Martes, 25 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

De la oficina al coworking: Wayco busca liderar el boom del sector en España

De la oficina al coworking: Wayco busca liderar el boom del sector en España

En los últimos años la demanda de espacios de trabajo ha experimentado un notable incremento, impulsada por la proliferación del trabajo remoto y la flexibilidad laboral. Según un informe de Global Workspace Analytics, la cantidad de personas que trabajan desde casa ha aumentado en un 140% desde 2005. Esto ha llevado a una evolución significativa en la oferta, con un crecimiento del 26% en el número de espacios de coworking a nivel mundial solo en 2023, según datos de Coworking Resources.

En un contexto de crecimiento exponencial que tiene su eco también en el mercado español -cuyos metros cuadrados han aumentado un 42% en los últimos tres años-, la empresa de capital valenciano Wayco cumple diez años entrando en la lista de los grandes players del coworking en España.

Hablamos con Nacho Cambralla, director de Wayco.

De la oficina al coworking

-En Wayco nacéis buscando dar respuesta a una necesidad. Hoy en día todo el mundo sabe lo que es un coworking, pero hubo un momento en el que una empresa o un autónomo que necesitaba un espacio de trabajo, tenía unas opciones muy limitadas.

Efectivamente, hace una década el concepto de coworking era muy poco conocido. Eso hizo necesaria mucha divulgación para dar a conocer a la gente lo que era este tipo de espacios, cómo funcionaban y qué ventajas les podía aportar frente a trabajar desde casa o alquilar una pequeña oficina, que tampoco era sencillo.

En ese primero momento, hace ya una década, tratamos de hacer pedagogía. Trasladar a los autónomos y las pymes que tenían que salir de casa, o a las empresas que era muy positivo conectar con otros profesionales con inquietudes similares y crear un espacio de ayuda mutua para gente que está emprendiendo.

Somos un sector muy joven que ha madurado mucho en estos diez años. Actualmente ofrecemos un servicio muy profesionalizado que ya no es únicamente para gente autónoma, sino que ha evolucionado hasta poder acoger a empresas de todo tipo. También están teniendo mucha relevancia las firmas nacionales e internacionales, que tienen un nivel de exigencia mucho más alto y que se combinan con los emprendedores o trabajadores por cuenta propia.

Ofrecer flexibilidad a los empleados… y a la empresa

-¿Cómo habéis visto durante los últimos años evolucionar el mercado en España y en la Comunidad Valenciana?

El mercado, tanto a nivel nacional como internacional, el mercado del coworking ha venido creciendo de una manera muy fuerte desde 2018. Tras el bache de la pandemia, que nos afectó fuertemente, el efecto rebote del crecimiento ha sido muy fuerte y vivimos un muy buen momento. Esto se debe a que la mentalidad de las empresas ha cambiado mucho al respecto del lugar donde hay que trabajar.

En la actualidad muchas empresas se replantean cómo tenían que distribuir el lugar de trabajo para sus empleados y buscan ofrecerles alternativas menos tradicionales. Esta tendencia ha sido global. Las empresas tienen que ofrecer más opciones y flexibilidad a sus empleados, que son quienes tienen la capacidad de decisión sobre dónde quieren trabajar.

Para esto existen diversas vías, desde las oficinas tradicionales al teletrabajo. Sin embargo, que las empresas faciliten un espacio de coworking a sus empleados se ha convertido en algo muy normal en cualquier firma tecnológica y de servicios. Obviamente hay sectores que no pueden operar en estos espacios, pero otros muchos nacientes sí.

Todo ello ha permitido que nuestro sector crezca mucho con ese perfil de cliente empleado de una empresa corporativa. Wayco ha crecido mucho gracias a este perfil. Por otro lado, es clave la flexibilidad que ofrecemos a las empresas, ya que les pedimos un bajo compromiso que les permite crecer, decrecer o explorar la llegada a una ciudad.

Ofrecer contenido y comunidad

-¿Qué variaciones ha observado en la demanda de espacios de coworking y a qué atribuye estos cambios? ¿Hay algo que antes no se tuviese en cuenta y ahora sea un sí o sí?

Las empresas buscan tener un espacio privado para su equipo, pero dentro de un coworking con muchas zonas comunes compartidas. La clave es esa, buscan compartir recursos. Además de la oficina, valoran el contenido de la misma y poder tener contacto con otro tipo de profesionales.

Esa es nuestra apuesta. Tenemos un estilo propio de espacio donde se realizan charlas y eventos, un elemento que genera atracción para que los empleados se vean seducidos a venir a trabajar al coworking. Representamos ese elemento atractivo para que el empleado salga de casa y genere contacto de oportunidades con otras empresas.

Queremos tener contenido y generar comunidad. Son alicientes para que los trabajadores se involucren y participen más. Esa dinamización es un valor añadido que nosotros ponemos con mucho énfasis sobre la mesa.

Innovar en el coworking

-Con 70 espacios en la ciudad de Valencia y 77 en la provincia, ¿cómo se posiciona Wayco frente a la competencia local y qué diferencia a sus espacios de coworking?

Tenemos una oferta muy concentrada en la ciudad de Valencia. Eso se debe a que la ciudad cuenta con un espacio de trabajo muy atomizado. Hay mucho espacio de coworking de tamaño reducido y somos pocos quienes podemos proporcionar espacios más amplios. Esto es muy importante, porque tenemos la capacidad de ofrecer a las empresas internacionales un espacio en el que puedan trasladar su firma.

Tenemos tres ubicaciones en Valencia: en Ruzafa, Abastos y Cabañal. Eso hace que nuestros clientes puedan acudir indistintamente a los tres espacios, lo cual es un elemento diferencial. Formamos una misma comunidad bajo el paraguas de Wayco.

Siempre innovamos dentro de nuestra propuesta de servicios. Somos el único coworking a día de hoy con una cafetería propia y un servicio de restauración. La gente valora mucho poder tener cafetería en la propia oficina. También hemos desarrollado con una sala de podcast, para aquellos clientes que utilicen este canal de difusión.

Son algunos ejemplos de elementos que añadimos para diferenciarnos de la competencia.

-Imagino que las innovaciones que añadís son aquellas que percibís que va demandando el mercado.

Una ventaja que tiene nuestro negocio es que estamos muy cerca de nuestro clientes. Podemos hablar con ellos, hacerles encuestas, y nos van indicando hacia donde podemos ir enfocando nuestros productos. A todo esto podemos añadir las tendencias que nos llegan desde el mercado internacional.

¿Cómo evolucionará el sector?

– ¿Cuáles son sus previsiones para el mercado de coworking en Valencia y en España en los próximos cinco años?

Es complicado hacer previsiones a largo plazo, pero sí estamos convencido que el crecimiento que hemos experimentado durante los últimos años no es circunstancial. Hay una carencia real de metros cuadrados y de lugares donde trabajar. Hay una demanda constante de empresas que o bien están creciendo en valencia o están valorando instalarse en nuestra ciudad.

A toda la inversión que se está haciendo hay que sumar el trabajo que se está haciendo desde aceleradoras e incubadoras que están atrayendo a muchas empresas. Hay muchos ingredientes a favor de que esa demanda siga en aumento los próximos años. Nuestra visión es muy positiva en ese aspecto.

De aquí a final de año la oferta va a aumentar. Lo que estamos tratando es de prepararnos y de consolidar nuestra posición como referente en la ciudad de valencia. Somos pioneros, llevamos más de 10 años trabajando y tratando de conectar muy bien con el barrio en el que nos movemos.

campaña renta Generalitat
Diputacion de valencia - Playa 1
campanya renda Generalitat
Diputacion de valencia - Patrimonio
Diputacion de valencia - Fiestas
Mujeres al Timon viaje transformador
Cajamar Plataforma Tierra
Diputacion de valencia - Playa 2
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta