfoque adoptado no solo careció de la participación local, sino que además estuvo marcado por la corrupción y la mala gestión de los fondos. Rodríguez-Pose detalló cómo, a pesar de los esfuerzos de la población local para acelerar la vuelta a sus hogares, los fondos destinados a la reconstrucción se perdieron en comisiones y actividades no productivas. Este problema, según el académico, se repitió en otras tragedias, como el caso de Nueva Orleans tras el paso del huracán Katrina. Una recuperación centrada en los afectados El catedrático abogó por un enfoque de recuperación centrado en los afectados. «Los residentes no quieren promesas de grandes inversiones, sino volver a la vida normal lo antes posible», señaló. Para ello, propuso una reconstrucción con una participación real de la sociedad civil, que permita una respuesta rápida y eficaz a las necesidades inmediatas. La clave está en la simplificación de la burocracia y en sistemas de financiación accesibles, como los que se implementaron en Umbría tras su propio desastre. Rodríguez-Pose también destacó la importancia de evitar estrategias descoordinadas y de generar mecanismos de gobernanza que integren a todos los actores involucrados, tanto sociales como políticos. «Debemos crear puentes entre la sociedad civil y las administraciones para garantizar que todos rememos en la misma dirección», afirmó. Además, propuso que la recuperación no dependa de recursos externos, sino que se base en el fortalecimiento de la estructura económica local. En su intervención, Rodríguez-Pose subrayó que, aunque la tragedia de la DANA en Valencia fue devastadora, es fundamental no caer en los mismos errores cometidos en otras crisis. «No podemos mirar al pasado, debemos pensar en un futuro mejor», concluyó, insistiendo en que la clave está en la participación, la confianza y la coordinación para lograr una recuperación plena y sostenible. La importancia del relato en la reconstrucción Para Kucic, la esperanza no es solo un sentimiento, sino una herramienta poderosa en tiempos de crisis. Según la productora, la capacidad humana de crear relatos es lo que ha permitido que civilizaciones enteras sobrevivan y prosperen. «El relato juega un papel fundamental en la construcción del ser humano como especie, porque responde a la pregunta de por qué», explicó. La empresaria recordó cómo los mitos y las historias han sido esenciales para articular nuestra identidad colectiva. Después de todo, aseguró Kucic citando al historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari, «los humanos no pelean por territorios, sino por historias». La DANA no solo ha causado daños materiales, sino que también ha atacado las raíces mismas de nuestra identidad. «El agua entra en nuestras casas y se lo lleva todo, desde los muebles hasta las fotos…», mencionó Kucic, destacando cómo el desastre natural también borra los recuerdos que dan forma a nuestras vidas. A pesar de la magnitud de la tragedia, Kucic sostiene que es posible salir más fuertes de la adversidad. «La manera en la que nos enfrentamos a la adversidad está en nuestra mano. Podemos salir más fuertes, menos propensos a la queja y más empecinados en construir el futuro», afirmó. La recuperación, un ejercicio local En este contexto, Kucic propuso que la recuperación no solo depende de la ayuda externa o la intervención del Estado, sino del compromiso de cada individuo y colectivo con la reconstrucción. El relato de la recuperación, según la ponente, debe ir más allá de una simple restauración de lo perdido. «Necesitamos ser dueños de nuestro destino. El ser humano tiene la capacidad asombrosa de salir adelante», subrayó. Natacha Kucic, productora de cine y televisión y fundadora de First Draft. Finalmente, la autora destacó que, aunque los focos mediáticos se van apagando a medida que la tragedia desaparece de las noticias, es en los momentos de silencio posterior cuando empieza la verdadera recuperación. «La parte más difícil empieza ahora», señaló Kucic, instando a los valencianos, y al conjunto del Estado, a construir un relato colectivo de resiliencia, sostenibilidad y dinamismo que supere la devastación de la DANA. Este enfoque de recuperación plantea una reflexión profunda: la reconstrucción no es solo material, sino también emocional y simbólica. «Hoy podemos construir esa historia y demostrar al mundo que somos algo más que un sitio del desastre», concluyó Kucic. El reto, a partir de ahora, será narrar esa historia de superación y renacimiento.

Comunidades energéticas, el modelo colaborativo para las ciudades sostenibles
Energía

Comunidades energéticas, el modelo colaborativo para las ciudades sostenibles

Las comunidades energéticas locales son un modelo de producción, distribución y consumo de energía renovable gestionado por la propia comunidad. Estos modelos locales permiten que los residentes o miembros de la comunidad no solo sean consumidores, sino también productores de energía. Bajo el título «Fomento de las comunidades energéticas para la descarbonización y la resiliencia frente al cambio climático», el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) ha organizado, de la mano de Economía 3, un webinar en el que se ha abordado cómo el fomento de las comunidades energéticas puede contribuir a la descarbonización y la resiliencia frente al cambio climático. El seminario web ha contado con la participación de Milagros Peña, experta en Redes Eléctricas del Futuro en ITE, y Laura Martín, experta en Eficiencia en Usos de la Energía en ITE. También Joaquín Mas, director general en Grupo Enercoop; Antonio García Celda, director general de Valencia Capital Verde y Blanca Pedrola, directora estratégica en Kuma Architecture & Urban Design. El encuentro se ha enmarcado dentro del Proyecto Hábitat Sostenible 4.0,  una iniciativa en la que que colaboran la Dirección General de Vivienda y los centros de la Red de Institutos Tecnológicos Comunitat Valenciana (REDIT) para mejorar la competitividad de las empresas del sector del hábitat y la construcción. Dentro de este proyecto colaborativo, el ITE tiene un papel protagonista centrado en el estudio, desarrollo e implementación de soluciones energéticas innovadoras que contribuyan a avanzar en la descarbonización de los edificios. Como parte de esos esfuerzos, el ITE se encarga también de apoyar la implementación de comunidades energéticas entorno a edificios piloto sostenibles promovidos por la Generalitat Valenciana. Los principales desafíos de las comunidades energéticas Son muchos los desafíos a los que este tipo de comunidades van a tener que hacer frente los próximos años. Para Milagros Peña estos retos comprenden distintos niveles, ya sea desde un punto de vista social, técnico, económico o regulatorio. Peña afirma que desde el ITE «echamos en falta una mayor participación ciudadana, pero para lograrla será necesaria mayor información, ya que existe todavía mucho miedo y reticencias debido al desconocimiento. A nivel legal y regulatorio, todavía no está completa la transposición de todas las directivas europeas. Esa falta de un establecimiento claro de las normativas al respecto de las comunidades energéticas crea desconfianza tanto en los ciudadanos como en las empresas». Desde el punto de vista de la burocracia, la experta ha hecho énfasis en la necesidad de tratar de facilitar al máximo el proceso y hacerlo más simple. A nivel técnico, el desafío es lograr una mayor compatibilidad entre los distintos players, ya que muchas veces «hablan distintos idiomas». Mejorar la infraestructura es otro de los grandes retos, asegura, ya que esta debe permitir una fácil conexión a red, con mayor capacidad, y una gran gestión del dato. «Por último, a nivel económico debemos mejorar esos mecanismos de financiación, así como ayudas, préstamos o distintas formas de capitalización, con el objetivo de que se mantengan en el tiempo y sean ágiles. Los costes de la inversión en nuevas tecnologías, así como impuestos y tasas a cubrir, hacen fundamental la financiación para poder establecer dichas comunidades energéticas», explica Peña. Y concluye: «La incertidumbre en la regulación crea muchas reticencias, los tiempos tan largos de tramitación, ya sea en su fase administrativa como la legal… todo es muy complejo. Debemos comprender que existe la regulación propia de las comunidades energéticas, las tramitaciones de cada una de las actividades que se van a desarrollar en dicha comunidad, y, por si fuera poco, se debe cumplir con normativa europea, nacional, autonómica y hasta municipal. Hay una cantidad de integrantes tan grande que frenan el proceso. La tecnología, sin embargo, existe y avanza, a las empresas las frena la burocracia». La empresa privada, frente a la burocracia De esta lucha diaria contra la burocracia son testigos en Enercoop. Para Joaquín Mas, el director general de la cooperativa energética, existen toda una serie de barreras que se presentan a la hora de desplegar una comunidad energética. Por suerte, asegura, «la Comunidad Valenciana ha ido liderando el camino en este tipo de modelos y ha sido capaz de superar esos problemas iniciales. Me atrevería a decir, sin embargo, que conforme supera unos problemas surgen otros». «De entre ellos creo que habría que destacar la barrera social, que es la más grande por el momento. Debemos ser capaces de convencer a un colectivo de que es positivo montar esa comunidad energética, y para ello es preciso darle una respuesta basada en un liderazgo fuerte y gran confianza. Es importante que haya una entidad promotora sólida que confíe en el proyecto y sea capaz de persuadir a otros para que los acompañen», asegura Mas. Desde el punto de vista de los diferentes modelos de comunidades energéticas existente, el experto destaca que nunca hay dos proyectos idénticos. «Llevamos desarrollados alrededor de 60 proyectos en toda España y planteamos distintos modelos. En todos los casos depende mucho de quién lidere el proyecto, ya que influye mucho que sean organizaciones como asociaciones ciudadanas o cooperativas agroalimentarias, que parten de una posición de partida privilegiada y que facilitan mucho la evolución de la comunidad energética». La financiación es otro de los aspectos que son fundamentales a la hora de desarrollar este tipo de proyectos. Existen diferentes opciones más o menos exitosas, desde recurrir a la banca tradicional, la ética o las bancas rurales. Otra modalidad interesante, explica Mas, son las iniciativas de «crowdlending». Este tipo de financiación no convencional, afirma, «encaja muy bien en este tipo de proyectos porque permiten financiarlo en base a una aportación inicial relativamente pequeña y un interés razonable». València, una ciudad que quiere liderar la descarbonización Un punto en el que todos los ponentes se han mostrado de acuerdo, es que para poder sacar adelante este tipo de comunidades energéticas la colaboración público-privada es fundamental. La clave para que eso ocurra, explica Antonio García, director general de Valencia Capital Verde, es el liderazgo. «La ciudad de València quiere ejercer ese liderazgo y para ello debemos ser más resilientes, siendo capaces de descentralizar todas esas fuentes de energía que empleamos. Debemos ser capaces de recibir energía, pero también de generarla, fortaleciendo la propia autonomía energética de la ciudad. Es lo que estamos haciendo desde Valencia Capital Verde». «Es una labor importante que tratamos de hacer en todos nuestros barrios. Para ello, qué duda cabe, la relación entre el sector público y privado debe de ser muy estrecha. Por nuestra parte facilitamos el espacio y promovemos esas regulaciones que pueden favorecer el desarrollo de estas comunidades energéticas. Lo que no podemos hacer, y ahí es donde entran los institutos tecnológicos y las empresas, que son quienes nos aportan tecnología e innovación», explica García. La sociedad debe tratar de favorecer la inversión, pero para ello es muy importante involucrar a la ciudadanía y para ello será fundamental la pedagogía. «Tratamos de facilitar esa tarea y concienciar de una realidad que es, además, una herramienta que beneficia a los barrios. Con ellas conseguimos favorecer el consumo de instalaciones públicas que nos permite tener menos gastos a nivel municipal y eliminar impuestos y las facturas. Algunas de las iniciativas que desde el Consistorio se pretenden promover están ya en marcha. «La ciudad de València tendrá la planta urbana fotovoltaica más grande de toda Europa, con más de 6.600 paneles solares que se pondrán sobre los cementerios de la ciudad. Lo que queremos es hacer más sostenibles los cementerios municipales, pero una parte de esa energía que captamos la damos a los barrios. También compartirla con los colectivos más desfavorecidos, es algo de lo que nos sentimos más orgullosos de liderar», concluye García. Integrar las comunidades energéticas en la ciudad Para Blanca Pedrola, arquitecta y diseñadora urbana en Kuma Architecture & Urban Design, todo dependerá de que se logre generar una cultura colaborativa entre los integrantes de la ciudad. «Ello pasa por hacer proyectos que tengan éxito y fomentar una cultura de participación a tres bandas entre lo público, lo privado y con la comunidad. Es una formula que conlleva mucha complejidad», asegura. A nivel de urbanismo, la ciudad lleva sus plazos, explica. Para la arquitecta es necesario que el propósito de lograr una ciudad descarbonizada esté en agenda. Que ciudades como Valencia lo incorporen «desde ya» en su estrategia de cómo va a ser la ciudad en un futuro. De esta forma, asegura, las ciudades serán un gran ejemplo en innovación y contarán con las herramientas para tener éxito. «Generar esa cultura de participación será fundamental, si existe por parte de las personas miedo a participar en estos proyectos no saldrá adelante. Si demostramos que esta es un apuesta exitosa, tendremos más posibilidades de desarrollar proyectos de este tipo», asegura. Y concluye: «Bien explicadas, este tipo de tecnologías pueden ser un polo de atracción. Esto se debe a que brindan a la población otro tipo de gobernanza en la que la gente tiene peso en la toma de decisiones. Es una forma de hacer ciudad, por eso es importante el liderazgo de la propia municipalidad. Facilitar la tramitación y realmente hacer que pase de forma planificada será fundamental». Más renovables, más resilientes, mayor calidad de vida Hablando de esa reticencia que puede tener la gente a participar de este tipo de comunidades, debemos hablar también de cómo puede afectar a su calidad de vida. En el ámbito doméstico y comercial, ¿cuáles son las medidas más efectivas para reducir el consumo energético sin comprometer la calidad de vida de los ciudadanos? En los próximos años será fundamental ser capaces como sociedad de generar ese cambio cultural. En esa línea se posiciona Laura Martín, experta en Eficiencia en Usos de la Energía en ITE, quien asegura que «necesitamos hacer un cambio en esa transición ecológica, pero disponemos de herramientas para hacerlo, pese a que partamos de la base de que lo necesario de la cuestión no acaba de llegar a los ciudadanos, algunos de los cuales creen que no pueden ser participes de esa transición». «En esa línea, indicar y reforzar el impacto real que tienen los edificios en los efectos del cambio climático será clave. Según los datos, suponen un 40% del total del consumo energético, y en torno a un 36% de las emisiones de infecto invernadero», explicó Martín. «Paralelamente, el 75% de nuestro parque de viviendas es ineficiente en la actualidad, por lo que está claro que debemos dirigir acciones inmediatas a mejorar el uso que se hace de la energía por parte de los consumidores y trabajar en la reforma energética  de los edificios y en concebir nuevas edificaciones en criterios de sostenibilidad. El primer paso que pueden dar los usuarios es la mejora de la eficiencia de los propios edificios bajo criterios de eficiencia energética», finalizó.

CEEI
Economía

El IEE cifra en el 2,1 % el crecimiento en 2025, pero hay riesgos a la vista

La economía española cierra el balance de 2024 y encara el año próximo con todos los indicadores en verde, pero con cierta ansiedad anticipatoria. Tal y como recoge el «Informe Semestral de Coyuntura Económica» que ha presentado este lunes el Instituto de Estudios Económicos (IEE), la economía española cerrará el año con un crecimiento de en torno al 3 %, a pesar del impacto de la DANA. Pese a las buenas cifras, los empresarios mantienen la respiración antes las crecientes tensiones geopolíticas, las interrupciones comerciales y los posibles recortes de tipos de interés en grandes economías, que están influyendo en el comportamiento del mercado. Pese a los nubarrones en el horizonte -y los que ya descargan sobre nosotros-, para 2025 el IEE anticipa un crecimiento del producto interior bruto (PIB) en nuestro país. Eso sí, será más moderado de lo que se esperaba en previsiones anteriores, con un crecimiento en el orden del 2,1%, debido a la pérdida de intensidad de los factores tractores de la actividad y del empleo de 2024. A esto hay que sumar el impacto que previsiblemente tengan las políticas de la nueva legislatura del presidente Donald Trump en los socios europeos y en algunos sectores exportadores de la economía española hacia el mercado americano. Que la Unión Europea (UE) y Estados Unidos no pasan por su momento de mayor sintonía no es una novedad; España, además, es uno de los países europeos que mantiene una relación más compleja con el mandatario: la exportación agroalimentaria española ya sufrió las consecuencias de los aranceles impuestos en su anterior mandato. Las mayores amenazas en la economía española provienen, sin embargo, de la incertidumbre política y los cambios regulatorios sobrevenidos. El ciclo positivo de actividad y empleo de los últimos años no se va a poder prolongar en el tiempo si se siguen subiendo los impuestos empresariales o se incorporan nuevas cargas sobre las empresas que aumenten sus costes y deterioren su productividad. La economía salva el año, pero necesita reformas A pesar de que la inestabilidad geopolítica y económica ha sido la tónica dominante los últimos años, la economía española ha sabido capear el temporal, protegida por el crecimiento del sector servicios. El análisis del IEE viene a confirmar dicha resiliencia, que se ha visto favorecida por el crecimiento de las exportaciones de servicios, el consumo privado y el consumo público. Sin embargo, no todo el monte es orégano para nuestra economía, y frente a esta favorable evolución de las exportaciones de servicios y del consumo, la inversión continúa registrando un avance muy limitado, lo que no le ha permitido recuperar sus niveles previos, sobre todo en lo que respecta a inversión en bienes de equipo y otros. Pese a los datos tibios de la inversión privada, está siendo la pública, gracias a la implementación de los fondos Next Generation EU, la que está siendo algo más dinámica. Sin embargo, apuntan desde el IEE, esta inyección de capital no puede compensar la caída de la inversión privada. Entre los factores que pueden estar condicionando las decisiones de inversión de las empresas se encuentran la escasa rentabilidad de la inversión, la elevada incertidumbre nacional e internacional, la inseguridad jurídica y regulatoria, y las elevadas y cambiantes cargas fiscales. De cara al futuro, y de continuar esta tendencia, los expertos del instituto afirman que podría suponer una pérdida de competitividad y de potencial de crecimiento para la economía española, ya que esta «está y estará condicionada por importantes riesgos en el corto plazo y por profundos cambios estructurales en el futuro que requieren un impulso decidido de la inversión». El empleo, todavía robusto aunque no tan competitivo Por su parte, el mercado laboral continúa mostrando una evolución favorable en 2024, con una creación de empleo todavía notable, aunque con tendencia a la desaceleración, según la Encuesta de Población Activa (EPA). La evolución más reciente del empleo apunta a un renovado impulso del mercado laboral en el último trimestre del año, según la afiliación a la Seguridad Social, que aceleró su ritmo de crecimiento interanual en octubre, aunque lo moderó levemente en noviembre. Según estimaciones del IEE, los afiliados a la Seguridad Social desestacionalizados efectivos (excluyendo trabajadores en ERTE) mostrarán un crecimiento alrededor del 0,5% en el cuarto trimestre de este año, dos décimas más que en el tercer trimestre, aunque por debajo de los registros del primer semestre. De este modo, el mayor dinamismo de la actividad económica en comparación con la creación de empleo está derivando en que la productividad por ocupado se esté recuperando. Al mismo tiempo, los costes laborales continúan creciendo a buen ritmo en 2024, aunque de forma algo menos intensa que en 2023. Además, el coste laboral unitario en los tres primeros trimestres de 2024 se sitúa un 22,2% por encima de los niveles de 2019. Todo ello denota los elevados costes laborales que está soportando el tejido empresarial en los últimos años, lo que, junto con unos menores niveles de productividad, perjudica la competitividad de las empresas españolas frente a nuestros competidores. Las cuentas públicas, fatigadas Los diversos retos a los que tenido que hacer frente la economía española durante los últimos años, afirma el informe, han debilitado al sector público, que ha tenido que llevar a cabo medidas estructurales de política fiscal para hacer frente a los sucesivos shocks económicos. Estas presiones sobre las finanzas públicas han limitado el necesario margen de maniobra de la política fiscal y comprometido la consecución de los objetivos de déficit y deuda pública marcados por las nuevas reglas fiscales europeas. Por ello, afirman desde el IEE, una de las cuestiones más importantes a las que tendrá que hacer frente el sector público es «en qué medida un escenario macroeconómico caracterizado por menores tasas de crecimiento de la actividad y de los precios, junto con la retirada de algunas de las medidas temporales sobre los ingresos y gastos y la necesaria limitación del crecimiento del gasto primario neto, afectarán a la evolución de las finanzas públicas en lo relativo a la consecución de los objetivos marcados en el Plan Fiscal y Estructural a Medio Plazo (PFEMP). No obstante, este plan se ha validado en un contexto marcado por la falta de presentación del Plan Presupuestario y de los Presupuestos Generales del Estado para 2025». Para este año los expertos del instituto esperan una disminución del déficit público del 3,3 %, lo que muestra un ligero tono contractivo de la política fiscal en este ejercicio. Si bien es previsible que en 2025 este déficit se sitúe entre el 2,7 % y el 3 %, el escenario central apunta a que, en los próximos años, se agota el margen de mejora de este saldo público en ausencia de medidas, lo que implicaría un tono neutral de la política fiscal. A partir de 2022, el gasto público ha superado, consistentemente, los niveles de 2019, consolidándose como un elemento estructural en el Presupuesto, lo cual limita el margen de maniobra de la política fiscal y compromete su sostenibilidad ante el reto demográfico, las inversiones necesarias en digitalización o cambio climático, y los compromisos en términos de defensa. A este respecto, el nuevo Plan Fiscal y Estructural incluye reformas e inversiones enfocadas en cinco ámbitos: la transición ecológica, la mejora del capital humano, la transformación digital, el impulso del capital físico y la productividad y, por último, el ámbito presupuestario.

UPV
Ciencia

Antonio Reig, UPV: «Debemos llevar a las aulas el idioma de las empresas»

La Universitat Politècnica de València (UPV) se convertirá una vez más en el escenario donde se debatirá, el próximo jueves 19 de diciembre, la energía del futuro. En su edición número diecisiete, las Jornadas sobre Energías Renovables se consolidan como el evento de referencia del sector y una una cita imprescindible para los profesionales. Un encuentro que congregará a 28 expertos y destacadas firmas como Iberdrola, Power Electronics, Huawei o Powerco, en unas jornadas que tendrán un enfoque práctico a través de mesas redondas y conferencias en las que se debatirán las últimas tendencias y avances, así como los retos y oportunidades que se presentan. Hablamos con Antonio Reig, profesor de la UPV y organizador de las jornadas. Del aula a la empresa – ¿Cuál es el espíritu que rige estas jornadas? Son un ejemplo más, en las que hemos logrado un formato híbrido muy innovador. Nos permite contar con los mejores especialistas en el sector de las energías renovables, logrando en una mañana que 28 expertos revisen toda la cadena de valor del sector. Conseguimos que sea gratuito para todos los clientes y como lo hacemos online, logramos un gran aforo. – A menudo se tiene una concepción de que el mundo universitario discurre paralelo a la empresa privada, sin tocarse. ¿Cuál es la importancia de que se crucen ambos mundos? Es fundamental tanto para el mundo universitario como el empresarial. Debemos hacer todo lo posible porque ambas realidades vayan de la mano y puede existir una sinergia en la elaboración de los planos de estudio. Personalmente, tengo la obsesión de poner en contacto el mundo real de la empresa con el académico, fruto de la cual nació una asignatura llamada Skills. Lo que hacemos que cada lunes un ejecutivo viene a clase y cuenta su trayectoria, su experiencia profesional y tiene también un coloquio con los estudiantes. Es un programa muy innovador, especialmente en la universidad pública. El profesor de la UPV, Antonio Reig, en jornadas pasadas. Que existan este tipo de asignaturas habla muy bien de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), porque demuestra que se está saliendo de la tradicional universidad pública, más encorsetada. Es muy gratificante, llega un momento en el que los términos se invierten y antiguos alumnos son ahora los ponentes y quienes nos transmiten las últimas novedades tecnológicas. Vemos los frutos en la empresa privada que sembramos en la universidad pública. Otro de los objetivos que tenemos es acabar con la concepción denostada que en la universidad se tiene de la venta. El ingeniero tiene que ser capaz de vender su producto el día de mañana, por lo que tenemos que cambiar para que nuestros profesionales sepan también proyectar su trabajo. Nosotros tenemos claro que «selling is everything» (las ventas lo son todo), y a menudo descuidamos este aspecto. Poner en contacto al alumnado con empresas y que sean estas las que se acerquen es muy valioso. La UPV es una fuente de talento y las empresas se están dando cuenta. Es lo que ha ocurrido en el caso de Siemens, con quien logramos trabar una buena relación que fructificó y que acabó siendo importante para que la firma escogiese Valencia para acoger el Siemens Mobility València. Ese es el camino que debemos seguir. Llevar el pragmatismo a la universidad – A veces hay una falta de conocimiento de la realidad del mercado laboral durante la formación universitaria. ¿Qué aporta a los estudiantes tocar de verdad este mundo? Entre otras cosas que tienen un referente distinto al profesor universitario, ven cómo se desenvuelve alguien que habla el lenguaje que opera en el mundo real. Debemos llevar a las aulas el idioma de las empresas. Ver cómo se maneja un ingeniero con el micrófono es muy interesante, aprender a presentar la información que has recopilado, a ser pragmáticos… Creo que en ocasiones en el mundo académico puede faltar ese pragmatismo… ¿Cuántos ensayos están en las estanterías cogiendo polvo? ¿Qué sentido tiene estudiar el sexo de los ángeles? La empresa privada vive en busca de la eficiencia y eso lo tiene que percibir el alumnos. Pero si tuviera que quedarme con un único motivo, diría que lo más valioso es la experiencia del profesional que obtiene el alumno. Esa es la importancia de nuestro trabajo, actuar de nexo de unión entre las empresas y los estudiantes. Por eso son tan interesantes iniciativas como nuestras jornadas sobre energías renovables, porque en una mañana concentran a los mejores expertos de un sector muy boyante. ¿Qué papel crees que juega ese trabajo que lleváis a cabo desde la universidad a la hora de que empresas internacionales, como el reciente caso de Powerco, se decanten por la Comunidad Valenciana para invertir? Desde la UPV creemos que nos da mucha visibilidad y nos sitúa en el mapa como polo de atracción para muchos futuros estudiantes. Por otra parte, a los profesores nos viene bien tener buenos profesionales cerca para poder ofrecerles nuestros servicios de investigación. Lo que ocurre en las aulas debe poder aprovecharse y aplicarse empresarialmente. Además, proyectar de cara el sector que eres una empresa que se preocupa por tener cerca este talento te deja en muy buen lugar. Una firma debe estar cerca de la la investigación y les aporta mucha visibilidad ser asociadas con la innovación. En general nos viene bien a todos, a la universidad, a las empresas y al público asistente de nuestras jornadas. Tenemos parámetros objetivos para demostrar que estas jornadas funcionan, puesto que vamos por nuestra edición número 17, que son bastantes.

La Generalitat financiará a Lynx View para desarrollar una app pionera
Tecnología

La Generalitat financiará a Lynx View para desarrollar una app pionera

Lynx View, empresa vinculada al Parque Científico de Alicante (PCA), ha conseguido financiación de la Generalitat Valenciana para desarrollar una innovadora aplicación móvil que permitirá la detección autónoma y proactiva de enfermedades de la retina. Este avance representa un importante paso hacia la prevención y diagnóstico temprano de patologías que afectan la visión, ofreciendo a las personas una herramienta tecnológica avanzada para cuidar su salud ocular.  La nueva app estará diseñada para identificar síntomas relacionados con diversas enfermedades de la retina, como la ceguera nocturna, que supone dificultad para adaptarse a entornos con poca iluminación, lo que genera limitaciones significativas en la vida diaria. La reducción del campo visual, también conocida como «visión en túnel», condición que afecta la percepción periférica, limitando la capacidad de descubrir el entorno. La pérdida de la agudeza visual, que implica una dificultad para reconocer formas y detalles de los objetos, limitando la funcionalidad visual del afectado o la fotopsias. percepción de destellos o luces sin la presencia de estímulos luminosos externos, incluso con los ojos cerrados.  «En Lynx View trabajamos para desarrollar soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de las personas. Este proyecto, respaldado por la Generalitat Valenciana, refuerza nuestro compromiso con la innovación continua y la transformación digital aplicada a la salud», destaca David Ivorra, CEO de Lynx View.  Mejorar la vida de las personas El desarrollo de esta app se realizará en colaboración con Retiluz, una fundación comprometida con mejorar la vida de las personas afectadas por enfermedades de la retina. Liderada por su presidente, Javier Tenza, quien conoce de primera mano el impacto de estas patologías, Retiluz busca ofrecer apoyo, visibilidad y recursos a millones de afectados en todo el mundo. «Este proyecto supone una gran esperanza para las personas que convivimos con enfermedades de la retina. La tecnología no solo está revolucionando la forma en que vivimos, sino también cómo enfrentamos estas patologías, y esta aplicación representa un antes y un después en la prevención y el diagnóstico temprano. Estamos orgullosos de colaborar con Lynx View en esta iniciativa. Su capacidad para desarrollar soluciones innovadoras, sumada a nuestra experiencia en las necesidades de los afectados, garantiza que esta herramienta será un recurso invaluable para millones de personas», señaló Tenza.  Lynx View reafirma su posición como referente en innovación tecnológica, brindando soluciones avanzadas para un entorno digital en constante evolución. Este proyecto no solo refleja su compromiso con la excelencia, sino también su voluntad de marcar una diferencia significativa en el ámbito de la salud visual. 

Vivienda
Sector Inmobiliario

Nora García, ASICVAL: «La vivienda está ante una superburbuja y no se ve techo»

Los datos no dejan de constatarlo: el mercado de la vivienda está al alza y sin un final a la vista. Según las cifras publicadas este jueves el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la compraventa de viviendas tanto nuevas como de segunda mano se incrementó un 16,4 % interanual en el tercer trimestre del año. En total, se contabilizaron 165.608 operaciones en un contexto marcado en la actualidad por la senda bajista de los tipos de interés y el consecuente abaratamiento de la financiación. Con este nuevo incremento, la compraventa de viviendas suma tres trimestres consecutivos al alza. En el primero de 2024 creció un 1,8 %, su primer aumento tras cinco trimestres seguidos de caídas, en el segundo un 11 % y en el tercero la subida ha sido superior al 16 %. ¿Tiene techo esta situación? La presidenta de la Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana (ASICVAL), Nora García, nos da la visión del sector al problema ante la constante subida de precios de la vivienda. ¿Cómo lo ven las inmobiliarias? – ¿No hay techo a la vista? Techo tiene que haber, porque ni las nóminas ni los ahorros suben con la rapidez con que lo están haciendo los precios. Es una situación difícil de sostener que ocurre también en el mercado del alquiler, en el que los precios siguen subiendo, pero la gente se lo quita de otro sitio para poder acceder. – ¿Crees que eso puede ir de la mano de problemas de subarrendamientos o que cada vez se arrienden las viviendas entre más personas? Subarrendar no tanto, pero buscar varios arrendadores para una propiedad es ya el target principal de la gente que alquila. No hablamos ya de parejas, sino de varios compañeros de trabajo o amigos que se ven obligados a compartir piso porque uno solo no puede hacer frente a un alquiler. Vivir en una habitación con gente que no conoces es difícil y muchos no están dispuestos a hacerlo, por lo que cada vez más vemos conocidos compartiendo pisos. ¿Qué está ocurriendo? – ¿Qué explica esta situación? Se habla mucho de la falta de oferta, ¿pero es realmente problema de que no haya vivienda? Se dan situaciones distintas en el mercado de la compra de vivienda y en del alquiler. Es evidente que las compraventas se han incrementado con relación al año anterior y se debe en gran parte a que hay una rotación mucho más rápida. Esto significa que hay muy poca oferta en el momento en que un comprador sale a buscar vivienda. Si antes tenías una cartera de 5 o 6 viviendas disponibles para visitar, eso ahora ha pasado a 2 o 3. Va todo mucho más rápido. Por poner un ejemplo, la semana pasada dimos una propiedad de alta por un valor de 145.000 euros y a los 18 minutos había 42 contactos interesados. Es una locura. Todo lo que baje de 200.000 euros vuela del mercado. Hemos llegado también a tener disponibles propiedades valoradas en 360.000 euros en el barrio de Ruzafa (Valencia), y recibir seis ofertas de interesados en un mismo día. Se da el caso de que el año pasado vendimos un piso muy similar por más de 70.000 euros menos. Todo eso antes no pasaba. Se han dado toda una serie de factores que han hecho que estemos en la situación que estamos. La más clara es la falta de obra nueva durante los últimos años, habiendo pasado de tener los cielos llenos de grúas a no ver ninguna promoción de vivienda, lo cual provoca que no haya reposición. Con el alquiler el problema es distinto, la entrada en vigor de la ley de alquiler en 2019 sacó muchas viviendas del mercado. Muchos propietarios decidieron tener sus viviendas cerradas antes que sacarlas. El crecimiento turístico también está haciendo que el mercado se encarezca, teniendo en cuenta que este tipo de comprador suele elevar los precios. Todo ello ha confluido para llegar a esta situación, es una tormenta perfecta que ha confluido estos años. Un mercado difícil de predecir – En el caso de la Comunidad Valenciana, con un mercado de la vivienda muy tensionado, ¿cómo prevéis que evolucionen los precios en las zonas afectadas por la DANA? Es muy difícil predecir el comportamiento del mercado tras una situación anómala como la DANA. Los precios, en todo caso, quizá vayan a la baja y no tanto al alza. La reacción de las personas puede no ser las que uno espera, cuando tuvo lugar la pandemia de la Covid-19 vimos una subida de precios que superó el 15 %. Lo que pasará en la zona afectada por el temporal ocurrirá aparte de lo que pase en el resto del país. Los precios no paran de subir, pero eso hace que mucha gente ya no pueda acceder a la vivienda. La situación se ha compensado un poco por la bajada de tipos de interés, pero es que los importes de las viviendas a los que hay que hacer son mayores y los gastos que conlleva la compra de una vivienda no han bajado. Llegará el momento en el que la gente tenga que retirarse del mercado de la compra. – ¿Están afectando las nuevas tecnologías? La gente de fuera del sector no lo suele saber, pero la aparición de las herramientas de valoración automática ha subido mucho los precios. Las inmobiliarias nos encontramos con que vamos a dar una valoración de un piso y el propietario la ha hecho con estas herramientas y es muy superior a lo realista. A partir de ahí, es muy difícil convencerle de que su piso no vale lo que pide cuando en los portales inmobiliarios les están dando tasaciones desorbitadas. También se dan casos en los que un propietario ve que su vecino ha puesto su vivienda en venta por una cantidad, que no se corresponde con la realidad, y quiere venderla por el mismo precio. Es un no parar y la situación no tiene techo. ¿Una burbuja? – Suena bastante a burbuja. Estamos ante una súper burbuja y no vemos el techo. También se da el hecho de que están llegando marcas inmobiliarias provenientes del extranjero y que utilizan como claim para captar clientes que tienen compradores internacionales, que a menudo pagan más. – ¿Hay alguna solución a corto plazo que se pueda aplicar? Una sería dejar de gobernar en contra de lo que se tiene que hacer. Se castiga de manera escandalosa al propietario, cuando es el que pone el producto en el mercado. Para mí tanto arrendador como arrendatario, en el caso de los alquileres, son igual de clientes, y defiendo los intereses de ambos. Castigar al propietario se traduce en que muchos quitan sus viviendas del mercado y eso hace subir precios. En obra nueva es más complicado, todo es más lento. Hasta que se pone en marcha un proyecto pueden pasar años, dependiendo de dónde esté el solar ubicado. Además, hay que tener en cuenta todos los riesgos que asumen los promotores, que no tienen ninguna seguridad. Sin unas garantías mínimas no habrá promociones. También el coste de construir es muy alto, debido tanto a los materiales como a las exigencias que se piden para construir. Eso ha hecho que se dediquen a otras cosas. A menos que se acelere la concesión de licencias y se haga lo posible para abaratar costes, va a ser complicado que se construya. – ¿Cómo veis el futuro desde el sector inmobiliario? ¿Van a bajar los precios en los próximos años?  No se prevé una bajada de precios a corto plazo, ni en el alquiler ni en la venta. Las políticas que se implementen y la coyuntura internacional influirán mucho, pero, a priori, no parece que vayan a bajar. Debemos repensar qué sociedad queremos, a lo mejor no podemos vivir todos en capitales y tenemos que irnos un poco más lejos. Para ello tendremos que mejorar y apostar por unas mejores infraestructuras para que la gente pueda desplazarse hasta sus puestos de trabajo. Tenemos que repensar nuestro modelo de vida y hacer políticas rápidas, no podemos llegar tarde siempre.

Cuentas anuales: el secreto tras 32 años de experiencia en análisis de riesgo
Finanzas

Cuentas anuales: el secreto tras 32 años de experiencia en análisis de riesgo

Ya sea en el ámbito financiero, empresarial o simplemente en una buena partida de ajedrez, el factor principal que acaba por decantar la balanza en favor de un lado u otro son los datos. A menudo, tras cada firma de éxito hay unos directivos que saben tomar la decisión acertada en el momento adecuado, y la mejor – a menudo la única- forma de no fallar es contar siempre con la mejor información. Un aliado fundamental en la toma de decisiones son las compañías especializadas en ofrecer informes financieros y análisis de riesgos, que suelen operar en base a diversos parámetros, pero cuyo core principal reside en las cuentas anuales. Creditrisk es una de esas firmas especializadas y Eduardo París, que lleva más de 12 años al frente de la misma y suma 35 años de experiencia en el sector, confía en Infonif para obtener las cuentas anuales más fiables, que son su materia prima. Para París, estas cuentas son fundamentales, ya que «un único ejercicio muestra una foto fija de la situación patrimonial, financiera y del desempeño económico de una empresa. Al mismo tiempo, un análisis comparado de varios ejercicios te permite una visión dinámica de cómo se ha gestionado el negocio, su evolución, las fortalezas y las debilidades, entre otros muchos aspectos, lo que nos permite dar una opinión razonada. Son la base sobre la que construimos nuestro trabajo». Eduardo París Tomás, administrador de Creditrisk. ¿Podemos prever la evolución de una empresa? Creditrisk emplea procedimientos analíticos según las necesidades, criterios y especificaciones de cada cliente, realizando un informe con datos cualitativos y cuantitativos que permita sintetizar los aspectos clave de la empresa de su interés con los que tomar las mejores decisiones de riesgo. Por ello, la calidad de estos datos es vital. En base a la información que extrae de Infonif, París es capaz de realizar una radiografía de la empresa en fusión de su tamaño, también puede conocer el estado de su flujo de efectivo, la calidad de los activos, la solvencia a corto plazo o capacidad de cobertura de los compromisos corrientes. También le permite obtener otros datos importantes, como la capitalización, la composición del pasivo exigible, la deuda financiera en cuanto a volumen, estructura, evolución y el desempeño financiero, así como el comportamiento de la cifra de negocio y la estructura de costes. Y la razón por la que confía en Infonif como su principal proveedor es «su eficiencia ante cualquier circunstancia a gestionar, como, por ejemplo, conseguir las últimas cuentas presentadas por la empresa al Registro Mercantil. También el precio, muy importante en un mercado tremendamente competido y con márgenes muy estrechos». Ir a ciegas, ¿qué ocurre si opero sin cuentas anuales? Las cuentas anuales son la piedra de toque fundamental en cualquier operación. Según explica el administrador de Creditrisk, «no se puede emitir una valoración sin datos económico-financieros y las cuentas anuales es la fuente de información más fiable y completa». Además, las cuentas anuales son una fuente de información cualitativa de cómo es la actividad. No disponer de esta información, nos coloca en riesgo de insolvencia de los créditos concedidos. «No conocer a tu contraparte en una operación de riesgo convierte cualquier operación en una apuesta, un juego de azar muy arriesgado», explica París. Para todo ello, Infonif aporta un valor diferencial centrado en su eficacia. En muchos casos, explica Eduardo, adjuntan un documento al final de las cuentas anuales tipo anexo resumen que permite tomar los datos financieros de manera más fácil, muy útil cuando la calidad de escaneado del documento original es baja y es difícil leer las cifras. Calidad de servicio y la atención Las últimas décadas del siglo pasado, la forma en que se solía trabajar era a través de estados financieros presentados por la empresa en un papel con su membrete y la firma del gerente. «Cada cual empleaba y detallaba la información que le convenía y era poco fiable», asegura París. Hoy las cuentas anuales permiten estudiar información homogénea para todas las empresas, detallada y regulada, lo que supone una gran seguridad jurídica. Además, firmas como Infonif, que ofrecen un acceso intuitivo a su plataforma, son un recurso muy apreciado por los especialistas. “En mi caso me quedo por la calidad en el servicio, el precio, la predisposición a colaborar, el trato personal y un tamaño de empresa en el que nosotros nos sentimos cómodos e importantes para nuestro proveedor. No somos un cliente más de una larga lista, e Infonif nos ofrece unos valores compatibles y que forman parte fundamental de nuestra estrategia de negocio”, concluye el administrador de Creditrisk.

Mercosur
Internacional

Tensión entre socios: ¿Quién es quién en el tira y afloja tras el ok a Mercosur?

Tras más de dos décadas de negociaciones, finalmente hay acuerdo entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur. El pasado fin de semana, la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Úrsula von der Leyen, voló a Montevideo para sellar un acuerdo «verdaderamente histórico» con el bloque formado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. La rúbrica elimina de facto las barreras comerciales entre una población combinada de más de 700 millones de personas, ante el temor de que China, que ya ha expandido su presencia e inversiones en la región, se adelante al bloque comunitario. La alegría por la firma del acuerdo, sin embargo, no es compartida por igual entre los países europeos, con Alemania y Francia a la cabeza de las disensiones. Con un fuerte peso de su sector agrícola, el país galo se opone férreamente al acuerdo y, sin distinciones entre partidos políticos, lo ve como «un puñal en la espalda» y una «traición» por parte de Von der Leyen, mientras que Alemania lo acoge esperanzada por el balón de oxigeno que pueda suponer para su sector industrial en decline, en especial el automovilístico. En el caso de nuestro país, el sector agrario español ha lamentado de forma unánime el cierre del acuerdo entre el Mercosur y la UE, ya que se sienten como «los grandes perjudicados» de un convenio de libre comercio en el que, a su juicio, se les ha utilizado como «moneda de cambio», sin contar con sus intereses. Con este frente cerrado, al menos por el momento, Bruselas se prepara para la segunda presidencia del republicano Donald Trump en Estados Unidos; un mandato que se espera venga caracterizado por una fuerte política de aranceles, que avanzó en su campaña. ¿Quién es quién en las tensiones de Mercosur? En el bando de Francia se sitúa Italia, cuyo Gobierno ya advirtió de que no firmará el acuerdo con Mercosur a menos que incluya mayores garantías para los agricultores europeos. Polonia y el parlamento neerlandés, entre otros, también están en la misma línea. En la onda de Alemania, se sitúan España y Portugal, entre otros. El presidente español, Pedro Sánchez, dijo que el acuerdo servirá para tender un «puente económico» sin precedentes entre Europa y América Latina, mientras que el jefe de Estado portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, añadió que «representa una oportunidad única para las empresas y la economía de ambos lados del Atlántico» y pidió su ratificación. Esta división de pareceres entre Alemania y Francia, los dos países más grandes e influyentes del club comunitario, amenaza con fragilizar los cimientos de la Unión Europea. Y esto en un momento, además, en que las elecciones legislativas alemanas están a la vuelta de la esquina (23 de febrero) y el presidente francés, Emmanuel Macron, busca un sucesor para el conservador Michel Barnier al frente del Gobierno, tras caer tres días atrás por una moción de censura. En un mundo marcado por tensiones geopolíticas y con tentaciones proteccionistas, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, decidió reservar el tiempo de la comida de la primera cumbre europea que organiza el 19 de diciembre para debatir con los líderes europeos sobre el papel de la UE en el mundo y «del comercio en el fomento de la prosperidad para ambas orillas del Atlántico». Será, por tanto, la primera oportunidad que los líderes europeos tendrán para confrontar cara a cara sus posiciones sobre el acuerdo UE-Mercosur, que tiene que obtener el visto bueno del Consejo de la UE, del Parlamento Europeo (que también se perfila tortuoso) y, dependiendo de la base legal del pacto -aún por determinar-, posiblemente también los Parlamentos nacionales de los Estados miembros de la UE. El campo, en contra Con Barnier en funciones, el principal sindicato agrario de Francia, la FNSEA, pidió hoy al presidente, Emmanuel Macron, que «se moje verdaderamente» para construir una mayoría europea en contra del pacto con el Mercosur para «bloquearlo». Por lo pronto, el comité de organizaciones agrarias y cooperativas europeas (Copa-Cogeca) está ya en pie de guerra y nada más conocerse la noticia del acuerdo convocó «una acción relámpago en Bruselas el lunes» de protesta, coincidiendo con una reunión de ministros de Agricultura y Pesca de la UE. Según Copa-Cogeca, el capítulo agrícola del acuerdo está «desequilibrado» y, entre los sectores sensibles, mencionó la carne de vacuno, las aves de corral, el azúcar, el etanol y el arroz. En una línea similar, para el presidente de Asaja, Pedro Barato, el acuerdo se ha gestado «de prisa» y «sin contar con los intereses de los productores». Al igual que sus contraparte francesa, Barato ha solicitado ha solicitado a las instituciones europeas que «no lo validen», ya que «es su responsabilidad». La Coordinadora Europea Vía Campesina (pequeños y medianos agricultores), aseguró que seguirá movilizándose contra el acuerdo comercial «y, de un modo u otro, le pondrán fin». Igual de combativa se mostró la plataforma CAN Europe, de la que forman parte más de 1.700 organizaciones ecologistas europeas, que más allá de consideraciones medioambientales, dijo que el «sombrío» acuerdo es «un ataque frontal» a la democracia por haber sido negociado desde el «más absoluto silencio». El automóvil, a favor Una visión radicalmente distinta tienen los principales fabricantes de automóviles de la UE, reunidos en la asociación ACEA, que pidieron una rápida ratificación por parte del Consejo y el Parlamento Europeo. Este acuerdo, que permitirá a las empresas europeas ahorrarse 4.000 millones de euros al año en aranceles, «llega en un momento crucial para la industria automotriz, que actualmente enfrenta desafíos críticos en la transición hacia la descarbonización», afirmó la directora general de ACEA, Sigrid de Vries. La firma de este acuerdo envía una fuerte señal al resto del mundo en apoyo de un comercio libre, abierto y basado en reglas, según ACEA.

Number 16
Formación

José Bondía, Number 16: «Tras el COVID-19 supimos adaptarnos mejor a la DANA»

Tras el paso de la pandemia de la COVID-19, muchas organizaciones se vieron obligadas a adaptarse rápidamente a nuevas realidades para seguir operando. En este contexto, sectores como el educativo tuvieron que replantearse sus estrategias para mantener la continuidad de sus servicios. Es el caso de Number 16 School, una academia de inglés que ha sabido aplicar las lecciones aprendidas durante la crisis sanitaria, especialmente en cuanto a la apuesta por el teletrabajo y la flexibilidad con los clientes, para asegurar la sostenibilidad de su modelo educativo y apoyar a las empresas afectadas por la pandemia. Hablamos con José Bondía, director de Ventas de Number 16 School. Responder al desastre, a todos los niveles -La DANA del pasado 29 de octubre tuvo un impacto significativo en sectores muy diversos. En Number 16 School os habéis propuesto que vuestros clientes afectados por el temporal no pierdan también sus clases de inglés. ¿Cómo habéis vivido esta situación desde la perspectiva de ventas y cómo habéis adaptado vuestra atención al cliente? Como valenciano, ha sido muy duro ver todo lo que ha pasado, por lo que tratamos de trasladar todo nuestro apoyo a las personas afectadas por esta catástrofe. Desde el primer momento hemos estado al lado de las empresas para ver si se encontraban bien a nivel personal, al margen del daño material. Con respecto a la atención a nuestros clientes, hemos contactado una por una a todas las empresas que se vieron afectadas para estudiar caso por caso de manera personalizada. -¿Qué medidas ha tomado Number 16 School para ayudar a los clientes a evitar ver interrumpidas sus actividades? Desde Number 16 School hemos ofrecido todas las opciones posibles, flexibilizando al máximo nuestras políticas. Desde cancelar o paralizar las formaciones, hasta continuar de manera normal si era posible. Parece que nunca diríamos esto, pero gracias a todas las lecciones aprendidas tras el COVID-19 hemos sabido adaptarnos mucho más rápido y poder ofrecer alternativas inmediatas a esas empresas que impartimos de manera presencial, pasándolas al formato digital que tan bien funciona hoy en día. Lecciones tras la pandemia – Salvando las distancias entre ambas circunstancias, lo cierto es que sí presentan algunas similitudes. ¿De qué manera ha sido útil la experiencia adquirida durante la pandemia y el teletrabajo en una situación de crisis como esta? ¿Han notado que los aprendizajes de esos meses les han facilitado la respuesta ante la Dana? Por supuesto. El formato digital durante la pandemia era todavía muy reciente, mientras que ahora ha adquirido un peso en el negocio que ha hecho que se inviertan muchos recursos en el mismo. Esto sumado al expertise de la pandemia en este formato ha hecho que seamos mucho más ágiles. Eso nos ha permitido ofrecer principalmente flexibilidad. Podemos contar muy satisfactoriamente que ninguna empresa ha cancelado ni reducido su formación, y que las únicas modificaciones que se han producido se han debido a motivos obvios, como el cambio de las clases presenciales que impartimos en las empresas por clases online. Al tener nuestras clases en formato digital también en directo, tal y como sucede en presencial, no se han tenido que ver modificadas nuestras programaciones y las empresas continuarán su progreso al mismo ritmo. – En relación con los clientes que ya están recuperándose de la DANA, ¿qué tipo de apoyo a largo plazo están brindando para asegurar que la situación no afecte de manera prolongada su experiencia con la escuela? La mayoría de las empresas están recuperando ya la presencialidad total de nuevo, por lo que a largo plazo lo único que podemos hacer es seguir siendo tan flexibles y adaptables a las necesidades de los clientes. – Finalmente, mirando hacia el futuro, ¿qué medidas están tomando en Number 16 School para garantizar que, ante cualquier nueva crisis o evento inesperado, puedan seguir operando con normalidad? En Number 16 siempre hemos hecho las formaciones como si fuera un traje a medida, y, cada vez más, vemos que esto cobra una especial importancia y nos diferencia de los competidores. Las empresas pasan por momentos diferentes de manera constante y nunca tienen las mismas necesidades en el mismo momento. Por lo tanto, esa capacidad de adaptar nuestro servicio al cliente y a su situación particular será nuestra máxima en el largo plazo. Por último, nos gustaría lanzar unas becas de cara al arranque de 2025, las cuales estamos terminando de perfilar, que ayuden a las personas afectadas por la DANA y que quieran formarse en inglés.

Caixa Ontinyent
Economía

Caixa Ontinyent cumple 140 años con la mira puesta en ser un referente valenciano

Pocas entidades pueden sacar pecho de cumplir 140 años siendo referentes en su sector, al menos no de hacerlo en tan buena forma como cierra 2024 Caixa Ontinyent. Desde su fundación en 1884, la entidad ha sido un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de la región, destacándose como una entidad minorista local que ha mantenido siempre un fuerte compromiso con su comunidad. En la actualidad la caja de ahorros busca expandirse. Su plan estratégico, que apunta a convertirse en la entidad minorista de referencia en la Comunidad Valenciana, se ve respaldado por sus buenos resultados y por un enfoque renovado en la expansión y mejora de sus servicios. Hablamos con José Pla Barber, presidente de Caixa Ontinyent. 140 años siendo fieles a una visión -Celebráis el 140 aniversario de Caixa Ontinyent. ¿Qué lecciones importantes ha aprendido la entidad a lo largo de todos estos años, especialmente en un sector tan cambiante como el bancario? Efectivamente, somos una de las entidades más longevas de la Comunidad Valenciana, habiendo operado a través de distintas épocas, regímenes políticos, y, más recientemente, pandemias… Lo que destacaría de todo lo que hemos aprendido por el camino, es que nos hemos mantenido fieles al modelo de banca minorista tradicional. Nos gusta decir que no somos banqueros, sino cajeros. A lo largo de todos estos años no nos hemos desviado de aquello que sabemos hacer mejor, que es el modelo de la banca territorial. Somos una banca minorista, local y responsable, orientada a clientes particulares y pymes, sin asumir riesgos excesivos en los mercados mayoristas y fomentando una relación más cercana con los clientes, a través de un trato personalizado y un mejor conocimiento de sus necesidades individuales. Es un modelo arraigado al territorio, que dinamiza las economías locales al reinvertir los depósitos que capta en su misma zona de actuación. Además, es un modelo socialmente responsable que destina parte de sus ganancias a proyectos sociales con un impacto positivo en la zona. Otro aspecto importante es que siempre hemos sido muy prudentes. Este es un modelo muy criticado porque hay ocasiones en las que no ganas tanto cuando todos ganan mucho, pero tiene la contrapartida de que no pierdes tanto cuando todos pierden mucho. Esto nos ha permitido tener balances muy sólidos. Por último, destacaría la importancia de las personas. En ese sentido, nuestro equipo humano es fundamental y nuestro compromiso con ellos es total. -En vuestro caso ese arraigo juega un papel fundamental. ¿Cuánto tiene que ver en esa visión la zona en la que estáis ubicados? Es posible que la idiosincrasia de nuestra zona nos haya hecho ser así. Es verdad, estamos muy comprometidos con el territorio, somos de aquí. Eso no quita que tengamos que ampliar nuestra visión, es a lo que estamos los últimos años.  Digitalización, sin dejar atrás lo local -En los últimos años hemos visto cómo la tecnología y la digitalización han transformado la banca. ¿Cómo ha gestionado Caixa Ontinyent esta transición hacia la digitalización sin perder su carácter local y cercano? ¿Qué papel juega la presencialidad mediante las oficinas? La digitalización es un pilar fundamental en nuestra estrategia. Aunque somos pequeños en comparación con otras entidades, contamos con los recursos digitales más avanzados del sector tales como Bizum, oficina digital, banca electrónica, etc. Por una parte, tenemos nuestro propio core bancario, por lo que no dependemos de nadie al contar con técnicos propios y tener internalizado nuestro centro de desarrollo. Pero en aquellos casos en los que no llegamos, muchos de estos servicios los tenemos conveniados con la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). Con lo que respecta a la presencialidad, en nuestro modelo minorista las oficinas siempre van a ser importantes, especialmente para las personas mayores a las que damos un trato preferencial. Ahora bien, hemos detectado que cada vez la gente acude menos a las oficinas, por lo que tenemos que racionalizar y segmentar por tipología de oficina para poder dar un servicio más adaptado a las necesidades específicas de cada una de estas. No es lo mismo una oficina en una localidad como Fontanar, que una en Paterna o Alicante. -La banca tradicional ha tenido que adaptarse a nuevos modelos de negocio impulsados por fintechs y nuevas plataformas digitales. ¿Cuál cree que es el futuro de las entidades financieras más locales en este nuevo entorno? Creo que hay hueco para todos. Nosotros estamos en un nicho de mercado muy específico compuesto por particulares, pymes y autónomos, que buscan un servicio de banca minorista y tradicional. El problema surge cuando te pones a hacer lo que no te toca. Nosotros no podemos competir con otras entidades en determinados servicios, porque lo haríamos mal. De igual forma, ellos no son competitivos en nuestro negocio.  Además hay que tener en cuenta el incremento del riesgo que asume el cliente, ya que muchas veces escapan del control al que estamos sometidos las entidades más clásicas. Cada cual debe saber en qué modelo está y dedicarse a eso. Evolucionar siendo una referencia Durante la crisis económica de 2008 y en la última década, ¿cómo ha sido la evolución de Caixa Ontinyent en términos de solvencia y crecimiento? ¿Qué estrategias le han permitido mantenerse estable y seguir siendo una referencia para la comunidad local? Tras la crisis de 2008 el sistema bancario se ha fortalecido mucho, llegando a ser uno de los más sanos de la Unión Europea. Diría que hoy en día todas las entidades somos mucho más sanas que entonces y se han pasado a ratios de capital del 5% al 18%.  En este sentido, en Caixa Ontinyent actualmente gestionamos 3.000 millones, 1.500 de activo y 1.500 de pasivo, y 44 oficinas. También contamos con un ratio de capital cerca del 20% y el ratio de morosidad más bajo de la historia. Además, y puesto que estamos ya en diciembre, tenemos una perspectiva de cerrar el año con cerca de 15 millones de beneficios antes de impuestos. Siguiendo esta política de prudencia tenemos un balance muy saneado que nos permite afrontar el crecimiento con solvencia, quizá el mayor de nuestra historia. Estamos muy ilusionados con los resultados y creo que el hecho de que los clientes sigan confiando en nosotros se debe a la imagen que damos de solvencia. Hay que tener en cuenta que, además de ser una entidad financiera, somos un motor económico de la zona en la que operamos. Por todo ello, el cliente confía en nosotros y en los últimos años hemos mejorado el balance, pero también la imagen de la entidad, mucho más moderna y sólida. El 2024 ha sido un buen año para la banca en general y para nosotros en particular. Hemos conseguido todos nuestros objetivos.   Concentración bancaria, ¿una amenaza? En la actualidad, estamos viendo una fuerte concentración bancaria con fusiones entre grandes entidades. ¿Cómo ve esta tendencia y qué impacto tiene en las entidades de menor tamaño como Caixa Ontinyent? Como economista consumidor, mi opinión con respecto a esto es que una excesiva concentración es mala para la economía, especialmente para el consumidor. En la medida que se concentra la oferta, las condiciones tienden a ser peores. Como director de una entidad, sin embargo, te diría que para el resto de entidades, a corto y medio plazo, esto es positivo porque se abren muchas oportunidades de negocio. Se cierran oficinas que podemos adquirir los demás, hay personal preparado buscando empleo y clientes insatisfechos.  Además, a nivel de empresas, muchas firmas tendrán el riesgo concentrado en una sola entidad, con lo cual deberán diversificar.  Los desafíos de Caixa Ontinyent ¿Cuáles considera que son los mayores desafíos a los que se enfrenta Caixa Ontinyent en este contexto de consolidación bancaria y digitalización? ¿Cómo los está abordando la entidad? Hay retos genéricos para todo el sector y otros más específicos para nosotros. En nuestro caso el reto principal es el tamaño, porque existe toda una batería de exigencias regulatorias que se nos aplica igual a nosotros que a un gran banco, sin criterio de proporcionalidad. Esto se traduce en que nosotros nos vemos obligados a incurrir en más costes para atender a estas exigencias. Además, tenemos continuos sobresaltos regulatorios que desequilibran las previsiones. También nuestros competidores más tecnológicos, con nuevos modelos de negocio que están sometidos a menos controles, puede llegar el momento en que afecte a nuestro negocio. Por otra parte está la inteligencia artificial, la digitalización y la necesidad de incorporar el teletrabajo. Sobre todo mencionaría la necesidad, cada vez mayor, de hacer frente a los riesgos globales. Estamos en un momento muy disruptivo que puede afectar a la marcha de las empresas, muchas veces no somos conscientes de este riesgo. Nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo en aspectos de ciberseguridad, pero contra los riesgos globales no se puede hacer nada. En clase explicaba que cada cinco o seis años había una disrupción, pero durante los últimos años se han multiplicado, es algo a lo que nos debemos acostumbrar e incorporar en los planteamientos.  La sociedad, el principal accionista ¿Qué impacto ha tenido la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial en la estrategia de Caixa Ontinyent en los últimos años? ¿Cómo se ha integrado la entidad en la financiación de proyectos que promuevan estos valores? Al ser una caja de ahorros no tenemos dueños, nuestro principal accionista es la sociedad y a esta la remuneramos a través de la obra social. Uno de nuestros eslóganes hace referencia al valor incalculable de este tipo de acciones y nos lo creemos. Contamos con 170.000 beneficiarios y generamos 274 puestos de trabajo directos. Es un programa muy amplio, colaborando con numerosos colectivos, programas propios, centros culturales y una fuerte presencia en campus universitarios para contribuir a la formación, la cual creemos que es una de las herramientas más potentes para igualar a la gente. En total disponemos de 35 centros implantados, 23 de los cuales en funcionamiento. Los jóvenes y la formación son uno de los pilares básicos, por eso tenemos un programa de educación financiera y otro enfocado a la educación en sostenibilidad.  Este último aspecto, el de la sostenibilidad, va impregnado en el ADN de nuestra entidad. Más allá de nuestra eficiencia como empresa, velamos porque allí donde invertimos se tengan en cuenta estos criterios. Vista al frente Mirando al futuro, ¿cómo se imagina a Caixa Ontinyent en su 150 aniversario? ¿Cuáles son los principales objetivos y retos que se marcará la entidad en los próximos años? Ojalá estuviéramos todos por aquí en el 150 aniversario. Fíjate, nuestro plan estratégico, que acaba en 2025, proponía como objetivo estratégico convertirnos en una entidad valenciana de referencia. Podemos llegar a serlo, pero para ello debemos crecer allí donde no estamos.  Por ello, este año hemos abierto oficinas en Alicante y en Paterna, donde nos está yendo muy bien y pretendemos abrir dos oficinas más el año que viene. Esta es la senda, sin dejar de ser lo que somos, y si los resultados acompañan, podremos tener un 30% más de balance de aquí a 10 años. Hablamos de gestionar alrededor de 4.000 millones de negocio y entre 60 y 70 oficinas. Sobre todo, ser una oficina de referencia y que la gente sepa qué somos y qué no somos. Ese es nuestro objetivo.

F. Cos-Gayón, UPV: «Una empresa pública de Vivienda solo provocará más retrasos»
Sector Inmobiliario

F. Cos-Gayón, UPV: «Una empresa pública de Vivienda solo provocará más retrasos»

El mercado de la vivienda en la Comunidad Valenciana se había visto profundamente tensionado durante los últimos años, debido principalmente a la falta de oferta en el mercado y un gran aumento de la demanda. Tras la DANA del pasado 29 de octubre, esta situación se ha visto todavía más agravada debido a los daños que la riada ha causado en buena parte del parque inmobiliario. Para conocer y analizar la situación de la «marca Valencia», en Economía 3 llevaremos a cabo una serie de entrevistas a profesionales y expertos de aquellos sectores que serán clave para la recuperación. En esta ocasión hablamos con Fernando Cos-Gayón, director de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV. Tras la DANA, ¿qué ocurre con la vivienda? – Conocemos los antecedentes, venimos de una situación de profundo tensionamiento del mercado de la vivienda en la Comunidad Valenciana. Teniendo en cuenta que la DANA ha impactado principalmente en aquellos municipios que más oferta de vivienda disponían, ¿cómo va a afectar esto al mercado de la vivienda en la Comunitat? Desde la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV estamos haciendo un estudio de cómo en estos pocos días ha ido evolucionando la oferta, incluso aquella de alquiler, que se está moviendo mucho debido a toda esa gente que, por desgracia, se ha quedado sin casa. Como bien decías, veníamos de una situación absolutamente extrema y agravada por la gran inacción por parte de las administraciones. La DANA impactó directamente en la zona que tenía unos precios menos altos, lo cual ha supuesto quedarnos sin la parte baja de la oferta en cuanto a precios, lo que ha hecho subir la media. También impacta en la oferta de vivienda de segunda mano, ya que no es que hubiese una gran oferta de obra nueva en la zona. También lo hace en el alquiler de manera muy contundente. De hecho, estamos participando, junto a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería en Edificación (ETSIE), en una valoración de los daños en las viviendas y lo que estamos viendo es que hay daños importantes en buena parte de los inmuebles de la zona afectada. De hecho, algunas estarán temporalmente fuera de uso y otras no se podrán volver a habitar. Todo ello congestionará todavía más la oferta en la zona, por tanto, urge poner en marcha un plan de vivienda protegida muy ambicioso. También es necesaria una vivienda específica de emergencia con una tipología determinada. Una hogar temporal, nunca más de cinco o seis años, para gente que se ha quedado sin casa tras la DANA. Debemos hacerlo de manera rápida, ya hemos incluso localizado suelos en diferentes municipios para poder hacer estas promociones de emergencia con toda la dignidad que merece una vivienda. No se está pensando en un poblado de chabolas prefabricadas, sino en viviendas con todas las garantías y llevadas a cabo con rapidez. Cuando esta ola de solidaridad lleve unos meses, habrá gente que querrá recuperar sus vidas y para lograrlo necesitarán tener una casa. Construir, ahora todavía más – El pasado mes de abril se presentó el Plan «Viu Comunitat Valenciana», el cual pretendía impulsar la construcción de 10.000 nuevas viviendas de protección pública antes del fin de 2027. ¿En qué posición deja la DANA este plan? ¿Continúa valiendo? Tiene que valer. Lo que no podemos hacer es un cambio de ritmo similar al que provocará la medida que pretende poner en marcha el Ministerio de Vivienda de crear una empresa pública que se encargue de construir viviendas. Me parece una idea completamente equivocada que sólo provocará más retraso a la hora de construir promociones. – ¿Por qué cree que es equivocada? Porque poner una empresa en pie de cero para hacer viviendas en todo el territorio nacional es absolutamente imposible antes de dos o tres años. Necesitaríamos un año tan solo para montar los cuadros y tendríamos problemas muy graves, como la falta de competencias que están delegadas en las comunidades autónomas. Hay precedentes para este tipo de planes y, aunque pueda sonar duro decirlo, se dieron durante la dictadura. La situación ha cambiado mucho desde que estamos en democracia y las comunidades autónomas son ahora quienes tienen las competencias, aunque el Gobierno central marque unas líneas estratégicas de actuación. Construir un edificio de viviendas tiene una gran complejidad y este tipo de medidas, aunque generan muchísimo ruido, despistan de la finalidad, que es crear mucha vivienda protegida. Estamos a punto de que se publique el nuevo decreto de Viviendas de Protección Pública (VPP), que está parado por la DANA, pero tiene que salir para que el sector privado, que es el único que puede tirar con músculo, pueda empezar a construir. Si todo eso cambia y ahora resulta que tiene que ser una empresa pública la que tiene que construir toda esa vivienda, nos iríamos a unos plazos terribles. Si el Gobierno quita la financiación a aquellos que deben construir y dejamos que lo haga una empresa que todavía ni existe, más aún en un momento de rotura de stock, esto será un desastre. No podemos cambiar las reglas a mitad de partido. – Nos encontramos en un momento post DANA políticamente muy inestable, en el que la legislación del Consell puede pender de un hilo.  Independientemente de la situación política en la que quede el President y todo el Consell, debido a las cuestiones obvias de la actuación durante y después de la DANA, desde un punto de vista puramente inmobiliario lo mejor que pueda pasar es que la tramitación del decreto siga adelante. El sector está esperando eso y ha costado mucho convencerlo de que ya es viable construir vivienda protegida, pese a que los costes de construcción han subido mucho. Ahora mismo, tanto Valencia como el área metropolitana son zonas prioritarias para construir vivienda protegida, con sus correspondientes reservas. ¿Bajarán los precios en la zona afectada? – Durante noviembre, según el portal inmobiliario Idealista los precios en la Comunidad Valenciana han seguido subiendo hasta situarse en el 15% interanual. En las zonas no afectadas el precio está subiendo todavía más, mientras que en las afectadas no termina de caer. ¿Cómo se explica esta tendencia? El precio no va a caer porque lo que ha caído es la oferta. Lo que ocurre es que tenemos una oferta que escasa y en malas condiciones, pero la gente que está pensando en comprar una casa lo hace con una perspectiva a largo plazo, por lo que piensan que la situación actual se resolverá. Eso no va a bajar, pero sí puede que lo hagan, por ejemplo, las viviendas en plantas bajas, que serán muy difíciles de comercializar después de lo que ha ocurrido. Hay mucha gente que está buscando una casa, más allá de aquellas personas que se han quedado sin vivienda. Hablamos de una ciudad de 835.000 personas con un flujo migratorio que se tradujo en 22.000 personas empadronadas en la ciudad el año pasado. Somos humanos y es natural quedarse en shock cuando recibimos un golpe como este, pero la vida sigue y la percepción que desde el extranjero se tiene de nosotros es muy diferente. Desde fuera lo que se piensa es que hemos sufrido un desastre, pero que tenemos la capacidad de reponernos. Esto no afectará a la cantidad de gente que quiere vivir en Valencia, que seguirá llegando. La ciudad de Valencia se ha demostrado solvente, ha superado una crisis brutal debido al nuevo cauce y continúa siendo atractiva. Tenemos una gran resiliencia, por lo que no debemos esperar grandes bajadas. Desafortunadamente habrá una parte importante de las poblaciones afectadas que habrá que reubicar hasta que se hagan los desvíos del barranco. No podemos permitirnos el lujo de que esto vuelva a pasar, por lo que lo lógico es desalojar algunas partes, de ahí la urgencia de construir viviendas industrializadas de forma rápida y digna. Lo mejor y peor del ser humano – ¿Qué puede ocurrir con las viviendas directamente afectadas por la DANA? ¿Podemos ver en el futuro, como ya está ocurriendo, casos de especulación inmobiliaria con los inmuebles afectados? El ser humano no dejará de ser el ser humano. Es cierto que es un sector que tiene cierto estigma, pero en el que no se dan más prácticas cuestionables que en sectores como la moda o la tecnología. Se han dado y se darán circunstancias de todo tipo, desde agencias de seguros con peritos privados tratando de valorar pérdidas o particulares que intenten alquilar viviendas de manera irregular… Pese a ello, no creo que sea más de lo que ya hay normalmente. Esta situación ha sacado lo mejor y lo peor del ser humano, mientras cientos de personas ayudaban en todo lo que podían, algunos cafres se dedicaban a espoliar… Lo que sí es muy probable es que veamos mucha imaginación. Las personas que quieran vender sus inmuebles en las zonas afectadas tendrán que buscar la forma de volver a hacerlas atractivas, principalmente en el caso de los bajos. Es posibles que ese tipo de viviendas se acaben derivando en un uso turístico, por ejemplo. Puede que veamos ese tipo de transformaciones. – Hay estudios que indican que este tipo de eventos pueden repetirse durante los próximos años con cada vez mayor frecuencia. ¿Cómo podemos proteger las poblaciones frente a futuros eventos de este tipo? Haciendo lo mismo que ha salvado a la ciudad de Valencia. Debemos hacer lo que ya están pidiendo desde la propia Universidad Politécnica de Valencia (UPV), presas de laminado en los cauces y desviar el río Magro y el barranco del Pollo. No podemos estar ya tranquilos ante la perspectiva de que pueda volver a ocurrir, la zona inundable sobre el mapa es inasumible. Habrá que hacer una obra muy importante, que constará mucho dinero, pero aquí el dinero no importa. Lo que importa es salvar vidas. Por una vez, debemos hacer caso a los técnicos de cada una de las áreas y dejar de improvisar. Debemos hacer caso a la gente que está estudiando recorridos de hace 500 años y ver cómo lo solucionamos, más aún teniendo en cuenta los efectos del cambio climático. Esto no es nuevo, se viene documentando desde el siglo XVI prácticamente… No tiene sentido actuar sobre las viviendas si no atacamos el problema de raíz.

ITENE
Transporte y logística

J. Zabaleta, ITENE: «La electrificación será transformadora para la logística»

Los eventos de los últimos años han puesto de manifiesto la importancia de asegurar una logística eficiente y, cada vez más, sostenible. La innovación será clave durante los próximos años para adaptar las nuevas tendencias y lograr la descarbonización de sectores como el transporte urbano o la logística de última milla. En la jornada «Green Urban logistics: Políticas de innovación y tecnologías para la transformación sostenible de las ciudades», de la que Economía 3 participa como media partner, el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) reunirá el próximo 4 de diciembre al tejido industrial para dar a conocer estrategias innovadoras y casos de éxito que optimizan procesos logísticos y reducen costes. El evento forma parte de las actividades organizadas en el marco de ITENE Innolab, con el objetivo de crear espacios colaborativos y fomentar la innovación. Nos habla de todo ello Javier Zabaleta, director gerente del instituto tecnológico. Objetivo: descarbonizar el transporte urbano – En el marco de la jornada «Green Urban Logistics», ¿qué estrategias o tecnologías de descarbonización considera más relevantes para el futuro del transporte y la logística urbana? ¿Cómo pueden contribuir a la transformación sostenible de las ciudades? El sector del transporte y la logística se encuentra en un proceso de transformación para adaptarse a un nuevo escenario en el que su principal reto es la sostenibilidad ambiental tras la entrada en vigor de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que reguló el establecimiento de zonas de bajas emisiones, y ante la próxima aprobación de la futura ley de Movilidad Sostenible, que busca impulsar la descarbonización y digitalización del transporte. Para reducir emisiones, diversificar fuentes energéticas y alinearse con objetivos globales de descarbonización, actualmente, la industria está apostando por nuevos combustibles para el transporte sostenible, que incluyen el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, y los combustibles sintéticos, creados mediante captura de CO₂ y energías limpias. También destacan los biocombustibles avanzados, derivados de residuos orgánicos, y el gas natural licuado (GNL) como transición a energías más limpias. Además, en este ámbito, en ITENE identificamos varias estrategias y tecnologías clave para la descarbonización del transporte urbano. Entre ellas destacan la electrificación de flotas y la optimización logística a través de herramientas digitales avanzadas. Estas tecnologías permiten reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar el impacto ambiental del transporte. Además, promovemos modelos de distribución colaborativos que reduzcan la redundancia de trayectos, así como el desarrollo de infraestructuras urbanas que favorezcan soluciones sostenibles, como puntos de recarga eléctrica y hubs logísticos urbanos. Estas medidas no solo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también mejoran la calidad de vida en las ciudades, reduciendo la congestión y la contaminación. – La electromovilidad es uno de los pilares de la sostenibilidad en el transporte urbano. ¿Qué avances o proyectos está impulsando ITENE en este campo, y cómo ve el impacto de la electrificación en el sector logístico en los próximos años? En ITENE estamos liderando varios proyectos de I+D con foco en la electrificación de la logística urbana. Trabajamos en la optimización del uso de flotas eléctricas a través de herramientas de planificación que consideran factores como la autonomía, la disponibilidad de infraestructura de recarga y la demanda en tiempo real. Además, desarrollamos soluciones para integrar la electromovilidad con tecnologías de almacenamiento de energía, maximizando la eficiencia operativa. Así, entre otras soluciones, hemos desarrollado un modelo de cargador por inducción para baterías de vehículos ligeros, como patinetes o motocicletas eléctricas, en el proyecto Cleanergy, financiado por Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i). En el mismo, también logramos un modelo matemático que estima la demanda de puntos de recarga en diferentes horas y zonas de una ciudad para ajustar su instalación en una ciudad a la demanda. Creemos que el impacto de la electrificación será transformador para el sector logístico. En los próximos años, no solo veremos una reducción drástica de emisiones, sino también una mejora en la eficiencia operativa y en los costos a largo plazo, impulsada por el avance en tecnologías de baterías y la expansión de infraestructuras de recarga. Un tándem que revoluciona la logística urbana – En términos de digitalización y el uso de la inteligencia artificial (IA), ¿qué tecnologías emergentes están desempeñando un papel clave en la optimización de las operaciones logísticas urbanas y cómo contribuyen a reducir la huella de carbono? La digitalización y la inteligencia artificial están revolucionando la logística urbana. Por ello, en ITENE estamos ayudando a las empresas a adaptarse a esta nueva realidad y a aprovechar esta transformación para mejorar su competitividad mediante la I+D, que representa el 85% de nuestra actividad como centro. En concreto, en el ámbito de del transporte y la logística, impulsamos la transformación digital mediante el desarrollo de sistemas basados en IA para la optimización de rutas y la predicción de demanda, lo que permite reducir trayectos innecesarios y maximizar la ocupación de los vehículos. Por ello, trabajamos en un hub de movilidad que permitiese optimizar la gestión y planificación del transporte de mercancías y personas. Fruto de ello ha sido una aplicación de predicción del tráfico en Valencia desarrollada por ITENE en el proyecto Emobconnect, financiado por IVACE+i. Esta permite conocer la intensidad de tráfico esperada por horas y por zonas en toda la ciudad con hasta 10 días de antelación. Esta predicción proporciona un dato valioso para la optimización de rutas de reparto que eviten tiempos de espera por tráfico o dificultades para estacionar, así como para la organización del tráfico diario en la ciudad. En esta misma línea, actualmente estamos trabajando en el proyecto e-SUMA, financiado por IVACE+i, para impulsar el reparto de mercancías con vehículos autónomos como solución sostenible para descarbonizar la última milla, facilitando su aceptación entre operadores logísticos, administraciones y usuarios. Sus resultados clave incluirán un modelo parametrizado de escenarios de uso, un mapa de procesos operativos, software de gestión, una app para usuarios, un gemelo digital para simular operaciones y una prueba piloto, estableciendo las bases para una implementación eficiente y adaptada a entornos urbanos. También trabajamos en plataformas colaborativas que fomentan la interoperabilidad entre diferentes operadores logísticos, evitando duplicidades y mejorando la eficiencia general. Otra tecnología clave es la sensorización IoT, que permite monitorizar en tiempo real parámetros como el consumo energético, las emisiones y el estado de las flotas, facilitando la toma de decisiones basadas en datos. Todo esto contribuye directamente a la reducción de la huella de carbono, a la vez que aumenta la resiliencia y competitividad de las operaciones. Precisamente, en este ámbito, ITENE, a través del proyecto MODELROAD, financiado por IVACE+i, analizó riesgos y huella de carbono en rutas de distribución para siete empresas, desarrollando recomendaciones de embalaje y estiba para reducir impactos y costes. Además, creó etiquetas con huella de carbono para promover la sostenibilidad y optimizó embalajes mediante ensayos en laboratorio. Asegurar el beneficio de la sociedad – ¿Qué políticas públicas o regulaciones cree que son necesarias para impulsar la adopción de tecnologías sostenibles en el sector del transporte y la logística urbana? ¿Qué papel debe jugar la colaboración público-privada en este proceso? Las políticas públicas deben enfocarse en incentivar la adopción de tecnologías sostenibles mediante programas que promuevan la innovación en este ámbito. Es crucial que las regulaciones se alineen con las necesidades reales del sector, facilitando la implementación de soluciones tecnológicas viables y efectivas. La colaboración público-privada es fundamental para superar los retos de la transición hacia modelos más sostenibles. Desde ITENE, trabajamos activamente con administraciones y empresas en proyectos de I+D, actuando como conector de todos los agentes para fomentar la innovación abierta. Colaboramos con más de 410 empresas anualmente en consorcios donde los resultados de la investigación se comparten y pueden ser escalados y comercializados. Nuestra experiencia de más de 30 años nos permite acercar la innovación a las empresas, ofreciendo apoyo en el diseño de proyectos de I+D+i, transferencia tecnológica y búsqueda de financiación si se precisa. También trabajamos en la prospección de necesidades del mercado, comunicamos los desarrollos y soluciones generados, y registramos patentes que aportan valor al sector. Además, participamos en foros relevantes y organizamos eventos divulgativos para transferir conocimiento a la industria y garantizar que las normativas se implementen de forma práctica y alineada con los intereses de todos los actores. Este enfoque integrado acelera la adopción de tecnologías sostenibles y refuerza la competitividad del sector. Creo que hay que destacar en este punto el papel que desempeña el IVACE+i para los institutos tecnológicos. Solo en 2023 aportó 60 millones de euros a los centros, lo que sin duda genera un efecto multiplicador en la transferencia tecnológica y de conocimiento a las empresas. En lo que corresponde a ITENE, el apoyo continuado de IVACE+i ha sido fundamental. Nos ha permitido llevar a cabo proyectos de I+D+i, ampliar nuestras instalaciones y equiparnos con tecnología de vanguardia, como nuestro edificio ITENE Scale Up, donde podemos escalar las ideas y desarrollos a un nivel cercano al mercado, acercando la innovación a las empresas. Nuestros laboratorios, equipados en cierta medida gracias a su apoyo, son un recurso esencial para las empresas. No solo prestan servicio para la realización de ensayos, sino que también son fundamentales para validar los resultados de los proyectos de I+D+i que llevamos a cabo con financiación pública. De esta manera, aseguramos que la investigación se traduzca en soluciones innovadoras que beneficien a las empresas y a la sociedad. Los retos del transporte y la logística – ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas de logística urbana para integrar soluciones sostenibles, y qué tipo de apoyo o recursos necesitan para superar estos obstáculos? Los principales retos de cara al futuro en el sector del transporte y logística son la digitalización y la descarbonización, lo que implica desafíos económicos, tecnológicos y operativos. Estos dos retos son a su vez los principales abordados por la Unión Europea (UE) en su programa de fondos Next Generation. La inversión inicial en tecnologías sostenibles, como vehículos eléctricos o sistemas digitales avanzados, puede ser una barrera significativa, especialmente para pymes. Además, la falta de infraestructuras adecuadas, como puntos de recarga eléctrica, y la necesidad de capacitar al personal para usar nuevas herramientas tecnológicas son retos adicionales. Las empresas de logística urbana se enfrentan a desafíos económicos, tecnológicos y operativos. La inversión inicial en tecnologías sostenibles, como vehículos eléctricos o sistemas digitales avanzados, puede ser una barrera significativa, especialmente para pymes. Además, la falta de infraestructuras adecuadas, como puntos de recarga eléctrica, y la necesidad de capacitar al personal para usar nuevas herramientas tecnológicas son retos adicionales. Para ayudar a las empresas, ITENE impulsa la transformación digital y apoya a las empresas desde el diagnóstico y la definición de la estrategia hasta la ejecución de proyectos. Desarrollamos e implementamos soluciones sostenibles y conectadas para la distribución de mercancías (reparto autónomo, optimización de rutas, carga eficiente de vehículos eléctricos, etc). Para ello, trabaja en la gestión del dato, que aplica en digital twins mediante IoT, visión artificial, Big Data e IA. Asimismo, trabaja en la monitorización y simulación del ciclo real de distribución y los riesgos asociados a través del diseño y desarrollo de sistemas de sensorización a medida, y en la optimización de la cadena de suministro y del transporte de última milla. Un catalizador de la innovación – El sector logístico es clave para la economía y opera como un conector transversal entre industrias. ¿Qué medidas cree que son necesarias para potenciar su papel estratégico y garantizar su resiliencia ante desafíos como los que plantea la DANA? El sector logístico es esencial para que la industria, el comercio y otros servicios funcionen de manera eficiente, ya que no solo conecta a las empresas de una región, sino que extiende su impacto a nivel provincial, nacional e incluso internacional. Esto quedó claro tras la DANA, donde cualquier afectación logística tuvo una onda expansiva mucho mayor en el territorio. Para potenciar su papel estratégico y posicionarlo como un motor aún más competitivo y preparado para sostener el desarrollo económico de la Comunidad Valenciana, es necesario promover un espacio de coordinación de las necesidades de diferentes sectores con las capacidades logísticas, abordando retos clave como la digitalización, la sostenibilidad y la preparación frente a emergencias. También facilitaría la alineación con políticas públicas, como las ayudas INTI, para que las empresas del sector logístico puedan innovar y modernizarse. – ITENE tiene una trayectoria importante en investigación e innovación en el ámbito del transporte. ¿Qué expectativas tienen para la jornada “Green Urban Logistics” del 4 de diciembre en términos de colaboración, intercambio de conocimiento y futuro impacto en la sostenibilidad del sector logístico? Para nosotros, esta jornada es una oportunidad única para reunir a líderes del sector y generar un espacio de intercambio de conocimiento que impulse la transición hacia un modelo logístico más verde y eficiente. Esperamos que el evento sirva para identificar oportunidades de colaboración estratégica y para inspirar a las empresas y entidades públicas a adoptar las tecnologías y estrategias innovadoras que presentaremos. Nuestro objetivo principal es que los asistentes se lleven herramientas prácticas, casos de éxito y una visión clara de cómo afrontar los retos de sostenibilidad en la logística urbana. Estamos convencidos de que este evento será un catalizador para generar sinergias y avanzar hacia una transformación real y medible en el sector y esperamos recibir la asistencia del sector el 4 de diciembre en nuestras instalaciones, donde tendrá lugar la jornada gratuita de forma presencial.

Grupo Gastroadictos da el salto a la venta online con su primera tienda gourmet
Gastronomía

Grupo Gastroadictos da el salto a la venta online con su primera tienda gourmet

Grupo Gastroadictos es la firma valenciana tras los conocidos locales Bar Mistela, Bar Cassalla, Bar Cremaet, La Sastrería, y, más recientemente, Bajoqueta Bar. Todos ellos con unos nombres, gastronomía y estética, con los que este grupo de hosteleros ha querido rendir homenaje a la tradición valenciana y al buen comer. Tras un crecimiento fulgurante durante los últimos años, la empresa busca ahora adentrarse en el sector de la distribución con el lanzamiento de Adicto y Adicta, una tienda online con la que el grupo pretende acercar a sus clientes productos gourmet con el sello de calidad Gastroadictos. Hablamos de todas las novedades que prepara la firma con Israel Baquero, socio y director ejecutivo, y Néstor Vaccaro, socio y director de Operaciones de Grupo Gastroadictos. Adicto y Adicta, sello de calidad Gastroadictos – Presentáis Adicto y Adicta, vuestra nueva línea de negocio. Contadnos en qué consiste. Adicto y Adicta es una tienda online de productos gourmet, una apuesta por el producto de cercanía y de kilómetro cero. Podría entenderse como un «sello de calidad» de Grupo Gastroadictos con el que acercar nuestra oferta a los clientes. Todo surge de nuestro equipo, en donde cada semana hay alguien recomendando un producto, una lata, un vino o una conserva. Así llegamos al que fue denominado el mejor panettone de España en 2023 y nos fascinó. No estábamos acostumbrados a esa calidad, por lo que nos pusimos el reto de acercar ese tipo de producto gourmet a nuestros clientes. Durante el año pasado pusimos a prueba las capacidades que podía tener el grupo a la hora de vender productos gastronómicos de calidad gourmet. En concreto, empezamos a testear productos de navidad, más concretamente nuestro panettone. Hemos querido asociar estos productos a la creación de una marca específica. En honor a la apertura del Bar Mistela, por ejemplo, sacamos nuestra mistela, al que siguió este panettone hecho en conjunto con un maestro artesano valenciano. Aprovechando esta colaboración, quisimos hacer también un roscón solidario en colaboración con la Fundación Asindown. El éxito ha sido brutal. ¿Salto a la distribución? – ¿Vais a tener marca propia o trabajaréis con terceros? I.B.: Vamos a tener marca propia a través de nuestra tienda online y con productos enfocados a cada temporada. Junto al lanzamiento de la web, entraremos en el mercado de las cajas de Navidad, que creemos que puede tener buena acogida. También iremos enfocando esas «cajas emocionales» a distintos momentos del año, como, por ejemplo, el día del padre. Creo que cada producto que sacamos en el grupo viene un poco guiado por las necesidades que vamos teniendo. El año pasado tuvimos la necesidad de confeccionar la caja para las personas que forman parte de nuestros equipos, lo que nos dio la confianza para dar este paso. – O sea que entráis oficialmente como Grupo Gastroadictos en el sector de las cestas de Navidad. I.B.: Sí. Entraremos con la patita muy pequeña, haciendo lo que podemos, porque no es nuestro nicho de mercado inicial. Pero queremos hacernos hueco, ya que formamos un equipo muy extenso y con mucho gusto para seleccionar productos que pueden llamar la atención del cliente. No perder la esencia – Vuestros locales se caracterizan por tener un espíritu valenciano muy distintivo. ¿Cómo integraréis productos como el panettone? N.B.: Nos aseguramos de que, ya sea haciendo cestas o cualquier otro producto, nunca se pierda la esencia del Grupo Gastroadictos. Nosotros trabajamos siempre con productos de cercanía, de kilómetro cero, y, aunque el panettone no es un producto que tenga aquí su origen, es cierto que los últimos años se ha instalado en la ciudad. La gente cada vez los consume más, pero también tienes el roscón, que es producto nacional. Al final la clave es ser capaz de llevar un producto a tu territorio. Nuestra clave será trabajar productos de cercanía tal y como venimos haciendo, pero también productos que tú te comerías en nuestros locales. Es lo importante, que sepas que si vienes a Bar Mistela te puedes comer unos buenos mejillones, unas buenas papas… todos esos productos los queremos acercar al público. Esa será la esencia de Adicto y Adicta. Un producto testado y ganador – Tanto en el caso del panettone, como el de productos que habéis testado como vuestra tortilla, que fue escogida por votación popular como la tercera mejor de España en The Best Tortilla, buscáis un producto ganador. I.B.: La verdad que sí, buscamos productos que tengan una buena acogida y que podamos defender. Si sabemos que podemos defender una buena tortilla de patata, vamos a ello. Lo mismo con nuestra mistela y la tarta de queso, más tradicionales y artesanales. No vamos nunca a ciegas, nos gusta poner a prueba nuestros productos. Aprovechamos para testarlos en los eventos en los que formamos parte de la organización, con los que vamos de gira por toda España. Nos hemos dado cuenta de que, tanto la tortilla de patata como la tarta de queso, son productos que se pueden comer durante todo el día. En nuestros eventos las hemos vendido desde primera hora de la mañana en adelante, hasta agotar existencias. N.B.: En los locales también tenemos ese nivel de exigencia en el día a día. Buscamos sacar el mejor producto que sabemos hacer. Antes de salir con esta tortilla de patata, hemos hecho tortillas durante mucho tiempo hasta dar con la que creemos que es la mejor. Creo que ese nivel de autoexigencia se traduce en los mejores productos. Ser el reflejo del grupo – Habladme también esa vertiente que tenéis tan potente de ESG. I.B.: En la actualidad estamos colaborando estrechamente con la Fundación Asindown. De hecho, tenemos en nuestros equipos personal formado por ellos, una experiencia que nos ha ayudado a todos a crecer personalmente. Además, nos ha permitido demostrar que podemos trabajar con ellos como una persona más del equipo, lo que nos hace sentir orgullosos. También colaboramos con la caja de Navidad de la Fundación Levante UD, que además de los productos incluye un cómic elaborado por un miembro de la fundación con autismo. Con ambas entidades tenemos acuerdos de colaboración desde los locales con diferentes actividades. A medida que crecemos, lo ha hecho también la forma en la que ayudamos a nuestro entorno. Las colaboraciones mencionadas previamente son las principales, pero también hemos participado en programas de ayuda a mujeres en riesgo de exclusión junto a la Fundación Proyecto Vivir, para la que recaudamos fondos en nuestros locales, o a través de cenas benéficas en La Sastrería. De igual forma apoyamos a Cruz Roja… Nos vemos obligados a hacerlo, debemos ser el reflejo del sector a medida que crecemos. Una idea bien ejecutada – El sello Grupo Gastroadictos equivale a una idea que se ha ejecutado bien y se ha convertido en un proyecto de éxito. Contáis con diversos espacios, todos distintos entre sí, pero con el denominador común de una estética muy cuidada y una gastronomía de calidad. Ahora lanzáis Adicto y Adicta, ¿de dónde parte ese espíritu de estar innovando constantemente? Está en la propia idea inicial de Gastroadictos. Todos los socios somos personas muy inquietas que hemos emprendido desde muy jóvenes, de una manera o de otra. El haber tenido este éxito de poder ir abriendo locales y tener la posibilidad de crecer en un equipo competitivo nos ha permitido desarrollar nuestra reputación. Todo ello nos da alas para seguir afrontando otros proyectos. Si nos hubiésemos quedado con nuestro primer restaurante sin crecer en estructura, nada de lo que hemos hecho hubiera sido posible. En un primer momento tomamos la decisión de crecer en equipo, lo cual suponía lastrar la rentabilidad de los locales a cambio de una visión a largo plazo, y eso nos ha permitido recoger hoy en día los frutos. – El año pasado hablamos con vosotros acerca de cómo os estabais expandiendo en muy poco tiempo. Nos contasteis que ibais a alcanzar los 250 empleados a principio de 2024, ¿cómo ha ido el año? N.B.: Por aquel entonces estábamos a punto de abrir Bajoqueta Bar, un local que hoy en día se ha convertido ya en uno más de la familia por méritos propios, con 38 personas en el equipo. La idea es seguir creciendo y plasmar todas nuestras ideas en los locales. Con respecto al crecimiento a corto plazo, vamos a realizar una próxima apertura en el centro de Valencia, con lo que consideramos que seremos todavía más en el equipo. El paso de la DANA – Sois una firma muy arraigada al territorio y vinculada a los proveedores y el producto local, ¿cómo os ha afectado la DANA? N.B.: Directa o indirectamente nos ha afectado a todos. Gestionarlo ha sido muy complicado, principalmente por la falta de información que nos hacía no saber siempre cómo actuar. Además, muchos proveedores sufrieron roturas de stock, otros no podían logísticamente servir a los locales… A nivel de personal tuvimos gente afectada, con trabajadores que vivían en la zona cero. No teníamos equipos completos debido a la situación. I.B.: En una empresa como la nuestra, que al final es una empresa grande, nos vimos atados de pies y manos porque no podíamos hacer llegar la ayuda directa a esos compañeros afectados. Tuvimos trabajadores en sus casas a cuyas familias les faltaba lo más básico. Hablamos de tener bebés sin potitos, ni toallitas o pañales… Los mismos socios quisimos coger coches e ir andando para tratar de hacerles llegar víveres. Fue una decisión complicada, no éramos realmente conscientes de lo que estaba pasando hasta que fuimos logrando poco a poco contactar con la gente afectada. N.B.: Por suerte no se tardó mucho en recuperar el contacto con los proveedores. Sin ir más lejos, nosotros tenemos un huerto en Bajoqueta Bar que se destrozó. Tardamos 20 días en volver a sembrarlo con un huertano. Los grandes distribuidores volvieron al funcionamiento muy rápidamente, igual que la gente, como Rosa Lloris, con la que trabajamos en el Mercado Central. Gastroadictos da el salto a la distribución – Nos habéis hablado de vuestras cestas de Navidad, de vuestro panettone, de una nueva apertura en el centro… ¿qué mas vamos a ver en Gastroadictos próximamente? I.B: Pues no solo productos propios, sino algunos referentes a nivel gourmet como mejillones, aceites, conservas de las principales marcas, dulces, e incluso vinos propios y espirituosos. Adicto y Adicta es también la consecuencia de las necesidades que tenemos con nuestros clientes, quienes han venido a nuestros locales a consumir, se han querido llevar, por ejemplo, un vino, y no hemos tenido un segundo precio de venta. Es ahora cuando les vamos a poder ofrecer todo un portfolio de productos de alimentación a precio de tienda. -Estáis dando oficialmente el salto al sector de la distribución?  I.B.: Así es, a una «pequeña distribución», podríamos decir. ¿Qué está por venir en 2025? – Por último, ¿qué balance hacéis de 2024 y qué esperáis del próximo año? I.B: Debemos de ser conscientes, y creo que el consumidor no lo acaba de ser, de que España atraviesa una crisis de consumo muy fuerte que se va a ver reflejada en 2025. Para todo lo que ha ocurrido en 2024, creo que lo hemos sabido llevar de manera sobresaliente gracias a la calidad de nuestro equipo, pese a no haber alcanzado los objetivos. Creemos que 2025 va a ser un año muy duro, que lo acompañaremos de logros como nuevas aperturas y conceptos, pero que a nivel económico será difícil. Lo encaramos, sin embargo, desde el crecer. Nos hemos visto abocados a crecer en estructura y en equipo para lograr el ritmo y la autoexigencia que tenemos. Debemos seguir creciendo para poder contar con perfiles como los que tenemos y seguir incorporando a los mejores. – Estáis condenados a ser grandes. Sí, con los pies en el suelo y manteniendo las riendas de la empresa. A día de hoy la firma sigue siendo propiedad únicamente de los socios fundadores y no tenemos idea de que sea participada nunca. Eso nos da la libertad para poder virar y mantener nuestros objetivos.

Juan Verde, asesor de Biden: «EE.UU. ve con buen ojo a las empresas españolas»
Internacional

Juan Verde, asesor de Biden: «EE.UU. ve con buen ojo a las empresas españolas»

El español Juan Verde es un reconocido estratega internacional para el sector privado y público. Como profesional, diseña soluciones innovadoras para atraer inversiones extranjeras, establecer alianzas estratégicas y se especializa en economía sostenible. Además, pertenece al Consejo Asesor Presidencial del presidente Joe Biden, un órgano de asesoramiento a la Casa Blanca en temas relacionados con el comercio exterior y la competitividad de Estados Unidos en los mercados internacionales. Durante la administración del presidente Obama, ocupó el puesto de Subsecretario Adjunto para Europa y Eurasia en el Departamento de Comercio del Gobierno de los Estados Unidos. El liderazgo de la Marca España – Desde su perspectiva internacional y su experiencia en el Consejo Presidencial para las Exportaciones, ¿cómo evalúa la percepción que desde Estados Unidos se tiene de las empresas españolas? Desde mi perspectiva puedo decir que las empresas españolas gozan de una percepción muy favorable en Estados Unidos. Son vistas como innovadoras, resilientes y orientadas a la alta calidad, especialmente en sectores clave como las energías renovables, infraestructuras y tecnología. Esto se debe en gran medida a que España ha desarrollado un liderazgo fuerte en áreas como la transición energética y el desarrollo sostenible, temas que son altamente valorados en el mercado estadounidense. Sin embargo, pese a esta buena reputación, las empresas españolas enfrentan desafíos significativos en Estados Unidos, principalmente debido a la fuerte competencia de empresas europeas de mayor tamaño y visibilidad. Firmas de países como Alemania y Francia cuentan con una larga trayectoria y mayor presencia local, lo que les permite consolidarse más rápidamente en este mercado tan competitivo. Para mejorar aún más su posicionamiento, considero clave que las empresas españolas fortalezcan su presencia local, adaptando sus modelos de negocio a las especificidades del mercado estadounidense. Además, deben continuar invirtiendo en sostenibilidad e innovación, áreas que ofrecen un alto potencial de diferenciación y alineación con las prioridades del gobierno y consumidores estadounidenses. Esta estrategia no solo ayudará a incrementar su competitividad, sino que también contribuirá a consolidar la imagen de España como un socio confiable y líder en soluciones de futuro. La vuelta del America First -Durante los últimos años hemos sido testigo de tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Exportaciones españolas, como las aceitunas negras, se han visto seriamente dañadas. Donald Trump ha comenzado a dar ya los primeros pasos en política de aranceles… ¿Qué lectura hace de la situación? ¿Puede crecer la tensión comercial durante los próximos años. La situación actual de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea es compleja y preocupante. La reelección de Donald Trump, un presidente que en el pasado ha demostrado ser un firme defensor de una política comercial proteccionista y de «América Primero», indica que es probable que estas tensiones no solo continúen, sino que incluso puedan intensificarse en los próximos años. En administraciones anteriores, hemos visto que sectores clave de la economía europea, como el de las aceitunas negras españolas, han sido directamente afectados por aranceles impuestos por Estados Unidos. Estos aranceles, junto con otras medidas proteccionistas, responden a la estrategia de reducir el déficit comercial y proteger la industria estadounidense, pero a menudo terminan dañando a las economías aliadas y generando fricciones innecesarias. Juan Verde con el expresidente Joe Biden. La posición del Partido Demócrata en materia de comercio internacional refleja un enfoque más centrado en mantener una visión multilateral y de coordinación con las entidades multilaterales. Si bien han respaldado algunas medidas arancelarias proteccionistas en sectores estratégicos como la tecnología y la industria automotriz para proteger intereses nacionales específicos, también muestran un compromiso constante con el fortalecimiento de relaciones colaborativas y sostenibles con los socios internacionales, buscando un balance entre protección interna y apertura global. No obstante, con Trump en la Casa Blanca y la posible presión política interna para proteger empleos estadounidenses, es posible que la política arancelaria siga siendo un punto de fricción entre Estados Unidos y la Unión Europea. Desde mi perspectiva, para evitar una escalada en la tensión comercial, será crucial que ambas partes busquen un enfoque basado en el diálogo y la cooperación. Esto implica trabajar en acuerdos que puedan equilibrar los intereses de ambas regiones sin recurrir a medidas punitivas que afecten a sectores específicos, como las exportaciones agrícolas españolas. Si Estados Unidos y la UE logran construir una agenda comercial común que incluya temas como la sostenibilidad y la innovación, será posible reducir la dependencia de políticas proteccionistas y generar beneficios mutuos. Sin embargo, esto requerirá voluntad política y, en el contexto actual, será un desafío considerable. ¿Qué hacemos con China? -No parece haber consenso entre los socios europeos en materias cómo la imposición de aranceles a los coches eléctricos importados de China. ¿Deben los europeos seguir la estela de EE. UU. o alinearse con la opinión de socios como Alemania? La cuestión de imponer aranceles a los coches eléctricos importados de China plantea un dilema estratégico para la Unión Europea. Por un lado, Estados Unidos ha adoptado una postura proteccionista, defendiendo la necesidad de proteger su industria automotriz nacional y reducir su dependencia de productos chinos, especialmente en sectores de alta tecnología y valor añadido, como el de los vehículos eléctricos. Esta posición responde tanto a razones económicas como a preocupaciones de seguridad nacional, dado el auge de China como competidor global en tecnología. Sin embargo, la postura europea debe tomar en cuenta su propia realidad y la diversidad de intereses dentro del bloque. Alemania, por ejemplo, ha optado por una posición más cautelosa en cuanto a la imposición de aranceles, principalmente porque su economía depende en gran medida de las exportaciones, y China representa un mercado clave para la industria automotriz alemana. Imponer aranceles podría desencadenar represalias que afectarían gravemente a fabricantes europeos con intereses en el mercado chino. En mi opinión, Europa debería buscar una solución equilibrada que permita proteger sus intereses estratégicos sin caer en políticas de confrontación innecesaria. Esto podría implicar adoptar medidas que fomenten la competitividad de la industria automotriz europea, invirtiendo en innovación, tecnología y sostenibilidad, en lugar de depender únicamente de los aranceles como herramienta de protección. La Unión Europea tiene la capacidad de liderar el sector de la movilidad sostenible a nivel mundial si se enfoca en fortalecer su ecosistema de producción y en políticas que impulsen la transición verde. Por lo tanto, considero que Europa debe encontrar un punto intermedio entre la postura proteccionista de Estados Unidos y la apertura estratégica de Alemania, desarrollando políticas que fortalezcan su autonomía en sectores clave sin cerrar las puertas a colaboraciones internacionales. Esto permitirá a la Unión Europea mantener su competitividad en un mercado global cada vez más interconectado, pero también proteger sus valores e intereses a largo plazo. Empresas Españolas, oportunidades para liderar – Mirando al futuro, ¿qué sectores de la economía española ve con mayor potencial de crecimiento y atracción de inversión extranjera? Veo varios sectores de la economía española con un gran potencial de crecimiento y una capacidad destacada para atraer inversión extranjera. En primer lugar, el sector de las energías renovables sigue siendo una de las áreas más prometedoras. España cuenta con recursos naturales únicos, como una alta disponibilidad de sol y viento, que le permiten posicionarse como un líder en la producción de energía solar y eólica. Con la creciente demanda global de soluciones sostenibles y la transición hacia una economía baja en carbono, las energías renovables representan una oportunidad estratégica para España, tanto en términos de inversión extranjera como de creación de empleo de calidad. Otro sector con gran potencial es el de la tecnología y la digitalización. España ha experimentado un rápido crecimiento en el desarrollo de infraestructuras digitales y en la implementación de nuevas tecnologías en áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la automatización. Ciudades como Barcelona y Madrid se están consolidando como hubs tecnológicos en Europa, lo cual atrae a startups e inversores de todo el mundo. La digitalización de la economía española y el impulso a la innovación tecnológica son claves para mejorar la competitividad del país y captar capital extranjero en los próximos años. Además, el sector de la biotecnología y ciencias de la vida también se muestra muy atractivo para la inversión extranjera. España cuenta con talento altamente cualificado y centros de investigación de prestigio que permiten desarrollar avances significativos en áreas como la biomedicina, la farmacéutica y las terapias avanzadas. Con una creciente inversión en investigación y desarrollo, el país tiene el potencial de posicionarse como un referente en la biotecnología, especialmente en el ámbito europeo. El sector del turismo sostenible sigue siendo fundamental para la economía española, pero con un enfoque renovado en sostenibilidad y experiencias personalizadas. La demanda por destinos turísticos que respeten el medio ambiente y que ofrezcan valor cultural es cada vez mayor, y España tiene una oferta diversa y de alta calidad en este sentido. La inversión en infraestructuras sostenibles y en prácticas turísticas responsables puede hacer que el sector mantenga su atractivo a nivel global. Un hub energético – España ha estado posicionándose como un hub tecnológico y renovable en Europa. ¿Cree que esta tendencia se mantendrá y qué más debería hacer el país para consolidarse como un centro de innovación tecnológica y energético a nivel global? España ha logrado avances significativos en su posicionamiento como un hub tecnológico y renovable en Europa, y creo firmemente que esta tendencia tiene el potencial de mantenerse e incluso fortalecerse en los próximos años. La combinación de recursos naturales favorables para la generación de energías renovables, junto con un ecosistema emergente de innovación tecnológica, sitúa a España en una posición privilegiada. Sin embargo, para consolidarse como un centro de innovación tecnológica y energética a nivel global, el país debe implementar varias estrategias clave. En primer lugar, es fundamental que España siga invirtiendo en infraestructuras de innovación y en el desarrollo de su capital humano. Esto incluye tanto la mejora de centros de investigación como el impulso a programas educativos que formen a los jóvenes en áreas tecnológicas y científicas avanzadas. La colaboración entre universidades, centros de investigación y el sector privado es esencial para crear un flujo constante de talento altamente cualificado. Además, el país debe fomentar un entorno favorable para las startups y el emprendimiento tecnológico. Esto puede lograrse mediante incentivos fiscales, facilidades para acceder a financiamiento y la creación de zonas de innovación donde empresas tecnológicas y de energías renovables puedan experimentar, probar y escalar sus proyectos. Al facilitar el acceso a capital y eliminar barreras burocráticas, España puede atraer a emprendedores e inversores internacionales, consolidándose como un punto de referencia en Europa y el mundo. Otra área crucial es la colaboración internacional. España debe fortalecer sus lazos con otros líderes en innovación y sostenibilidad, promoviendo acuerdos y alianzas estratégicas que le permitan acceder a tecnologías emergentes y mejores prácticas. La colaboración en el ámbito de la Unión Europea es especialmente importante, ya que iniciativas conjuntas pueden acelerar el desarrollo de infraestructuras digitales y de energías limpias en toda la región. ¿Qué oportunidades ofrece EE.UU.? – ¿Cuáles son las oportunidades que el mercado estadounidense ofrece a las empresas españolas que desean internacionalizarse, y cómo pueden aprovecharlas mejor? El mercado estadounidense representa una gran cantidad de oportunidades para las empresas españolas que buscan internacionalizarse. Estados Unidos es la economía más grande y diversificada del mundo, con un poder adquisitivo significativo y un mercado muy receptivo a productos y servicios de alta calidad e innovación. Sectores como energías renovables, infraestructura, tecnología, alimentación gourmet y moda ofrecen un alto potencial para empresas españolas, ya que los consumidores y empresas estadounidenses valoran las propuestas de valor diferenciadas y la innovación. Uno de los factores más atractivos del mercado estadounidense es su apertura a nuevas tecnologías y a modelos de negocio disruptivos. Esto es especialmente relevante para empresas españolas en sectores como el de la tecnología y la sostenibilidad, donde la reputación de España como líder en energías limpias y soluciones tecnológicas de última generación es muy valorada. Asimismo, el compromiso de Estados Unidos con la transición hacia energías renovables ofrece oportunidades para empresas españolas especializadas en energía solar, eólica y eficiencia energética. Para aprovechar estas oportunidades de manera efectiva, las empresas españolas deben adaptar sus estrategias al mercado local. Esto implica entender las preferencias de los consumidores estadounidenses, construir alianzas estratégicas con socios locales y, en muchos casos, establecer una presencia física en Estados Unidos para ganar credibilidad y mejorar la logística. La adaptación de productos y servicios a las normativas y estándares estadounidenses también es clave, ya que facilita la entrada y reduce los riesgos regulatorios. Además, el mercado estadounidense es altamente competitivo, por lo que las empresas deben enfocarse en diferenciarse mediante la calidad, la innovación y un claro enfoque en la sostenibilidad. Contar con un plan de comunicación bien diseñado, que resalte la propuesta de valor y la autenticidad de la marca, también es fundamental para capturar el interés de los consumidores y clientes potenciales. Por último, aprovechar los tratados de libre comercio y los recursos de apoyo que existen para empresas extranjeras en Estados Unidos, como las cámaras de comercio y organizaciones de promoción de exportaciones, puede ser una gran ventaja para simplificar el proceso de entrada al mercado. La inversión en redes de contactos y la participación en ferias y eventos de la industria también pueden facilitar el proceso de internacionalización y ayudar a las empresas españolas a establecerse y crecer en un mercado tan dinámico y competitivo como el estadounidense. Desunión global – ¿Cuáles creen que están siendo las consecuencias de la invasión de Ucrania y el creciente conflicto en Oriente Medio? ¿Hacia dónde vamos? La invasión de Ucrania y el aumento de tensiones en Oriente Medio son síntomas claros de un mundo cada vez más fragmentado y polarizado. Estos conflictos no solo tienen un impacto directo y devastador en las regiones involucradas, sino que también están generando repercusiones globales en varios niveles: económico, geopolítico y humanitario. Hablamos de un conflicto que ha alterado profundamente la seguridad en Europa y ha obligado a la Unión Europea y a Estados Unidos a fortalecer su alianza y sus capacidades de defensa colectiva. Esto ha llevado a una carrera armamentística en Europa y a un reforzamiento de la OTAN, pero también ha intensificado las divisiones entre el bloque occidental y países que han decidido mantenerse al margen o incluso apoyar a Rusia, como China y algunos países en desarrollo. En términos económicos, las sanciones contra Rusia y la disrupción de las cadenas de suministro han acelerado una crisis energética en Europa, aumentando los costos de vida y obligando a la UE a diversificar sus fuentes de energía, con un enfoque en las energías renovables y en alternativas a los hidrocarburos rusos. En cuanto a Oriente Medio, el aumento de tensiones y conflictos, especialmente en países como Siria e Irán, refleja la creciente influencia de potencias externas en la región, cada una promoviendo sus propios intereses estratégicos. Esto ha creado un entorno inestable, en el que los conflictos de poder entre Estados Unidos, Rusia y China se libran en suelo ajeno, afectando gravemente a las poblaciones locales y generando crisis humanitarias de gran escala. Estas crisis simultáneas nos están llevando hacia un mundo más multipolar, en el que las alianzas son cada vez más cambiantes y las lealtades menos claras. Sin embargo, este nuevo orden mundial también implica mayores riesgos de conflictos y menos cooperación en temas globales cruciales, como el cambio climático y la seguridad alimentaria. La falta de una gobernanza global cohesionada para enfrentar estos desafíos solo exacerba las tensiones y dificulta la solución de los problemas que afectan a todos. A medida que avanzamos en esta dirección, creo que los países deben reflexionar sobre la necesidad de construir un sistema internacional basado en la cooperación y en un entendimiento mutuo, en lugar de en la confrontación. En este contexto, tanto Europa como Estados Unidos tienen un papel importante que desempeñar para promover el diálogo y buscar soluciones multilaterales a los conflictos. La alternativa —una división cada vez más profunda entre bloques rivales— no es sostenible a largo plazo y solo nos conducirá a una mayor inestabilidad y a una crisis global.

1 2 3 34