Miércoles, 26 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

Fotogalería: Rentabilidad, innovación y relevo, desafíos del sector agroalimentario

Fotogalería: Rentabilidad, innovación y relevo, desafíos del sector agroalimentario

El sector agroalimentario genera 16 de cada 100 euros producidos por la economía española. Este dato, extraído de un estudio de la Cámara de Comercio de España, pone en evidencia que el agroalimentario es un sector estratégico para la economía española. Sin embargo, se enfrenta actualmente a numerosos retos que deben ser abordados con urgencia, como la falta de relevo generacional, la rentabilidad de las explotaciones, y la necesidad de apostar por la innovación y la digitalización en el campo.

Así lo expusieron, este lunes, diversos expertos durante la mesa de debate ‘El sector agroalimentario como base de la pirámide económica’, organizada por Economía 3 en el Club Empresarial Deportivo Alcatí, donde profesionales del sector privado y público reflexionaron sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector agroalimentario.

El panel de expertos estuvo conformado por el secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Javier Bartolomé; el investigador del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV), Cédric Marco Detchart; el secretario general de AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres; la directora de Marketing de Dadyma, Cristina Zaragoza; el adjunto a Dirección de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (Fedacova), Juan José Rico; el managing director de Implica CF, Guillermo Ramón, y el fundador y CEO de Veganic Nature, Carlos Ledó.

sector agroalimentario

La socia directora de Economía 3, Elisa Valero. Fotografía: Nala Estudio.

La socia directora de Economía 3, Elisa Valero, dio inicio a la mesa de debate dando la bienvenida a los participantes y reflexionando sobre la importancia de la cadena de valor agroalimentaria, la cual aporta una parte muy importante del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. «¿Se concede al sector la importancia que merece?», planteó Valero a los asistentes.

La necesidad de poner en valor el sector agroalimentario

El CEO de Veganic Nature, Carlos Ledó, consideró que «España debería proteger mucho más al sector» y «dar a los agricultores la importancia que se merecen». «Al ser un sector tan importante, como se demostró durante la pandemia, deberíamos avanzar hacia la soberanía alimentaria como país», añadió.

El fundador y CEO de Veganic Nature, Carlos Ledó. Fotografía: Nala Estudio.

En la misma línea se expresó el secretario autonómico de Agricultura de la Generalitat Valenciana, Javier Bartolomé, quien valoró que, durante la pandemia, no se dieron problemas de suministro en los supermercados o tiendas de alimentación de España. «A nivel teórico todo el mundo sabe que es un sector fundamental, pero a nivel práctico queda mucho por hacer», aseguró.

El secretario general de AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres, criticó que «la actitud general de la administración y la clase política hacia los productores es de olvido, rechazo y desprecio». Esta opinión fue compartida por la directora de Marketing de Dadyma, Cristina Zaragoza, quien consideró que hay «poco apoyo» por parte de la administración hacia el sector agroalimentario.

El secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, y director de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria, Javier Bartolomé. Fotografía: Nala Estudio.

«Es un sector que la gente tiene un poco de lado. Cuando el 15% de las tierras se abandonan o los productores dejan de plantar, nadie se acuerda», lamentó el managing director de Implica CF, Guillermo Ramón.

Asimismo, el investigador de VRAIN de la UPV, Cédric Marco Detchart, resaltó que el sector agroalimentario es «importantísimo» e insistió en la necesidad de prestar más atención a la parte productora, acercándole la tecnología y la innovación.

sector agroalimentario

El secretario general de AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres. Fotografía: Nala Estudio.

Por su parte, el adjunto a Dirección de Fedacova, Juan José Rico, incidió en que los empresarios se encuentran en un momento de desconfianza respecto a la inversión porque hay «inseguridad jurídica»: «Hay normativas a nivel europeo que luego a nivel nacional o regional son distintas». 

El relevo y la atracción de talento

La falta de relevo generacional y la atracción de talento joven en el sector agroalimentario fue uno de los temas principales de la mesa de debate. Todos los asistentes coincidieron en la necesidad de hacer atractivo el sector para que los jóvenes se inclinen por él y no se abandonen las tierras por falta de relevo.

En este sentido, el secretario general de AVA-ASAJA advirtió que la media de edad de los agricultores en la Comunidad Valenciana está en los 64 años y que la incorporación de los jóvenes al campo «es mínima». A su juicio, falta mucha mano de obra en el sector, una situación que, según el adjunto a Dirección de Fedacova, es un problema que se extiende a todos los negocios artesanos.

sector agroalimentario

El investigador de VRAIN, Cédric Marco Detchart. Fotografía: Nala Estudio.

Según el CEO de Veganic Nature, la clave está en «dignificar» el trabajo del campo y la labor de los agricultores y ganaderos, puesto que es un sector «con pleno empleo». Por ello, hizo un llamamiento a promocionar el sector agroalimentario con campañas que motiven a los jóvenes.

El secretario autonómico de Agricultura de la Generalitat Valenciana reconoció que «el relevo generacional y la atracción de talento son de los principales problemas del sector». En este punto, destacó que «cambiar el paradigma y revalorizar este trabajo es cosa de todos» y, por ello, la Generalitat «dará una vuelta» a la ayuda para jóvenes agricultores que hay en la Comunidad Valenciana.

La transformación digital del sector agroalimentario

Por otro lado, todos los participantes reconocieron la importancia de la digitalización y la innovación para el sector, aunque remarcaron que, para ello, el campo tiene que ser rentable. Según indicaron, los costes y la necesaria formación hacen que la transformación digital sea difícil, especialmente, para los productores más pequeños.

Desde AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres recordó que la digitalización «no es barata» y requiere de mucha formación. Además, consideró que apostar por innovaciones, como la Inteligencia Artificial, es más sencillo de hacer en las grandes explotaciones, pero no tanto en las pequeñas.

El adjunto a Dirección de Fedacova, Juan José Rico. Fotografía: Nala Estudio.

«A las pequeñas empresas no se les puede pedir que tengan la misma actitud innovadora que una gran empresa», señaló Juan José Rico, quien censuró que las empresas se encuentran con «muchas trabas burocráticas» a la hora de la digitalización o de apostar por energías renovables para ser más sostenibles.

Desde la parte investigadora, Cédric Marco, de VRAIN de la UPV, reconoció que, en ocasiones, es difícil llevar la innovación a las empresas: «Es una pena que nuestra investigación se quede ahí en el cajón, pero a veces no es lo que la empresa o el sector quiere». 

La directora de Marketing de Dadyma, Cristina Zaragoza. Fotografía: Nala Estudio.

Por parte de Dadyma, Cristina Zaragoza aseguró que en su empresa tratan de apostar siempre por la innovación y la sostenibilidad, así como por la mejora de los procesos, aunque recalcó que a veces «es complicado». 

¿Cómo hacer que el sector sea rentable?

La rentabilidad de las explotaciones agrícolas fue otro de los grandes desafíos planteados por los participantes en la mesa de debate. En este sentido, los expertos criticaron las diferencias legislativas que hay entre el mercado europeo y países terceros, y recalcaron la necesidad de simplificar los trámites administrativos y aumentar el tamaño de las explotaciones, entre otras cuestiones.

El managing director de Implica CF, Guillermo Ramón. Fotografía: Nala Estudio.

El secretario general de AVA-ASAJA lamentó que «los productores de la Comunidad Valenciana están en desventaja con los productores de países terceros» por estas diferencias de legislación.

Sobre ello, el secretario autonómico de Agricultura aseguró que, durante esta legislatura, la Generalitat trabajará «seriamente para no estar en condiciones desfavorables respecto al resto». «La rentabilidad es fundamental. Si los agricultores no tienen una rentabilidad razonable, cualquier cambio que nosotros queramos implementar no va a ser posible», añadió.

Respecto a las tendencias de inversión en el sector agroalimentario, el managing director de Implica CF señaló que «el apetito inversor sigue intacto» y se va hacia fondos cada vez más específicos y menos generalistas.

Diputacion de valencia - Playa 2
Diputacion de valencia - Fiestas
Cajamar Plataforma Tierra
Diputacion de valencia - Patrimonio
Diputacion de valencia - Playa 1
campanya renda Generalitat
Mujeres al Timon viaje transformador
campaña renta Generalitat
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta