
Las bolsas, en vilo ante las próximas decisiones comerciales de Trump
Las bolsas europeas y estadounidenses cerraron este lunes el primer trimestre de 2025 con resultados muy distintos, con los índices de las primeras con significativos avances, a pesar de su negativo comportamiento durante las últimas semanas, y los de las segundas con importantes caídas. Aunque en ambos casos comenzaron de forma positiva el año, cerrando un enero muy prometedor con importantes avances, con los inversores animados por la llegada de Donald Trump, desde entonces, las desconcertantes políticas de la nueva Administración estadounidense, sobre todo en lo que hace referencia a la implementación de nuevos aranceles a sus socios comerciales, han pasado factura a todos estos mercados. Los principales índices bursátiles europeos han cerrado el trimestre prácticamente como lo habían hecho en enero, cediendo en marzo lo avanzado en febrero, y los estadounidenses, tras unos muy negativos meses de febrero y marzo, con relevantes descensos. Incertidumbre en los mercados Centrándonos en la sesión de este lunes, la última del trimestre, los principales índices bursátiles europeos volvieron a ceder terreno, lastrados por el comportamiento de los sectores de corte más cíclico, como los de las materias primas minerales, el del automóvil o los bancos, con los inversores reduciendo posiciones de riesgo a la espera de conocer este miércoles lo que anuncia el Gobierno de Estados Unidos en materia de tarifas. En estas bolsas, únicamente el sector de la energía cerró al alza, animado por el repunte del precio del crudo durante la sesión -en ello tuvo mucho que ver la amenaza de Trump a Rusia de imponerles nuevas tarifas si no accedía a alcanzar un acuerdo de paz con Ucrania-. No obstante, otros sectores de corte defensivo como el de las telecomunicaciones o el de las utilidades mostraron un mejor comportamiento relativo, animados por el descenso de los rendimientos de los bonos. Estos activos actuaron este lunes como refugio, animados igualmente por la publicación en Alemania de la inflación de marzo que, por su positivo comportamiento, abre la puerta a una nueva rebaja de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) en su reunión de mediados de abril. En Wall Street, la sesión de este lunes fue claramente de menos a más, con el Dow Jones, apoyado en los valores de corte defensivo integrados en el índice, y el S&P 500 siendo capaces de cerrar el día con avances. Por su parte, el Nasdaq Composite, lastrado por los valores de los sectores de consumo discrecional, por los tecnológicos y por los de servicios de comunicación, lo hizo ligeramente a la baja, aunque muy lejos de sus niveles más bajos del día. A la espera de conocer qué es lo que anuncia este miércoles el gobierno estadounidense en materia de tarifas, con lo que ello conlleva de incertidumbre, la reacción de este lunes de las bolsas estadounidenses puede deberse a dos motivos no excluyentes. Por un lado, se debe mencionar el elevado nivel de sobreventa que muestran muchos valores y los índices, tras días de fuertes descensos; y, por otro lado, el «maquillaje» de fin de trimestre, con las cotizadas y muchos grandes inversores institucionales intentando mejorar «la foto» al final del periodo. A la espera de conocer las intenciones de Trump Este martes, a la espera de que el miércoles se aclaren las intenciones del gobierno estadounidense en materia comercial —lo que podría no concretarse si se deja abierta la posibilidad de nuevos aranceles o modificaciones en los ya anunciados—, esperamos que la prudencia siga predominando en las decisiones de los inversores. Durante la sesión, los inversores conocerán la evolución del sector manufacturero en las principales economías desarrolladas, ya que a lo largo del día se publicarán las lecturas finales de marzo de los índices de gestores de compra (PMI manufacturero) en la Eurozona, sus principales economías, el Reino Unido y Estados Unidos, así como el ISM manufacturero estadounidense. En principio, se espera que el sector haya seguido contrayéndose en términos mensuales en todas las economías, aunque a un ritmo moderado. Además, Eurostat dará a conocer la lectura preliminar de marzo del IPC en la Eurozona. El consenso de analistas espera que, como ha ocurrido en Francia, España y Alemania, tanto la inflación general como su subyacente hayan bajado en el mes con relación al nivel que presentaban en febrero. De ser así, permitiría al BCE bajar tipos nuevamente este mes, como hemos señalado anteriormente. Para empezar, este martes los principales índices bursátiles europeas abren ligeramente al alza, en línea con el comportamiento que han mantenido esta madrugada los principales índices bursátiles asiáticos. Posteriormente, y como viene siendo la norma en las últimas sesiones, será el comportamiento de Wall Street el que marque la tendencia de cierre que adoptan los índices europeos al término de la jornada. Por lo demás, comentar que, en la madrugada de este martes, el dólar cedió ligeramente terreno frente a la mayoría de principales divisas, y que tanto el precio del petróleo como el del oro fueron al alza, al igual que lo hicieron los precios de las principales criptomonedas.