
Los mercados europeos repuntan tras rebaja de tensión entre EE. UU. y China
Tal y como proyectaron los analistas de Link Securities, la sesión del miércoles comenzó de forma alcista para los mercados de renta variable europeos, impactados de forma positiva por las declaraciones del día anterior del presidente de EE. UU., Donald Trump, y de su secretario del Tesoro, Scott Bessent, en las que rebajaron la tensión comercial entre Estados Unidos y China, indicando que los aranceles serían mucho menores a los actuales, y que un acuerdo entre ambos países era posible. Los inversores de los mercados europeos recuperaron su apetito por el riesgo y apostaron por la renta variable, obviando la publicación de los datos preliminares de abril de actividad privada de la Eurozona, en los que, a pesar de mantenerse en territorio expansivo, se puso de manifiesto una ralentización del crecimiento. Esto se pudo comprobar especialmente en la evolución negativa de los PMIs de servicios y de manufacturas de sus dos principales economías, Alemania y Francia. Adicionalmente, los mismos índices PMIs pero de Reino Unido también mostraron un deterioro de la economía británica en abril, motivada por la incertidumbre de los aranceles comerciales impuestos por EE. UU. a los países con los que mantiene un déficit comercial. Una evolución positiva Por otra parte, los resultados del gigante alemán de software SAP fueron muy bien acogidos por los inversores (con un aumento del 10,62 % en la sesión), con mejoras interanuales de ingresos del 11 % y del beneficio neto atribuible del 58 %, y permitieron la consolidación de las ganancias de su sector y la evolución positiva del índice alemán Dax (sumando un 3,14 %). Esta evolución positiva se mantuvo tras la apertura al alza de los principales índices de Wall Street, que también cerraron con avances por segunda sesión consecutiva, aunque esta vez lejos de sus máximos de la sesión. De esta forma, el DowJones repuntó un 1,07 %, mientras que el S&P 500 aumentó un 1,67 %, y el Nasdaq Composite mejoró un 2,50 %. Inversores aliviados Así, la rebaja de las tensiones comerciales con China, las declaraciones de Elon Musk ratificando que la dedicación de su tiempo al Departamento de Eficiencia Económica (DOGE) sería menor a partir de mayo, y el discurso más suave de Trump acerca de sus intenciones con respecto al presidente de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed), Jerome Powell; “aliviaron” a los inversores, impulsando al alza a los mercados. No obstante, las menores tensiones comerciales no significan que hayan desaparecido las tarifas. De hecho, the Wall Street Journal informó que se habla de la posibilidad de que EE. UU. reduzca sus tarifas a China hasta un rango entre el 50 % y el 65 %, pero que dicha reducción tendrá que ser recíproca entre ambos países, por lo que creemos que esta tensión seguirá siendo palpable en las próximas semanas. La agenda empresarial En lo que respecta a la sesión del jueves, tenemos que destacar que la agenda empresarial es muy intensa a ambos lados del Atlántico, destacando los resultados trimestrales de Alphabet, Procter & Gamble, Intel y PepsiCo en Estados Unidos, y los de BNP Paribas, Eni y Orange en Europa. En España, comienza el periodo de presentación de resultados trimestrales, con los de Bankinter que, a pesar de haber sufrido un retroceso interanual en su negocio bancario propiamente dicho, ha obtenido una mejoría de su beneficio neto atribuible y ha superado lo previsto por el consenso de analistas de FactSet. Una vez más, reiteramos que tan importante como los resultados obtenidos en el trimestre serán las declaraciones de los gestores de estas compañías sobre sus perspectivas futuras, dada la incertidumbre actual que asola los mercados. Agenda macroeconómica En lo que respecta a la agenda macroeconómica del día, destaca la publicación en Alemania de los índices de clima de negocios, situación actual y expectativas que elabora el instituto IFO, correspondientes al mes de abril, y de los que se espera un ligero deterioro de todos sus componentes. Además, se publica también la confianza del consumidor de abril de Francia y, ya por la tarde, los inversores contarán con la publicación de las siempre interesantes cifras semanales de solicitudes de subsidios de desempleo en EE. UU., que permitirán aportar una mayor información sobre la evolución del mercado laboral del país, y las ventas de viviendas existentes del mes de marzo. Esperamos una tendencia en Europa plana o ligeramente a la baja, en línea con los futuros de Wall Street, aunque sin una tendencia definida, con los inversores consolidando sus ganancias de las últimas sesiones. No obstante, creemos que la evolución de la sesión podría verse influida por la batería de resultados trimestrales de las compañías mencionadas, y por las declaraciones de los temas de actualidad. Al respecto, el miércoles la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, salió al rescate de Powell, indicando que está actuando como se espera de un presidente de un banco central importante como la Fed. Por último, desde Link apuntan a que los cierres de las bolsas asiáticas han sido mixtos, que el precio del petróleo se ha estabilizado, que el del oro viene rebotando desde la fuerte caída de ayer, que la evolución del dólar se ha estabilizado tras las pérdidas de las sesiones anteriores y que las criptodivisas se mantienen con tendencia alcista y cerca de sus máximos del ejercicio.