Lunes, 24 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

Las biotech hacen historia y captan 228 M€ en financiación privada, un 37% más

Las biotech hacen historia y captan 228 M€ en financiación privada, un 37% más

Las biotecnológicas registran un máximo histórico en 2023, año en el que consiguieron financiación privada por valor de 228 M€, lo que supone un 37% más que en 2022, año en el que se registró un descenso de la financiación privada y solo se captaron algo más de 120  M€.

En total, se han financiado con capital privado 42 operaciones, con un volumen medio de las operaciones de 5,4 millones de euros, tal y como revela el informe AseBio 2023 “25 años de biotecnología», elaborado por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio).

El número de operaciones ha descendido levemente con respecto a 2022 hasta las 42. En 2020 hubo cuatro operaciones que superaron los 10 millones de euros; en 2021, cinco; en 2022, tres; y este año 2023, cinco operaciones.

El volumen de inversión captado en operaciones de ampliación de capital con participación de inversores internacionales roza los 150 M€. En 2023, diez compañías han contado con el apoyo de inversores de países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Italia.

Las biotech han logrado más de 12 M€ a través del crowdfunding y los instrumentos financieros en forma de préstamos o participaciones en capital de entidades regionales y Enisa, así como la deuda a riesgo del EIC Fund, que continúan siendo esenciales como financiación complementaria.

La inversión del sector en I+D supera el 6,3% de la inversión nacional total

En 2022, el sector biotecnológico invirtió 1.218 M€ en I+D, lo que supone un 6,3% de la inversión nacional total en este apartado. El 67% de lo invertido en I+D por parte de las biotech se financia con fondos propios y el 44% de la inversión se destina a retribuir al personal investigador y técnico. Les siguen los fondos procedentes del sector empresarial, con un 13%, y con un 10% tanto los fondos procedentes de la Administración pública como los fondos procedentes de otros países.

El sector biotecnológico mantiene la quinta posición en cuanto a la intensidad de inversión en I+D, después de otros sectores como el servicio de I+D, automoción, farmacéutico y educativo.

La productividad media de las biotech superó el medio millón de euros por ocupado

Las compañías biotech ocupan la segunda posición en el ranking de sectores con mayor porcentaje de investigadores sobre el total de empleados con un 13,77% y solo por detrás de las empresas de servicios de I+D.

A partir de 2021, compañías como Moderna Biotech con filial en España, aumentaron su facturación gracias a la comercialización de la vacuna contrala covid-19. Esto se traduce en que la productividad media de las compañías biotech superó el medio millón de euros por ocupado, más de cuatro veces superior a la productividad media de la economía, y con unos salarios medios, cercanos a los 64.000 euros por trabajador, lo que duplica la media nacional.

Las mujeres representan el 53% del total de ocupados en biotecnología. De hecho, Si analizamos el porcentaje de representación de las mujeres sobre el total del personal de I+D, el sector biotech mantiene la tercera posición por detrás de los sectores como Farmacia y  Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con un 60% de representación.

Además, el porcentaje de mujeres entre los equipos de dirección supera el 29% en las empresas biotech, frente al 18% medio de las empresas del Ibex-35.

Aumenta un 8,5% la cifra de compañías biotecnológicas en España

La cifra de compañías biotecnológicas en España continúa creciendo un año más. Hace dos décadas el sector contaba con alrededor de 50 compañías consideradas estrictamente como biotech. Cifra que hoy se eleva hasta las 974, tras un crecimiento del 8,5% en 2022. La fotografía que observamos del tejido empresarial biotecnológico en España revela que el 47% son pymes y el 49% micropymes.

El 52% de las biotech centran su actividad en la salud humana, seguida por la alimentación con un 32% y la agricultura y la producción forestal con el 19%. Tanto las empresas que centran su actividad en el medioambiente como la salud animal y la acuicultura representan el 13% en cada caso. Por último, el 10% se dedican a la biotecnología industrial.

Las empresas con dedicación secundaria se distribuyen el 30% en salud humana, el 32% en alimentación y el 19% a la agricultura y producción forestal.

La distribución cambia para las empresas que utilizan la biotecnología como herramienta ya que el 78% se centra en la alimentación y solo el 10% en salud humana.

Cataluña, líder en número de empresas biotech

Por número de compañías, Cataluña mantiene su liderazgo con el mayor número de empresas biotech con un 24,85% del total y le siguen Madrid representando el 17,25%, Andalucía con el 12,94%, País
Vasco con el 9,45% y la Comunidad Valenciana con el 8,62%.

En cuanto a la facturación sobre el total, Madrid se sitúa en primera posición con el 47,76%, seguida por Cataluña con el 35,21% y de lejos, Andalucía con el 3,69%.

Más de 19.000 M€ de facturación

Las empresas biotech en España generaron en 2022 más de 16.600 M€ de renta, lo que representa el 1,5% del PIB nacional. La recaudación fiscal asciende hasta los 6.483 M€, cifra que representa el 0,6% del PIB. Igualmente, la facturación de las compañías biotecnológicas se incrementó en 2022 un 9,4% respecto al año anterior hasta alcanzar los 19.676 millones de euros.

Las biotech representan el 0,85% del empleo sobre el total. Es decir, contribuyen con 162.845 empleos. La productividad media ha superado el medio millón de euros por ocupado, más de cuatro veces superior a la productividad media de la economía, y con unos salarios medios que duplican la media nacional.

Diputacion de valencia - Playa 2
Diputacion de valencia - Fiestas
Diputacion de valencia - Playa 1
Cajamar Plataforma Tierra
Diputacion de valencia - Patrimonio
Mujeres al Timon viaje transformador
campanya renda Generalitat
campaña renta Generalitat
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta