Campus Vithas Valencia será la opción médica privada más extensa en la ciudad
En el Bulevard Sur de la ciudad de Valencia, al lado de la rotonda de Los Anzuelos y casi en frente del Hospital La Fe, está construyendo Vithas su nuevo hospital Valencia Turia, ubicado en un área de expansión de la ciudad y muy bien comunicado. Vithas Turia se sumará a un grupo que ya tiene 20 hospitales y 37 centros médicos en 14 provincias españolas donde trabajan más 12.600 sanitarios que atienden a más de 5,6 millones de pacientes al año. Por otra parte, «estimamos que cuando Vithas Turia esté funcionando a pleno rendimiento haremos más de 14.000 intervenciones anuales, atenderemos a unas 80.000 urgencias y cerca de 9.000 ingresos y más de 250.000 consultas ambulatorias. No debemos olvidar la potencialidad en pruebas diagnósticas, sobre todo de radiodiagnóstico, pero también de diagnóstico biológico o la actividad que desarrollará en el ámbito de la rehabilitación», explica Javier Palau, director gerente. Sus peculiaridades El conjunto edificado, con 27.000 m2, albergará 96 habitaciones individuales (tres plantas) de hospitalización convencional, siete camas para UCI y reanimación, área de cirugía sin ingreso (UCSI) y el área de recuperación postanestesia (URPA). Además, el nuevo centro está preparado para crecer cuando las necesidades cambien. «La tecnología instalada –explica Palau– nos permitirá diagnosticar por la imagen, atención en el bloque quirúrgico o en el área de técnicas diagnósticas o laboratorio con los más altos estándares de calidad». El hospital dispondrá de servicio de Urgencias 24 horas, diez quirófanos, cuatro salas para técnicas endoscópicas, TC, Resonancia Nuclear Magnética (RNM), mamografía con tomo síntesis digital, múltiples puntos de ecografía, y varios equipos de radiología convencional. «Por supuesto, –matiza– el hospital dispondrá de zonas reservadas para ir incorporando otras tecnologías en función de su actividad y de la innovación que aparezca». El tercer hospital en Valencia – Vithas Turia será el tercer hospital de la compañía en la ciudad de València. ¿Se llevará a cabo una especialización de los tres hospitales? Vithas sigue apostando fuerte por su desarrollo en la ciudad y la Comunitat Valenciana, donde ya somos líderes de la sanidad privada. Con esta nueva apertura consolidamos una oferta asistencial completa en lo que nos gustaría dar forma al Campus Vithas Valencia, junto a los hospitales Vithas Valencia 9 de Octubre y Vithas Valencia Consuelo con el concepto de un gran hospital con tres sedes. En ese ámbito, Vithas Turia será ese hospital general moderno, con una cirugía muy accesible y de alta resolución, con unidades multidisciplinares para tratar patologías más específicas, con unos procesos definidos desde su inicio para ser muy eficaces. Un hospital en el que se pueda manifestar todo el potencial que Vithas está imprimiendo a sus centros de nueva creación, buscando la mejor experiencia de los pacientes. Finalmente, con el concepto de Campus Vithas Valencia, Turia se convierte en una puerta de entrada a lo que será un gran hospital con tres sedes, sin duda la opción de medicina privada más extensa en la ciudad de Valencia.
J.C. Ureta (Renta 4 Banco): «Hemos entrado en una oleada de innovación continua»
«La empresa familiar debería incorporar el ángulo financiero a su estrategia empresarial», una cuestión en la que ha incidido Juan Carlos Ureta, presidente ejecutivo de Renta 4 Banco durante el desayuno de trabajo que ha organizado la entidad en colaboración con el Ivefa. Ureta ha centrado su discurso en la “Empresa Familiar y Family Office. Desafíos y oportunidades en el nuevo entorno monetario y de crecimiento”. Juan Carlos Ureta ha comenzado su intervención definiendo los cambios de modelos que afectan a la economía actual y que se pueden convertir en oportunidades para la empresa familiar. En 2022 se inician varios procesos en la economía que afectan a los entornos monetarios y económicos. En concreto, -ha explicado Juan Carlos Ureta- se han producido tres cambios importantes. El primero de ellos, tal y como ha definido, ha sido el cambio en el origen monetario. Ureta ha incidido en que «ya se ha acabado la época del dinero barato, vamos a un entorno en el que el dinero no es ilimitado y es más escaso. Es decir, vamos a un entorno financiero con recursos menos accesibles». El segundo cambio que ha desgranado el presidente ejecutivo de Renta 4 Banco afecta al modelo de crecimiento. En concreto, ha aclarado que «estábamos acostumbrados a un modelo de toma de deuda. Pero se ha visto que la deuda acumulada era excesiva y por ese camino iba mal y los bancos centrales han cortado sus programas de compra de activos. Con lo cual, tenemos que centrarnos entonces en la productividad». El tercer y último cambio de modelo que ha desgranado ha sido el geopolítico que «conlleva un mayor coste del capital». Innovación disruptiva permanente En ese entorno -ha continuado- «se da una cuarta novedad que es expansiva y es que la economía ha entrado en una oleada de innovación continua. Estamos en una economía de alta transformación y eso se nota en todos los sectores». Es decir «nos encontramos ante una innovación disruptiva permanente en todos los sectores que genera otros retos y desafíos para la empresa familiar». En esta misma línea y en opinión de Ureta, «aquellas empresas familiares que sepan aprovechar las enormes palancas que ofrece el sistema financiero actual van a ser ganadoras». El máximo representante de Renta 4 Banco ha comentado también que «desde la empresa hay una actitud en contra de lo financiero y sólo se piensa en ello cuando no hay recursos». Un hecho que ha calificado como «un error» ya que «hay que pensar en lo financiero para fortalecer la empresa», ha corroborado. Ha recordado también que «hay empresas familiares que han crecido gracias a las palancas que ofrece el sistema financiero» y ha puesto como ejemplo a compañías como Gestam, Meliá Hotels, Inditex o la misma Renta 4 Banco. «Todas ellas, -ha indicado-, han combinado lo bueno de los valores familiares y la apertura financiera». Cómo sacar el jugo a todo el sistema financiero Juan Carlos Ureta también ha explicado a los asistentes «cómo sacar el jugo a todo el sistema financiero» y para ello ha puesto sobre la mesa tres parámetros necesarios. El primero de ellos, pasa por separar la empresa familiar y el patrimonio familiar porque, aunque la gran fortaleza de la empresa familiar es la visión de la familia «a veces se puede convertir en la mayor debilidad». Ha incidido también en que «la empresa familiar transciende a la familia y el patrimonio familiar es de la familia. Con lo cual, son dos ángulos distintos». A su juicio, «cuando el empresario separa la empresa de la familia la recompensa es que mejora la calidad de la empresa en todos sus ámbitos: gestión, liderazgo, gestión, empleo…». El segundo parámetro pasa por migrar de una cultura de cierre a una de apertura. «Tradicionalmente, -ha explicado- la empresa familiar ha tendido a una cultura cerrada en la información, en la cultura y en el capital. En el mundo actual, la empresa se ve sometida a shock externos que inciden en la empresa como la covid-19, la guerra de Ucrania… y que están fuera de la empresa familiar». Por ello, ha recomendado «tener antenas y ventanas en el mundo para percibir lo que puede afectar a nuestras empresas». Ante este escenario, el presidente ejecutivo de Renta 4 Banco ha calificado la cultura de apertura como «vital en el nuevo entorno económico y monetario». Ha matizado que no está hablando de profesionalizar la empresa, «me refiero a un cambio cultural y a un salto cualitativo. Es decir, que la empresa pase a ser abierta en capital y a contar a la sociedad qué hace y en tener oídos y antenas ante lo que ocurre en la realidad». Ha subrayado también que «abrir la empresa ayuda a gestionar dos retos que tiene la empresa familiar: la sucesión y el liderazgo». Sobre este último concepto, Ureta ha recalcado que «la empresa debe estar impulsada por el empresario. Pero el liderazgo autoritario se asume mal tanto por el talento como por los clientes y este conduce al fracaso. Con lo cual, -ha advertido- hay que ejercer un liderazgo más humanista y participativo y alejado de una sola persona». Ha señalado también que «el talento no suele querer trabajar en organizaciones donde la sucesión puede afectar a la vida de la empresa. El talento valora a la familia pero quiere una situación de normalidad en la sucesión», ha acentuado. Sistema financiero del conocimiento Por último, ha destacado que «el sistema financiero está cambiando y favorece a la empresa familiar». Ureta ha recordado que el sistema financiero clásico está pensado en la sociedad industrial y en activos tangibles. Sin embargo, «hemos pasado a un sistema financiero del conocimiento. Con lo cual, los intangibles son cada vez más importantes en la economía. Si no existiera la financiación de la innovación vía mercado de capitales no existirían muchas de las grandes empresas actuales de carácter internacional», ha subrayado. Ureta ha señalado también que «en el modelo de sociedad de conocimiento el centro de gravedad se desplaza desde los balances bancarios a los mercados financieros y no se trata sólo de la bolsa». De hecho, ha destacado que «estamos yendo a un mundo de márgenes más comprimidos y financiación menos accesible y más cara. Por eso es bueno para la empresa tenga diversificados las fuentes de recursos y que entienda bien el ángulo financiero, incorporándolo a su estrategia empresarial, y aquellas que aprovechen las enormes palancas que les ofrece el sistema financiero actual, van a ser ganadoras«.
F. Montalbán: «El hidrógeno verde es una ventaja para la industria y para la sociedad»
La ciudad de Huelva se convertirá, del 7 al 9 de febrero, en el centro neurálgico del hidrógeno verde gracias a la celebración del I Congreso Nacional, organizado por la Federación Onubense de Empresarios (FOE). Al evento ya han confirmado su asistencia más de 300 empresas del sector, 20 asociaciones nacionales, clústeres y valles nacionales unificados y cerca de 700 congresistas. Lo que significa un respaldo unánime de los sectores del hidrógeno verde y de las energías renovables. Hablamos sobre el Congreso y el papel de la industria del hidrógeno verde con Francisco Montalbán, presidente del Comité Técnico del I Congreso Nacional del Hidrógeno Verde. Nuestro protagonista lleva años trabajando para dar visibilidad al crecimiento y desarrollo de esta nueva energía, por lo menos desde 2010, año en el que se incorporó a la Asociación del Hidrógeno Verde. De hecho, es fundador y director general de Clantech, una ingeniería que se encarga de diseñar plantas de hidrógeno verde. – No es ninguna casualidad que se haya elegido la ciudad de Huelva para celebrar este primer congreso… Huelva reúne muchísimas cualidades que hacen atractivo celebrar este primer congreso en esta ciudad y, probablemente, los demás también tengan una continuidad. Huelva ya es el primer consumidor de hidrógeno en la actualidad. Las actividades petroquímicas y las de producción de abonos de Fertiberia provocan que el consumo de hidrógeno en la industria sea enorme, el mayor de España. De ahí que se dé ese primer paso hacia el hidrógeno y una llamada para que se cambie el hidrógeno gris que ahora se consume en Huelva por hidrógeno verde. Todo ello se suma a la gran infraestructura portuaria de la que dispone la ciudad, además del gran conocimiento y del peso industrial dentro del mundo petroquímico que supone Cepsa, Fertiberia, Atlantic Copper… Es decir, es una ciudad que ya está acostumbrada al manejo de este tipo de sustancias y productos químicos como el hidrógeno que va a conseguir cambiar el panorama industrial. Con lo cual, Huelva es una gran candidata para este congreso y para muchos más de carácter nacional. – En este congreso se da voz a la industria, la sociedad y la Administración. ¿Qué pretendemos conseguir con la participación de estas tres figuras? La industria debe descarbonizarse, para ser más limpio y emitir menos emisiones de compuestos de carbono a la atmósfera; la Administración pública necesita conocer las peculiaridades del hidrógeno verde, además de promover, ayudar y establecer la nueva legislación que permita llevar a cabo todos estos cambios de una manera ágil y efectiva; por su parte, la sociedad tiene que empezar a entender que va haber nuevas maneras de moverse y de utilizar la energía para la movilidad, calentar nuestras casas, cocinar, etc. Por lo tanto, es necesario que la sociedad, la industria, la Administración…, el sistema en su conjunto entienda que esto hay que cambiarlo y todos tenemos que participar y aportar nuestro trabajo y esfuerzo para poder dejarles a las futuras generaciones un planeta mejor, un mundo un poco más sano, más limpio y también más justo porque, en cierto modo, producir energía en España y, concretamente en Huelva, significa que no tenemos que comprar fuera las energías fósiles y que además, contaminan; y que puedo generar esta energía en Andalucía y no depender de otros para obtenerla tanto para la movilidad como para la industria y la producción de procesos térmicos y de calor en nuestro sistema de producción. En mi opinión, se trata de una manera democrática de expandir la capacidad de producir energía en el mundo. 700 congresistas y un programa 360º – ¿Cómo se ha estructurado el Congreso a lo largo de estos tres días de duración? Los cerca de 700 congresistas no se van a aburrir porque van a ser dos días y medio muy intensos. El primer día, después de la inauguración por las diferentes autoridades, comenzaremos con un primer bloque dedicado a recursos donde nos centraremos en el agua, que es muy importante y más aún pensando en la sequía. Todo el mundo piensa que el hidrógeno va a secar el mundo, todo lo contrario y por tanto, esta cuestión va a dar mucho que hablar. También hablaremos de renovables, de territorios y de normativa y, más concretamente sobre cómo se está gestionando la legislación sobre el hidrógeno en Estados Unidos y en Europa. En concreto, en la mesa redonda sobre normativa se sentarán responsables del Ministerio, la Junta de Andalucía y ayuntamientos y será moderada y liderada por Javier Rey, presidente de la Asociación Española de Hidrógeno Verde. Ese mismo día, el Banco Santander informará sobre la financiación de los proyectos y contarán con la participación de varios protagonistas del mundo financiero tanto de organismos privados como públicos. Durante la segunda jornada del congreso, la industria química será la protagonista. Empresas como Cepsa, Enagás, Fertiberia, Atlantic Copper… informarán sobre sus grandes proyectos. También habrá un espacio donde la cerámica, la porcelana… hablarán sobre qué posibilidades les brinda el hidrógeno y la descarbonización de sus procesos. Ese mismo día por la tarde, nos centraremos en las redes sociales y sobre cómo la sociedad está vislumbrando estos cambios. La divulgadora científica, Déborah García Bello, del programa Órbita Laika de TVE, nos dará una visión muy interesante sobre cómo se ve el hidrógeno verde en el ámbito social. Por último, está prevista también una mesa donde los actores más avanzados de los valles de hidrógeno -País Vasco, Cataluña, Alicante, Andalucía y Puerta Europa- explicarán cómo estos espacios pueden promover y acoger proyectos importantes de hidrógeno centrados en la colaboración entre entidades públicas y privadas. El último día, Siemens Energy promoverá un debate sobre el futuro de la energía en el mundo. En esta mesa se sentarán representantes de los puertos de Rotterdam y de Huelva junto a gurús del mundo de la energía. Por su parte, la naviera Maersk presentará su proyecto de metanol verde que está desarrollando junto con Cepsa, para la propulsión de buques. Además, habrá una mesa sobre movilidad en el que se abordará desde la movilidad terrestre, aérea… Airbus se sentará en ella junto con representantes del mundo de las hidrogeneras. Concluiremos con otra mesa de financiación liderada por La Caixa, que informará a los asistentes sobre perspectivas de futuro y los cambios que va a suponer a nivel financiero este nuevo proyecto. Yo cerraré el congreso con un resumen ejecutivo. En este acto me acompañará de manera virtual, Miguel López Alegría, nuestro astronauta español y americano. Presentación del I Congreso de Hidrógeno Verde en Madrid – ¿Podríamos decir que el hidrógeno verde es una energía que está en desarrollo? Ya está desarrollada y ahora está en proceso de industrialización masiva. El hidrógeno verde se obtiene a través de un proceso de electrolisis y que lleva utilizándose desde principios del s. XX en muchos países. Por lo tanto, no es nada nuevo. Lo novedoso es que lo estamos implantando como una energía habitual y se debe industrializar. Tiene que pasar a la economía de escala de mayor equidad y dimensión para poder dar respuesta a las grandes necesidades que la industria posee en el proceso de adaptación del consumo de hidrógeno gris hacia hidrógeno verde. – Hablando de la producción de energía en el mundo. ¿España puede liderar la industria del hidrógeno verde y convertirse en exportadora o nos llevan la delantera otros países? Uno de los principales problemas que tiene el hidrógeno verde es que, al ser tan ligero, su transporte es complicado. Con lo cual, estar cerca de las zonas donde se va a consumir es fundamental para conseguir un hidrógeno verde a buen precio. España puede ser un gran lugar, que cuenta con gran seguridad política y social para producir hidrógeno destinado al norte de Europa, ya que estamos relativamente cerca. Con una nueva forma de transporte y con costes razonables estamos capacitados para exportarlo. Sin embargo, lo primero que debemos hacer es cubrir nuestras propias necesidades, que son muchas. Sobre si nos están adelantando otros países, yo considero que no ya que esta energía está empezando. Va a haber una gran necesidad de hidrógeno en el mundo y lo que se exporte será poco, porque se trata una necesidad que irá creciendo. El hidrógeno va a ir sustituyendo, no solamente al hidrógeno gris que en este momento se utiliza, sino también a otras formas y otras fuentes de propulsión energética como por el metanol verde o el amoniaco verde. Todos los compuestos que parten de la industria química van a ser también protagonistas en el mundo del transporte, van a servir como combustible para lograr motores con emisiones mucho más bajas y permitirán una absorción de C02 en algunos casos y la eliminación de emisiones a la atmósfera. Con lo cual, va a aumentar, ineludiblemente, el consumo de hidrógeno verde y por tanto, la producción de compuestos derivados del hidrógeno verde. Este sería el panorama que nos encontramos, que son todo oportunidades por donde quiera que lo mires. A la búsqueda de clientes – Has hablado de retos para llegar hasta la industria del hidrógeno Verde. ¿Qué pasos tenemos que dar para llegar a la industria del hidrógeno verde? Además de una gran inversión y cambios en los ámbitos político y social, para mí, lo más importante, hoy por hoy, son los clientes. Es decir, encontrar empresas y entidades públicas y privadas que quieran dar el cambio, que quieran dar el paso para que las inversiones que se tienen que hacer, que como tú me habías dicho, son muy grandes, se puedan amortizar lo más rápidamente posible. Ya que los retos de encontrar energía verde, poner en marcha electrolizadores… son abordables de todas todas. Sin embargo, el reto reside en cómo se amortiza y cómo es económicamente viable y para ello son necesarios clientes que, primero quieran cambiar su modo habitual de hacer las cosas. En este punto, las administraciones deberían ayudarnos con subvenciones a que esos clientes se vean motivados y no vean un problema económico en sus balances el cambio que supone virar a las nuevas tecnologías de hidrógeno. Con lo cual, el objetivo pasa por encontrar clientes y las ayudas de las administraciones para que esos clientes lo tengan fácil y sencillo y, por supuesto, el proyecto sea económicamente viable. Por lo menos, los primeros años hasta que se vaya consiguiendo una economía de escala que es lo que necesitamos para que un negocio funcione. – ¿Está cuantificada la inversión necesaria tanto por parte de la administración pública como de las empresas para poder hacer la realidad la industria del hidrógeno verde? Se han analizado los costes a los que deberíamos enfrentarnos para poder ser rentables en un proceso determinado. Habría que preguntarse también si la sociedad está preparada para pagar un céntimo más por estas nuevas energías que preservan el planeta. Si uno compara qué cuesta el hidrógeno gris con lo que vale producir el hidrógeno verde, no es sorprendente, es más caro el hidrógeno verde. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de una nueva industria y todo lo que es nuevo, todo lo que está empezando tiene un coste adicional por la puesta en marcha y por todas las infraestructuras que hay que ubicar alrededor de esta nueva industria. Evidentemente, en los inicios es más caro, pero debemos pasar por esta fase porque sino es así, ¿cuándo llegaremos a la economía escala y a la maduración de un determinado producto o servicio? Esto es lo que todos tenemos que entender porque al final todo son beneficios para nuestro planeta, para la salud… Además de salud y preservar el planeta, estamos buscando una independencia energética para ser autosuficientes y tener una cierta autonomía energética que nos dé una prevalencia tecnológica y una calidad de vida. No podemos seguir dependiendo siempre de Argelia o de Arabia Saudí o de Estados Unidos de su gas o de su petróleo. Debemos tener una independencia y esa es la puerta que se abre para conseguirla. – Has comentado que durante el congreso se va a hablar sobre normativa. ¿Ya existe una legislación específica sobre hidrógeno verde en España?. Existe una normativa en Europa que se está consensuando. Hay aspectos que tienen que ir avanzando porque se trata de nuevas tecnologías que se están planteando y que están entrando en el mercado y hay que regularlas. Todo ello va a necesitar nueva normativa y estamos muy avanzados en ese sentido. Hoy por hoy, se puede montar un proyecto hidrógeno de una manera ágil. De hecho, hay proyectos grandes que se han tramitado en menos de 6 meses. – ¿Qué impacto económico va a tener esta industria en los territorios en los que se ubican? Las propias empresas hablan de que se crearán varios cientos de miles de puestos de trabajo solamente en España de aquí a los próximos 10 o 15 años. Van a ser necesarios muchos técnicos e ingenieros que hoy en día se están formando y otros trabajadores que va a tener que reciclarse. Todo ello va a significar una gran oportunidad para nuestros jóvenes y una gran puerta de acceso a un puesto de trabajo tecnológico bien remunerado y con futuro. Es muy interesante porque se va a generar un tejido económico y social importante alrededor de esta industria. En cuanto a inversiones por parte de las empresas, estamos hablando de varios miles de millones de euros que propiciarán una actividad económica muy importante. Por ello, no veo nada más que oportunidades y grandes ventajas para la sociedad, para la industria y para el planeta. En definitiva, creo que ganamos todos.
Mariner, 130 años de calidad y lujo en muebles que recorren medio mundo
La palabra Mariner ya lo dice todo. A nuestra mente vienen imágenes de muebles y lámparas de calidad, diseño y gran lujo. A lo largo de su historia, de más de 130 años, su buen hacer se ha quedado perenne en edificios públicos y privados como el Palacio Imperial de Tokio (Japón) o en películas como Granujas de medio pelo de Woody Allen e, incluso, en yates de lujo. Actualmente, está al frente la cuarta generación y está preparándose la quinta. Hablamos con Mario Mariner Monleón y Jorge Mariner Rende, tercera y cuarta generación de Mariner. Una historia de 130 años – ¿Cómo y cuándo nació Mariner? Mario Mariner Monleón (M.M.M.): Nació de una forma muy inteligente. Mi bisabuelo, Enrique Mariner Gurrea, era maestro orfebre y en 1893 decidió emprender y montar su propio taller en la calle Barcelonina (Valencia) cuando comenzó la electrificación de los hogares. Hasta entonces sólo había velas y gas. Él llegó a fabricar lámparas mixtas de gas y electricidad. – ¿Cuándo comienza a exportar? M.M.M.: En 1914 se inicia la Primera Guerra Mundial, donde España es neutral. Sudamérica y Estados Unidos, que se proveían, de lámparas de Europa, no pueden importar de Francia y Alemania y se decantaron por España. Gracias a esta situación, comienza el espíritu de la exportación y propició la ampliación del taller que estaba en la calle Barcelonina. De ahí, se mudan a la calle San Francisco y de ahí se traslada a Mossen Fenollar. En aquella época sólo fabricábamos lámparas y bronce, incluso crucifijos, productos de regalo, centros de mesa… – ¿Quiénes son la segunda generación y qué aportaron a la empresa? M.M.M.: La segunda generación eran mi padre y mi tío, Enrique y Francisco Mariner Saurí. Siempre que se juntan dos generaciones –como fue el caso de mi abuelo con sus dos hijos–, la experiencia y la sabiduría se suman a la ilusión, la juventud y las nuevas ideas de la segunda generación, con lo que los resultados son multiplican porque la empresa la lleva un equipo consolidado. En esta etapa se pasa de taller a fábrica y se consolida la exportación. Los clientes venían a comprarnos –teníamos un amplio espacio muy bien ambientado y señorial–, porque no había ferias y se quedaban fascinados. Jorge Mariner Rende (J.M.R.): El comienzo de la fabricación de muebles coincide con la segunda generación. Aprovechan el conocimiento del bronce para incorporarlo a los muebles de estilo francés, que llevaban mucha decoración con este elemento. Esta iniciativa supuso también un empuje importante para la empresa. M.M.M.: Hay otro aspecto importante y es que los hermanos eran el tándem perfecto. Mi padre, Francisco era el comercial con una visión amplia del negocio y mi tío, Enrique, era diseñador y le encantaba la parte artística. La otra gran revolución positiva es que hemos participado, desde la Exposición Regional Valenciana (1909), en todas las ferias internacionales y monográficas de muebles. Las ferias supusieron un impulso para la compañía. J.M.R.: De hecho, nosotros somos fundadores de la Feria Muestrario Internacional, hoy Feria Valencia. Mariner, tercera generación – Llegamos a la tercera generación. ¿Quiénes la integrabais? M.M.M.: La integrábamos mis hermanos Enrique y Francisco Mariner Monleón y Enrique Mariner Domingo. El mayor de mis hermanos, Enrique, fue el primer gerente. En este periodo transitamos de fábrica a industria. Nos convertimos en una empresa de más de 400 empleados. Teníamos todo el proceso integrado, incluso la fundición. J.M.R.: En aquella época se incorporan los sistemas y métodos de tiempos para medir las productividades. Se crean también el resto de departamentos: comercial, internacional… M.M.M.: Yo me incorporé en 1962 o 63. Mi hermano Paco hereda la capacidad de diseño del tío Enrique y yo me preparo para incorporarme al departamento comercial. Pero, primeramente, los tres hermanos tuvimos que conocer todos los procesos de la empresa. Para ascender, se iban aprovechando huecos en los diferentes escalafones y se tenía en cuenta la valía profesional. Yo comencé como administrativo, de ahí pase a viajante, director comercial, director de exportación y posteriormente, porque mi hermano Enrique dimitió, ejercí de gerente algo más de una década. – ¿Cómo evolucionó el producto durante la tercera generación? M.M.M.: Fuimos adaptando el diseño a los mercados y acertamos mucho, sobre todo en Oriente Medio y los Países Árabes, mercados en los que tenemos un gran prestigio actualmente. La evolución de una empresa centenaria – ¿Y el sistema de fabricación del producto cómo ha cambiado? J.M.R.: En los años 80 se decide, por cuestiones medioambientales y nuevas normativas, deslocalizar la fundición de bronce y subcontratarla a terceros. En la tercera generación ya se empezó a externalizar determinados procesos de fabricación pero se ha hecho más evidente en la cuarta generación. – ¿Qué procesos se hacen fuera actualmente? J.M.R.: La fundición, tapicería, parte de la ebanistería, la marquetería, las tallas, los acabados de metal… Procesos que en talleres en los que Mariner es su principal proveedor. Son como una extensión de la fábrica. – ¿Qué es lo que se ha mantenido a lo largo de estas cuatro generaciones? M.M.M.: El diseño continuo y la creatividad pasando desde el Art Nouveau al Art Déco hasta nuestros días. Otro campo importante es el respeto a las personas. Somos una empresa familiar muy paternalista, muy protectora de sus trabajadores. De hecho, cuando estalló la Guerra Civil, la fábrica fue incautada y a mi abuelo lo detuvieron y se lo llevaron a Paterna. Mi padre consiguió que los trabajadores redactaran un escrito destacando sus bondades como empresario y lo dejaran en libertad. La calidad también es otra de las claves de nuestro éxito. De ahí surge uno de nuestros lemas: «La obra bien hecha». J.M.R.: Otra de las claves fue la exportación y nuestra capacidad para diversificar los mercados. M.M.M.: La planificación de la sucesión de la segunda a la tercera generación con un protocolo puntual fue un hecho relevante. Mi abuelo tenía dos hijos y fue fácil, el 50% para cada uno. Con la llegada de la tercera generación él se preocupa porque, en aquel entonces, ya había dichos que decían: «Padre empresario, hijo señorito y nieto pordiosero», que reflejaban al 40% o 50% lo que ocurría en la sociedad. Luego hubo otro en los años 60-70 que era: «Padre industrial, hijo ingeniero y nieto hippie». Él se percató de lo que podía ocurrir y convirtió la empresa en una Sociedad Anónima, ya que facilita la transferencia de la propiedad a través de la compra y venta de acciones y no se ve afectada por la salida de los accionistas. La tercera generación ya nos preocupamos de desarrollar un protocolo serio para que accediera la cuarta que incluía requisitos como estudios específicos, conocer todas las fases de la compañía… En ese momento aflora la nueva cultura de la empresa familiar y la importancia de elaborar un protocolo y los primeros pasos de la puesta en marcha del Instituto Valenciano de la Empresa Familiar. La empresa familiar – ¿Quiénes integran actualmente el consejo de administración? ¿Cómo está repartido el accionariado? J.M.R.: Somos cinco miembros más un asesor externo que asiste a los consejos con voz pero sin voto. – ¿Qué ha cambiado en la compañía actualmente –productos, procesos, canales…–? J.M.R.: En cuanto al producto, seguimos manteniendo ese sello, esa creatividad y la calidad. Sin embargo, sí que ha cambiado mucho la forma de comercializar. Hace 20 o 30 años éramos una industria donde la producción era masiva y hoy en día, somos todo lo contrario. Hacemos trajes a la medida. Somos mucho más flexibles, nuestros clientes ya no son las tiendas ni en España y en el exterior, muy pocas. De hecho, el 99% de nuestro producto se exporta desde hace muchos años. Ahora vendemos, o bien a través de estudios de arquitectura o interioristas o algún distribuidor, que todavía tenemos, pero siempre para un proyecto residencial –palacios, villas…– concreto. De Oriente Medio a África – ¿Cuáles son vuestros principales mercados actualmente? J.M.R.: Tenemos cuatro grandes áreas: Oriente Medio, Asia, Europa del Este y EE.UU. Además, dentro de Europa, desde las ciudades de Londres y París, empresas de interiorismo llevan a cabo muchos proyectos para Oriente Medio y África. – ¿Todo el producto sale desde Valencia o contáis con algún centro logístico en otro país? J.M.R.: Todo sale desde Valencia. Tenemos algunos distribuidores en algunos países, por ejemplo en Emiratos Árabes y en China, que cuentan con showrooms con presencia de producto nuestro muy importante. Ellos lo almacenan y se lo distribuyen a sus clientes. – ¿La lámpara tiene el mismo éxito que el mueble? J.M.R.: Actualmente, tiene más recorrido el mueble. La lámpara se ha convertido en un complemento que forma parte de un proyecto integral que pasa desde los muebles, la iluminación, accesorios… A veces, incluso nos piden hasta las cortinas y las puertas… – ¿Cuándo comenzasteis a sufrir la crisis? J.M.R.: Comenzamos a notar la crisis a principios de este siglo, con la caída de las Torres Gemelas en 2001. En ese momento, se dieron varios factores: China comienza a fabricar y a copiar sin medida y a hacer mucho daño; y España se incorpora al euro, con lo que las devaluaciones de la peseta para mantener la competitividad se acaban y los precios dejan ya de ser tan competitivos. De esta forma, se creó la tormenta perfecta que propició que muchas empresas del sector comenzaran a desaparecer. M.M.M.: En esa época, cuando China comenzó a copiarnos sí que fuimos capaces de detectar algunas de ellas y ante el daño que nos hizo, establecimos una estrategia, lamentablemente sin resultado. Decidimos ir a China y asociarnos con el chino que mejor nos copiaba en calidad. Todo fue bien hasta que los chinos nos montaron la paralela. Los pedidos que entraban, los fabricaban con otra empresa. J.M.R.: La crisis financiera mundial que se produjo en 2008, con la crisis de Lehman Brothers, fue la puntilla, se cerró el crédito bancario y en 2012 entramos en concurso de acreedores. El futuro de Mariner – ¿Qué medidas pusisteis en marcha para salir del concurso? J.M.R.: Según las estadísticas, sólo un 5% de empresas sobreviven a un concurso. Afortunadamente, nosotros formamos parte de ese porcentaje. Bajo la tutela del administrador concursal y sin financiación bancaria conseguimos mantener la empresa. Entre las medidas que llevamos a cabo se encontraban el traslado de la compañía de Fuente del Jarro a Alcácer; la flexibilización de la empresa para hacerla más rentable; la subcontratación de talleres externos; la reducción de los costes fijos; la eliminación de los productos menos rentables; y lo más importante, contar con la fidelidad de nuestros clientes. En aquel momento, nos preocupamos por hablar con los clientes para explicarles lo que pasaba, transmitiéndoles que nuestro deseo era continuar, que no les íbamos a dejar colgados… En definitiva, generamos confianza y, gracias a su apoyo, fidelidad y lealtad, siguieron comprando, a pesar de que sabían que Mariner estaba en una situación difícil. Este hecho nos permitió salir adelante porque si te fallan los clientes estás perdido. – ¿Qué planes tenéis para Mariner en el futuro? J.M.R.: Afianzar los mercados internacionales con los que trabajamos e ir preparando a la quinta generación para que se vaya incorporando a la compañía. Ya estamos trabajando el protocolo para establecer las pautas para incorporar tanto familiares como profesionales externos. El objetivo es mantener la esencia de Mariner, el prestigio, la diversificación de mercados, la calidad, el producto, el diseño… En definitiva, mantenerlo para transmitirlo.
V. Rocatí (Aidimme): “Ayudamos a las empresas a sumarse a la economía circular”
El objetivo de Aidimme no es otro que promover la competitividad e innovación en las empresas. Esto se puede concretar en dos áreas troncales: los servicios y la dedicada a la investigación y al desarrollo técnico y tecnológico. Todo ello, se estructura en distintas líneas de I+D, como son la economía circular, la fabricación aditiva, el desarrollo de producto, la digitalización industrial, el desarrollo de nuevos materiales o los sistemas de embalaje, entre otras. Economía 3 entrevista a Vicente Rocatí, director del Instituto Tecnológico Aidimme. Qué es Aidimme – ¿Qué actividad desarrolla Aidimme? Promueve la competitividad e innovación en las empresas en dos áreas: los servicios y la dedicada a la investigación y al desarrollo técnico y tecnológico, que estructuramos en distintas líneas de I+D, como la economía circular, la fabricación aditiva, el desarrollo de producto o la digitalización industrial; y el desarrollo de nuevos materiales o sistemas de embalaje, entre otras. Por su parte, los servicios atienden a los análisis y ensayos para garantizar la seguridad y calidad de las materias primas y los productos en cumplimiento de la legislación y los estándares industriales, con sus certificaciones en cada caso. Hay que añadir el asesoramiento y colaboración con la distribución y los servicios avanzados, de ingenierías –procesos, sensórica, robótica, simulación, forestal…–, diagnosis de madera estructural, economía circular, aguas o mercados y estrategia, entre otros. – ¿A qué retos se enfrentan los sectores a los que da servicio? El Instituto está vinculado a sus sectores originarios –metalmecánico, madera, mueble, embalaje, construcción e industrias afines– de amplia cobertura industrial, que a su vez están implicados en otros que aglutinan empresas vinculadas al hábitat, la automoción, el transporte y la movilidad, la energía, el agua y el medioambiente, los bienes de equipo y consumo. Una diversidad sectorial con sus objetivos permanentes de mejora y adaptación al entorno competitivo, a los que se incorporan, por un lado, los retos derivados de los avances en nuevas tecnologías, donde hay que armonizar los procesos con la formación continua y las funciones y nuevas capacidades laborales; y por otro, el reto climático y medioambiental. Economía circular – En este sentido, ha citado la línea estratégica de economía circular. Nuestra línea de I+D de economía circular está generando un marco de trabajo que las empresas perciben como imprescindible. Por ello, facilitamos a las empresas un abanico de recursos para su progresiva incorporación a la economía circular como modelo productivo y de gestión global, necesario si queremos preservar el planeta. Estamos todos implicados. – ¿En qué proyectos trabajáis para mejorar la sostenibilidad productiva? Volcamos muchos recursos en servicios y acciones de I+D, y disponemos de la marca Circulatool, un sistema que incorpora a la empresa en un proceso de circularidad con cinco niveles hasta su certificación final. Abordamos distintos ámbitos, como la recuperación y la valorización eficiente de materiales y compuestos para reintroducirlos en la cadena productiva, en Simbiosis Industrial donde impulsamos el Observatorio del mismo nombre promovido por Ivace que gestiona recursos entre empresas de los polígonos industriales o en construcción sostenible para reducir el impacto energético, o en el crucial tema del agua. – ¿Qué planes tenéis para este año 2024? Seguir mejorando nuestras capacidades para ofrecer un servicio ágil y dinámico y en constante adaptación al entorno industrial y empresarial, basado en el plan estratégico que estamos implantando, y con el apoyo imprescindible de la Administración, especialmente de la Generalitat, a través de Ivace y otros estamentos implicados en la I+D.
Consultia lanza ‘Experiencias Transformadoras’ o cómo salir de tu zona de confort
«Experiencias Transformadoras consiste en llevar a directivos, empresarios y responsables de empresas a vivir experiencias que le ayuden a adquirir valores más humanos», de esta forma ha definido Juan Manuel Baixauli, CCO y fundador de Consultia Business Travel, este nuevo producto «único a nivel mundial» que ha presentado hoy en el NH Valencia Palace. En el acto ha estado acompañado por Jorge Martínez “Aspar”, piloto de motociclismo español y cuatro veces campeón del mundo; Maribel Vilaplana, reconocida comunicadora especializada en Comunicación Corporativa; y Ángela Pérez, fundadora de Health in Code y Premio Jaume I al Emprendimiento 2022. Todos ellos le acompañarán este año en esta nueva andadura. Este nuevo modelo de viaje hará vivir a directivos «experiencias que le hagan ‘chocar'» ha incidido Baixauli. «Se trata de una experiencia formativa -ha matizado- que dará respuesta a una necesidad. El objetivo es que los directivos vivan experiencias transformadoras para conectar y pensar de otra manera junto a personas que aportan«. En concreto, el objetivo de estas Experiencias Transformadoras es fomentar el liderazgo, la innovación, el pensar de forma distinta (think out-of- the-box) y el trabajo en equipo de la mano de invitados especiales, líderes en sus respectivas áreas, que también compartirán sus experiencias. Con este lanzamiento, Consultia Business Travel da respuesta a la necesidad de vivir experiencias en el mercado del Business Travel, en concreto de los directivos, una de las tendencias clave para 2024 según la encuesta publicada recientemente por Global Business Travel Association (GBTA). Experiencias para cambiar, reflexionar, valorar… Juan Manuel Baixauli, psicólogo de formación y empresario que lleva más de 35 años planificando viajes por todo el mundo, con tres libros publicados y gran especialista en África, ha sido el encargado de diseñar personalmente las experiencias: “en ellas se reúnen a los mejores profesionales de todos los sectores en un entorno personalizado y grupos reducidos de entre 14 y 16 personas, que buscan desconectar del día a día, salir de lo habitual en un espacio inspirador donde compartir y aprender”, ha explicado. Invitados catalizadores para 2024 Jorge Martínez “Aspar”, Maribel Vilaplana y Ángela Pérez ejercerán este año 2024 de «catalizadores» y de invitados especiales, líderes en su área, con los que los participantes podrán compartir experiencias y tertulias en lugares insospechados para reflexionar sobre temáticas que preocupan en el día a día tanto personal como profesional. En la programación para los próximos meses, ya están organizadas dos expediciones a Uganda “Gorilas en la niebla”, el próximo 14 de julio con Jorge Gaspar como invitado especial y el 1 de septiembre con Maribel Vilaplana; y otra al Sáhara, el próximo 27 de octubre para cruzar las dunas del desierto en vehículo 4×4 con Ángela Pérez. Sobre estas experiencias, Jorge Martínez «Aspar», que lleva viajando por el mundo 42 años y conoce muy bien El Sáhara y África, ha confesado que «cuando viajas por Asia, Latinoamérica o África es donde realmente aprendes porque te lleva a retroceder en el tiempo». «Cuando vuelves a casa, después de estos viajes, las prioridades cambian. En Europa vamos a gran velocidad, como si todo se terminara mañana, y en estas zonas el tiempo transcurre más despacio». En esta línea, Martínez «Aspar» ha aconsejado a todos los ejecutivos, «que hagan un clic de una semana para desconectar, sin lujos, porque vuelven reciclados de verdad y con los valores cambiados». Por su parte, Maribel Vilaplana ha revelado que «cuando abres tu alma a otros mundos creces como persona». Ha explicado también que se pasa el día acompañada de empresarios, perfectos y «mi empeño reside en naturalizarles y sacarles de la zona de confort porque las personas son las que sienten». Ha recalcado que «el problema de cualquier líder es que no tienen tiempo para sentir y emocionarse. Con lo que estas experiencias que ha diseñado Juanma Baixauli sirven para vivir y para emocionar, y que no te lo cuenten, el líder tiene que vivirlo y sentirlo». Con «Experiencias Transformadoras voy a ayudar a otras personas a gestionar el miedo, el estrés. Con lo cual, yo lo veo como un regalo de vida», ha relatado. Maribel Vilaplana ha aprovechado este acto también para darle las gracias a Juan Manuel Baixauli por poder participar en «este rock and roll al que espero que muchos se sumen». Por último, Ángela Pérez ha señalado que con este tipo de experiencias los emprendedores «pierden el miedo a hacer cosas cuando vuelven». Ha destacado que «ir con Juanma supone llevar una red de seguridad. Te lanzas a una experiencia con riesgo y sorpresa pero con red de seguridad». En esta misma línea, Ángela Pérez ha razonado también que el hecho de que estas Experiencias Transformadoras se hagan con empresarios «tiene un efecto multiplicador, porque cuando este llega a su empresa ve la cosas desde otro punto de vista y esas vivencias se transmiten de manera vertical al resto de la empresa». Por otra parte, estas experiencias cuentan con la colaboración de empresas como Iberia, Enterprise y de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD).
La directora de Fitur 2024 adelanta las novedades de la cita turística líder
Nuestra entrevistada lo tiene claro, Fitur 2024 va a establecer récords en todos sus parámetros. Para este año, la organización ha previsto la ocupación de más de 140.000 metros cuadrados a lo largo de nueve pabellones, congregar a más de 9.000 empresas, la visita de más de 150.000 asistentes profesionales de la industria turística mundial provenientes de más de 145 países y para el fin de semana esperan recibir a cerca de 100.000 visitantes. Entre las novedades que podremos ver en Fitur 2024 se encuentran Fitur 4all sobre el turismo accesible e inclusivo. A este espacio se suman: Fitur Sport, Fitur Cruises, Fitur Woman, Fitur Know How & Export, Fitur Techy, Fitur Lingua, Fitur Screen, Fitur LGBT+ y Fitur Talent. Otra novedad es el concurso The AI for Tourism Awards 2024, lanzado junto a Segittur en el marco de Fitur Know How & Export, en reconocimiento a la importancia que la IA está teniendo en la gestión de los viajes y el sector turístico. Economía 3 entrevista a María Valcarce, directora de la Feria Internacional de Turismo (Fitur). María Valcarce, directora de Fitur Qué esperar de Fitur 2024 – ¿Qué novedades podremos ver en la próxima edición de Fitur 2024? Esta edición tendremos a Ecuador como País Socio, que hará un ambicioso despliegue de su rica y diversa oferta turística, y contaremos con más representaciones oficiales de países, más destinos y más empresas participantes. Fitur 2024 estará llena de novedades a lo largo de los estands y en sus secciones, destacando este año la inauguración de Fitur 4all sobre el turismo accesible e inclusivo y sus premios. A ella se le suman Fitur Sport, centrada en el turismo deportivo; Fitur Cruises, que acogerá la mejor oferta del sector cruceros; Fitur Woman, dedicada a la promoción del liderazgo femenino; Fitur Know How & Export encargada de impulsar la innovación en el sector y la internacionalización de la pyme turística española; Fitur Techy, nuestro gran foro para la difusión del conocimiento; Fitur Lingua, que aporta las novedades del turismo idiomático; Fitur Screen, sección centrada en el turismo cinematográfico; Fitur LGBT+ dedicada a la diversidad y a la oferta turística específica para este colectivo; y Fitur Talent, que aborda los retos y oportunidades de la formación y captación y retención de talento en la industria turística. Otra novedad es el concurso The AI for Tourism Awards 2024, lanzado junto a Segittur en el marco de Fitur Know How & Export, en reconocimiento a la importancia que la inteligencia artificial (IA) está teniendo en la gestión de los viajes y el sector turístico. Tendremos otras novedades que se están ultimando y que iremos contando según se acerque la fecha del certamen. – ¿Qué retos en cifras os habéis marcado para este año? Haremos más adelante un balance pormenorizado, estamos cerrando los últimos detalles, pero sí puedo adelantar que anticipamos un Fitur que va a establecer nuevos récords en todos sus parámetros. Esperamos seguir ampliando nuestro alcance e influencia para seguir creciendo en representatividad y poder de convocatoria fortaleciendo, año tras año, nuestra posición de liderazgo para ser cada vez más relevantes para el negocio turístico y devolver cada vez más rentabilidad a todos los actores que depositan su confianza en Fitur. Fitur 2024, un reflejo del sector – ¿Cómo va a influir o cómo se va a reflejar en el certamen los buenos resultados cosechados por el sector en 2023? Fitur es reflejo del sector y, por ese efecto espejo, esperamos tener una cuadragésimo cuarta edición con una gran oferta en volumen y en diversidad. Mi visión es optimista. Por ello vislumbro un Fitur 2024 a lo grande, de consolidación de nuestro liderazgo como impulsores del turismo, como actor clave en la identificación de tendencias y como escenario ineludible para la creación de negocio e intercambio de conocimiento y buenas prácticas. Todo ello, como no puede ser de otra manera hoy en día, bajo el paraguas de la sostenibilidad, que es hilo vertebrador de la feria. – ¿Aumentáis el espacio ocupado con respecto a otras ediciones? ¿Qué previsiones de visitantes tenéis tanto profesionales como de los que no lo son? La previsión es que ocupe más de 140.000 metros cuadrados a lo largo de nueve pabellones y que congregue a más de 9.000 empresas, más de 150.000 asistentes profesionales de la industria turística mundial de 145 países y que durante el fin de semana se reciban a cerca de 100.000 visitantes. En 2023 se desarrolló a lo largo de ocho pabellones y este año sumamos un pabellón más. Son estos datos los que, como te comentaba, me hacen tener una visión optimista. – En esta misma línea, ¿qué acciones se han llevado a cabo para atraer a profesionales, stakeholders…? ¿Qué acciones se han programado para ellos? Fitur realiza un fuerte esfuerzo de promoción internacional para atraer a profesionales y empresas y lograr la representatividad global que determina el éxito de la cita. Hacemos un mix de acciones de comunicación, marketing y relaciones públicas para asegurarnos de que la propuesta diferencial de Fitur llega a todos los players de la industria en el mundo que se complementan con el trabajo de ofrecer contenido vanguardista para cumplir con nuestro objetivo de mejora continua. El futuro del turismo – ¿Qué destinos turísticos extranjeros se estrenan por primera vez? Esta información no la tenemos cerrada todavía ya que, como decía antes, estamos acabando de cerrar acuerdos y no queremos ser inexactos o dejar fuera de mención a nadie. Sí que te anticipo que tendremos más destinos que en la última edición y que el crecimiento de la empresa se produce en todas sus áreas: empresa, travel technology, nacional e internacional. Vamos a tener una gran edición. – En esta ocasión, tal y como has comentado, presenta su oferta Ecuador. ¿Qué nos puedes adelantar sobre esta cuestión? Estamos encantados con contar con Ecuador como País Socio. Se trata de un territorio que posee una oferta turística rica en diversidad geográfica y cultural y tiene, además, una conectividad aérea robusta con España. Corresponde a Ecuador desvelar qué ofrecerá en Fitur 2024, pero sí debo adelantar que será uno de los países con mayor actividad y visibilidad, y que tanto el profesional como el público general va a descubrir en Fitur las maravillas de este asombroso país. Es el Estado con mayor biodiversidad del mundo, tiene en Las Galápagos un tesoro inigualable, cultura y patrimonio de una enorme riqueza, gastronomía, una región de costa para turismo de playa o surf y otros deportes acuáticos, la región de Amazonía para disfrutar de naturaleza y culturas ancestrales, montañas en su región de los Andes… ¡Es un país increíble! – Una de las tendencias más claras actualmente del turismo es la sostenibilidad. ¿Cómo lo están afrontando tanto los destinos turísticos como las empresas del sector? De hecho, contáis desde 2019 con un espacio llamado FiturNext. El año pasado os centrasteis en analizar cómo el turismo puede contribuir a la regeneración del medio natural. ¿En qué vais hacer hincapié este año? La apuesta de la industria turística por el desarrollo sostenible es hilo conductor a lo largo de toda la feria, tanto en lo que se muestra en los estands como en las distintas conferencias y debates. Además, como comentas, en Fitur tenemos un Observatorio de Sostenibilidad, FiturNext que, año a año, va estableciendo distintos retos de sostenibilidad para detectar acciones de impacto positivo que sean replicables y, de este modo, llegar a proponer buenas prácticas a la industria. Este año se centra en analizar cómo el turismo puede contribuir a la revitalización territorial y en ediciones anteriores se ha analizado la capacidad del turismo para aportar beneficios a las comunidades locales, para contribuir al cuidado de los entornos naturales, para favorecer la igualdad de género y para proporcionar avances en accesibilidad. Hemos identificado numerosas iniciativas muy alentadoras y hemos reconocido el esfuerzo a sus promotores y nos encanta esta tarea por su impacto positivo palpable. Digitalización – Otra de las tendencias claras de las que podríamos hablar es la digitalización del destino. ¿En qué posición se encuentra España en este sentido? ¿Estamos avanzando con respecto a otros destinos exteriores? El año pasado incluso medisteis la huella de carbono de las actividades organizadas. ¿Qué datos conseguisteis? ¿Se va a volver a repetir este año? España es una potencia turística en el amplio sentido de la expresión y esto incluye su know how en la gestión turística. En los últimos años se ha producido un fenómeno de digitalización en distintos sectores de la economía y también en el turismo y la metodología de gobernanza de los destinos inteligentes es una aportación española que están siguiendo otros países. En la sección de Fitur Know How & Export, que organizamos con Segittur, se tratan ampliamente estos aspectos y aquí se ofrecen algunas de las sesiones más interesantes de la feria. Por lo que se refiere a la medición de la huella de carbono de Fitur, efectivamente, la medimos en su alcance 1 y 2 y nos hemos comprometido a reducirla paulatinamente. – ¿Cómo están acelerando dicha digitalización herramientas como la inteligencia artificial, el blockchain, la realidad aumentada…? El impacto de estas tecnologías en el sector turístico es enorme. La integración de la inteligencia artificial (IA), la tecnología blockchain y la realidad aumentada (RA) en el sector turístico ya está proporcionando nuevas herramientas de gestión y experiencias más personalizadas, seguras y atractivas para los viajeros. Por ejemplo, la IA puede emplearse para crear asistentes virtuales que ayuden a los turistas a responder preguntas o proporcionar recomendaciones personalizadas, el reconocimiento facial para la agilidad y seguridad en el acceso en aeropuertos y hoteles, el blockchain ayuda a agilizar procesos de pago y facturación, la realidad aumentada ofrece vistas previas virtuales de los destinos antes de realizar la reserva… Las posibilidades son inmensas y todo esto es palpable en Fitur tanto en los estands como en sus conferencias y jornadas. Contexto geopolítico – En estos momentos, además de la alta inflación, los altos precios de las materias primas, la energía… se han sumado dos conflictos internacionales que no parece que se vayan a solucionar a corto plazo –la guerra de Rusia contra Ucrania y el conflicto entre Gaza e Israel–. ¿Cómo están afectando a los destinos turísticos esta situación que se prolonga en el tiempo? El año pasado invitasteis a Ucrania. ¿Qué tenéis previsto para este año? Las ferias son reflejo de la situación de los sectores. Inevitablemente, los conflictos entre países, así como cualquier situación que limite la conectividad y la percepción de seguridad por parte del viajero, afecta a los destinos y su evolución y tiene su reflejo en la feria. En 2023, Ucrania se dirigió a la organización para dar visibilidad al impacto de la guerra en el turismo, el patrimonio, la infraestructura y el comercio y, de manera excepcional, se les cedió un pequeño espacio que solicitaron. Es importante tener presente que en Fitur somos y hacemos turismo, actividad que contribuye a la paz y la concordia. – Otra cuestión importante es que ahora lo que prima es la experiencia de cliente. ¿Cómo se está trabajando esta cuestión? Año tras año trabajamos en mejorar la experiencia de todos los que, como expositores, profesionales o visitantes vienen a Fitur. Recogemos todos sus comentarios, realizamos una escucha activa y tratamos de aplicar cambios positivos. – ¿Cómo fomenta Fitur el emprendedurismo en el sector turístico? Fitur es el presente y el futuro de la industria turística. Por ello, durante la feria se presentan nuevos contenidos y tendencias. Fitur contribuye al emprendimiento al favorecer que los profesionales identifiquen nuevas oportunidades de negocio, nichos de mercado por ocupar o incluso crear y soluciones innovadoras con las que dinamizar el turismo.
El éxito del cliente de Aznar Innova reside en que «sabe comprar muy bien»
¿Cómo sorprender al cliente en un sector tan maduro como el textil? Seguro que la nueva colección de Star Wars de Aznar Innova ayuda. ¿Cómo? posicionándose en nichos de mercado muy ligados a las nuevas tendencias de mercado y «siendo muy flexibles» para cambiar una colección ante los deseos del consumidor final. En definitiva «sorprendiéndole» y acompañando el pijama con unas zapatillas, una batamanta, unos calcetines… La firma ha sabido también ganarse la confianza de su cliente, tanto de las grandes cadenas como del pequeño negocio «acompañándole, guiándole, aconsejándole». En definifiva, «enseñándole a comprar bien». María José Aznar y Agustín Rallo, fundadores de Aznar Innova, nos cuentan sus principales desafíos: acertar las colecciones escuchando al mercado y consolidarse en los mercados internacionales, en concreto en Francia. -A punto de terminar 2023. ¿Qué balance hacéis? A.R.: En 2023 nos hemos mantenido a pesar de que septiembre y octubre han sido muy malos para nuestros clientes. Nosotros hemos aguantado el tirón porque hemos compensado el descenso de ventas con las ventas en el exterior. A todo ello, se ha sumado la incertidumbre política que estamos viviendo. M.J.A.: El cliente tiene miedo y va comprando a medida que va necesitando. Con lo cual, así como para nosotros, la preventa antes era muy importante, ahora asumimos un mayor riesgo y suministramos en el momento en que hay ventas. A.R.: Ejercemos de financieros de nuestros clientes, les guardamos la mercancía, les ampliamos el pago de las facturas… Una situación que nos obliga a tener pulmón financiero para aguantar esta situación porque el cliente no puede hacerle frente. La solvencia de la compañía, gracias a un buen control del gasto, nos permite apoyar en este sentido a nuestros clientes. Ante esta situación, he transmitido a la red de ventas que venda al cliente sólo lo que necesita, que no fuerce la venta porque luego se vuelve en contra nuestra. ¿Cómo lo hacemos? Acercándonos mucho al cliente y asesorándole: “este producto se vende menos, compra este otro que te funcionará mejor, de este has comprado demasiado…”. Hacemos verdaderas virguerías para que el cliente elija muy bien la colección, ya que no puede permitirse el lujo ahora de hacer experimentos. M.J.A.: El éxito de nuestro cliente está en comprar muy bien. Hoy en día, en textil el stock no vale nada porque enseguida el cliente detecta que es antiguo. La venta online nos ha dado pulmón financiero y nos permite liquidar el stock. Mientras que anteriormente lo hacíamos por el canal tradicional. A.R.: Es mejor decirle al cliente que no tienes producto, que intentar venderle aquellos que no están de moda. Un producto diferencial – ¿Cómo estáis trabajando para que el cliente busque el producto de Aznar Innova? A.R.: La clave está en saber qué quiere el cliente. Para nosotros es como un amigo, es el punto de partida y aunque, hoy en día, está a las órdenes del mercado es importante escucharle. A mí me dijeron una vez que no hay empresarios malos porque desaparecen y esto es lo que pasa ahora. Debes estar muy cerca del mercado para entenderlo. Nuestra gracia reside en que si nos equivocamos somos capaces de cambiar muy rápido. Saber cuáles son nuestras fortalezas también es importante y una de ellas es nuestra cercanía al mercado. Intentamos diseñar y fabricar los productos que este nos pide. M.J.A.: Preguntamos mucho a nuestra red comercial sobre las tendencias que ven y que le transmiten los clientes y tenemos que escucharles porque nos informan sobre corrientes que empiezan muy poco a poco y acaban convirtiéndose en algo importante. A partir de ahí, vamos incluyendo en las colecciones pinceladas que el departamento comercial nos pide. M.J.A.: Otro problema al que tenemos que hacer frente es que actualmente todos tenemos de todo. Por ello, debemos aprovechar justo ese momento en que el consumidor tiene que hacer un regalo y se enamore de otro producto de la misma línea. Es decir, el cliente iba a por un pijama y acaba llevándose los calcetines y el batín de la misma colección. Antes te comprabas las zapatillas de casa en la zapatería y ahora es un complemento de un pijama, una bata… Sorprender al consumidor – ¿Cómo ha evolucionado vuestro cliente? A.R.: Ha cambiado la forma de comer en un restaurante, cómo ponemos gasolina, la forma de comprar… Sin embargo, nuestro cliente no ha cambiado en absoluto, sigue siendo muy tradicional. Por ello, muchos desaparecen. M.J.A.: La tienda de barrio que ha sabido reciclarse y especializarse en un producto en concreto es muy valorado por el consumidor final. Además, por un lado está la normalización de la moda, gracias a la cual todo el mundo va vestido de las marcas más conocidas como puede ser Zara, Mango… Pero, por otro lado, hay una corriente que busca algo especial, distinto… Con lo cual, la tienda que ha sabido reinventarse, buscar esos nichos y estar al día de la moda, se defiende. A.R.: Antes ibas Francia y la gente tenía su propio estilo y lo mismo ocurría en España. Sin embargo, ahora cada vez somos más iguales. Como ya ha comentado María José, el consumidor tiene de todo, no le falta de nada. Ante esta situación, nuestra lucha reside en cómo sorprender al consumidor. M.A.J.: Si buscas una prenda básica puedes ir a las marcas habituales, pero si buscas algo diferente porque no quieres ir como los demás, ¿dónde lo compras? Hay muchas tendencias de moda que se hacen famosas gracias a los influencers, venden los productos online y llevan a cabo acciones especiales. – ¿Cuántas colecciones hacéis al año? A.R.: Hacemos primavera, verano, otoño y Navidad y dentro de cada una de ellas ideamos semicolecciones que se centran en líneas clásicas, productos textiles prenatales, para personas mayores, gente con disfunciones… – El cambio climático está provocando que el verano se alargue hasta noviembre, prácticamente. ¿Habéis contemplado la posibilidad de fabricar dos colecciones para estos meses? A.R.: Efectivamente, el verano es más largo con lo que la colección está más tiempo en el mercado y el invierno llega por sorpresa. El problema residiría en el tiempo de fabricación, un proceso en el que dependemos de otros países y lo mismo nos ocurre con los proveedores que nos suministran componentes como cremalleras, botones, tejidos, elásticos… No se fabrican en España y esto es un problema para la industria textil. A todo ello se suma el periodo de rebajas que está distorsionando el mercado. Comienzan en mayo, prácticamente, y se alargan hasta septiembre. Se trata de una situación en la que el Gobierno debería ejercer un mayor control porque se produce un desorden en cuanto a precios de productos. – La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad. ¿Qué tipos de tejidos estáis incorporando? A.R.: Hay tejidos muy interesantes como la fibras casi naturales de bambú que cuentan con propiedades como la elasticidad, la durabilidad, el tacto… M.J.A.: Además, se está apostando mucho por el producto reciclado provenientes de envases de plástico. – El sector textil es uno de los más contaminantes. ¿Desde Aznar Innova habéis puesto en marcha alguna política para mejorar el planeta? M.J.A.: Estamos reduciendo el uso del plástico, con la ayuda de Ecoembes, y del cartón en nuestro packaging. De todas formas, este mensaje hay que trasladárselo también al intermediario porque es el que nos marca determinados requisitos logísticos. – ¿Cómo estáis gestionando el Impuesto al Plástico? M.J.A.: España es el primer país de la Unión Europea que ha puesto este impuesto. Cuando nos pusimos con esta cuestión, nos encontramos con una serie de problemas burocráticos, ya que no había nada preparado, ni en aduanas sabían nada. En mi opinión, estuvo muy mal implementado. – ¿Estas cuestiones han aumentado vuestros costes? M.J.A.: Totalmente. Las empresas nos estamos convirtiendo en burócratas, sufrimos un exceso de regulación. Todo el sistema se está informatizando hasta niveles extremos mientras que el Estado no lleva el mismo ritmo. Ellos te exigen que de un día para otro facilites determinada información y luego tocas la puerta de Hacienda y no saben cómo hacerlo. Al final no paran de poner palos en las ruedas. A.R.: Necesitamos una o dos personas para llevar al día las diferentes regulaciones que tenemos que cumplir. Además, estamos en desventaja con respecto a muchos países que no están tan regulados como España. Objetivo: Francia – ¿Cómo abrís nuevos mercados? ¿Con la ayuda de un socio local…? A.R.: Siempre accedemos a un nuevo mercado con un cliente de referencia que nos abra y nos distribuya el producto. Buscamos distribuidores que trabajen con marcas de alto nivel. Nuestra estrategia reside en llegar bien al cliente pero no en cantidad. Es decir, le visitamos, hablamos con él, vemos cuáles son sus necesidades, le aconsejamos… M.J.A.: En un mercado tan maduro como el textil, nuestro objetivo son nichos concretos que encontramos por tendencia de moda o por nuestra flexibilidad. – Estáis ya presentes en 32 países. ¿En qué nuevos mercados queréis posicionaros? A.R.: Cada año intentamos abrir uno nuevo. Nuestra obsesión ahora es Francia, uno de los países europeos más difíciles de conquistar y un mercado muy apropiado para nuestro producto de grandes licencias. Ya estamos buscando representantes pero cuesta mucho. Ya somos fuertes en el exterior en países como Portugal y toda el área mediterránea, además de Centroamérica y Sudamérica, que nos ayudan a romper un poco la estacionalidad. – ¿Fabricáis producto diferenciado para cada uno de los mercados? M.J.A.: En la medida en que un determinado país comienza a tener un mayor peso en la facturación, siempre hay una parte de la colección que se adapta a los gustos de ese país en concreto. A.R.: Llevamos a cabo esa adaptación de forma tan natural que no nos damos cuenta y ahí reside la clave de nuestro éxito. Las redes sociales: nuestro cliente el protagonista – ¿Cómo trabajáis las redes sociales? A.R.: Acompañamos a los clientes para que les sea fácil llevar a cabo acciones en redes sociales y puedan estar más cerca de su consumidor. Les facilitamos imágenes, descripciones de producto… Nosotros trabajamos nuestras propias redes sociales para que nuestro cliente sea el protagonista. M.A.J.: Nos mantenemos en un segundo plano. Somos seguidores. Nuestros clientes tienen que estar en redes y tienen que estar actualizados. El consumidor final y la inmediatez que tiene la red social no es lo más importante para nosotros aunque tenemos que estar. – Al cliente no sólo le vendéis el producto sino que le facilitáis otro tipo de elementos para montar el escaparate. A.R.: Así es, nuestra obsesión es que el cliente lo tenga fácil con nosotros y que al trabajar con Aznar Innova no le haga falta nada. Por ello, nuestras colecciones incluyen, además del pijama, zapatillas, calcetines, bufandas… M.A.J.: El objetivo es ayudar al cliente en ese sentido. Le transmitimos confianza, le confirmamos que el producto que le vendemos funciona y es moda y además le aportamos todos los elementos para que lo pueda vender. Le damos un servicio de marketing y se fía. Él ve que trabajamos con licencias que están de moda como puede ser Star Wars o Barbie que lanzamos a partir de diciembre. Se trata de una fórmula para ganarnos la confianza del cliente. También hay que tener presente que el cliente quiere un producto en concreto y lo quiere para ya. Prima la inmediatez. A.R.: A todo ello se suma que el consumidor final sabe más que nuestro cliente de determinados productos, se encarga de buscarlos y los paga. Los consumidores o se van a productos muy baratos o a muy caros. M.A.J.: Si te quedas entre lo más barato y lo más caro debes saber ofrecer el producto. A.R.: Nosotros somos los baratos de los caros. – Siempre habéis afirmado que no hay que ir a por precio sino a por calidad de producto. A.R.: Y el margen. El cliente tiene que tener claro lo que quiere. M.J.A.: La novedad también es un factor importante. El cliente está aburrido y hay que ofrecerle novedades. En el caso del pijama tenemos que aportarle algo diferente para que nos compre porque somos algo más caros. Además, nuestros productos, que son de muy buena calidad, van acompañados por un packaging original, atractivo y diferencial. Y si alguno de ellos tiene algún defecto nos lo devuelven. – Otra de las máximas de Aznar Innova consiste en aprovechar el talento para crecer. A.R.: Nos decantamos por profesionales que tienen afán de superación, que se implican, que trabajan y que sienten la empresa como suya. Esta empresa es todos los que la hacemos posible. En mi opinión, los recién titulados de hoy en día están poco preparados. María José siempre me pide que contrate a gente con sentido común. M.J.A.: Queremos gente trabajadora, lo demás se puede aprender. Venta online al alza – ¿Cómo está funcionando la venta online? A.R.: Crece entre un 20 y un 25 % todos los años. El 67 % del total de nuestras ventas se producen fuera de España. Vendemos alrededor de un millón de pijamas anuales. Los marketplaces son el nuevo mercado. M.J.A.: Es un mercado donde tenemos que estar, si no apareces en los diferentes marketplaces es como si no tuvieras marca. En todos ellos –Amazon, Privalia, Shein, Zalando, Showroomprive, BazarChic…– trabajamos producto de temporada pero aquellos que se centran en la venta flash podemos vender productos de otras temporadas. – A la hora de diseñar un producto, ¿se tiene en cuenta su venta online? M.J.A.: No se piensa exclusivamente, pero sí que hay determinados productos que se venden más en internet. Por ello, a la hora de diseñar colecciones asumimos más riesgos ampliándolas porque sabemos que en la web hay un público que sí los va a comprar. Comprar barato o caro – Si tenemos en cuenta que el consumidor quiere comprar barato… A.R.: La clave está en el valor de referencia. Si un producto tiene un precio determinado y lo adornamos con un packaging especial ya no se sabe lo que vale. Intentamos desenfocar el pack final, para que el cliente no nos encasille. Barato y caro tampoco se sabe muy bien lo que es. Si la gente quiere marcas las paga. Uno de los artículos que más vendemos, por detrás del pijama, es la batamanta. Al consumidor, ya de entrada, el nombre le gusta y quiere tener una. – ¿Sigue siendo el pijama la prenda que más vendéis? M.J.A.: Así es, pero acompañada con complementos. A.R.: Nuestra colección de pijamas es la mejor que hay en Europa por su gran variedad. Hay muy pocos fabricantes que ofrezcan una oferta tan amplia como la nuestra. Fabricamos todas las opciones posibles: en países muy fríos, como puede ser Rusia, el pijama es más fino y en países muy cálidos, es más gordo. M.J.A.: Fabricamos para hombre, mujer, niño, niña, embarazadas… y segmentamos el mercado a través de las licencias con las que trabajamos. – ¿Qué nuevas licencias se han sumado a Disney, MR Wonderful, Santoro, Lois…? M.J.A.: Star Wars, Peanuts, Barbie, Norfolk y Paddington. – ¿Y vuestra marca Admas? M.J.A.: Dentro de Admas hacemos sublíneas como Classic Edition o Home, esta última más orientada a ropa para estar por casa; y Garden, más floreada y versátil. – ¿Qué vamos a ver este mes? A.R.: Una línea Premium más extrema. Ahora, la gente joven busca prendas más atrevidas donde dominan los dorados y la plata… M.J.A.: También priman las tendencias latinas, los estampados… A ese público también queremos dirigirnos. Es verdad que no podemos llegar a esos extremos en pijamería pero sí tenemos que seguir ese camino. Aunque tenemos marcas como Lois, que es más rebelde, que sí la estamos adaptando hacia esas nuevas tendencias. – ¿Creáis sinergias entre vuestros productos y otras empresas, marcas o fabricantes? M.J.A.: Debería hacerse con marcas muy reconocidas por el usuario. Las marcas premium quieren controlar dónde se distribuyen sus productos. Por ello, hay que ser muy puntero para acceder a ese tipo de colaboraciones. – La pandemia puso en evidencia la necesidad de acercar las materias primas y la fabricación a España. ¿En qué punto se encuentra en este sentido Aznar Innova? A.R.: Producimos en España, Portugal y Turquía. M.J.A.: En España fabricamos algo pero poco ya que la industria textil ha caído en nuestro país. Turquía es un país importante en este sentido y con una buena relación calidad-precio. – ¿De dónde proceden las materias primas o los accesorios? A.R.: Cada vez es más difícil encontrarlos en España y nos toca recurrir a China en productos como botones, cremalleras… M.J.A.: En países más cercanos nos hacen productos más selectos y de mayor calidad, nos permiten hacer tiradas más cortas y llevar a cabo repeticiones, que eso siempre es interesante. A.R.: España es un país de tiradas cortas. Hay que fabricar muchos productos y siempre con la opción de poder cambiar rápidamente. No hay ningún producto que perdure a lo largo del tiempo. M.J.A.: Hay que tener presente que nosotros decidimos el tejido, el patrón, la estampación de la tela, el bordado… todo. No compramos nada estándar, lo adaptamos todo. – ¿Campañas como el Black Friday complican la venta a precio real? ¿Siempre hay ofertas que atender? A.R.: Campañas como el Black Friday son el gran veneno del consumo español. Le hacen mucho daño al negocio y las grandes ventas no se producen en el canal tradicional, se dan en grandes plataformas. – ¿Cómo gestionáis la venta online en el exterior? M.J.A.: En principio, vamos de la mano de las grandes plataformas online y ellos se encargan de la logística. – ¿En el canal online se vende mejor? M.J.A.: Sí pero a más bajo precio con lo que perdemos rentabilidad. Hay que ir con mucho cuidado. La clave está en acertar las colecciones, que no es fácil, y luego saber comprar bien. – ¿Podéis cambiar los precios una vez que la colección está en la calle? M.J.A.: Tarifamos la colección cuando sale al mercado y ya no tocamos los precios aunque suban las materias primas o el precio del dólar… Tenemos que asegurarnos de acertar con la tarifa que pongamos. Se trata de una gestión en la que arriesgamos mucho. – ¿Cuáles son vuestros canales de distribución? A.R.: Buscamos primero al cliente multimarca, que ya quedan pocos. Y dentro de este, aquel que tiene las compras muy centralizadas como pueden ser grandes almacenes como el Corte Inglés… Nosotros servimos el producto en tiempo y forma, somos muy serios, nuestro sistema informático está muy adelantado y damos todo tipo de facilidades al cliente. – ¿El producto siempre sale de vuestras instalaciones? M.J.A.: Sí siempre sale de nuestra sede en Castellón donde controlamos la calidad de todos ellos. Además, el cliente hace pedidos muy complicados ya que tenemos una gama de productos muy extensa. – ¿Cómo presentáis el producto al cliente? M.J.A.: Antes realizábamos una convención con un pase de modelos a los representantes. Pero desde la pandemia, los eventos se han reducido. En estos momentos, nuestros distribuidores se fían de la colección que presentamos y se la mostramos de una manera más profesional por zonas o por países. – ¿Sigue haciéndose el catálogo en papel? M.J.A.: Sí, nuestro canal sigue queriendo papel, aunque terminará desapareciendo porque, además de ser un coste tanto a la hora de elaborarlos como de enviárselo al cliente, digitalmente se ve todo mejor. Y lo mismo ocurre con las muestras de producto. Sigo haciéndolas para que el representante tenga una selección de la colección y el cliente pueda tocarlas. Es verdad que al tocar, las prendas ganan y que eso vende, pero cuando a nuestro cliente no le gusta algo, lo haya visto o lo haya tocado, lo devuelve y lo admitimos. Nuestra relación con nuestros clientes y proveedores debe centrarse en la confianza: “yo te presento estas colecciones de calidad, sentarán bien al consumidor y si no es así yo soy el responsable de todo: desde que acierte el color, el diseño o el patronaje porque sino me los vas a devolver”. El cliente tiene que darnos un voto de confianza. – ¿Qué nivel de riesgo asumís cada vez que presentáis una colección? M.J.A.: Asumimos prácticamente el 100 % del riesgo, aunque contamos con representantes o delegados comerciales de hace muchísimos años que cuentan con la confianza del cliente. Su función es enfocar al cliente porque a veces se pierde y no sabe qué pedir. Es necesario orientarle. – Una de vuestras preocupaciones ha sido buscar un socio inversor. ¿Lo habéis encontrado? M.J.A.: Siempre estamos abiertos a contar con un socio inversor pero no es una prioridad. En este momento de inestabilidad, nuestra estrategia se centra en consolidarnos, en que los cimientos sean fuertes y en estar al lado del cliente. Pero tener grandes crecimientos en estos momentos asusta un poco. Actualmente no es necesario un socio financiero, pero sí que hay socios que nos pueden ayudar a estar presente en otros mercados o a contar con plataformas logísticas en otros países. – ¿La inestabilidad complica la búsqueda de nuevos mercados? A.R.: Cuanto más complicada es la situación más vendemos porque los clientes buscan empresas seguras. De hecho, pienso que estamos creciendo por la inseguridad de los mercados. – ¿Habéis recibido alguna oferta de compra? A.R.: Sí que hemos tenido alguna pero no nos ha parecido seria. Sin embargo, sí que nos han salido opciones para comprar empresas que tienen marca y que quieren nuestro apoyo para crecer. Si tuviéramos un socio inversor igual sí que arriesgaríamos pero ahora no tenemos ninguna intención de comprar. Pensamos que es mejor crecer en mercados internacionales de la mano de un socio internacional. Abrir plataformas logísticas en otros países nos ayudaría a abaratar los costes. – ¿Qué planes de crecimiento os habéis marcado para 2024? A.R.: Queremos estabilizar las ventas, abrir nuevos mercados y nos gustaría vender todos los productos de nuestras colecciones que son muy amplias y no centralizar la venta sólo en pijamas. Queremos ofrecer una gran variedad de gamas de familia al cliente. Es decir, que aproveche las sinergias de todos los elementos que acompañan al pijama como las zapatillas, la batamanta…
Albert Sumarroca, Synlab: «Podemos realizar casi cualquier analítica que exista»
«Synlab es la empresa líder en servicios de diagnóstico médico tanto en Europa como en España desde la fusión de Synlab y Labco en 2015″, corrobora Albert Sumarroca, presidente de Synlab España y Portugal. Albert Sumarroca, presidente de Synlab España y Portugal. ¿Pero cuál es su historia? ¿Cómo fueron sus orígenes? Synlab fue fundada en Alemania en 1998 por Bartl Wimmer junto con otros socios. En 2015 fue adquirida por Cinven, un fondo de capital privado europeo, momento en el que Cinven también adquirió Labco y se produjo la fusión. Labco era una empresa francesa también de diagnostico médico fundada en 2004 que se había unido con General Lab en 2010, empresa de la que Albert Sumarroca era el CEO. En ese momento asumió el cargo de CEO de Iberia para Labco hasta 2015, y, a partir de ahí, ejerció de CEO de Iberia para Synlab. Ahora deja su rol de CEO a Rafael Font para asumir la presidencia de España y Portugal. El grupo Synlab es líder en servicios de diagnóstico médico en Europa. «Ofrecemos uno de los catálogos de pruebas más completos e innovadores de los actualmente disponibles en el mercado, tanto para pacientes, profesionales médicos, hospitales o clínicas, gobiernos o empresas», explica Sumarroca. A la vanguardia del sector – ¿Cuánto invierte en innovación Synlab? La inversión en tecnología es esencial para nuestra estrategia empresarial. Vivimos en una era digital en constante evolución y la tecnología es fundamental para nuestro éxito en el diagnóstico médico. Hemos asignado recursos muy significativos para adquirir tecnología puntera que nos permita mantenernos a la vanguardia en el sector médico. Esto incluye numerosas soluciones de automatización que garantizan el mejor servicio posible a nuestros clientes, inversión en nueva maquinaria para realizar pruebas cada vez más complejas o la introducción de nuevas técnicas que mejoran las sensibilidades de nuestras pruebas. De hecho, estamos en un sector bastante intensivo en capital siendo una de las partidas más importantes en nuestra cuenta de explotación. Aunque no revelaré el dato por confidencialidad. Liderar la transformación sanitaria – Acaba de acceder a la presidencia. ¿Cuáles son los objetivos que se ha propuesto conseguir en esta nueva etapa? En mi nuevo cargo continuaré aportando mi experiencia y visión estratégica que tengo del sector en mis más de 28 años de trayectoria. Mi principal enfoque será liderar la transformación necesaria en el sector sanitario. Además, seguiré respaldando la estrategia global de Synlab como grupo y buscaré oportunidades de adquisición o fusión que impulsen nuestro crecimiento sostenible a largo plazo. También asumiré la responsabilidad de impulsar las acciones relacionadas con el cumplimiento de nuestros compromisos medioambientales y sociales, en consonancia con nuestro enfoque en ESG (Environmental, social, and governance). En búsqueda de nuevos perfiles – Ha comentado que entre sus objetivos se encuentra la búsqueda de oportunidades de adquisiciones o fusiones que respalden el crecimiento sostenible de la compañía. ¿Qué perfiles buscáis? Priorizaría la adquisición de empresas complementarias a nuestros productos, servicios o geografía, lo que nos permitiría diversificar nuestra cartera y fortalecer nuestra posición de liderazgo en el mercado en el diagnóstico médico. Además, tendría un fuerte interés en empresas innovadoras que se centren en la tecnología. Mantenernos a la vanguardia en nuestro sector es clave para nosotros, ya que aumentaría nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios y seguir promoviendo la excelencia médica. La alineación con valores de sostenibilidad y responsabilidad corporativa sería otro criterio fundamental. En resumen, nuestras adquisiciones estarían diseñadas para fortalecer y enriquecer nuestra oferta, respaldadas por una visión compartida y el compromiso con la innovación y la sostenibilidad. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes tanto en el ámbito particular como a nivel profesional? En el ámbito particular, nuestros clientes son individuos y familias que buscan servicios de diagnóstico médico para cuidar de su salud y bienestar. Ofrecemos una gran variedad de pruebas y análisis que van desde exámenes médicos de rutina hasta pruebas especializadas para prevención (chequeo completo hombre mujer, enfermedades de transmisión sexual, predisposición al cáncer, etc.), nutrición y bienestar (sensibilidades alimentarias, microbioma intestinal, etc.) o para futuros padres (test prenatal no invasivo). A nivel profesional trabajamos con una amplia gama de profesionales de la salud, incluyendo médicos, clínicas, hospitales privados y públicos, así como otros proveedores de atención médica. Nuestros servicios son utilizados por médicos para realizar diagnósticos precisos, planificar tratamientos y monitorear el progreso de los pacientes. También colaboramos con instituciones gubernamentales, empresas farmacéuticas y de alimentos, laboratorios de investigación, y muchas otras organizaciones que requieren servicios de diagnóstico para llevar a cabo sus actividades de manera efectiva. Es importante recalcar que el 70 % de las decisiones médicas vienen condicionadas por una analítica de las que hacemos nosotros. Expertise en medicina humana – Tal y como ha manifestado, sois líderes en servicios de diagnóstico de laboratorio en Europa y especialistas en sectores como el farmacéutico, medioambiental, de higiene, veterinario, alimentario y de productos. ¿Les queda alguno por explorar? ¿Reside vuestro expertise en alguno en concreto? ¿Cuál de ellos tiene más peso en su facturación? Nuestro principal expertise está en la medicina humana. Representa la mayoría de muestras que hacemos, y, por lo tanto, es donde tenemos el foco principal como compañía. Pero una de nuestras ventajas competitivas es que nos adaptamos a las necesidades de los clientes o del mercado rápidamente, y tenemos el conocimiento para realizar prácticamente cualquier analítica que exista. Así que, si alguien necesita una analítica, puede acudir a nosotros que se la vamos a poder ofrecer. Esto lo demostramos con el periodo covid-19, una etapa en la que adaptamos la empresa a la nueva realidad y fuimos pioneros ofreciendo la detección de la variante covid. Una etapa significativa – Cotizáis en la bolsa de Frankfurt desde 2021. ¿Cómo ha sido el proceso? ¿qué os ha permitido dicha financiación? Ha sido una etapa significativa en la historia de nuestra empresa. Ha representado un hito importante en nuestro crecimiento y desarrollo como líder en el campo del diagnóstico médico. Esta cotización nos ha proporcionado acceso a nuevos recursos financieros que respaldarán nuestras iniciativas de crecimiento y expansión, lo que beneficiará a nuestros clientes, pacientes y empleados. En España nos ha permitido seguir aumentando nuestra red propia para estar más cerca de los clientes y aumentar nuestro expertise en el área de genética con la adquisición de Sistemas Genómicos. Por otro lado, estar en bolsa nos obliga a tener unos procesos internos mucho más robustos, transparentes, éticos y responsables que nos ayuda a mejorar como compañía y a estar mejor preparados para el futuro. – En agosto de este año vendistéis el negocio de diagnóstico veterinario (Synlab Vet) a Mars. ¿Por qué se tomó esta decisión? ¿Cómo ha afectado a Iberia? La decisión de vender la parte de diagnóstico veterinario de Synlab como grupo se basó en una evaluación estratégica de nuestros negocios y recursos. Los diagnósticos veterinarios representaron solo una fracción pequeña de nuestros ingresos en 2022, equivalente a menos del 1 % de nuestro total. Aunque teníamos presencia en varios mercados de Europa en este segmento, consideramos que era una oportunidad estratégica liberar recursos y concentrarnos en nuestras actividades principales de diagnóstico médico para humanos. Esta medida nos permitirá canalizar nuestros recursos y capital de manera más eficiente, alineando nuestros esfuerzos con nuestra estrategia de grupo centrada en la gestión y optimización de nuestra cartera de laboratorios. La eficiente asignación de capital es un componente clave de nuestra estrategia general. En conjunto con los ajustes estratégicos que hemos implementado en los últimos meses, estamos posicionando a Synlab como líder de la industria en el diagnóstico médico. Nuestro enfoque en la rentabilidad, la expansión de nuestra presencia y el fomento del crecimiento orgánico continúa siendo primordial. Por tanto, estas decisiones nos permitirán avanzar hacia un desarrollo más sostenible de Synlab como líder en el campo del diagnóstico médico. Tres pilares fundamentales – ¿Podría explicarnos en qué consiste su estrategia ESG? Como ya he comentado, uno de los objetivos centrales de mi presidencia es respaldar nuestra estrategia ESG, que abarca tres pilares: el medioambiente (Synlab Green), los empleados y comunidades en las que operamos (Synlab Care) y la gobernanza (Synlab Citizenship). En lo que respecta al ámbito ambiental (Synlab Green), queremos ser una empresa neutral en carbono en 2025. Para ello, estamos implementando iniciativas como la utilización de furgonetas y bicicletas eléctricas para la recogida de muestras en varias ciudades de España. Por otro lado, hemos minimizado la impresión y envío de informes de resultados en papel gracias al envío en formato digital. Sólo lo mantenemos las para colectivos vulnerables como la gente mayor. Por último, hemos instalado paneles solares en nuestras instalaciones. En lo que respecta a nuestros empleados y comunidades en las que operamos (Synlab Care), hemos creado iniciativas como el Cuore di Donna, en la que ofrecemos gratis a las mujeres de Synlab de +40 años un análisis para saber el riesgo de cardiopatía isquémica, primera causa de muerte entre ellas. Por otro lado, también ofrecemos fruta gratis a los empleados en su horario de trabajo o hacemos una jornada de deportes todos juntos. Adicionalmente hemos activado iniciativas con fundaciones como Cudeca, Cruz Roja o el banco de alimentos en los que tanto Synlab como sus empleados han puesto su granito de arena para mejorar la vida de las personas de nuestra comunidad. Por último, desde un punto de vista de gobernanza (Synlab citizenship), nos estamos asegurando que nuestros empleados se comporten de manera ética mediante cursos y gracias a un comité de compliance que revisa nuestra forma de trabajar para asegurar que llevamos a cabo el negocio de forma transparente, ética y responsable. Proyectos futuros – Por último, ¿qué proyectos tenéis para 2024 e inversiones, tecnología, nuevas instalaciones… en Iberia, crecimiento de plantilla… Tanto en 2023 como en 2024 seguiremos inmersos en la digitalización de la compañía a todos los niveles para dar mejor respuesta a las necesidades de mercado y tener unos procesos cada día más eficientes y robustos. Por otro lado, como decía antes, seguiremos innovando a nivel tecnológico porque es una parte clave de nuestro modelo de negocio. Tenemos que estar siempre ofreciendo las pruebas diagnósticas que estén a la vanguardia para cubrir las necesidades de nuestros clientes y/o pacientes. Así que seguiremos invirtiendo allí donde veamos oportunidades de mercado. De hecho, vamos a traer al mercado nuevas pruebas diagnósticas muy potentes en los próximos meses como por ejemplo el Trucheck Intelli para detectar el cáncer, que pueden significar un antes y un después en el diagnóstico médico de la enfermedad. No planeamos abrir nuevas instalaciones o cambiar significativamente el número de empleados en 2023/2024, aunque esto está supeditado a las necesidades del negocio.
Carlos Pujadas (Laberit): «Aún nos queda mucho camino creando soluciones en IA»
Laberit, líder IT en España, pone el acento en la innovación, la calidad y su equipo humano. La compañía presta servicio a la Administración, la industria, la sanidad, banca, seguros, energías, utilities, telecomunicaciones y media. Con intereses crecientes en Latinoamérica, África, Estados Unidos, la Unión Europea y Reino Unido, está presente en 18 países. Hablamos con su presidente ejecutivo, Carlos Pujadas. El foco en el sector salud – El sector salud es uno de vuestros puntos fuertes. ¿Cómo estáis internacionalizando este campo? Hemos desarrollado un sistema de información hospitalario llamado Sina Suite que ya está instalado en varios hospitales de referencia. Además, a través de nuestra oficina de internacionalización, dirigida por J. M. Madaleno, estamos creando una red de partners para que distribuyan nuestros productos sanitarios en sus países. Queremos centrarnos en zonas donde la informatización sanitaria aún no esté completa. También hemos desarrollado tecnología para el área de recursos humanos como es Talent; o TDGov, que ayuda a la transformación digital de los ayuntamientos; o Rumbo, centrada en la cadena de suministro. Inteligencia artificial en Laberit – ¿En qué áreas y sectores estáis aplicando la IA? Hemos creado una Oficina de IA para coordinar y desarrollar nuestras competencias en la ejecución de proyectos de sistemas de IA, ampliar las capacidades funcionales de nuestros productos y establecer alianzas con referentes tecnológicos como IBM o Microsoft. Nuestra experiencia en la tecnología IA se dividiría en dos grandes ámbitos de aplicación: proyectos y productos. En cuanto a proyectos hemos ejecutado casos de uso en diversos sectores como el retail, la logística y la sanidad. Por ejemplo, y por destacar una de nuestras últimas colaboraciones en sanidad, hemos participado en el proyecto de medicina personalizada Big Data de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana y el Servicio Canario de Salud. El proyecto se articulaba en la exploración de la tecnología de IA para responder a tres grandes retos. El primero de ellos consistiría en desarrollar soluciones de interfaz paciente-sistema sanitario, para registrar datos asistida por un bot e inteligencia artificial. Para conseguirlo, se usan tecnologías que facilitan la aportación de datos relevantes por parte de pacientes y su entorno inmediato, sin intervención directa del personal sanitario o, cuando proceda, a distancia. El segundo supone la creación de herramientas de soporte a la decisión clínica en pacientes crónicos, generando conocimiento predictivo en los distintos momentos evolutivos de pacientes afectos de patologías crónicas. Y, por último, conseguir una plataforma tecnológica de soporte de las herramientas interoperable, inclusiva, inteligente, segura, reusable, centralizada y abierta. Sobre esta cuestión, quería recordar también que se trata de una tecnología inmersa en un proceso de industrialización. Por tanto, aún nos queda mucho camino por recorrer desarrollando soluciones y metodologías robustas para implementar en ámbitos como la salud. No debemos olvidarnos de la importancia de la madurez de las organizaciones a la hora de incorporar una tecnología diferencial frente a los sistemas software tradicionales. El futuro de Laberit – A punto de comenzar el año 2024, ¿qué planes tenéis para este año? En 2024 seguiremos con nuestra apuesta de crecimiento orgánico. Vamos a iniciar la aventura de implantarnos en Galicia, donde hay un tejido empresarial muy fuerte y vamos a abordar esa tarea con la máxima ilusión porque ya trabajamos con algunas de las compañías de la zona. Por otra parte, también prevemos que nuestra expansión en Cataluña también será importante. En cuanto a facturación, acabamos 2023 acercándonos a los 60 millones de euros.
El catedrático Andrés Pedreño advierte: «la IA debe empoderar al ser humano»
El equipo de Redacción de Economía 3 ha hecho un ejercicio de reflexión sobre cuáles serán las tendencias de 2024 y no cabe duda de que la Inteligencia Artificial (IA) nos dará mucho que hablar el año que viene. Más aún cuando la Unión Europea (UE) acaba de aprobar una ley pionera en el mundo que busca proteger a las personas e impulsar a la industria europea frente a China y EE.UU. Aprovechamos la visita de Andrés Pedreño, catedrático de Economía Aplicada y fundador de Torre Juana OST, a la ciudad de Valencia para impartir una conferencia en el Club de Encuentro Manuel Broseta y hablar con él sobre IA. Democratizar la IA – ¿Podríamos decir que la IA ha estallado este año? Estalló el 30 de noviembre de 2022, cuando OpenAI abrió su modelo Chat GPT. Entendemos esta acción como una democratización de la IA. Anteriormente, este tipo de modelos estaban en manos de grandes empresas pero no sabemos el uso que le daban. Sin embargo, OpenAI lo abre a los usuarios para que estos experimenten la capacidad que tiene la IA. A partir de este momento, cada más vemos cómo el modelo va evolucionando, hasta llegar al día de hoy que ha creado una disrupción no solamente como tecnología sino en el ámbito de todas las empresas del mundo, empezando por las grandes tecnológicas. Con lo cual, cuando aparece esta democratización de la IA, Google responde con un nuevo modelo (Gemini); Amazon también saca el suyo; IBM dice que lo tiene preparado y está ultimándolo; y Meta, que estaba dedicándose al Metaverso, libera su modelo de lenguaje… En definitiva, la IA generativa no sólo es un instrumento que ahora democratiza a una pequeña empresa, o que un profesional puede utilizar, sino que crea una disrupción en toda la industria tecnológica internacionalmente. La IA rivalizará con el PIB del Reino Unido – ¿Ha crecido la inversión de las empresas en IA en los últimos años? Existe una inversión sostenida desde hace muchos años. Quizás los datos ya consolidados de este año arrojen resultados espectaculares de crecimiento. Lo que sí se han hecho son estimaciones del impacto que tiene la IA generativa. Según McKinsey, sólo la IA generativa originará un valor equivalente al PIB del Reino Unido (de 2,6 billones a 4,4 billones de dólares), tomando en consideración poco más de 60 casos de uso y sin tener en cuenta su marca en el software. Esto son palabras mayores para una de las economías más potentes de Europa. Es decir, se trata de una tecnología que transforma y multiplica la productividad por sectores poco esperados. Estamos hablando de multiplicar la productividad por diez de los abogados, los arquitectos… de cualquier gestor de documentos, un funcionario en un ayuntamiento… Estamos hablando de revolucionar la gestión del conocimiento. A la cabeza de Europa – ¿España está muy retrasada? En nuestro país hay magníficas personas formadas en IA. El departamento de IA de la Universidad de Granada es el tercero de Europa; Ellis, dirigido por Nuria Oliver, está considerado uno de los mejores de la red de excelencia de investigación europea; la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) cuenta con grandes profesionales en IA… Con lo que yo no veo a España retrasada. Por contra, sí que veo a Europa, comparativamente con EE.UU., muy atrasada. En Europa hay un gran discurso ético, pero no tenemos empresas de referencia, no tenemos gigantes tecnológicos, apenas hay unicornios en este sector y nuestras start-ups tienen problemas de escalabilidad en términos comparativos. Además, así como EE.UU. y China, incluso pequeños países como Israel, Canadá, Singapur… tienen una estrategia muy definida y ambiciosa en IA, la de Europa en su conjunto es pobre. La IA, un arma poderosa – ¿Cómo va a cambiar nuestras vidas? ¿Y las de las empresas? Mi visión es optimista pero no alarmista. Cuando vi aquella famosa carta firmada por un grupo de expertos alertando de que venía un retraso, veías quién lo firmaba y ahí estaba Elon Musk que, por un lado, estaba firmando la carta y por otro estaba invirtiendo en una empresa porque había perdido su posición en OpenAI. La IA es un arma poderosa. Por ello, tiene que haber una estrategia para acelerarla y liderarla. Pienso también que la IA tiene riesgos, como los tenía el fuego cuando empezamos a manejarlo. La tentación hubiera sido: «vamos a prohibirlo porque quema y es peligrosísimo o regularlo de tal forma que sólo el hechicero y otro más pudieran encenderlo». Yo creo que hay que asumir riesgos. Se trata de un proceso que hay que tomarlo con valentía y es irreversible. Si Europa no se pone a la altura, incluso terceros países, como Rusia, con los que mantenemos una situación conflictiva sería peligroso. Por ello, estamos obligados a hacer un uso muy responsable y garantista. A mí me preocupa mucho cómo está avanzando en China la IA, un país que no es transparente, con un sistema jurídico no garantista, que no es una sociedad democrática y que no les preocupa Europa donde elegimos a nuestros gobernantes cada cuatro años. Por ello, saltan las alarmas inmediatamente, la prensa también describe los riesgos por un mal uso de la IA en la educación, en los jóvenes… Incluso, muchas veces, esta conciencia nos inhibe. Crear excesivo miedo en torno a la IA o excesiva precaución puede ser una desventaja de cara a su acción en la industria, en la educación, en la sanidad, el medioambiente… donde puede resolver problemas complejos. – ¿Nos puede paralizar? Claro, nos inhibe, nos paraliza, nos ralentiza en cambios que son muy rápidos. Hay que tener en cuenta que la IA generativa, se está adaptando con rapidez. Twitter tardó dos años para conseguir 50 millones de usuarios y Chat GPT ha conseguido 100 millones en dos meses. No quedarse atrás – Has hablado de China y Rusia… Lo único que hay que pensar es que son aliados. China sí que es una potencia en IA. Hay muy poca restricción en los datos que alimentan la IA y los están utilizando tanto las grandes como las pequeñas empresas. No hay nada más que ver el éxito de Tik Tok que seduce porque se inventa, parametriza y sus vídeos llegan a los usuarios y lo hace mejor que Netflix. En definitiva, el uso que está haciendo China de la IA es brutal. ¿En qué medida China hace copartícipe de esa IA a nivel armamentístico con Rusia? Lo sabrán los servicios secretos, yo no lo sé. Sí que es preocupante que Rusia tiene magníficos matemáticos, un activo de primer orden para la IA que se nutre de diseños algorítmicos y de modelos matemáticos. Por lo tanto, conviene ponerse las pilas, incentivar a nuestros jóvenes, no para que todos se dediquen a la IA. Lo lógico es que los biólogos sepan manejarla, los arquitectos, los abogados… Es decir que haya hibridación. La IA requiere que vosotros, los profesionales, os empoderéis con la IA, que no le tengáis miedo y que os reinventéis en vuestras funciones más repetitivas. – ¿Se puede reeducar a la IA? Lo primero es no utilizar datos sesgados. Tampoco debemos dejar nunca que la IA tome decisiones sobre cuestiones que afectan a los derechos fundamentales de las personas –el derecho al trabajo, a la vida…–. Debe ser un humano el que reciba una recomendación o una información. Tú puedes tener una herramienta, un robot que te facilite el trabajo, pero finalmente es el humano el que decide el criterio sobre cómo redactar la noticia y el enfoque que debe tener. Escepticismo con la regulación – ¿La nueva normativa de la UE conseguirá humanizar la IA? Soy muy escéptico en relación a la regulación europea. Estoy de acuerdo en que la IA debe ser transparente, ética… Ante todo esto, si yo tuviera que dar un consejo, diría que «el fuego quema, quemémonos». Es decir, vamos a conocer bien la IA; vamos a desarrollarla, vamos a no depender ni de EE.UU. ni de China o por lo menos, lo menos posible; vamos a tener nuestra propia IA en sectores fundamentales como el educativo, la sanidad, el turismo… Nuestros sistemas políticos son garantistas, con lo que tampoco hay que regular tanto. Con la regulación se intenta ponerle puertas al campo o regular hechos que no se conocen. Hay muchos ejemplos no relacionados con la IA como el de las cookies en nuestras webs. Nos hemos cargado internet. La gente no navega prácticamente, porque aparece un aviso de cookies. Si hiciéramos una encuesta, mucha gente no sabe que es una cookie. Sin embargo, si todo ese desarrollo lo hubiéramos empleado en educar a la población sobre los riesgos de internet, las redes sociales… hubiera merecido la pena. Al final, es tan tediosa la navegación, que le doy a aceptar a todas las cookies y estoy descargando un malware. Con lo cual, ¿esto es una buena práctica regulatoria? ¿Y todavía la UE, después de años, lo sigue manteniendo? Por ello, se trata de una regulación muy temprana, sin saber. Además, qué regulamos, si en España no hay prácticamente IA. ¿Regulamos a OpenAI, a Microsoft, que nos van a ofrecer productos muy medidos de los que o los tomas o los dejas? Y si decides dejarlo, los va a tomar un país y te va a vencer por la izquierda o la derecha. Con lo cual, me parece que es empezar la casa por el tejado. En mi opinión, debe haber mucha educación tecnológica en todos los segmentos de edad. Tenemos una gran cultura tecnológica, necesitamos tratar de tener ingenieros del mundo. Ya tenemos empresas potentes, especialmente en los sectores que más nos afectan. Es importante que tengamos una tecnología y, a partir ahí, cuando ya sabemos mucho de regulación, tenemos empresas que nos dicen los pros y los contras y tenemos magníficos abogados para llevar a cabo una buena regulación. El futuro de la IA – ¿Cómo evolucionará la IA en 2024? Podría contestarte a «Cómo me gustaría que evolucionara». Yo creo que debería empoderar a las personas. ¿Y esto qué significa? Educación. Nunca ha sido el gasto en educación tan importante como ahora. Es decir, pensamiento computacional en primaria y secundaria y en la Universidad, hibridar carreras. La IA debería empoderar a la educación; en sanidad, resolver problemas complejos como el cáncer, el cambio climático… Es decir, allí donde existen complejidades se debería emplear la IA. Pero si vamos a utilizarla en conflictos bélicos o para destruir aceleradamente puestos de trabajo sin que hayamos sido capaces de empoderar a las personas… La IA exige proactividad, una administración del cambio y gente que no se asuste. Ya sabemos que el fuego quema, nos vamos a empoderar con el fuego y este es el nuevo fuego, la IA. – ¿Provocará la muerte de empresas? A mi modo de ver sí, porque ya lo hicieron algunas tecnologías que no han tenido tanto impacto o no están llamadas a tener tanto impacto como la IA. Estamos hablando de cambiar el modo de producción o de alterarlo de forma significativa. Con lo que depende de sectores, ya que no en todos los cambios son tan rápidos. Las empresas españolas, en desventaja – ¿Qué es Torre Juana OST? Es un espacio especializado en empresas de IA. Las tres joyas de la corona son: 1MillionBot, experta en chabots; Lucentia LAB, especializada en Big data, IA, blockchain y otras tecnologías disruptivas; la tercera es Newmanbrain, que desarrolla aplicaciones biomédicas en las áreas de neurociencias y biomedicina que van a comenzar a comercializarse en EE.UU. – ¿Cuentan con el suficiente apoyo estas iniciativas? Sí que hay cierto apoyo pero estamos en desventaja con respecto a Silicon Valley. En EE.UU. primero se mima a la empresa y se considera al empresario. Hay una vertiente social muy cuidada. Además, los fondos de inversión se creen este tipo de proyectos e incluso algunas universidades tienen capital para apoyar a sus propias empresas.
Laura Galián, Vodafone: «Somos decisivos en la digitalización del cliente»
Laura Galián fue nombrada en marzo directora territorial de Vodafone para la Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares. Un gran reto y una responsabilidad que esta profesional ha asumido con entusiasmo. Laura Galián, directora territorial de Vodafone para la Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares. Con una experiencia de más de 13 años en Vodafone, Galián ha visto crecer esta territorial y alcanzar grandes hitos que la hacen sentirse «muy orgullosa de lo que mi equipo es capaz de lograr». La firma juega un papel decisivo como partner tecnológico, aunando tecnología, innovación y cercanía con los clientes. Tras varios meses en su puesto, la directiva hace balance de este tiempo junto a Economía 3. Un punto de referencia – La sede de Vodafone en Valencia es una de las denominadas “oficinas más modernas” internacionalmente. ¿Qué objetivo tiene la operadora con esta oficina? El edificio cuenta con más de 3.500 m2. Nuestra sede es un referente en cuanto a sostenibilidad, flexibilidad y tecnología en los espacios de trabajo no solo en Vodafone, sino en toda España. Con el fin de alcanzar los máximos niveles de eficiencia y sostenibilidad, los materiales utilizados en su construcción no llevan químicos ni compuestos orgánicos volátiles, lo que se suma a los puntos de reciclaje instalados para hacer de la oficina un espacio ecológico. La sede cuenta con iluminación led de alta eficiencia que reduce el consumo energético hasta un 40 % en un edificio sostenible y 100 % innovador. Además, se está convirtiendo en un punto de encuentro muy importante para nuestros clientes y partners. En estos meses, más de 250 empresas han acudido a ver nuestras oficinas, con más de 100 reuniones, tres Vodafone Open Day, sesiones de innovación, etc. Todas ellas coinciden en señalar que estas oficinas son uno de los activos más importantes con los que cuenta Vodafone en la Comunitat. 28 años en el sector – ¿Cuáles son las fortalezas de Vodafone y su valor diferencial frente a su competencia? Vodafone es crucial para la economía española, un mercado en el que está presente desde hace 28 años. Somos un actor responsable y comprometido con el avance digital, tanto de la economía como de las personas. En el último año, hemos reforzado nuestra posición en el despliegue del 5G en España y continuaremos con esta expansión. Nuestra meta es extender la cobertura 5G al 65 % de la población para llegar a 2.000 municipios a finales de 2023 para seguir ofreciendo un servicio 5G de alta calidad para los usuarios y estimular la transformación digital de las empresas. Concretamente, sobre el futuro inmediato, afirmamos que el 5G rompe el status quo actual sobre cómo se realizan los proyectos y, en el ámbito empresarial significa volver a liderar el negocio móvil. Apuesta por la pyme – ¿Cómo ayudáis a las empresas valencianas? Recientemente hemos lanzado dos propuestas tanto para pymes como para autónomos y microempresas. Para las pymes, nos hemos aliado con Google y Samsung para ofrecer un pack profesional que combina nuestra conectividad con las herramientas de productividad de Google Workspace y los mejores dispositivos de Samsung a un precio muy competitivo. Y para los autónomos hemos lanzado «Tu Negocio a Medida», que incorpora la mejor conectividad fija y móvil con un servicio de valor añadido a elegir entre ciberseguridad, presencia digital o servicio posventa. En el ámbito de las empresas y la Administración aportamos valor formando y concienciando en ámbitos como las comunicaciones, la ciberseguridad, cloud, IoT y las herramientas de colaboración tan necesarias para que nuestros clientes implementen nuevas formas de colaboración. 5 millones de usuarios en 14 países – ¿Queda margen para innovar en el negocio de empresas? Las organizaciones, en un corto plazo, necesitarán modernizar y actualizar sus infraestructuras. Se espera que más del 70 % de las aplicaciones y servicios digitales que se desarrollen en los próximos años sean exclusivamente sobre entornos cloud. En este sentido, también proporcionamos soporte para que tanto ciudadanos como empresas se adapten a la era digital, acompañando en su proceso de digitalización a aquellas pymes que presentan mayores dificultades para incorporarse a este nuevo entorno. Pensando en sus necesidades, en julio de 2020 lanzamos el programa V-Hub, un servicio gratuito de asesoramiento digital de Vodafone Business, que les ayuda a adaptarse a este nuevo escenario y a sus complejidades, ofreciéndoles asesoramiento adaptado y acompañándolas para acelerar su propia transformación digital. Actualmente, más de cinco millones de usuarios de pymes y autónomos de 14 países europeos y africanos se han beneficiado de este servicio gratuito. Esta cifra es superior a los 3,6 millones de clientes con que contaba en 2022. Liderazgo de Vodafone en el IoT – ¿Qué pueden aportar las nuevas tecnologías hacia este segmento de negocio? En primer lugar, me gustaría subrayar el liderazgo de Vodafone en el IoT. Hemos superado las 6,1 millones de líneas activas a 30 de septiembre de 2023, con un crecimiento de 1,7 millones de líneas IoT en un año. Este resultado es fruto de la estrategia de diversificación de productos y servicios IoT que hemos puesto en marcha en los últimos años, integrando esta tecnología en sectores como la seguridad y las alarmas conectadas, la banca a través de los medios de pago, los operadores logísticos, las flotas conectadas, las energías renovables, la agricultura o la gestión de smart cities. Así, entre los principales proyectos que podríamos destacar en este ámbito subrayaría el impulso de todo lo relacionado con la movilidad conectada, como el acuerdo con Erum Vial, por el que proporcionamos conectividad a sus balizas conectadas a la DGT o a sus conos de obra para mejorar el tráfico y reducir la siniestralidad en las carreteras. También queremos estar presentes en tecnologías pujantes como las Redes Móviles Privadas (MPN). La primera de ellas la desplegamos en el Puerto de Valencia, junto a Cosco Shipping. Seguidamente, como empresa participante dentro del consorcio Ebeat, Vodafone junto a Ford y cinco socios más, lidera un proyecto de investigación para crear un sistema de monitorización digital transversal, en el proceso productivo del vehículo eléctrico para detectar anomalías antes de ser incorporadas en el proceso de producción para reducir el impacto económico y ambiental. También somos el socio tecnológico elegido por la consultora Bosonit para participar, dentro de la Universidad de Murcia, en un proyecto de MPN 5G para desarrollar una plataforma que gestiona la red de forma autónoma y los datos que se reciben de los más de 5.000 sensores IoT con los que están equipados los 36 edificios que componen el campus de Espinardo y que recopilan información de consumo y producción energética, control y monitorización de laboratorios, gestión de matrículas en aparcamientos, temperatura y humedad de los edificios y gestión de residuos, entre otros. – ¿Qué retos tiene por delante el sector de las telecomunicaciones? Nos encontramos en un sector que ha sufrido mucho. La lucha por ofrecer precios más bajos ha marcado el desarrollo del mercado y esto ha llevado a que aproximadamente un tercio de los ingresos del sector desaparezcan en la última década. Vodafone continuará creando productos esenciales que mejoren la calidad de vida de las personas. Ante esta situación, seguiremos promoviendo la innovación y el desarrollo, trabajando en la aceleración de tecnologías fundamentales como el 5G, que desempeñará un papel crucial en la recuperación y la transformación digital de España.
F. Grau, TMEIC Port Technologies: «Nos hemos posicionado como socio confiable»
Toshiba Mitsubishi-Electric Industrial Systems Corporation (2003 TMEIC) es líder internacional desarrollando y fabricando sistemas de automatización avanzados y electrónica de potencia para múltiples sectores industriales. De hecho, es un actor clave en diversas industrias, ofreciendo soluciones de vanguardia para mejorar la eficiencia y la productividad. Su experiencia abarca varios campos. «En la automatización industrial, diseñamos y ofrecemos soluciones avanzadas que incrementan la eficiencia de las operaciones de nuestros clientes; en el de la energía renovable proporcionamos sistemas electrónicos de potencia para proyectos de energía solar y eólica; en el portuario y de la logística del contenedor, suministramos desde equipos de potencia hasta motores o drives para la automatización de maquinaria industrial o proyectos de automatización de procesos mediante sistemas de reconocimiento OCR y sistemas avanzados de análisis de imagen», explica Francisco J. Grau, director general de TMEIC Port Technologies. TMEIC está presente en los cinco continentes, «lo que nos permite servir a clientes muy diversos con soluciones innovadoras. Nuestra vocación por satisfacer las necesidades en constante evolución de las industrias en el ámbito internacional nos ha posicionado como un socio confiable». Una nueva sede Además, la compañía está comprometida con la sostenibilidad y contribuye al desarrollo e implementación de tecnologías respetuosas con el medioambiente, especialmente en el ámbito de la energía renovable. La firma cuenta con nuevas instalaciones desde octubre, tras la adquisición de la división de Puertos y Terminales de Órbita Ingeniería el pasado año. Esta nueva sede, –confirma F.J. Grau– «supone para nosotros el final de la operación de compraventa y nuestra independencia como empresa». El hecho de estar en unas oficinas en una de las zonas con mayor crecimiento de Valencia y en uno de los edificios más modernos, si no el que más, y con la funcionalidad y ergonomía con las que se han diseñado los ambientes y los puestos de trabajo, «nos va a ayudar a retener talento, así como a aumentar la productividad de la empresa. Además, queremos que sean referencia para TMEIC en Europa y que sirvan de hub de encuentro de las diferentes divisiones de TMEIC en Valencia», incide. Mejorando tiempos Entre los proyectos en los que están trabajando desde TMEIC destaca la optimización de los costos operativos de la logística marítima. F.J. Grau subraya que todas sus soluciones y sistemas están pensados para optimizar costes y mejorar la eficiencia de sus clientes, de una u otra manera. «Ya sea mejorando los tiempos de ciclo de la maquinaria, eliminando fallos o acelerando la descarbonización, nuestros productos aportan un gran valor añadido a nuestros clientes». Pone como ejemplo, un proyecto desarrollado en la terminal de APM Terminals en Elizabeth (New Jersey) donde han conseguido eliminar las colas de camiones y multiplicar casi por dos la capacidad de la infraestructura de entrada de camiones a la terminal, «por no hablar de otros beneficios como la eliminación de errores en la gestión de los contenedores que entran y salen. El beneficio es tremendo», corrobora. Por último, TMEIC Port Technologies va camino de cumplir sus fines comerciales para 2023. En 2024, «queremos seguir creciendo aprovechando las sinergias que nos ofrece la red de TMEIC en el ámbito comercial, y en cuanto a la plantilla, necesitamos seguir creciendo un poco más pero no al mismo ritmo que en 2023, dado que queremos centrarnos en estabilizar el equipo humano y desarrollar el talento interno presente en la empresa», concluye.
C. González, Feique: «La caída de los suministros químicos afectaría a todos”
Las materias primas se sitúan al principio de todas las cadenas de valor industriales, incluidas aquellas necesarias para la transición energética y digital a la que nos enfrentamos. Litio, cobalto, níquel, galio, boro, titanio o wolframio son sólo algunos de los elementos fundamentales para desarrollar productos como baterías, paneles solares, turbinas eólicas o semiconductores, entre otros. Todos ellos, fundamentales para el cambio que debemos abordar. Según diversos estudios, se espera que la demanda de este tipo de materias primas crezca para dar respuesta a las numerosas necesidades que genera la actividad humana. Sectores como las renovables, la generación de hidrógeno renovable, la movilidad eléctrica, la defensa o el espacio se verán influenciados por la escasez de estas materias primas. De ahí la importancia de fortalecer las cadenas de suministro, desde la extracción hasta el procesado y posterior reciclado e invertir en I+D+i para desarrollar tecnologías disruptivas y ser capaces de buscar alternativas. Asimismo, es necesario invertir en formación para poder disponer de los conocimientos, cualificaciones y competencias profesionales necesarias que nos permitan abordar nuevos desarrollos. El objetivo actual marcado por la UE es acabar con el uso de los combustibles fósiles. Sin embargo, el cuidado del medioambiente implica el empleo de nuevas materias primas como el níquel o el litio, que se utilizan para fabricar baterías. ¿Tenemos suficientes recursos para nuestra industria? ¿Qué industrias se pueden ver afectadas por su falta? Hablamos con Cristina González, directora de Estrategia, Advocacy y Competitividad de Feique. Objetivo: climáticamente neutros – ¿Conseguiremos cumplir los compromisos con la UE? ¿2030-2050? El Pacto Verde Europeo marca objetivos muy concretos y las materias primas juegan y jugarán un papel fundamental para llegar a ser el primer continente climáticamente neutro en 2050 y que el crecimiento económico esté disociado del uso de recursos. La Comisión Europea publicó la Ley de Materias Primas fundamentales para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas esenciales para la industria europea, reforzando las capacidades en las distintas etapas de la cadena de valor y aumentar nuestra resiliencia reduciendo la dependencia de Europa de las importaciones de proveedores de un solo país. Esta ley marca propuestas de actuación a implementar por los Estados miembros que, junto con otras iniciativas y leyes que se están promoviendo en el ámbito nacional y europeo, como la Net Zero Industry Act, están generando un clima adecuado para alcanzar los objetivos deseados. Actuar sobre la cadena de valor – La falta de materias primas o su escasez provoca además que suban sus precios… ¿Cómo crees que va a evolucionar esta situación? Uno de los criterios que determina el carácter crítico o fundamental de una materia prima es el riesgo o garantía de suministro, que examina la concentración a escala nacional de la producción mundial de materias primas fundamentales y el abastecimiento a la UE, la gobernanza de los países proveedores —incluidos aspectos ambientales—, la contribución del reciclaje (es decir, de las materias primas secundarias), la sustitución, la dependencia con respecto a importaciones de la UE y las restricciones del comercio en terceros países. Por todo ello, la Comisión Europea lleva más de una década analizando este carácter crítico de las materias primas, publicando un listado que se actualiza cada tres años y que, actualmente, recoge treinta materias primas consideradas fundamentales o críticas. Para poder minimizar riesgos es importante actuar sobre todas las etapas de la cadena de valor y mejorar la trazabilidad de estas materias primas. Para ello, la Comisión Europea propone, en su Ley de Materias Primas Fundamentales, medidas que aumenten la capacidad de supervisión mediante pruebas de resistencia, promueven la coordinación para la constitución de reservas estratégicas y fomentan la inversión y el comercio sostenibles. Reducir la dependencia – El litio, por poner un ejemplo, las mayores reservas se encuentran en América Latina y México. Los gobiernos de estos países están dando un paso al frente en este sentido como nacionalizaciones… ¿esto puede dar lugar a que las empresas deslocalicen sus producciones? La garantía de suministro es uno de los aspectos que determina el carácter crítico o fundamental de una materia prima concreta y, con cierta frecuencia, muchas de ellas están concentradas en un reducido número de terceros países, con China a la cabeza, pero también en Brasil, Perú, Chile o México. Medidas demasiado proteccionistas, como las nacionalizaciones, impactarán en los sectores industriales aguas abajo y dificultarán futuras inversiones. En este contexto, es importante reducir la dependencia de un único proveedor, diversificar… Para ello, el comercio internacional y los acuerdos comerciales son esenciales porque apoyan la producción mundial, por un lado, y garantizan la diversificación de la oferta, por otro. Hablar de deslocalizaciones, en el caso de una industria de procesos, como la química, es más complejo por la propia naturaleza de sus instalaciones, pero sí podríamos llegar a asistir a desinversiones que nos hagan perder competitividad. Dependemos de la química – Con la pandemia, nos dimos cuenta de que los recursos no están a nuestro alcance y la logística nos jugó una mala pasada. En términos generales, el 98 % de las actividades productivas requieren de la química en algún punto del proceso de fabricación. Por lo que si se interrumpe la cadena de suministro de la química, el impacto será incalculable sobre el resto de sectores. En cuanto a materias primas fundamentales, según el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), nuestro país cuenta actualmente con producción de estroncio, espato flúor, tántalo, silicio y wolframio, así como depósitos identificados de antimonio, barita, bismuto, cobalto, litio, tierras raras, entre otros. Y es vital que tanto España como Europa aprovechen su potencial para aumentar sus capacidades de extracción, procesamiento o reciclado de materias primas, pues sólo así podremos mejorar nuestra autonomía estratégica. Un modelo circular – ¿Qué materias primas pueden desaparecer y qué productos? Es difícil predecir qué materias primas pueden desaparecer. La transición hacia la neutralidad climática en 2050 hará que se desarrollen tecnologías que hoy en día no existen o que se encuentran en fases muy tempranas de desarrollo y estas pueden precisar (o no) de materias primas fundamentales, que irán marcando la demanda. Dicho esto, las empresas del sector químico, conscientes de la necesidad de disponer de materias primas, lleva años trabajando en garantizar una menor dependencia de terceros, garantizando una mayor contribución al modelo circular. Esta contribución mejora la competitividad y la autonomía estratégica, a la vez que aporta soluciones sostenibles como el desarrollo de procesos de recuperación o de sustitución de materias primas para diferentes procesos y productos. Lo que está por venir – ¿Qué nos depara 2024? Desde el sector químico esperamos en 2024 una ligera recuperación respecto a 2023, con un crecimiento productivo del 1,2 % y del 2,4 % en el caso de la cifra de negocios, basado en un mejor comportamiento previsto de la economía y de la demanda. No obstante, se vislumbra un año complejo con diferentes factores geopolíticos relevantes abiertos que condicionarán la evolución de la economía en general y de la industria, en particular. La industria química juega un papel vital para lograr los objetivos de reducción de emisiones a la mayor velocidad. Además, se encuentra al inicio de la cadena de valor de todas las actividades productivas, por lo que es vital para garantizar la estabilidad del conjunto de actividades económicas y de producciones esenciales como las agroalimentarias, las sanitarias o de movilidad. Esperamos, tanto del nuevo gobierno nacional como del próximo europeo, su apoyo al desarrollo competitivo industrial con políticas efectivas que no pongan en riesgo la continuidad de la industria básica europea y garanticen la autonomía estratégica, una prioridad para Europa.
¿Qué preocupa al sector del lujo? Impacto económico del producto español
En términos generales, el sector del lujo tiene un impacto significativo en la economía global y en el PIB de España, aunque las cifras varían según la región. Los subsectores más representativos incluyen moda y accesorios de lujo, perfumería y cosméticos, joyería y relojería, así como experiencias de lujo como hoteles y servicios exclusivos. El sector del lujo en España facturó hasta 17.000 millones de euros en 2022 y se espera un crecimiento anual del 7-9% hasta 2027, alcanzando los 23.000-27.000 millones de euros, tal y como revela el informe de McKinsey & Company. Economía 3 entrevista a Kevin de Ribes, cofundador de la Federación Española de lujo, Elite Excellence. Kevin de Ribes, cofundador de la Federación Española de lujo El perfil del sector del lujo en España – ¿Cuál sería el perfil de la persona que consume lujo en España? En cuanto a la edad, en general, los consumidores de lujo abarcan una amplia gama de edades, pero se observa una presencia significativa entre aquellos de 25 a 45 años. En los últimos años, se ha incrementado el interés por parte de la generación más joven en productos de lujo, impulsado en parte por la influencia de las redes sociales. Respecto a su posición social, los consumidores de lujo en España suelen pertenecer a segmentos de ingresos más altos y ocupar posiciones profesionales elevadas. La clase media alta y alta a menudo constituye la base de este mercado. Muchos consumidores de productos de lujo en España tienen niveles educativos más altos. La educación superior y las carreras profesionales son comunes entre este grupo demográfico. – ¿Es verdad que la gente joven y con un salario bajo es capaz de comprar productos muy caros sólo por el hecho de hacerse con ese producto de esa marca en concreto? La idea de que las personas jóvenes con salarios bajos compran productos caros solo por la marca puede ser cierto en algunos casos, especialmente debido a la influencia de las redes sociales y la aspiración a un estilo de vida asociado con el lujo. Sin embargo, la capacidad de compra varía considerablemente y no todos los jóvenes con salarios bajos pueden permitirse productos de lujo. Algunos pueden hacer sacrificios financieros para adquirir estos productos, mientras que otros pueden optar por productos más accesibles de marcas de lujo o buscar productos en el mercado de segunda mano, un sector en auge. De España al mundo – ¿Qué diferencias hay entre el perfil español y el consumidor europeo? Las diferencias entre el perfil del consumidor español y el europeo en general son notorias, aunque existen similitudes en las preferencias de consumo de lujo, ya que las campañas de marketing de las marcas suelen ser para toda Europa, unificando así el estatus de marca en la mayoría de países. En España, al igual que en otros países europeos, se valora la calidad y exclusividad en los productos de lujo. – Por otra parte, ¿qué marcas españolas triunfan en el extranjero y al revés? En cuanto al éxito internacional de marcas españolas, ejemplos notables como Loewe, Palomo Spain, Lladró, Balenciaga o Natura Bissé han logrado triunfar en el extranjero, mientras que marcas de renombre internacional también han ganado terreno en el mercado español como Gucci, Loro Piana o Brunello Cucinelli, entre muchas otras. El consumidor de marcas premium en España se caracteriza por apreciar la calidad y la exclusividad en los productos. Turismo premium – ¿Cómo impulsa el turismo el consumo de lujo? El turismo impulsa el consumo de lujo en España al atraer a turistas de alto poder adquisitivo que buscan experiencias exclusivas. Destinos de lujo como Marbella, Ibiza y ciudades como Barcelona y Madrid son especialmente atractivos. Estos turistas contribuyen al crecimiento del sector mediante la compra de productos emblemáticos, el turismo de compras en distritos exclusivos, además el crecimiento que en hoteles de lujo que han experimentado algunas ciudades cómo Madrid contribuye a un mayor atractivo de destino para este consumidor, que a la vez ha servido de efecto llamada para marcas que aún no tenían presencia en nuestro país como Jil Sander, Aquazzura o Giorgio Armani, entre otras. La coyuntura económica en el sector del lujo – La subida del precio de las materias primas, los problemas geopolíticos y de logística que estamos viviendo, la inestabilidad, los mercados cambiantes, la subida de los tipos de interés, la inflación… ¿Cómo están afectando al sector? La subida del precio de las materias primas, los problemas geopolíticos y de logística, la inestabilidad, los cambios en los mercados, la subida de los tipos de interés y la inflación son factores que pueden afectar al sector del lujo. La capacidad de adaptación a estas circunstancias y la respuesta proactiva a desafíos como la sostenibilidad son esenciales para la supervivencia y prosperidad del sector. – La situación de incertidumbre que estamos viviendo está polarizando la población entre ‘muy ricos’ y ‘muy pobres’. ¿Beneficia o perjudica a las grandes marcas? La situación de incertidumbre que vivimos actualmente ha generado cierta polarización económica, con una brecha más amplia entre los ‘muy ricos’ y los ‘muy pobres’. En este contexto, las grandes marcas del sector del lujo han experimentado tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, es cierto que algunos consumidores han reducido sus gastos en productos de lujo debido a la inseguridad financiera y la preocupación por el futuro. Sin embargo, el sector del lujo ha demostrado ser resistente en diversas circunstancias y hay factores que podrían beneficiar a estas marcas incluso en momentos de crisis. En primer lugar, el público objetivo de las marcas de lujo, a menudo pertenece a segmentos de ingresos más altos, lo que les brinda cierta protección frente a las fluctuaciones económicas extremas. Además, estas marcas suelen basar su atractivo en la exclusividad, la calidad y la experiencia única que ofrecen, lo que puede generar lealtad de clientes a largo plazo. Además, algunas grandes marcas de lujo han demostrado agilidad al adaptarse a las circunstancias cambiantes, utilizando estrategias de marketing innovadoras, fortaleciendo su presencia en línea y ampliando su alcance global. La digitalización y la conexión con los consumidores a través de plataformas en línea han permitido a estas marcas mantener y, en algunos casos, aumentar su relevancia. En resumen, aunque la polarización económica presenta desafíos, el sector del lujo puede encontrar oportunidades para prosperar mediante la adaptación, la innovación y la atención continua a la calidad y la exclusividad que caracterizan a estas marcas. Sostenibilidad – ¿Cómo se viven desde el sector del lujo aspectos tan cruciales actualmente como la sostenibilidad, la economía circular, la reducción de la huella de carbono, la última milla…? ¿Está concienciado tanto el consumidor como las grandes marcas? ¿Hay iniciativas al respecto? En la actualidad, el sector del lujo está cada vez más centrado en temas cruciales como la sostenibilidad, la economía circular, la reducción de la huella de carbono y la gestión de la última milla. Grandes marcas están adoptando medidas para abordar estos temas. Por ejemplo, Gucci se ha comprometido con la sostenibilidad utilizando materiales sostenibles y reduciendo emisiones. Stella McCartney lidera en moda sostenible y ética con su enfoque en materiales sostenibles y transparencia en la cadena de suministro. En cuanto a la reducción de la huella de carbono, Burberry ha establecido objetivos para reducir emisiones, y LVMH tiene como objetivo lograr la neutralidad de carbono. En la gestión de la última milla, Farfetch ha explorado soluciones sostenibles y ha colaborado con empresas de logística. Kering, propietario de marcas como Gucci y Balenciaga, ha liderado la iniciativa Fashion Pact, colaborando con otras marcas para abordar problemas ambientales en la moda de lujo. Estos ejemplos destacan cómo algunas grandes marcas del sector del lujo están abordando activamente preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad, la huella de carbono y la economía circular, mostrando tanto conciencia por parte de los consumidores como compromiso por parte de las marcas. La colaboración entre diferentes marcas también se está convirtiendo en una tendencia para abordar estos desafíos de manera más efectiva. Y precisamente todos estos aspectos que hemos comentado en la pregunta anterior están produciendo que la gente se conciencie que tiene que pagar un mayor precio por un producto de mayor calidad y que perdure en el tiempo y está virando a un consumo más sosegado, con menos prisa, con menos impulsividad… La conciencia sobre la calidad y la durabilidad está generando un cambio en las dinámicas de consumo en el sector del lujo. La percepción de que pagar un precio más alto garantiza un producto de mayor calidad y durabilidad está orientando a los consumidores hacia un enfoque más reflexivo y menos impulsivo en sus compras de lujo. La moda sostenible, una opción para invertir – Desde el punto de vista del inversor. ¿Aconsejaría en estos momentos invertir en el sector del lujo? ¿En algún subsector en concreto? Desde el punto de vista del inversor, la decisión de invertir en el sector del lujo dependerá de factores como la tolerancia al riesgo y las condiciones del mercado. El sector del lujo ha demostrado cierta resiliencia históricamente, dado el atractivo duradero y la lealtad de los clientes hacia las marcas de lujo. La diversificación de la cartera podría hacer que el sector del lujo sea atractivo, pero es crucial evaluar las tendencias de consumo y considerar subsectores específicos. En términos de subsectores, la moda sostenible podría ser una opción interesante, dado el creciente enfoque hacia la sostenibilidad por parte de los consumidores. También se podría considerar la tecnología de lujo, donde la innovación tecnológica aplicada a productos de lujo podría ofrecer oportunidades. El mundo online – ¿Qué papel juegan las redes sociales en un sector como el lujo? Las redes sociales juegan un papel fundamental ya que son plataformas clave para la promoción y la conexión directa con los consumidores. Estas plataformas permiten la exhibición de estilos de vida aspiracionales y contribuyen a la construcción y difusión de la imagen de una marca. Plataformas visuales como Instagram o Tiktok son utilizadas por todas las marcas para mostrar productos y eventos, creando una imagen de estilo de vida aspiracional. Twitter y Facebook permiten una conexión más directa con marcas como Burberry y Gucci compartiendo actualizaciones y respondiendo preguntas. Pinterest es utilizado por marcas como Tiffany & Co. para inspirar a los seguidores con imágenes visuales, mientras que YouTube y Snapchat son empleados para colaboraciones con influencers y campañas efímeras, respectivamente. En conjunto, estas plataformas contribuyen a construir y mantener la percepción de lujo y exclusividad asociada a las marcas. – ¿Utilizan los canales online convencionales para la venta o buscan marketplace más diferenciados? Las marcas de lujo adoptan diversas estrategias para la venta en línea. Muchas gestionan sus propios sitios web para la venta directa al consumidor, permitiéndoles controlar la presentación de productos y proporcionar una experiencia exclusiva. Algunas colaboran con minoristas en línea convencionales, como Net-a-Porter y Farfetch para ampliar su alcance. Por otro lado, hay marcas que optan por marketplaces más diferenciados como Yoox Net-a-Porter (YNAP) y MyTheresa, que se especializan en el lujo y ofrecen una cuidada selección de productos. Además, algunas marcas exploran plataformas de reventa de lujo, como The RealReal o Vestiaire Collective, para captar a un segmento de mercado interesado en artículos de alta calidad. Estas estrategias les permiten abordar diferentes segmentos de clientes y mantener la exclusividad asociada al lujo. ¿Cómo fidelizar a un cliente premium? – En su opinión, ¿qué cualidades propician que una marca de lujo perdure en el tiempo? En primer lugar, la consistencia en la calidad y artesanía de los productos es fundamental. Las marcas de lujo que mantienen altos estándares en sus materiales y procesos de fabricación generan confianza a lo largo del tiempo. Además, la autenticidad y la capacidad de contar una historia sólida y coherente sobre la marca son esenciales. Las marcas de lujo exitosas suelen tener una identidad única y una narrativa que resuena con los consumidores, lo que crea una conexión emocional duradera. La capacidad de adaptarse a las tendencias sin perder la esencia de la marca es otra cualidad clave. Las marcas de lujo deben ser capaces de evolucionar con el tiempo y atraer a nuevas generaciones de consumidores sin comprometer su exclusividad. La excelencia en el servicio al cliente y la creación de experiencias únicas también son factores cruciales. Ofrecer un servicio personalizado y memorable contribuye a la fidelización de los clientes y a la construcción de una reputación positiva a largo plazo. En resumen, la durabilidad de una marca de lujo se basa en la consistencia en la calidad, la autenticidad, la capacidad de adaptación, y la excelencia en el servicio y la experiencia del cliente. Estas cualidades permiten que una marca de lujo no sólo se mantenga relevante, sino que también se posicione como un icono a lo largo del tiempo.
Innovación al servicio de la sanidad: 7 startups que despuntan en el sector
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha la Iniciativa Mundial Sobre Salud Digital (GIDH, por sus siglas en inglés) apoyada por la presidencia del G20. Se trata de una red de partes interesadas, gestionada por la OMS, que facilitará la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025 para transformar los sistemas de salud digital. La GIDH –tal y como revelan fuentes de la OMS– servirá de plataforma para que un amplio ecosistema mundial trabaje colectivamente para promover la capacidad de los países y fortalecer la cooperación internacional en materia de salud digital. En concreto, priorizará una serie de áreas de trabajo como la evaluación y priorización de las necesidades de los Estados miembros; valoración de la disponibilidad y la presentación de informes sobre los recursos de salud digital en el ámbito nacional e identificación de las prioridades infrafinanciadas; apoyo técnico y financiero del logro acelerado de los objetivos estratégicos definidos en la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025; y la la capacidad para mantener y adaptar las tecnologías de salud digital a las necesidades en constante cambio. Teniendo en cuenta todas estas prioridades, hemos recogido un pequeño ejemplo del trabajo que están realizando startups para mejorar la sanidad gracias a la IA, la realidad virtual o el software SaaS, facilitando el trabajo que desarrollan los sanitarios y que redunda en beneficio de los pacientes. Nos han transmitido sus proyectos y planes de futuro Quibim, Ysotope, Neil, Visuamed, Consent iMed, Preventya y Vodafone. Quibim, una imagen vale más que mil palabras Quibim, invertida por Angels, el vehículo inversor de Juan Roig con sede en Valencia y presente en ciudades estratégicas como Nueva York, Cambridge, Madrid y Barcelona, transforma imágenes médicas en catalizadores de la medicina de precisión, extrayendo información y datos clave a partir de esas imágenes que se traducen en acciones clínicas concretas. En concreto, trata de redefinir lo que los médicos pueden descubrir a través de ellas, pensando en las necesidades clínicas reales, identificando áreas donde la innovación puede potenciar los resultados, el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Ángel Alberich, fundador y CEO de Quibim Este enfoque ha dado lugar a soluciones como QP-Prostate, que analiza imágenes de resonancia magnética de próstata, basada en IA; o QP-Brain, que segmenta estructuras corticales y subcorticales, generando informes detallados y permitiendo un seguimiento más detallado del paciente a lo largo de la enfermedad. Otra de sus soluciones integrales, de gran utilidad para la industria farmacéutica, es QP-Insights, una plataforma que almacena, gestiona y analiza datos de imágenes médicas, buscando relaciones entre los datos extraídos de las imágenes y otros parámetros clínicos y de evolución de los pacientes. En la actualidad, Quibim colabora con seis de las diez principales empresas biofarmacéuticas del mundo, en áreas cruciales como oncología/inmunoterapia, reumatología y neurología. Además, participa en grandes iniciativas de investigación e innovación como Eucaim, la mayor infraestructura europea de imágenes médicas en cáncer dentro del Plan Europeo para Combatir el Cáncer. Su facturación anual alcanza los 2 M€ y tiene previsto triplicarlo en el próximo año. Quibim está presente en más de 100 iniciativas y proyectos de investigación e innovación y en más de 50 estudios clínicos. En la actualidad, más de 1.000 médicos utilizan su plataforma en su práctica diaria, repartidos en más de 125 centros en el ámbito internacional. Ysotope mejora la eficacia de inmunoterapias contra el cáncer Ysotope, fundada por Carlos Langeber y Natalia Benito en marzo de 2022. Se trata de una spin-off del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). A su capital social también se ha incorporó el Dr. Raúl Herance, del VHIR. Igualmente, la compañía ha recibido ya 150.000 euros de Ángels y también forma parte del programa de aceleración de Lanzadera, ambos de Juan Roig. La spin-off tiene misión mejorar la eficacia de inmunoterapias en pacientes de cáncer usando imágenes médicas generadas con agentes de contraste, llamados radiotrazadores, «que desarrollamos, validamos y explotamos», explica su CEO, Carlos Langeber. Hay que tener en cuenta que las inmunoterapias cuentan con mucho potencial para curar a muchos pacientes. Pero, tienen lados negativos: generan efectos adversos en algunos pacientes y tienen un elevado coste para los sistemas sanitarios. Por ello, hay que asegurarse de que se administra a pacientes que tendrán una buena respuesta a la terapia. ¿Cómo lo sabemos? haciendo biopsias de una porción del tumor y evaluar si esa parte es sensible a la inmunoterapia. El problema, confiesa– «es que los tumores no son homogéneos y puede que una parte del tumor de un mismo paciente sea sensible a la terapia pero otra parte del tumor no sea sensible». Su propuesta tecnológica se basa en una solución que busca estudiar si el 100% del tumor puede ser sensible a la inmunoterapia. «Trabajamos para desarrollar, validar y licenciar nuevos agentes de contraste que se llaman radiotrazadores y que permitirán a los médicos evaluar de si el tumor es sensible a la inmunoterapia mediante imágenes moleculares generadas con los escáneres médicos que ya existen en hospitales», informa Langeber. Neil, IA para diagnosticar y rehabilitar el aparato locomotor Neil es una startup fundada en 2018 en la Universitat Politècnica de València (UPV) por Néstor Cervera y Alejandro Catalá, CEO y CTO, respectivamente. Desde 2021 está incubada por la aceleradora de empresas Lanzadera. «Nuestra misión –informan Néstor y Alejandro– es desarrollar dispositivos que ayuden a los sanitarios a mejorar la prevención de lesiones, acelerar los diagnósticos y los tratamientos de patologías musculoesqueléticas asociadas al tren inferior (pie, tobillo, rodilla y cadera), en un amplio número de especialidades clínicas como fisioterapia, traumatología, cardiología o neurología». Néstor Cervera y Alejandro Catalá, CEO y CTO de Neil ¿Con qué tecnología? A través de plantillas inteligentes, que disponen de sensores y algoritmos de IA, «ofrecemos al sanitario información en tiempo real de todas las variables necesarias para evaluar los patrones de movimiento de sus pacientes», aclaran. Las plantillas se colocan en el calzado del paciente y se conectan a una app por bluetooth. En una prueba de menos de cinco minutos, la plantilla registra todos los movimientos y emite un informe que permita al sanitario emitir un diagnóstico y un tratamiento adecuado. ¿Cuál es su ventaja? La herramienta realiza un análisis biomecánico en minutos sin necesidad de hacer uso de equipos costosos como plataformas de presiones, cintas de correr, cámaras o software de análisis, reduciendo el tiempo dedicado a hacer pruebas de análisis. Esta tecnología es muy útil para mejorar los tratamientos y ejercicios de rehabilitación ya que parametriza la rehabilitación del paciente mediante estímulos o escanear el pie a través de la app para diseñar plantillas ortopédicas. Actualmente, sus plantillas están ya en 20 clínicas de fisioterapia y traumatología. Con todas ellas trabajan con un modelo de pago por uso. Para 2024 tienen previsto escalar el proyecto y hacerlo accesible a todos los sanitarios. Vodafone, tecnología de vanguardia para atender al paciente Vodafone Business es pionera en desarrollar casos de uso en el sector sanitario. Desde hace varios años, la compañía mantiene acuerdos y proyectos en este sentido para consolidar ese rasgo pionero. Por ejemplo, mantiene un acuerdo de colaboración con el Barcelona Health Hub (BHH), para revolucionar la atención médica a través de la aplicación de tecnología de vanguardia, fomentando la atracción de talento y la creación de un ecosistema de salud digital en España en el que participen laboratorios farmacéuticos, asegurados y empresas o startups con soluciones de e-health. En el apartado de la teleasistencia, la compañía ha desarrollado Connected Living, una nueva plataforma diseñada para apoyar a los cuidadores y personas dependientes con dificultades relacionadas con la edad y de aprendizaje y que tiene como fin convertirse en esa ‘mano amiga’ que necesitan las personas dependientes y sus familias y cuidadores en su vida cotidiana. El sistema ofrece un servicio de atención digital a través de una aplicación que es sencilla de usar pero que tiene un impacto muy significativo. Sus múltiples funciones, como los horarios, los recordatorios, las listas de tareas, las guías visuales y las videollamadas garantizan que las personas dependientes se sientan autónomas y seguras, a la vez que facilitan la labor de los cuidadores, tanto en persona como a distancia. Visuamed, realidad virtual para el diagnóstico médico Visuamed nace de la mano de Víctor Herrera y Helena Ortiz y el apoyo de los doctores Montero (cirugía cardiovascular) y Ruyra (cirugía cardiaca). En enero de 2023 entraron en el programa de aceleración de Lanzadera y su sede está en Marina de Empresas. ¿Qué es Visuamed? Una herramienta de ayuda al diagnóstico médico y a la planificación quirúrgica basada en realidad virtual que ofrece una nueva perspectiva inmersiva e interactiva con el gemelo digital del paciente (una réplica virtual del órgano del paciente) que optimiza el diagnóstico y la planificación de la cirugía compleja para que sea más segura para el paciente… ¿Cuáles son sus retos? Crecer y consolidarse ampliando la red de hospitales públicos y privados que utilizan Visuamed; ampliar a nuevas especialidades más allá de la cardiología; internacionalizarse; y no perder la creatividad y la agilidad de las startups. Helena Ortiz y Víctor Herrera fundadores de Visuamed Consent iMed, la solución para gestionar el CMI Consent-iMed es una herramienta operativa de Software as a Service (SaaS) para centros sanitarios, médicos y pacientes para gestionar la firma electrónica y custodia del Consentimiento Médico Informado (CMI). La digitalización del CMI es uno de los retos a los que se enfrenta la sanidad dentro de su propia transformación digital ya que como matiza su CEO, Álvaro Ferraro, «escanear no es digitalizar». Se trata de la única solución existente que garantiza el cumplimiento de todas las exigencias legales en todo el proceso del CMI, ofreciendo una total garantía jurídica tanto al cliente como a los usuarios. Actualmente, explica Ferraro, «contamos con varios pilotos activos en centros médicos». La startup, presente en Lanzadera y con sede en Madrid, concluyó la fase de desarrollo en julio. En estos momentos, la tecnología está lista a la espera de implementar mejoras adaptadas a las necesidades de los clientes. «A principios de 2024 comenzaremos la fase de comercialización y crecimiento, con una posible ampliación de capital», matiza Ferraro. Álvaro Ferraro, CEO de Consent-iMed Preventya, la solución ante problemas metabólicos Preventya Salud, una solución tecnológica ideada por Miriam Hebrero y Eduard Monfort, sus fundadores, y que tiene su sede en Lanzadera, aborda el creciente problema de salud metabólica en la población. Su innovación principal radica en la creación de un sistema de entrenamiento personalizado respaldado por inteligencia artificial y datos de entrenamiento proporcionados por cada paciente junto con datos de pruebas clínicas. «Todo ello –destaca Miriam Hebrero– permite prescribir actividad física totalmente individualizada para cada usuario, teniendo en cuenta su estado de salud, medicación y necesidades». La solución pone el foco en tres áreas de salud: sobrepeso, diabetes tipo II y algunos tipos de cáncer. Se aplica en centros de salud y se ha establecido en más de treinta farmacias en colaboración con una de las principales distribuidoras de farmacia en España. Además, se trata de una solución de bajo costo que permite generar hábitos de vida saludables. Miriam Hebrero, fundadora de Preventya Salud
Del criptoinvierno a la criptoprimavera: El futuro de las criptomonedas en 2024
El mercado de las criptomonedas ha experimentado un año 2023 de altibajos. Sin embargo, el sector tiene un gran potencial de crecimiento a largo plazo. Los expertos prevén que el mercado continúe siendo volátil en 2024, pero también creen que el sector seguirá evolucionando y adoptándose por más personas y empresas. Miguel Jaureguízar, ingeniero de Telecomunicaciones y experto en criptomonedas, ha compaginado sus conocimientos tecnológicos con la economía. De hecho, ha trabajado en varios proyectos relacionados con la tokenización de activos en los últimos años. Del criptoinvierno a la criptoprimavera – ¿Cómo se han comportado los criptoactivos en 2023? Ha sido un año positivo para las criptodivisas donde el criptoinvierno es un poco más criptoprimavera. – ¿Cuáles son las que más han triunfado este año? Hay miles de criptomonedas cotizadas, pero creemos que pasará lo mismo que en el año 2000 con las empresas puntocom, que había miles y sólo sobrevivieron unas pocas. Las criptomonedas más importantes son, por un lado, Bitcoin y Ethereum, que abarcan dos tercios del mercado. A una distancia muy respetable están Solana, Cardano y Binance Coin que están por detrás. De todas formas, se mide la temperatura del ecosistema con Bitcoin y Ethereum. – ¿Qué factores han contribuido a la recuperación de las cripto? Probablemente lo más destacado sea la adopción institucional. Cada vez es más común encontrar vehículos de inversión, family offices, empresas… que invierten en criptomonedas dándoles un tratamiento un poco más similar al que darían a un activo tradicional. La tecnología se va consolidando, cada vez hay más proyectos empresariales sobre blockchain. La regulación sería el segundo gran factor. El Parlamento Europeo aprobó en abril la regulación MiCa (Markets in Crypto Assets) que entrará en vigor a finales de 2024 y la Securities and Exchange Commission (SEC) en EE.UU. también está avanzando en este sentido. La expectativa está en cuándo la SEC autorice el primer ETF (fondos cotizados en bolsa) de Bitcoin, el primer ETF con criptomonedas. ¿Invertir en criptomonedas? – Los inversores no se arriesgan a invertir en cripto. ¿Esta posición está cambiando? Es un mercado al que los inversores han llegado desde 2017, año en el que se produjo la primera gran burbuja cripto, la primera gran subida desde los 1.000 a 20.000 dólares de Bitcoin en muy pocos meses. Aun así, las criptomonedas ocupan un lugar relativamente alto en las preferencias de inversión de los españoles y del mundo, para ser un activo no regulado. Ahora se trata de que se invierta de una forma regulada y controlada. – ¿Cuál es el perfil del inversor en cripto en España? ¿Alguna diferencia con respecto a otros países? No existen grandes diferencias. Se trata de gente joven que busca activos de alta volatilidad y que, en algunos casos, son conocedores de la tecnología blockchain. Además, suele ser su primera aproximación al mercado. – ¿Cómo van a evolucionar las criptomonedas? Se ira reduciendo su número a lo largo de los próximos años a medida que el ecosistema madure y se vaya aclarando su naturaleza económica y financiera. Alta volatilidad – ¿Qué factores influyen en su alta volatilidad? Un 99% las criptomonedas son reserva de valor, apenas se utilizan como medio de pago. Su uso es muy limitado. La compraventa se produce por la oferta y la demanda que son principalmente expectativas de rentabilidad futura. Apostar por las criptomonedas es, en cierta medida apostar por la tecnología blockchain que las representa. También es una manera de ver el potencial que puedan llegar a tener todas las aplicaciones construidas sobre blockchain en el mundo financiero y que sean capaces de impulsar una nueva revolución digital. Es claramente una apuesta de futuro, que se puede producir o no de una manera más o menos importante. Y luego, por supuesto, tienen un componente especulativo importante. Son activos que se mueven mucho al alza o a la baja y eso siempre atrae. – ¿Pueden llegar a desaparecer? Las principales no desaparecerán, pero una enorme cantidad de ellas sí que pueden desaparecer, sin duda. – ¿Por qué se genera una criptomoneda? Crear una criptomoneda es sencillo, de la misma manera que cualquiera puede crear una empresa con sólo ir al notario. Sin embargo, una cosa es crearla y otra es dotarla de valor. Por ello, cada criptomoneda representa un valor económico diferente. En el caso de Bitcoin, su valor económico es la apuesta de muchas personas porque tiene un valor determinado y alto. Sería lo más parecido a un oro digital. Mientras que Ether sirve para alimentar un sistema operativo mundial y se asemejaría al petróleo. Otras como Solana o Cardano son similares, tienen valor para poder ejecutar programas pero en un ecosistema global y mundial. Euro digital – La UE tiene previsto crear su propia criptomoneda. ¿Este proyecto sigue en marcha? La UE, igual que el resto de países, están trabajando para crear las Central Banc Digital Currencies (CBDC). Les gusta llamarlo euro digital antes que criptoeuro. Sin embargo, va a tener un objetivo similar ya que que son monedas que representan al euro, aunque gobernada en este caso por el Banco Central Europeo. Con lo que este proyecto sigue en marcha y oiremos hablar de ello cada vez más en los próximos tres años. – ¿Cómo valoras la regulación de la UE? La UE está haciendo un gran trabajo poniendo a Europa a la cabeza del mundo. Las criptomonedas son la punta del iceberg de la tecnología blockchain y son la revolución tecnológica de la próxima década. Turbulencias en el mundo cripto – Binance, la mayor plataforma de criptomonedas del mundo, acordó el pago de una multa de 4.300 millones de dólares y la dimisión de su consejero delegado, Changpeng Zhao. ¿Cómo valoras esta situación? Binance, al venir buceando, desde hace años, en un entorno no regulado, ‘ha chocado’ con los reguladores en países como Alemania y EE.UU. La SEC y varios organismos norteamericanos acusaron a Binance por malas prácticas en ámbitos como la gestión de los activos de los clientes, entre otras cuestiones. En el acuerdo al que se ha llegado, Binance ha aceptado pagar la multa de 4.300 millones de dólares, su CEO, ha aceptado dimitir y quedarse sólo como accionista. A mi juicio, con estos acuerdos quedan saldadas las cuentas con la Administración norteamericana y pueden seguir operando respetando las normas y previo pago de la correspondiente multa. Con lo cual, tiene una lectura positiva comparado con lo que pudiera haber pasado. – ¿Cómo reaccionaron los mercados? En el corto plazo no ha tenido ningún efecto. En el largo, me atrevería a pensar que el efecto será positivo porque supone una luz verde para la operativa de Binance en EE.UU. Además, en enero se podría aprobar un ETF de Bitcoin de la firma de inversión BlackRock que supondría que se puedan comprar en todos los brókeres del mundo, con lo que en cuanto esté disponible daría acceso a millones de inversores a comprar. El futuro de las criptomonedas – ¿Qué previsiones tienes para 2024? Soy razonablemente optimista con el mundo cripto y con la tecnología blockchain. Espero que muchas de ellas expiren sin valor y sabiendo que son activos muy volátiles soy moderadamente optimista sobre su evolución. El año 2024 puede ser bueno, igual que 2023, teniendo en cuenta que habrá novedades regulatorias y posibilidades de que se generen nuevos vehículos como los ETF. En general, soy muy optimista con la tecnología blockchain y razonablemente optimista con las criptomonedas. – ¿Nos aconsejas entonces invertir en 2024 en criptomonedas? No, eso no, porque eso es muy arriesgado (ríe). Las criptomonedas son esa punta del iceberg y este también es volátil.
IESE 50 años en Valencia: el método del caso Emprendedores
La Barraca del Tío Aranda, uno de los tres espacios con los que cuenta el Club Deportivo Empresarial Alcatí de Economía 3, ha sido el lugar elegido para celebrar el primer encuentro de empresarios reunidos con motivo del 50 Aniversario del IESE Valencia. A pocos días de inaugurar el 2024, año en el que el IESE celebrará su 50 aniversario en Valencia, no podíamos elegir mejor lugar para dar comienzo a esta ronda de entrevistas de alumni que se han formado en el IESE y que nos van a contar el método del caso, pero en esta ocasión, del caso de éxito tanto de sus empresas como de sus carreras profesionales. Esta barraca, que en esta ocasión ha acogido a empresarios que han apostado por el emprendimiento, data del s. XVIII y está situada en El Palmar (Valencia). Además, ha sido totalmente restaurada con la misma metodología que se empleaba en aquella época con el fin último de preservar su esencia e identidad. De izda. a dcha., Nuño Arroyo, Elisa Valero y David Martínez a las puertas de la barraca del Tío Aranda del Club Deportivo Empresarial Alcatí (Reportaje gráfico: Laura Guillot Studio) IESE Valencia ha decidido celebrar junto con Economía 3 sus cinco décadas de historia, formando a empresarios y directivos de la Comunitat Valenciana, organizando cuatro ciclos de entrevistas que se corresponderían con sus correspondientes casos de éxito. En concreto, se han organizado cuatro bloques: Emprendedores, con el que inauguramos este apartado; Mujeres Líderes, que se celebrará a finales de enero; Empresas Familiares que nos relatarán su historia en febrero; y, por último, la Gran Empresa, con cuyos representantes hablaremos en el mes de marzo. Los cuatro bloques tienen un hilo conductor común, todos los participantes se han formado en algún momento de su carrera profesional en IESE Valencia, como es el caso de nuestra socia directora, Elisa Valero, que ha cursado el Programa de Desarrollo Directivo (PDD). Elisa Valero, Nuño Arroyo y David Martínez en el interior de la barraca del Tío Aranda Los emprendedores Nuño Arroyo, consejero delegado de Cermer; David Martínez, director general del Grupo Binoovo; y Enrique Penichet, socio fundador de Draper B1, nos contaron su experiencia en la barraca del Tío Aranda acompañados por un buen café. Charlamos con ellos sobre cuestiones como su trayectoria profesional y cómo ha influido su formación en el IESE para su crecimiento profesional y personal, por qué decidieron emprender, cuáles han sido las claves del éxito de su proyecto y cómo les ha ayudado en la toma de decisiones el método del caso del IESE. ¿Por qué ser emprendedor? David Martínez (Binoovo) A la pregunta de Elisa Valero sobre qué motivos les llevaron a emprender. David Martínez, director general de Binoovo, confesó que es emprendedor desde los 24 años e ingeniero técnico Industrial en Electrónica y PDD en el IESE . «Binoovo es mi tercer proyecto, soy ingeniero industrial y mi trayectoria siempre ha estado ligada a empresas tecnológicas. Mi necesidad de crecer personal y profesionalmente me llevó a trabajar en una empresa multinacional, líder en su sector, en Valencia. En aquel momento, noté que necesitaba conocimientos sobre empresa y me uní al IESE Valencia y aprendí sobre cómo debía evolucionar el negocio. Llevamos cinco años en Binoovo. Actualmente somos más de 100 personas, nuestra cifra de negocio alcanza los 15 millones de euros y con interesantes perspectivas de crecimiento», explicó. Nuño Arroyo (Cermer) Nuño Arroyo, director general de Cermer, relató que es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y MBA por el IESE. Entre su experiencia profesional destacó los doce años que ejerció como Corporate Finance en diversas firmas. «Desde hace nueve años decidí dar una solución a los problemas de la empresa familiar y lo hice desde una empresa que ya existía donde sustituí a la propiedad y a la dirección general. En mi caso lo articulé mediante un Search Fund, o vehículo de inversión en el que me acompañaron desde el momento de la búsqueda de la empresa target una serie de inversores». Finalmente, Arroyo adquirió Cermer, una empresa líder en el ámbito internacional en la fabricación de envases para alimentación. Enrique Penichet, Executive MBA por IESE y socio fundador de Draper B1, comenzó su andadura profesional en 2010 con la puesta en marcha de Business Booster, «la primera aceleradora de startups en España y una de las primeras de Europa», confesó. Posteriormente, esta se transformó en Bbooster Ventures y se regula como gestora de Venture Capital en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Enrique Penichet (Draper B1) En un siguiente paso, relató, «pasamos a formar parte de la red, con sede en San Francisco, Draper Venture Network y la renombramos como Draper B1». Hasta la fecha, -incidió- «hemos hecho más de cien inversiones con desinversiones notables como Signaturit, Traventia o Jeff». Penichet confesó que emprender le salió «de forma natural». «No sabía dónde me metía hasta que ya tenía el virus dentro». Entre los beneficios de haber tomado esta decisión, «ser dueño de tu propio destino y no depender de autorizaciones de otros para probar cosas, puedes desatar tu creatividad». En contra, «y a pesar de que se mitiga con los socios, está la soledad del emprendedor. La inseguridad que genera ir pisando terreno desconocido». El IESE, impulsor del éxito empresarial Elisa Valero (Economía 3) La socia directora de Economía 3 también quiso saber cómo había influido su formación en el IESE para alcanzar el éxito empresarial. Nuño Arroyo reconoció que la visión generalista de los programas de MBA del IESE «encajan muy bien con la dirección de una empresa como Cermer. El paso por el IESE fue positivo porque me dio una visión generalista que se corresponde muy bien con el rol de emprendedor». Adicionalmente, -añadió- «es una escuela de negocio que se basa en una serie de valores para tener un liderazgo positivo». Sobre el método del caso del IESE, el director general de Cermer destacó que le ha ayudado «en la toma de decisiones en entornos inciertos identificando alternativas y criterios a evaluar». En esta misma línea, definió como «ilusionante toda la reflexión a la que estás expuesto con tus compañeros sobre temas de liderazgo y emprendimiento. Además, es una formación que ayuda al crecimiento profesional». En el caso de David Martinez (Binoovo), su formación en el IESE le ha aportado una visión más global de las empresas. «Era una persona muy operativa y me hizo ver otros aspectos clave dentro de las organizaciones». Reconoció también que le ha permitido «conocer gente excepcional y amigos que luego me han ayudado en mis proyectos». Nuño Arroyo (Cermer) y David Martínez (Binoovo) David Martínez admitió también que el método del caso del IESE le ha hecho dar una «mayor importancia al área estratégica y de RR.HH. Además, hago análisis desde distintos puntos de vista y, sobre todo he aprendido a saber qué pedir en cada caso». Enrique Penichet manifestó que para él, la formación en el IESE «supuso un antes y un después». «Yo tenía un perfil muy técnico, y con el EMBA me dio una visión mucho más transversal para entender todo el tablero». Señaló también que constantemente «están buscando soluciones creativas, innovando y analizando previamente los datos que tenemos para ello». Sus modelos de negocio David Martínez definió Binoovo como «una empresa tecnológica industrial que pretendemos aportar nuestro conocimiento para dar soluciones y acercar la tecnología a empresas industriales de tamaño medio». Entre sus clientes se encuentran pymes industriales que tengan fábrica a las que «damos acceso a tecnologías y servicios punteros, manteniendo la robustez, la seguridad y escalabilidad necesaria». Martínez recordó también que en marzo van a cumplir cinco años. «Hemos puesto en marcha nuestra segunda fase de empresa, no sabemos lo que hay en Valencia. Somos una empresa tecnológica que se nutre del ecosistema valenciano y necesitamos mayor visibilidad en ese sentido ya que nuestros clientes están más fuera de la Comunitat», reclamó. Nuño Arroyo es director de Cermer, líder a nivel mundial en fabricación de envases de cerámica para la industria de alimentación, con 35 años de vida e instalaciones fabriles en la provincia de Castellón. «Somos una empresa nicho y nuestros clientes son fabricantes de yogures, postres, helados, platos precocinados… de todo el mundo (85% de las ventas se realizan fuera de España, desde Australia a la costa oeste de USA). Su denominador común es que son productos premium dentro del surtido que uno puede encontrase en un supermercado». Nuño Arroyo, David Martínez y Elisa Valero, alrededor de la barraca del Tío Aranda Arroyo informó también que se trata de un envase con un elevado valor medioambiental «dado que se ha diseñado, concebido y fabricado para que sea reutilizado múltiples veces como útil de cocina, packaging y vajilla. Todos nuestros productos pueden ser utilizados en el microondas, congelador y el horno y ser lavados ya que resisten el choque térmico que supone pasar del congelador al horno. La arcilla, nuestra materia prima fundamental, es un material abundante en todos los países», expresó. Enrique Penichet, fundador de Draper B1, informó que se trata de «un negocio a dos caras, inversores empresarios que aportan dinero al fondo y, por otro lado, emprendedores que nos presentan oportunidades de inversión». Explicó también que su empresa «permite acceder a un mercado de oportunidades que, con acceso a red, y vía diversificación, es un activo de inversión que rompe el binomio riesgo beneficio, superando consistentemente a otros activos. Pero cuyo talón de Aquiles es la iliquidez», subrayó. Sobre la propuesta de valor para sus clientes añadió que «trabajan para multiplicar esa parte de tu ahorro que puedes poner a largo plazo en activos ilíquidos de inversión alternativa». Las 5 claves del éxito de un emprendedor ¿Cuáles son las 5 claves del éxito de un emprendedor? Todos lo tienen claro. David Martínez expresó: «La primera puede parecer obvia: tener tu hueco de mercado. A esta añadir, ser un buen líder, saber rodearte de personas que aporten lo que tú no sabes y que sean buenas personas, ser creativo y saber levantarse cada vez que te caes». Mientras que para Enrique Penichet estas claves residen en: «La capacidad de persuasión, la resiliencia, el optimismo, la perseverancia y la creatividad». Concluye Nuño Arroyo aportando sus imprescindibles: «La visión de negocio para entender dónde está la oportunidad y cómo explotarla; capacidad de comunicación, venta y persuasión para compartir una visión y atraer al proyecto a personas que permitan ejecutar; valores, honestidad y fiabilidad: como en todos los negocios, la clave es generar confianza y ser merecedor de ella; resiliencia, es decir, realmente ser una persona equilibrada con especial capacidad de gestionar la incertidumbre como un entorno natural de trabajo; y, por último, ambición y fuerza: es el alma del proyecto y ha de transmitir energía a toda la organización». Si quieres vivir la experiencia del IESE, tienes la oportunidad en el PDD que empezará en abril de 2024. Además, puedes conocer el método del caso en el Open Day que se celebrará el 6 de febrero de 2024. Si estas interesado consulta aquí más información.
La industria cerámica reduce su producción un 20% y su facturación un 17%
«Los resultados han sido negativos en todos los indicadores en 2023, a falta de incluir la información de los dos últimos meses del año», tal y como ha corroborado Vicente Nomdedeu, presidente de Ascer, durante la rueda de prensa donde se han dado a conocer los datos del sector en 2023. «Acontecimientos como la crisis del gas, las guerras y el conflicto actual en el paso del Canal de Suez y la crisis de demanda que estamos sufriendo, a excepción de España, han ido mermando nuestra competitividad». En esta línea, Nomededeu ha ratificado que «la principal merma de nuestra competitividad está dentro de nuestra propia casa que es Europa ya que la constante europea es no ayudar a la industria». Ante este panorama, ha confirmado la necesidad imperiosa de ayudas. «A corto plazo necesitamos ayudas directas para nuestra tesorería y que compensen las pérdidas de estos dos últimos años; y a medio plazo, las circunstancias se deben de entender como estructurales». Sobre la evolución de las ventas, y a falta de los datos de los dos últimos meses, que ya ha previsto que no van a ser buenos, «vamos a caer entre el 16 y un 20%, mientras que el empleo no cae en la misma medida». Por ello, «necesitamos que el Gobierno nos ayude porque el sector no volverá a ser tan competitivo como era antes». En concreto, ha desgranado que las ventas nacionales han caído un 12% nacional y las internacionales entre un 17 y un 21%. Producción en caída libre «La producción -ha señalado- va en caída libre y se posicionará en torno a un 20% menos. Estaremos rondando los 400 millones de metros cuadrados, una cifra que no se registraba desde 2011/2012″, ha revelado. En concreto, y según los datos facilitados por Ascer el IPI enero-octubre ha registrado una caída del 18,3%. En el último encuentro del Foro Mundial de Fabricantes de Cerámica se constató que la producción en Europa sigue una tendencia decreciente, también en EE.UU. y en China, mientras que en otras zonas, como Indonesia, sudeste asiático o India por el contrario crece. Especial mención al crecimiento productivo de India que en 2022 se coloca en segunda posición mundial con una producción de 2.837 millones de metros cuadrados. En cuanto a la cuota de mercado esta se mantiene «y mejora en España que sigue siendo nuestro mercado principal». Actualmente, el 12% de la producción se va a EE.UU. y un 20% a Extremo Oriente. El presidente de Ascer ha confirmado también que «los mercados siguen siendo los mismos y todos ellos han registrado caídas, en la mayoría de ellos de dos dígitos a excepción de España, Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Polonia. El único que crece es Italia», ha manifestado. En concreto, se registran caídas de la demanda en los principales mercados debido a dos causas: la situación inflacionista, que se traduce en una ralentización del mercado de la construcción y la reforma; además de la pérdida de competitividad de nuestros productos frente a una competencia muy agresiva, tanto de otros países productores como de otros materiales sustitutivos. Hasta octubre se ha exportado por valor de 3.053,5 M€ (-16,7% en valor y -23,3% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior). Sobre 2024, Nomdedeu ha adelantado que también será un año complicado porque los indicadores se van a mantener a lo largo de los seis primeros meses». Negociación del convenio Sobre la negociación del convenio, Nomdedeu ha confirmado que no tienen cita agendada para ninguna reunión. A pesar de todo, ha reconocido que «la experiencia demuestra que la responsabilidad por ambas partes nos ha llevado a una entente beneficiosa tanto para trabajadores como para empresarios y esto significa que es beneficioso para la sociedad de Castellón». Cifras sector cerámico 2023 Factura energética El consumo de gas natural cae en paralelo con la reducción de la producción y desde Ascer estiman un consumo para 2023 de 12 TWh frente a los 14,9 TWh de 2022 o los 17 TWh de 2023. Con un precio medio en 2023 de 48€/MWh (TTF) y 44€/MWh (Mibgas) la factura gas podría estar alrededor de los 538M€, casi el doble que en 2020 para un consumo de gas ligeramente menor y menor producción. La electricidad tiene un menor peso en el mix energético y crece la generación propia a través de cogeneración y autoconsumo. Factura final de electricidad se situará en entorno de los 149 M€. Finalmente, la factura global energética estimada podría alcanzar los 687 M€, aproximadamente un 14,5% de la cifra de ventas totales esperada por el sector. Un reto difícil: la descarbonización Miguel Nicolás, vicepresidente de Ascer, ha sido el encargado de informar sobre el reto de la descarbonización «al que nos vamos a enfrentar en los próximos años y donde nos afectan factores externos como el precio de la energía que nos resta competitividad, un problema que es común a Europa y no sólo afecta a la cerámica», ha incidido. Ha reconocido que el sector está trabajando en su descarbonización y en la agenda 2030-2050. Pero, «de momento no tenemos capacidad ni para llegar a los objetivos de 2030 ni de conseguir las cero emisiones que se han previsto para 2050, un reto en el que estamos muy, muy lejos en estos momentos», ha subrayado. Nicolás ha explicado que siguen buscando alternativas para sustituir al gas por otro vector energético con menos emisiones de carbono. «Las opciones -ha destacado- son el empleo de gases renovables como el hidrógeno y biometanos, la electrificación como proceso alternativo o la posibilidad de capturar el CO2. Todas ellas no son viables en el corto plazo para su aplicación», ha ratificado. El vicepresidente de Ascer ha señalado también que, «a pesar de que las emisiones se han reducido un 12% vinculado a la caída de la producción, la factura por toneladas de emisión no ha disminuido. En 2023 nos hemos movido en torno a los 90 euros por tonelada de CO2″. Desde Ascer, tal y como ha explicado Nicolás, se han desarrollado dos estudios que arrojan luz sobre el proceso de descarbonización. «Hemos cuantificado el coste de la descarbonización enfocándolo con la electrificación o la implantación del hidrógeno. Sólo una revolución energética haría posible que nuestro sector fuera competitivo», ha reiterado. Concretamente, se han desarrollado dos estudios en 2023 con el apoyo de la Conselleria de Hacienda de la Generalitat Valenciana para cuantificar económicamente el coste de la descarbonización del sector a través de las dos principales alternativas, la electrificación y la implantación del hidrógeno en el sector; y un segundo estudio para avanzar en la oxicombustión como modo de reducción de consumo de gas en los hornos cerámicos. «Ambos estudios ponen manifiesto nuestra capacidad para alcanzar la descarbonizaicón total. Con lo cual necesitamos el apoyo de las administraciones y esto va a suponer una transformación energética en la Unión Europea», ha señalado Nicolás. El vicepresidente de Ascer ha advertido también que «de nada sirve que hagamos esta transición hacia la descarbonización si no somos competitivos». Por ello, es fundamental contar con objetivos razonables y «reclamamos un marco específico para sectores que dependen de terceros para su descarbonización» ha indicado. Sobre el Perte de Descarbonización, ha señalado que se aleja de la descarbonización y de la competitividad de la industria por una serie de motivos como el nulo efecto incentivador por el escaso apoyo económico de subvenciones; el pago a proveedores en 60 días, «una barrera que excluye a la mayor parte de las empresas»; la reducción de emisiones en un 29% «son inalcanzables con lo que deben acomodarse a la realidad»; y los plazos de ejecución son irreales e inalcanzables. Por ello, desde Ascer reclaman que «este tipo de proyectos estén más cercanos a la realidad de la industria». Promoción y comercio Ismael García, vicepresidente de Ascer ha recalcado la necesidad de reforzar la promoción del producto para colocarlo en la primera posición. «Vamos a tener que destinar grandes esfuerzos a la defensa comercial debido al surgimiento de nuevos productores» en referencia a China, India o Turquía. Sobre Turquía, ha explicado que las ventas se han reducido en la UE. «Muy distinto es el caso de India, su producción ha bloqueado con fuerza a la Unión Europea y Estados Unidos. No se está logrando frenar el acceso de producto a la Unión Europea. Ha pasado de exportar 422 millones de metros cuadrados o a 600 millones de metros gracias a su crecimiento en Europa y EE.UU.». ¿Y 2024? Para 2024, Vicente Nomdedeu ha ido desgranando varios retos. El primero de ellos será Europa «y no podemos ir solos». «Vamos a ir a Europa para pedir lo que nos hace falta a la industria europea para poder competir con esos mercados que cada día nos restan más competitividad». El segundo objetivo pasa por hacerle ver al consumidor, al cliente, «que no podemos predicar una cosa y hacer otra. Nuestras empresas pasan por auditorías de calidad y medioambientales para que luego vengan otros y accedan a nuestros mercados sin ningún control», ha señalado. El tercer punto, ha reiterado Nomdedeu pasa por Madrid. «Necesitamos ayudas para el sector, las que han venido han llegado muy tarde y las que van llegar son escasísimas. Recibiremos 70 millones de euros, mientras que nuestros competidores italianos han llegado a los 600 millones de euros». Y el cuarto punto pasa por reclamar un plan de reindustrialización en España. «Estos puntos -ha señalado el presidente de Ascer- son los que vamos a trabajar en Ascer durante todo 2024. Las autoridades están en política no en economía».
Pago de Tharsys, así es el liderazgo femenino en el vino de Requena
Doctora en Farmacia y Tecnóloga de los Alimentos, Ana Carlota Suria, gerente de Pago de Tharsys, inauguró en 2002 esta bodega requenense. La bodega está enclavada en el centro de las doce hectáreas de viñedo ecológico de la propiedad en la que se dan las condiciones óptimas para obtener la mejor materia prima. Pago de Tharsys elabora sus referencias bajo las Denominaciones de Origen Pago, Utiel-Requena y Cava. Entre las variedades cultivadas destaca su apuesta por la uva Bobal, sello diferenciador de la zona. Destaca especialmente por ser una bodega referente en la elaboración de cavas. Ana Carlota Suria, una Mujer al Timón – Tres mujeres con distinto perfil están al frente de Pago de Tharsys. Desde su papel como Gerente, ¿qué aporta al conjunto? ¿Cómo definiría su gestión? Pienso que mis puntos fuertes son mi gran capacidad de trabajo, la tenacidad, la practicidad y, por supuesto, mi larga experiencia en el sector vinícola. Así que intento ser el soporte para todo el equipo y coordinar los distintos departamentos de la bodega para que todos apuntemos hacia el mismo objetivo final. – ¿Qué aporta el concepto empresa familiar a la gestión? Somos una empresa familiar en su origen y esta condición es una circunstancia que aporta algunas cosas que ayudan y favorecen la toma de decisiones y la gestión: emoción, rapidez, compromiso, motivación… Y, por otra, requiere un esfuerzo extra en entender, dialogar, superar, profesionalizar. En nuestro caso, intentamos sacar lo máximo de esa parte positiva con la máxima profesionalidad y conciencia. Rebeca García, directora de Marketing y Ventas, y Ana Carlota Suria, gerente de Pago de Tharsys El liderazgo de una bodega – ¿Se nota la diferencia en la gestión por parte de mujeres con respecto a hombres? Tenemos una visión distinta en cuanto a nuestra forma de relacionarnos con todos los demás actores, trabajadores, clientes, proveedores, etc. En la forma de organización, en la priorización de objetivos, creo que, en general, somos más conscientes en la necesidad de conciliar, en el cuidado de nuestro entorno. Somos más prácticas, más directas, más dialogantes, menos jerárquicas y extraordinariamente eficientes. – ¿Habéis emprendido proyectos arriesgados que os han obligado a salir de vuestra ‘zona de confort’ como puede ser el enoturismo o bebidas destiladas? Todos los nuevos proyectos hacen que salgas de tu ‘zona de confort’, pero hay que innovar y tomar ciertos riesgos, eso motiva a toda la estructura creando retos y, por tanto, oportunidades de ser diferentes y llegar donde otros no han llegado. En Pago de Tharsys nos estimulan las nuevos retos, salir de la zona de confort está en nuestro ADN, nos encanta esquiar fuera de pista. Sostenibilidad en el vino de Requena – ¿Habéis emprendido la tarea de certificaros en la sostenibilidad¿ ¿Lo creéis necesario? Conseguir una empresa sostenible debe ser, no solo necesario, sino estratégico en todas nuestras empresas. Este concepto de sostenibilidad hace perdurables, social, medioambiental y económicamente a nuestras empresas. Por ello, es fundamental. En Pago de Tharsys, es un eje esencial desde hace muchos años, no es nuevo. Llevamos 15 años en viticultura ecológica, reciclando materiales, experimentando con energías renovables, invirtiendo en formación e inclusión. Para nosotros la sostenibilidad no es una moda, es nuestra forma de entender el mundo.
Gaviota Simbac quiere ser referente también en la sostenibilidad inclusiva
Gaviota Simbac no es solo una empresa dedicada al diseño y fabricación de componentes, accesorios y sistemas para persianas, toldos y cerramientos; son también un referente en el compromiso con la sostenibilidad. Con Antonio Mesa como director de prescripción, la compañía ha asumido el desafío de liderar la transformación hacia prácticas más respetuosas con el medio ambiente. En esta conversación, Mesa compartirá con nosotros las estrategias y proyectos clave que han consolidado a Gaviota Simbac como un actor destacado en el ámbito de la sostenibilidad, abordando no solo los aspectos ecológicos, sino también la responsabilidad social y la innovación que impulsan el éxito sostenible. Nuevas soluciones – ¿En qué estáis trabajando desde Gaviota Simbac para hacer frente al cambio climático? Estamos desarrollando nuevas soluciones de protección solar para que, dentro de toda la gama de productos y soluciones que ya tenemos, podamos conseguir que el usuario final disfrute de más confort en su casa, en su oficina o en los nuevos espacios que prescribimos. Se trata de soluciones de protección solar: toldos, screens, etc., donde estamos incorporando innovación para optimizar su funcionamiento. Colaboramos con equipos de arquitectos e ingenieros para desarrollar nuevas soluciones y productos con el fin de avanzar en las diferentes opciones que se necesitan actualmente. Para nosotros es muy importante que en la creación del diseño de esas soluciones y productos, provenga de una cadena donde los materiales sean sostenibles, con poca o negativa huella de carbono y ayuden a ahorrar energía una vez están funcionando. Fórmulas y materiales – Has hablado de sostenibilidad y durabilidad. ¿Qué tipo de materiales estáis utilizando para que resistan a su vez el cambio climático y a la vez sean sostenibles? Nosotros utilizamos tanto el cristal como el aluminio, porque son materiales infinitamente reciclables. Es decir, se pueden volver a reutilizar con una menor necesidad de energía. También soluciones de Thermofibra para nuestras soluciones de carpinterías con perfilería de alta eficiencia energética, en su mayoría, con de material reciclado. Eso se traduce en que necesitamos menos energía para producirlo y reutilizamos material infinitamente. Sólo en el proceso ya reducimos la huella de carbono. Pero a la vez, cuando aplicamos esa solución a la carpintería, la cortina de cristal, el toldo o la pérgola, ayudamos a que se necesite menos energía para mantener el confort en los nuevos espacios. – Gaviota ha sido siempre más experta en toldos y en persianas. Ahora habéis ampliado vuestro campo de acción hacia los cerramientos, que es en lo que tú estás trabajando mucho. Así es. Nosotros lo que estamos intentando hacer es dar la solución ideal y completa al hueco. Hasta ahora, desde Gaviota atendíamos la protección solar del toldo y ahora ofrecemos soluciones tanto para la ventana de aluminio o de Thermofibra PVC, como para la protección del toldo, la cortina de cristal y el mobiliario exterior, que también está diseñado y fabricado con materiales reciclables. Es decir, queremos dar una solución completa al hueco para mejorar la eficiencia energética y la calidad de vida de las personas y el medioambiente. Estamos acabando de materializar alguna innovación más que pronto presentaremos al mercado, para elementos que hagan que los espacios sean más saludables, como el control del CO2, la temperatura, el ruido… Son soluciones que estamos desarrollando ahora. La sostenibilidad, un plus – ¿Quiénes son vuestros clientes principales? ¿Con quiénes trabajáis en este tipo de proyectos? Trabajamos con arquitectos, con ingenierías de control de eficiencia energética o con promotores que quieren diferenciarse de su competencia ofreciendo a sus clientes soluciones más eficientes. El usuario final lo que quiere es que su casa sea cada vez más sostenible, que consuma menos energía, que sea más verde. Por ello, desde Gaviota trabajamos para que esas mejoras no sean mucho más caras. Todo el mundo se queja de que cuanto más sostenible, más caro… pero el usuario final está concienciado de que tiene que invertir para conseguir un plus de confort mejorando esa sostenibilidad. Equivocadamente se piensa que como se trata de una innovación tiende a ser más caro cuando, lógicamente, no debería de ser así. Nosotros estudiamos soluciones para que sean asequibles. De hecho, hemos participado en la prescripción de proyectos de viviendas de protección social con soluciones eficientes y competitivas, con un impacto en el presupuesto muy bajo y logramos hacerlas. No se trata de soluciones que van en viviendas de alta gama, ni en mercados muy exclusivos. Nuestro deseo es que ese avance, esa eficiencia energética, esa sostenibilidad, esa mejora del confort, pueda llegar a las personas que realmente lo necesitan, aquellas que tengan dificultades para pagar una factura alta de energía y que necesiten que sus ventanas sean eficientes o que sus cortinas de cristal capten el calor de una forma activa, sin ningún coste y que gracias a ello necesiten menos calefacción o refrigeración. – ¿Hasta dónde están llegando estos proyectos? ¿Desde cuándo estáis trabajando esta línea de trabajo? Yo ya llevaba bastante tiempo haciendo prescripción en este sentido, porque es la prescripción más eficiente y gratificante que conozco. Es decir, no vender productos que fabricas, sino realmente innovar y crear soluciones que las personas necesitan en su día a día, para que seamos todos más eficientes, para que las viviendas consuman menos energía y para que las personas disfruten de más calidad de vida en sus casas. Desde mi incorporación como director de Prescripción, trabajamos en esa línea. Es decir, todo el desarrollo de los productos habituales de Gaviota se van adaptando y enfocando hacia la sostenibilidad y a mejorar la eficiencia de cada uno de los proyectos en los que trabajamos y sobre todo, con soluciones accesibles para todos los públicos. A mí, sobre todo, me motiva prescribir soluciones eficientes y asequibles para aquellas viviendas donde las personas que las habitan tengan menos recursos. Eso es lo que más me interesa porque nos sentimos más orgullosos. Es decir, creando soluciones que puedan ayudar a que el consumo de energía sea menor, a que la vivienda tenga más luz solar y que pueda ser más autosuficiente y, de esta forma, aumentar el confort. La innovación de Gaviota – ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Con qué materiales estáis experimentando ahora? Estamos estudiando nuevamente materiales base como el aluminio, el cristal, los plásticos… Todo eso unificado con alguna tecnología que nos haga controlar la utilización que hace el usuario final de esa ventana, cortina de cristal… para poder conocer el uso que le da y entender realmente si tiene alguna nueva necesidad. Por ejemplo, ventanas en los colegios, universidades, hoteles o viviendas que se abran automáticamente cuando detecten que el CO2 interior es alto, y por lo tanto, nocivo. Otro ejemplo son la utilización de soluciones de cortinas de cristal como galerías bioclimáticas para que sean potentes captadoras de energía. Es decir, que sean como los invernaderos que todos conocemos, que capten energía y la transmitan de manera natural a la vivienda a través de la envolvente principal para cuando el usuario llegue a su casa pueda aprovechar esta energía sin coste. Estamos utilizando soluciones para que los toldos sean inteligentes, que además de toldo y de proteger del sol, sean captadores solares también. Es decir, hay mucha innovación en marcha en ese sentido. Pero sobre todo el uso de materiales reciclables y reciclados para hacerlos accesibles y asequibles para que se puedan utilizar en todo tipo de viviendas. Nuevos materiales – ¿Van a seguir trabajando con el aluminio, el plástico y el cristal o estáis buscando nuevas opciones? Estamos estudiando nuevos materiales en colaboración con universidades y arquitectos. Se trata de procesos más lentos, la innovación requiere mucho tiempo, hay que hacer pruebas para comprobar que cumplen los requerimientos y normativas y que además sean asequibles y competitivos. En Gaviota buscamos que los materiales que utilizamos sean reciclados, con lo que ya tienen una mejora de eficiencia desde el mismo momento de la compra. Y también ofrecen una menor huella de carbono. A partir de ahí, lo que hacemos es estar atentos a las necesidades cambiantes y diseñar con arquitectos, ingenierías… soluciones que sean realmente eficaces en las carpinterías, protecciones solares, etc. Un ejemplo es mejorar las capacidades de instalación en obra, con soluciones que requieren menos tiempo y son más fáciles de montar. También mejoramos el diseño de los huecos, eliminando perfiles, ampliando la zona del hueco, haciéndola más luminosa, más eficiente, con mejores prestaciones acústicas y además más económica. En definitiva, estas mejoras para nosotros y los prescriptores son muy importantes. Ayudamos a mejorar la estética de los edificios, la acústica de la vivienda, la eficiencia energética, la sostenibilidad, también mejoramos y disminuimos el importe de la inversión… Todo esto es también innovación. Lo que está por venir – Por último, ¿qué vamos a ver en el futuro? En el futuro vamos a ver ventanas inteligentes que sabrán interpretar la energía que reciben del exterior y controlarán su paso a través de esa ventana. A su vez, controlará el espacio interior, donde podrá detectar que ese espacio tiene unos niveles de CO2 demasiado altos, que la temperatura no es confortable o que hay mucho ruido exterior para cerrarse o abrirse automáticamente. Tendremos materiales que están pensados para captar energía, otros para proteger del sol y del calor y otros pensados para ventilar los espacios. Para nosotros es muy importante la protección, la captación y la ventilación de los espacios.
Mariano Sanz, CNC: «Sin mochila financiera las empresas no son viables”
«El futuro es nuestro sector», una afirmación que va más allá de las palabras y se convierte en una realidad palpable en la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). Mariano Sanz, secretario general de la entidad, destaca que esta declaración encapsula la esencia misma de la importancia de la construcción en el devenir económico de España. Según sus estimaciones, siete de cada diez euros de los 160.000 millones que España recibirá hasta agosto de 2026 estarán vinculados, de una forma u otra, con la construcción. Este dato revelador implica que los desafíos actuales del sector, como la escasez de mano de obra cualificada, la inflación en los costes de materiales básicos, y la complejidad burocrática en la canalización eficiente de los fondos, se entrelazan directamente con el corazón de los fondos NextGenerationEU. Hablamos con Sanz, que enfatiza que estos fondos europeos son cruciales para el futuro, ya que están destinados a transformar no solo el sector de la construcción, sino también el modelo productivo, social, medioambiental y digital del país. ¿Se han cumplido las previsiones? – Según vuestra memoria de actividades de 2022 preveíais un crecimiento del 4 %. ¿Se han cumplido las previsiones? La ejecución de los fondos NextGenerationEU, aunque esté siendo más lenta de lo previsto, ha permitido, durante el primer semestre de 2023, un aceptable crecimiento de la actividad, que podría haber sido mucho mayor si no se hubieran quedado tantas licitaciones desiertas por no haberse acompasado la enorme subida de los costes de los materiales básicos con una revisión de los precios (la que ha habido ha resultado ser insuficiente). A partir del tercer trimestre se empiezan a notar síntomas de preocupación en las empresas por las subidas de los tipos de interés, que desaceleran la actividad privada y la ralentización en la contratación de nuevas obras. – ¿Qué previsiones tenéis hasta final de año? Mantener e incrementar el ritmo inversor por vías como las licitaciones públicas. Dotar de transparencia y agilidad a la gestión de los fondos NextGenerationEU (los recursos comprometidos en el primer semestre de 2023 fueron de 7.770 M€, frente a los 15.540 M€ en la segunda mitad de 2022: una reducción intersemestral de casi el 50 %, según Llorente y Cuenca). También impulsar un plan de choque que multiplique el número de alumnos formados en la construcción; o recuperar en las licitaciones públicas la revisión de precios con unas fórmulas similares a las que contenía la Ley de Contratos del Sector Público, que estuvo en vigor hasta 2015, y que incluyeran, además de la variación de los precios de los materiales básicos, la de la energía y la de la mano de obra. La inflación, un riesgo ¿a futuro? – Ha declarado que la inflación está poniendo en riesgo la viabilidad de las compañías del sector. El Banco Central Europeo ha subido los tipos de interés hasta el 4,5 y baja las previsiones de crecimiento para la eurozona hasta el 0,7 % y la inflación se eleva hasta el 5,6 %. ¿Cómo van a afectar estos nuevos datos al sector? Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo ha confirmado recientemente que los altos tipos de interés se van a mantener una buena temporada, que no pensemos que se va a reducir en el corto plazo. La inflación ha ido bajando lentamente, aunque sigue siendo más alta que lo que nos habíamos acostumbrado. En este escenario, las empresas que no tengan mochila financiera (sobre todo las más pequeñas) van a seguir teniendo dificultades para mantener su viabilidad. Se está detectando un incremento de empresas que se han disuelto o que están en concurso de acreedores. – ¿Los precios de los materiales se han moderado finalmente o han seguido subiendo? ¿Qué materiales han sufrido una subida más acusada y cómo ha afectado a los procesos constructivos? En estos momentos detectamos una estabilización de las subidas. Esto significa que los precios de algunos materiales permanecen estables o incluso han bajado un poco respecto a los valores máximos que habían alcanzado, pero otros, más volátiles, muestran comportamientos más pronunciados, bien al alza bien a la baja. Pero la tónica general es que se mantienen altos tras una subida abrupta. Para que nos hagamos una idea, entre enero de 2021 y junio 2022 subieron un 68 % los materiales siderúrgicos, un 59 % el aluminio, un 22 % el cemento, un 81 % las mezclas bituminosas y un 88 % la energía. Recordemos que el coste de la energía puede ser del 30 % del coste total en alguna obra. La realidad del sector – En esta misma línea, otro de los grandes problemas son las licitaciones. ¿Se están ajustando los precios a la realidad del sector? ¿Cómo lo está haciendo el Gobierno en este sentido? ¿Tienen cifras de cuántas obras públicas se han quedado paralizadas con motivo del alza de los precios? ¿Y qué cuantía? Para empezar, necesitamos que se constituya el nuevo Gobierno. A partir de ese momento tendremos un interlocutor válido para afrontar estos problemas. Sigue habiendo un número importante de licitaciones de obras basadas en proyectos antiguos cuyo presupuesto no ha sido actualizado. Según nuestro último estudio, este hecho ha provocado que, entre octubre de 2021 y marzo de 2023 hubieran en toda España, al menos, 2.350 licitaciones públicas de obras que quedaron desiertas y que suponen más de 1.400 M€ y que, por lo tanto, las obras no se pudieran iniciar en su momento al no poder asumir las empresas el presupuesto de la licitación. Para evitarlo, es imprescindible recuperar la revisión de precios que permita el reequilibrio económico de los contratos. Un nuevo Gobierno – Habéis denunciado que entre enero y junio de 2023, la utilización de medios pertenecientes a las propias administraciones creció un 36 % sobre el mismo periodo de 2022, año en el que, a su vez, ya había crecido de forma muy significativa. ¿Qué ha generado esta situación? ¿Habéis hablado con la Administración sobre esta cuestión? Desde CNC detectamos que durante 2022 las diferentes administraciones llevaron a cabo 337 encargos a medios propios, por un importe global de 661 M€. De continuar este ritmo que han llevado durante los cinco primeros meses de 2023, calculamos que finalizaríamos el año con unos 460 encargos a medios propios de la Administración por un importe global cercano a los 910 M€, lo que representaría un incremento del 36 %. Este incremento, junto al del número de licitaciones que quedan desiertas, son una de las causas de mayor preocupación de las empresas del sector. Ambos hechos están a veces relacionados, provocando una competencia desleal: licitaciones de obras que han quedado desiertas, son adjudicadas por la Administración a medios propios, que las acaban ejecutando a unos precios superiores. Desde CNC hemos hablado con diversos interlocutores sobre esta cuestión. Una vez constituido el nuevo Gobierno será, sin duda, muy importante para el sector regular debidamente el uso de los medios propios para evitar el abuso que algunas administraciones están haciendo. – Está hablando de la falta de constitución del nuevo Gobierno. ¿Cómo está afectando a la obra pública? Es pronto para valorar un impacto así cuando sólo han transcurrido dos meses desde las elecciones generales. Necesitamos una rápida formación de Gobierno para abordar las cuestiones más urgentes, pero no hemos constatado una caída en las licitaciones. 2022 terminó con un ritmo muy positivo, alcanzando los 30.074 M€, para anotar una variación anual de 27,9 %, así como los visados de obra nueva que se incrementaron en un 0,5 %. Los fondos en riesgo – Otro de vuestros grandes problemas es la falta de mano de obra cualificada que, según recoge vuestra memoria, podría complicar en última instancia la viabilidad de los fondos NextGenerationEU. ¿Qué nos puedes contar sobre esta cuestión? Vamos más allá: la falta de personal cualificado, el envejecimiento del sector y la caída de matriculados de Formación Profesional en la rama de la construcción son problemas que ponen en riesgo los compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado con fondos europeos, de los que 7 de cada 10 euros de los 160.000 M€ que recibirá España van a estar relacionados con nuestra actividad. Sin trabajadores preparados para asumir tareas complejas y que requieren una fuerte resiliencia y adaptación, esas infraestructuras no van a poder ejecutarse. En este sentido, el sector está trabajando en diversas líneas: incorporación de jóvenes que permitan garantizar un relevo generacional, mayor presencia de mujeres en el sector, recuperación de profesionales que ya trabajaron en la construcción, industrialización de algunos de los procesos constructivos, digitalización y, sobre todo, formación de todas las personas que trabajan con nosotros, especialmente en prevención de riesgos laborales y enseñanza de oficios, contando con la Fundación Laboral de la Construcción (FLC). Falta de trabajadores – ¿Siguen teniendo un déficit de mano de obra de 700.000 trabajadores? Se trata de una situación que se prolonga desde hace años… Habéis firmado el VII Convenio General de la Construcción… ¿Cuántos trabajadores salen beneficiados? ¿Qué ventajas aporta al trabajador con respecto al anterior convenio? Como ya se ha comentado anteriormente, seguiríamos teniendo un déficit de mano de obra, que se estima en 700.000 trabajadores en los próximos años, si se estuvieran licitando los Fondos NextGenerationEU al ritmo originalmente previsto, y se estuvieran ejecutando aquellas obras cuya licitación ha quedado desierta. Este déficit sería todavía mayor si se acometiera el Plan de Vivienda que anunció el presidente del Gobierno en funciones hace unos meses. El VII Convenio General del Sector de la Construcción ya está firmado y publicado. Afecta a más de 1.400.000 trabajadores y, entre otras muchas novedades, incorpora, como su Libro Tercero, el Plan de Pensiones de Empleo Simplificado del Sector de la Construcción, que es el primer plan de pensiones sectorial en el ámbito estatal. Un Plan pionero para el que sindicatos y patronal hemos elegido como entidad gestora a VidaCaixa. Es intención del Plan hacer el sector más atractivo. Está previsto que beneficie en el corto plazo a un millón de trabajadores por cuenta ajena y, posiblemente, también podrá hacerlo a más de 400.000 trabajadores autónomos. – ¿Han comenzado ya los fondos europeos a llegar a las empresas o la burocracia se ha convertido en una piedra en el camino para poder acceder a ellos? La llegada de fondos no se ha acelerado. Sigue siendo lenta y compleja la llegada de los fondos destinados a la rehabilitación energética de edificios y comunidades. – Por último, nuevas formas constructivas, como la construcción industrializada, ¿puede contribuir a que el sector sea más competitivo, mejores precios…? Por supuesto, la construcción industrializada, la digitalización y la sostenibilidad contribuyen de forma decisiva a hacer el sector más moderno y competitivo.
El Gobierno desbloquea la ampliación norte del Puerto de Valencia
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha confirmado el compromiso del Gobierno con el desarrollo sostenible y neutro en emisiones del Puerto de Valencia. Así, el titular del Departamento ha anunciado que el próximo Consejo de Ministros autorizará licitar por más de 656 millones de euros las obras para la ampliación norte del Puerto de Valencia, que implicará la construcción de una nueva terminal pública de contenedores «innovadora, flexible y sostenible». Además, se impulsan las conexiones ferroportuarias para potenciar el transporte ferroviario de mercancías desde el Puerto, que servirá para sacar vehículos pesados de la carretera y del área metropolitana. «Estamos hablando de un proyecto ecológico porque, para empezar, desde el punto de vista energético, es 100% sostenible, autosuficiente y se va a auto abastecer con energías limpias. Además, hay una cuestión fundamental, que es que la construcción de la terminal va aparejada al proyecto de derivar los tráficos de los contenedores al tren. Así, la Terminal Norte lleva aparejada la mayor terminal ferroviaria que va a tener ningún puerto de la Península Ibérica. Por lo tanto, no solo estamos hablando de una operación portuaria, sino también ferroviaria muy importante», ha asegurado el ministro. Además, ha destacado la importancia de promover el trasvase modal al tren. El 92% de los tráficos terrestres del puerto de Valencia aún se realizan por carretera y «esto es algo que queremos cambiar». Le han acompañado en esta visita el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón; la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé; la alcaldesa, María José Catalá, y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao. En qué consiste la ampliación La ampliación es un proyecto que se desarrollará en colaboración público-privada y que, en total, superará los 1.600 millones de euros de inversión. Lo que supone la mayor inversión privada de la historia del sistema portuario español. En este sentido, la Autoridad Portuaria se encargará de construir la infraestructura básica (dragado, muelle y relleno consolidado), mientras que la empresa privada invertirá la superestructura, instalaciones y material móvil. Así, Valencia dispondrá así de una nueva terminal pública altamente competitiva en el transporte marítimo de contendedores a nivel nacional e internacional. Una infraestructura que se ha concebido y diseñado bajo unos estrictos criterios de respeto medioambiental que incluyen su total electrificación, con operativa autosuficiente y origen 100% renovable. Esta nueva terminal pública de contenedores permitirá operar a los buques de última generación Megamax, de hasta 430 metros de eslora y más de 24.000 TEU (contenedores equivalentes de 20 pies). Además de promover un transporte de mercancías más sostenible y eficiente, la ampliación busca preparar el Puerto, que ya opera cerca de su punto de saturación, para responder al crecimiento de la actividad y seguir siendo una infraestructura de referencia dentro del tráfico mundial de contenedores. «Es un puerto con un volumen de tráfico muy importante, que ya lleva tiempo trabajando en su banda de congestión. Los gobernantes previsores deben anticiparse a este tipo de circunstancias y trabajar para que cuando llegue ese momento, las infraestructuras estén en condiciones de servir a su propósito: facilitar el tráfico de mercancías. Y en ese sentido viene trabajándose en Valencia en el proyecto de nueva terminal de Terminal Norte», ha explicado Óscar Puente. El Puerto de Valencia es el primer puerto de España y el cuarto de la Unión Europea en tráfico de contenedores TEU. Se configura, así, como un polo de distribución de mercancías clave en la competitividad de nuestras empresas y del tejido productivo nacional. Los datos reflejan que, actualmente, el Puerto de Valencia genera un movimiento de más de 2,6 millones de TEU operados en importación y exportación, canalizando el 40% del comercio exterior español de mercancía general en contenedor. Del total contenedores, el tráfico ferroviario supone algo más de 200.000 TEU, más de 4.000 trenes, un 8% del total de las operaciones del puerto. Primeras reacciones El jefe del Consell ha destacado el esfuerzo que se ha realizado por parte del sector empresarial y de la sociedad civil en general para que se autorizara la infraestructura «exigiendo», «reivindicando» y «acreditando adecuadamente» esta necesidad, y les ha felicitado porque al fin sus demandas van a materializarse. Carlos Mazón ha apuntado que la ampliación del Puerto supone «un respiro para el tejido productivo de la Comunitat Valenciana, asegurará su capacidad de crecimiento futuro y reforzará su posición como primer puerto de España», ya que la infraestructura contribuirá a ampliar el flujo de mercancías que entran y salen de la península ibérica. Durante su intervención ha destacado la inversión que va a realizar la naviera MSC y ha valorado «que gobiernos de distinto signo político puedan trabajar por el bien común de forma clara». La alcaldesa de València, María José Catalá, ha destacado que el anuncio del ministro de finalización de la ampliación del Puerto de Valencia, «es una muy buena noticia que llevábamos mucho tiempo esperando y que el Gobierno ha estado bloqueando por un tema puramente ideológico. Estamos muy satisfechos de que esta sea una reivindicación que, por fin, se vaya a llevar a cabo y que el puerto de Valencia vaya a tener el lugar que se merece como lo que es, uno de los principales motores económicos de la ciudad». «Llevamos tiempo trabajando este proyecto y construyéndolo con la autoridad portuaria y para nosotros, no solo como ciudad, sino también como país, la ampliación del puerto de València es muy importante. El 50% del PIB de España entra por este puerto y por eso, también junto a la Generalitat, hemos trabajado para lograr esta ampliación», ha asegurado. Al mismo tiempo, la alcaldesa ha reivindicado también las obras del corredor mediterráneo, «que es una obra importantísima y fundamental y, por supuesto, el soterramiento de las vías de Serrería. Creemos que, cuando las administraciones se unen con sentido común, se logra la prosperidad económica». Valoración positiva Para José Vicente Morata, presidente de Cámara Valencia, «la Comunitat tiene una posición geoestratégica privilegiada que nos sitúa como un enclave logístico de primer nivel, con un Corredor Mediterráneo capaz de unir puertos, aeropuertos, ferrocarril y zonas industriales en un territorio con una enorme potencialidad de desarrollo y de atracción de inversión. Este es uno de nuestros principales activos como región y no podemos desaprovecharlo». «Además, el Puerto de Valencia es una pieza clave en la internacionalización de las empresas valencianas además de un factor de atracción de empresas logísticas, industriales y tecnológicas que invierten en nuestra Comunitat por su conectividad e infraestructuras», ha añadido. Por su parte, la Asociación de Directivos y Empresarios Logísticos, Propeller Valencia, ha valorado muy positivamente el anuncio del ministro de Transportes. Propeller quiere recordar que esta infraestructura es absolutamente relevante y vital para la economía de Valencia, de la Comunitat Valenciana y de todo el país, por lo que da la bienvenida al final de un bloqueo que ha sido principalmente político. Asimismo, la asociación reitera que hay otros proyectos de vital importancia que deberían ir desarrollándose de forma acompasada para no estrangular la capacidad operativa del recinto portuario, como es el caso de un acceso al puerto por el norte, la creación de puertos secos en el área de influencia o la ZAL. Finalmente, Propeller Valencia quiere hacer un llamamiento para que las infraestructuras productivas del país dejen de ser moneda de cambio o argumento principal de un enfrentamiento político que en nada beneficia al progreso y al desarrollo socioeconómico del país.
Coviñas se consolida en el exterior gracias a un rediseño de marcas y mercados
Grupo Coviñas, reconocida como la Mejor Bodega Cooperativa del Mundo, según la DWM Wine Trophy por segundo año consecutivo, ha sido capaz de sortear con éxito uno de los ejercicios más complicados para la bodega. Todo ello bajo la dirección de Jorge Srougi. Ingredientes como el conflicto de Ucrania, el cierre circunstancial de China, la situación pospandemia que arrastra el consumo, los altos costes de la energía y de las materias primas, como el vidrio que ha experimentado una subida del 60 %, llevaron a la dirección a aplicar estrictas medidas de contención del gasto y de reorganización interna. Apostar por el exterior Sin embargo, y a pesar de la coyuntura económica actual, Grupo Coviñas ha conseguido revertir la situación. ¿Cómo? Abriendo e incorporando nuevos mercados hasta conseguir que el 80 % de su producción se destinara a exportación. Del mismo modo, el canal Horeca, en el mercado nacional, ha comenzado a recuperarse al alza. Igualmente, la bodega ha aprovechado esta coyuntura para reorganizar sus marcas y mercados y realizar un restyling global manteniendo la esencia de sus vinos pero adaptando el diseño y el packaging al nuevo consumidor. Con esta estrategia, la bodega está consolidando la marca en los mercados internacionales y devolviendo al grupo a las cifras de crecimiento habituales. Veterum Orange Veterum Orange forma parte de un proyecto englobado bajo la marca Veterum que defiende el Viñedo Viejo. Bajo este paraguas se elaboran dos vinos más: Veterum Bobal de Viñas Viejas y Veterum Orange Macabeo Viñas Viejas. En Coviñas ponen en valor el origen, el legado de generaciones trabajando el viñedo y en esas cepas que les han acompañado durante tantos años. «La mayoría de las cepas con las que elaboramos los Veterum superan los 80 años,–explica Patricia Álvarez, directora de Marketing de Coviñas– son plantas que, aunque su fruto es escaso, es de mucha calidad». De hecho, continúa, «son viñedos monitorizados por nuestros especialistas en viticultura sin apenas tratamientos fitosanitarios ya que por la altura de las parcelas y la climatología no es necesario más cuidado que una poda experta». Veterum Orange es naranja. Su originalidad reside en su elaboración, que se lleva a cabo como un tinto, «dejando las pieles en contacto con el mosto durante más tiempo, lo que le dota de un color más profundo, unos aromas más intensos y característicos de este tipo de vinos», corrobora. «Son vinos particulares, –define Patricia– que despiertan el interés de curiosos, aficionados y especialistas en el mundo del vino». En estos momentos son tendencia en países como EE.UU. donde se está vendiendo muy bien esta categoría.
Iberdrola propone redes de calor para reducir las emisiones en las ciudades
En un contexto global donde la conciencia ambiental y la responsabilidad social adquieren un papel central, las empresas están redoblando sus esfuerzos para adoptar prácticas más sostenibles. Desde gigantes tecnológicos hasta pequeñas empresas locales, la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo empresarial, trascendiendo las simples estrategias de marketing para convertirse en un compromiso genuino con la mitigación de los efectos negativos en el planeta. En línea con este cambio de paradigma, compañías como Iberdrola refuerzan su compromiso con la transición energética al ofrecer descuentos sustanciales, como 1.000 euros al cambiar calderas de gasoil por aerotermia. Una solución eficiente El cambio de calderas por aerotermia se erige como una de las soluciones más eficientes y económicas para las viviendas. Este sistema innovador extrae la energía del aire exterior para calentar o enfriar el hogar, utilizando fuentes de energía renovable. Tal iniciativa no solo contribuye a la mejora de la calidad del aire en las ciudades, sino que también impulsa una significativa reducción de las emisiones de CO2. Además, facilitan a los usuarios la ejecución de estas reformas al adelantar y garantizar las subvenciones del programa Next Generation, eliminando incertidumbres y riesgos en el proceso de toma de decisiones para comunidades de propietarios. Ciudades más sostenibles Para Víctor Carballo, Responsable Climatización, Edificación y Eficiencia Energética en Iberdrola, desde la energética están empezando a promover las redes de calor, que también ayudan a reducir las emisiones contaminantes. Estas infraestructuras, que se alimentan de energía verde (como biomasa o bomba de calor) o recuperan el calor residual de la industria local, están pensadas para suministrar calefacción y agua caliente sanitaria a varios bloques de viviendas o a distritos enteros, incluso puede dar servicio a las industrias, siendo una puerta importante para su descarbonización. Las redes urbanas de calor son infraestructuras similares a las de la calefacción central, pero que no suministran calor a un bloque o urbanización, sino a varios edificios a la vez e incluso a barrios enteros. También pueden aportar agua caliente sanitaria y frío en verano, razón por la cual en el mundo anglosajón se las conoce como DHC, siglas de district heating and cooling. Estos sistemas sustituirían a las calderas de combustibles fósiles y enfriadoras eléctricas que hasta ahora han venido utilizando comunidades y particulares. Una apuesta por la descarbonización En los lugares donde se promueve una red de calor, explica Carballo, se consigue acelerar la descarbonización de los servicios de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS), ayudando a tener un aire más limpio en el entorno y una factura energética en los hogares más reducida y no sujeta a los vaivenes de los precios que sufren los combustibles fósiles a nivel internacional. «Hay que destacar también la importante apuesta por la movilidad sostenible, que está permitiendo la progresiva incorporación del vehículo eléctrico a las ciudades. Iberdrola supera ya los 5.000 puntos de recarga en España y refuerza su posición como la red de recarga pública más extensa de España, tras sumar más de 200 cargadores al mes durante 2023. A esta cifra habría que sumar 3.000 puntos más en construcción y 2.000 adicionales a la espera de trámites administrativos», asegura. El plan de movilidad sostenible de la energética contempla la instalación de estaciones de recarga para vehículos eléctricos en las principales autovías y corredores del país, así como en los espacios de acceso público en ciudades y pequeñas poblaciones de España con el objetivo de la puesta en marcha de, al menos, una estación de recarga rápida cada menos de 50 km, lo que permitirá viajar por todo el país con plena seguridad y autonomía. Y concluye: «Actualmente la red de Iberdrola cuenta con el mayor número de puntos de recarga rápidos y ultrarrápidos (puntos de más 50 kW y hasta 400kW) de España superando los 1.500, repartidos por toda la geografía. Las estaciones rápidas permiten cargar la mayor parte de la batería entre 20 y 30 minutos mientras que, en las ultrarrápidas, el tiempo disminuye hasta un intervalo entre los 5 y los 10 minutos».
De Keersmaecker, CE: “Es esencial innovar y poner a los pacientes en el centro”
La pandemia puso de manifiesto las debilidades a las que se enfrenta la Unión Europea (UE) en materia sanitaria. Se abrieron grandes debates: nuestra vulnerabilidad y dependencia de mercados extranjeros para suministros de salud, la falta de capacidad de producir vacunas rápidamente y la escasez de investigación y de digitalización de la salud. Como resultado de todas estas debilidades, se decidió fomentar el progreso y la mejora de la Unión Europea en Salud. Hablamos con Stefan De Keersmaecker, portavoz del Pacto Verde, Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (CE). La importancia de trabajar juntos -¿Cuáles son los objetivos que os habéis marcado en esta línea desde la UE? ¿Qué presupuesto se ha calculado para lograr este gran objetivo? La pandemia demostró la importancia de trabajar juntos. La coordinación entre los países europeos es crucial para proteger la salud de las personas, tanto durante una crisis como en tiempos corrientes. También nos permite abordar las condiciones de salud subyacentes, invertir en sistemas de salud más fuertes y capacitar a los trabajadores en atención médica. Ahí es donde entra en juego la Unión Europea de Salud. En pocas palabras, mejora la protección, prevención, preparación y respuesta contra riesgos para la salud humana. Juntos ante crisis sanitarias La CE está construyendo una sólida UE de Salud, donde todos los países se preparan y responden juntos a las crisis sanitarias, garantizan que los suministros médicos estén disponibles, sean asequibles e innovadores y los socios trabajen juntos para mejorar la prevención, el tratamiento y la atención médica posterior para enfermedades como el cáncer. salud pública es una prioridad para la UE De esta forma, la Unión ayudará a proteger mejor la salud de nuestros ciudadanos, equiparará a sus Estados miembros para prevenir y abordar futuras pandemias y mejorará la resiliencia de los sistemas de salud de Europa. Por ejemplo, uno de los pilares clave de la UE de Salud es el Plan Europeo Contra el Cáncer, que cuenta con un presupuesto de más de 4.000 M€ y el programa EU4Health (la respuesta sanitaria de la UE a la covid-19) presupuestado en 5.300 M€ durante el período 2021-2027. EU4Health es un claro mensaje de que respaldamos nuestras palabras con dinero. La salud pública es una prioridad para la UE y uno de los principales instrumentos para allanar el camino hacia una UE de la Salud. Proyecto conjunto e inclusivo – ¿Qué medidas se están tomando para mejorar la interoperabilidad de los sistemas de salud entre los países miembros? Como dijo la comisionada Stella Kyriakides en la Cumbre sobre el Futuro de la Salud el pasado octubre, «el Espacio Europeo de Datos de Salud es un proyecto conjunto e inclusivo. Su éxito requiere una gobernanza multinivel liderada por los Estados miembros». Un requisito clave será garantizar una fuerte seguridad e interoperabilidad de todos los registros electrónicos de salud; de lo contrario, las mejoras serán limitadas. Para apoyar el Espacio Europeo de Datos de Salud, la Comisión está proporcionando fondos por valor de más de 810 M€ para ayudar en su implementación. Estamos trabajando muy duro para llevar este proyecto a la meta en las negociaciones interinstitucionales para aprovechar su potencial lo antes posible. – Uno de los objetivos es fortalecer las capacidades de los sistemas de salud. No todos los países de la UE tienen un sistema público de salud. ¿Cómo planean llevarlo a cabo? Aunque el desarrollo y la implementación de soluciones de salud electrónica en los sistemas de salud son competencia nacional, la UE se compromete a apoyar a través de financiación y plataformas en las que los países de la UE colaboren en cuestiones relacionadas con la salud electrónica. Por ejemplo, algunos aspectos como la interoperabilidad o los estándares de calidad se abordan en el ámbito europeo a través de una acción coordinada y alineación digital. Un ejemplo es la Red de Salud Electrónica, a través de la cual los países de la UE dirigirán el desarrollo de la salud electrónica en Europa y ayudarán a dar forma a la política de interoperabilidad y estandarización de los sistemas de salud. Marco confiable para el uso de datos de salud – ¿Se ha lanzado ya el Espacio Europeo de Datos de Salud? Está actualmente en negociación en el Consejo Europeo y el Parlamento. Las tecnologías de salud digitales avanzan rápidamente. Es esencial que permanezcamos a la vanguardia, poniendo a los pacientes en el centro de nuestro enfoque. Para ello, continuaremos en estrecha comunicación con los Estados miembros para encontrar los mejores resultados posibles. Nuestra propuesta pasa por mejorar la prestación de servicios de salud en la UE empoderando a las personas para controlar sus datos de salud en su país de origen o en otros países de la UE. Esto nos permitirá ofrecer un marco consistente, seguro, confiable y eficiente para el uso de datos de salud. Bajo estrictas condiciones, los investigadores, innovadores, instituciones públicas o la industria accederán a grandes cantidades de datos de salud de alta calidad, fundamentales para desarrollar tratamientos, vacunas o dispositivos médicos salvavidas. Además, se fomentará un mercado único genuino para servicios y productos de salud digital. El Espacio Europeo de Datos de Salud se basa en requisitos rigurosos de privacidad de datos, interoperabilidad y seguridad, incluida la ciberseguridad, fundamental para generar confianza entre los ciudadanos. Reforma de la legislación farmacéutica de la UE – ¿Cuál es el fin de la reforma de la legislación farmacéutica de la UE? La reforma se encuentra en negociación. La CE propuso revisar la legislación farmacéutica de la UE para hacerla más ágil, flexible y adaptada a las necesidades de los ciudadanos y las empresas en toda la UE. La revisión hará que los medicamentos estén más disponibles, accesibles y asequibles. También apoyará la innovación y aumentará la competitividad y atractivo de la industria farmacéutica de la UE, al tiempo que promoverá estándares ambientales más altos. Un objetivo central de esta reforma es garantizar que todos los pacientes de la UE tengan acceso oportuno y equitativo a medicamentos seguros y efectivos. Por ejemplo, la Reforma aborda esta preocupación al condicionar dos años de protección de datos el lanzamiento de un medicamento en todos los Estados miembros. Otro ejemplo es la información de productos electrónicos. Esto garantizará información precisa para los pacientes en su propio idioma a través de folletos electrónicos y ayudará a abordar escaseces de medicamentos mediante la redistribución más fácil de existencias a los países que las necesiten. En cuanto a la industria, la nueva reforma promueve la innovación y la investigación. Asegura reglas estables y coherentes que se mantienen al día con la innovación y aumentan la competitividad mientras reducen la burocracia y los costos. – ¿Cómo vamos a enfrentarn0s al monopolio farmacéutico para que produzcan e investiguen lo que los ciudadanos necesitan? La competencia en el sector farmacéutico es esencial para proporcionar acceso a medicamentos asequibles. El acceso de los pacientes a medicamentos seguros, efectivos y asequibles es uno de los pilares de la Estrategia Farmacéutica de la Comisión para Europa. Por ello, la Comisión y las autoridades de competencia nacionales de los Estados miembros han continuado aplicando las normas de competencia de la UE en los sectores farmacéutico y de atención médica en los últimos años. Estas aplicaciones complementan los marcos regulatorios en estos sectores y fomentan la competencia dinámica, que puede llevar a medicamentos más innovadores y competencia de precios efectiva. Esto, a su vez, contribuye a medicamentos y tratamientos más asequibles y accesibles. ¡Es una situación beneficiosa para todos!