Sábado, 11 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Sara Martí

Sara Martí

Coordinadora editorial. Graduada en Periodismo por la Universidad Jaume I, estoy especializada en contenido web y ediciones digitales por el Máster en Letras Digitales de la Universidad Complutense de Madrid. Mi experiencia en el mundo de la comunicación abarca desde el institucional hasta agencias y medios de comunicación. Al día de la actualidad empresarial y financiera en Economía 3 desde marzo de 2021.
MAT-IESE
Mujeres al Timón

Fotogalería: Mujeres al Timón reúne a siete directivas y empresarias del PDD del IESE

Siete empresarias y directivas con un elemento en común: el IESE. La Fundación Mujeres al Timón ha celebrado a bordo del Topaz of Braye una nueva jornada en la que ha reunido a diferentes líderes que han cursado el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) del IESE. Durante la edición de 2024 estas mujeres de brillante trayectoria vivieron una experiencia transformadora que les ha reportado valores clave para su desarrollo como líderes. ¿Qué aporta el PDD a una Mujer al Timón? Gestión centrada en las personas, calidad humana, calor grupal, dirección eficaz de la empresa… Las Mujeres al Timón que nos han acompañado en esta ocasión han sido María Furió (GFT Technologies), Miriam Gallur (ITENE), Tamara Carrillo (Tamara Carrillo), Mónica Molero (Importaco), Esther Mocholí (ITE), Inés Martínez (Johnson & Johnson) y Marta Ricart (Celestica). La socia directora de Economía 3 y presidenta de la Fundación Mujeres al Timón, Elisa Valero, ha remarcado que la entidad pretende «poner el foco en la formación, experiencia y liderazgo, desde el punto de vista de la meritocracia, en lugar de poner el foco en el género». Elisa Valero (Economía 3). Fotografía: BOOM Creative Siete mujeres, siete perfiles María Furió (GFT Technologies) María Furió es la Head of Institutional Relations de GFT Technologies Comunidad Valenciana, multinacional con presencia en 20 mercados de todo el mundo, que impulsa la transformación digital de grandes compañías de los sectores bancario, asegurador, automovilístico e industrial. La compañía cuenta con más de 35 años de experiencia y un equipo global de más de 12.000 talentos cualificados. De formación, es ingeniera técnica industrial por la Universitat Politècnica de València (UPV) y ha cursado el Programa Marketing y Ventas de Esade y el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) del IESE 2024. María Furió (GFT Technologies). Fotografía: BOOM Creative Miriam Gallur (ITENE) Miriam Gallur es la gerente del área tecnológica de embalajes y materiales en el centro tecnológico ITENE, donde lleva trabajando casi 18 años. Su experiencia profesional se ha centrado en el desarrollo de proyectos estratégicos de I+D a nivel nacional e internacional para la mejora de las propiedades y funcionalidades del envase y, desde los últimos 13 años, en el campo de materiales sostenibles, biodegradables, compostables y papel y cartón. De formación, licenciada en Ciencias Químicas por la UV, máster Ingeniería Materiales Renovables por la Universidad del País Vasco y doctora Cum Laude en Ingeniería y Materiales Renovables por la UPV/EHU. Además, cuenta con el PDD del IESE. Miriam Gallur (ITENE). Fotografía: BOOM Creative Tamara Carrillo (Tamara Carrillo) Tamara Carrillo es experta en operaciones, estrategia y desarrollo de soft skills, apoyando a directores, empresas e instituciones en su crecimiento profesional y en el logro de objetivos estratégicos. Cuenta con una sólida trayectoria en puestos directivos en empresas como NTT Data y Volkswagen. De formación, es ingeniera informática y  de telecomunicaciones, formación que ha complementado con un máster en Ingeniería de Servicios y Aplicaciones Web, un título superior en Mindfulness y Gestión Emocional, y el PDD del IESE. Tamara Carrillo (Tamara Carrillo). Fotografía: BOOM Creative Mónica Molero (Importaco) Mónica Molero es Quality End to End Director en Importaco, empresa en la que lleva trabajando más de 11 años. Además, cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria de bienes de consumo, en puestos relacionados con calidad, operaciones y gestión. De formación, es licenciada en Farmacia por la Universitat de València, cuenta con un PHD en Química Analítica y cursó el PDD del IESE. Mónica Molero (Importaco). Fotografía: BOOM Creative Esther Mocholí (ITE) Esther Mocholí es la directora de Innovación del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), donde lleva trabajando más de 20 años. De formación, es ingeniera industrial por la Universitat de València y cursó el Programa de Desarrollo Directivo en el IESE. Esther Mocholí (ITE). Fotografía: BOOM Creative Inés Martínez (Johnson & Johnson) Inés Martínez es la Associate Director y Functional Manager Oncology Trial Delivery Management de Johnson & Johnson, una empresa multinacional estadounidense, fabricante de dispositivos médicos, productos farmacéuticos, de cuidado personal. Cuenta con más de 18 años de experiencia dedicada a la investigación y el desarrollo clínicos. De formación, es graduada en Farmacia por la Universitat de València, tiene un máster en Cosmética y Dermofarmacia y cursó el Programa de Desarrollo Directivo en el IESE. Inés Martínez (Johnson & Johnson). Fotografía: BOOM Creative Marta Ricart (Celestica) Marta Ricart es la responsable de Recursos Humanos de Celestica, donde ha desempeñado su labor durante más de nueve años. Posee una trayectoria profesional de más de 20 años de experiencia en el área de RR.HH., primero como técnico de recursos humanos y posteriormente como responsable del área. De formación, es licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Además, cuenta con un máster en Gestión y Organización de Recursos Humanos por ESIC Business & Marketing School y un máster en Tecnología de la Salud y la Seguridad por la Universidad de Valencia. Has cursado también el PDD del IESE. Marta Ricart (Celestica). Fotografía: BOOM Creative Liderazgo sénior ¿Qué aporta el liderazgo sénior a una organización? El pensamiento estratégico, la confianza en una misma y el desarrollo de las habilidades corporativas, pero también sociales, construyen a la directiva de éxito, según el PDD del IESE. Y, no podemos olvidar, que la experiencia es un grado. Tamara Carrillo ha abierto la ronda de debate comentando que el liderazgo sénior aporta un valor «esencial» a una organización al proporcionar dirección y visión estratégica y estableciendo «metas claras que alinean al equipo en torno a un objetivo común». Además, en su opinión, facilita la toma de decisiones críticas. «El liderazgo sénior es necesario para poder mejorar. El ejemplo tiene un gran poder y tener líderes de gran calidad humana es el motor de las empresas», ha señalado María Furió. A ello, ha añadido Miriam Gallur que, por su experiencia, las mujeres nos empoderamos más las unas a las otras: «Cuando tienes como jefa a una mujer que respetas profesionalmente te da seguridad y un mayor efecto motivador». «Podemos ser inspiradoras» Tener la oportunidad de seguir los pasos de otra mujer que despeja el camino para crear el tuyo propio. ¿Quimera o realidad? «Podemos ser inspiradoras. Resulta interesante incorporar jóvenes y sénior para ampliar la visión, aprovechando y potenciando las fortalezas de las diferentes generaciones», ha opinado Mónica Molero. La diversidad generacional potencia la capacidad creativa y de innovación, la toma de decisiones, los niveles de colaboración y la atracción del talento. Inés Martínez ha apuntado a esto que «visibilizar a otras mujeres requiere un esfuerzo consciente y colectivo para crear espacios donde sus voces sean escuchadas y sus logros reconocidos». Aspecto crucial, sin duda, para inspirar a las generaciones futuras y promover una cultura de equidad. «Aunque se van dando pasos podemos decir que todavía queda mucho camino por resolver. Nos encontramos ante un cambio de la sociedad y de las empresas, influenciado por determinados acontecimientos sociales y normativos que han contribuido a un cambio en la visión sobre la igualdad y la equidad de género», ha expresado Mocholí respecto a la situación actual del liderazgo femenino. ¿Cómo crear referentes? A bordo del Topaz of Braye, disfrutando de la calidez del sol y la brisa marina, Esther Mocholí ha propuesto cuatro claves para potenciar el liderazgo entre las más jóvenes: establecer un plan de negocio con una hoja de ruta clara; analizar los riesgos y minimizar sus posibles consecuencias; elegir buenos aliados que te acompañen en el camino; y no poner en juego tu patrimonio futuro, «invierte con cabeza». Mientras que Carrillo ha expresado a todas aquellas mujeres que no se han atrevido aún a dar el paso y emprender que el camino hacia el éxito puede ser incierto, pero cada paso cuenta. «Mantened viva la curiosidad y la pasión por aprender; son herramientas poderosas que os llevarán lejos. Sois el futuro, y vuestra autenticidad y visión son lo que el mundo necesita». Tal y como promueve la Fundación Mujeres al Timón en su tercer pilar, Gallur cree como «fundamental» que se trate este tema desde la niñez, desde la educación primaria. ¿Cómo? «Sin poner límites y sin clasificar, potenciando que no haya diferencias de género en los estudios», ha apuntado. Con especial hincapié, además, en las carreras STEM, donde el número de mujeres es aún inferior al de hombres. De mujer a mujer, el mentoring se erige como posible vía para potenciar el liderazgo femenino en el mundo corporativo. «A ser posible con alguna emprendedora sénior», ha agregado Mónica Molero. Esta promoción del PDD ha resaltado cómo la gestión del miedo es un inicio inevitable en ese arduo camino que es el emprendimiento. No obstante, aunque el miedo aparezca, aunque el camino se torne difícil, siempre «hay que mantenerse fiel a tu compromiso con tus objetivos y tu visión». Por supuesto, nada de Síndrome de la Impostora. Como consejo a una joven profesional, María Furió señala «no limitarse, ser auténtica, visible y rodearse de personas que te inspiren y te permitan crecer». Para fomentar el liderazgo, hay que generar entornos en los que se puedan tomar decisiones y permitir que se asuman responsabilidades: «No puedes quedarte parada, hay que sentir siempre curiosidad y no dejar nunca de aprender». No ponerse frenos, esa es la perspectiva de Marta Ricart: «Nunca he entrado en una reunión pensando en mi condición de mujer. En mi experiencia, he ido dando pasos poco a poco y descartando lo me gustaba y lo que no». «Les aconsejaría que no cesen en la búsqueda de la excelencia y en perseguir sus sueños. Que no se planteen sus metas como algo inalcanzable pero que las fraccionen en objetivos más pequeños. Que pregunten, consulten, busquen mentores para ayudarles a identificar sus áreas de desarrollo y que tengan curiosidad por seguir estudiando y aprendiendo cosas nuevas», argumentó Inés Martínez. Retos actuales El papel femenino en el entorno corporativo ha experimentado diversos cambios en los últimos años. Sin embargo, la cuestión persiste: ¿qué retos hay pendientes para seguir impulsando el liderazgo femenino? Entre otros, la conciliación de la vida laboral y personal sigue siendo un desafío. Para ello, Tamara Carrillo propone fomentar una cultura organizativa que valore la diversidad y apoye el desarrollo profesional basado en el mérito. «Implementar políticas de igualdad salarial y ofrecer programas de mentoría puede ayudar a que todas las personas, independientemente de su género, tengan las herramientas necesarias para avanzar en sus carreras», ha sostenido. «La sociedad ha de apoyarnos en determinados momentos de nuestras carreras, solo así podremos tener más oportunidades», ha añadido María Furió. El cambio, en ocasiones, no es un factor externo, sino que tiene que nacer de una misma. Así lo ha explicado Mónica Molero: «Ahora lideramos desde nuestra feminidad, ya no emulamos roles masculinos. Ejercemos un liderazgo más natural y colaborativo que integra la parte más humana de las organizaciones». Aumentar la formación en liderazgo y en dirección para un mayor empoderamiento de la mujer y, con ello, el acceso a puestos de mayor responsabilidad es un punto de encuentro común de estas siete mujeres. Programas como el PDD del IESE son fundamentales para llevar esto a cabo. Pero, sobre todo, superar estos retos requiere un esfuerzo colectivo para asegurar que el liderazgo se base en la valía profesional y no en cuotas. ¿Qué significa ser una Mujer al Timón? María Furió (GFT Technologies): «Es conocer bien tu rumbo, tu propósito, conocerte a ti misma, estar preparada contra viento y marea, ser valiente, tener tus propias expectativas, no rendirse, ser fiel a tus principios y, por encima de todo, disfrutar del maravilloso viaje que es poder contribuir a las personas y a la sociedad con cada paso que das». Miriam Gallur (ITENE): «Ser apoyo para aquellas que lo necesiten. Creo que es importante poder apoyarnos las unas a las otras, pero es necesario que toda la sociedad reme conjuntamente hacia un liderazgo inclusivo en el que los sesgos de género desaparezcan y potenciemos así la valía profesional y los méritos de cada uno para poder llegar a puestos de alta dirección y que, poco a poco, desaparezcan frases de nuestro argot como ‘techo de cristal’, ‘cuotas’, etc.». Tamara Carrillo (Tamara Carrillo): «Es colocar a las personas en el centro. No solo se trata de dirigir, sino de cultivar a otros líderes. Es ser un faro de inspiración que guía a las futuras generaciones para alcanzar su máximo potencial y tomar las riendas de su propio liderazgo». Mónica Molero (Importaco): «Comunicar, inspirar, dar voz, visibilidad, empoderar y celebrar. Que cada una de nosotras tengamos derecho a ser nuestra mejor versión y celebrarlo. Además de conocer otras mujeres que puedan ser referentes, compartir experiencias, poderme ver reflejada en las historias de otras, que otras se vean reflejadas en la mía y, por supuesto, compartir el significado de la sororidad». Esther Mocholí (ITE): «Mujeres que son un referente para la sociedad y las empresas en cuanto a sus valores, a través tanto de sus competencias profesionales como de su trato con las personas que forman parte de la organización y el ecosistema con el que interactúa; contribuyendo a través de su trabajo con un ecosistema sostenible». Inés Martínez (Johnson & Johnson): «Ser una Mujer al Timón para mí significa trabajar para ser reconocida como un modelo a seguir y un ejemplo de liderazgo inclusivo, humano y consciente». Marta Ricart (Celestica): «Una Mujer al Timón acepta la responsabilidad de las decisiones que toma y está comprometida con el aprendizaje y el desarrollo continuo, lo que le permite crecer tanto personal como profesionalmente». #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 5; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

La consultoría, el sector que supera el crecimiento del PIB nominal de España
Economía

La consultoría, el sector que supera el crecimiento del PIB nominal de España

El sector de la consultoría tiene claro su camino: acompañar a las empresas y al sector público en su camino hacia la nueva era digital. Los datos hablan por sí solos: ingresos de 21.575 millones de euros (+9,7%), amplia expansión internacional (+8,1%) y una masa laboral de 281.000 profesionales (+6,3%). Un crecimiento «sólido» que «un año más supera al del PIB nominal de España», en palabras del presidente de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), José María Beneyto. Las previsiones para este año 2024 a punto de finalizar pronostican un crecimiento del sector, que pone de manifiesto cómo los servicios de consultoría son cada vez más necesarios para afrontar los retos económicos, sociales y geopolíticos que plantea el escenario actual. Especialmente, aquellos relacionados con la innovación y las nuevas tecnologías. El año pasado, el 31,6% de los ingresos de las consultoras provinieron de proyectos que demandaban conocimientos en tecnologías y metodologías avanzadas. Quizá por eso mismo invertir en innovación es esencial cada año que pasa para este sector: 1.079 millones de inversión (+5 %) en I+D+i solo el año pasado. Respecto a la ocupación, continúan «siendo referente en la creación de empleo de calidad». La plantilla agregada de las compañías del sector supera ya los 281.000 profesionales, un 6,3% más respecto al ejercicio anterior. «Hoy el sector contrata más del doble de profesionales que hace una década», destaca Beneyto. Además, más del 27 % de las contrataciones en el sector en 2023 correspondieron a jóvenes recién titulados sin experiencia profesional. «El talento es el elemento más importante para las empresas consultoras, que continúan apostando por el empleo de calidad, aumentando sus plantillas, dando oportunidades a los jóvenes y aplicando medidas pioneras en conciliación, diversidad y bienestar», añade. El outsourcing, el servicio que más crece Respecto a los servicios prestados, los de outsourcing se posicionan un año más como los más demandados, seguidos por los servicios de desarrollo e integración y los de consultoría, que se consolidan respecto a años anteriores. Los mayores demandantes de los servicios de consultoría siguen siendo el sector financiero, la Administración pública y el sector de las telecomunicaciones. Pero, ¿qué es el outsourcing y por qué está creciendo a un ritmo tan elevado en los últimos años? Los servicios de outsourcing, o subcontratación, en consultoría se producen cuando una compañía contrata a consultores externos para recibir asesoramiento o apoyo especializado en áreas estratégicas del negocio, sin necesidad de emplearlos de forma permanente. La idea principal es que, al contratar a terceros, la empresa pueda concentrarse en sus actividades principales, en su core business, ahorrando así tiempo y recursos. Además, tal y como indican desde la AEC, estos servicios cuentan con un valor añadido: aprovechar la experiencia que los consultores externos tienen en resolver problemas similares en otras empresas. Sin duda, los de outsourcing son los servicios más solicitados y representaron el 45,5 % de los ingresos totales del sector en el último año, generando unos ingresos totales de 9.817 millones de euros. Entre estos, los servicios de gestión de aplicaciones (AMS) se afianzan como los más solicitados. Y es que los ingresos provenientes de estos servicios han ascendido a 5.134 millones de euros en 2023, representando el 52,3% del total de los servicios de outsourcing. Los servicios relacionados con las tecnologías de la información (ITO) han reportado 2.769 millones de euros en ingresos, el 28,2% del total. Por último, los servicios de negocio (BPO) siguen siendo los menos solicitados, con el 19,5% del total de ingresos de outsourcing, alcanzando los 1.914 millones de euros. ¿Quiénes son sus clientes? Si nos preguntamos quiénes son los principales demandantes de servicios de consultoría, la respuesta es clara. Por sectores, el financiero sigue siendo el principal, generando un volumen de ingresos de 6.106 millones. En segundo lugar, se mantiene la Administración pública, representando el 16,1% de los ingresos (3.474 millones de euros). Le sigue la industria de las telecomunicaciones y medios de comunicación, con 2.352 millones. Cabe destacar que el mayor incremento lo ha protagonizado el sector de la distribución y el consumo, que se sitúa en el cuarto lugar, generando unos ingresos de 2.287 millones. Un 10,6% sobre el total, cuando hace diez años tan solo representaba el 2,5%. A continuación, se sitúan los sectores de energía y utilities (8,8%), transportes y turismo (7,7%), fabricación (6,5%), sanidad (5,7%), constructoras e infraestructuras (2,7%) y otros (2,7%). El desafío de la digitalización En un escenario de desarrollo tecnológico acelerado como el actual, donde el término inteligencia artificial ha irrumpido en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, la inversión en innovación es esencial para que el sector de la consultoría pueda ofrecer respuestas eficaces a las demandas de sus clientes. ¿Y cuáles son las tecnologías más presentes en los proyectos en la actualidad? Según los datos de la patronal, las siguientes: cloud computing, big data, internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial, automatización y robotización, blockchain y metodologías agile, design thinking y lean. Ahora bien, las que han supuesto un mayor impacto en la actividad del sector de la consultoría en 2023, son, en concreto, las relacionadas con big data, ciberseguridad y cloud computing. Aunque se prevé que estas seguirán siendo muy representativas en el futuro, no hay que perder de vista la inteligencia artificial: es la tecnología de la que se espera un mayor impacto en el periodo 2026-2029. IA y ciberseguridad Los expertos apuntan que el uso cada vez más extendido de la inteligencia artificial generativa debe acompañarse de nuevas medidas de seguridad. «La seguridad de datos, sistemas e infraestructuras críticas son un pilar esencial para la competitividad y la sostenibilidad de nuestras empresas y administraciones. Aquí es donde las consultoras aportan toda su experiencia para anticiparse a los riesgos», explica el presidente de la AEC. ¿Las tareas a desarrollar? De momento, la adopción de planes integrales de protección, atención a riesgos en las cadenas de proveedores, incorporación de talento especializado y adaptación a las nuevas regulaciones nacionales y europeas. Ransomware y phishing siguen siendo las ciberamenazas preferidas para atacar a empresas y entidades. El peso de las ‘Big Four’ En el universo de la consultoría es innegable que cuatro grandes multinacionales concentran una importante parte de los ingresos, las –más que de sobra– conocidas como ‘Big Four’. Un grupo formado por EY, Deloitte, KPMG y PwC. Durante el pasado ejercicio, el cuarteto incrementó sus ingresos un 12%, rozando los 3.220 millones de euros de facturación. Si echamos la vista atrás, las cuatro grandes firmas de servicios profesionales ingresan casi 800 millones de euros más que antes de la pandemia de la COVID-19. Al frente de la clasificación, se consolida Deloitte que, por primera vez, ha roto la barrera de los mil millones de facturación, tras crecer un 9,5% y alcanzar los 1.067,8 millones de euros. El futuro de la consultoría «A pesar del contexto actual de incertidumbre geopolítica, agravado con las recientes crisis en Oriente Próximo y en la zona del Indo-Pacífico, las previsiones anticipan un crecimiento del sector, impulsado por la demanda de soluciones innovadoras que permitan a empresas y Administraciones públicas adaptarse con éxito a un entorno complejo», señala Beneyto. Con la vista puesta en el presente año, las consultoras prevén un incremento de sus ingresos del 7,7%, alcanzando 23.236 millones de euros. José María Beneyto agrega un último punto clave de cara al futuro del sector: «El papel de las consultoras en la buena gestión y ejecución de los últimos fondos europeos Next Generation seguirá siendo clave para avanzar en la digitalización del país».

No es oro todo lo que reluce: ¿es posible que la plata le alcance?
Mercados

No es oro todo lo que reluce: ¿es posible que la plata le alcance?

Los metales preciosos viven su ‘edad dorada’. En periodos de alta inflación, el valor del dinero tiende a disminuir. El oro, al ser un activo tangible y escaso, suele mantener o incluso aumentar su valor real, protegiendo así el poder adquisitivo de los inversores. No en vano, tiene la consideración de ser el valor refugio por excelencia. Pero, ¿y la plata? Está en máximos históricos desde 2012, ganando incluso terreno al oro: en lo que va de año ha acumulado una revalorización de alrededor del 48%. Los analistas de Jupiter AM prevén que el metal pueda alcanzar un precio de entre los 50-70 dólares, una vez roto el nivel crítico de los 32,50 dólares. Un umbral de cotización «que podría desencadenar un potente movimiento al alza». ¿Sería posible que la eterna ‘segundona’ se convirtiera en la favorita por los inversores conservadores? ¿Cuál es la razón de este acelerón de la plata? La Edad de los Metales Durante los últimos 11 meses se ha hablado mucho de cómo el oro ha registrado máximos históricos al situarse cerca de los 2.790 dólares por onza. Su precio registra un alza cercana al 35% en lo que va de año. Los analistas atribuyen este sprint del metal amarillo al conflicto en Oriente Próximo, las elecciones en Estados Unidos y el recorte de tipos por parte de los bancos centrales. Estos comportamientos son propios de momentos de «extrema tensión económica o sistémica», según apuntan los expertos. El foco se ha centrado, pues, en el oro. Pero, si comparamos el crecimiento con la plata la diferencia es del 13% a favor de esta. «Históricamente, ha batido al oro por un margen amplio en periodos de volatilidad en los mercados y una mayor demanda de metales monetarios», explican desde el grupo de gestión de activos británico. ¿Plata u oro? La plata se beneficia de dos motores de demanda. Además de actuar como activo refugio durante fases de inestabilidad económica es clave en la actualidad para sectores en fase de crecimiento, como las energías no contaminantes y la electrónica. La transición energética es desde hace unos años el gran motor de impulso del metal argénteo. Daniel Marburger, CEO de StoneX Bullion, detalla que oro y plata desempeñan cada uno un papel único en una cartera de inversiones: «La plata, a menudo, se considera un punto de entrada más accesible para los inversores debido a su precio más bajo, pero ofrece una alta volatilidad y un crecimiento potencial, particularmente debido a sus aplicaciones industriales. El oro, en cambio, se observa como el refugio seguro definitivo». Eso sí, Marburger pronostica que las perspectivas para la plata son «sólidas», sobre todo porque su demanda industrial sigue creciendo en sectores como la energía renovable, la electrónica y la atención sanitaria. «Se espera que el creciente uso de plata en tecnologías verdes, como los paneles solares, impulse la demanda», argumenta. «Este fuerte requerimiento industrial crea un suelo dinámico en el precio de la plata que refuerza su atractivo a largo plazo», agregan desde Jupiter AM. Plata e industria van de la mano debido a sus propiedades físicas y químicas. Y es que las aplicaciones industriales se aprovechan de su conductividad, ductilidad y características antibacterianas. Actualmente, la plata tiene un gran valor en aleaciones y soldaduras, fabricación de baterías, odontología, recubrimientos de vidrio, chips LED, reactores nucleares, fotografía, energía fotovoltaica, chips RFID (para el seguimiento de paquetes), semiconductores, pantallas táctiles, purificación de agua y conservantes de madera. Los mayores consumidores de metal para uso en aplicaciones industriales en la última década han sido Estados Unidos, Canadá, India, Japón, Corea del Sur, Alemania, Rusia y China. Este último, además, es el que está a la cabeza en su inversión. Una transición plateada La transición energética está estrechamente ligada a la plata. Esta relación no es nueva; de hecho, podemos remontarnos dos décadas atrás para entenderla. El uso fotovoltaico de la plata comenzó a impactar sobre la demanda en el 2000. Ese año la industria renovable consumió un millón de onzas. Una cantidad que, en aquel momento, no era ni una décima parte de la utilizada por la industria electrónica, pero que fue el comienzo de una relación indivisible. La sensibilidad de la plata a la luz es de gran uso para la industria de la energía solar. Al utilizar la plata como una tinta conductora, las células fotovoltaicas logran transformar la luz solar en electricidad. Teniendo en cuenta que las inversiones mundiales en nuevas fábricas solares ascendieron a 80.000 millones de dólares solo en 2023 –dos veces más que en 2022–, estamos ante una necesidad acuciante para una industria próspera. ¿Sorpasso de la plata? ¿Es posible que la plata alcance el nivel del oro? Aunque los números son buenos y la previsión de crecimiento alta, los expertos coinciden en negar este escenario. ¿Por qué? La Tierra contiene siete veces más plata bajo tierra que oro. En vista de esto, no debería sorprendernos que la plata sea definitivamente más barata que los lingotes dorados. Sin embargo, no hay que perder de vista que, a pesar de que las reservas sean más altas que en el caso del oro, hay una importante escasez de plata en el mercado, según informan desde el bróker de inversión XTB. Entre 2010 y 2020, hubo un exceso de oferta «considerable» en el mercado de la plata. «En vista de esto, el precio de la plata promedió más cerca del nivel de 15-17 dólares por onza», aclaran. No obstante, a partir de 2021, el mercado entró en un déficit «considerable». En los últimos años, la oferta se ha mantenido en una constante de poco más de un millón de onzas. La razón no está en una mayor demanda de inversión de plata física, sino –como apuntábamos antes– en la industria. Alrededor del 50% de toda la demanda mundial de plata proviene de la industria, con la fotovoltaica a la cabeza. A diferencia de esta, solo un 10-15% de la demanda anual de oro proviene de su uso industrial. El año pasado la demanda de plata rondó las 35.000 toneladas (alrededor de 1,1 millones de onzas). Es más, comentan los expertos, la demanda de inversión o de joyería –aunque continúa activa– no tiene perspectivas de crecimiento sólidas. «Dados los factores económicos inciertos, no deberíamos esperar un gran aumento en la producción de plata», concluyen. A tenor de los datos, el déficit entre oferta y demanda es, por tanto, cada vez mayor. Los guardianes de la plata El último informe del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) indica un aumento significativo en las reservas de plata descubiertas en el suelo. Para el año 2023, se esperaba que las reservas aumentaran de 550.000 a 720.000 toneladas. Con los niveles actuales de extracción, hay suficiente plata para unos 27 años. Dos países son los principales responsables del aumento de estas reservas. Rusia, cuyas reservas subterráneas casi se han duplicado hasta alcanzar las 92.000 toneladas, y Polonia, en la que se han aumentado hasta las 170.000 toneladas. De este modo, Polonia ha saltado a la posición de liderazgo en cuanto a posesión de la mayor cantidad de plata del mundo, superando a Perú. La paradoja es que, al mismo tiempo, el país europeo está muy por detrás en términos de producción. Según XTB Research, extrae alrededor de 1.300 toneladas por año, lo que, si se evalúan las reservas actuales, daría como resultado que el país pudiera extraer plata durante otros 130 años. «Todavía hay mucho margen para aumentar la extracción en todo el mundo, aunque faltan inversiones para satisfacer el gran potencial de la energía fotovoltaica», comentan. El paladio pierde su brillo En este auge de la plata tiene mucho que ver también la pérdida de valor de otros metales que, hasta hace muy poco, despuntaban picos en las gráficas. Es el caso, por ejemplo, del paladio. Sus propiedades únicas –como su alta capacidad catalítica y su resistencia a la corrosión– hacen que sea un elemento muy valorado, especialmente, en la industria automovilística. Aunque en un principio se llegó a considerar el platino como ‘el nuevo oro’, en los últimos años su valor ha caído drásticamente: ha cedido un 70% desde su máximo histórico en 2022. Lo mismo ocurre con el platino que el año pasado se desplomó un 38%. El 40% de la producción mundial actual de platino se destina a satisfacer la demanda de catalizadores para automóviles, necesarios para reducir las emisiones nocivas de los motores de combustión. El resto, a joyería, monedas, lingotes de inversión y otros usos industriales –aunque menores- en los sectores químico, petrolero, eléctrico, del vidrio y médico. Si tenemos en cuenta que el precio de la plata es todavía relativamente bajo con respecto al oro, este metal aún se vislumbra como una inversión atractiva a largo plazo. Las oportunidades son numerosas, a través de monedas y lingotes físicos, mediante contratos de futuros o ETF (fondos cotizados).

Tokio, capital de Japón
Internacional

Algo pasa en Japón: ¿Estamos ante el ocaso económico del ‘sol naciente’?

Japón ha perdido durante 2024 su posición en el podio de los países más ricos del mundo por PIB. Analizamos, a través de cuatro factores clave, por qué no ha crecido tal y como estaba previsto. Algo ocurre en Japón. La sombra de la recesión que acecha al país nipón desde hace un año se alarga cada vez más. La hasta hace apenas unos meses tercera potencia mundial ha caído en desgracia. Las expectativas de crecimiento hacia el país se mantenían positivas meses antes de terminar el año 2023. Los analistas de Bloomberg predijeron un incremento de más del 1% en el último trimestre de ese año. Todo parecía ir bien. Hasta que dejó de hacerlo. El estado más avanzado tecnológicamente del mundo, donde robots interactuando con humanos y trenes bala son parte del paisaje habitual entró, para sorpresa colectiva, en recesión después de que su economía se contrajera por segundo trimestre consecutivo, perdiendo ante Alemania el tercer puesto de los países más ricos del mundo por producto interior bruto (PIB). El PIB nipón cayó un 0,4% en los últimos tres meses de 2023 en comparación con el mismo período de 2022, después de que en los tres meses anteriores la economía se redujera un 3,3%, según datos ofrecidos por la Oficina del Gabinete de Japón. Cabe recordar que se trata del undécimo país con más habitantes del mundo, así como uno de los más densamente poblados y urbanizados. El contexto no deja opción a plantearse otra cuestión que no sea: «¿Qué ha ocurrido con la economía del ‘país del sol naciente’?». No existe una única respuesta, sino que hay una serie de concurrencias que han desembocado en esta situación. En este artículo analizamos las cuatro principales: un yen débil, la caída de la demanda, el envejecimiento de la población y el auge de nuevas potencias económicas. La debilidad del yen Desde 2016, el yen ha mantenido unas tasas de interés bastante bajas, rozando incluso el negativo. El Banco de Japón (BOJ), máximo organismo financiero del país, introdujo por aquel entonces intereses negativos para incentivar el consumo y las inversiones. Un arma de doble filo pues, aunque el yen se ha convertido en la última década en una moneda muy popular para operaciones como el carry trade, esta decisión no está exenta de riesgos. Por un parte, a nivel local, los intereses bajos hacen que el yen sea menos atractivo para los inversores globales y eso perjudica el valor de la moneda. Por otra, en el ámbito internacional, ocurren fenómenos como el crash bursátil acaecido el pasado agosto, que se inició en Japón y sacudió a los parqués mundiales. ¿Qué ocurrió entonces? Que el banco central nipón decidió subir las tasas del 0,1% al 0,25%. La revalorización de la divisa japonesa forzó a muchos inversores a cubrir sus posiciones de carry trade, comprando yenes de forma masiva, lo que propició la apreciación de la moneda –con la consiguiente pérdida de atractivo– y la caída de las bolsas mundiales. No obstante, la gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, señaló recientemente que esta debilidad ha ayudado también a «incrementar las cotizaciones de algunas de las empresas más grandes de Japón, ya que hace que las exportaciones de bienes como automóviles sean más baratas en los mercados extranjeros». Es decir, en cierto modo, ayuda a aumentar la competitividad de los exportadores japoneses. ¿Cuál es el valor de la economía japonesa? Aunque es difícil asegurarlo con exactitud, el economista Neil Newman afirmó hace unas semanas que el valor actual rondaba los 4,2 billones de dólares; superada –como apuntábamos antes– por la alemana, que se situaba en los 4,4 billones de dólares. La probable causa, si atendemos al análisis del experto, ha sido la debilidad de la moneda japonesa frente al dólar. Solo el año pasado ya se devaluó un 9% frente a la divisa estadounidense. «Si el yen se recupera, Japón podría regresar al podio de la economía global», sentenció Newman. La caída de la demanda La inflación también ha llegado a esta economía. El coste de vida y el incremento de precios han desembocado en una reducción del consumo (-0,2%); especialmente, el de los hogares. Un mercado que no es baladí, pues el consumo privado representa más de la mitad de la actividad económica de Japón. Según un informe de JP Morgan, el consumo interno ha sido «decepcionante», ya que los hogares todavía se están recuperando de la reducción de los salarios reales en 2023, cuando la inflación se disparó «a máximos de varias décadas». Los gastos de capital, otro indicador clave del sector privado, cayeron un 0,1% frente a las predicciones del 0,3% de ganancias. Es el tercer trimestre consecutivo que ambos índices se contraen. Además, la actividad de las fábricas japonesas se contrajo por quinto mes consecutivo en noviembre debido a la atonía de la demanda provocada por las preocupaciones sobre la desaceleración económica de China y las persistentes presiones sobre los costes. Los fabricantes también redujeron el empleo por primera vez desde febrero, según datos de S&P Global Market Intelligence. Peatones en el cruce de Shibuya en Tokio, Japón El envejecimiento de la población Uno de cada diez japoneses tiene más de 80 años. El país tiene la población más envejecida del mundo. La tasa de natalidad desciende cada año un poco más y alrededor del 30% de los 125 millones de habitantes tiene 65 años o más, según datos de Naciones Unidas. Que un tercio de la población total ya no se encuentre en edad de trabajar plantea un serio problema económico para el país. El exprimer ministro japonés, Fumio Kishida, lo dejó bien claro a comienzos del año pasado: «Estamos cerca de no poder funcionar como sociedad». Esta tendencia, lejos de corregirse, irá a peor. El Instituto Nacional de Investigación sobre Población y Seguridad Social espera que las personas mayores de 65 años representen el 35% de la población en 2040. ¿Qué está haciendo el Gobierno nipón para paliar esta situación? De momento, aprobar unos presupuestos récord: 114,38 billones de yenes (836.900 millones de dólares). Otro récord: el de la asignación dentro de estos presupuestos para los gastos en Seguridad Social ascendieron a un total de 36,89 billones de yenes (269.810 millones de dólares) en un intento de hacer frente al rápido envejecimiento de la población. Esta bomba demográfica es un peligro para el desarrollo del país por motivos que van desde la escasez de mano de obra hasta la falta de crecimiento económico. ¿Y la inmigración? ¿Sería una buena solución para el país? Otros países con tasas de natalidad bajas han optado por facilitar el ingreso de extranjeros para reactivar su economía. Por ejemplo, es el caso de Australia, donde la tasa de fertilidad es de 1,58, pero la población está creciendo gracias a la inmigración. De momento, no parece que el estado asiático se muestre muy proclive a ello. Sí, Japón acepta trabajadores extranjeros, pero no fomenta activamente la inmigración. Según los datos oficiales, apenas el 1,7% de la población (2,2 millones de habitantes) está formada por personas nacidas en el extranjero. Cabe destacar como un considerable porcentaje de adultos mayores sigue trabajando. El número de trabajadores mayores de 65 años alcanzó los 9,14 millones en 2023, representando el 13,5% de la fuerza laboral total de Japón, según datos del Ministerio del Interior y Comunicaciones. Es más, si escalamos la cifra hasta los 75 años el porcentaje se sitúa en el 11%. La amenaza India Como decíamos, Alemania ha superado a Japón como tercera potencia mundial en términos de PIB; no obstante, no es el único adversario que se le presenta al país nipón. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que India podría superar tanto a Japón como a Alemania entre los años 2026 y 2027, siendo una de las principales razones su creciente población joven. En estos momentos, se sitúa como la quinta economía global con un PIB de 3,7 billones de dólares y se espera que alcance los cinco billones en los próximos tres años. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el rápido crecimiento demográfico –1.428 millones de personas en 2023– le ha permitido convertirse en el país más poblado del mundo, superando a China. Con una población joven y en edad de trabajar, la India se convierte en un mercado con un inmenso potencial. Nada es seguro, quizá Japón dé la sorpresa en los próximos meses y recupere el camino perdido. Lo que sí sabemos es que el país no debe perder de vista cada uno de los factores analizados en este artículo.

Humano vs. robot
Tecnología

Humano vs. robot: ¿Me quitará una máquina el empleo?

La inteligencia artificial (IA) nos ha explotado. Un argumento de filme blockbuster de ciencia ficción hace apenas un par de años; una herramienta rutinaria de trabajo, en la actualidad. Sin ir más lejos, la imagen que ilustra este reportaje está elaborada desde cero con un asistente de inteligencia artificial. Juzgue usted mismo la calidad de los acabados. Ante este panorama surge la gran pregunta: ¿puede una máquina sustituir el trabajo de un ser humano? Aunque a priori no nos parezca una realidad muy cercana, la ‘IA asalariada’ es una cuestión que ya genera recelo entre los empleados de carne y hueso. Según una encuesta mundial elaborada por Boston Consulting Group –en la que han participado más de 13.000 directivos, mandos intermedios y empleados–, el 42 % de los trabajadores considera que su empleo dejará de existir en la próxima década debido a esta tecnología. ¿Hay motivos para preocuparse? La respuesta es: según el sector al que pertenezcas. El tipo de tarea a la que te dedicas marca si la inteligencia artificial va a poder automatizar o no tu jornada laboral. De hecho, ya se han detectado algunos de los sectores más afectados. Por orden de afección, de mayor a menor: la banca, los seguros y el desarrollo de software. El nexo común entre estos tres sectores –y todos los que vendrán en adelante– es que se basan en tareas muy estructuradas y repetitivas. Así lo explica el profesor de investigación del Instituto de Inteligencia Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Juan Antonio Rodríguez: «Con la tecnología actual y futura va a ser muy posible realizar ese tipo de tareas a través de la IA. El ejemplo paradigmático es lo que ya está ocurriendo en el área de atención al cliente. Hasta ahora había grandes ‘call centers’ llenos de personas. Sin embargo, estos se están sustituyendo progresivamente por tecnologías de inteligencia artificial porque se trata de tareas muy estructuradas y muy fáciles de reemplazar». Los empleos que vienen (y los que se irán) Un reciente informe de Accenture estima que el 40 % de todas las horas trabajadas actuales podrían verse afectadas por los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT. No obstante, esto no apunta necesariamente a un reemplazo de la masa laboral por superordenadores. Según el mismo estudio, el 65 % del tiempo que pasamos en estas tareas puede ser transformado en actividades más productivas a través de la automatización. De ahí que una gran cantidad de nuevos empleos estén protagonizando su entrada en el mundo laboral. El Foro Económico Mundial predice un aumento en el año 2027 –un futuro muy cercano, por cierto– del 40 % en el número de especialistas en IA y aprendizaje automático; del 35 % en analistas y científicos de datos; y un incremento del 31 % en analistas de seguridad de la información. Estas cifras agregarían un total combinado de 2,6 millones de nuevos empleos. En apariencia una buena noticia, pero, no olvidemos que, como cualquier otra disrupción, la IA es un arma de doble filo para el mercado laboral. Por una parte, explica Rodríguez, permite incrementar muchísimo la productividad: «En el desarrollo de software, por ejemplo, las herramientas que están apareciendo que llevan incorporada la IA son tan buenas que la productividad de un programador se multiplica por diez. Además, te ayudan a corregir errores a medida que vas programando». Por otra, en su opinión, este aumento en la celeridad de ejecución «apunta a despidos masivos en sectores específicos. ¿Para qué contratar 100 programadores si puedes tener solo 10?». ¿Realidad o ficción? Más allá de suposiciones, lo cierto es que la industria de la inteligencia artificial es un gigante que, aunque no ha hecho más que despertar, ya genera unas cifras de impacto. Según datos del portal estadístico alemán Statista, en 2023, el tamaño global de este mercado rondaba los 208.000 millones de dólares. Una auténtica joya económica. Según datos de PwC, el 73 % de las empresas de Estados Unidos ya utilizan la IA en algún aspecto de su negocio; mientras que, en España, el porcentaje se sitúa cerca del 40 %. Llegados hasta aquí, nos preguntamos: ¿cuál ha sido el punto de inflexión para que esta tecnología haya cogido el carril de aceleración? «Es un caso muy interesante de perseverancia científica», expresa el investigador del CSIC. Y es que la inteligencia artificial no es una desconocida para la comunidad científica desde hace varios años, pero sí para el ciudadano medio. La aproximación popular más cercana a esta tecnología residía, quizá, en las butacas de las salas de cine. Desde HAL 9000, la hostil supercomputadora con conciencia propia de 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) hasta los rebeldes ‘replicantes’ de Blade Runner (Ridley Scott, 1982). Sin embargo, hace unos días conocíamos que los premios Nobel de Física y Química de este año recaían en sendos científicos que han basado sus carreras en la IA: Geoffrey Hinton y Demis Hassabi, respectivamente. Ambos hechos «muy sorprendentes», pues, hasta hace bien poco, no era una disciplina «respetada». ¿Qué ha ocurrido? En palabras de Juan Antonio Rodríguez, las técnicas que han permitido que la IA tenga éxito se desarrollaron hace varias décadas, pero requerían de una capacidad de cómputo muy grande. «No teníamos las máquinas necesarias para poder usar esas técnicas y aprovecharnos de ellas resolviendo problemas reales. Solo podíamos resolver problemas pequeños y artificiales, de ‘juguete’», explica. Nuevas computadores, nuevos horizontes Hace aproximadamente una década, la aparición de nuevas arquitecturas de computadoras más modernas y con capacidad de procesamiento paralelo de la información, permitieron rescatar todas esas técnicas «que estaban en un cajón y a las que nadie hacía caso». Y así hasta hoy día dónde cualquier persona con acceso a un ordenador o un dispositivo móvil puede ‘trastear’ con esa primera de muchas capas que conforman el universo de la inteligencia artificial. ¿A quién no le suena o, incluso, utiliza durante su jornada laboral ChatGPT, Dall-E o Gemini? ¿La inteligencia artificial me dejará sin trabajo? Números rojos. Desde Randstad alertan de que en los próximos diez años desaparecerán 400.000 puestos de trabajo a causa de esta nueva tecnología. El resultado proviene de la resta entre los puestos que estiman que se crearán (1,6 millones) y los que se perderán (dos millones). Incluso, el Banco de España se pronunció recientemente sobre este tema. Eso sí, muestra un tono más positivo. Juan Francisco Jimeno, asesor de Economía y Estadística de la entidad, sostiene que las ocupaciones más expuestas a las nuevas tecnologías han ganado peso en el empleo. Por tanto, este resultado apuntaría a que los efectos positivos sobre el empleo del aumento de la productividad –fruto de la complementariedad entre tecnología y trabajo humano y de la creación de nuevos empleos– serían mayores que el impacto negativo sobre el empleo resultante de la sustitución de trabajadores por máquinas. Desde que la inteligencia artificial ha dado el salto de los laboratorios a la industria ha surgido una nueva necesidad, la de asegurar que esa IA sea ética y regulada. De ahí, surgen reglamentos como la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea. Su objetivo principal es crear un marco legal que permita el desarrollo y uso de la IA de manera segura, ética y confiable en Europa en todos los ámbitos, incluido, por supuesto, el laboral. Rodríguez añade un elemento a este debate: «En el momento en el que esa IA nos ayuda a hacer nuestro trabajo y delegamos tareas importantes, entonces, se plantea otro gran problema: que los humanos confiemos en esa inteligencia artificial». Y ejemplifica: «Imagínate que eres radióloga en un hospital y tu sistema de inteligencia artificial te dice que no hace falta hacerle más pruebas a una paciente determinada porque predice que no tiene ningún problema de salud. ¿Confías en ella? Está la vida de una persona en juego». En esa confianza juega un papel fundamental comprender cómo funciona esta tecnología. Además, «es importante que nos explique el porqué y que justifique las decisiones que nos propone». El caso Klarna La decisión de la fintech sueca Klarna de reducir su plantilla en más de 2.000 empleados y reemplazarlos con inteligencia artificial ha abierto las puertas a un debate –ya no tan lejano– sobre el futuro y el impacto de la tecnología en la fuerza laboral. El área más afectada ha sido la de atención al cliente. Todo comenzó cuando la compañía se alió con OpenAI –la estadounidense responsable de la creación y desarrollo del famoso ChatGPT– para incluir en sus procesos de trabajo estos modelos de lenguaje. Según Klarna, su IA es capaz de realizar el trabajo de 700 empleados y que los usuarios resuelvan sus incidencias en un tiempo medio de dos minutos (frente a los 11 minutos que eran necesarios antes). Esta estrategia empresarial ya les ha permitido incrementar sus beneficios un 27 % respecto al ejercicio anterior. ¿Y qué opinan los usuarios? La satisfacción del cliente ha aumentado un 25 %.

hitos economía 2024
Finanzas

De los tipos de interés al caso Talgo: Hitos que han marcado la economía de 2024

Desde tensiones geopolíticas que sacudieron los mercados hasta alguna que otra OPA, el año 2024 ha estado repleto de momentos señalados en el calendario. Muchos de ellos aún no han cerrado sus capítulos. Repasamos los hitos más relevantes que han moldeado el panorama económico global y español, analizando su impacto en el presente y las posibles implicaciones para el futuro. La salida a bolsa de Puig Actores implicados: Puig S.L., Bolsas y Mercados Españoles (BME) ¿Cuándo? 3 de mayo de 2024 ¿Dónde? Bolsa de Barcelona ¿Qué ocurrió? La multinacional de moda y perfumería catalana –propietaria de marcas como Carolina Herrera, Paco Rabanne o Jean Paul Gaultier– era la primera empresa que debutaba en el mercado continuo desde julio de 2022, con una valoración de alrededor de 13.920 millones de euros. En concreto, la compañía se estrenó con un precio de 24,50 euros por acción. la familia concentra el 76% del capital de la compañía, lo que deja una oferta del 24 % a colocar, conservando así una participación mayoritaria y la gran mayoría de derechos de voto de la sociedad. Presidida por Marc Puig, se trata de una empresa familiar con más de un siglo de historia. En el último ejercicio, alcanzó los 4.304 millones de euros de ventas netas, un 19% más que el año anterior y una cifra récord para la empresa, con un crecimiento de dos dígitos en todos los segmentos y áreas geográficas. Sus productos se venden en más de 150 países y cuentan con oficinas propias en 32 de ellos. Situación actual: Apenas tres meses después de su incorporación al parqué bursátil, Puig ya empezó a formar parte del selectivo IBEX 35 hasta la actualidad. ¿Por qué es importante? Puig ha protagonizado la mayor salida a bolsa en España desde 2015 y la más relevante del año en Europa. Bajan los tipos de interés Actores implicados: Banco Central Europeo (BCE), Reserva Federal (Fed) ¿Cuándo? Durante el año 2024 ¿Dónde? Europa y Estados Unidos ¿Qué ocurrió? Hasta tres veces ha bajado el BCE los tipos de interés en el último año, hasta situar su tasa de referencia en el 3,25%. De esta forma, el organismo continúa relajando su política monetaria tras dos años de endurecimiento para combatir la inflación. Algo parecido ha ocurrido con el banco central estadounidense que también ha rebajado la tasa de referencia dos veces este año, situándola en un rango del 4,5% al 4,75%. Situación actual: En el caso europeo, aunque la presidenta del organismo, Christine Lagarde, afirmó que no se comprometían a seguir ningún camino con los tipos de interés, lo cierto es que son muchos los rumores que apuntan a una bajada de hasta el 1% para finales de 2025, lo que supondría anunciar recortes de más de 200 puntos básicos entre lo que queda de 2024 y finales del año que viene. Respecto a su homólogo estadounidense, no parece, de momento, por la labor de reducirlos. ¿Por qué es importante? Son varios los factores que intervienen: pagar un crédito o una hipoteca será menos costoso, se recibirá menor remuneración por los ahorros y se pagará menos al emitir deuda. OPA hostil BBVA-Sabadell Actores implicados: BBVA, Banco Sabadell, CNMV ¿Cuándo? 9 de mayo de 2024 ¿Qué ocurrió? Mayo arrancó con la filtración de la oferta de la entidad bancaria española BBVA de casi 11.500 millones de euros para hacerse con el 100% del Banco Sabadell. Sin embargo, apenas una semana después de que la dirección de Sabadell rechazase esta oferta de compra inicial, BBVA lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) por la totalidad del Banco Sabadell. Situación actual: Esta ha sido una historia de idas y venidas desde el principio. Lejos de resolverse, parece que la OPA todavía se alargará más durante el próximo año. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo encargado de revisar la operación. En las últimas semanas, la CNMC ha decidido que no basta con el estudio de la operación en una primera fase. Su idea es alargar el análisis sobre el impacto de una eventual fusión a una segunda fase y abrir la puerta a que opinen el Gobierno y otros interesados. ¿Por qué es importante? Si la OPA tiene éxito, BBVA se convertiría en la segunda entidad por tamaño del país. En un sector bancario ya muy concentrado, esta compra supondría todavía más concentración. En concreto, entre Caixabank, Santander y BBVA controlarían un 65% del mercado total de depósitos. El récord de Bitcoin Actores implicados: Bitcoin ¿Cuándo? Desde el 6 de noviembre ¿Dónde? A nivel mundial ¿Qué ocurrió? Desde que se produjo el triunfo electoral de Donald Trump, el bitcoin acumula ya una revalorización del 29%. La criptodivisa más extendida del mercado marca un nuevo máximo histórico cada día que pasa, aunque todavía no ha logrado superar la barrera de los 100.000 dólares. ¿Por qué es importante? El momento actual podría significar un punto de inflexión para bitcoin. La criptomoneda parece estar entrando en una nueva fase, impulsada por una combinación de demanda institucional y condiciones favorables en el mercado. A medida que se acerca a niveles históricos, también se fortalece la confianza depositada en ella. Su creciente regulación y accesibilidad podrían convertirlo en el activo alternativo por excelencia. Situación actual: El mercado da por descontado que el bitcoin alcanzará los 100.000 dólares en los próximos días. Eso sí, pese a la escalada de la criptomoneda, los analistas de Julius Baer prevén volatilidad en el futuro, ya que consideran que los precios son altos. Crash bursátil Actores implicados: Casi todas las grandes bolsas mundiales ¿Cuándo? 5 de agosto de 2024 ¿Dónde? A nivel mundial ¿Qué ocurrió? Desde la apertura de los mercados en Asia hasta el cierre en Wall Street, los principales índices bursátiles sufrieron pérdidas devastadoras. El Nikkei se desplomó hasta el 12,4%. El motivo fue un conjunto de adversidades: la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las continuas tensiones geopolíticas en Europa del Este y un panorama económico debilitado por la inflación persistente y las crecientes tasas de interés de los bancos centrales. ¿Por qué es importante? Conocido como el ‘lunes negro’ esta jornada trajo consigo una caída masiva de las bolsas mundiales y puso sobre la mesa una importante reflexión: la interconexión de la economía global significa que un choque en una parte del mundo puede tener efectos devastadores en todos los rincones del planeta. Situación actual: Aunque la bolsa parece haber vuelto a la normalidad, los inversores han pedido una «normalización» de los tipos de interés. Tanto la Fed como el BCE han tomado nota y han decidido rebajar las tasas en los últimos meses. Aranceles chinos Actores implicados: Gobierno chino, Gobierno español, Unión Europea, el conjunto de las empresas exportadoras ¿Cuándo? 17 de junio de 2024 ¿Dónde? China y España ¿Qué ocurrió? Las disputa comercial entre la Unión Europea y China, a cuenta de la llegada de los vehículos eléctricos asiáticos al mercado común, acabó por tener consecuencias inesperadas: el Gobierno chino puso en su punto de mira las exportaciones de cerdo español. ¿Por qué es importante? España es el principal exportador de cerdo a China. En 2023, según datos de Interporc, nuestro país exportó a China más de 560.000 toneladas de productos de cerdo por valor de 1.223 millones de euros, lo que convirtió al país asiático en el destino del 20,33% de las ventas exteriores de porcino, aglutinando el 13,7% del valor total. Situación actual: La guerra comercial abierta con el gigante asiático continúa. El pasado mes de septiembre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitó el país asiático para limar asperezas. Sin embargo, la situación no ha cambiado demasiado. El caso Talgo Actores implicados: Talgo, Ganz MaVag, Gobierno español, Škoda ¿Cuándo? 27 de agosto de 2024 ¿Dónde? España ¿Qué ocurrió? A principios de 2024, la compañía húngara Ganz-MaVag presentó una OPA por Talgo, con el objetivo de hacerse con el control de la empresa española. Sin embargo, esta operación fue bloqueada por el gobierno español, argumentando razones estratégicas. Tras el rechazo de la OPA, Talgo se vio inmersa en una búsqueda activa de nuevos socios industriales y financieros, entre ellos Škoda. ¿Por qué es importante? Sobre la OPA han pesado desde el principio posibles nexos rusos o de extrema derecha del grupo húngaro, algo que para el Ejecutivo planteaba un problema geopolítico. Los ingresos de Talgo en 2023 alcanzaron los 652 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 39%. Situación actual: Meses después, el Ejecutivo español parece estar dispuesto a entrar en Talgo para acompañar al grupo industrial vasco Sidenor en la compra del fabricante de trenes. La compañía lleva más de dos años en busca de un socio o comprador, ya que el fondo Trilantic Europe, que controla un 40 % de las acciones, planea salir del capital.

Diego León (Flameera): «Existe IA diseñada específicamente con fines maliciosos»
Tecnología

Diego León (Flameera): «Existe IA diseñada específicamente con fines maliciosos»

En la era digital, la información es el activo más valioso de cualquier empresa. Desde datos de clientes hasta estrategias comerciales confidenciales, todo reside en sistemas informáticos vulnerables a ataques cibernéticos. ¿Por qué es tan importante la ciberseguridad? ¿Cuáles son los mayores riesgos en la actualidad? Hablamos con Diego León, CEO de Flameera. El reto de la ciberseguridad en 2025 – ¿Cuáles consideras que son los mayores riesgos en ciberseguridad a los que se enfrentan las empresas en 2025? Las amenazas dependen del sector pero, en general, destacaría los ataques de ingeniería social avanzados que mejorarán con la potencia de la IA. Por ejemplo, nos podemos ir olvidando de los mensajes de phishing mal escritos o con faltas de ortografía. El resto son grandes conocidos, como ataques de ransomware donde la víctima es chantajeada con publicar su información en internet, o los ataques en la cadena de suministro, ya que las empresas están muy interconectadas y un fallo en determinados proveedores puede suponer que múltiples compañías sean hackeadas. Para prevenir estos riesgos, hace falta más formación de ciberseguridad a los empleados y monitorización de las infraestructuras corporativas. – ¿Qué sectores industriales son los más vulnerables a estos ataques? Este asunto no parece que vaya a cambiar, ya que el criminal siempre buscará maximizar las ganancias minimizando los esfuerzos. Los sectores con mayor exposición a internet son los más accesibles. Por la parte económica, donde haya datos personales hay potencial lucro, y esto hace que prácticamente cualquier compañía pueda ser vulnerable. Eso sí, existe una clara tendencia a dirigir los ataques hacia las pymes, ya que cuentan con medidas de seguridad menos reforzadas. Y porque pueden ser parte de ataques a la cadena de suministro contra compañías más grandes. La era de la IA – ¿Cómo ves la implementación de la IA en la ciberseguridad? ¿Es más una oportunidad o una amenaza? Prácticamente todas las herramientas tienen un doble uso. Existen multitud de oportunidades como agilizar las operaciones de seguridad para dar respuesta a incidentes de forma más rápida. La IA, por ejemplo, detecta muy rápidamente patrones anómalos que a un humano le costaría detectar. También es un riesgo, ya que facilita enormemente la creación de ataques avanzados. Un caso son los ataques de ingeniería social hiperrealistas que ya comentábamos. Desde hace tiempo existen inteligencias artificiales diseñadas específicamente con fines maliciosos, como FraudGPT o WormGPT. – ¿Cómo la escasez de profesionales de la ciberseguridad afecta la capacidad de las empresas para protegerse? Las más afectadas son las pymes, ya que tienen muy difícil competir con las grandes empresas para atraer al talento. Además, por este mismo motivo el coste de los servicios de ciberseguridad se ha multiplicado. Empresas como Flameera hacemos enormes esfuerzos para adaptar los procesos de seguridad de grandes compañías al entorno pyme, de forma que estas empresas puedan estar protegidas a un coste mucho más asequible. Talento en ciberseguridad – ¿Qué se puede hacer para fomentar la formación de nuevos talentos en este campo? Ya se están impulsando programas formativos especializados, como el grado de ciberseguridad. También existen asociaciones que tratan de impulsar la ciberseguridad entre las mujeres, un grupo generalmente infrarrepresentado en nuestro sector. Sin embargo, el teletrabajo sigue permitiendo a todos nuestros especialistas trabajar en grandes empresas internacionales desde su casa, y la fuga de talento es muy importante. No todo el mundo quiere trabajar en grandes corporaciones en las que el empleado es sólo un número, así que las empresas españolas debemos apostar por la cercanía y la calidad humana. Otra alternativa para combatir la falta de talento es que las compañías den formación continua en ciberseguridad a sus empleados, consiguiendo así que cada empleado sea una barrera de seguridad adicional para el negocio. Los empleados bien formados cometen menos errores, son menos propensos a convertirse en víctimas de un ciberataque, y detectan comportamientos maliciosos de una forma más rápida, ayudando así a la compañía.

Turismo de golf
Finanzas

Cómo el golf pasó de deporte a catalizador de inversiones inmobiliarias

Perfeccionar el swing en el green ha pasado de ser un instante de ocio a un catalizador económico y social. El golf ha demostrado –discreto y prudente– que no solo es un deporte. Su impacto económico ronda los 16.000 millones de euros en nuestro país. Destaca en esta cifra una particularidad: tan solo 1.785 millones de euros (11,2%) se producen directamente en los propios campos de golf, con lo que estamos ante una industria dinamizadora de terceros servicios. En concreto, 8,9 de cada 10 euros producidos (89% del total) benefician a otros sectores. Motor turístico, impacto económico, generador de empleo y catalizador de la inversión inmobiliaria. ¿Qué hace a los hoyos españoles tan atractivos? Líderes en turismo Es indiscutible: España destaca como país líder en turismo de golf, atrayendo al 42% de los turistas de golf extranjeros de los países emisores más importantes de Europa. Para entender la relevancia de esta cifra solo basta con comparar con los siguientes destinos más populares (Irlanda, Francia y Portugal) que reciben alrededor del 25% de estos turistas, por lo que España se posiciona muy por delante de sus competidores. En concreto, el sector del golf en España atrajo, en 2023, a 1.401.875 turistas internacionales. Un número que, desde 2018, ha crecido un 17%. Teniendo en cuenta que en Europa hay registrados 4.600.000 jugadores, la cifra posiciona a nuestro país como líder en este turismo y destaca su enorme potencial de crecimiento. Las razones de este fenómeno son varias, pero al margen del clima, la gastronomía, los atractivos culturales y la calidad de los servicios, Gonzaga Escauriaza, presidente de la Real Federación Española de Golf, destaca la «importante capacidad» que tiene España para acoger eventos de dimensión mundial como la Ryder Cup en 1997 o, más recientemente, en 2023, la Solheim Cup. «Los numerosos torneos internacionales que se celebran cada año en nuestro país permiten mostrar nuestros campos a millones de hogares, posicionando a nuestro país como líder en turismo de golf y favoreciendo la desestacionalización del destino», expresa. ¿De qué nacionalidad son los jugadores que reciben estos campos? España es el país elegido de forma dominante para el turismo de golf entre los jugadores de Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Noruega, Reino Unido y Suecia. Sin embargo, en el caso de Alemania y Holanda, ocupa el segundo lugar, por detrás de Francia en ambos casos. Además, la dimensión mejor valorada por estos visitantes es la calidad de los campos, seguida del alojamiento y gastronomía, seguridad pública y oferta cultural. EL perfil del turista de golf Lo que es indudable es que el turista de golf es un turista de calidad. Su gasto es más elevado y sus estancias, por lo general, más largas. Por una parte, el margen de los desembolsos efectuados en los campos. En total, gastaron más de 5.872 millones de euros en el último año (+27,6%). Este gasto directo genera un efecto multiplicador en ingresos directos, indirectos e inducidos, que eleva el impacto económico total del gasto turístico en España hasta los 14.152 millones de euros. Por otra, mientras que la estancia media del turista común es de 7,5 días, la del turista de golf es de 11,9 días. Además, a diferencia de otros segmentos turísticos, la temporada alta del golf se concentra en los meses de primavera y otoño, lo que permite distribuir los beneficios económicos a lo largo del año y evitar la masificación típica de los meses de verano. Esta tendencia favorece un turismo sostenible y apoya a las comunidades locales que dependen de esta actividad para su desarrollo económico. Y es que el clima templado permite que los campos de golf estén operativos durante todo el año, lo que es muy atractivo para los golfistas europeos que buscan escapar del mal clima de sus países de origen. Al respecto, Luis Nigorra, presidente de la Asociación Española de Campos de Golf, comenta que es preciso comunicar mejor las bondades de esta industria: «Debemos saber vender mejor el valor añadido que aportamos para lograr un mayor apoyo por parte de las instituciones respecto de nuestras condiciones operativas de mercado». De acuerdo con el informe Impacto económico del golf en España, elaborado por IE University, hay 395 campos de golf repartidos por toda la geografía española. Andalucía (97), Cataluña (35) y Comunitat Valenciana (34) son las regiones que concentran el mayor número. El área de la Costa del Sol, de hecho, es conocida como la ‘Costa del Golf’ debido a su densa concentración de campos de alta calidad. En 2022, último año del que se tienen datos, los campos de golf en España generaron 875 millones de euros en ingresos directos, con las cuotas de socios representando alrededor del 58% de esta cifra. Si se suman los ingresos directamente relacionados con la actividad del golf (clases, alquiler de equipos y tienda), el porcentaje asciende al 71,04%. En cuanto a la media de ingresos por campo, es de alrededor de 2,2 millones de euros. Más allá del green Como venimos diciendo desde el inicio de este reportaje, el valor diferencial del golf es su capacidad para beneficiar a otros sectores que orbitan a su alrededor: mantenimiento de campos, administración de clubes, hostelería, servicios relacionados, etc. Así lo expone Escauriaza: «El golf, en sí mismo, genera un volumen de actividad económica significativo, puestos de trabajo de calidad y un impacto turístico relevante que, a su vez, provoca un efecto multiplicador en el conjunto de la sociedad. Una reacción en cadena que multiplica por mucho la facturación en los ámbitos asociados, en otras empresas, inversiones inmobiliarias, turismo, etc.». Además de su impacto económico, la industria del golf destaca por la calidad del empleo que genera. En 2022, se crearon 132.994 puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 9,6%, respecto a 2019. La mayoría de estos empleos fueron contratos indefinidos (93,4%) y de jornada completa (94,7%). Inversión inmobiliaria No obstante, quizá uno de los sectores más intrínsecamente ligados al golf es el inmobiliario. Los turistas de golf cuentan con una singularidad respecto a los turistas tradicionales: no vienen y se van, sino que vienen y, a veces, se quedan. Según el informe de IE University, los turistas de golf son propietarios de 382.755 viviendas con un valor de 82.342 millones de euros. Esta inversión inmobiliaria va asociada con un gasto recurrente anual en España, además de promover turistas más fieles y, obviamente, con una mayor probabilidad de repetir su visita. Por lo general, el turista promedio que visita nuestro país se aloja en hoteles como suele ser lo habitual. Así, mientras que el 27,3% de los turistas de golf se alojan en una segunda residencia, esta probabilidad es tan solo del 5,7% para el turista medio. Por comunidades autónomas, las tres que concentran una mayor cantidad de golfistas propietarios son Andalucía (123.409), Comunitat Valenciana (85.461) y Región de Murcia (73.294). El hándicap del sector Luis Nigorra destaca que este deporte se caracteriza por una triple sostenibilidad: la medioambiental, la social y la económica. En su opinión, respecto a la primera de las vertientes explica que España lidera el porcentaje de uso de agua regenerada y «lleva décadas implantando sistemas más eficientes y acciones encaminadas a la reducción del riego». De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Cádiz, más de la mitad de los recursos hídricos utilizados en los campos de golf españoles (56%) provienen de recursos no convencionales como las aguas regeneradas y las desaladas. El 92% de los espacios tienen implantadas técnicas para reducir el consumo de agua. En cuanto a la parte social, con el 95% de los contratos de trabajo indefinidos y el 94% a tiempo completo, «ofrece un empleo de calidad que, además, es desestacionalizador». Por último, económicamente, resalta el que quizá sea el gran hándicap del golf en España: «El 47% de los campos no son rentables por dos motivos fundamentales: la alta inversión en infraestructuras y el elevado coste de personal, pues hablamos de instalaciones que abren 365 días al año, con unos horarios que en verano superan las 13-14 horas diarias». Otro de los desafíos de este sector, según el presidente de la Asociación Española de Campos de Golf, es la reducción de la carga tributaria. Recientemente, se logró disminuir el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), al conseguir que no se compute la superficie del outrough –área exterior de la zona de juego del hoyo–, minorando su valor catastral total hasta en un 30% en algunos casos. No obstante, Nigorra insta a continuar trabajando para obtener «un tratamiento fiscal adecuado» a través de una reducción del impuesto sobre el valor añadido (IVA) del 21% al 10%, puesto que el golf tiene una doble naturaleza: deportiva y turística y ha sido reconocido como club de producto turístico. El futuro del golf El golf es un deporte con una creciente popularidad y una sólida base de jugadores en Europa. Según un informe reciente de la European Golf Association, existen 4,567 millones de jugadores de golf registrados en el continente y un total de 9,45 millones de jugadores entre registrados y no registrados. Estos números refleja la magnitud y el impacto del golf. España destaca de forma significativa en el ámbito del turismo de golf, consolidándose como uno de los destinos preferidos para los golfistas internacionales. En el año 2023, los 1,4 millones de turistas de golf que recibió nuestro país generaron un impresionante gasto de 6.344 millones de euros. Este dato –junto con todos los ofrecidos a lo largo de este artículo– no solo subraya la relevancia económica de este deporte, sino que también plantea una pregunta crucial: ¿cuánto más puede crecer España en este mercado tan competitivo?.

Sanidad privada
Empresas

¿Qué demandan los directivos de la salud? Análisis del sector sanitario español

Fundamentalmente, cuatros aspectos: profesionalizar la gestión sanitaria, modernizar el sistema, mejorar la calidad de la atención al paciente y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario a largo plazo. La Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) pone sobre la mesa una serie de cambios importantes en el sistema sanitario, con el objetivo de mejorar la gestión, la calidad de la atención y la satisfacción de los profesionales de la salud. Relevo generacional Una gran parte de los directivos sanitarios –los que se engloban dentro de la generación de los baby boomers– se encuentra cerca de la jubilación, lo que plantea la necesidad de un relevo generacional. Cabe destacar que esta es una cuestión transversal a todo el mercado laboral. Desde el sector plantean tres cuestiones para garantizar una transición exitosa. En primer lugar, sueldos más competitivos, que permitan atraer y retener a nuevos talentos. En segundo lugar, reconocimiento social, es decir, valorar la importancia de su labor en el sistema sanitario. Por último, los directivos de la salud demandan una menor intromisión política. Digitalización Los directivos consideran que la digitalización es fundamental para modernizar el sistema sanitario y mejorar la eficiencia. La formación, que los profesionales puedan adaptarse a las nuevas tecnología, y la seguridad de los datos, que garantice la protección de la información de los pacientes, son sus dos máximas en este aspecto. La tecnología, como en tantos otros ámbitos, ha transformado radicalmente el ámbito de la salud. Se ha mejorado la calidad de la atención al paciente, optimizado los procesos y permitido un diagnóstico más precoz y preciso. Así mismo, ha ayudado a desarrollar mejores tratamientos y más personalizados. Desde la patronal de directivos de la salud expresan que la transformación digital es el gran reto de futuro de la sanidad española, pues “afectará a todos los aspectos en la prestación de servicios médicos, desde la atención al paciente hasta la gestión administrativa y la investigación médica”. Por ello, en este proceso será necesario incorporar otros perfiles de profesionales como ingenieros, físicos o matemáticos que consigan, junto con los profesionales sanitarios hacer de esta transformación una realidad. Nuevas formas de trabajo Los directivos abogan por implementar nuevas formas de trabajo que permitan una mayor flexibilidad y conciliación laboral. Para hacer frente a los retos de futuro es necesario atraer a nuevos profesionales con las competencias necesarias. Los directivos demandan mejores condiciones laborales para reducir la sobrecarga de trabajo y mejorar la calidad de vida. Mapa de la sanidad española Mapa de la sanidad privada en España. Nº de hospitales por CC.AA. Fuente: Ministerio de Sanidad, 2024. En la actualidad, España cuenta con 840 hospitales con diversas titularidades para atender a más de 47 millones de ciudadanos. Más de la mitad de estos establecimientos son privados o concertados. Concretamente, 410; ocho menos que el año pasado. Por comunidades autónomas, Cataluña (136) es la que registra una mayor cantidad de centros de titularidad privada. Esta región ostenta la tasa más alta del panorama español: 68,34 %. A esta tasa de hospitales privados le sigue Navarra, con un 60 %, ya que seis de sus diez hospitales también lo son.

Nuria Cervera (Nurarce 34)
Mujeres al Timón

Nuria Cervera (Nurarce 34): «Emprender es un camino lleno de retos y satisfacciones»

Economista, especialista en marketing y apasionada por «generar calidad de vida» en sus clientes, así se define a sí misma Nuria Cervera, fundadora y CEO de Grupo Nurarce 34. Emprendedora incansable -aunque primero pasó por el sector de la banca- fundó junto a su hermano Artur Cervera, este holding empresarial especializado en múltiples sectores, lo que les ha permitido diversificar su porfolio y adaptarse a las demandas del mercado. Hablamos con ella de liderazgo femenino, sostenibilidad, innovación y los planes de futuro de este grupo empresarial de éxito. Nurarce 34: diversidad y complementariedad – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Nurarce 34? ¿Qué servicios ofrecéis? ¿Cuál es vuestro valor diferencial? La idea de Grupo Nurarce 34 surgió de la pasión y la visión compartida entre mi hermano Artur y yo: crear un ecosistema de empresas que mejorara la vida de las personas, aportando innovación y soluciones en distintos sectores. Cada empresa dentro del grupo responde a necesidades muy concretas: desde entretenimiento y diseño hasta deporte, gastronomía, finanzas y formación. Nuestro valor diferencial reside en la diversidad y complementariedad de nuestras marcas. A pesar de abarcar sectores distintos, todas las empresas comparten una filosofía común: aportar valor, apostar por la creatividad y ofrecer servicios con un alto estándar de calidad. – Como holding empresarial, con empresas de sectores muy diferentes entre sí, ¿cómo conseguís que el grupo reme en una misma dirección? Lograr que un grupo tan diverso reme en una misma dirección requiere visión, comunicación y valores compartidos. En Nurarce 34, apostamos por liderar con propósito: todas nuestras empresas tienen como misión mejorar el bienestar de las personas, cada una desde su especialidad. La clave está en mantener un equipo cohesionado, donde cada empresa tiene autonomía, pero compartimos sinergias y objetivos globales. Las reuniones estratégicas periódicas y la cultura de colaboración nos ayudan a mantener el foco. – Muchas empresas están experimentando una importante falta de talento. ¿Estáis teniendo ese mismo problema? ¿Cómo captáis y retenéis el talento en el grupo? Si bien la captación de talento es un reto en todos los sectores, en Grupo Nurarce 34 trabajamos para ser una organización atractiva y con propósito. Buscamos personas comprometidas, creativas y apasionadas por lo que hacen. Para retener el talento, fomentamos el desarrollo profesional y personal, ofreciendo formación continua, flexibilidad y un entorno donde las ideas y la innovación se valoran. Nos esforzamos por construir un equipo donde cada miembro se sienta escuchado y motivado. Innovación y sostenibilidad – ¿De qué manera se aplica la innovación en vuestros procesos? La innovación es un pilar transversal en todo el grupo. La aplicamos desde la digitalización de procesos hasta la creación de nuevos productos y servicios que resuelvan problemas reales. Buscamos anticiparnos a las tendencias y adaptarnos al mercado, explorando constantemente nuevas ideas y tecnologías que aporten valor a nuestros clientes. – ¿Es la sostenibilidad un pilar de vuestra compañía? ¿Lleváis a cabo acciones en ese sentido? Sí, la sostenibilidad está presente en nuestra toma de decisiones y en la forma de operar de nuestras empresas. Apostamos por materiales y procesos sostenibles en nuestras actividades, desde el diseño interior en Buildflip hasta las acciones que llevamos a cabo en eventos con El cor en flama o Sportic. A nivel interno, promovemos prácticas responsables y una cultura empresarial que valora el impacto positivo en la sociedad y el medioambiente El futuro de Nurarce 34 – ¿Cómo ha ido el ejercicio de 2024? ¿Qué previsiones tenéis para 2025? ¿Qué nuevos planes o proyectos vais a poner en marcha? 2024 ha sido un año de consolidación y crecimiento, con importantes avances en la digitalización de nuestros procesos y el lanzamiento de nuevas marcas como El cor en flama o mi marca personal Nuria Cervera. Además estamos trabajando en un nuevo proyecto que saldrá a la luz en enero de 2025 (Woman Bright) y que promete convertirse en una potente comunidad de mujeres emprendedoras. Para 2025, esperamos seguir creciendo sacando sonrisas a los niños a través de Animatic, desarrollar la cultura del deporte y educación con Didactic y fortalecer nuestra marca personal con proyectos que inspiren y transformen, como Lo que no te cuentan y La fábrica de resultados. Seguiremos apostando por la innovación y la sostenibilidad. Nuria Cervera, una auténtica Mujer al Timón – ¿Cómo ha sido tu experiencia y trayectoria hasta alcanzar tu puesto actual? Mi trayectoria ha sido un proceso de aprendizaje y evolución constante. Pasé de la banca al emprendimiento, encontrando en este camino una pasión por la innovación y la creación de proyectos con impacto. Compaginar mi faceta profesional con la maternidad me ha enseñado valores como la resiliencia, la empatía y el equilibrio, cualidades que aplico cada día en mi liderazgo. – Dejaste la banca y te lanzaste al mundo del emprendimiento. ¿Por qué decidiste dar ese paso? ¿Qué consejo le darías a una persona que se plantea emprender? Dar ese paso fue fruto de un deseo profundo por crear algo propio y con propósito. Sentía que podía aportar mucho más al mundo emprendiendo y ayudando a otros a alcanzar sus metas. Mi consejo es que confíen en su capacidad, sean constantes y no tengan miedo al fracaso. El emprendimiento es un camino lleno de retos, pero también de grandes satisfacciones. Es importante rodearse de personas que te inspiren y te impulsen a crecer. – ¿Cómo valorarías la situación actual y cómo ha evolucionado la presencia femenina en entornos directivos? En tu opinión, ¿qué aporta el liderazgo femenino a una organización? La presencia femenina en entornos directivos ha crecido, pero aún queda camino por recorrer. Las mujeres aportamos una visión más inclusiva, empática y colaborativa, cualidades que son clave en un mundo empresarial en constante cambio. El liderazgo femenino genera organizaciones más equilibradas y capaces de innovar, porque incorporan diversas perspectivas y valores al proceso de toma de decisiones. – En tu opinión, ¿qué retos hay pendientes para seguir impulsando el liderazgo femenino? Los principales retos son: Eliminar barreras y estereotipos que aún limitan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo. Fomentar la conciliación laboral y personal para que las mujeres no tengan que renunciar a sus carreras. Crear más espacios de mentoría y visibilidad donde las mujeres puedan inspirarse y aprender unas de otras. Es fundamental seguir trabajando juntos –hombres y mujeres– para lograr una igualdad real en todos los ámbitos.

La empresa Automóviles Palma en Sedaví arrasada por la DANA
Barómetro Dana

Ranking de las 2.000 mayores empresas afectadas por la DANA en Valencia

En Economía 3 nos hemos preguntado cuál es el valor total del conjunto de las empresas afectadas por la catástrofe de la DANA con el fin de comprender qué está en juego en la economía de la provincia de Valencia. Para ello, a través de nuestra línea de negocio en la que ofrecemos información económica y financiera, Infonif, hemos seleccionado las 2.000 mayores empresas ubicadas en los municipios afectados, ordenándolas por ‘Zona cero’, ‘Muy afectado’ y ‘Afectado’. Para esta clasificación, nos hemos basado en los datos proporcionados por Cámara Valencia. Zona Cero En la Zona Cero, que corresponde a las poblaciones de Alaquàs, Albal, Aldaia, Alfafar, Algemesí, Benetússer, Beniparrell, Catarroja, Chiva, Llocnou, Massanassa, Paiporta, Picanya, Sedaví y Utiel, encontramos a 1.023 empresas con domicilio social en estas localidades y que representa al  51% de las 2.000 empresas que integran nuestro ranking. Estas más de 1.000 empresas, cuyo valor económico total alcanza los 7.667 millones de euros,  supone el 37,9% de la facturación total de nuestro ranking y  facturan una media de 7,5 millones de euros. Entre los sectores mayoritarios que se ubican en la Zona Cero están la distribución minorista, fabricación y comercialización de equipos industriales, mueble, alimentación, electrónica, transporte, acero y metal y química y plástico. Importaco, del sector de la alimentación; Biocom Energía,  fabricante de biodiésel avanzado de segunda y tercera generación; Grupo Angal Automoción, expertos en movilidad de flotas de empresa; y SP-Berner, experto en la transformación de material plástico por inyección, termo conformado y extrusión en productos sostenibles, entre las empresas que más facturan. Por otra parte, fuentes de Importaco nos compartieron en aquel momento cómo se volcaron  en ayudar a sus empleados en todo lo que necesitaban, ya que la sede está en Beniparrell y muchos de ellos vivían en la zona. También centraron sus esfuerzos en reactivar su producción tras la DANA. Automóviles Palma, de Grupo Palma, su presidente, Manuel Palma, habló también con Economía 3 y nos confesó que lo había perdido todo en sus instalaciones de la pista de Silla pero se definió como un privilegiado porque «no nos ha pasado nada». Muy Afectado Un total de 800 empresas de nuestro ranking, y que representan el 40% del total del ranking, se ubican en las localidades de  L’Alcúdia, Alginet, Buñol, Catadau, Cheste, Godelleta, Guadassuar, Loriguilla, Pedralba, Quart de Poblet, Requena, Riba-roja de Túria, Torrent, Vilamarxant y Xirivella. La facturación media de estas 800 empresas asciende a 12,8 millones de euros y sus ventas totales ascienden a 10.300 millones de euros, el 40% del total de las 2.000 empresas. La distribución minorista, el transporte, fabricación y comercialización de equipos industriales, alimentación, químico y plástico, acero y metal, son los sectores que coinciden con la Zona Cero. A todos ellos se suman la construcción, la automoción y bebidas y bodegas. Riba Mundo Tecnología, experta en distribución de electrónica B2B; Frescos y elaborados Delisano, que se dedica al corte y envasado de cerdo y elaborados cárnicos; Top Recambios, centrada en la venta de neumáticos de todas las marcas; y Natra Cacao, cuyo expertise reside en el chocolate, son las cuatro empresas que mas facturan en la zona. Afectado Alberic, Alborache, Alfarp, Benifaió, Carcaixent, Carlet, Cullera, Llombai, Picassent, La Pobla Llarga, Turís y Yátova son las poblaciones que hemos calificado bajo el epígrafe de ‘Afectado’ y en nuestro ranking figuran 177 empresas de esta zona, el 8,85% del total. La facturación media de dichas compañías asciende a 12,5 millones de euros y su ventas totales alcanzan los 2.221 millones de euros, el 11% del total. En cuanto a los sectores afectados, coinciden totalmente con los que hemos calificado como ‘Muy Afectados’  ‘Zona Cero’ y corresponde a alimentación, equipos industriales, la madera y el mueble, la construcción, la automoción y bebidas y bodegas. En estas poblaciones encontramos a cuatro empresas de gran tamaño como Druni, la cadena de perfumerías especializadas en la venta de perfumes, cosmética, maquillaje y aseo personal; Alifresca Spain, que se centra en la distribución al por mayor de frutas de temporada y verduras frescas; Coarval, que ofrece productos y servicios a los agricultores en el mismo lugar donde desarrollan su actividad; y Anitín, dedicada a la panificación seca. En definitiva, el ranking de las 2.000 empresas afectadas por la DANA que asoló la provincia de Valencia, el pasado 29 de octubre, revela que los sectores más afectados han sido la distribución minorista, la fabricación y comercialización de equipos industriales, alimentación, transporte y  la madera y el mueble. Por otra parte, cuantificar el impacto económico de una catástrofe de esta magnitud es complejo debido a todos los factores que intervienen. Lo que está claro es el valor del conjunto de las empresas analizadas. Su cese o ralentización a la hora de volver al 100% a la actividad podrían convertir esta catástrofe en una mayor aún, teniendo en cuenta que la facturación media de las 2.000 empresas asciende a 10 millones de euros y las ventas totales ascienden a los 20.189 millones de euros. Pinchando sobre la portada de Economía 3 puede acceder al ranking de las 2.000 mayores empresas ubicadas en los municipios afectados por la DANA en la provincia de Valencia:

Mujeres al timón 11-12-2024-46
Mujeres al Timón

Fotogalería: Cinco líderes se embarcan en la 13ª jornada Mujeres al Timón

La Fundación Mujeres al Timón cierra el año 2024 con la 13ª jornada a bordo del Topaz of Braye. La socia directora de Economía 3 y presidenta de la Fundación, Elisa Valero, ha reunido a cinco directivas y empresarias que han compartido con nosotros sus trayectorias profesionales y sus impresiones sobre la situación del liderazgo femenino en la actualidad. Las Mujeres al Timón que nos han acompañado en esta ocasión han sido Ester Maeso (TPF Consulting), Sonsoles Frontera (Sonsoles Frontera – Empresas y profesionales conscientes), Begoña Cebrián (Indosuez Wealth Management), Gema Bonilla (Formica Group Europe) y Ana Maruenda (Alcudia Servicios). Elisa Valero explicó que la Fundación Mujeres al Timón se basa en tres pilares fundamentales: «Visibilizar a empresarias y directivas que han alcanzado puestos de liderazgo por su valía profesional y no por cuotas; recuperar el talento sénior; y crear referentes para las más jóvenes». Elisa Valero (Economía 3) (Fotografía: BOOM Creative) Visibilizar el talento femenino: ¿Quiénes son estas seis Mujeres al Timón? Ester Maeso (TPF Consulting) Ester Maeso es la adjunta a dirección de TPF Consulting, empresa de asesoramiento inmobiliario integral para empresas en todo el territorio nacional, desde hace más de 23 años. Además, lleva 13 años como adjunta a dirección de Aspor Engineering. «He tenido la oportunidad de trabajar en TPF Consulting desde 2001, de conocer a muchas personas y de quedarme con lo mejor de cada una. Mi objetivo es seguir inspirando a otros a que también encuentren su propósito», ha expresado. Ester Maeso (TPF Consulting) (Fotografía: BOOM Creative) Sonsoles Frontera (Sonsoles Frontera – Empresas y profesionales conscientes) Sonsoles Frontera es mentora de talento, bienestar y cultura. Además, cuenta con más de 15 años de experiencia como docente y formadora. De formación, es Licenciada en Derecho, MBA por el IESE  y con un posgrado en Educación Emocional por la Universitat de Barcelona. «Soy una persona analítica, resolutiva, entusiasta y creativa. Transmito energía, humanidad y cercanía en todo lo que hago. Mi objetivo es sumar y contagiar pasión por los proyectos en los que estoy involucrada», ha añadido. Sonsoles Frontera (Sonsoles Frontera) (Fotografía: BOOM Creative) Begoña Cebrián (Indosuez Wealth Management) Begoña Cebrián es miembro del comité de dirección y subdirectora regional de Indosuez Wealth Management. Cebrián es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València y cuenta con el Programa de Desarrollo Directivo del IESE. «Creo firmemente en la importancia de apoyar y empoderar a las mujeres en sus carreras, en visibilizar y crear referentes. Me esfuerzo por contribuir a este objetivo siempre que tengo la oportunidad», ha agregado. Begoña Cebrián (Indosuez Wealth Management) (Fotografía: BOOM Creative) Gema Bonilla (Formica Group Europe) Gema Bonilla es la marketing manager de Formica Group Europe. Bonilla tiene una experiencia de dos décadas en grandes empresas como British American Tobacco, González Byass o Promarsa Marketing Asociados, entre otros. Formada en Administración de Empresas, Executive MBA y posgrado en Marketing Online. «Trabajo siempre con el objetivo de maximizar el impacto positivo que dejamos en la sociedad y entorno que nos rodea, priorizando el desarrollo social, cultural y ambiental, junto con el éxito económico», ha apostillado. Gema Bonilla (Formica Group Europe) (Fotografía: BOOM Creative) Ana Maruenda (Alcudia Servicios) Ana Maruenda cuenta con una larga trayectoria profesional de más de 20 años. Actualmente, es la directora general de Alcudia Servicios. De formación, es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de València (UPV) y cuenta con un MBA en INSEAD: The Business School for the World. «Emprender es un reto difícil que requiere mucho coraje y en el que se presentan mucho momentos duros. El trabajo es la clave y acompañada se está mejor», ha dicho. Ana Maruenda (Alcudia Servicios) (Fotografía: BOOM Creative) Liderazgo sénior «Experiencia, serenidad y diplomacia», son las cualidades con las que contribuye el liderazgo sénior a una organización, según Ester Maeso. A lo que ha añadido Begoña Cebrián: «Aporta un valor incalculable a una organización, especialmente en términos de serenidad y experiencia, ofreciendo una perspectiva amplia y bien fundamentada para los procesos de toma de decisiones estratégicas. Además, su capacidad para manejar situaciones complejas con calma y sabiduría ayuda a guiar a los equipos de manera efectiva». Ana Maruenda ha comentado al respecto: «El haberte enfrentado a situaciones difíciles y haberlas superado te da mucha tranquilidad y calma para afrontar los nuevos retos y las nuevas circunstancias que vuelven a ser difíciles». Gema Bonilla resalta su papel en «tiempos de cambio o crisis»: «Los líderes sénior son fundamentales para guiar a la organización a través de la incertidumbre. Su capacidad para gestionar el cambio de manera efectiva, manteniendo la estabilidad y el enfoque, es crucial para el éxito a largo plazo. Además, hay que destacar que deben actuar como mentores para las nuevas generaciones de líderes, asegurando que el talento se desarrolle en línea con la visión de la compañía y que la sucesión en los puestos de responsabilidad se mantenga». Sonsoles Frontera ha destacado como «la pasión nace por tu vocación». En su opinión, el talento júnior y sénior se pueden enriquecer mutuamente. Crear referentes ¿De qué manera se pueden potenciar las habilidades de liderazgo entre las más jóvenes? «Para potenciar el liderazgo femenino es importante que tengan referentes, que vean a mujeres que lo consiguieron. Por eso, iniciativas como esta me parecen fantásticas», ha apuntado Ana Maruenda. Ester Maeso opina que fomentando la confianza en sí mismas: «Ayudar a las jóvenes a reconocer y valorar sus habilidades y fortalezas. Se puede hacer a través de actividades que las desafíen a salir de su zona de confort, dándoles espacio para tomar decisiones y asumir responsabilidades. El refuerzo positivo y el reconocimiento de sus logros también son fundamentales para fortalecer su autoestima». En opinión de Begoña Cebrián, «la principal vía es la visibilización para que seamos referentes para las próximas generaciones. Hay que fomentar los entornos de apoyo y mentoría donde las jóvenes puedan aprender y crecer. También es crucial la formación continua: el mundo va muy rápido y la formación es necesaria». «Para emprender creo que hay que creer firmemente en lo que vas a hacer, tener un propósito más allá de una motivación económica. Ese es el mayor motor que va a guiar e impulsar el camino hacia el éxito», ha aportado Gema Bonilla. Por su parte, Sonsoles Frontera sostuvo que «cuando crees en ti misma tu centro irradia confianza en el sí se puede. Las jóvenes deben seguir su propósito, sea cual sea. Y crear circunstancias antes de que vengan». ¿Qué significa ser una Mujer al Timón? Ester Maeso (TPF Consulting): «Una Mujer al Timón es alguien que lidera con propósito y empatía, demostrando que el liderazgo no tiene género, sino competencias y compromiso. Ninguna de nosotras quiere estar en aguas tranquilas toda su vida. Hay que sostener con fuerza el timón ante un mar revuelto». Sonsoles Frontera (Sonsoles Frontera – Empresas y profesionales conscientes): «Es una mujer que lidera su propia vida, personal y profesional, con pasión, aprendizaje continuo y superación. Ello requiere de mucho trabajo interior para dar lo mejor de sí misma y ponerlo al servicio de los demás. Alcanzar un equilibrio entre resultados y bienestar. Disfrutar de una vida significativa y plena e inspirar a otras mujeres a alcanzarla». Begoña Cebrián (Indosuez Wealth Management): «Para mí, significa aceptar el reto de asumir la responsabilidad de estar y participar en los procesos de toma de decisiones, poder liderar y ayudar a guiar tu barco (independientemente de que sea tu propia empresa o la empresa para la que trabajas) a buen puerto; y hacerlo con orgullo y determinación». Gema Bonilla (Formica Group Europe): «Ser una Mujer al Timón significa trabajar combinando visión estratégica, liderazgo inspirador y valores éticos». Ana Maruenda (Alcudia Servicios): «Significa poder demostrar mediante el ejemplo que sí se puede, que el ‘techo de cristal’ es un concepto que quedó anticuado, que no hay sectores en los que no podamos destacar y que debemos ser especialmente empáticas con todas aquellas mujeres que vendrán». #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { display: none; } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .paging-input_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:hover, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:focus, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_1').offset().top + jQuery('#gal_front_form_1').height())) { spider_page_1('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_1').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_1').first().remove() } function spider_page_1(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_1 = 5; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_1) { document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_1').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_1').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_1').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_1').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_1', '1', 'bwg_thumbnails_1', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_1( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_1(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 #spider_popup_overlay_1 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } }); }

Carolina Robla NATURAL COSMETIC LAB
Liderazgo

Carolina Robla (Natural Cosmetic Lab): “Buscamos ser un laboratorio boutique”

Es casi más un proyecto de vida, una filosofía, que un negocio. Natural Cosmetic Lab no es una empresa al uso. Las primeras oficinas estaban ubicadas en el antiguo teatro de Onil; ahora, su almacén y zona de producción es la que fue estación provisional del AVE de Albacete. Carolina Robla y Darío Juan comparten el sueño de un planeta mejor desde hace dos décadas. Posicionar su marca propia Natural Carol es ahora el reto principal para esta firma de cosmética natural. La historia de Natural Cosmetic Lab – Un poco de historia. ¿Cómo surge la idea de poner en marcha Natural Cosmetic Lab? ¿Cuáles fueron los inicios? Carolina Robla: Los inicios de esta empresa tienen mucho que ver con nuestra filosofía de vida y con cómo me han criado. Mi familia me inculcó los valores de la naturaleza y del cuidado. Mi madre era una persona muy inquieta y, además de cuidar nuestra alimentación, también se preocupaba mucho por nuestra piel y nuestro físico. En casa, elaboraba sus propios productos como jabones o mascarillas capilares. Y un día conocí a Darío, mi marido y socio. Él venía del mundo de la empresa familiar y cuando vio nuestra manera de vivir, nuestra filosofía –que además compartía con nosotros–, me planteó: «¿Por qué no hacemos un negocio de esto?». La gente de nuestro entorno a la que regalábamos productos, nuestros familiares y amigos, veían unos resultados que les gustaban y que les aportaban muchos beneficios. Así que, a partir de ese momento, nos animamos y tomamos la decisión de iniciar poco a poco la actividad, a ver cómo iba resultando y si realmente podíamos crear un negocio rentable. Estuvimos investigando las necesidades del mercado, los puntos de venta y, sobre todo, cómo formar esa empresa y qué tipo de legislación necesitábamos para poner en marcha el laboratorio. Finalmente, nos tiramos a la piscina. Empezamos a montar el laboratorio con nuestra propia marca y a asistir a muchas ferias. En aquel momento, yo estaba en la parte comercial y Darío en la de producción, junto con una farmacéutica y otra persona de apoyo. Nuestra compañía arrancó con cuatro personas. Darío Juan: Por aquel entonces, no existían tantas marcas de cosmética natural en el mercado. Estamos hablando de hace casi 20 años. Eran pocas y las que había eran mayoritariamente de otras partes de Europa. C.R.: Conforme fuimos participando en ferias y dejándonos ver, otras marcas y empresas se fijaron en nosotros. Para las marcas pequeñitas es muy difícil crear un laboratorio para producir sus propios productos. Ahí fue donde entramos nosotros. Las empresas que conocimos nos fueron demandando la posibilidad de fabricar para ellas, a terceros. De ese modo, el negocio fue virando hacia ahí porque era tal la demanda que teníamos que nos copaba la producción. Fuimos creciendo en esa parte de terceros y nuestra marca, aunque siempre la hemos mantenido, acabó representado una parte minoritaria. – ¿Natural Cosmetic Lab siempre ha estado ubicada en Onil? Sí, desde el principio hemos mantenido la filosofía de cuidado del medioambiente y de la salud. Las primeras instalaciones, dónde se inició todo, estaban localizadas en el antiguo teatro del pueblo porque nuestra filosofía es también la de que si hay un edificio que ya existe para qué crear otra construcción si podemos reutilizarla y mantenerla. Nuestro laboratorio se encuentra en el municipio alicantino de Onil, a los pies de la sierra que lleva el mismo nombre y del Parque Natural de la Sierra Mariola. Es un entorno privilegiado para desarrollar nuestro proyecto. Cuidar a las personas, cuidar al planeta – ¿Cuáles son los valores detrás de vuestros cosméticos? ¿Por qué alguien debería comprarlos? C.R.: Primero, por respeto a sí mismo, a su piel y a su cuidado como persona; y, segundo, por respeto al planeta. D.J.: Cuídate tú, pero también al entorno que te rodea. Cuidar al planeta está en nuestras manos. ¿Y de qué forma empezar? Comprando productos ecológicos. Fotografía: BOOM Creative – Ahora escuchamos mucho más los términos ‘orgánico’, ‘libre de tóxicos’, ‘natural’, etc. Pero, hace 20 años esto no era tan común. ¿Cómo fue el camino de concienciar a la gente del valor añadido que representaba este producto? C.R.: En aquel entonces era un poco ‘pico y pala’. Fue y sigue siendo una labor de formación, información y concienciación a la población. El conocimiento en España de este tipo de productos era minoritario y, en muchas ocasiones, detectas mucha confusión al respecto. Si tiene un ingrediente natural, ya es natural. Pues no, esto no es así. En la actualidad, es cierto que cada vez hay más información y más conciencia porque la gente ya está viendo los efectos derivados de no cuidar el planeta. Incluso, en los propios seres humanos. Cada vez hay más alergias y problemas en la piel. Y todo eso no ocurre de repente. Son las consecuencias de no cuidar lo que nos ponemos en la piel, lo que comemos o no respetar el medioambiente. D.J.: El concepto estaba totalmente por el suelo y la gente confundía términos. Otras marcas abusaban, por ejemplo, de la etiqueta ‘ecológico’ cuando en su formulación no había nada de ‘eco’. El término ecológico ha generado mucha confusión durante mucho tiempo porque ha habido un abuso y ninguna regulación al respecto, son solo organismos privados. Ha habido marcas que han utilizado la etiqueta ‘ecológico’ cuando ni en su formulación ni en los ingredientes había nada o un porcentaje muy bajo ecológico. Pero el ‘eco’ se ponía en cualquier producto y confundía al consumidor al no poder distinguir un producto ecológico o natural que de por sí es más caro por su calidad. Ahora, afortunadamente, está más acotado y el consumidor cuenta con más herramientas para poder diferenciarlos. C.R.: Ha existido mucho greenwhasing en este sector. Lo que comenta Darío es muy importante: el tema del precio. Jugabas en desventaja y tenías que explicar muy bien que nuestros productos eran 100% naturales y de ‘kilómetro cero’, con materias primas de calidad y proveedores fiables para poder defender esos costes. También son producciones más pequeñas, más artesanales. Hace dos décadas nos veían como el ‘bicho raro’; pero, por suerte, la cosmética natural se ha ido consolidando y tanto marcas nacionales como internacionales tienen hoy más presencia en el mercado. Qué es la cosmética ecológica – Vamos a salir de dudas para que nadie se confunda: ¿qué es un producto ecológico? C.R.: Como comentábamos, no hay un criterio unificado que regule qué es cosmética natural o ecológica. Sí que tenemos certificadoras privadas, con sus propias normativas y ampliamente reconocidas en el sector mundial. El proceso empieza desde la elección de las materias primas a través de derivados de aceites y extractos de plantas 100% naturales. Pero, si tú quieres ir más allá y que esa cosmética natural también sea ecológica, dentro de ese 100% de la fórmula, un 95% de las materias primas tienen que ser ecológicas. ¿Esto qué quiere decir? Que no se han cultivado con pesticidas sintéticos y que son totalmente orgánicas, incluso en la manera en la que se extraen. La diferencia entre un producto ecológico y uno natural es que dentro de la cosmética natural hay distintas categorías: puede ser un producto natural, un producto ecológico o un producto natural con un porcentaje ecológico. Fotografía: BOOM Creative – ¿Comparten vuestras instalaciones y los procesos de fabricación de los productos esta filosofía de sostenibilidad y protección del medioambiente? D.J.: Para la zona de fabricación y de almacenes de la empresa utilizamos la que fue en su día estación provisional del AVE de Albacete. Estaba desmontada en un almacén de venta de contenedores, nos la quedamos nosotros y la reutilizamos. Mientras que la parte de las oficinas son contenedores marítimos reciclados y adaptados. Además, toda la vegetación de la parte exterior no necesita prácticamente agua. Son plantas autóctonas que no necesitan mucho riego. C.R.: Todo el proyecto comparte la misma filosofía. Se trata de que el conjunto sea sostenible y tenga el menor impacto posible en el medioambiente. D.J.: También tenemos placas solares de autoconsumo para abastecernos y un sistema de reutilización de agua por osmosis. C.R.: No fue un proyecto fácil. Nos costó mucho contratar arquitectos que comprendieran el proyecto y que comulgaran con nuestra filosofía. Hoy en día, la construcción modular, por ejemplo, ha ganado mucha popularidad, pero hace unos años nadie había oído hablar de ella. Al final, desarrollamos el proyecto con una empresa de Murcia porque aquí no encontrábamos a nadie para lograr lo que necesitábamos. Natural Carol – ¿Qué líneas de productos tenéis en la actualidad? C.R.: Copamos todas las necesidades del cuerpo, desde línea capilar y bucal hasta facial y corporal. Hace tres años, incorporamos la producción de cosmética sólida y lo que empezó como una nueva línea al final ha derivado en nuestra seña de identidad a través de nuestra marca propia Natural Carol. También hacemos productos como colutorios, comprimidos de pastas de dientes, línea infantil y de zoosanitarios para mascotas. – ¿Por qué habéis apostado por la cosmética sólida? C.R.: Por diferenciarnos del mercado. Natural Carol tenía casi 70 referencias y llegó un momento en el que decidimos darle una vuelta a todo. Ahora sí teníamos que posicionar la marca. Después de varios años, teniendo los productos ya desarrollados, nos dimos cuenta de que ya había muchas marcas que se estaban incorporando al mercado y que necesitábamos diferenciarnos. Había que hacer algo diferente y como ya estábamos produciendo cosmética sólida, dimos el paso y decidimos tirarnos por este camino. Primero, por diferenciarnos. Segundo, para dar un paso más hacia la sostenibilidad. Estos productos no contienen agua. Y esto es importante porque el agua es un recurso cada vez más limitado y en la industria cosmética se utiliza muchísimo. Además, desde el punto de vista de la cosmética, el agua es un ingrediente que tampoco aporta mucho en tu piel. No va a hacer la fórmula más eficaz. El paso definitivo fue pasar de las 70 referencias iniciales a únicamente nueve. Hicimos una selección de lo mejor que teníamos y que creíamos que podía funcionar. Ahora ya tenemos preparado el siguiente lanzamiento: un solar en formato stick de protección 50. Esa es otra labor que estamos haciendo: concienciar de la protección no solo en verano, sino también en invierno. Nuestro protector está desarrollado con filtros minerales que no perjudican al medioambiente. Fotografía: BOOM Creative – ¿Habéis pensado sacar una línea de maquillaje? C.R.: Estamos ya empezando a trabajar en ello. Es una línea que en natural está creciendo mucho y que está teniendo mucha demanda. Estamos inmersos en nuevos desarrollos, sobre todo de productos como labiales, sombras de ojos, correctores y máscara de pestañas. – El packaging en este sector determina en ocasiones que escojas un producto u otro, sobre todo en consumidores sin grandes conocimientos en este mercado. ¿Cómo habéis trabajado ese aspecto en la línea de Natural Carol? C.R.: El diseño del envase nació en línea con nuestra filosofía. Para nosotros el contenido es tan importante como el continente. Queríamos ser sostenibles también en este sentido. Al fin y al cabo, el packaging es un escaparate de nuestro producto. También cuando trabajamos a terceros el envase es muy importante, siempre forma parte del proyecto. Volviendo a Natural Carol, vimos el formato stick en una feria y nos gustó mucho, tanto por su originalidad como por su sostenibilidad, ya que está hecho de materiales reciclados. Era muy diferenciador respecto a lo que había en el mercado. Hicimos una personalización de color también para diferenciar cada una de las referencias faciales. Después, fuimos un poquito más allá apostando por un formato de refill. Queremos que el consumidor tenga la opción de que cuando acabe el producto tenga la recarga para poder rellenarlo sin necesidad de comprar un nuevo envase. Por otra parte, en la gama de champús sólidos utilizamos un cartonaje que está certificado como que proviene de bosques sostenibles. Fotografía: BOOM Creative – ¿En qué canales de venta estáis presentes? C.R.: En un primer momento, hicimos un intento de que fuera solo online, a través de nuestra página web. Pero, poco a poco, hemos comprendido que este tipo de cosmética y su formato es difícil de vender online porque es demasiado novedoso para el consumidor y necesita probarlo antes de comprarlo. Por eso, nos estamos introduciendo en el canal farmacia y herbolarios, de momento. Los retos del sector de la cosmética – Has hablado mucho de la fabricación a terceros, pero, ¿qué peso tiene exactamente para la compañía? C.R.: El mayor porcentaje del negocio se lo lleva la fabricación a terceros, entre un 90-95%. – ¿Qué tendencias son las más demandas en la actualidad en este sector? C.R.: La cosmética capilar está teniendo mucha demanda. Especialmente, champús y acondicionadores sólidos. También las líneas de maquillaje natural. – ¿En qué estado se encuentra el sector de la cosmética natural? ¿Cuáles son sus desafíos? C.R.: El desafío es poder pelear con lo que otros dicen que es natural y no lo es. El tema de la legislación está siendo complicado. El consumidor, aunque tiene ya mucha información, todavía tiene que trabajar esa parte de saber diferenciar bien lo que es natural y lo que no. Hoy en día, las redes sociales mueven muchísimo, pero también contienen muchísima información que no es cierta. La tarea de formar al consumidor de los beneficios de esta cosmética continúa. – ¿Cuál era tu visión inicial para la empresa y cómo ha evolucionado con el tiempo? C.R.: Nuestra idea era posicionar nuestra marca y los valores que en ella teníamos. Esto lo hemos trasladado a la fabricación a terceros en la que ha ido derivando el negocio. Sí que es verdad que no visualizábamos eso en un primer momento, más bien se fue desarrollando conforme avanzaba el negocio. Pero, los valores y la filosofía los hemos mantenido y esperamos mantenerlos siempre porque si no no seríamos nosotros. Incluso, a veces, nos han salido propuestas muy interesantes para poder crecer y hemos tenido que decir que no. – ¿Se han interesado por vosotros muchos inversores? C.R.: Sí, han salido unos cuantos. No dudábamos de la idea que teníamos, pero sí que hemos estado abiertos a escucharles y ver qué proponían. Sin embargo, preferimos crecer pasito a pasito por nosotros mismos. – Nuestros lectores y lectoras son empresarios y directivos con un ritmo frenético y muy poco tiempo para dedicarle al cuidado personal. ¿Cuál sería el ritual de ‘skincare’ perfecto y ágil para estos perfiles? C.R.: No es necesario tener rutinas muy extensas en las que empleemos mucho tiempo, pero sí es importante dedicar un ratito de autocuidado para uno mismo. Lo principal es una buena limpieza para que lo que apliques posteriormente tenga muchos más beneficios. No soy seguidora de esas rutinas de 12 pasos que tan de moda están en la actualidad. Menos es más: si tú te aplicas un buen producto y conoces tu piel ya tienes mucho camino hecho. Y no solo físicamente, exteriorizamos muchas veces en nuestra piel lo que va por dentro. Si tú te cuidas emocional y físicamente, por ejemplo con el deporte y una buena alimentación, no es necesario dedicarle mucho más. Eso sí, hay que ser constantes. Fotografía: BOOM Creative El futuro de Natural Cosmetic Lab – ¿La expansión internacional está entre vuestros planes? C.R.: Vamos haciendo nuestros pinitos en internacional. El porcentaje mayoritario del negocio está en España, aunque tenemos algún cliente en México y Suiza. Tenemos claro que queremos ir creciendo en internacional a terceros. De hecho, tenemos un comercial en Emiratos Árabes que está intentando hacernos un hueco. Pero, aún es pronto para hablar de eso. – A nivel de facturación y crecimiento, ¿cómo fue el anterior ejercicio? ¿Qué previsiones tenéis para el próximo? C.R.: El año pasado cumplimos objetivos y tuvimos un crecimiento del 5%. Este año también hemos sido prudentes debido a la situación económica actual y nos hemos marcado otro 5% de crecimiento. Nuestra filosofía de empresa no es crecer hasta crear una macroempresa porque al final eso también va en contra de nuestros valores. D.J.: Lo que buscamos se acerca más a un laboratorio boutique, en el que podamos trabajar con gente afín a nosotros. – ¿Cómo ves el futuro de la empresa y cuáles son tus objetivos a largo plazo? Nosotros no pensamos a largo plazo, somos más cautos y pensamos a medio-corto. Nuestra ambición no es crecer mucho, sino dar pasos seguros y mantener la línea de crecimiento en la que estamos ahora.

Campaña reactivación turística
Barómetro Dana

València lanza su mayor campaña de reactivación turística tras la DANA

«No entiendo esta ciudad sin turistas», ha expresado Tono Franco, director de la Fundación Visit Valencia, durante la presentación de la nueva campaña de promoción para la reactivación turística de la ciudad. La campaña, con un presupuesto de 1,5 millones de euros, concentrará su acción en seis semanas con más de 50 acciones en 22 países de Europa, Asia y América. Recuperar la demanda y acelerar la recuperación económica del sector local es la prioridad absoluta. Franco ha querido destacar que «no es una campaña al uso, ni un eslogan atractivo, sino un proceso de recuperación turística de la ciudad». Se trata del mayor presupuesto de la historia de la Fundación Visit València para una campaña de estas características. Por su parte, la alcaldesa de València, María José Catalá, se ha pronunciado así: «Si València no tira del carro, será difícil salir fuertes de esta situación. Levantar la economía de la ciudad es fundamental para levantar también al área metropolitana». Recuperar la Marca Valencia Según los datos obtenidos por la entidad, desde la catástrofe que asoló gran parte del área metropolitana de Valencia, los principales indicadores reflejan una caída de la actividad turística en las últimas semanas. Por ello, esta iniciativa «busca recuperar el atractivo de la marca turística València a través de una comunicación optimista, cercana y emocional, que resalta las cualidades únicas de la ciudad durante todo el año, su gastronomía, cultura y hospitalidad». Publicidad en metro, autobuses y exteriores; campañas de contenidos en medios de comunicación; acciones con operadores turísticos y aerolíneas; y envío de notas de prensa, newsletters y acciones en redes sociales, serán las acciones a realizar. El turista no sabe de geografía y la confusión con esa triple vertiente de València ciudad, Valencia provincia e, incluso, Valencia como comunidad autónoma genera un gran desconcierto. «La gente no entiende dónde está la tragedia aunque la normalidad turística en València fuera normal desde el principio», ha comentado. Y ha añadido: «Se debe transmitir al mercado seguridad y normalidad turística». Catalá también ha recordado que el pasado viernes el Ayuntamiento aprobó una primera partida de cuatro millones de euros para ayudas directas al comercio, la hostelería, autónomos y empresas que desarrollan su actividad en las pedanías del sur de la ciudad. «El turismo va a ser un gran aliado en esta reconstrucción, no podemos perder ese posicionamiento», ha sentenciado. Además, ha anunciado la puesta en marcha de una campaña específica en las pedanías de la ciudad (La Torre, Castellar y Forn d’Alcedo), pero también en otras como El Palmar o Pinedo cuya hostelería y comercio se ha visto también afectados. El impacto de la DANA en el turismo Sin duda alguna, la DANA ha supuesto un fuerte golpe para todos los servicios que orbitan alrededor del sector en la ciudad. El bajón en la actividad turística es palpable: una caída del 30% en venta de billetes de avión destino Valencia y una tasa de crecimiento del numero de pasajeros de -6%. Además, las plazas previstas en cruceros han bajado de las 23.570 del 21 de octubre a las 4.713 del 21 de octubre.

inversion-inmobiliaria-madrid
Finanzas

La Marca España destaca como un imán para la inversión inmobiliaria europea

Si pensamos en capitales atractivas para la inversión, probablemente la primera que se nos venga a la mente sea Londres con su financieramente imponente City. Pero, ¿y el resto? ¿Dónde se sitúan las ciudades españolas? Lo cierto es que la Marca España tira, y mucho, en la inversión inmobiliaria europea. Según un estudio elaborado por PwC, el tamaño del mercado y la liquidez son los factores más importantes para los encuestados a la hora de seleccionar una ciudad para invertir o desarrollar en el contexto actual. La inversión inmobiliaria mira a Madrid La capital de España continúa su ascenso -logrando el mejor puesto de su historia- y se convierte en la segunda capital europea más atractiva para la inversión inmobiliaria, solo por detrás de Londres. Los factores macro y microeconómicos, unidos a la alta calidad de vida, atraen cada vez más a los agentes inmobiliarios. Eso sí, mientras que Madrid ha ascendido un puesto (superando a una histórica como París), Barcelona sale del top ten y se sitúa en el puesto 11 tras caer un escalón. Según la consultora, a pesar de esto, los inversores ven en ello «una oportunidad» para entrar en un mercado «históricamente saturado» y apuestan por su recuperación. En apenas, cuatro años la ciudad ha escalado desde la octava posición a la segunda; situándose por delante de ciudades tan relevantes como París (3), Berlín (4) o Múnich (5). Fuente: PwC Motivos para crecer ¿Por qué Madrid se presenta como una opción tan atractiva? Ejecutivos de grandes empresas inmobiliarias como Metrovacesa, Grupo Lar o del proyecto Crea Madrid Nuevo Norte destacan su seguridad jurídica, la generación de producto, su desarrollo y su bajo coste frente a otras ciudades competidoras europeas. El CEO de Metrovacesa, Jorge Pérez de Leza, apunta que España está en el comité de inversión de cualquier fondo internacional y confía en que Barcelona vuelva a estar entre las diez ciudades europeas más atractivas y que se incorporen incluso otras españolas como Valencia o Málaga. Añade, además, que «lamenta el impacto de la sobrerregulación en el sector», especialmente en Europa, donde cree que se ha llegado al extremo en todo aquello que tiene que ver con la regulación no financiera, que no afecta directamente al producto, y para la que se establecen además plazos muy ajustados. En su opinión, el acceso a la energía va a ser uno de los «frenos» del sector dado el auge de los centros de datos, la electrificación del parque de vehículos y los requerimientos de energía en oficinas o viviendas para su recarga. ¿Qué preocupa a los inversores internacionales? Podemos diferenciar entre dos: las inherentes al sector y las globales. Respecto a las primeras, el inmobiliario mira con cautela el aumento de la regulación y el incremento de los costes de construcción, según PwC. A nivel general, la mayor preocupación del sector europeo es ahora la inestabilidad política y los conflictos bélicos en Europa y Oriente Medio, así como la evolución de la economía europea. A pesar de ello, el 80% de los encuestados espera que en 2025 la confianza empresarial y los beneficios sean iguales o mejores que el año pasado. Y casi la mitad aspira a superarlos. Podemos afirmar que el sector inmobiliario europeo encara 2025 con optimismo moderado y el foco en negocios operativos, como los centros de datos, atento al aumento de la regulación y el débil crecimiento económico de la región, compensados en parte por una mayor claridad en las políticas monetarias. ¿Dónde invierto en 2025? Entre los principales sectores para invertir en 2025 destacan, por orden, los siguientes: Centros de datos. Nuevas infraestructuras energéticas. Viviendas para estudiantes. Logística. Vivienda en alquiler. Los analistas del sector tienen cada vez más presente la necesidad de identificar oportunidades de inversión en las infraestructuras físicas que darán soporte a la tecnología, la innovación, la digitalización y la descarbonización del futuro. Los centros de datos ocupan ahora el primer puesto en términos de inversión, desarrollo y perspectivas globales de ingresos para 2025, seguido por los activos relacionados con las infraestructuras energéticas. El informe refleja, además, que los segmentos de oficinas y de retail (no en España, donde están funcionando muy bien) se encuentran en una situación difícil y que los residenciales y de logística tiene un exceso de demanda y son caros. En este sentido, la falta de stock adecuado sigue siendo un problema en varios segmentos, como logística, almacenamiento y vivienda.

N. Mas (Startup Valencia): «Tenemos que resurgir con más fuerza tras la DANA»
Startups

N. Mas (Startup Valencia): «Tenemos que resurgir con más fuerza tras la DANA»

La imagen que Valencia proyecta al exterior es clave para las empresas, especialmente para las emergentes que necesitan atraer inversión para escalar. El CEO de Startup Valencia, Nacho Mas, asegura que la DANA ha tenido un impacto sobre la imagen de la capital del Turia: «Trabajamos con muchos agentes internacionales de diferentes partes del mundo y piensan que Valencia está completamente paralizada».  Para conocer y analizar el alcance que la DANA del pasado 29 de octubre ha tenido en la ‘Marca Valencia’, en Economía 3 estamos llevando a cabo una serie de entrevistas a profesionales y expertos de aquellos sectores que serán clave para la recuperación.  En este sentido, Startup Valencia juega un importante papel en el impulso del ecosistema innovador y tecnológico valenciano para convertir a la región en un hub tecnológico de referencia a nivel internacional. Nacho Mas tiene claro que «el tejido empresarial tiene que intentar ser parte de la solución» y «resurgir con más fuerza» tras la catástrofe. «Vamos a necesitar unas cantidades ingentes de dinero e inversión para que todo vuelva a la normalidad», agrega. Las startups crecen año tras año – ¿Cuál es la radiografía actual del sector emprendedor valenciano? ¿Qué cifras se manejan actualmente? El sector de los startups sigue creciendo año tras año y, en concreto, en Valencia ha aumentado más de un 15%, lo que supone un total de 1.517 startups que están generado más de 20.000 empleos en la Comunitat Valenciana. La principal protagonista está siendo la Inteligencia Artificial en cuanto a tecnologías, ya que la utilizan el 21% de las empresas. Otras áreas que también han tenido un gran dinamismo en este último año son la nanotecnología, los nuevos materiales de robótica y, sobre todo, la ciberseguridad. A nivel de entidades, el ecosistema cuenta ya con 1.780 entidades que están trabajando. – ¿De qué manera ayuda este ecosistema a posicionar la ‘Marca Valencia’? ¿Cuál es nuestro valor añadido? Hoy en día, cuando los profesionales buscan un lugar donde instalar sus negocios, cada vez se tiene más en cuenta Valencia. Tenemos grandes índices de calidad de vida (acabamos de ser nombrados otra vez por el ranking de expatriados de Forbes como la mejor ciudad para vivir) y un ecosistema emprendedor y tecnológico tan vibrante y dinámico que hace que muchos emprendedores de distintas partes del mundo vean Valencia como el lugar ideal para crear sus empresas o hacer crecer las ya existentes. Cabe destacar que las excelentes universidades con las que contamos apoyan más aún esta tendencia, ya que desarrollan talento altamente cualificado basado en innovación y tecnología. La internacionalización, el gran reto – ¿Cuáles son los principales retos del ecosistema emprendedor valenciano en la actualidad? ¿Cuáles son sus fortalezas y sus debilidades? Por un lado, conseguir que el mundo económico y empresarial de la Comunitat Valenciana vaya introduciéndose en el sector innovador y tecnológico, invirtiendo en startups, realizando proyectos de innovación abierta, y dando pie a que los sectores más tradicionales puedan aprender a trabajar y a invertir en startups. El otro reto es la internacionalización. Para crecer, las startups tienen que salir a vender fuera y captar fondos extranjeros. La forma de trabajar se tiene que globalizar. El VDS, un evento clave – ¿Qué pasos se están dando para fortalecer el ecosistema empresarial y tecnológico, y dar un empujón a esta internacionalización? Por un lado, estamos ayudando a visibilizar los casos de éxito que tenemos en nuestra región. Les estamos ayudando a presentarse en diferentes foros a nivel internacional como el Web Summit en Lisboa o The Next Web en Ámsterdam. Por otro lado, atrayendo también a nuestra región a los grandes inversores que trabajan con startups a nivel internacional y poniendo el foco en Valencia para que vengan a descubrir los proyectos que se están desarrollando. Para este tema es de vital importancia la celebración en los últimos siete años del VDS. Hace que durante una semana los principales actores del sector tecnológico a nivel global estén pendientes de lo que sucede en Valencia. Pero es que, además, esto conlleva que luego muchos de estos inversores y emprendedores vuelvan a Valencia a hacer negocios con gente de nuestra región. En resumen, atrae inversores, se establecen empresas extranjeras en Valencia y se apoya la internacionalización de las de aquí. El impacto de la DANA sobre las startups – ¿En qué punto estamos a nivel de atracción de inversión? 2023 ha sido un año difícil en cuanto a la inversión en el mundo entero y, por lo tanto, en Valencia también lo fue porque fue un año en el que se acabaron de corregir las valoraciones de muchas de las compañías. Sin embargo, en 2024, en el primer semestre, ya se ha superado toda la inversión que se había recibido en todo 2023. Nosotros como polo de innovación ahora somos el tercero en España, tras Madrid y Barcelona. Entendemos que detrás de este ajuste que ha habido los buenos proyectos sí que consiguen inversión. – Tras la tragedia ocurrida en Valencia por la DANA, ¿cuál es el impacto que creéis que puede tener en la ‘Marca Valencia’? A corto plazo sí que lo está teniendo porque nosotros trabajamos con muchos agentes internacionales de diferentes partes del mundo y piensan que Valencia está completamente paralizada y que la actividad economía ha parado. La gente ve las noticias y el estado de las zonas cero y creen que en general la economía de la Comunitat se ha parado. Lo que tenemos que hacer todos los agentes locales es demostrar que no e intentar resurgir con más fuerza porque vamos a necesitar unas cantidades ingentes de dinero e inversión para que todo vuelva a la normalidad. El tejido empresarial tiene que intentar ser parte de la solución. Muchos países nos han ofrecido su ayuda para la reconstrucción. Valencia, «cuna» de talento – ¿Qué países son los que más invierten en startups valencianas? No puedo dar datos exactos porque son operaciones privadas. Pero en Valencia tenemos mucha presencia de empresas y emprendedores vinculadas a Países Bajos. Hay una gran comunidad empresarial holandesa. – ¿Qué visión de futuro tenéis del sector y que esperáis del año 2025? Valencia es una cuna de talento. Tenemos que concentrarnos en ganar tamaño, en ayudar a nuestras startups a escalar y ser más internacionales y grandes. En cuanto nuestras startups crezcan de una forma más sólida, más maduro estará el ecosistema.

Grant Thornton
Liderazgo

Los pilares de Grant Thornton tras 40 años de éxito en España

Miles de casos de éxito en 40 años. La reconocida firma mundial de servicios profesionales de auditoría, consultoría de negocio, tecnología e innovación, asesoramiento financiero, fiscal, legal, laboral y outsourcing Grant Thornton puede presumir de haber alcanzado cuatro décadas en España con la mirada puesta en el crecimiento y la expansión a lo largo de la geografía española. _ ¿Dónde reside el valor diferencial de la firma? En esta entrevista a cinco voces, los socios de Comunitat Valenciana de Grant Thornton nos explican sus hitos, desafíos y secretos. Escuchamos a Andrés Gurrea, socio-director Auditoría; Germán Rodrigo, socio Legal y Fiscal; Fernando Baroja, socio Auditoría; Soraya Muñoz, socia Laboral; y Pablo Azcona, socio Fiscal. Cuatro décadas a la vanguardia – Recientemente habéis celebrado los 40 años de Grant Thornton en España. ¿Cómo ha evolucionado la firma en estas cuatro décadas? ¿Qué valores aún perduran en la consultora? ¿Cuáles destacaríais como los hitos más importantes? Andrés Gurrea: Alcanzar 40 años de existencia como firma y como actividad empresarial es todo un hito, teniendo en cuenta la longevidad que los expertos atribuyen a las empresas: once años de esperanza de vida en España y 19 en Estados Unidos y Europa. Hemos conseguido transformar una firma que en su origen destacaba por ser la primera en el mercado con capital netamente español a transformarnos en una de las principales firmas de servicios profesionales a nivel global. Nacimos con tres valores claros: hacernos un hueco en el competitivo mercado de los servicios profesionales; hacerlo de un modo diferente, poniendo la calidad y la cercanía por bandera; y contando con un equipo excepcional, humana y técnicamente. Esos fueron nuestros valores primigenios y es muy gratificante que sigan siendo los pilares que guían nuestra actividad. De izq. a drcha.: Fernando Baroja, socio Auditoría; Pablo Azcona, socio Fiscal; Andrés Gurrea, socio-director Auditoría; Germán Rodrigo, socio Legal y Fiscal y Soraya Muñoz, socia Laboral. Como hitos más importantes, sin duda, la apuesta por unirnos a la red Grant Thornton fue la decisión que más nos catapultó, pero también destacaría la progresiva extensión territorial que hicimos, como la de la Comunitat Valenciana hace casi 30 años. Además, nuestra firma americana también está de enhorabuena en este 2024, y es que cumple 100 años de actividad lo que también refleja la implantación y continuidad del proyecto de Grant Thornton a nivel global. – Un poco de historia. ¿Cómo y por qué llega Grant Thornton a España? ¿Y a la Comunitat Valenciana? A.G.: Antes de fusionar nuestra firma nacional, que se llamaba Audihispana, Grant Thornton ya tenía representación en España a través de una oficina muy pequeña. Los contactos comenzaron debido a que percibíamos un muy buen encaje en la filosofía comercial y de trato al cliente y también en los valores estratégicos principales, tanto de negocio como de cultura interna. Tanto es así que, para atender a nuestros clientes más internacionales, ya nos habíamos coaligado con otras redes mundiales de servicios profesionales. Pero, el encaje definitivo, la horma de nuestro zapato, llegó con la adhesión a Grant Thornton en 2007. Una vez abiertas las oficinas de Barcelona, Bilbao y Madrid, la Comunitat Valenciana fue una de las primeras regiones donde pusimos el foco, a través de la creación de las oficinas de Valencia y Castellón en 1998. Cercanía, rapidez y calidad: Grant Thornton – ¿Cuáles son los valores diferenciales de Grant Thornton? Germán Rodrigo: Precisamente se lo preguntamos a más de 1.600 clientes en todo el mundo y lo que nos dijeron es que sienten que nuestros profesionales se preocupan realmente por entender sus negocios, que trabajamos de forma rápida y que, en muchas ocasiones, les damos respuestas que se anticipan a potenciales problemas futuros. A ello también podemos añadir la alta calidad en todo lo que hacemos, la colaboración continua, una visión de los servicios que tiende a la excelencia y una cultura internacional compartida, que tiene como pilares fundamentales el respeto, la responsabilidad y el compromiso de todos nuestros equipos en cualquier parte del mundo. Esos serían a grandes rasgos nuestros valores fundamentales. – ¿Y cuáles son los valores clave de vuestra estrategia? A.G.: Nuestro foco de mercado es claramente el middle-market, pero trabajamos con todo tipo de compañías españolas e internacionales. De hecho, desarrollamos ambiciosos proyectos estratégicos con grandes cotizadas o reconocidas empresas de los principales sectores de nuestra economía, como el financiero y la banca, el energético, la automoción y la movilidad o el sector público, entre otros. Lo que hemos conseguido en este tiempo es alcanzar un porfolio de servicios auténticamente multidisciplinar. Sin duda, las empresas españolas y las de la Comunitat pueden encontrar en nuestra firma un one-stop-shop para llevar adelante sus retos futuros. – ¿Cómo se distribuye el negocio en la actualidad? Es decir, ¿cuáles son las principales áreas de actividad de la consultora? ¿Ha variado el negocio y las necesidades de los clientes en los últimos años? Fernando Baroja: La Auditoría y el Assurance, que es el servicio con el que nacimos, representa un 40 % de nuestra facturación. Pero hemos conseguido que los servicios jurídicos, fiscales y laborales representen ya un 30 %. Y otro 30 % el área de Consultoría, tanto la financiera, como la de estrategia e innovación y tecnología. En estos servicios podemos destacar nuestra potencia en transacciones, deuda y reestructuraciones, con grandes proyectos tanto para empresas pública como privadas; un área muy potente es Forensic e investigaciones empresariales; todo un abanico de servicios de Sostenibilidad, tanto si el cliente necesita estrategia o reporting no financiero; y, por último, un área de Outsourcing y soluciones empresariales externalizadas, válidas para cualquier sector, aunque con gran desarrollo en las áreas de Energía y gestión de actividades turísticas, en especial los hoteles. Nuestra estrategia, por tanto, pasa por un claro foco de mercado en el middle-market, empresa familiar e internacional que tiene músculo y que quiere crecer internacionalmente; también grandes clientes cotizados que necesitan servicios de consultoría muy específicos, casi boutique; grandes fondos y Asset Management, que necesitan un asesoramiento integral y, por último, grandes clientes del sector público. De lo local a lo internacional – ¿Cómo conseguís siendo una firma internacional estar tan «apegados» al territorio local en las diferentes ciudades donde desarrolláis vuestros servicios? Pablo Azcona: Estar apegados al territorio y al propio cliente forma parte de los elementos diferenciales de nuestra firma. Queremos que el cliente sienta cercanía, que perciba que entendemos su sector, pero también experiencia en poder llevar más allá sus proyectos, sobre todo si han puesto el foco en una operativa más internacional. El hecho de que nuestras oficinas fuesen en su origen también firmas locales –con lo que esto conlleva de penetración en el propio tejido empresarial local– ayuda a ese carácter local. Pero, lo que intentamos también es que la experiencia de cliente siempre sea homogénea allá donde prestemos los servicios. Según un informe de Financial Times, los clientes examinan más que nunca los costes de los servicios profesionales. Sigue habiendo demanda, pero sus expectativas han cambiado: nos encontramos ante un cliente más sofisticado, selectivo y exigente. Ante este nuevo contexto, tenemos que ser capaces de aportar una mayor confianza y estrategia a los clientes para fortalecer la relación. Y en eso también hemos conseguido ir un paso por delante. Retos globales, también en casa – ¿Cómo ha evolucionado el sector en los últimos años? Por una parte, ¿cuáles son los desafíos en general? Y, por otra, particularmente, ¿cuáles son los retos de futuro de Grant Thornton? Soraya Muñoz: El sector de los servicios profesionales ha evolucionado muchísimo en los últimos años y, en muchos momentos, conseguimos ir por delante, alertando a nuestros clientes de qué es lo próximo, dónde deberían poner el foco. Como comenta Pablo, tenemos que ser capaces de dar un valor añadido. La demanda de servicios no ha disminuido, pero sí las expectativas del cliente. Ante esto, el sector en su conjunto, y Grant Thornton en particular, estamos respondiendo aportando mayor confianza y estrategia a los clientes para que la relación se refuerce. La digitalización está trayendo nuevos actores y más competencia. Para hacerles frente, elementos de diferenciación como la calidad, la marca, la reputación, el servicio y la experiencia de cliente van a ser más importantes que nunca. Ya no solo vale el expertise técnico, eso se da por hecho. Por ello, nuestra estrategia nacional y global nos marca el poder ir más allá con los clientes, modernizar nuestras prácticas, nuestros procesos, para estar a la vanguardia en la prestación de un servicio excepcional. – Soraya, eres la socia responsable de Laboral en Comunitat Valenciana. ¿Cuáles son los retos en esta materia para las empresas de nuestra región? Desde el área Laboral, aparte de las contingencias jurídicas en materia de contrataciones, regulaciones de empleo y otros servicios más distintivos de nuestra área, lo que estamos desarrollando con mucha energía es poner al día a las empresas en materia de igualdad, diversidad e inclusión. Atendiendo a la nueva normativa, muchos planes de igualdad han tenido que ser ahora actualizados, y hay nuevas exigencias en materia de protocolos de acoso y de planes de protección a las personas del colectivo LGTBI. Nuestra recomendación, y así lo trabajamos con nuestros clientes, es aprovechar estas exigencias regulatorias para ir un paso más allá y distinguirse de la competencia en estas materias. Reforzar estas estrategias va a permitir a los líderes de nuestras empresas a crear entornos laborales más seguros, más flexibles, con más conciliación, lo que atraerá a una mayor cantidad de talento. Es muy importante, en definitiva, desarrollar la “S” de ESG, también dentro de la estrategia de personas y esta es una de las tendencias claras de los servicios de Laboral, que en Grant Thornton además enfocamos desde un punto de vista muy de Consultoría, de consejo permanente, de escucha y acompañamiento a las empresas y, en particular, a sus departamentos de recursos humanos. ESG y estrategia fiscal – Comentas las necesidades ESG que, imagino, también afectan a otros servicios de la firma, ¿es así? A.G: Totalmente. En el área de Auditoría nos ha permitido sofisticar los servicios de aseguramiento en parcelas no exclusivamente financieras. En un primer momento, a través de la nueva regulación nacional de estados de información no financiera y, en los últimos meses, a través de las nuevas exigencias de la nueva directiva europea de Sostenibilidad, que obliga a más empresas a prepararse en el terreno del assurance no financiero. Este servicio de verificación, que hacemos los auditores, también tiene que ir acompañado en muchas ocasiones de la estrategia en Sostenibilidad, que acomete nuestra área de Consultoría de Negocio y Estrategia. Es importante analizar cuál es tu mejor aportación como empresa y sector a la Sostenibilidad, teniendo en cuenta tu modelo de negocio e impacto en el medioambiente, en la sociedad y en la gobernanza de tu compañía. G.R: No olvidemos que el ESG también impacta de lleno en la estrategia fiscal de las empresas. De hecho, yo formo parte del grupo de Tax de Grant Thornton a nivel internacional encargado de desarrollar los servicios de fiscal ESG, y son necesidades que cada vez nos están solicitando más los clientes. Cuanto más se adecue la estrategia con el cumplimiento normativo, más beneficios se podrán adquirir en este nuevo panorama mundial, que exige que las empresas sean más transparentes en su operativa e impacto de su negocio en su entorno. M&A y adquisición de empresas, lo más demandado – Germán, y a nivel Legal y Corporate, ¿cómo habéis evolucionado en la Comunitat Valenciana? G.R.: Localmente, tras la fundación de la división de asesores en 2007, hemos tenido un crecimiento sostenido. Todo ello se debe al reconocimiento de nuestros clientes, que nos ha permitido prestar servicios especializados localmente que otras firmas solo pueden prestar desde Madrid o Barcelona con los costes propios de estos centros de negocios y una interrelación total con la comunidad empresarial valenciana. Ahora mismo, los clientes demandan servicios de M&A o adquisición de empresas, donde somos muy activos desde 2019 y hemos cerrado una infinidad de procesos. También son muy demandados servicios muy especializados como transfer pricing o la salida al exterior de nuestras empresas, áreas en las cuales podemos trabajar con nuestros equipos valencianos, pero colaborando con toda la red internacional de Grant Thornton. Hemos ayudado a muchas de nuestras empresas y es solo una pequeña muestra en: India, China, Brasil, Alemania, Marruecos, Turquía, Reino Unido, no solo implándose allí si no, incluso, en procesos de compra de empresas en dichos países. Ahora, también, en legal, estamos adquiriendo presencia en el fund raising para start-ups, incluso para su participación en su crecimiento. Empresas españolas, salir a liderar – El entorno macroeconómico y geopolítico actual es complejo. Desde vuestra visión de expertos, ¿cómo lo están experimentando las empresas? ¿Cuál es vuestro punto de vista respecto al futuro de la economía y del tejido empresarial español? A.G.: Las empresas españolas han tenido y siguen teniendo una evolución impresionante. Muchos de nuestros clientes históricos comenzaron siendo sólidas empresas familiares y muchas de ellas han acabado cotizando tanto en España como a nivel internacional. Ese es el camino que hay que seguir: crear las condiciones adecuadas de país para que nuestras empresas medianas sigan creciendo y ganando músculo, bien porque trazan una estrategia de internacionalización exitosa, porque consiguen innovar con sus productos o servicios, o bien porque saben diversificar su negocio a través de inversiones adecuadas o compras estratégicas. Hay retos que tenemos que ser capaces de superar antes de que pasen otros 40 años. En primer lugar, conseguir un tejido empresarial más innovador, que sea capaz de competir con productos y servicios reconocidos a nivel internacional. La transformación digital de nuestros negocios también es un imperativo europeo, en el que la empresa española tiene que salir con ganas de liderar, en especial con la incorporación de la Inteligencia Artificial en todos sus procesos, lo que nos puede hacer mejorar mucho en la productividad. Es importante desarrollar adecuadamente nuestros principales sectores y anclarlos en la medida de lo posible a los principales territorios. Y, por último, no podemos olvidar la obligatoriedad de hacer crecer nuestras empresas con una mayor conciencia de su impacto en el planeta y en la propia sociedad. Las empresas españolas han sido agentes de cambio y prosperidad social indiscutibles y no pueden renunciar a seguir ejerciendo ese papel en el futuro. ¿Qué esperar del presente y del futuro? – Grant Thornton también ha ido por delante para ofrecer soluciones innovadoras a los clientes cuando lo demandaban. ¿Cómo conseguís identificar estas tendencias y de qué manera es capaz de adaptarse en materia de tecnología, legislación, etc? A.G.: Recuerdo muy bien que hace 10 años detectamos una tendencia que venía directamente de China y que era el Blockchain y que hoy es la base de todos los avances en activos digitales, Web 3 y la transformación digital de los principales bancos de nuestro país. En Grant Thornton siempre hemos tenido ese espíritu emprendedor dentro de una estructura internacional clásica; de hecho, identificamos las principales innovaciones para nuestros clientes a través de Innovación Internacional, que crea soluciones tangibles en distintas áreas tecnológicas relacionadas con la ciberseguridad, la automatización y el Big Data. Lo mismo ocurre en materia legislativa, con un seguimiento casi quirúrgico de la actualidad regulatoria de todas nuestras líneas de servicio, como son las normas internacionales financieras, las fiscales o todo el nuevo acervo legislativo en materia de ESG. – A nivel de facturación, ¿cuál ha sido la evolución de la firma en estos últimos años? ¿Cómo fue el último ejercicio? ¿Qué se espera de 2024? A.G.: Siempre hemos tenido crecimiento de facturación a doble dígito. En el último ejercicio, reportado en el ranking nacional alcanzamos los 95,3 millones de euros de facturación. Queremos mantener esa velocidad, pero también estamos atentos a potenciales crecimientos inorgánicos a través de incorporaciones de Socios con carteras propias o adhesión de nuevas oficinas. – ¿Cuáles son vuestros planes de futuro? ¿Qué nuevos proyectos vais a llevar a cabo y qué nuevos servicios vais a incorporar a vuestro porfolio? A.G: Los planes de futuro pasan por crecer a través de clientes con una operativa más internacional, en seguir colaborando con otras firmas de la red como, por ejemplo, nuestro European Collaboration Group, con el que las 27 firmas europeas hemos conseguido penetrar en el corazón de las instituciones europeas y prestar servicios profesionales de todo tipo en este ámbito. Y, por supuesto, desarrollar nuestro posicionamiento multidisciplinar, pero engarzándolo cada vez más en cada uno de los sectores en los que hemos demostrado una experiencia significativa. Y, en definitiva, poner siempre el foco no en nosotros, sino en la empresa, que es nuestra razón de ser. Por eso, el enfoque de nuestro 40 aniversario es poner en valor la contribución de las empresas españolas al progreso económico, social y tecnológico. Si llevamos cuatro décadas de trayectoria hasta el momento es gracias principalmente a ellas, las empresas y sus directivos, y también, cómo no, gracias a todos los profesionales que han contribuido a este proyecto durante todo este tiempo. Sin duda, razones de peso para confiar en alcanzar otros cuarenta años más.

3 encuentro MAT
Mujeres al Timón

Reflexiones tras la DANA en el encuentro anual de Mujeres al Timón en el Club Alcatí

La Fundación Mujeres al Timón cierra un año lleno de encuentros y grandes historias de liderazgo, en esta ocasión, unidas para remar por una pronta recuperación tas la DANA. Lo que iba a ser la comida anual de preNavidad, en esta ocasión, con motivo de la DANA, se convirtió en un encuentro de unión y de apoyo a las Mujeres al Timón que se han visto directamente afectadas por esta catástrofe. El objetivo de esta reunión fue escuchar de primera mano a compañeras afectadas, poner en común iniciativas de ayuda y estar juntas para seguir remando y salir adelante lo antes posible. Así lo explicó Elisa Valero, socia directora de Economía 3 y presidenta de la Fundación Mujeres al Timón: «Queremos escuchar a nuestras compañeras directamente afectadas y estar también junto a las indirectamente afectadas; porque, al final, esto está teniendo un alto impacto en toda la sociedad valenciana». Bajo la premisa de «salir adelante y sumar sinergias», todas las mujeres allí congregadas aportaron iniciativas, reflexiones e historias personales. Objetivo: remar hacia adelante Cristina Aristoy, CEO de Singularu, fue la primera en tomar la palabra y relatar el caos que ocasionó el temporal en su compañía. La riada se llevó por delante su almacén de Picanya, destrozándolo por completo. Por suerte, tal y como comentó Aristoy: «Los daños fueron solo materiales y todos los empleados están bien». Respecto a estos últimos, la fundadora de esta marca de joyería valenciana explicó que no se van a sumar al ERTE, ya que «creemos tener la capacidad para seguir la campaña y queremos dar estabilidad al equipo». En Singularu no perdieron ni un segundo. La empresaria comentó que consiguieron otro almacén en buen estado y siguieron operando en cuanto pudieron. Recuperar la normalidad y seguir hacia adelante es su principal objetivo. Eso sí, Aristoy reclama «una rápida capacidad de financiación» para que las empresas afectadas puedan seguir adelante. Por su parte, Ester Maeso, adjunta a Dirección de TPF Consulting, narró como sus oficinas, ubicadas a escasos metros del barranco del Poyo en Riba-roja del Túria, quedaron devastadas. «En la oficina todo está insalvable», remarcó. Sin embargo, esta empresa especializada en asesoramiento inmobiliario integral tampoco va a optar por el ERTE: «Desde el primer día estamos teletrabajando. Además, nos han prestado unas oficinas nuevas para reubicar a la plantilla y que la actividad no pare». «Era apocalíptico», sentenció Yolanda Bautista, directora de Operaciones y Desarrollo de Negocio en In Side Logistics. Junto a parte de la plantilla, Bautista se quedó atrapada en la empresa la fatídica noche del 29 de octubre. Las tres naves con las que contaban «han desaparecido». El valor de las pérdidas ronda los 25 millones de euros. Gran parte de su plantilla ha perdido el vehículo con el que se desplazaba a trabajar, por lo que la decisión que han tomado es que se teletrabaje hasta que la normalidad vuelva a esta empresa. «Después de esto, hay un futuro que plantearse de una manera distinta para que nada de esta magnitud vuelva a pasar», afirmó. Reflexiones tras la DANA Todas las directivas y empresarias que nos acompañaron en el encuentro quisieron aportar su visión. Cristina Domínguez, directora de Soluciones Empresariales Regional Este de BBVA, habló desde la parte más financiera. «Nuestra misión es la de recuperar la zona afectada. Tenemos que ‘regar’ toda la zona con caja a buenas condiciones y sin papeleo para que las empresas vuelvan a la normalidad lo antes posible y la rueda no pare de girar», expresó. Domínguez resaltó que «la onda expansiva» es muy grande y que afecta a clientes, proveedores y otras compañías y sectores más allá de la zona cero. También expuso que los avales ICO se van a poner a disposición de forma inmediata. «Cuando empiece a girar la maquinaria los daños serán menores», subrayó. Maritina Vidal, subdirectora de la Autoridad Portuaria de Castellón, comentó como desde el puerto se habían puesto en marcha equipos de voluntarios para ayudar en tareas de vigilancia y seguridad, logística y organización a los municipios más afectados por el paso de la DANA. Desgraciadamente en Port Castelló sí que perdieron a un compañero, policía portuario, que estando fueras de servicio fue a ayudar a sus vecinos a los cuales pudo salvar y lamentablemente él falleció, se trata de Eugenio Toledo de 47 años de edad. Paula Tamarit, directora de Alcotra Spain puso sobre la mesa una reflexión más: «Se debería integrar a la parte de la cadena logística en los gabinetes de crisis. Es de suma importancia porque el ‘efecto dominó’ nos acaba arrastrando a todos». Iniciativas de valor La solidaridad entre empresas ha estado presente desde el primer minuto en esta tragedia. Durante la jornada, surgieron iniciativas e ideas de apoyo. Amelia Delhom habló del portal de ayuda Interioristas en acción, que tiene como objetivo proporcionar a las familias afectadas un hogar que pueda ser funcional y acogedor. Para lograrlo, han establecido una red de colaboración con empresas y voluntarios que donan productos, tiempo y habilidades. Esto incluye desde elementos básicos de hogar, como lavadoras y frigoríficos, hasta el apoyo de profesionales para el reacondicionamiento de los espacios. La entrega final de estos recursos se realizará de manera organizada y con trazabilidad, garantizando que cada donación llegue a quienes más lo necesitan. Maritina Vidal comentó la necesidad de ropa de hogar para las familias que lo han perdido todo. Objetos que son muy necesarios en el día a día, pero que pasan muy desapercibidos. A ello, María Moltó propuso la colaboración con la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (Ateval). También se planteó la necesidad de vehículos para los empleados de todas las empresas afectadas. Por su parte, Rebeca García invitó a todas las mujeres allí presentes a asistir a un evento especial organizado por la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena en el Mercado de Colón ese sábado 23. Burbujas de la Solidaridad ha sido una iniciativa solidaria para apoyar a los afectados por la DANA. Tercer encuentro cuatrimestral Mujeres al Timón En esta ocasión, nos acompañaron Yolanda Bautista (In Side Logistics), Cristina Alfaro (Suterra), Cristina Aristoy (Singularu), María Moltó (Sisu Comunicación), Carolina Robla (Natural Cosmetic Lab), Trini Arnau (La Jefa Media), Mila Pedraza (Kreston Iberaudit), Patricia Melero (CSL Group), Ester Maeso (TPF), Mara Casillas (Michael Page), Sara Rodríguez (Rodríguez Abogados), Maritina Vidal (PortCastelló), Jara Salor (Martico), Cristina Domínguez (BBVA), Elena Sánchez (BBVA), Rebeca García (Pago de Tharsys), Ana Moll (Germaine de Capuccini), Sonsoles Frontera, Amelia Delhom, Paula Tamarit (Alcotra). La reflexión común fue la siguiente: «No dejemos que los afectados caigan en el olvido y hagamos todo lo posible para que la economía no se vea más dañada». Remar hacia delante. El encuentro tuvo lugar en el Club Deportivo Empresarial Alcatí donde además de degustar la rica gastronomía valenciana , durante la jornada también se visitó la barraca más antigua del Palmar, la de Tío Aranda (s.XVIII), una auténtica joya de la arquitectura valenciana.

J.L. Díaz (Advens): «Redistribuimos el 50% del valor financiero en impacto social»
Empresas

J.L. Díaz (Advens): «Redistribuimos el 50% del valor financiero en impacto social»

Advens es una empresa de origen francés líder en el ámbito de la ciberseguridad. Fundada en el año 2000, ofrece soluciones integrales de ciberseguridad que incluyen la protección frente a amenazas digitales, la gestión de riesgos y la vigilancia de infraestructuras críticas. Pero, su verdadero valor diferencial reside en Advens for People and Planet, un fondo de dotación para apoyar proyectos de gran impacto, redistribuyendo el 50% del valor financiero del grupo. Desde julio de 2021, Advens for People and Planet actúa como un fondo acelerador para la inclusión, la educación y el medioambiente. Hablamos con José Luis Díaz, director general de Advens Iberia. El 50% del valor financiero, a proyectos de impacto social – ¿Por qué eligió la compañía desembarcar en España en 2022? Estábamos teniendo mucho éxito en Francia y queríamos replicar el modelo en otros países. Además de en España, tenemos mercado en Alemania e Italia. Nuestro objetivo es ser el número uno en Europa. – El peso de la RSC en Advens es muy importante. ¿En qué consiste Advens for People and Planet? Para multiplicar por diez nuestro impacto, hemos creado el fondo de dotación Advens for People and Planet con un objetivo sencillo: redistribuir hasta el 50% del valor financiero de nuestra empresa. Este dispositivo sin precedentes actúa en tres ámbitos: por un mundo más seguro, inclusivo y respetuoso con el medioambiente. La fundación se dedica a financiar y acelerar proyectos a gran escala de impacto sostenible. Nuestro objetivo como compañía es contribuir a un mundo mejor, aportar nuestro granito de arena a la sociedad. Queremos devolverle, de alguna forma, todo lo que nos ha aportado. Contribuir a la sociedad y al medioambiente – ¿Cómo surgió esta iniciativa? Esta idea siempre ha estado en la mente de nuestro fundador Alexandre Fayeulle. Desde que puso en marcha la compañía en el año 2000 tenía muy presente la idea de desarrollar un mecanismo para contribuir a la sociedad y al medioambiente. Esto fue tomando forma conforme la empresa iba creciendo. Pero, en 2020 hubo un hito que marcó nuestro rumbo en este sentido. En vez de donar una cantidad determinada a una organización decidimos pensar en una acción que hiciera ruido en el mercado. Por esa razón, nos aliamos con la red social de búsqueda de trabajo para personas en riesgo de exclusión social LinkedOut. ¿Cómo? Patrocinando con su logo y el nuestro la regata Vendée Globe: una vuelta al mundo en solitario, sin escalas, ni asistencia. Después del fútbol y el ciclismo, las regatas son el deporte más seguido en Francia, con lo cual generábamos una gran repercusión social y que otras organizaciones se interesaran y colaboraran con el proyecto. El objetivo es apoyar a las personas aisladas y en situación precaria en su reinserción laboral. Por otra parte, como compañía tecnológica, tenemos la misión de hacer más accesible la ciberseguridad. En colaboración con Share it y Latitudes, lanzamos el primer programa de formación y acompañamiento para los actores de la economía social y organizaciones con impacto sobre los desafíos cibernéticos. A través de un completo programa, queremos sensibilizar y educar a ONG, start-ups y asociaciones sobre los desafíos del mundo digital. La meta es que puedan integrar completamente la seguridad en su desarrollo y realizar su misión en favor del bien común. En la misma línea, contamos con un programa de inclusión para la ciberseguridad que, de momento, solo está presente en Francia. Está dirigido a jóvenes en situación de pobreza, abandono escolar, exclusión, etc. Entre ellos, existen probablemente cientos de talentos para el sector de la ciberseguridad. Nuestro programa de ciberinclusión los sensibiliza, forma e integra para orientarles. Son muchos los jóvenes invisibles y abandonados a su suerte. Crecer tanto en clientes como en empleados – En tu opinión, ¿las empresas han entendido la importancia de la parte de la responsabilidad social? ¿O se tiende mucho hacia el greenwhasing? Pienso que cada vez más las empresas lo entienden y, además, nos ven como una compañía más friendly con la que trabajar precisamente por toda la parte social que tenemos. Esto nos repercute muy positivamente y nos ayuda a ganar contratos, ya que si los clientes, si pueden elegir, prefieren trabajar con empresas que cuenten con estos valores. – Como empresa, ¿qué perspectivas tenéis para este año y cuáles son vuestros proyectos para 2025? Llegamos a España a finales de 2022. Realmente, el 2023 fue nuestro primer año de operaciones. Tuvimos una gran acogida en el mercado español, crecimos muchísimo. El objetivo de este año es seguir esa tendencia: crecer, tanto en clientes como en empleados. Nuestros valores y proyectos nos están ayudando mucho en esta tarea.

quien-es-chery-fabrica-Observatorio AIReF Plan de Recuperación
Internacional

La sombra del proteccionismo no impide que China ya produzca 10M de eléctricos

China ya fabrica más de 10 millones de vehículos eléctricos al año. Las cifras reflejan el rápido crecimiento de esta industria en el país asiático. Si echamos la vista atrás, los números sorprenden todavía más. Hace apenas una década, en 2013, la producción anual de vehículos tan solo era de 18.000 unidades, según datos de la Asociación China de Fabricantes de Automóviles (CAAM). Sin embargo, a pesar de los buenos números y de la fuerte implantación de las marcas chinas en mercados como el europeo, el sector mira con recelo ciertos acontecimientos que han hecho saltar todas las alarmas. ¿El último? La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. El ‘veto’ estadounidense… La recién estrenada presidencia de Trump trae consigo un fuerte proteccionismo. El nuevo presidente de Estados Unidos ha prometido un arancel del 60% para las empresas exportadoras chinas. Un porcentaje que puede ser devastador para estas empresas, no solo a nivel local, sino también europeo. Y es que si sobre los bienes que hoy día tienen como origen Estados Unidos recaen estos posibles aranceles, toda esa mercancía se desviaría hacia Europa. ¿Esto qué significa? Las empresas chinas reducirían márgenes y venderían sus productos por un precio con el que la industria automovilística europea no podría competir. El vicepresidente de la Cámara de Comercio China en la Unión Europea, Zhisheng Wang, ya se ha manifestado solicitando la «cooperación» con la eurozona ante el aumento del proteccionismo a nivel mundial. Wang ha defendido «mantener un diálogo constructivo con las autoridades europeas». … y europeo No hay que olvidar que sobre el país con capital en Pekín también planea la sombra de otra posible subida de los aranceles europeos. En la actualidad, la Unión Europea aplica hasta un 35,3% a la importación de vehículos eléctricos procedentes de China. Concretamente, un arancel del 35,3% a SAIC, del 18,8% a Geely y del 17% a BYD, durante un máximo de cinco años. Aunque Wang no se ha referido explícitamente a la polémica de los aranceles europeos impuestos a los vehículos eléctricos chinos, sí que ha expresado que «los desafíos geopolíticos, como el aumento del proteccionismo, las barreras comerciales y los cambios en el poder global, están afectando al flujo fluido de inversiones comerciales y también de ideas». De esta manera, ha abierto la puerta a una colaboración entre ambos: «Los negocios chinos están ansiosos por trabajar estrechamente con socios europeos para aprovechar estas oportunidades y construir un futuro más próspero y sostenible para nuestras regiones. Por lo que esperamos continuar nuestro diálogo constructivo y explorar nuevos ámbitos de cooperación en los meses y años venideros». La producción china, en cifras Como apuntábamos al principio de este artículo, la producción de eléctricos ha crecido de forma sostenida en la última década, pasando de apenas 18.000 unidades en 2013 a un millón en 2018. Según la CAAM, en 2022, la cifra anual superó los cinco millones. Este año, ha aumentado un 4,3% respecto a los 9,58 millones de unidades del año pasado, superando los 10 millones aun antes de terminar el año. De hecho, la entidad anticipa que la producción total podría superar los 12 millones de unidades para finales de 2024. ¿Guerra de precios? Respecto a una probable guerra de precios, el presidente de la china Chery, Yin Tongyue, se ha pronunciado advirtiendo a otros fabricantes del país asiático que no deben llevar la guerra de precios que libran en territorio nacional a mercados extranjeros. En su opinión, ante el avance más rápido de los automóviles eléctricos e inteligentes en el país asiático, las marcas chinas deben ahora ayudar a las firmas locales del mismo modo que «ellas se beneficiaron en el pasado de la llegada de los gigantes extranjeros a China». El objetivo frente a los grandes nombres del sector automotor en otros países «debería ser la diferenciación, no la competencia directa». Chery es uno de los diez mayores fabricantes chinos de vehículos. Entre enero y octubre, ha vendido alrededor de dos millones de turismos, un 39% más que en el mismo período del año pasado. Casi la mitad de ellos en mercados extranjeros. Del total, algo más de 400.000 fueron eléctricos, el triple que en 2023. Este mismo año firmó un acuerdo para ensamblar su modelo Omoda 5 en una planta de Barcelona. Se amplía la oferta de vehículos eléctricos chinos Esta misma semana, la tecnológica china Xiaomi ha presentado en Madrid su primer coche eléctrico, el Xiaomi SU7, un deportivo de alta gama sin fecha prevista para su comercialización en España, pero que ya se ha comercializado en el país de origen de la compañía. En concreto, en el primer año de comercialización de este vehículo en China se han vendido 80.000 unidades hasta julio. La compañía espera vender hasta 120.000 unidades a cierre de año en ese mismo país.

EFE-manuel-bruque-poligono-riba-roja
Empresas

Las empresas luchan por volver a la normalidad: «Nosotros salimos de esta»

Más de una semana después el tiempo parece haberse detenido en muchos de los municipios valencianos afectados por la dana. Especialmente, en las zonas industriales. Camiones volcados, coches amontonados unos encima de otros, mercancía que rebosa fango. El impacto sobre las empresas que operan en estos municipios es feroz. Las 68 localidades perjudicadas acogen más de 48.700 empresas, de las cuales más de tres cuartas partes son del sector servicios. Economía 3 continúa dando voz a las empresas afectadas. La tónica habitual estos días son interferencias, cortes a mitad de la llamada y voces cansadas, pero con esperanza. Sorprende el optimismo con el que las compañías encaran la situación, aunque reclaman «más manos» para poder volver cuanto antes a una normalidad que hace apenas unos días parecía inalterable. Trabajar y trabajar para volver a la normalidad «Dramática», así describe la situación que está atravesando la región Cristina Aristoy, CEO de Singularu. Todo el equipo que conforma esta marca valenciana de joyas se ha volcado desde el minuto uno en reparar los daños ocasionados por el temporal. La riada se ha llevado por delante su almacén de Picanya, destrozándolo por completo. «Solo hemos perdido cosas materiales y todo es reemplazable. Estamos enfocados en retomar nuestra actividad lo antes posible. Singularu es el sustento de 350 familias, entre trabajadores directos, proveedores, fábricas…», relata a este medio dedicándonos unos minutos en un alto de las labores de limpieza. Sin agua y sin luz la tarea se complica. Además, los accesos por carretera están cerrados, por lo que todos los desplazamientos han de hacerse a pie o en bicicleta. La tragedia se ha cebado con ellos en un momento clave del año con la campaña de Black Friday y Navidad, a la vuelta de la esquina. «Mucho barro», resume Aristoy. A pesar de ello, la esperanza y el optimismo se hacen patentes desde el principio, repitiendo sin cesar lo «afortunados» que se sienten de no haber tenido que lamentar nada más allá que daños materiales. Almacén de Singularu en Picanya. (Imagen cedida por Singularu) «El equipo está emocional y físicamente con mucha fuerza para limpiar la nave y recuperar producto. Todas las fábricas con las que trabajamos se han volcado con nosotros y nos están ayudado a recuperar las joyas. Al no trabajar con productos textiles ni perecederos, podemos limpiar y reparar las piezas para volver a dejarlas perfectas», explica. Polígonos arrasados A algunos kilómetros de allí, en Beniparrell, encontramos a Ignacio Fernández, CCO de Industrias TAYG, «barriendo lodo». Especialistas en diseño y fabricación de cajas de herramientas y gama de ordenación, la mañana del miércoles 30 encontraron las naves muy dañadas, tanto las de almacén como las de producción. Aunque la conversación viene y va debido a las interferencias en la conexión de un municipio que ha quedado arrasado por la dana, Fernández nos cuenta que llevan días sin parar y que, poco a poco, empiezan a «ver la luz al final del túnel en muchas secciones de la fábrica para disponer pronto de producto para la venta». Más de 150 puestos de trabajo dependen de esto. Maquinaria y productos han quedado gravemente dañados por lo que han puesto en marcha un plan de contingencia que recoge las labores de limpieza y acondicionamiento necesarias. Destaca la «empatía y apoyo» de los clientes en un momento tan difícil para la compañía. Esperanzado, afirma que, de forma conjunta, esperan alcanzar «una cierta normalidad» en las próximas semanas. Aún es pronto para hablar de números y de pérdidas, eso vendrá después. ¿Qué necesitan las empresas? La CEO de Singularu pide «manos» para volver a poner el almacén en funcionamiento lo más rápido posible. «Por suerte, somos un equipo grande y hemos estado todas las horas posibles trabajando. Es increíble como todos los empleados se han volcado», afirma. Exterior del almacén de Singularu en Picanya. (Imagen cedida por Singularu) Algo similar comenta Ignacio Fernández: «Tenemos equipos de limpieza y acondicionamiento haciendo todo lo que pueden. Trabajamos para estar en funcionamiento en un plazo más pronto que tarde». Seguir adelante. Esa es la premisa indiscutible. «Nosotros salimos de esta; cojeando, pero salimos», concluye Cristina Aristoy antes de volver a la tarea.

Damos voz a las empresas afectadas: Economía 3 se traslada a la zona cero
Empresas

Damos voz a las empresas afectadas: Economía 3 se traslada a la zona cero

El teléfono da tono, pero nadie responde, todos los esfuerzos de las empresas se centran estos días en volver a ponerse en pie. En el polígono industrial de Aldaia, otra de las localidades que han visto su normalidad cercenada estos días, los equipos de limpieza y la maquinaria pesada se afanan por devolver a estas calles el aspecto que tenían hace tan solo una semana. Desplazados hasta la zona, un equipo de Economía 3 charla con fuentes del Consistorio: los esfuerzos se centran por el momento en despejar el casco urbano, tras lo que los principales esfuerzos se dirigirán hacia el tristemente conocido centro comercial Bonaire. Cuando los recursos lo permitan será turno del polígono industrial, que, por el momento, es cosa de los trabajadores. Como cada lunes el polígono industrial de Aldaia vuelve a la vida. Pero, este no es un lunes cualquiera. El sonido de la palas, las mangueras y las bombas de agua llenan las calles anegadas de fango y caos. Los propietarios y los empleados de las naves achican agua de sus negocios, y en las calles, entre escoba y escoba, se forman corrillos de trabajadores nerviosos. Temen perder su empleo, ERTE es la palabra que más se escucha estos días. A última hora de la tarde, tras una reunión aplazada varias horas, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, anunciaba un «escudo laboral» con el objetivo de evitar los despidos. Mantener los puestos de trabajo es hoy día, para patronal y sindicatos, la prioridad. Incertidumbre es la palabra «Incertidumbre», esa es la palabra que resume nuestra conversación con Nerea Olivares, responsable de comunicación y marketing de Interim Aire ETT, acostumbrados a facilitar la colocación de trabajadores en puestos del sector industrial, logístico, cerámico, automoción o servicios, entre otros. Muchos de esos empleos están hoy en el aire. Precisamente, una de las cuatro oficinas que Interim tiene en la provincia de Valencia es la de Aldaia. «La oficina se ha visto muy dañada, ha sufrido las inundaciones como el resto de la población de este municipio. En concreto, ha afectado a 14 trabajadores que, de momento, están repartidos en otras filiales o teletrabajando», explica a este medio. Preguntada por los ERTE, Olivares se muestra cautelosa: «Estamos a la espera, no queremos adelantarnos antes de conocer toda la información oficial». Todo estos días es demasiado complejo para poder dar respuestas. «Está siendo muy complicado», concluye. Otra de las empresas presentes en la zona es Avanza Fibra. La firma de telecomunicaciones tiene una fuerte presencia en el territorio, que supone el 30% de su volumen de negocio. En todas las oficinas del anillo urbano que rodea la ciudad de Valencia, nos cuenta David De Gea, CEO de Avanza Fibra, al menos 12 tiendas se han visto afectadas y 7 se encuentran totalmente destruidas. «Pese a lo complicado de la situación, hemos logrado mantener a toda la plantilla trabajando. Tenemos la convicción de no hacer ningún despido ni ningún ERTE, sino que vamos a tratar de reubicar a todos nuestros empleados en puestos de trabajo en aquellos municipios que no se hayan visto afectados por la DANA», explica De Gea. Para este empresario, como para muchos otros, es importante que los empleados sepan que sus puestos de trabajo «están asegurados». Un esfuerzo que es especialmente loable dada la dificultad de la situación: junto a las poblaciones, el temporal asoló la infraestructura que daba cobertura a las mismas. «Son momentos muy duros. Más allá de las tiendas, que se pueden recuperar, el problema son las redes. Nos queda toda la cobertura de la zona cero por levantar, la situación es muy compleja», asegura. Para que nos hagamos una idea, De Gea nos explica que cada población cuenta con una cabecera de fibra que le da servicio. Todo ello va unido con un anillo de fibra óptica que parte de Catarroja a Madrid. «Cuando entró el agua, se llevó las cabeceras de Albal y Catarroja, lo cual dejó sin conexión a toda la zona». «El primer impacto fue brutal. Nosotros disponemos de sistemas de alarma que tienen monitorizada la red las 24 horas del día. En el momento de la inundación, saltaron en un momento 25 señales de alarma por servicio caído», recuerda De Gea. Para la firma, la pérdida económica aproximada se sitúa entre cuatro y cinco millones de euros. La solidaridad, una constante La solidaridad entre los ciudadanos viene siendo una constante desde el pasado miércoles. También entre las empresas. La Fundación Novaterra, entidad que lleva 30 años generando respuesta a los problemas de inclusión social a través del empleo, no ha dudado en sumarse a esta marea colectiva. A pesar de que su sede de Alzira se ha visto afectado por la DANA, Jorge Barber, director de marketing y comunicación, expresa a Economía 3 que se consideran «unos afortunados». No tanto sus vecinos de las zonas de Algemesí y L’Alcúdia. «Estamos canalizando muchas de las ayudas a empresas y personas a través de la sede en Alzira», comenta orgulloso. Y es que acostumbrados a acompañar a personas en situación de vulnerabilidad han querido «volcarse» y colaborar a través de otras entidades que están habituadas a trabajar en el terreno de las emergencias, poniéndose a su disposición. Barber -en nombre de todo el equipo que conforma Novaterra- no puede evitar acordarse de todas aquellas personas que temen la pérdida de sus empleos: «Nosotros nos dedicamos a acompañar a personas que no tienen empleo en situación de vulnerabilidad y esto es lo que va a venir ahora. Hay muchos autónomos que van a perder su medio de vida». Su último mensaje es el de la esperanza: «Tenemos que unirnos y trabajar juntos, a través de nuestro entorno, de los contactos, de las sinergias. Sumarnos en diferentes acciones que nos ayuden a recuperar el tejido empresarial de las zonas afectadas».

dana valencia
Empresas

La sociedad se vuelca con Valencia: de ciudadanos anónimos a empresas y entidades

Los peores momentos son también aquellos en los que sale lo mejor del ser humano. La grandeza de miles de ciudadanos anónimos que, con el sol a medio cielo todavía, se encaminan desde el pasado miércoles hacia los municipios de l’Horta Sud devastados por una catástrofe que ha dejado al menos 211 fallecidos, varios desaparecidos y millares de supervivientes sin hogar. En cuestión de horas, miles de vidas se han visto reducidas a barro y dolor. Con los pantalones arremangados, cargados con escobas, palas, agua y pan, los valencianos no han dudado ni un segundo en ayudar a sus vecinos al otro lado del cauce nuevo del Turia. Con la mirada puesta en el cielo, temerosos de que la lluvia azote de nuevo la ‘zona cero’, miles de voluntarios se presentan en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València y en los diferentes puntos de salida de autobuses que gran parte de los municipios de la provincia ha habilitado para facilitar la máxima ayuda posible. Miles de voluntarios Esta solidaridad traspasa límites geográficos. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Barcelona ha mandado los primeros convoyes de emergencia y la Comunidad de Madrid sigue enviando ayuda, como maquinaria pesada o equipos de reparación de infraestructuras. La respuesta de los madrileños ante la tragedia ha sido arrolladora. Desde primera hora del sábado, los 22 espacios de recogida habilitados en la capital han recibido toneladas de alimentos y productos. Eso sí, más allá de alimentos no perecederos, palas y ropa, estos municipios requieren ahora de un elemento desgraciadamente conocido por todos: mascarillas. El riesgo por contagio de enfermedades infecciosas, provocadas por el agua estancada, es una preocupación añadida a esta catástrofe. La Generalitat ruega que las personas que quieran colaborar acudan los próximos días y lo hagan de forma gradual con el fin de poder gestionar la organización y el traslado de la manera más eficiente posible y realizar los desplazamientos de forma escalonada. Desde el Gobierno valenciano agradecen las muestras de solidaridad de los ciudadanos que se han presentado para colaborar y señalan que todos podrán hacerlo siguiendo las instrucciones y ordenados en equipos de trabajo. Una de cada tres empresas se han visto afectadas Según datos facilitados por Cámara Valencia, la dana ha causado daños de consideración en, al menos, 65 municipios. Además de en la ya mencionada Horta Sud, estos se sitúan en la Plana de Utiel-Requena, la Hoya de Buñol, la Ribera Alta y el Camp de Túria. También algunos municipios de la Ribera Baja y Los Serranos y tres barrios de la ciudad de València. Todos ellos suman una población de 845.371 habitantes, el 31,8% de la población de la provincia de Valencia. En estos 65 municipios, se ubican 54.289 empresas (una de cada tres empresas de la provincia), 123 parques empresariales y polígonos industriales; y residen más de 354.000 trabajadores (el 33,5% del total de afiliados de la provincia). El temporal han afectado a todo tipo de actividades económicas, desde las agrícolas a las industriales y de servicios. Por esta razón, además de la solidaria -y espontánea- marea ciudadana, algunas asociaciones y empresas que han salido mejor paradas de esta catástrofe han querido aportar su granito de arena, ya sea con donaciones económicas o de servicios. Es el caso, por ejemplo, de la patronal de la construcción pública valenciana Fecoval, que ha puesto todos sus medios y maquinaria disponibles a disposición del Centro de Emergencias de la Comunidad Valenciana, de la Guardia Civil, de la Generalitat y de la Diputación de Valencia para ayudar en los trabajos necesarios a realizar en las zonas afectadas. Desde las empresas la solidaridad es patente. La compañía eléctrica Octopus Energy, con sede en Valencia, está recaudando dinero para los diversos municipios. Octopus Energy tiene parte de su infraestructura en Sedaví -una de las localidades afectadas- y, según han informado, están en la zona «aportando manos, víveres y transformadores». Por cada euro recaudado, la comercializadora de origen británico aportará otro hasta un máximo de 200.000 euros. Por su parte, la Fundación ‘la Caixa’ desplegará un plan de ayuda dirigido a las personas damnificadas que se desarrollará en dos fases. La primera, de emergencia, se centrará en dar respuesta a las necesidades más inmediatas de los afectados. La segunda, de recuperación, se focalizará en la atención a estas personas a largo plazo para contribuir a mejorar su calidad de vida. El plan de ayuda contará con una dotación inicial de cinco millones de euros. La cadena hotelera valenciana, MYR Hotels, en coordinación con la policía local y las autoridades de Montserrat (municipio de la Ribera Alta), ha puesto en marcha un sistema de apoyo para facilitar agua y otros alimentos a los vecinos del municipio. Según explican desde la cadena, se repartirán 3.000 litros de agua, 1.000 de leche y 2.000 bocadillos. Las dos cadenas de supermercados con más presencia en la Comunitat, Consum y Mercadona, fueron de las primeras compañías en pronunciarse tras lo sucedido. Ambas emitieron un comunicado conjunto en el que anunciaban que trabajarían en común para evitar el desabastecimiento en Valencia. Además de esto, por separado, también se han volcado con los miles de damnificados. Consum colabora con Generalitat y ayuntamientos para el envío diario de alimentos y agua a las zonas de difícil acceso. Entre otras acciones, se están realizando entregas diarias a residencias de mayores, menores y personas con discapacidad. Por su parte, la cadena de Juan Roig está en contacto constante con Cáritas y Bancos de Alimentos de la provincia de Valencia para prestar su ayuda en todo lo que necesiten. Entre las acciones, destaca también la compra de 200 palets de agua que se han recogido directamente en las instalaciones del proveedor Bronchales para las zonas afectadas. También los colegios de abogados de Alzira, Sueca y Valencia, en colaboración con el Consejo Valenciano de Colegios de Abogacía, ofrecerán de manera inmediata un servicio de asistencia jurídica gratuita para todos los afectados por la dana en la provincia de Valencia.

Patricia-Urbez-fujitsu
Empresas

#PremiosEconomía3: Fujitsu España, entre la IA y la tecnología cuántica

Fujitsu lleva presente en España desde 1973, y ha sido un actor clave en el desarrollo y avance tecnológico del país por su impacto en múltiples sectores, su contribución al progreso tecnológico y su compromiso con la innovación. Una labor que queremos reconocer en los Premios Economía 3 con el galardón en la categoría de Excelencia Profesional. Hablamos con Patricia Úrbez, directora general de Sector Público de Fujitsu España. Los hitos de Fujitsu – ¿2024 está siendo un buen ejercicio? ¿Cuál ha sido, por el momento, vuestro mayor hito? 2023 ha sido un gran año para Fujitsu, tanto en volumen de negocio como en versatilidad del mismo. Un año en el que cada vez más hemos prestado servicios de valor añadido en torno al gobierno del dato, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la nube o las tecnologías convergentes. Esto nos ha proporcionado una sólida base para alcanzar un nuevo éxito en 2024, enfocándonos en la rentabilidad y el crecimiento de la compañía. Nuestros clientes nos valoran muy positivamente, y muy por encima del resto de nuestros competidores, tal y como lo refleja el informe de Whitelane, un estudio sobre sourcing de servicios de IT en España que cubre más de 875 relaciones de sourcing de TI y 1.060 de sourcing en la nube y en la que han participado más de 285 directivos de las principales compañías por inversión y gasto en tecnología de todos los sectores, donde nos situamos número uno en calidad de servicio. Y Whitelane no es el único reflejo de la voz de nuestros clientes. En NPS (Net Promoter Score), métrica que se utiliza para medir el nivel de satisfacción del cliente y su voluntad de recomendación de nuestros servicios, hemos incrementado significativamente nuestro resultado en Iberia, convirtiéndonos en un best practice en el mercado. Por concluir, creo relevante remarcar que para nosotros es tan importante la calidad del servicio como escuchar las propuestas y recomendaciones de nuestros empleados. Nuestra encuesta interna de Glint también mejora con respecto a la del año pasado y refuerza nuestro compromiso con las personas y con hacer de Fujitsu un lugar donde todas y cada una puedan despegar al máximo su potencial, lo cual impacta sin duda en la satisfacción de nuestros clientes. Y sus dificultades – ¿Cuáles dirías que han sido las mayores dificultades que habéis afrontado por el momento?  En Fujitsu hemos enfrentado retos muy relevantes, como es lógico para un líder del sector tecnológico, un sector que se encuentra en constante evolución. Uno de los mayores ha sido equilibrar nuestros servicios con la velocidad con la que la innovación avanza, en especial en áreas como la inteligencia del dato como palanca para la transformación digital. La necesidad de adaptarse a este ritmo frenético sin perder de vista las expectativas de nuestros clientes ha sido un desafío constante. Y, como de todo reto surge una oportunidad, esta misma evolución nos ha obligado a ser más ágiles y flexibles; implementando mejoras continuas en nuestros procesos internos y acelerando la adopción de nuevas tecnologías. Si he de elegir un aprendizaje clave de este proceso, sería la importancia de mantenernos en un estado de ‘aprendizaje continuo’. Hoy y siempre. Esto no solo nos permite ser competitivos, sino que también nos asegura que podamos anticiparnos a las necesidades del mercado. De esta manera, no solo nos adaptamos, sino que nos posicionamos como líderes en ofrecer soluciones innovadoras que realmente añaden valor a nuestros clientes. En resumen, la clave ha sido ver cada reto como una oportunidad para mejorar y crecer. Más de medio siglo en España – ¿Qué peso tiene el negocio español en la compañía? Desde su creación en 1973, la filial española de Fujitsu se ha caracterizado por su profunda integración en nuestro país, analizando su idiosincrasia para ofrecer a sus clientes y a la sociedad la mejor tecnología y servicios asociados. Hemos acercado todas las capacidades internacionales del grupo e internacionalizado las competencias y habilidades locales en servicios digitales. Fujitsu España no ha dejado de evolucionar desde sus inicios, hace ya 50 años. Y seguiremos evolucionando en los próximos 50 con el propósito de darle más valor a la tecnología. En este tiempo, hemos alcanzado un discurso global que incluye tecnología, solución y consultoría. Probablemente, somos la compañía del sector que mejor ofrece esta propuesta global. – ¿Cuál es la mayor dificultad o el mayor reto que vuestra industria tiene actualmente? En 2024 se nos presenta nuevamente un escenario complejo, con grandes desafíos globales como el aumento de la población, su envejecimiento, el cambio climático, la transición energética y la complejidad y las tensiones geopolíticas. En este contexto, la tecnología juega un papel clave y así lo demuestra el crecimiento del volumen de proyectos que prevemos en Iberia para este año. – ¿Cómo estáis haciendo frente a ello? Con innovación, consistencia y, sobre todo, con honestidad. Tenemos que seguir posicionando la tecnología como elemento fundamental para abordar esos retos globales que también están en la agenda de nuestros clientes, pero siempre de un modo razonado y razonable, donde el objetivo de la digitalización no sea la tecnología per se, sino cómo esta impacta en la creación de un mundo más sostenible y de una sociedad más justa y más inclusiva. Premios Economía 3 – El lema de este año es ‘Valores’. ¿Cuáles son los que mejor definen a vuestra empresa? ¿Han evolucionado o han cambiado esos valores con el paso de los años? ¿Cómo se han adaptado? Muy en línea con la pregunta anterior, en Fujitsu nos sentimos orgullosos de compartir unos principios fundamentales que segregamos en cada idea, en cada proyecto, en cada persona que se siente parte de nuestra empresa. Credibilidad, el hacer lo que decimos. Colaboración, no solo dentro de los equipos, sino transversal, a lo largo de la organización. Iniciativa, un equipo que nos ponemos a los mandos, que nos ponemos al frente. Responsabilidad, ser responsables de nuestras decisiones. Compromiso, con nuestros clientes, que deben ser nuestra prioridad siempre. Ambición, para perseguir y alcanzar nuestros objetivos. Honestidad, cumplir nuestra palabra, no solo quedarnos en las palabras o las ideas, que seamos capaces de ejecutar. Y, satisfacción, un equipo en el que todos disfrutemos. Y, si me permitís, sentido común. Que hace falta para poner orden en este mundo de evolución desenfrenada. – Recibís el premio a la ‘Excelencia Profesional’. ¿Por qué creéis que sois merecedores de este premio? Es un resultado compuesto por diferentes ejes: el financiero, en línea con unos buenos resultados financieros; pero también el humano, ya que es fruto de contar con equipos comprometidos, clientes satisfechos y reconocimiento en el mercado. Todos estos elementos se conectan e interactúan, lo cual nos conduce a un crecimiento rentable y un impacto positivo en la sociedad. Innovación – ¿Qué porcentaje del negocio se destina a la investigación o al desarrollo de I+D? El 2,6% de la facturación de Fujitsu a nivel mundial. Continuaremos invirtiendo agresivamente en I+D para fortalecer nuestra ventaja competitiva en las tecnologías clave que apoyarán a Fujitsu Uvance en el futuro. Inteligencia artificial – ¿Ha llegado la inteligencia artificial a Fujitsu? ¿De qué manera? En España estamos a la cabeza en el desarrollo de tecnologías basadas en inteligencia artificial, trabajando activamente con los equipos de Fujitsu en Japón, como es la solución de Procesamiento Inteligente de Documentos de Fujitsu (Fujitsu AIDP). Una tecnología que sirve para mejorar la eficiencia de procesos en los que interviene documentación o texto, y es aplicable a muchos sectores, como el onboarding de clientes en banca, en la comprobación fidedigna de documentación como el bastanteo de poderes, o en gran medida en la introducción de inteligencia artificial de bajo riesgo en multitud de procesos administrativos para las administraciones públicas. Contamos también, como ejemplo, con la solución basada en Explainable AI que sirve para apoyar la detección de posibles riesgos y fraudes, evaluar la información de sostenibilidad a partir del Reporting Corporativo, o validar a informes que tienen que aportar las empresas a los Organismos Reguladores, como el informe de Sostenibilidad que la CSRD hace obligatorio para algunas compañías a partir de 2025. Pero, esto no es todo. Estamos trabajando para realizar una medicina personalizada para el cáncer con efectos secundarios mínimos mediante la identificación de relaciones causales entre la información del genoma humano y los efectos de los medicamentos. Usando la supercomputadora Fugaku y Discovery AI, Fujitsu y la Universidad Médica y Dental de Tokio analizaron la estructura gráfica de los 20.000 genes humanos. Hemos logrado visualizar la relación causal entre los genes y la farmacorresistencia de los fármacos contra el cáncer. Y todo lo que sirva para salvar vidas o para mejorar su calidad merece la pena. Tecnología cuántica – Recientemente, habéis activado un complejo cuántico junto con Telefónica, Amazon, IBM y Microsoft. ¿En qué consiste este proyecto? La Diputación de Bizkaia ha iniciado la construcción de un complejo dedicado a la tecnología cuántica (Biqain) en el que agrupará a todos los actores que participan en el ecosistema que el ente foral puso en marcha hace tres años, entre ellos Fujitsu. El centro, que contará con una superficie operativa de más de 1.000 metros cuadrados, estará ubicado en el campus en Leioa Bizkaia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y aspira que Bizkaia escale a las primeras posiciones en este futuro de disrupción con la consolidación del citado ecosistema dedicado a la computación cuántica. Fujitsu lidera el avance de la cuántica, una tecnología clave que impondrá una revolución más fuerte que la que experimentamos cuando nació, por ejemplo, el correo electrónico. Además de otros proyectos, llevamos más de un año trabajando con el Centro de Supercomputación de la Xunta de Galicia, el CESGA, para acercar la cuántica a la resolución de problemas reales. Allí, no solo hemos contribuido con un ordenador cuántico, sino que utilizamos tecnologías de inspiración cuántica como el digital annealer, que corre sobre computación tradicional, para reducir los costes de alimentación de crustáceos destinados a la comercialización o investigar en la creación de nuevos sabores de cerveza a través de la cuántica aplicada la combinatoria en la agregación de lúpulos. El futuro de Fujitsu – ¿Qué nuevos proyectos tenéis en marcha en la actualidad o tenéis pensado llevar a cabo? Este ha sido un año marcado por nuestra apuesta para crecer en el negocio digital y posicionarnos en nuevos mercados. Estamos trabajando activamente en nuevos proyectos en el área de IA. También estamos muy activos en proyectos de ciberseguridad en áreas innovadores como es el IoMT, proyectos en redes 5G privadas como todo el desarrollo llevado a cabo en la Zona Franca de Barcelona para crear la DFactory orientada a la hiperinnovación, o en las diferentes en soluciones basadas en la nube, como el proyecto llevado a cabo en Abertis Mobility Services, que permite tener un entorno empresarial conectado, inteligente y transformado. Tenemos un gran futuro por delante, lleno de retos y de posibilidades. Y queremos vivirlo juntos para hacer de España un país más competitivo donde el talento se quede. Porque nos lo merecemos.

Ricard Camarena
Living

Ricard Camarena: «Lo que hacemos es extraer el alma al producto»

El respeto por el producto es un sentimiento que se respira de inmediato cuando atraviesas la gran y pesada puerta que separa el mundo exterior del mundo de Ricard Camarena. En una ubicación más que acertada, en el patio de Bombas Gens Centre d’Art, sacando pecho y defendiendo que la gastronomía es un arte como también lo puedan ser cualquiera de las exposiciones del interior del museo, nos recibió este cocinero poseedor en su haber de dos estrellas Michelin. En Economía 3 recuperamos para nuestra newsletter dominical una de nuestras entrevistas al prestigioso chef. Vínculo con el agricultor Su producto, como no podía ser de otra manera, surge de la huerta valenciana del selecto grupo de agricultores y proveedores en los que Camarena confía. «Practico una cocina donde la parte importante es el producto que tenemos cerca porque me da muchas ventajas a la hora de poder personalizarlo», expresa. La relación con Toni, su proveedor, «casi de la familia», la explica así: «Cuanto más tiempo dedicas a una relación, más bonita es, más proyectos salen adelante, más fidelidad genera y, al final, más vínculo y compromiso también». Cada ‘maestro’ entiende el producto de una manera diferente. En el de Camarena la parte aromática está muy presente. «A veces, sometemos al producto a tratamientos térmicos o a cocciones donde en realidad lo que hacemos es extraerle el alma. Intento promover técnicas y métodos donde el producto se respete de una manera mucho más integral, donde la parte aromática permanezca intacta. Esto genera un sabor mucho más largo», comenta el chef, que nos recibe, con su uniforme de trabajo: una chaquetilla blanca impoluta. Reconocimiento «Fidelidad y compromiso» son las dos peticiones que Ricard Camarena reclama a su equipo. Se podría pensar que premios y reconocimientos son la meta de cualquier restaurante de este tipo, pero no es ese su pensamiento: «No creo que mantener o conseguir más estrellas Michelin sea la parte exigente de esta historia. El enfoque es distinto. Al final, eres tú el que te vas poniendo nuevos retos cada día que te pueden acercar más a las estrellas o no». Y añade: «El objetivo es trabajar de una manera más acorde con tu visión y compromiso. Y ese compromiso no siempre te lleva cerca de los reconocimientos. Lo que nunca es admisible es trabajar en contra de tus prioridades». ‘Tirar la toalla’ ¿Ha pensado Ricard Camarena en ‘tirar la toalla’ alguna vez? «Creo que a todo el mundo le pasa por la cabeza en cualquier situación, proyecto e, incluso, relación pensar: ‘Ya está bien'», responde entre risas. El brillo de sus ojos delata que aún quedan muchos menús por servir en sus restaurantes. «Cuando llegas a un punto de saturación haces balance y, al final, te das cuenta de que casi nunca tiene que ver exactamente con el trabajo o con el proyecto. Es más por una cuestión de falsas expectativas o porque necesitas un cambio», aclara. Cinco restaurantes en Valencia Con cinco restaurantes abiertos –Central Bar, Bar X, Habitual, Canalla Bistro y Ricard Camarena Restaurant– asegura sentirse cómodo en la ciudad de València y «descarta» una expansión internacional «por el momento». Camarena reflexiona que la marca, que su ‘Casa’, ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Eso sí, tiene claro cuál es el secreto de su éxito: la satisfacción del cliente. «Es imposible vivir ajeno a eso. Aunque tengas una marca reconocida el éxito siempre es efímero si no está respaldado por una masa social de seguidores fieles y contentos», agrega. Al producto y al compromiso se suma otro ingrediente en la carta de este menú: el inconformismo. O, dicho de otro modo, el interés por dar al cliente un trato cercano y familiar en el que se sienta bien atendido. «Queremos dar siempre nuestra mejor versión y que el punto de mejora siempre esté en el objetivo. Ese inconformismo por pensar que nunca estamos haciendo las cosas bien del todo recorre transversalmente la empresa de arriba abajo», comenta. El otoño, el invierno, la primavera y el verano no tienen cabida entre los fogones de esta cocina: «La temporada aquí es el día a día». Y defiende que «no hay productos que tengan que estar porque el calendario así lo diga. Nosotros hacemos mucho caso a lo que está pasando en la huerta, a lo que nuestros productores y proveedores nos ofrecen y, también, a la ilusión con la que podamos ver esos ingredientes». Los cambios en las cartas, por tanto, son semanales. Incluso, las alteraciones de algunas de las propuestas son diarias. «El mejor producto de cada momento es el que no va a faltar nunca en nuestros platos«, sostiene. ¿Qué piensa de los ‘superalimentos’? Cocina y nutrición son dos conceptos inevitablemente ligados. Por esa razón, preguntamos a Ricard Camarena su opinión acerca de los llamados ‘superalimentos’ –una serie de alimentos que en apariencia proporcionan diversos beneficios para la salud–. El valenciano lo tiene claro: «Ni creo que sean tan necesarios ahora, ni creo que hayan dejado de serlo durante tantos años». Y señala que una alimentación «equilibrada y moderada» en la que se incluya «una parte importantísima de alimentos vegetales, proteínas e hidratos de carbono no refinados siempre es una alimentación donde no vas a tener esas carencias que te hagan poner el foco en los superalimentos». Y añade: «Evidentemente, como casi todo en la vida, son operaciones de marketing importantes. Ahora está puesta la atención ahí y mañana en otro sitio. Al final, la industria y sus intereses nos van generando ciertas necesidades. Después, cada consumidor es libre, con su consumo, de apostar por esa opción o no«. ¿Anda Ricard Camarena en busca de incorporar otra estrella Michelin en su palmarés? «Todo es bienvenido, pero eso ni depende de mí, ni puede ser un objetivo a corto plazo porque nosotros trabajamos de una manera orgánica y posibilista. Hacemos la cocina que nos podemos permitir, que nos gusta y que creemos que encaja en nuestra visión. Si un día Michelin piensa que eso merece tres estrellas será maravilloso. Y si no tampoco vamos a generar algo en una dirección opuesta a la que estamos llevando». Con una base de productos de la huerta valenciana, aderezados con una pizca de compromiso e inconformismo y un ligero toque de aroma de amor por el comensal despide Ricard Camarena su charla con este medio, regresando, cómo no, a su cocina.

compañías más valiosas de Europa
Finanzas

Una empresa, un país: El mapa de las marcas más valiosas de Europa

Alrededor del 80% de las naciones europeas incluidas han experimentado un crecimiento del valor de marca, alcanzando colectivamente los 2,2 billones de euros, según la consultora Brand Finance. Las marcas europeas están listas para beneficiarse enormemente del aumento de la conciencia global y el gasto de los consumidores. Esta perspectiva optimista marca un momento clave para varios sectores, especialmente el del lujo, subrayado por el aumento del valor de iconos como Porsche (+14%) y Hermès (+14%), junto con el aumento de la fortaleza de las marcas Rolex y Chanel. Analizamos el mapa de las marcas europeas más valiosas. Para ello, seleccionamos diez países y la compañía más valiosa de cada uno de ellos. ¿Cuáles son las marcas más valiosas de Europa? Fuente: Brand Finance. España Santander mantiene su reinado como la marca más valiosa de España por decimotercer año consecutivo, con un valor de marca de 17.600 millones de euros, un 8% más que el año anterior. Su crecimiento se atribuye al aumento de su beneficio neto y a su sólida reputación e imagen de marca. A pesar de una ligera caída en fortaleza de marca, sube 15 puestos gracias a su posición como el segundo mayor prestamista de la eurozona y su sólida presencia en marketing e imagen. Francia La marca de lujo Louis Vuitton se posiciona como la más valiosa de Francia, con 30.100 millones de euros (+23%). Es también la marca de ropa más valiosa del mundo, según el ranking de Brand Finance en 2024. El sólido desempeño de la marca está impulsado por una sólida recuperación en el mercado chino y colaboraciones innovadoras. El crecimiento sostenido de Louis Vuitton está respaldado aún más por su excepcional lealtad de marca y la disposición de los consumidores a pagar una prima por sus productos. Reino Unido El valor de la marca Shell ha demostrado resistencia y crecimiento en mitad de un desafiante panorama económico en el sector del petróleo y el gas. Ha registrado un aumento del 1% hasta los 47.000 millones de euros, reforzando su estatus como la marca de petróleo y gas más valiosa a nivel mundial y la tercera marca europea más valiosa. Según su informe de ganancias del segundo trimestre de 2023, el desempeño financiero de Shell enfrentó presiones significativas en 2023, con una caída del 56% en las ganancias a 5.000 millones de dólares (aproximadamente, 4.500 millones de euros), atribuida a la caída de los precios del petróleo y el gas, la disminución de los resultados del comercio de gas natural licuado (GNL), la reducción de los márgenes de refinado y la disminución de los volúmenes de ventas. Estos factores contribuyeron a una disminución del 1,7% en el valor de sus acciones, ligeramente inferior al rendimiento del índice energético europeo en general. Sin embargo, el segmento de productos químicos ha experimentado un crecimiento significativo en las ganancias, beneficiándose de mayores márgenes de productos y menores cargos por deterioro, lo que indica un exitoso cambio hacia soluciones energéticas más sostenibles y diversificadas. Italia Gucci, a pesar de perder un 19% de su valor, sigue siendo la marca italiana más valiosa con 13.900 millones de euros. Esta disminución se debe a su estrategia de posicionarse en un segmento de mercado más elevado, una decisión que, aunque prometedora a largo plazo, ha impactado negativamente sus ventas a corto plazo. Alemania Deutsche Telekom -con un aumento del valor de marca del 13% hasta los 68.400 millones de euros- no solo es la marca alemana más valiosa, sino que también lo es a nivel europeo. También es la novena marca más valiosa a nivel mundial y la marca de telecomunicaciones más valiosa del mundo. El impulso de los clientes de Deutsche Telekom, impulsado por la fortaleza de la red, ha aumentado los ingresos por servicios del grupo, mientras que el exitoso despliegue de fibra en Europa, junto con el liderazgo en 5G en Estados Unidos, ha mejorado la percepción de conectividad. La investigación de Brand Finance destaca el liderazgo de la compañía en las métricas de satisfacción del cliente (83 sobre 100). Suiza A pesar de una caída del 7% en su valor de marca, Nestlé continúa siendo la marca líder de alimentos más valiosa del mundo, con un valor estimado de 19.400 millones de euros. a capacidad de Nestlé para satisfacer las cambiantes preferencias de los consumidores, adelantarse a las tendencias y lanzar nuevos productos de forma eficaz ha sido una de las fuerzas motrices del continuo crecimiento del valor de su marca. Austria El gigante global de bebidas energéticas, Red Bull, ha mantenido su posición como la marca austriaca más valiosa por cuarto año consecutivo, lo cual se ve respaldado por un aumento del 17% en el valor de la marca, alcanzando los 7.800 millones de euros. La marca experimentó un crecimiento significativo en los ingresos, atribuible a una gestión eficaz de costes, inversiones estratégicas y una alta demanda de bebidas energéticas posterior a la pandemia. Noruega Equinor es una compañía estatal noruega de petróleo establecida en 1972. La empresa ha desbancado a IKEA para convertirse en la marca más valiosa de la región nórdica. Esta es la primera vez que Equinor ocupa el primer lugar, puesto que había sido ocupado por IKEA desde 2013. El aumento del valor de la marca Equinor en un 24%, alcanzando los 15.600 millones de euros, se atribuye en gran medida al aumento de los ingresos y las previsiones positivas, impulsados por el aumento de la producción en 2023 y el cambio estratégico de la marca hacia la expansión de su cartera de energías renovables. Suecia El valor de la marca IKEA disminuyó un 4% en 2024, alcanzando los 14.700 millones de euros. La puntuación del Índice de Fortaleza de Marca ) de IKEA también ha disminuido a 79,1 sobre 100. La investigación de Brand Finance descubrió que la consideración y recomendación de IKEA entre las partes interesadas experimentaron la disminución más significativa. A pesar de esto, la familiaridad y la reputación de la marca muestran una mejora año tras año. Finlandia Nokia, con un ligero descenso del valor de marca a 7.500 millones de euros, sigue siendo la marca más valiosa de Finlandia por noveno año consecutivo. A pesar de este pequeño retroceso, mantiene una posición dominante en el mercado finlandés, con un valor de marca más del doble que el de su competidor más cercano, Neste (con un aumento del 13% a 3.200 millones de euros) y el triple que el de K Group (con una disminución del 2% a 2.100 millones de euros).

1 2 3 50