Domingo, 06 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Gemma Jimeno - Página 13

Representantes de de los  ITT junto con los catedráticos del IVIE que han elaborado el estudio
I+D+i

Los ITT de Redit aportan 775 M€ al PIB y más de 16.000 empleos en la CV

La actividad de los once centros que integran la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) genera un impacto en la economía valenciana cuantificado en 775,5 millones de euros de renta aportada al PIB regional y 16.047 puestos de trabajo a tiempo completo, además de una recaudación fiscal de 346,2 millones de euros para las arcas públicas. Estos son algunos de los datos más relevantes del informe “Impacto económico de los Institutos Tecnológicos de Redit y su contribución al desarrollo del tejido productivo de la Comunitat Valenciana” elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y promovido y financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i). El estudio ha sido presentado en la sede de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) por Joaquín Maudos y Vicente Safón, investigadores del IVIE. En el acto de presentación, Salvador Navarro, presidente de CEV, ha destacado la importancia de que «las empresas veamos la innovación como una inversión a futuro». Para ello, «debemos ver a los centros tecnológicos como compañeros de trabajo porque nos permiten implementar nuevas herramientas para ser mas competitivos, sostenibles y reducir costes». Presupuestos constantes Fernando Saludes, presidente de Redit ha incidido en que los centros tecnológicos «generan una serie de píldoras para que las empresas podamos aplicarlas al mercado. En la medida en que vemos que la red cuenta con unos presupuestos constantes, el impacto es exponencial. Es decir, -ha recalcado- cuanto más se invierte en una red como Redit, más impacto de transferencia tiene al tejido productivo y los ingresos que genera la red, porque las empresas compramos esa tecnología y esa innovación, se incrementan exponencialmente». En este sentido, Saludes ha subrayado que «hemos vivido unos años de una cierta estabilidad y se ha notado el despegue y ahora aspiramos a que haya un consenso por parte de todos los grupos políticos con el fin de apostar por este tipo de infraestructuras, igual que ocurre en el País Vasco, en Alemania, o en países como Holanda». Preguntado sobre si considera el presupuesto que reciben actualmente suficiente, Saludes ha respondido que   «nosotros pensamos que debe haber un impulso presupuestario y estamos trabajando activamente con la administración. De todas formas, queda mucho tiempo de aquí a que se cierren los presupuestos de 2025». Ha matizado también que tanto la Administración como desde Redit, «tenemos el reto común y es compartido de crear una senda de crecimiento presupuestario. No se buscan grandes impulsos, buscamos una apuesta continuada y constante, que es como se lleva a cabo en otras regiones y como hemos experimentado en los últimos años y que sea creíble y acumulativa». Saludes ha confirmado que desde la Red de Institutos Tecnológicos aspiran a un mayor presupuesto, «pero también en industria y en otras partidas». Vicente Safón y Joaquín Maudos (IVIE), durante la presentación del estudio Estrategia de país relevante De igual modo, el presidente de Redit ha señalado que en España, «las competencias de innovación y tecnología están muy descentralizadas. Por lo tanto, nuestro principal aliado en este tipo de retos es la Administración autonómica y trabajamos codo con codo con Ivace+i,  una institución clave para nosotros, igual que el CDTI en el ámbito nacional«. Ha explicado también que desde la Federación Nacional de Centros Tecnológicos, junto con el CDTI están trabajando para que, «en clave nacional se recupere una estrategia de país vertebradora, independientemente de que hayan regiones que tienen un impulso especial. Creemos que es importante que en esta liga europea y mundial haya una estrategia de país más relevante«. Saludes ha informado que «el CDTI, en los últimos años, ha creado instrumentos para hacer que los centros trabajen puntos de excelencia. Para ello, estamos buscando que abran espacios para financiación basal de los centros y potenciar la colaboración entre institutos en el ámbito nacional». Felipe Carrasco, secretario autonómico de Industria ha sido el encargado de cerrar el acto de presentación poniendo el foco en la importancia de la labor que desarrollan los ITT de Redit. En concreto, ha puntualizado que «las empresas que trabajan con los ITT son  más grandes, están más internacionalizadas, son más productivas y solventes… En definitiva,  la labor que hacéis magnifica el esfuerzo diario», ha concluido. Más de 1.000 M€ en ventas Para valorar la colaboración centro tecnológico-empresa se ha encuestado a 4.102 empresas que colaboraron con Redit en 2022, así como a la información que proporciona la base de datos Sabi sobre las cuentas anuales de las empresas. El informe concluye que las compañías colaboradoras de Redit incrementaron sus ventas en algo más de 1.000 millones de euros en 2022 gracias a la puesta en marcha de los proyectos activados con la ayuda de alguno de los centros tecnológicos asociados. Esta colaboración les permitió mejorar su rentabilidad 1,3 puntos porcentuales de media. El 65,1% de las firmas encuestadas considera que han conseguido los objetivos previstos y el 78,8% está de acuerdo o muy de acuerdo con la buena relación entre los profesionales de los institutos y los de la empresa. Otro de los datos obtenidos es que las firmas que colaboran con Redit tienen mayor tamaño, con un porcentaje de grandes empresas del 5,1% sobre el total, frente al 0,1% de las no colaboradoras. También están más internacionalizadas, ya que el 53,9% del total exportan y/o importan, muy por encima del 11,7% de las que no trabajan con Redit. Son más productivas, con un valor añadido por ocupado un 38% superior; y más solventes, con una ratio de recursos propios en relación al activo del 44,4%, 4,2 puntos porcentuales más que la media de las no colaboradoras. Por último, están menos endeudadas, ya que solo necesitan 2,68 años de beneficios para amortizar su deuda, frente a los 3,43 años de media del resto de empresas. ¿Cómo ven las empresas a Redit? El informe recoge el elevado grado de satisfacción con la cooperación desarrollada con sus institutos tecnológicos. De hecho, la mayoría de las empresas desea repetir la colaboración y considera que su competitividad futura depende de Redit. Sin embargo, para el 31,8% el apoyo de los institutos tecnológicos no es determinante de su ventaja competitiva.

¿Qué sector lidera la creación de empleo este verano?
Economía

El turismo en cifras récord, pero no lidera: ¿qué sectores crean más empleo?

Salud y farmacia, con una proyección del 27%, se posiciona como uno de los sectores con mayores intenciones de creación de empleo para los meses de julio a septiembre de este año, tal y como revela el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup sobre el tercer trimestre del año, cuando debería ser el sector turístico el que liderara el volumen de contrataciones. El segundo lugar lo ocupa el sector tecnológico con unas estimaciones del 24%, tras descender 10 puntos con respecto al trimestre anterior. La tercera posición en el ranking, con una previsión neta del 19%, la comparten los sectores de Transporte, Logística y Automoción, Bienes y Servicios de Consumo e Industria. Es importante señalar que el Transporte ha crecido en 14 puntos frente al trimestre anterior, y de 15 puntos con respecto al mismo periodo del año anterior. El sector Financiero e Inmobiliario ocuparían la cuarta posición que registra unas previsiones netas de generación de empleo del 12%. Esta cifra supone un descenso con respecto al segundo trimestre de 2024 de 12 puntos y un retroceso de 10 con respecto a 2023. A la cola del ranking, además de Energía y suministros que no tiene previsiones, Publicidad y comunicación muestran un importante descenso intertrimestral del-9%, su cifra más baja desde que existen registros. En concreto,  en nuestro país, el 37% de las compañías prevé aumentar sus plantillas, mientras que el 41% pretende mantenerlas, y solo dos de cada diez cree que reducirá sus equipos. En consecuencia, las previsiones netas de contratación se sitúan en el 15%, un dato positivo ya que, aunque se sitúa 7 puntos por debajo de la comparativa interanual, mejora un punto en relación al trimestre pasado. Galicia, Asturias y Castilla y León, las más optimistas en creación de empleo El noroeste de España, que comprende las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Castilla y León, mejora sus previsiones en 15 puntos y se convierte en la región más optimista sobre la creación de empleo para este verano con una proyección neta del 20%. Las empresas de la zona sur del país -Andalucía, Extremadura y Canarias- y el norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) también mejoran su pronóstico con respecto al trimestre anterior, ambas con un 19%. El noreste del territorio español, que integra a Cataluña y Baleares, se mantiene en un 13%. Y, finalmente, la zona centro -Madrid y Castilla-La Mancha- y Levante -Comunidad Valenciana y Región de Murcia- manejan previsiones aún positivas del  11%, aunque retroceden dos y seis puntos, respectivamente, frente al trimestre previo. Las empresas más grandes, mejores perspectivas Las empresas de 1.000 a 4.999 trabajadores, junto con las de más de 5.000  son las que mayores perspectivas de creación de empleo tienen en nuestro país con un 23% y un 20% respectivamente, lo que representa un incremento de 11 puntos respecto al trimestre anterior. Al final de la tabla se encuentran las empresas con menos de diez trabajadores, con una perspectiva de creación de empleo del 13% y las de entre 10 y 49 empleados, con un 12%. ¿Y en el resto del mundo? En el ámbito internacional, las empresas prevén un periodo positivo de contrataciones de julio a septiembre de este año, mejorando incluso el dato español. Concretamente, un 42% aumentará sus plantillas, un 35% tiene previsto mantenerlas y solo dos de cada diez anticipan reducciones en sus equipos. Con lo cual, las previsiones netas de contratación se sitúan en el 22%, igualando el dato del trimestre anterior. En cuanto a la previsión de contratación por mercados, encabeza el ranking Costa Rica con un 35%, seguida muy de cerca por Guatemala y México (con un 32%), Sudáfrica (31%) e India y Estados Unidos, con un 30%. En las últimas posiciones en cuanto a previsión de empleo encontramos a Argentina y Rumanía con un 3%. Por último, el estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup recoge los datos de  entrevistas realizadas a 40.374 empresas de todo el mundo, 1.020 de ellas en España, tanto del sector público como del privado, de 42 países y territorios.

Antonio Ariño
Estilo de vida

El catedrático Antonio Ariño: «Se ignora que las sociedades no envejecen»

Aprovechamos la participación de Antonio Ariño en el XXXIII Seminario de Ética Económica y Empresarial de la Fundación Étnor para reflexionar sobre cómo el envejecimiento de la población va a afectar a nuestra sociedad, a la economía, a la salud, a las infraestructuras, al transporte público, a nuestras ciudades, al trabajo… En definitiva, a prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida. La primera especie longeva – Uno de los grandes retos a los que va a tener que hacer frente nuestra sociedad es al envejecimiento de la población. Según datos del INE, en 2022 ya se contabilizaban 133 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Mientras, la esperanza de vida se sitúa en los 83 años. ¿Cómo está afectando ya esta situación a nuestra economía? ¿Se ha cuantificado o hay alguna cifra que refleje el impacto del envejecimiento en nuestra economía en ámbitos como la salud o el empleo? Desde la perspectiva sociológica, preferimos ver, en primer lugar, los rasgos característicos de un fenómeno revolucionario como es el cambio que se ha producido en la duración de la vida de los seres humanos. Seguramente siempre ha habido algún individuo longevo en la especie, pero la mayoría no llegaban a edades avanzadas. Por primera vez en la historia, no solo de nuestra especie, sino de todos los organismos vivos, durante el siglo XX, la mejora de la calidad de la vida han permitido que la gran mayoría de las personas que nacen alcancen edades longevas. Se trata de un fenómeno positivo, pues con anterioridad la mortalidad infantil y la de las mujeres, en alguno de los múltiples partos, eran muy elevadas. Cuando se habla de envejecimiento de la población se ignora que las sociedades no envejecen. Con expresiones como envejecimiento social se alude a que se producen cambios en la estructura demográfica. Es decir, en las relaciones entre las cohortes jóvenes y las mayores y todo ello de acuerdo con la actual organización de la trayectoria vital de las personas. Esta trayectoria sigue una secuencia lineal –socialización en la infancia y juventud/trabajo en edades adultas/ jubilación legal a partir de una determinada edad– que no tiene más de 150 años, está vinculada a la sociedad industrial y es crecientemente disfuncional. Debería ser modificada y permitir trayectorias más flexibles. En tercer lugar, las personas de edad avanzada, cuando se jubilan formal y forzosamente, no por ello dejan de realizar una contribución socioeconómica neta a la sociedad; lo hacen en todos los sectores de la economía y muy especialmente constituyen la principal mano de obra de cuidado de personas dependientes, en un contexto en que el cuidado profesional pagado por el Estado o comprado en el mercado es minoritario. Lejos de ser una carga, son un beneficio. Pero la Contabilidad Nacional ignora todo lo que no es medido en términos monetarios en el mercado. Los únicos estudios que están realizando una contabilidad real de gastos y contribuciones de las personas mayores son de Mª Ángeles Durán y están centrados en la economía de los cuidados. Debe avanzarse más en esta línea para lograr un conocimiento real de las contribuciones socioeconómicas, en vez de transmitir la imagen de que las personas mayores son una carga para el sistema. Una contabilidad real – Esta cuestión es transversal y afecta al empleo y por ende a la economía, a las empresas, al sistema sanitario, a la sociedad… ¿Qué medidas debería tomar el Gobierno para dar cobertura a esta situación? ¿Y la sociedad? Efectivamente es un fenómeno transversal, pero impacta de manera diversa en los distintos subsistemas (laboral, sanitario, consumo, ocio, etc.) y esa diversidad importa y debe ser tenida en cuenta. La primera medida tendría que consistir en aplicar una contabilidad real. En ella, se debería incluir el papel de las personas mayores como consumidoras, ahorradoras, inversoras, etc. El marketing orientado al consumo lleva casi 100 años pensando en un nicho que es la juventud, pero la capacidad de gasto y las necesidades de compra de las personas de edad avanzada son elevadas y dinamizan la economía y el empleo. Ahora comienzan a percatarse las empresas y quienes se dedican al marketing de que el consumo no puede segmentarse en meras categorías de edad o de generación. El gobierno debe ocuparse de garantizar que las personas que han estado cotizando a la Seguridad Social, durante su vida laboral, tengan garantizado el poder adquisitivo de las pensiones y debe hacerlo explorando vías de fiscalidad que sean justas. La inmensa mayoría de las personas entrevistadas en las encuestas sobre valoración de la fiscalidad en España señalan que nuestra fiscalidad no es justa ni adecuada. Y están en lo cierto. Las empresas siguen comportándose con una mentalidad gerontofóbica. Según Adecco, entre los responsables de recursos humanos de las empresas, cuando les llegan currículos de perfiles con 55 o más años, ya no los miran, directamente los tiran a la papelera. ¿Por qué? ¿Por qué los empleados de edad avanzada son más caros? ¿En qué sentido? ¿Son obsoletos en relación con las nuevas tecnologías? Hay empresas que crean equipos intergeneracionales y practican la mentoría inversa, consistente en que trabajadores jóvenes ayudan a socializarse en las competencias digitales a los mayores; pero, a su vez, estos últimos pueden socializar en competencias sociales y emocionales a las cohortes más jóvenes. ¿Acaso solo en la edad joven se es innovador? ¿solo existe un tipo de innovación? La investigación ha mostrado que, hay ciclos de innovación en la trayectoria laboral de las personas y que la innovación de trabajadores adultos puede ser muy necesaria. Desajuste entre edad formal y real – Otra cuestión que se plantea es el mantenimiento del sistema de las pensiones. La relación cotizante-pensionista de 2,2 está lejos de la tasa 2,6, necesaria para que desaparezca el actual déficit contributivo de la Seguridad Social. ¿Qué podemos hacer ante esta situación? No soy experto en sistemas de pensiones. Pero señalaré un hecho que está sucediendo y que me parece relevante: Durante unas cuantas décadas hemos visto cómo el desajuste entre la edad formal y la real de jubilación siempre actuaba en la misma dirección: a la baja. En sectores como la banca, la telefonía y otros, se producían jubilaciones anticipadas a edades muy tempranas. Era una manera de decir que los trabajadores existentes eran obsoletos para los nuevos puestos de trabajo. La realidad es que no se había hecho el menor esfuerzo para acomodar edad, competencias, socialización y puestos de trabajo. Esto está cambiando rápidamente en sectores avanzados, donde las empresas introducen responsables de garantizar la diversidad generacional y puestos de trabajo “amigables”. El gran economista, Daron Acemoglu acaba de publicar un artículo mostrando como están funcionado estos cambios en EE.UU. Además, en muchos países se ha producido ya el fenómeno de que para un porcentaje significativo de trabajadores la edad real de jubilación supera a la edad formal; y en España, ambas se han ajustado por primera vez en 2023. Dados los años de esperanza de vida con salud que muchas personas tienen a los 65 años, esta tendencia va a progresar. De ello, no se infiere que la solución sea que todo el mundo tenga que alargar su vida laboral, porque eso va a depender de muchas otras variables y, en especial, de las condiciones de salud y de las características de los puestos de trabajo. ¿Una solución? – Y los planes de pensiones para fomentar el ahorro de cara al futuro. ¿Lo ve una buena solución? Sin duda, esta es una buenísima solución para los CEO que cobran salarios millonarios, porque pueden derivar grandes cantidades de dinero para su futuro, pero para la inmensa mayoría de los trabajadores esta solución no es viable. Desde luego, de ninguna manera, para los jóvenes que padecen trayectorias laborales inestables y con salarios precarios. Los ajustes salariales a la baja, en un contexto de carestía creciente de la vida, de inflación y de carestía insoportable de la vivienda, no veo como podrán ahorrar lo suficiente para pagar un sistema de pensiones privado que a los 65 años les garantice una jubilación con suficiencia financiera para el resto de su vida. – ¿Cómo están haciendo frente otros países de nuestro entorno al envejecimiento de la población? Las situaciones de los países de nuestro entorno son muy dispares, por ejemplo, en la edad de jubilación, piénsese en Italia y Francia y aún así todos ellos están haciendo las cuentas para ver como podrán cuadrar los números. Por otra parte, en el reciente Eurobarómetro de abril, en todos los países existe un acuerdo de que la Unión Europea deberá ocuparse, igual que ha hecho con otros asuntos, como los salarios mínimos o la conciliación, de la garantía de los sistemas de pensiones. Un problema bastante general es que no se suelen tener en cuenta dos factores: la edad cronológica y la biológica no son lo mismo y no coinciden; y la edad avanzada no es estática sino dinámica y maleable y las necesidades de las personas que se están jubilando en este momento no son las mismas que las de hace 15 años y las de quienes se jubilarán en los próximos diez o quince años tampoco lo son en relación con las personas jubiladas en la actualidad. En los cálculos se deben introducir todas las variables en juego, entre las que no son de menor importancia el tamaño de las redes familiares y la evolución de la esperanza de vida con enfermedades gravemente invalidantes. Las necesidades no son fijas e inmutables y van a ser más elásticas y variables si cabe en los próximos años. Una población envejecida – Por otra parte, el que está notando más el envejecimiento de la población es el empleo. ¿Qué papel van a jugar los inmigrantes? En el empleo juega ya un papel muy relevante la población inmigrante y deberá jugarlo en el futuro. Por ello, las políticas de integración de inmigrantes y neutralización de la xenofobia y la estigmatización deben ser promovidas y favorecidas por una sociedad que aprecia la diversidad y la contribución neta que realizan los inmigrantes al dinamismo económico. Pero también juegan un papel relevante y han de seguir jugándolo las mujeres en edad laboral y que desean trabajar. Para ello, debe avanzarse en las políticas de “a igual trabajo igual salario” y en la mejora y equiparación de la conciliación entre hombres y mujeres. Finalmente, se debe poner en valor la aportación de las personas mayores, lo que comienza a denominarse “talento senior”. Esta expresión no me satisface porque no deja de tener un tono elitista. De hecho, quienes hablan de ello están pensando en trabajadores de alta cualificación profesional. ¿Son los únicos que tienen talento? ¿Son los únicos que van a ser necesarios y útiles en el mercado de trabajo? Yo creo que no. Pero la idea subyacente en las propuestas de talento sénior son adecuadas y van en la buena dirección. – ¿Las empresas deberían concienciarse de la importancia del empleo sénior? Sí. Mi impresión es que en España comienza a arrancar este fenómeno, aunque con cierto retraso y con notorias reticencias. Esto es edadismo y gerontofobia y una visión de la estructura social rígida. Vivimos en una sociedad de edades, desde mediados del s. XIX (por supuesto, también en una sociedad de clases), que nos lleva a pensar que la forma de organizar actualmente la trayectoria vital de las personas –esa lógica secuencial de la que ya he hablado– es natural e inmutable. Pues no: es histórica y mudable. La antropóloga Margaret Mead, ya vio en 1920, que la sociedad de edades no era «natural»: «es completamente falso y cruelmente arbitrario –afirmaba– concentrar todo el juego y el aprendizaje en la infancia, todo el trabajo en la mediana edad y todos los pesares en la vejez». ¿Un futuro optimista? – Sobre la salud, ha expresado que esta no ha crecido a la misma velocidad que la esperanza de vida y la longevidad, “viviremos en situación de dependencia entre 5 y 7 años nuestra vida”. Significa que nuestra calidad de vida al final de la misma no será buena… ¿Nos ayudarán las tecnologías de la salud a un envejecimiento saludable? Efectivamente, hay dos fenómenos distintos: primero, la democratización de la longevidad, puesto que la mayoría de las personas tienen vidas extensas, largas y longevas; segundo, la vitalidad o calidad de vida en salud, que no ha crecido al mismo ritmo que la esperanza de vida. Han cobrado relevancia nuevas enfermedades, que se convierten en crónicas y existe una alta probabilidad de vivir entre 5 y 7 años con dolencias gravemente invalidantes y con necesidades de cuidados de larga duración. En la mejora de estas condiciones, trabajan numerosas instituciones y empresas para generar fármacos o intervenciones basadas en tecnologías biogenéticas que permitan vivir con salud los años de duración de la vida. En esta dirección, se están produciendo grandes avances y descubrimientos, pero la aplicación a seres humanos será progresiva y requerirá algún tiempo. El futuro me parece que hay que verlo con mayor optimismo que lo que permite la situación actual de la atención a la dependencia. Una carta de derechos – ¿El envejecimiento de la población provocará desplazamientos de la población de unas ciudades a otras? En principio, en España las personas mayores prefieren vivir mientras pueden en su casa (autonomía residencial). Será necesario, eso sí, realizar reformas en esos hogares de acuerdo con criterios de accesibilidad integral. Las residencias de personas mayores no solamente no estuvieron a la altura durante el periodo de confinamiento, sino que es dudoso que en su funcionamiento ordinario se atengan a criterios de dignidad, respeto y autonomía de las personas mayores. Se prometió, al concluir el confinamiento, que se presentaría un proyecto de reforma del modelo actual que no tiene nada de modélico. Pero, no sé por qué razón, no se ha dado a conocer ningún trabajo sobre ello y todo parece aparcado. Esto es muy lamentable, porque se están conculcando derechos humanos a la vista de todo el mundo y existe un gran sufrimiento y un pavoroso hastío vital por falta de cuidados adecuados. Finalmente, aunque de vez en cuando aparecen noticias de proyectos de viviendas cooperativas para personas mayores (cohousing), creo que la respuesta a estos proyectos, si no cuentan con mejores políticas públicas, será minoritaria. No solamente es una cuestión de dinero, sino de organización de la convivencia. – ¿Puede dar lugar a que las ciudades, las infraestructuras, el transporte público… sufran cambios para adaptarse a un mayor número de personas con movilidad reducida? La transformación de las ciudades –incluidos los medios de transporte–, desde una perspectiva de accesibilidad global, es absolutamente necesaria. Y será un campo de enorme dinamización económica. – Por último, pide el desarrollo de una ley global que reconozca una carta específica de derechos. ¿Qué debería recoger en su opinión? En diciembre de 2006 se aprobó la Ley de la Promoción de la Autonomía Personal y de la Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Una ley necesaria, que está avanzando lentamente y de forma muy dispar entre distintas comunidades autónomas, por insuficiencia en la financiación y por ausencia de desarrollo de “la promoción de la autonomía personal”. Este concepto de “autonomía personal” constituye una piedra angular para seguir profundizando y trabajando, desde luego, en políticas adecuadas. Pero, como muestra la publicación El derecho a los cuidados de las personas mayores, promovido por la fundación Help-Age España, hace falta avanzar más y más rápido. El gobierno francés aprobó el pasado 8 de abril una ley para construir la sociedad del bien-vieillir et de l’autonomie. No es la panacea, ni siquiera responde a las expectativas que había puesto en ella la sociedad francesa, pero muestra el camino por donde hay que proseguir. La sociedad de la calidad de vida en la edad avanzada tiene muchas dimensiones que están interrelacionadas; por otra parte, las personas no somos compartimentos estancos, mientras que los servicios se regulan y ofrecen desde ministerios e instancias diferentes, tanto públicas como privadas. Por ello, se necesita una ley integral y global que cree las condiciones para transitar, por lo menos, las dos próximas décadas de la sociedad española. Contra la incertidumbre que genera la toma de decisiones coyunturales o sometidas al tiempo corto de los periodos electorales, se necesita ofrecer seguridad para que las personas puedan organizar sus vidas y sentirse que sus necesidades se hallarán cubiertas con dignidad.

Las olas de calor pueden afectar a la fidelización de la llegada de turistas extranjeros
Hostelería y Turismo

El cambio climático pone en jaque al sector turístico español

El éxito del sector turístico español está en su recurrencia. Cuando los turistas vuelven a nuestro país sus estancias son más largas y el gasto por día también es mayor. Sin embargo,  el cambio climático, y en concreto las olas extremas de calor ponen en riesgo la fidelización del turista extranjero y se reduce la propensión a regresar, especialmente entre los británicos y los estadounidenses, tal y como recoge el estudio de Caixabank Research sobre el sector turístico y que se ha elaborado a partir de los datos de pagos con tarjetas extranjeras en TPV de la entidad. Ante esta situación, los analistas de la entidad inciden en la importancia de invertir para adaptarse al cambio climático y de fomentar la sostenibilidad para mantener la fidelidad de los turistas recurrentes y asegurar el éxito continuado del turismo en España. El informe revela que los turistas que repitieron visita en verano de 2022 y en el de 2023 gastaron  un promedio de 271,7 euros  en verano durante una estancia media de 3,9 días. Mientras que los turistas no repetidores gastaron 176 euros en promedio  y tuvieron en nuestro país un media de 2,7 días.  Por otra parte, los turistas recurrentes se concentran en los archipiélagos, el arco mediterráneo y algunas zonas urbanas como Madrid, Zaragoza, Sevilla, Córdoba, Badajoz o Santiago de Compostela. Otro factor importante que revela el informe es que una proporción importante de los turistas recurrentes corresponde a personas que residen durante temporadas más o menos largas en España porque poseen una segunda residencia o bien se encuentran viviendo en nuestro país de forma temporal por estudios o por trabajo (los llamados nómadas digitales). ¿Y los extranjeros que tienen una segunda residencia? Igualmente, la probabilidad de que un turista regrese en julio y agosto de 2023, tras visitar España en los mismos meses de 2022, se quintuplica para los extranjeros con una segunda residencia en España. En particular, la propensión a repetir es del 51,3% para este grupo en comparación con el 12,8% de los extranjeros con gastos más esporádicos o sin segunda residencia. Este patrón se observa para todas las nacionalidades analizadas. Por el contrario, si nos centramos en aquellos turistas que no tienen una segunda residencia, los alemanes, suecos y franceses son los que presentan una mayor propensión a repetir, cercano al 15%. Mientras que los estadounidenses sin segunda residencia vuelven solo en un 6,8% de los casos. Por encima de los 5º C de media se reducen las visitas internacionales El informe elaborado por Caixabank, en el que han tenido en cuenta los datos de tarjetas TPV junto con la base de datos de Copernicus de la European Environmental Agency, arroja que cuando la temperatura media diaria experimentada por los visitantes extranjeros en relación con el promedio histórico supera los 5 ºC grados,  la propensión de los turistas a repetir su visita se reduce. Es más, cuando se superan los 8 º C respecto al promedio histórico (ola de calor extrema), la propensión a regresar es netamente inferior que cuando la temperatura experimentada es similar al promedio histórico. El informe también constata que, para temperaturas por debajo de la media de 1961-1990, la propensión de los turistas internacionales a regresar también  disminuye, ya que los días fríos están asociados con lluvia u otros factores climáticos adversos, más allá de la temperatura, que pueden contribuir a empeorar la experiencia de los turistas. ¿Qué turistas son los más susceptibles a la ola de calor? Para analizar las diferencias entre nacionalidades ante las olas de calor, el informe de Caixabank se centra en el umbral de 8 º C de desviación de la temperatura experimentada en verano de 2022 respecto al promedio histórico (un 4,4% de los pagos con tarjetas extranjeras se realizaron en municipios que superaban en ocho grados o más la temperatura media entre 1961 y 1990). En conjunto, la predisposición de los turistas a regresar disminuyó del 14% al 12,1%, lo que representa una caída porcentual del 1,9% en el deseo de regresar a España. Si analizamos los datos teniendo en cuenta el país de procedencia, los turistas que nos visitan del Reino Unido y EE.UU., son los menos partidarios a repetir tras experimentar olas de calor extremas. En concreto, cae del 11,2% al 7,4% en el Reino Unido y del 8,6% al 5% para Estados Unidos. Estas reducciones representan descensos del 34,0% y del 42,5%, respectivamente. En el otro extremo, los turistas más resilientes a las olas de calor extremas son los franceses y los portugueses. Estos muestran caídas más moderadas en la propensión a repetir, del 15,5% al 14,4% en el caso de los franceses y del 15,5% al 14,1% en el de los portugueses, lo que representa caídas del 7,4% y del 8,7%, respectivamente. Mayor inversión en infraestructuras La vulnerabilidad del turismo internacional ante las olas de calor, tal y como recoge el informe, pone de manifiesto la gran sensibilidad del sector ante el cambio climático. Por ello, desde Caixabank Research aconsejan al sector turístico que participe activamente en la lucha contra el cambio climático y aplique medidas de adaptación para mitigar sus efectos negativos. Por ello, los analistas aconsejan invertir en infraestructuras que garanticen la comodidad de los turistas en escenarios climáticos más extremos y que podría pasar por la modernización de hoteles con sistemas de climatización eficientes y sostenibles, así como la creación de más espacios sombreados y áreas verdes en las zonas turísticas. En el informe, se matiza también que la acción para afrontar el desafío del cambio climático puede ser una oportunidad, debido a las crecientes preferencias de los turistas por llevar a cabo un turismo sostenible.

Eva Nogales, durante la recepción del Premio Inspiración STEM
Mujeres al Timón

Eva Nogales, candidata al Nobel: “Las raíces nos definen tanto como un genoma”

Pasión por su trabajo, trato cercano, frescura y gran divulgadora de la profesión científica en aquello foros donde le dan voz, son algunos de los pocos adjetivos que definen a  Eva Nogales, catedrática de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural en el departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de California en Berkeley. El año pasado recibió el Premio Shaw 2023 en Ciencias de la Vida (un “Premio Nobel Oriental”) por sus contribuciones a la biología estructural de la transcripción de genes (uno de los procesos fundamentales de la vida), convirtiéndose en la primera científica española que recibe este galardón. En estos momentos, su nombre suena para un Nobel por sus hallazgos en biología estructural. – Tus padres lucharon por darte la mejor educación. ¿Abre todas las puerta, incluso para ascender socialmente? ¿Hay que tener siempre en la mente las raíces para no perder el norte? La educación no necesariamente garantiza el éxito (nada puede garantizarlo), pero es un paso esencial para los que quieren crecer como personas, abrirse paso en la vida y estar mejor preparados para tomar decisiones. Está claro que a mí y a muchos otros nos ha permitido tener una vida profesional mejor, más gratificante, mejor considerada y pagada, que la que tuvieron nuestros padres. Pero las raíces no se tienen que perder nunca. Nos definen tanto como nuestro genoma. Perderlas sería como perder un poco el alma. Yo estoy muy orgullosa de donde vengo. No hay mejor profesión en el mundo – Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón, con la que damos visibilidad a empresarias y directivas que han llegado a sus puestos por méritos propios y no por cuotas. Además entre sus valores fundacionales está la retención del talento sénior y conseguir que las niñas quieran liderar. ¿Cómo ha sido su trayectoria? ¿A qué piedras ha tenido que hacer frente en el camino? Creo que he sabido agarrar las oportunidades que he buscado y he encontrado en ese camino y que las he enfrentado con valentía y una determinación casi ciega. He tenido mucha suerte, tanto con mis mentores, a lo largo de los años, como con los estudiantes y posdoctorales que se han unido a mi laboratorio durante sus años formativos y han contribuido con su talento y su esfuerzo. Ellos son el motor de lo que conseguimos descubrir en mi laboratorio y una constante inspiración para mí. – En esta misma línea, e has convertido en un referente para todas aquellas mujeres que deciden adentrarse en la ciencia y en la investigación, aunque todavía las cifras son muy bajas. Precisamente por este motivo, te otorgaron el premio en la categoría ‘Inspiración STEM’ en la VI edición de los Premios Inspiring Girls, la fundación que tiene como objetivo fomentar las aspiraciones de niñas y adolescentes en sectores STEM (ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas). ¿Qué le diría a todas aquellas jóvenes que están a punto de matricularse en la Universidad? Que vean delante suyo todas las posibilidades que se les abren, que exploren lo que les interesa y consideren la opción de una vida académica o científica sin que los estereotipos de género o de otro tipo las coarten.  La ciencia y la vida académica te permiten seguir aprendiendo siempre, trabajar con gente joven y hacer contribuciones a la sociedad de las que puedes sentirte orgullosa. ¡Yo creo que no hay mejor profesión en el mundo! – Eres líder internacional en tu ámbito con el uso de criomicroscopía electrónica para ver los componentes de las células a nivel atómico. ¿Qué es la criomiscroscopia electrónica y cuál es su contribución a nuestras vidas? Es una técnica que te permite obtener imágenes de alta resolución de componentes de la célula que luego se pueden analizar usando métodos computacionales para obtener estructuras tridimensionales de esos componentes. Al final conseguimos producir modelos atómicos que describen su forma, movimientos e interacciones entre ellas y así comprender cómo funcionan. Eva Nogales, durante la VI edición de los Premios Inspiring Girls Ante todo, pasión por el trabajo – El año pasado le otorgaron el Premio Nobel oriental y este año vuelve a estar en las quinielas para Premio Nobel. ¿Qué supone para usted este reconocimiento? Una gran satisfacción y un motivo más de estar agradecida a aquellos que han trabajado conmigo a lo largo de los años. También la oportunidad, mientras estás en el candelero, de hablar sobre ciencia a audiencias a las que no tendría acceso en otro caso. – ¿Cuáles son las cualidades que debería reunir un buen científico? Curiosidad, pensamiento crítico, capacidad de análisis y síntesis, dedicación, y como valor añadido, pasión por su trabajo. – ¿Cómo se vive el saber que en lo que se está trabajando ayuda a la humanidad a mejorar su vida, sus enfermedades? ¿Es una responsabilidad que pesa? Es una gran satisfacción que nuestro trabajo pueda servir a aquellos que trabajan en campos más cercanos a la medicina y la biotecnología como punto de partida para entender los principios moleculares de las funciones celulares y cómo fallan en las enfermedades, así como que contribuyan a acelerar los procesos de desarrollo de fármacos. Mi responsabilidad está en hacer investigación básica de calidad que nos permita entender mejor la naturaleza y en formar a nuevas generaciones de científicos que sigan contribuyendo a la ciencia. Es una responsabilidad que me encanta tener y que me motiva. – ¿Y cuándo el equipo consigue el éxito? Pues es una felicidad y la culminación de años de trabajo. Pero especialmente la oportunidad de empezar a pensar en el siguiente reto. Apoyo financiero para hacer ciencia de alto nivel Mi suerte se extiende al apoyo financiero que he mantenido durante más de 25 años y que me ha permitido hacer ciencia al más alto nivel. Ha habido momentos duros, sobre todo al principio para establecerme de forma independiente, cuando tenía mucho que aprender y nuestros avances eran lentos. En una ocasión tuve que enfrentarme a la arrogancia y la injusticia de otro científico más senior en otra institución y en competición conmigo. Pero la historia rápidamente estableció justicia y yo aprendí en el proceso y me hice más fuerte. –  ¿Está idealizada la profesión de científico? ¿La sociedad sabe o sabemos a qué os dedicáis? En tu opinión, ¿las redes sociales ayudan a informar sobre esta cuestión o todo lo contrario? Es difícil conocer lo que hacen otros. Yo estoy segura de que no sé bien en qué consiste el trabajo de una abogada, de un médico o de un bombero. Lo mismo pasa con la idea que otros pueden tener de lo que hacemos los científicos, que, por cierto, puede ser muy diferente de un campo a otro. ¡Imagina la diferencia entre ser una bióloga molecular como yo y una vulcanóloga! La importancia de la curiosidad Lo que tenemos en común es nuestra curiosidad, el método científico, y conceptos claves de cómo el conocimiento cambia y cómo los unos construimos sobre lo que han hecho otros. Todos estudiamos constantemente y entendemos el valor del esfuerzo y de aprender de los experimentos que no han funcionado. Muy importante, la gran mayoría, si no todos nosotros, trabajamos en grupos. La idea del científico solitario al que se le viene a la cabeza una solución mágica tomando café y dibujando algo en una servilleta, eso es Hollywood, no es la realidad. Las redes sociales, como en todo, divulgan verdades y mentiras. Muchos científicos son muy activos en las redes, contribuyen a la divulgación de conocimientos y reflejan lo que la ciencia es de manera bastante acertada. Pero también hay mucha información errónea e incluso maliciosa. ¡No nos salvamos por ser científicos! – ¿Cómo ves a tus colegas en España? ¿Contamos con recursos en nuestro país o por el contrario Estados Unidos nos lleva la delantera? ¿Trabajáis en proyectos compartidos ambos países? Hay gente valiosísima en España y hacen su trabajo en condiciones mucho menos favorables de las que tenemos en Estados Unidos, donde hay una tradición enorme de apoyo institucional a la ciencia. Allí hay menos burocracia y menos jerarquías, más financiación y más apoyo a los jóvenes. La financiación es a más largo plazo y permite tanto retener talento (¡atraerlo!) como hacer ciencia más arriesgada y de perfil más alto. Además de la gran financiación del gobierno federal, muchas compañías y gente millonaria apuesta por la investigación y crea fundaciones o institutos que ponen miles de millones de dólares en apoyar a grupos de investigación, especialmente jóvenes talentos. Luchando contra el cáncer – Por último, ¿en qué estás trabajando actualmente? Si nos puedes adelantar algo… ¡En muchas cosas! Resalto dos líneas de trabajo paralelas y me perdonáis que sea un poco técnica. Una tiene que ver con el estudio de la regulación del citoesqueleto de microtúbulos en neuronas, donde nos interesa especialmente como modificaciones químicas de la tubulina afectan a cómo los microtúbulos interaccionan con proteínas asociadas a ellos que controlan el tráfico de materiales a lo largo de los axones. Este trabajo tiene relevancia para entender ciertas enfermedades neuronales. Una segunda línea tiene que ver con la regulación genética, cómo ciertas regiones del genoma son silenciadas para definir y mantener la identidad de la célula y cómo otras se activan para leer los genes que la célula necesita en ese momento. Estos estudios son importantes para entender procesos de desarrollo embrionario y en ciertos tipos de cáncer.

Sika España
Liderazgo

Gonzalo Causín, Sika España: «La innovación es nuestra baza para crecer más»

Sika España forma parte del grupo multinacional suizo Sika AG, fundado en 1910 por Kaspar Winkler, estableciéndose en España hace más de 70 años. La firma es conocida por su innovación en productos químicos especializados para la construcción y la industria, con un enfoque particular en soluciones de impermeabilización, sellado, pegado, reforzamiento y protección. A nivel global, Sika AG reportó ventas netas de 11,238.6 millones de francos suizos (CHF) durante 2023, lo que representa un incremento del 7.1% en comparación con el año anterior. En España, Sika alcanzó un volumen de ventas de 225 millones de euros ese mismo año, lo que destaca su crecimiento y consolidación en el mercado español​. Hablamos con Gonzalo Causín, director general de Sika España. Una historia de éxito -Grupo Sika cuenta ya con 114 años desde que se fundó en 1910 en Suiza. ¿Qué hitos han marcado dicho crecimiento? Sika, como bien dices, es una empresa con más de 114 años de vida. Su éxito ha venido marcado por una innegable apuesta por la diversificación y la innovación en todas sus áreas de negocio. De hecho, la chispa que prendió la llama de Sika fue el desarrollo de un aditivo impermeabilizante de mortero de fraguado rápido, que se utilizó para impermeabilizar el túnel de San Gotardo, bajo los Alpes (Suiza). Esto permitió la electrificación de este trazado ferroviario, conectando el norte y el sur de Europa. A partir de ahí, la compañía se extendió por Europa y América. Sin embargo, las guerras y las sucesivas crisis del siglo XX también hicieron mella en Sika, que volcó todos sus esfuerzos en la investigación de nuevas soluciones y la apertura de nuevos mercados. Por ejemplo, en los años 80, Sikaflex abrió una puerta al sector de la automoción. Esta capacidad de la compañía para escuchar y atender las necesidades del mercado ha logrado impulsar su éxito hasta la fecha, convirtiéndonos en líderes en el sector. Señalar, en estos momentos, dos importantes hitos: en 2019 la adquisición de Parex y la reciente integración con MBCC Group. Además, durante 2023, Sika adquirió las empresas Thiessen Team (USA) y Chema (Perú) y una participación del 30 % en la start-up Concria Oy (Finlandia). También puso en marcha nuevas plantas en Kharagpur (India) y Chattanooga (Tennesee, USA) y amplió sus dos fábricas de Sealy (Texas, USA) y Kirchberg (Suiza). Asimismo, inauguró un centro tecnológico de última generación en Suzhou (China). Una larga historia en España – Estáis presentes en España desde 1954… Efectivamente, Sika España se fundó en 1954, pero nuestra compañía ya operaba en el mercado nacional desde 1930. En la actualidad, estamos presentes en 103 países, con cerca de 400 fábricas y, aproximadamente, 33.000 empleados en todo el mundo. Una de las principales señas de identidad de la compañía es la innovación, que aplicamos en todos nuestros procesos productivos, siempre unida a un profundo compromiso social y medioambiental. En la actualidad, somos líderes en la fabricación de materiales para el sellado, pegado, impermeabilización, reparación y refuerzo y protección de estructuras, con desarrollo de negocio en los ámbitos de la construcción (residencial y civil) y la industria (automoción, naval, transportes, etc.). – ¿Qué balance puedes hacernos de 2023? En 2023, la compañía incrementó sus ventas más de un 7 %, superando los 12.000 millones de euros y culminó uno de sus hitos más importantes en estos últimos años: la integración con MBCC Group, la antigua BASF Construction Chemicals. – ¿En qué ámbitos es líder en España? ¿Cuál sería su cuota de mercado en nuestro país? El Grupo Sika es una compañía multinacional especializada en productos químicos. Es suministrador en los sectores de construcción (edificación y obra civil) e industria (transporte, automoción, plantas de energía solar y eólica, fachadas…), siendo una de las empresas líderes en el ámbito nacional. Esto ha llevado a un notable incremento de las ventas en 2023, pese a tratarse de un año desafiante en lo que a la economía se refiere, gracias a las cada vez más innovadoras tecnologías y soluciones que incorporan criterios de ecodiseño en los sectores industrial y de la construcción, nuestra evolución ha sido más que satisfactoria. Y lo será aún más cuando alcancemos los objetivos que nos hemos planteado a medio plazo en nuestra Estrategia 2024-2028 ‘Más allá de lo que esperas’. Una empresa puntera – ¿Cuáles serían vuestras líneas de negocio en nuestro país? ¿Qué productos fabricáis en España y para qué sectores? ¿Qué mercados abastecen? ¿Tenéis previsto crecer en este sentido? Sika se ha convertido en una empresa puntera en cada uno de los mercados que actúa. Hormigón, impermeabilización, cubiertas, pavimentos, sellado, pegado, rehabilitación e industria (automoción, naval, etc.), son algunas de nuestras principales líneas de negocio con las que operamos en los sectores de la construcción y la industria. En construcción, la compañía cuenta con soluciones tanto para obra civil como para residencial, prestando especial atención a la rehabilitación en ambos ámbitos. En industria, tenemos presencia en naval, automoción, mercado secundario automotriz, ingeniería de fachadas, etc. Nuestro objetivo es continuar creciendo de forma sostenible y respetuosa con el medioambiente, apostando siempre por el desarrollo de soluciones novedosas, capaces de dar respuesta a las necesidades cada vez más específicas de los sectores en los que operamos. Más allá de lo que esperas – ¿Tenéis previsto incrementar vuestra presencia en España? Si así fuera, ¿cómo lo haríais, a través de crecimiento orgánico, inorgánico…? ¿Qué perfil de empresas buscáis? En este momento, la compañía está centrada en el desarrollo e implantación de su estrategia “Más allá de lo que esperas”, a través de la cual queremos poner el foco en las tendencias globales y las necesidades futuras de una sociedad preocupada por la lucha contra el cambio climático. Vamos a apostar por el desarrollo de soluciones que contribuyan a la sostenibilidad de cualquier proyecto, aportando durabilidad, resistencia y bajo impacto ambiental. Siempre hemos pensado (está en el propio ADN de la compañía) que la innovación en todos los campos es la mejor baza de Sika para seguir creciendo. Sin embargo, la posibilidad de seguir creciendo con nuevas adquisiciones que nos den acceso a nuevos mercados, continúa siendo uno de los pilares fundamentales incluidos en nuestra estrategia. – ¿Y cuál es el perfil de vuestros clientes? Como hemos explicado con anterioridad, la compañía opera en un gran número de mercados, por lo que nuestros clientes son diversos. Si hablamos de construcción, Sika cuenta con soluciones profesionales con las que se dirige a un público concreto (arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, etc.), pero también ofrece otro tipo de productos enfocados a un público final, a aquellas personas que realizan pequeñas reparaciones en su vivienda. En el caso de las soluciones para profesionales, Sika ha realizado en los últimos años un importante esfuerzo para brindar una atención personalizada a través de servicios de prescripción con vocación 360º. Un acompañamiento a lo largo de todo el proyecto, para que el profesional pueda plantear sus dudas, recibir asesoramiento e, incluso, formación. No buscamos una buena valoración, nuestro objetivo es ser capaces de ayudar al profesional y ofrecer calidad y confianza. El impulso de los Next Generation – Este año la facturación ha crecido un 7,1 % con respecto al año anterior. Además de la integración de MBCC Group, la antigua BASF Construction Chemicals, ¿qué otros factores han contribuido a dicho crecimiento? En España, Sika se ha beneficiado del impulso que se ha dado a la rehabilitación de edificios gracias a los programas de ayudas procedentes de los Fondos Next Generation, así como de las inversiones destinadas a la mejora de la eficiencia energética en el parque residencial y, también, de la movilidad eléctrica, factores que han sido comunes en otras filiales de la Unión Europea. – Uno de los sectores en los que tenéis una fuerte presencia es el de la construcción, donde la innovación llega más lentamente. ¿Cómo contribuís desde Grupo Sika en este sentido? ¿Qué nuevos materiales estáis incorporando? Efectivamente, cada vez son más innovadoras las tecnologías y soluciones que desarrollamos, incorporando criterios de ecodiseño en el sector de la construcción. El “valor para la innovación” es uno de los principios corporativos de Sika. Actualmente, disponemos, a nivel global, de más de 3.700 patentes nacionales únicas, con la exclusividad sobre productos innovadores a través del registro sistemático de derechos de propiedad intelectual. Trabajando por la economía circular – Otra de las grandes cuestiones que preocupan es la sostenibilidad. ¿Cómo ayudáis al sector de la construcción a reciclar los materiales? ¿Estáis trabajando para conseguir la economía circular? Sika sigue una doble estrategia de economía circular. Por un lado, participa en varios proyectos para la identificación de nuevas fuentes de materias primas procedentes de subproductos y residuos de otras actividades industriales y de la propia actividad de Sika. Asimismo, Sika apuesta por el desarrollo de productos que permitan a nuestros clientes implementar soluciones circulares como el uso de áridos reciclados en hormigón. En nuestra compañía hemos desarrollado e implementado con éxito una tecnología –reCO2ver®–, que permite el reciclaje completo de residuos de demolición de hormigón y, con ello, la captura de hasta 15 kg de CO2 por tonelada de residuos. Nuestro objetivo es almacenar aproximadamente 17.000 toneladas de CO2 en residuos de demolición de hormigón hasta finales de 2030, lo que equivale a las emisiones de CO2 generadas durante la construcción de 850 viviendas unifamiliares de hormigón. Con el nuevo proceso, el hormigón demolido se puede reciclar por completo y evitar que se vierta en un vertedero. El objetivo es que pueda sustituirse por estos materiales reciclados en el hormigón estructural. La innovación de Sika producirá hormigón de alto rendimiento mientras fija una cantidad significativa de CO2. Hasta el momento Sika ha conseguido alcanzar el 59 % en la reciclabilidad de los residuos totales generados. Desarrollar la innovación – ¿Cómo desarrolláis la innovación en España? ¿Colaboráis con universidades, centros tecnológicos…? Además de estar en permanente contacto y en colaboración con universidades, Sika España tiene su propio centro tecnológico en Alcobendas (Madrid). A nivel global, existen 20 centros de tecnología en diferentes países, en los que las investigaciones son llevadas a cabo por más de 900 empleados. Se trata de la división Sika Technology, que se enmarca en el desarrollo de tecnología patentada para proporcionar beneficios en cuanto a rendimiento de soluciones para la construcción de bajo consumo de energía. – ¿Cómo fomentáis la atracción de talento? El sector de la construcción sufre la falta de profesionales. ¿Formáis a los trabajadores en el empleo de vuestras soluciones? La formación forma parte del compromiso de Sika con el sector. Llevamos más de 26 años formando a profesionales a través de jornadas y cursos, por los que han pasado más de 130.000 personas. En 2022, Sika lanzó el “Proyecto Visibles” para atraer y retener talento en el sector de la construcción. A través de distintos cursos, expertos de la compañía han facilitado una formación teórico-práctica sobre diversas temáticas, como son los revestimientos e interiores, el microcemento, tipos de sellado… Todo ello con las soluciones sostenibles de Sika. Tras la finalización de estos cursos, los alumno/as han podido acceder a una bolsa de trabajo gracias al acuerdo de colaboración con Adecco. Al mismo tiempo, hemos recorrido con nuestra Sikaravana una red de institutos para dar a conocer a los alumnos profesiones especializadas del sector de la construcción de una manera práctica. La vista en 2028 – Por último, ¿qué planes tenéis para 2024 en España? Dado el contexto económico actual, es pronto para aventurarse, aunque podemos decir que Sika ha sido resiliente al mismo durante los pasados años, creciendo incluso por encima de los dos dígitos, por lo que somos optimistas en 2024. Obviamente, requiere un esfuerzo de todo el equipo para conseguir alcanzar los objetivos que nos hemos planteado a medio plazo en nuestra Estrategia 2024-2028 “Más allá de lo que esperas”; que prevé una mayor inversión en innovación, en capital humanos y, cómo no, en el lanzamiento de nuevas soluciones como ya estamos haciendo para los sectores de la construcción, industrial y automovilístico.

Mercadona finaliza la instalación de su mayor planta fotovoltaica ubicada en Abrera (Barcelona)
Empresas

Mercadona llega a los 100 MW de energía renovable con la fotovoltaica de Abrera

Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online, tras haber finalizado la instalación de la que es hasta el momento su mayor planta fotovoltaica ubicada en el bloque logístico de Abrera (Barcelona), alcanza los 100 MW de energía renovable en toda su cadena. La suma de todas sus cubiertas con fotovoltaica supone producir una energía anual aproximada de 125 GWh, equivalente al consumo anual de 40.000 viviendas. Con esta energía producida se evita la emisión de 16.000 toneladas de CO2 al año, similar a la cantidad que neutralizan 350.000 árboles (casi el 90% del arbolado que hay en la ciudad de Valencia). La compañía, que desde 2020 inició su plan de energía sostenible con una apuesta firme por la fotovoltaica, lleva invertidos más de 75 M€ en la instalación de placas solares. Esta inversión ha permitido instalar unos 200.000 módulos solares, que producirán el 6% de la energía consumida de toda la cadena. De los más de 1.660 supermercados y 23 bloques logísticos y “colmenas” (almacenes exclusivos de venta online) que Mercadona cuenta en España y Portugal, más de 400 tiendas, ocho bloques logísticos y “colmenas”, y sus oficinas centrales ubicadas en Albalat dels Sorells (Valencia), cuentan con placas solares en sus cubiertas. Con toda esa potencia instalada, la compañía espera ahorrar la energía equivalente al consumo anual acumulado de más de 125 tiendas. Durante los próximos años, Mercadona prevé continuar potenciando el uso de energías limpias y más respetuosas con el medioambiente, con el objetivo de disponer de una potencia fotovoltaica total de 250 MW, lo que supondría una capacidad de autoconsumo del 15 % de la energía total consumida anual. Abrera, la mayor planta fotovoltaica de Mercadona La instalación de paneles, iniciada a finales del pasado año y concluida durante el pasado mes de mayo, ha supuesto una inversión de casi 7 M€. En detalle, la cubierta cuenta con 16.500 placas solares, una potencia instalada de 8 MW que genera 9,5 GWh/año y que evita la emisión de 1.270 toneladas de CO2 al año. Se trata de la mayor planta fotovoltaica que cuenta la compañía entre sus instalaciones. Gracias a esta, el centro producirá, por sus propios medios, un 25% de su demanda energética anual. El bloque logístico de Mercadona en Abrera ocupa una parcela de 200.000 metros cuadrados, de los cuales, más de 120.000 se han destinado a superficie edificada. Ha supuesto una inversión de 300 millones de euros y cuenta con capacidad para albergar 75.000 palés de mercaderías.

Las tech en crecimiento y sin freno: 100.000 empleos y 11.541 M€ de facturación
Economía

Las tech en crecimiento y sin freno: 100.000 empleos y 11.541 M€ de facturación

El ecosistema emprendedor español, integrado por más de 7.028 compañías tecnológicas activas, de las cuales 3.640 son start-ups (menos de  cinco años de actividad) y 1.185 son scaleups (facturan más de un millón de euros), han vendido por valor de 11.541 millones de euros y han creado cerca de 100.000 empleos directos (99.919), tal y como revela la plataforma Ecosistema Startup, impulsada por El Referente, hasta el 1 de junio de 2024. Cataluña, la más emprendedora Si analizamos por comunidades autónomas, Cataluña ocupa la primera posición con un total de 2.064, de las que 1.071 son start-ups, 388 scaleups y 605 pymes. Su facturación asciende a 4.258 millones de euros y dan empleo a 34.054 personas. En segunda posición encontramos a la Comunidad de Madrid con 1.677 empresas tecnológicas, incluyendo 868 start-ups y cuya facturación asciende a 3.035 millones de euros. Hay que destacar que estas dos comunidades albergan más del 50% del total de empresas tecnológicas en España, y lo mismo ocurre con el empleo que alcanza  a las 63.625 trabajadores. De hecho, se posicionan como los principales hubs de innovación del país. El tercer lugar es para la Comunidad Valenciana con 773 empresas tecnológicas, de las que 415 son start-ups, 128 scaleups y 230 pymes. Su facturación total asciende a 1.472 millones de euros y emplea a cerca de 10.000 personas (9.629). En este ranking, las posiciones cuarta y quinta son para País Vasco y Andalucía con 698 y 589 empresas tecnológicas respectivamente.   Datos extraídos de Ecosistema Startup Triunfa el sector salud Por sectores, Ehealth (salud) es el que registra un mayor número de empresas, con 524; le siguen en importancia Edtech o tecnología educativa con 382; Biotech o biotecnología con 367; Foodtech o Alimentación  con  329; y en quinta posición están las Fintech, con 326. «Este crecimiento sectorial refleja la diversidad y especialización del ecosistema tecnológico español, que se adapta a las necesidades cambiantes del mercado global» explican los analistas del informe. La inversión tech cae en 2023 El Ecosistema Startup revela una evolución significativa en la inversión en startups tecnológicas en España, mostrando un crecimiento sostenido desde 2016. 2021 destaca como el año con mayor inversión acumulada, alcanzando los 4.218 M€ euros en 468 operaciones.  Sin embargo, en 2023 se produce una caída significativa, con hasta 394 operaciones pero solo 1.838.657.097 euros. El informe también recoge la inversión acumulada por comunidades autónomas. Cataluña sigue encabezando el ranking con mayor inversión con un total acumulado de 4.509 M€ a través de 599 operaciones desde 2019; en segunda posición se encuentra la Comunidad de Madrid con 5.105 M€ en 528 operaciones; la Comunidad Valenciana ocupa la tercera posición acumulando 747 M€ en 208 operaciones;  País Vasco registra 223 operaciones con una inversión de  319  M; y en quinta posición encontramos a Andalucía, con un volumen de inversión de 290 M€ en 121 operaciones. Datos extraídos de Ecosistema Startup Grandes rondas de inversión españolas El ecosistema de start-ups español continúa demostrando su capacidad de atracción de grandes inversores, con varias megarrondas de inversión que han marcado un hito en los últimos años. Este informe destaca el papel crucial de estas rondas de inversión, que superan los 20 millones de euros, en la financiación y expansión de las empresas tecnológicas en el país. 2021 destacó como un período excepcional para las megarrondas, año en el que se registraron un total de 36 operaciones significativas. Entre las más destacadas se encuentra Jobandtalent que captó 464 M€, consolidándose como una de las mayores rondas de financiación en Madrid. Ese mismo año, Glovo, con sede en Barcelona, no se quedó atrás, asegurando 450 M€. Le siguen en importancia otras inversiones como el Idealista que levantó 425 M€ y Capchase con 236 M€, ambas con sede social en Madrid. Al auge de 2021 siguió un moderado descenso en el valor de las megarrondas, con 38 en 2022 y 21 en 2023. «Este patrón -valoran los expertos del informe- refleja tanto el impacto positivo de 2021 como la estabilización del mercado en los años siguientes». Hasta la fecha, 2024 ha registrado siete megarrondas que no han logrado superar el medio millón de euros. La capital de España se ha convertido en el epicentro de estas inversiones, con la mayoría de las megarrondas concentradas en la capital. Empresas como Letgo, con una ronda de 430 M€ en 2018, y Seedtag, que obtuvo 250 M€ en 2021, han contribuido  a fortalecer su ecosistema tecnológico. En cuanto a los sectores tecnológicos que han atraído la mayor cantidad de inversión en los últimos años, destacan: Salud y Biotech, Energía y Cambio Climático/Agua y Fintech e Insurtech. La brecha de género sigue estando pendiente La brecha de género en la fundación de start-ups sigue siendo un reto importante. Según el  informe de Ecosistema Startup, solo el 17,1% de los fundadores de start-ups en España son mujeres, mientras que el 83% son hombres. En términos absolutos, esto se traduce en 1.946 mujeres frente a 9.474 hombres. De estas mujeres, 1.308 emprenden junto con otras mujeres, mientras que 545 lo hacen en colaboración con hombres. Si analizamos los datos por comunidades autónomas, Ceuta y Melilla encabeza el ranking con mayor número de mujeres fundadoras de empresas, con un 33,33%, sin embargo es la región con menos compañías tecnológicas, le sigue Extremadura con 21,52%, la Comunidad Foral de Navarra con 20,32%;  y el País Vasco con 19,75%. En el otro extremo, las comunidades con menor porcentaje de mujeres fundadoras son Castilla-La Mancha con un 10,26% y La Rioja con un 10,91%. Si nos atenemos a los sectores, los ámbitos tecnológicos con mayor presencia de mujeres fundadoras son: Ehealth con 229 empresas; Biotech, con 179 empresas; y Edtech con 142 empresas. Preocupa, tal y como revela el informe, que no hay ningún sector donde las mujeres superen en número a los hombres como fundadoras, lo que subraya la necesidad urgente de implementar políticas y programas que fomenten una mayor participación femenina en el ecosistema emprendedor.

La industria española reclama a la UE financiación para alcanzar los objetivos de 2050
Economía

La industria española pide a la UE financiación que garantice su competitividad

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, integrada por sectores como la automoción, química y farmacia, alimentación y bebidas, refino o siderurgia, reclama que el próximo Consejo Europeo, que se celebrará los días 27 y 28 de junio, respalde la creación de un instrumento financiero comunitario que garantice el éxito de la política industrial europea y que este se incorpore a la Agenda Estratégica 2024-2029 de la Unión Europea, en línea con la postura defendida por España en el Consejo de Competitividad e Industria del pasado 24 de mayo. En este sentido, Carlos Reinoso, portavoz de Alianza por la Competitividad de la Industria Española manifiesta que «la industria europea requiere, ahora más que nunca, hacer una apuesta por su industria. Y todo ello requiere de la puesta en marcha de un mecanismo financiero que desde el ámbito europeo sea capaz de acompañar y apoyar las inversiones que son necesarias para la transformación de nuestra industria hacia una economía descarbonizada». «Este mecanismo financiero europeo -corrobora Reinoso- debe favorecer por igual a todos sus Estados miembros porque, en caso contrario, lo que se estaría produciendo es una ruptura del mercado interior«. En concreto, la Alianza pide a la UE que articule un modelo de financiación permanente con el fin de abordar las inversiones necesarias para continuar avanzando en la transición tecnológica y ambiental del tejido productivo europeo hacia la neutralidad climática en 2050.  Independientemente de los Next Generation, desde la Alianza han hecho una estimación de inversiones y estas alcanzarían los 800.000 millones euros anuales. Ayudas a la inversión Defiende también que en el actual contexto geopolítico, es preciso diseñar un marco europeo de ayudas a la inversión que evite la distorsión entre Estados miembros, capaz de financiar simultáneamente los costes de capital y operación, dado que un 35% de las tecnologías esenciales para la transición no son todavía económicamente viables ni competitivas. Este marco de ayudas a la inversión -explican desde la Alianza- «debe ser suficientemente atractivo y ágil para desincentivar el traslado de operaciones industriales a otras áreas económicas y en el que se consideren alternativas como los contratos por diferencia o los créditos fiscales». En este sentido, Carlos Reinoso, portavoz de Alianza por la Competitividad de la Industria Española, manifiesta que estos aspectos que deben conformar un pacto para impulsar la competitividad de la industria europea, «ya han sido trasladados al presidente del Gobierno y los ministros de Industria y Economía, así como a los principales partidos políticos». ¿Qué deber corregir la industria para alcanzar la neutralidad climática? El informe sobre el mercado único, coordinado por el exprimer ministro de Italia y presidente del Instituto Jacques Delors, Enrico Letta,  y presentado durante el Consejo Europeo el pasado abril, profundiza en los diferentes factores que deben corregirse o potenciarse para que la industria europea pueda competir eficazmente en su transición hacia la neutralidad climática, la economía circular y la digitalización, así como garantizar la soberanía estratégica frente a las tensiones geopolíticas y estructurales que amenazan el modelo económico y social europeo. En dicho Consejo Europeo, los representantes de los países miembros se comprometieron a desarrollar y a aplicar una política industrial eficaz que, según Reinoso, “debe permitir avanzar en ese marco por el que apostamos desde la Alianza que es el Industry Deal”. Así, la Alianza aplaude el impulso que España, Portugal y Grecia dieron en mayo, en el Consejo de Competitividad e Industria, a la creación de un instrumento europeo para garantizar el éxito de una verdadera política industrial europea. Las tres delegaciones defendieron que este instrumento incrementaría de forma competitiva y equilibrada las capacidades de producción, contribuyendo a incentivar eficientemente las inversiones estratégicas en sectores industriales críticos. Política industrial centrada en ayudas de los Estados miembros. ¿Es buena idea? Carlos Reinoso alerta de que, «ayudas a los países miembros, como los Fondos Next Generation, aun siendo positivas, tienen un efecto limitado,  ya que va en detrimento de países con menor capacidad fiscal y de financiación para poder desplegarlas. Esto afecta negativamente a su capacidad para competir en igualdad de condiciones, y, en consecuencia, lastra la competitividad industrial y económica de la UE”, asegura el portavoz de la Alianza. En este sentido, Reinoso incide en que «Estados Unidos ha apostado por una política industrial ‘unida’”. En concreto,  La ley norteamericana de reducción de la inflación (IRA, en sus siglas en inglés), aprobada en 2022, compromete un gasto de 437.000 millones de dólares en los próximos diez años en Estados Unidos, de los cuales, 369.000 se concentrarán en un programa de acción climática a través de créditos fiscales y ayudas directas. El impacto que se espera es que la IRA influya de forma directa en las decisiones de inversión de los principales sectores industriales intensivos en capital, lo que “pondrá en riesgo tanto las futuras inversiones en Europa como la continuidad de las cadenas de suministro, si no se emula la apuesta industrial del otro lado del Atlántico”, advierte Reinoso.

Roberto Pascual y Eduardo Puerto, directivos de  DHL Supply Chain
Transporte y logística

DHL Supply Chain Valencia sube plantilla e inversión y mejora servicio en Europa

DHL Supply Chain celebra el 25 aniversario de su LLP (Lead Logistics Provider) en Valencia, centro de Excelencia de la compañía, pionero en su sector, único en España y desde el que cubre todo el suroeste de Europa proporcionando servicios logísticos personalizados de consultoría, planificación, gestión, localización e integración de nuevas tecnologías, y actuando como supervisor del funcionamiento de la cadena de suministro de grandes compañías, especialmente de los sectores de automoción, aeronáutica y alimentación. En concreto, en la unidad de negocio de LLP del suroeste de Europa trabajan 250 personas en una oficina de dos plantas con más de 2.000 m2 y «con una previsión de seguir creciendo en los próximos años «, matiza Eduardo Puerto, director de la unidad de negocio de LLP del suroeste de Europa. En concreto, «en los próximos dos años esperamos crecer en unas 120 personas hasta llegar a las 500». Explica que no solo gestionan las cadenas de suministro de sector automóvil como pueden ser Ford, Stellantis o Antolín, sino que «también trabajamos con clientes como Airbus, a quiénes  gestionamos su cadena de suministro en el ámbito internacional para sus fábricas y divisiones con el apoyo de una sede en Toulouse». En esta línea, Roberto Pascual, CEO de DHL Supply Chain para España y Portugal añade que para  «este tipo de producto hay once localizaciones estratégicas en todo el mundo. De estas, en lo que nosotros llamamos la Gran Europa hay cuatro -Inglaterra, Estambul, Varsovia y Valencia-«.  Aclara también la de Valencia «está siempre entre la primera y la segunda en cuanto a actividad, porque empezamos aquí trabajando para el sector de la automoción, pero hemos extendido buenas prácticas y Valencia para nosotros es un lugar estratégico donde estamos dando buenos servicios a los clientes y somos capaces de captar gente alineada con nuestras necesidades, formada, con idiomas y motivada por este tipo de proyectos». Perfiles buscados por DHL Supply Chain El proyecto, que empezó hace 25 años en Valencia, actualmente está extendido en todo el mundo. «De hecho, más de 2.000 personas están actualmente trabajando en DHL para LLP (Leads Logistics Provider)». Eduardo Puerto añade que en Valencia trabajan 250 personas y «tenemos previsto crecer en los próximos hasta las 500 personas». Pero, ¿Cuáles son los perfiles más buscados? Roberto Pascual explica que el LLP es un producto de mayor valor añadido centrado en el análisis de las cadenas de suministro y cómo mejorar, hacerlas más eficientes y flexibilizarlas. «Para conseguir estos objetivos son necesarios ingenieros, gente con buena capacidad analítica y con conocimiento de  idiomas y Valencia, respecto a otras áreas geográficas, está muy bien posicionada en este sentido«. Eduardo Puerto añade que Valencia, tanto por su puerto como por sus universidades, «ha sido muy fácil atraer ese talento con capacidades tanto de logística como de idiomas, como perfiles de data analytics, informáticos, matemáticos e ingenieros». 5.000 M€ para optimizar la cadena de suministro Puerto ha explicado también que han invertido más de 5.000 millones de euros desde que empezamos «principalmente en digitalización, ya que la gestión del dato nos aporta capacidad para gestionar y mejorar la cadena de suministro de nuestros clientes». Integrar la descarbonización en la estrategia Roberto Pascual reconoce que «la descarbonización es una gran preocupación». Señala que actualmente tienen el foco en dos áreas, los almacenes y el transporte. «En cuanto a los almacenes, nuestro objetivo es conseguir cero emisiones a través de paneles solares y otras iniciativas. Sobre el transporte, hay tres iniciativas: optimización de las cargas no haciendo kilómetros en vacío;  la electrificación de la flota para las entregas de cercanías; y  la utilización de biocombustibles», ha incidido. Nuevas inversiones en instalaciones y tecnología Sobre nuevas inversiones que se van a llevar a cabo en Valencia, Eduardo Puerto informa que tienen previsto ampliar  sus instalaciones actuales con un piso más y «aumentaremos la inversión en sistemas informáticos y de inteligencia artificial para conseguir conectarnos con nuestros clientes, obtener la información y ser capaces de optimizar su cadena de suministro. Para ello, utilizamos todo tipo de herramientas de robots de inteligencia artificial con el objetivo de mejorar la eficiencia del dato que es lo que nos aporta valor». En esta misma línea, Roberto Pascual añade que además de su sede de Alfafar, «desarrollamos una gran actividad en Villanueva de Castellón (Valencia), donde hemos hecho una gran inversión en los últimos 15 años para convertirnos en  una empresa de referencia en el transporte de frutas y verduras. De hecho, recogemos a los principales productores de la zona del Levante y entregamos no sólo en España y en Portugal, sino en toda Europa». Ford y sus problemas Preguntado por  la crisis que está sufriendo la Ford de Almussafes y si les está afectando, Eduardo Puerto explica que gracias a la diversificación de clientes en nuestra oficina de Alfafar, «prácticamente no está teniendo impacto en nuestra operativa diaria». Informa también que se están integrando en su modelo dos sectores como el consumo y los fármacos. En este sentido, Roberto Pascual matiza que «nuestro foco como empresa de logística pasa por replicar las buenas prácticas de unos sectores de la actividad económica en otros. Somos una industria transversal a todos los sectores de la actividad económica». Por su parte, Puerto puntualiza que empezaron trabajando con el sector del automóvil «y eso nos vino muy bien porque aprendimos del sector, que era el más exigente en su momento en el ámbito de las cadenas de suministro y ese modelo ahora lo estamos replicando en el resto de clientes». ¿Se han solucionado los problemas en las cadenas de suministro? En cuanto a los problemas que han sufrido las cadenas de suministro en los últimos años, Roberto Pascual recuerda que «estos han propiciado que la logística haya adquirido mucho mayor peso dentro de las organizaciones del que nunca tuvieron». Por ello,  -ha continuado- «estamos trabajando mucho, por un lado, en hacerlas más eficientes y, por otro, en flexibilizarlas y ante eventos inesperados tener unas cadenas resilientes, lo suficientemente fuertes para llevar el producto dónde se necesite y cuándo se necesite«. Además, «en un mundo global como el actual, las cadenas de suministro van a ser cada vez más más complejas para dar cabida a los posibles problemas que con las que nos encontremos».

Úrsula Peláez, International Manager de Plastimodul
PYMES

Ú. Peláez, Plastimodul: «La cercanía al cliente es clave en nuestra estrategia»

Plastimodul comenzó su andadura hace ya 35 años. Al frente de la compañía están José María Seco, General Manager y José Juan Martínez, Purchasing Manager que ostentan la propiedad al 50%. Actualmente la compañía factura 32,8 M€, cuenta con un equipo humano integrado por 72 personas, 21.000 m2 de instalaciones en la localidad de Ibi (Alicante) y exporta a 36 países, una labor que le ha hecho merecedora del Premio al Esfuerzo Exportador que otorga la Agrupación Española de Empresas Exportadoras (Arvet) y que se entregará a lo largo de la celebración de una jornada económica y financiera donde se otorgarán los II Premios Arvet y donde Economía 3 ejerce de mediapartner. El evento se ha organizado con la colaboración de la Generalitat Valenciana Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Patrocinado por Banco Sabadell, Cesce y Feria de Valencia. Además, colaboran Moldtrans, Viajes Gulliver, Varona Legal & Number y Núbaro. Hablamos con Úrsula Peláez, International Manager de Plastimodul y encargada de gestionar tanto la importación como la exportación de la compañía sobre este premio. – ¿Cuál es la trayectoria de Plastimodul y cuál es vuestro modelo de negocio?  La compañía cuenta con 35 años y está dirigida por dos socios, José María Seco y José Juan Martínez, que ostentan la propiedad al 50%. Nos dedicamos al diseño y comercialización de herrajes de cocina y armarios principalmente. El valor está en el diseño y la innovación – Entonces, vuestro know how reside en el diseño de vuestros productos… Así es.  Diseñamos nuestros productos y los fabrican nuestros proveedores que se encuentran en China. Quería destacar que el 20% de nuestros productos sí que se fabrican en España y el 80% restante provienen de importación. De hecho, en estos momentos un equipo de la compañía se ha desplazado a China para analizar nuevas innovaciones, materiales, etc., que tenemos proyectadas para, posteriormente, incorporarlas a nuestro catálogo.   Imagen de producto de Plastimodul – ¿Con qué catálogo trabajáis? Nuestro catálogo es extenso. De hecho, disponemos de cualquier elemento que el cliente quiera incorporar al interior de los armarios tanto de una cocina como de un dormitorio… Desde un taponcito para tapar un tornillo, pasando por las bisagras, la perfilería, los tiradores, las ruedas superiores, los frenos de los armarios, organizadores de vestuario… En definitiva, cualquier elemento que quiera incorporar tanto para los armarios de la cocina como para el resto de armarios de una vivienda. – ¿Quiénes son vuestros clientes principales? Trabajamos con distribuidores y fabricantes de cocinas principalmente. Nosotros no llegamos al cliente final. También prestamos servicio a grandes distribuidores como Obramat o Leroy Merlin,  etc. Además, establecemos sinergias con empresas del sector para distribuir ambos productos de manera conjunta. Descubriendo nuevos materiales ¿Con qué materiales trabajáis y cómo lleváis a cabo la innovación? Con plástico, aluminio y acero, principalmente. Además, hemos comenzado a introducir el bambú, un material altamente sostenible con el que hemos fabricado ya cajones para la cocina. En cuanto a innovación, estamos incorporando leds a las barras de armario para colgar, con el fin de que se iluminen cuando este se abre  y el usuario pueda ver mejor su interior; guías extensibles que permiten extraer mesas de cocina; nuevos desarrollos para los cajones del cuarto de baño… En definitiva, estamos siempre intentando innovar porque este mercado es muy amplio y, además de ofrecer un producto de calidad, el precio debe ser competitivo. Con lo cual, combinamos alta calidad con un precio competitivo. ¿Cómo lo hacemos? Buscando nuevos proveedores y artículos, asistiendo a ferias para ver las nuevas tendencias. En definitiva, trabajar para ampliar nuestro catálogo y ofrecer un buen servicio al cliente, uno de nuestros principales pilares de nuestra estrategia de internacionalización. Imagen de los muelles de carga y descarga de Plastimodul – ¿Cuándo comenzó vuestra labor internacional? Yo formo parte de la compañía desde hace más de 15 años y antes de que yo llegara ya se habían dado los primeros pasos para exportar. Actualmente estamos presentes en 36 países. Y el objetivo que nos hemos marcado para 2024 es llegar a países de África occidental porque pensamos que tienen un gran potencial de crecimiento y desarrollo económico. También queremos adentrarnos en el mercado italiano donde contamos con un representante. Sin embargo, este país, a pesar de su proximidad geográfica, es más complicado. Nos es más fácil llevar nuestro producto a Sudamérica, EE.UU., Finlandia, Grecia, Chipre… y por supuesto, Portugal. – ¿Cuál es vuestro principal mercado actualmente? Portugal ocupa la primera posición,  le siguen Grecia y Chipre, Finlandia, Marruecos y Sudamérica. En concreto, Europa representa el 57,21% de nuestras ventas; América, un 28,47%; el Magreb un 13,58% y Asia un 0,75%. En 2023, más de  26 M€ de nuestra facturación total correspondió al mercado  nacional y en el exterior vendimos más de 6,6 M€. Esto significa que el 80% de nuestras ventas se producen en España y el 20% correspondería a exportación. La honestidad, la cercanía y la proximidad, entre sus principales virtudes – ¿A qué crees que se debe este crecimiento en ventas tanto en España como en el exterior? Una de nuestras principales virtudes es nuestra honestidad con nuestros clientes, una cualidad fundamental para mantener relaciones satisfactorias y duraderas. Los clientes se convierten en amigos y esa relación de  proximidad y flexibilidad son claves para el éxito de nuestra estrategia. – Arvet os ha otorgado el premio al Esfuerzo Exportador. ¿Qué supone para vosotros recibir este galardón? Una gran alegría y un gran reconocimiento a nuestra labor exportadora. De hecho, fue el mismo Arvet el que se encargó de animarnos para que presentáramos nuestra candidatura y no pensábamos que íbamos a salir elegidos.

El Gobierno tiene previsto aprobar la Ley de Industria a finales de año
Economía

Todo lo que debes saber sobre la nueva ley de Industria

¿Cuáles son las claves de la futura Ley de Industria? Todas las fuerzas políticas están trabajando en una nueva ley que dará respuesta a los actuales retos de la industria española y que debe contar con el consenso de todos los agentes sociales para que la reindustrialización de España sea una realidad. Entre sus principales objetivos: aportar seguridad jurídica a todos los actores del sector industrial. En concreto, el Ministerio de Industria tiene previsto este mismo mes junio sacar  a exposición pública la nueva propuesta de Ley de Industria con el fin de poder llevarla cuanto antes al Consejo de Ministros y al Congreso de los Diputados para que sea aprobada antes de que acabe el año. Hay que recordar que esta quedó aparcada por la convocatoria electoral que tuvo lugar en julio del año pasado. Modelo basado en la colaboración público-privada En concreto, y tal y como ha expresado la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró en diferentes foros, la Ley de Industria actual no se ha revisado desde 1992, con lo que «es imprescindible adaptar la nueva ley a la realidad de la nueva industria y que recoja conceptos tan importantes y consolidados como la inteligencia artificial, la digitalización o la autonomía estratégica». En esta línea, Torró ha incidido también en que «es irrenunciable adaptar el marco normativo ante el ambicioso objetivo de reindustrializar España». Igualmente, desde el Ministerio explican que la norma va a permitir sentar las bases de un modelo «basado en la colaboración público-privada». Claridad y seguridad jurídica Además, esta nueva propuesta de ley de Industria  incluye otros aspectos fundamentales muy demandados por todos los sectores y acordes a la nueva realidad industrial como la necesaria revisión y reducción de cargas y plazos administrativos. En concreto, y tal y como ha declarado el ministro del ramo, Jordi Hereu, «aportará más claridad y seguridad jurídica al sector industrial y dotará de nuevos instrumentos de política industrial». Igualmente, otro de los ejes en los que se centra esta nueva normativa es el impulso del conocimiento, la cultura y la formación industrial. Hay que tener en cuenta que el sector industrial tiene grandes carencias de mano de obra por falta de profesionales formados en las nuevas necesidades que tiene la industria. También es necesario un proceso de reciclaje. La nueva ley pretende también la revisión del sistema de gobernanza con el fin de aumentar la participación de actores principales como la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y el sector privado, basándose en la colaboración público-privada y la coordinación y cooperación interministerial e interadministrativa. Reservas estratégicas para tiempos de crisis La nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica en la que trabaja el Ministerio de Industria y Turismo creará también la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (Recapi), que tiene como objetivo asegurar en tiempos de crisis o pandemias el suministro de recursos de primera necesidad o de carácter estratégico como pueden ser productos sanitarios, materias primas minerales, productos del sector agroalimentario y alimentos, entre otros. En sentido, España defiende el desarrollo de posibles instrumentos financieros en el ámbito europeo para asegurar una distribución centralizada de los recursos estratégicos, entre ellos los sanitarios, tal y como han manifestado desde el Ministerio de Industria. «No se trata de tener estos productos almacenados, sino de disponer de un listado de productos críticos y de las capacidades de producción nacional, susceptibles de movilizarse con rapidez ante una situación de crisis para atender una demanda alta e inesperada», ha declarado Jordi Hereu, ministro de Industria. El objetivo que se proponen desde el Ministerio es asegurar la capacidad autónoma de producción nacional de estos productos esenciales en una situación de crisis en la que no esté asegurado el suministro exterior o puedan interrumpirse las cadenas de flujo comercial internacional. Con esta iniciativa, el Gobierno colaboraría con aquellas empresas para que puedan mantener, junto a sus habituales líneas de producción de carácter comercial, una capacidad latente de adaptación a la producción de bienes estratégicos capaz de ponerse en marcha y escalar la producción con gran rapidez en caso de emergencia.

El 33% de las ventas de Ferrovial tienen lugar en Estados Unidos
Grandes Empresas

Ferrovial alcanza su objetivo, un año después de su polémica salida de España

Ferrovial ya ha cumplido un año desde que salió de España, tras la oposición del actual Gobierno de España. En estos doce meses, la compañía con sede actual en Países Bajos «ha alcanzado lo que era su principal objetivo, cotizar en las bolsas estadounidenses», confirma Juan José Figares, director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva en Link  Securities. Para Ferrovial, recalca Figares «poder acceder a financiarse en el mercado estadounidense es clave, ya que su estrategia de negocio pasa principalmente por expandir su actividad concesional en EE.UU. que requiere una importante inversión en capital pero que, a la larga, le aporta una recurrencia en ingresos». Ganar visibilidad de cara a los inversores estadounidenses En esta misma línea,  Juan José Figares añade que  «al estar presente en ese mercado de valores, Ferrovial gana mucha visibilidad de cara a los inversores estadounidense, y tiene, por ello, un mayor acceso a capital local para poder financiar sus grandes proyectos de concesiones de infraestructuras». El analista de Link Securities espera que la estrategia de Ferrovial en este sentido «se consolide en los próximos años, permitiéndole crecer en EE.UU., que ya es su principal mercado en la actualidad,  al representar el 33% de sus ventas, más de lo que podría haber hecho de no dar el salto a la bolsa estadounidense». El pasado 9 de mayo, Ferrovial debutó en el parqué estadounidense y se convirtió en la primera empresa del Ibex 35 en cotizar en el Nasdaq de Wall Street con sus acciones ordinarias y no con los ADR (una acción no estadounidense que se negocia en mercados americanos) que emplean grupos españoles como el Banco Santander, BBVA o Inditex «porque le aporta una presencia más directa y mayor liquidez», explica Figares. El precio de salida fue de 47,22 dólares en el momento del toque de la campana, y en unos minutos alcanzó los 48,29 dólares, tras cerrar la sesión con un precio de 40 dólares por título. Desde esta fecha, Ferrovial ya cotiza en tres mercados -España, Países Bajos y Estados Unidos-, y es posible que en un futuro decida cotizar solo en Nueva York y en el Ibex 35. El grupo está presente en Estados Unidos desde hace más de 20 años y opera activos en Texas, Virginia y Carolina del Norte, además de desarrollar la nueva terminal 1 del aeropuerto JFK de Nueva York. Buen comportamiento en Bolsa A todo ello se suma el buen comportamiento en bolsa. De hecho, -subraya Juan José Figares, «desde que la compañía decidió trasladar su sede fiscal a Países bajos, el comportamiento de sus acciones en bolsa ha sido muy positivo donde ha registrado un crecimiento del 27%, batiendo incluso el que ha alcanzado en el Ibex-35, (un 20% más aproximadamente)». En este primer mes, el máximo de negociación se alcanzó el 15 de mayo con 131.000 acciones intercambiadas. Salvo los repuntes observados entre el 25 y el 24 de mayo, el volumen ha ido cayendo progresivamente hasta moverse en el entorno de las 6.920. Atendiendo al valor de la acción, en este mes ha caído un 15 % hasta los 36,6 dólares. En nuestro país, que ocupa la octava del Ibex 35 por capitalización (más de 27.000 millones), ha registrado un volumen de negociación de entre 500.000 y tres millones de acciones, muy por encima del observado en el Nasdaq. Por otra parte, Ferrovial espera unos dividendos de 2.200 millones de euros procedentes de su actual cartera de activos (excluido Heathrow) entre 2024, año en el que finaliza su actual plan estratégico, y 2026 y la distribución a sus accionistas de 1.700 millones en dicho periodo. Ferrovial y otros accionistas venden el 37,6 % de Heathrow por 3.867 M€ Ferrovial y otros accionistas han acordado, con los fondos de inversión Ardian y The Public Investment Fund (PIF) -vehículo de inversión pública de Arabia Saudí-  vender el 37,62 % de su participación en FGP Topco, matriz de Heathrow Airport Holdings por 3.259 millones de libras esterlinas, lo que representa 3.867 M€. Según ha comunicado Ferrovial a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el acuerdo se ha alcanzado tras una nueva oferta hecha por Ardian y PIF para adquirir acciones representativas del 37,62% del capital de FGP Topco, después de que la operación fracasara en enero pasado. Gracias a este acuerdo, Ferrovial venderá parte su participación, cercana al 25%, y mantendrá un 5,25% del capital de la matriz del aeropuerto londinense. Mientras, los accionistas acompañantes venderán parte del 35% del capital de FGP Topco. Tras la venta, Ferrovial y estos accionistas que venden al mismo tiempo tendrán acciones representativas del 10% del capital social de FGP Topco. Por su parte, Ardian y PIF tendrán cerca del 22,6% y el 15%, respectivamente, de la gestora de Heathrow, a través de vehículos separados. La transacción está sujeta al cumplimiento de los derechos de adquisición preferente (right of first offer) y de los derechos de acompañamiento total (full tag-along rights), que pueden ser ejercitados por los restantes accionistas de FGP Topco al amparo del acuerdo de accionistas y los estatutos sociales de FGP Topco. También está sujeta al cumplimiento de las condiciones regulatorias que sean de aplicación. «Por tanto, -subrayan fuentes de Ferrovial a CNMV en el comunicado- no existe certeza de que la transacción acordada vaya a cerrarse». En caso de finalmente se cierre la operación, Ferrovial saldría del aeropuerto londinense tras más 17 años, después de que en 2006 se convirtiera en su accionista mayoritario.

Feteia prevé roturas en el suministro con el sistema de control de importaciones
Economía

Feteia prevé roturas en el suministro con el sistema de control de importaciones

«A principios de diciembre de 2024  entrará en vigor el nuevo Sistema de Control de Importaciones (ICS2) en el sector marítimo y sí que prevemos que se puedan producir roturas en la cadena de suministro debido al volumen de mercancías que se importan y las posibles incidencias que surjan podrían tener más impacto», informa Martín Fernández, secretario técnico de la Federación Española de Transitarios (Feteia). Este sistema debería haber entrado en vigor a principios de junio, pero «se ha pedido un aplazamiento por parte de los actores para poder ir adaptando los sistemas informáticos y la próxima fecha es el 4 de diciembre», confirma Fernández. «A día de hoy se están enviando declaraciones de seguridad, las denominadas ENS (Declaración Sumaria de Entrada) de los productos que se importan. A partir de ahora, además de enviarse más información, existe la posibilidad de que diferentes partes envíen información sobre una misma importación lo que añade dificultades», recalca Fernández. Otra de las cuestiones que apunta el representante de los transitarios es que con el nuevo ICS2 «se adjunta información de tipo comercial sobre las partes en la compraventa, información de carácter confidencial que los operadores no quieren facilitar a su competencia». «Con lo cual, -subraya- sí que se crea la dificultad sobre si lo hace todo el transportista o una parte lo hace el transportista, otra el transitario y otra el representante aduanero, etc.». Por su parte, la Fundación Valenciaport recoge, en un análisis que han realizado sobre el nuevo Sistema de Control de Importaciones, que asociaciones comerciales mundiales y europeas han alertado a las empresas involucradas en el transporte de mercancías hacia o a través de la UE, Noruega, Suiza o Irlanda del Norte sobre la necesidad de prepararse para el ICS2. Los nuevos requisitos de datos incluyen códigos HD de seis dígitos para cada artículo, descripciones aceptables e información detallada del comprador y vendedor. El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en retrasos, interrupciones en las exportaciones a la UE, y sanciones». ¿Cuándo surge el ICS? La Unión Europea, tal y como revela la Fundación Valenciaport,  implementó el Sistema de Control de Importaciones (ICS) en enero de 2011, tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, con el fin de analizar los riesgos sobre las mercancías antes de ingresar o transitar por la UE y con el objetivo de mejorar la seguridad de la cadena logística. El Nuevo Sistema de Control de Importaciones (ICS2), según la Fundación Valenciaport, aumenta la seguridad del comercio llevando a cabo un seguimiento y verificación de mercancías, aumenta la trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro al recopilar datos antes de la llegada de las mercancías, protege a los ciudadanos y empresas europeas contra los riesgos de las importaciones y garantiza la integridad del mercado interior, lo que ha llevado a un importante número de eficiencias o mejoras en distintos aspectos del proceso aduanero. Un sistema que garantiza la seguridad de la UE Este sistema de información, de carga anticipada previa a la carga (PLACI, por sus siglas en inglés) -explican desde la Fundación Valenciaport- se aplica a toda carga enviada o en tránsito por la UE, permitiendo a las autoridades aduaneras identificar envíos de alto riesgo y garantizar la seguridad del territorio europeo. Para su funcionamiento, el ICS2 requiere que los operadores económicos, como las empresas de transporte, proporcionen datos de seguridad mediante la Declaración Sumaria de Entrada (ENS). Estos datos incluyen detalles específicos sobre la carga, su origen, destino y otros aspectos relevantes. El ICS2 se ha implementado en varias fases para garantizar una transición fluida y adaptable para todos los actores involucrados. Los operadores económicos tienen un período de implementación gradual que se extiende hasta el 1 de abril de 2025, con planes específicos para las empresas de transporte marítimo y navegación interior de junio a diciembre de 2024, y para agentes de carga, consolidadores, importadores y demás operadores de diciembre de 2024 a abril de 2025. Sanciones para las empresas que no estén listas Por otra parte, aquellas empresas que no estén conectadas el 4 de diciembre de 2024, las mercancías serán detenidas y retrasadas en las fronteras aduaneras. Las autoridades aduaneras no despacharán los bienes en cuestión, y las declaraciones inadecuadas serán rechazadas o sometidas a intervención, con posibles sanciones por incumplimiento. Por lo tanto, es crucial que los operadores económicos, incluidos transportistas y transitarios, aseguren la completa y precisa presentación de la ENS en el sistema ICS2, cumpliendo con los plazos y requisitos estipulados para evitar interrupciones y penalizaciones, recoge la Fundación Valenciaport en su informe. Problemas que pueden surgir Fernández adelanta también que el sistema informático donde hay que incluir esta información, común para toda la Unión Europea, «ha dejado en ocasiones sin funcionar y ha generado horas de inoperatividad generando un gran impacto en las importaciones», describe. En este sentido, corrobora que «adaptar los sistemas informáticos a las necesidades de ICS2 es un proceso tedioso». Sobre el transporte aéreo que ya comenzó a aplicar el ICS2 en 2023, Fernández lo ha visto con muy buenos ojos ya que en este modo de transporte «la información no se tenía que entregar solamente antes de que la mercancía llegara sino que había que hacerlo antes de que se cargara en origen, lo que ha supuesto un cambio de paradigma, ha provocado que la gente trabaje con más antelación y no ha supuesto un ruptura de la cadena de suministro». El representante de los transitarios reconoce también que «la campaña informativa por parte de la UE no ha tenido mucho impacto, sigue habiendo desconocimiento por parte de algunos sectores. Nosotros como transitarios y representantes aduaneros sí que estamos informados, pero no ha llegado a todos los actores». Fernández ha hecho hincapié en la importancia de que «todos los actores estén preparados porque tanto el transporte marítimo como por carretera mueven mucho volumen y hay que ver cómo se entrega la información por parte de varios actores y cómo se van a intercambiar el código de referencia único para que cada parte pueda identificar el envío». Por su parte, Andrés Rasal, Import Manager de Interglobo Forwarders Spain  valora el nuevo ICS2 de forma positiva ya que, en su opinión, «aportara más seguridad en los flujos de importación». Rasal considera también que este nuevo sistema «podría aportar más celeridad en los despachos ya que la Administración de Aduanas dispondría de información suficiente para un correcto análisis de riesgos y por tanto para ordenar las actuaciones que estime oportunas con antelación a la llegada de las mercancías. No sabemos si esto llegará pero sería lo deseable», destaca. El interlocutor de Intergloblo considera también que «de momento los tiempos para la implementación dan margen para el desarrollo de las herramientas adecuadas y de hecho en la práctica no se percibe que estas medidas estén teniendo efectos en los flujos de mercancías». De hecho, Rasal confirma que ya están trabajando «con nuestro departamento de IT para poder transmitir de forma automática la información requerida en tiempo y forma».

Joaquín Márquez (Haverland): «Somos ensambladores de nuestro propio Know how»
Liderazgo

Joaquín Márquez (Haverland): «Somos ensambladores de nuestro propio Know how»

Marsan Industrial, con algo más de siglo de historia, nació de la mano de un gran emprendedor, Joaquín Márquez Sánchez que puso en el mercado el famoso encendedor de gas, Magiclick y que ha sabido reiventarse dependiendo del mercado. Hablamos con Joaquín Márquez Borreguero, actual director general de la compañía y representante de la segunda generación que nos transmite todo el cariño que siente por ella además de sus principales activos: rapidez en el servicio y un buen servicio posventa. Actualmente la compañía, con una facturación cercana  a los 14 M€ y con una plantilla integrad por más de 72 trabajadores, es experta en el diseño, fabricación y comercialización de productos de climatización. Sus mercados naturales son además de España y Portugal, Inglaterra, donde cuentan con una filial y Francia, donde están pensando establecerse. – ¿Cuál es el origen de la compañía? ¿Se trata de una empresa familiar? Así es, se trata de una empresa familiar que funda mi padre, Joaquín Márquez Sánchez, en 1973. En los inicios era un taller electromecánico donde fabricábamos un encendedor para las cocinas de gas muy famoso llamado Magiclick. También trabajábamos para dos tipos de industria: el automóvil, para quienes hacíamos las bisagras de las puertas de los Simca 1000;  y también hacíamos piezas para dos grandes empresas de calefacción llamadas Garza y Soltermic. Estas dos cooperativas van a la quiebra y mi padre, con muy buen criterio, pide un préstamo al banco para comprar esa maquinaria y comienza a fabricar radiadores. Cuando la empresa comienza a funcionar, mi padre decide darles un paquete de acciones minoritarios a dos de sus hermanos. El mayoritario, más del 51%, lo tenemos nosotros. A partir de ese momento, empiezan a fabricar para grandes marcas. Y creamos nuestra propia marca: Haverland. – ¿Cuál es su origen? Teníamos una marca que se llamaba Emma, que provenía de Empresas Márquez. En los años 70, el registro no estaba digitalizado. Solicitabas la marca y esta entidad tardaba una media de tres meses en contestar si estaba o no registrada. Si estaba registrada ya podías poner un producto en el mercado bajo esa marca. A partir de aquí, comienzan a fabricar radiadores Emma, y al cabo de año y medio aparece en Córdoba una fábrica que hacía braseros eléctricos con esa marca. Con lo cual, el Registro Mercantil tiene que indemnizarnos. ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? Dar una serie de marcas que, bajo un módico de precio, se puede poner el producto en 24 horas en el mercado. Y la marca que más gustó en aquella época fue Haverland. Todo el mundo nos preguntaba, a modo de broma, si veníamos de Holanda y respondíamos que de Alcorcón. La marca Haverland nos abrió muchas puertas a la hora de exportar. El protocolo familiar salvó a la empresa – ¿Cómo os habéis incorporado la segunda generación? Yo estudié Derecho y mi hermana Económicas y nos vamos incorporando a la empresa. ¿Qué ocurrió? En aquella época, algunos terminábamos con carreras y varios idiomas y otros se incorporaron a la empresa con un graduado escolar y pretendían que todos ganáramos lo mismo. Para solucionar este problema, decidimos contratar a un consejero de familia. Esta persona, que estuvo casi 14 años trabajando con nosotros, logró poner en marcha una junta de accionistas o un consejo de administración, crear una dirección general y un comité de dirección. En paralelo montamos un consejo de familia y creamos un protocolo familiar, que tardamos casi cuatro años en confeccionar, adaptado a la idiosincrasia de nuestra familia. Esta decisión me salvó la vida, salvó a la familia y salvó a la empresa. En estos momentos, si un miembro de la familia quiere incorporarse a la empresa, nunca se va a crear un puesto de trabajo para él. Pero si se sabe que un miembro de la familia tiene el perfil, se le permite competir con al menos dos candidatos del mercado exterior. Sin embargo, debe contar con un grado universitario, además de hablar inglés y francés, contar con un máster de posgrado y haber trabajado un mínimo de cuatro años en otra empresa, aunque no sea del sector. Si cumple todos estos requisitos puede competir con otros candidatos del mercado laboral. De esta forma, hemos profesionalizado la empresa y hemos conseguido salvarla. En definitiva, con esta foto, como decía mi padre: “Vosotros que habláis idiomas y estáis preparados, os vais a llevar un radiador debajo del brazo y a recorrer mundo”. – ¿Cómo comenzasteis a vender vuestro producto en el exterior? Aprovechamos todos los viajes comerciales que organiza el ICEX. Gracias a ello fuimos a todas las ferias internacionales de donde obtuvimos un gran portfolio de clientes extranjeros que ha ido creciendo hasta la actualidad y que actualmente representa entre el 53 y el 55% de nuestras cartera de clientes. En aquella época, nos pasaba como a muchas empresas españolas, que hacíamos ventas ocasionales en distintos países. Si era calefacción lo que había que vender, decidíamos ir a Brasil, Chile, Argentina, México… En aquella época, la estrategia era “vamos a aprobar y a ver dónde sale”. Con este modo de operar vimos que estábamos dando palos de ciego y nos concentramos en aquellos países donde teníamos claro que nuestro producto encajaba por nivel adquisitivo e idiosincrasia del país como  Francia e Inglaterra y, por supuesto España y Portugal. Esta nueva estrategia ha conseguido que el 67% de nuestra facturación provenga de Francia e Inglaterra. En este último país tenemos una filial 100% de nuestra propiedad. Nuestro siguiente paso pasa por abrir una filial en Francia porque nuestro producto es de un nivel medio alto y España, desgraciadamente, y según recoge las últimas publicaciones de la Obra Social La Caixa sobre pobreza energética desvela que hay 12.000.000 de españoles que están en el umbral de exclusión social. Con lo cual, nosotros y toda la competencia hemos ido a países donde el poder adquisitivo es mayor y donde toda esta masa de población está mejor atendida que aquí. Esto no es una crítica a ningún partido político ni a ningún gobierno, porque esta situación no surge en 24 horas. Se trata de una hecho que arrastramos desde hace muchos años. Por ejemplo, la vivienda, que es un bien de primera necesidad, no es asequible y además no está acondicionada climáticamente. Fachada de Marsan Industrial –  ¿Hacéis productos para otras marcas? Efectivamente, seguimos trabajando para otras marcas, sobre todo para grandes superficies. En Inglaterra, las grandes superficies se abastecen a través de almacenes de material eléctrico.  Mientras que en España este tipo de material se puede encontrar en El Corte Inglés, en Obramat, Leroy Merlin, Carrefour… De todas formas, la línea de comercialización que más ha crecido ha sido la venta online que nos permite llegar al cliente final. – ¿Cubrís toda la cadena de valor? ¿Diseñáis, fabricáis y comercializáis todos los productos que tenéis en vuestra cartera? Exactamente. Hasta los años 90, todo el sector fabricaba hasta la tornillería. A partir de esa fecha, nos hemos convertido en ensambladores de nuestro propio Know how. Es decir, contamos con cadenas de montaje, ya no fabricamos componentes. Lo que sí que tenemos bajo control es la red de distribución. – ¿Cuándo incorporasteis aparatos para hacer frente al calor? Hace unos siete años decidimos, con dos grandes proveedores aliados nuestros, unir sinergias para que nos diseñaran una serie de aparatos de ventilación, enfriadores, aires acondicionados portátiles… Con lo cual y aprovechando la fortaleza de nuestra marca en el mercado, ellos nos fabrican estos aparatos y los distribuimos durante la época estival. De esta forma, nuestra red comercial no se queda parada durante el periodo estival. – ¿De dónde proceden vuestros productos para ensamblar? Nos abastecemos de China, la India y Turquía, pero el grueso viene de China. Después de la covid-19  sufrimos un exceso de stock ante el pavor de que China volviera otra vez a cerrar sus fronteras. Esta situación nos pilló cuando subió el precio de la energía, la guerra en Ucrania y el incremento de la inflación, una situación que se dio en toda Europa. Este hecho nos ha llevado a hacer grandes reestructuraciones en la industria para poder dar salida a todo este exceso de producto. He de decir que han sido unos años muy complicados para la venta, en los que hemos tenido que ajustar los precios, además de reducir los gastos generales para poder sobrevivir. El acceso a la vivienda «nos afecta directamente» – ¿Con cuántas referencias trabajáis? En esta cuestión quería comentarte que todo el mercado tendemos a reducir tanto los números de referencia como las gamas de producto porque la economía, dentro de la Unión Europea, que son nuestros principales mercados, es muy restrictiva. Esto se debe a que se está dando un cambio de paradigma social. ¿Cuál era el gran activo de Europa? Tener una gran clase que consumía pero esta se está convirtiendo en clase media baja con muy poco nivel adquisitivo. Estoy hablando de licenciados universitarios cuyo salario es tan bajo que no tienen acceso a la compra de una vivienda. Y por otra parte, hay una masa, que nunca había existido, y que se trata de una pequeña oligarquía con mucho poder adquisitivo. En concreto, se ha producido una atracción de grandes fortunas, sobre todo de Latinoamérica, que se están haciendo con el mercado del lujo inmobiliario. Esta situación también está encareciendo el acceso a la vivienda, una cuestión que nos afecta directamente. Todas estos factores los tenemos que tener en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre compra de materiales, distribución de los mismos, gamas de producto y rentabilidades de cada una de ellas… Termostato adaptado a las necesidades de climatización del usuario – ¿Cuál sería vuestro perfil de cliente final? Trabajamos con todos los perfiles. De todas formas, cada persona tiene unas necesidades físicas de climatización tanto para frío como para calor y cada una de las habitaciones de la vivienda tiene un uso determinado de tiempo. Es decir, se pasa más tiempo en la cocina y el salón y  se hace un uso puntual del baño o el dormitorio. Para solucionar esta cuestión, contamos un termostato que permite al cliente regular el consumo de energía de cada una de las habitaciones. Este es nuestro gran activo. El mejor servicio posventa –   Hay marcas de la competencia que también lo están ofreciendo. ¿Cuál es vuestro valor diferencial? Nuestra capacidad de reacción en el servicio. Contamos con un sistema de organización tanto en fábrica como en la distribución logística gracias a la cual damos respuesta entre 24 y 72 horas en cualquier punto de Europa. También quería poner en valor otro de nuestros grandes activos como es nuestro servicio posventa. De hecho, el servicio de atención al cliente es propio. Te pongo un ejemplo. Vender en Amazon es caro pero este ayuda a aquellos proveedores que le hacen ganar mucho dinero y nosotros somos uno de ellos. De hecho, nuestros productos le han permitido al gigante de la venta online abrir 12 plataformas en 12 países distintos. Todo ello se ha debido a nuestro servicio de posventa. Tenemos un ingeniero industrial al frente de nuestro servicio de posventa que conoce la idiosincrasia técnica del aparato. Este conocimiento le permite aconsejar a nuestros clientes sobre los productos que tenemos en función de sus necesidades, sobre todo a las personas mayores, que no son expertas en tecnología, app, etc. y requieren productos sencillos de utilizar. Tengo que decir que incluso cambiamos el producto a los clientes para que su experiencia de usuario sea mucho más sencilla, aunque tengamos que abonar la diferencia entre uno y otro aparato. No sabes cómo nos lo agradecen, nuestra cercanía, buen trato, el cariño…  Eso, ¡no hay oro que lo pague! – ¿Cómo trabajáis la I+D? Ya has hablado del termostato que tenéis patentado. Gran parte de la foto del negocio consiste en satisfacer las necesidades del cliente. Y en ello trabajamos junto con nuestros ingenieros. Hemos ideado una aplicación gracias a la cual, el usuario se monta en el coche, y sin que haga nada, le manda la orden al radiador para que se encienda. De esta forma, cuando el cliente llegue a su casa, la habitación que haya decidido tendrá una determinada temperatura y el resto se irán conectando también a la hora programada por el usuario. Nosotros pensamos en una gran masa de población usuaria de este tipo de productos. Para ello, llevamos a cabo grandes tormentas de ideas y viajamos a todas las ferias del planeta con el fin de nutrirnos de nuevas ideas. Quería destacar también que tenemos acuerdos con universidades que nos ayudan en este sentido como la Universitat Politècnica de València (UPV) o la Universidad del País Vasco. En esta misma línea, también quería poner en valor a los estudiantes de Formación Profesional. En España existe el error cultural de primar la carrera universitaria frente a la FP, teniendo en cuenta que esta ya no tiene nada que ver con lo que era hace 50 años. De hecho, estamos a la espera en algunos centros de Madrid para que nos manden estudiantes de FP. – Por último, ¿cómo puede afectar  o está afectando ya a vuestro producto el cambio climático? Es una pesadilla. La grandes superficies nos exigen que los aparatos de ventilación estén en sus almacenes en la segunda quincena de abril. Todos esos pedidos, que estaban preparados para ser entregados en esa fecha en las plataformas de distribución de nuestros clientes tanto en España como en Portugal, se han retrasado un mes. Esta situación ha provocado que tengamos los almacenes llenos de producto porque hasta hace dos semanas saltaba el termostato de la calefacción debido al frío. Este retraso nos ha obligado a pagar almacenamiento externo y todos estos costes ya no los puedo repercutir al precio del aparato, una situación que afecta a mi margen de beneficio. Con lo que el cambio climático está reduciendo mi margen de beneficio.

Pablo Hernández de Cos, exgobernador del Banco de España
Economía

¿Cómo puede afectar a la economía la falta de gobernador en el Banco de España?

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, concluyó su mandato al frente del Banco de España (BdE) el pasado 11 de junio, sin que el Gobierno haya nombrado, por ahora, un sustituto, algo que jamás había pasado en la historia de la entidad. De momento, y hasta que se nombre un nuevo candidato, asume sus funciones la subgobernadora, Margarita Delgado. ¿Cómo nos puede afectar a nuestra economía que no se haya sustituido a Hernández de Cos? Desde Economía 3 hemos recogido la opinión de Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director adjunto de Investigación del Ivie; y de Ivan Payá, catedrático de Economía en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alicante (UA). Joaquín Maudos considera «altamente preocupante» que una institución de la importancia y el prestigio de un banco central como es el Banco de España «vaya a estar en una situación de interinidad durante meses». Sin embargo, Ivan Payá considera que no va afectar «prácticamente nada» porque, en principio «es una situación de interinidad de muy corto plazo«. Payá recalca que «el Banco de España tiene mecanismos pensados por si se produce esta situación.  La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, asume las funciones y actúa como gobernador del Banco de España y además está al tanto de todo». Margarita Delgado con voz pero sin voto en el BCE Por su parte, Maudos apunta una serie de aspectos que sí que pueden afectar a nuestra economía. El primero de ellos es que España va a estar representada por la actual subgobernadora, Margarita Delgado, en las reuniones del BCE -está previsto que se celebre una en julio y otra en septiembre- con voz pero sin voto. «Y puede haber decisiones muy importantes que tomar con respecto a la fijación de los tipos de interés que son trascendentales para el funcionamiento de las economías y el control de la inflación», recalca Maudos. En este sentido, Payá y Maudos coinciden en este punto. Sin embargo, Payá matiza que el Banco Central Europeo, en su última reunión, ha bajado los tipos de interés, «lo que supuso un pequeño cambio en la dirección de la política monetaria del último año» e incide en que «la comunicación del Banco Central Europeo sobre esta decisión de política monetaria no se prevé que vaya a cambiar de aquí a septiembre. Con lo cual, en ese contexto, que España pierda el derecho a voto no es tan importante, siempre y cuando no ocurra nada excepcional que haga cambiar el signo de la política«, desvela Payá. Pésima imagen de España en el exterior Maudos apunta otra cuestión y es que esta situación de temporalidad «trasmite una pésima imagen de España al exterior». A su juicio, «el mensaje que se transmite es que hay tal clima de crispación política que no es posible consensuar algo tan importante como la elección del gobernador del BdE. Algo sorprendente -continúa- teniendo en cuenta que hay candidatos de valías más que suficientes. Aunque no solo es preocupante en este caso concreto que afecta al Banco de España, sino a otros muchos como el Consejo General del Poder Judicial o la pendiente y necesaria reforma, desde hace años del sistema de financiación autonómica por culpa de falta de consensos». Al hilo de lo anterior, Payá apunta otra cuestión importante y es que  «Margarita Delgado finaliza su cargo como subgobernadora también el 11 de septiembre». Con lo cual, recalca la importancia de que se pongan de acuerdo los principales partidos políticos para nombrar tanto al gobernador como al subgobernador del Banco de España de aquí a septiembre. «La imagen de España vendrá determinada por esos acuerdos a los que puedan llegar los grandes partidos que nos representan en el Parlamento. Es decir, si hay una imagen de consenso entre los grandes partidos o si por el contrario, no llegan a ningún acuerdo y el nombramiento se tiene que imponer por parte del Presidente, pero no es lo ideal, siempre se tiene que llegar a un acuerdo», subraya Payá. Payá matiza también que «los nombramientos no se pueden retrasar en el tiempo, como puede ocurrir con otros órganos de Gobierno de otras instituciones del Estado». «Es importante -aclara- que el Banco Central tenga una imagen de independencia en su funcionamiento». Sede del Banco de España en Madrid Perjudicial para la atracción de inversión En esta misma línea, Maudos añade a lo comentado por Payá que «este clima constante de crispación y falta de consensos básicos refleja un problema de calidad de las instituciones, que es perjudicial para la atracción de inversión externa». A lo dicho anteriormente, el economista hace hincapié también que la falta de consensos políticos, además de generar incertidumbre «es perjudicial para el crecimiento económico». Igualmente, el catedrático de la Universitat de València confirma que esta interinidad no afectará a la supervisión del sistema bancario, «ya que es una función que realizan los inspectores del Banco de España con regularidad. Además, ahora mismo estamos en una situación en la que no hay problemas, con un sector bancario español que goza de buena salud en términos de rentabilidad, solvencia y eficiencia». ¿Qué dicen las quinielas? Entre los nombres que se barajan en las quinielas para el puesto de gobernador están el de la actual subgobernadora, Margarita Delgado; el de la vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Montserrat Martínez; o el del  actual presidente del Instituto de Estabilidad Financiera, Fernando Restoy. Si se opta por una mujer, sería la primera vez que el mando de gobernador del Banco de España no lo desempeña un hombre. Una vez se resuelva el misterio y se elija a la persona que ocupe el máximo puesto del Banco de España, esta será previsiblemente quien proponga a su «número dos» en la institución. La despedida de Hernández de Cos Hernández de Cos advirtió, antes de abandonar su cargo, que Europa se está quedando atrás con respecto al resto de grandes economías y España lleva más de una década sin converger en renta per cápita con el resto de socios europeos. Revertir estas tendencias requerirá «ambición y grandes acuerdos políticos», consideraba en su última publicación en el blog del Banco de España en la que repasaba a modo de despedida sus seis años al frente de la institución. Reconocía también el «privilegio» de haber ocupado el cargo y contribuir, junto al resto del equipo, a aumentar la presencia, el impacto y la influencia externa de la institución, algo que buena parte del sector financiero y empresarial le reconocen públicamente. El gobernador subrayaba además que la prioridad del Banco de España es cumplir con sus objetivos básicos, que son la estabilidad de precios y la estabilidad financiera, además de contribuir a una mejor política económica con su análisis de la economía española e internacional.

Laboratorio de una empresa biotecnlógica
Economía

Las biotech hacen historia y captan 228 M€ en financiación privada, un 37% más

Las biotecnológicas registran un máximo histórico en 2023, año en el que consiguieron financiación privada por valor de 228 M€, lo que supone un 37% más que en 2022, año en el que se registró un descenso de la financiación privada y solo se captaron algo más de 120  M€. En total, se han financiado con capital privado 42 operaciones, con un volumen medio de las operaciones de 5,4 millones de euros, tal y como revela el informe AseBio 2023 “25 años de biotecnología», elaborado por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). El número de operaciones ha descendido levemente con respecto a 2022 hasta las 42. En 2020 hubo cuatro operaciones que superaron los 10 millones de euros; en 2021, cinco; en 2022, tres; y este año 2023, cinco operaciones. El volumen de inversión captado en operaciones de ampliación de capital con participación de inversores internacionales roza los 150 M€. En 2023, diez compañías han contado con el apoyo de inversores de países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Italia. Las biotech han logrado más de 12 M€ a través del crowdfunding y los instrumentos financieros en forma de préstamos o participaciones en capital de entidades regionales y Enisa, así como la deuda a riesgo del EIC Fund, que continúan siendo esenciales como financiación complementaria. La inversión del sector en I+D supera el 6,3% de la inversión nacional total En 2022, el sector biotecnológico invirtió 1.218 M€ en I+D, lo que supone un 6,3% de la inversión nacional total en este apartado. El 67% de lo invertido en I+D por parte de las biotech se financia con fondos propios y el 44% de la inversión se destina a retribuir al personal investigador y técnico. Les siguen los fondos procedentes del sector empresarial, con un 13%, y con un 10% tanto los fondos procedentes de la Administración pública como los fondos procedentes de otros países. El sector biotecnológico mantiene la quinta posición en cuanto a la intensidad de inversión en I+D, después de otros sectores como el servicio de I+D, automoción, farmacéutico y educativo. La productividad media de las biotech superó el medio millón de euros por ocupado Las compañías biotech ocupan la segunda posición en el ranking de sectores con mayor porcentaje de investigadores sobre el total de empleados con un 13,77% y solo por detrás de las empresas de servicios de I+D. A partir de 2021, compañías como Moderna Biotech con filial en España, aumentaron su facturación gracias a la comercialización de la vacuna contrala covid-19. Esto se traduce en que la productividad media de las compañías biotech superó el medio millón de euros por ocupado, más de cuatro veces superior a la productividad media de la economía, y con unos salarios medios, cercanos a los 64.000 euros por trabajador, lo que duplica la media nacional. Las mujeres representan el 53% del total de ocupados en biotecnología. De hecho, Si analizamos el porcentaje de representación de las mujeres sobre el total del personal de I+D, el sector biotech mantiene la tercera posición por detrás de los sectores como Farmacia y  Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con un 60% de representación. Además, el porcentaje de mujeres entre los equipos de dirección supera el 29% en las empresas biotech, frente al 18% medio de las empresas del Ibex-35. Aumenta un 8,5% la cifra de compañías biotecnológicas en España La cifra de compañías biotecnológicas en España continúa creciendo un año más. Hace dos décadas el sector contaba con alrededor de 50 compañías consideradas estrictamente como biotech. Cifra que hoy se eleva hasta las 974, tras un crecimiento del 8,5% en 2022. La fotografía que observamos del tejido empresarial biotecnológico en España revela que el 47% son pymes y el 49% micropymes. El 52% de las biotech centran su actividad en la salud humana, seguida por la alimentación con un 32% y la agricultura y la producción forestal con el 19%. Tanto las empresas que centran su actividad en el medioambiente como la salud animal y la acuicultura representan el 13% en cada caso. Por último, el 10% se dedican a la biotecnología industrial. Las empresas con dedicación secundaria se distribuyen el 30% en salud humana, el 32% en alimentación y el 19% a la agricultura y producción forestal. La distribución cambia para las empresas que utilizan la biotecnología como herramienta ya que el 78% se centra en la alimentación y solo el 10% en salud humana. Cataluña, líder en número de empresas biotech Por número de compañías, Cataluña mantiene su liderazgo con el mayor número de empresas biotech con un 24,85% del total y le siguen Madrid representando el 17,25%, Andalucía con el 12,94%, País Vasco con el 9,45% y la Comunidad Valenciana con el 8,62%. En cuanto a la facturación sobre el total, Madrid se sitúa en primera posición con el 47,76%, seguida por Cataluña con el 35,21% y de lejos, Andalucía con el 3,69%. Más de 19.000 M€ de facturación Las empresas biotech en España generaron en 2022 más de 16.600 M€ de renta, lo que representa el 1,5% del PIB nacional. La recaudación fiscal asciende hasta los 6.483 M€, cifra que representa el 0,6% del PIB. Igualmente, la facturación de las compañías biotecnológicas se incrementó en 2022 un 9,4% respecto al año anterior hasta alcanzar los 19.676 millones de euros. Las biotech representan el 0,85% del empleo sobre el total. Es decir, contribuyen con 162.845 empleos. La productividad media ha superado el medio millón de euros por ocupado, más de cuatro veces superior a la productividad media de la economía, y con unos salarios medios que duplican la media nacional.

Las 10 marcas más valiosas del mundo
Economía

¿Qué gigante tecnológico lidera el ranking de las marcas más valiosas del mundo?

Apple ocupa la primera posición, por tercer año consecutivo, entre las marcas globales más valiosas de 2024, con un valor de un billón de dólares, tal y como revela el informe elaborado por Kantar BrandZ. Detrás de ella se sitúan Google, Microsoft y Amazon, lo que nos da una visión de la posición que ocupa la tecnología en la vida cotidiana. En  concreto, la valoración de Apple asciende a 1.015.900 millones de dólares, lo que ha supuesto un incremento del 15% respecto a los datos del año precedente. En el segundo puesto de la clasificación encontramos a Google, con una valoración que ha crecido un 3% hasta los 753.474 millones de dólares. La tercera posición es para  Microsoft, que ha registrado una valoración de 712.883 millones de dólares, un 42% más que en la edición anterior. La cuarta posición es para Amazon, el gigante del comercio electrónico, cuya valoración ha crecido un 23% hasta los 576.622 millones de dólares. En quinto lugar encontramos a McDonald’s tras crecer su valoración de marca un 16 % hasta los 221.902 millones de dólares. Su éxito viene respaldado por la innovación continua y en la que juega un papel importante la inteligencia artificial en aplicaciones como pantallas de menú dinámicas que muestran opciones de menú basadas en el clima, la hora del día, el tráfico actual y los elementos del menú de tendencia. Facebook vuelve al Top 10 junto con Oracle Entre las diez primeras, en la sexta posición encontramos a NVIDIA, que asciende 18 posiciones y su valor de marca se incrementa un 178 % con respecto a la edición anterior hasta alcanzar los 201.840 millones de dólares; y Visa ocupa la séptima posición con un valor de 188.929 millones de dólares. Facebook vuelve al Top10 después de un año de ausencia y su valor asciende 166.751 millones de dólares; mientras que Oracle se une a las diez marcas más valiosas del mundo por primera vez y se coloca en la novena posición con un valor de 145.498 millones de dólares. Cierra este ranking, Tencent, empresa tecnológica multinacional china y que está valorada en 135.215 millones de dólares. En total, el valor de las TOP100 asciende a 8,3 billones de dólares, lo que representa un 20% más que en la edición de 2023. TOP 1O de las marcas más valiosas del mundo ¿Y las marcas españolas? Sobre las marcas españolas, solamente Zara, del imperio Inditex, está dentro esta clasificación que recoge las 100 marcas más valiosas y escala a la posición 70 del ranking, tras subir 24 puestos al aumentar el 47 % su valoración. Corona, Nike, Louis Vuitton, Netflix y Amazon encabezan en sus respectivas categorías Si analizamos las marcas a lo largo de trece categorías encontramos los siguientes resultados: En la categoría de cervezas, Corona se convierte en la marca de cerveza más valiosa del mundo. Su presencia cada vez más fuerte en el ámbito internacional y el acceso a mercados en crecimiento como Brasil, China y Sudáfrica manteniendo al mismo tiempo su fortaleza en México, han sido factores clave que respaldan su crecimiento. En moda, Nike mantiene su posición de marca número uno en ropa, pero la brecha con sus competidores se ha reducido en una categoría donde entra por primera vez en el top 100, la marca Lulumelon. El lujo lo lidera Louis Vuitton, con una valoración de marca de 130.000 millones de dólares. Hermès también ha destacado al mejorar su exclusividad y precios premium, prosperando en los mercados de EE.UU. y China, lo que ha llevado a un crecimiento del 23% en el valor de la marca. Netflix escala del puesto sexto al cuarto  en la categoría de Medios y Entretenimiento y logra un aumento en el valor de marca del 51% impulsado por un crecimiento sin precedentes de suscriptores. Su potente ofensiva contra la posibilidad de compartir contraseñas en España no parece haber hecho mella en la marca, lo que destaca su confianza en la predisposición de su cliente. Amazon mantiene su posición como la marca minorista más valiosa en Retail con un crecimiento del valor de marca del 6%. La innovación en torno a la accesibilidad de los productos, así como la sensibilidad de los precios a los cambios en los comportamientos de los consumidores han generado sólidos resultados para Lowe’s, Aldi, TJ Maxx, así como para los gigantes regionales del comercio electrónico Pinduoduo y Mercado Libre.

La inversión en centros comerciales llega a los 740 M€, seis veces más que en 2023
Economía

La inversión en centros comerciales llega a los 740 M€, seis veces más que en 2023

En 2023, la inversión en centros comerciales en España alcanzó aproximadamente los 1.200 M€, reflejando un incremento en el interés por estos activos debido a la recuperación económica y el repunte del consumo. En los cinco primeros meses de 2024, y según datos facilitados por Savills, la inversión se acercó a los 740 millones de euros, casi seis veces el total de lo registrado en 2023, (126 M€). Igualmente, y tal y como recoge el informe de Savills, los fondos de inversión han sido los protagonistas con el 72% del volumen invertido en centros comerciales. Las principales operaciones incluyen centros de referencia como Islazul (Madrid) adquirido por Henderson Park y Eurofund a Nuveen; La Salera (Castellón de la Plana) adquirido por Resilient/Light house properties a DWS; o la venta de los centros comerciales SOM Multiespai (Barcelona), Ruta de la Plata (Cáceres) y Zubiarte (Bilbao) por parte de ASG. Además, la rentabilidad de los centros comerciales prime, tal y como explican desde Savills, ha alcanzado un 6,50%, la más alta en los últimos 11 años. Ángel del Monte, director general de Apresco ¿Por qué se han convertido los centros comerciales españoles en activos deseados por los inversores? Hablamos con Ángel del Monte, director general de la Asociación de Propietarios de Centros Comerciales (Apresco) para que nos aporte algunas claves. – Los centros comerciales se han convertido en activos deseados por los inversores. ¿Qué es lo que buscan? Parece que el mercado de inversión está volviendo a interesarse por los centros y parques comerciales en España. Este interés se debe sobre todo a los buenos datos operativos que el sector viene mostrando durante los últimos dos años, tanto en ventas, que ya superan en casi un 20% las previas a la pandemia, como en tasas de ocupación que se sitúan en el 95%, lo que supone prácticamente plena ocupación. Las tasas de esfuerzo, que miden el esfuerzo que les supone a los arrendatarios pagar las rentas del alquiler, se ha mantenido en torno al 11%, en niveles similares a 2019, a pesar de la elevada inflación que ha supuesto en muchos casos aumentos de las rentas. Estos datos, unidos a las elevadas rentabilidades que se están observando hacen de los centros comerciales un activo cada vez más atractivo para todo tipo de inversores, tanto nacionales como internacionales. Clave un mix comercial atractivo y actualizado – ¿Qué cualidades debe reunir un centro comercial para que funcione? ¿Qué papel juega en todo ello Inditex, Carrefour… para tirar de la demanda? La clave para el éxito de cualquier centro comercial es que sea capaz de adaptarse y cubrir las necesidades de los clientes y del entorno donde se ubican. No hay fórmulas mágicas para todos los centros, sino que cada uno analiza y conoce bien las necesidades de su público potencial y trata de responder a las mismas. Sí podemos destacar algunas tendencias generales como mejorar la oferta de servicios, ocio y restauración, favoreciendo la experiencia de visita y que los centros y parques comerciales sean espacio de encuentro y en los que pasar el tiempo libre, no únicamente lugares de compra. Tradicionalmente, los grandes operadores de moda, alimentación o incluso los cines han actuado como anclas y motores de demanda de los centros y actualmente en muchos casos esto sigue ocurriendo. Sin embargo, estas anclas han ido evolucionando a lo largo del tiempo y ahora la fuerza está más en la combinación de todos los productos y servicios ofrecidos, resulta clave contar con un mix comercial atractivo y actualizado, en el que como mencionaba previamente cada vez juega un papel más relevante los servicios, el ocio y la restauración. – ¿Cómo se están reinventando para no perder su atractivo y mejorar la experiencia de compra del cliente? Los centros han demostrado ser un formato muy resiliente y con una gran capacidad de transformarse y adaptarse al nuevo entorno y las tendencias y hábitos de consumo de los clientes. Para ello, los centros llevan a cabo numerosas reformas y renovaciones de los activos enfocadas en hacerlos más atractivos para los clientes y sobre todo para mejorar su eficiencia energética y su accesibilidad. Nuevas tipologías de operadores Precisamente, las empresas de Apresco invirtieron en 2023 más de 210 millones de euros en la mejora de sus activos, de los cuales un porcentaje muy elevado se destinó a mejorar su eficiencia energética o, por ejemplo, a instalar placas fotovoltaicas o puntos de recarga eléctricos. Adicionalmente, el sector está viendo como su oferta comercial es cada vez más variada con la incorporación de nuevas tipologías de operadores, que tradicionalmente no tenían presencia en los centros y que, en muchos casos, provienen del mundo digital. Cada vez vemos además más combinaciones con otras actividades (oficinas, instalaciones deportivas, clínicas, etc.) en edificios de usos mixtos. Las medidas ESG también contribuyen a incrementar el valor de los activos Un informe elaborado por Apresco recoge que España tiene un parque de centros comerciales relativamente recientes (en torno a 20 años de antigüedad media) y con un buen estado general de conservación, ya que una gran parte de ellos fueron desarrollados a partir de 2000. Con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente y de incrementar el valor de los activos, el sector invierte de forma permanente en renovaciones, reformas y ampliaciones de sus centros. Una gran parte de estas inversiones van dirigidas a actuaciones en materia de sostenibilidad, que mejoran el rendimiento energético de los centros y además dan cumplimiento a la cada vez más prolija normativa existente en este ámbito. Concretamente, el sector, tal y como ha confirmado su director general, en 2023 ha invertido 210 M€ en renovación de instalaciones y mantenimiento; más del 70% cuentan con la certificación BREEAM; el 75% consume energías certificadas con origen renovable; y

De izda., a dcha., Víctor Sales, Ignacio Cort, y Fernando Montalvá
Empresas

Progressa Lean integra la actividad de CPL Consulting a su cartera de servicios

Progressa Lean, compañía valenciana experta en la implementación de Modelos de Excelencia Operacional (Mejora Continua y Lean 4.0) y CPL Consulting, consultores de productividad y logística, especialistas en Métodos y Tiempos (MTM) han acordado integrar la actividad y servicios de CPL en la propuesta de valor de Progressa, con el objetivo de garantizar su continuidad. En este sentido, Fernando Montalvá, socio director de Progressa Lean ha explicado que la misión de la compañía «es ayudar a las empresas a ser más competitivas, desarrollando personas y organizaciones focalizadas en la mejora continua de sus procesos a través de la Consultaría y la formación». Más de 500 proyectos ejecutados para 250 clientes en más de una década CPL ha tomado la decisión de confiar en Progressa Lean porque esta última cuenta con una dilatada experiencia en materia de Mejora Continua y Excelencia Operacional en más de diez años de actividad, periodo en el que ha ejecutado cerca de 500 proyectos, de la mano de más de 250 clientes de sectores muy diversos. Sobre esta operación de integración, Ignacio Cort, socio fundador de CPL ha explicado que «tras el cese de nuestra actividad, después de 35 años aportando valor a las organizaciones, hemos apostado por Progressa Lean, para seguir garantizándoles la mejor asistencia a nuestros clientes». Servicios de calidad y excelencia Cort ha destacado también que, gracias a esta integración con Progressa Lean, «nuestros servicios seguirán llevándose a cabo cumpliendo con los mismos criterios de calidad y excelencia tal y como lo hacíamos hasta ahora y que caracterizan a CPL. Para ello, Progressa Lean ha incorporado en su plantilla a nuestro equipo de ingenieros que estaban ejecutando el día a día de nuestros proyectos»,  ha subrayado. El socio fundador de CPL Consulting también ha revelado que «la excelencia de Progressa Lean» es uno de sus valores diferenciales que les ha llevado a unirse con Víctor Sales y Fernando Montalvá, socios fundadores de la compañía, «para que sean ellos los encargados de seguir brindando el mejor servicio a nuestros clientes tal y como lo hemos hecho nosotros a lo largo de estos treinta años», ha manifestado Cort. Compromiso con la calidad y la competitividad empresarial Con esta integración, Progressa Lean reafirma su compromiso de ofrecer servicios de calidad que ayuden a las empresas a mejorar su competitividad y alcanzar la excelencia operacional a través del Lean y la Mejora Continua, ofreciendo a los clientes acceso a una amplia gama de soluciones innovadoras y personalizadas, diseñadas para optimizar procesos, reducir costes y mejorar la eficiencia operativa. A todo ello se suman los servicios que hasta ahora estaba ofertando CPL y que se centran en mejorar los procesos productivos y logísticos de las compañías. Por su parte, Fernando Montalvá ha expresado su entusiasmo por la llegada a la familia Progressa Lean tanto del equipo como de los clientes de CPL. En esta línea, ha manifestado su compromiso a proporcionarles «el mismo nivel de servicio excepcional y apoyo que han recibido hasta ahora por parte de Ignacio Cort y su equipo”. Del mismo modo, Víctor Sales, socio director de Progressa Lean, ha hecho hincapié en que «esta integración refuerza nuestra posición en el mercado y nos permite seguir ayudando a más empresas a alcanzar la excelencia operacional, objetivo siempre presente en nuestro ADN”.

Francisco Aranda, presidente de UNO Logística
Economía

La logística usa big data para acabar con los 3.200M€ en entregas fallidas

Según los datos de UNO Logística, la organización empresarial de logística y transporte de España, un 36% de los compradores online devolvieron algún producto, una cifra se ha elevado  hasta el 42% en el primer trimestre de 2024. La asociación también revela que las categorías que registran más volumen de cambios son la moda, el calzado y los complementos que representan alrededor del 60%;  en segundo lugar se posiciona la electrónica con el 23%, y la tercera posición  la ocupa la informática, con el 14%. Igualmente y según revela la Harvard Business Review, un 20% de los paquetes no se entrega a la primera, lo que supone un coste de 15 euros de media por cada entrega fallida. El último Informe Anual del Sector Postal de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desvela que en España se realizaron 1.087,3 millones de envíos en paquetería en 2021, teniendo en cuenta las cifras anteriores, estas entregas fallidas podrían estar suponiendo un coste de más de 3.200 M€ al año. Los profesionales de la devolución Francisco Aranda, presidente de UNO Logística incide que desde la patronal sí que están luchando para solucionar esta situación, «ya que una cosa es la devolución racional y otra  son los llamados profesionales de la devolución». Aranda explica que ya hay empresas que ya han comenzado a seguir de cerca y a rastrear a estos profesionales gracias a la ayuda de las nuevas tecnologías. «Es decir, igual que el cliente elige el comercio. A partir de ahora, el comercio va a poder elegir si tiene una relación individual con el cliente». «Las empresas decidirán si cobran o no a ese cliente por llevar a cabo las devoluciones», explica Francisco Aranda. «Esta decisión -continúa- dependerá de cuál sea la relación que tiene cada cliente con cada e-commerce». Es decir, -matiza Aranda- «si hago diez compras online y devuelvo solo una, me tratarán de manera diferente que si otra persona compra tres veces y las tres veces devuelve». La logística, dentro de la estrategia de marketing del comercio El presidente de UNO Logística aclara también que «hay que tener claro que la distribución y la entrega del producto forman parte de la experiencia del cliente. Por lo tanto, el retailer y la empresa de logística forman parte de la estrategia de marketing del comercio». En este sentido,  -destaca Aranda- «tendrá una relación individual con cada uno de los clientes en función de cuál sea su comportamiento y la relación que tiene con ese e-commerce y cada e-commerce, a su vez, con ese cliente». ¿Cómo reducir los costes de las devoluciones? ¿Qué otras medidas están tomando las empresas para reducir los costes de las devoluciones? Francisco Aranda informa que existen varias líneas abiertas. «Por ejemplo, en moda, en primer lugar, los retailers están trabajando en estandarizar las tallas de las prendas para que se acerquen lo más posible a las del consumidor y, en segundo lugar, se están implantando los lockers, puntos de conveniencia y devolución offline». En este sentido, en España ya hay más de 30.000 lockers inteligentes, una cifra que está creciendo y «que nos acerca a los porcentajes de penetración de los países del norte de Europa como Alemania y donde el cliente puede hacer la devolución cualquier día de la semana a cualquier hora», explica el representante de UNO Logística. También están las tiendas de conveniencia, comercios que están cerca de donde vive el cliente y dónde también se puede devolver casi cualquier día de la semana en un horario muy amplio; y en tercer lugar, desde UNO Logística han detectado también que los retailers están fomentando la devolución en la propia tienda física. «Esta última medida, -señala Aranda- además de reducir costes, provoca que el cliente vuelva a la tienda e incremente el tráfico en el propio retailer offline, con lo que la relación continúa». Contra la huella de carbono Sobre la reducción de las emisiones de CO2 por parte del sector logístico en la última milla, Aranda subraya que su incidencia es bastante pequeña en relación con otros sectores económicos. «Las furgonetas son autobuses de paquetes y en todas ellas van decenas de ellos. Con lo cual, se está evitando que decenas de clientes potenciales cojan su vehículo o en cualquier caso, se desplacen a los comercios. De esta forma, se está reduciendo la congestión del tráfico como la repercusión climática», confirma Aranda. Por otro lado, -explica- «si hoy paseamos por el centro de nuestras ciudades vemos que hay repartidores que van andando, en bicicleta, en motos eléctricas… Y la gran mayoría de las furgonetas que recorren la última millas ya son también eléctricas. Con lo cual ahorramos en energía, en emisiones a la atmósfera y descongestionamos las ciudades». La pyme se suma a la venta online tras la pandemia Aranda explica que si bien, al principio de la explosión del comercio electrónico fueron los grandes players online los que repuntaron la cifra de comercio online, «si analizamos las cifras desde 2013 y 2021, las empresas de más de diez empleados que realizan al menos un 10% de sus ventas online ha crecido del 10 al 18%». «Este crecimiento -señala Aranda- se ha registrado especialmente entre las empresas que tienen entre 10 y 49 empleados que han duplicado su participación en el comercio electrónico. ¿Esto qué significa? Que la venta online ha duplicado su peso en la mediana empresa tras la pandemia». Es decir, -confirma Aranda- el comercio electrónico está siendo visto como una oportunidad, no solamente por las grandes empresas, sino también por las pymes y medianas empresas». ¿Y las nuevas tecnologías? El presidente de UNO Logística destaca que cada vez hay más tecnología en el comercio. «Somos el tercer sector que más utiliza el big data en España. Con lo cual, es relativamente sencillo que un retailer pueda mapear a un cliente y conocer cuál es su relación con él. De hecho, spuede conocer perfectamente cuáles son sus gustos, sus necesidades cuándo le gusta comprar y cuándo no… «, concluye Aranda.

Luz Martínez, directora del Área de Internacional de Cámara Valencia
Internacional

Energías verdes y la gestión del agua, oportunidades de negocio en Marruecos

Hablamos con Luz Martínez, directora del Área de Internacional de Cámara Valencia sobre el mercado de Marruecos y como las empresas españolas están trabajando para acortar las cadenas de suministro estableciéndose en este país. Luz también nos confirma que Marruecos está trabajando para convertirse en un hub logístico marítimo en el ámbito internacional y puente entre Europa y el resto de África – ¿Están las empresas españolas y europeas acercando su producción a Marruecos para estar más próximos a sus mercados, reducir costes de transporte y evitar los conflictos geopolíticos que nos rodean? ¿Están reolocalizando su producción? La evolución del comercio exterior entre España y Marruecos ha experimentado un notable incremento desde 2020, alcanzando cifras récord en 2023. En tan solo tres años, las exportaciones se han incrementado un 65% y las importaciones un 42%. Dos factores explican este notable dinamismo. Por un lado, el acortamiento de las cadenas de suministro por parte de las empresas, tras el tensionamiento del transporte marítimo en 2021, y por otro lado, el cierre del mercado argelino por motivos políticos. Muchas ventajas para las empresas españolas Marruecos ofrece, sin duda, ventajas importantes para las empresas españolas entre las que se encuentran: su cercanía geográfica, lo que les permite reducir considerablemente los costes de transporte y los tiempos de entrega; el menor coste de la mano de obra; normativas laborales y ambientales menos estrictas que la Unión Europea; y estabilidad política y social, con incentivos y zonas francas para favorecer la inversión extranjera directa. Acuerdos de libre comercio con la UE – ¿Sería una fórmula para diversificar las cadenas de suministro? Como proveedor para la Comunidad Valenciana, cabe resaltar que mas del 60% de las importaciones procedentes de Marruecos son productos agroalimentarios. Como opción para la diversificación de las cadenas de suministro queda, sin embargo, acotada a los sectores industriales marroquíes más desarrollados, como el del automóvil, el eléctrico (cables, transformadores eléctricos, alumbrado), el químico o la confección. Los empresarios pueden aprovechar los acuerdos de libre comercio que Marruecos mantiene con la Unión Europea, que han venido facilitando las relaciones comerciales entre Marruecos y España. – Otra manera podría ser abrir filiales en este país. ¿Si es afirmativo, cómo lo están haciendo? ¿Con un socio local, con un partner…? ¿Con crecimiento inorgánico? ¿Crecimiento orgánico? Aunque algunas empresas españolas están apostando por posicionarse en Marruecos, la mayoría de ellas opta por abrir filiales o tener participaciones. Algunas se inclinan por establecer joint ventures con socios locales, como es el caso de Gestamp, que se asoció con Tuyauto para abrir una planta en Kenitra. Mientras que otras están realizando inversiones directas en nuevas instalaciones, como Ficosa, que invirtió 50 millones de euros en una fábrica en Tánger. Sin embargo, la inversión de capital español en este país ha sufrido un significativo retroceso en los tres últimos años (pasando de más de 100 millones de euros en 2020 a 15,7 millones en 2023). Oportunidades de negocio para nuestras empresas del sector de la construcción – ¿Qué sectores son los más activos en este sentido? Los de mayor atractivo para la empresa española son la industria agroalimentaria y la química, el sector del automóvil y sus componentes. El desarrollo de las energías renovables y la necesidad de una mejor gestión del agua, ofrecen oportunidades para los empresarios españoles. Por último, la apuesta del gobierno marroquí por mejorar las infraestructuras del país abre opciones para las empresas del sector de la construcción y de los servicios de ingeniería y consultoría. – Existe la posibilidad de que grandes empresas de los sectores textiles o de automoción se hayan establecido en el país y hayan ejercido de tractores para el establecimiento de otras empresas que abastecen a estas grandes? El sector automotriz y el textil son los más activos en la reolocalización de la producción a Marruecos. Empresas como Antolin y Teknia en el sector automotriz, y grandes marcas de moda (Inditex), están estableciendo fábricas y centros de producción en el país. Esto no solo les permite reducir costes, sino también crear un ecosistema de proveedores y subcontratistas alrededor de estas grandes fábricas. Pero tambien empresas de aparatos y material eléctrico se han posicionado en los clústeres de la industria marroquí. Las grandes empresas lideran el camino – ¿Qué tamaño de empresa está llevando a cabo este tipo de procesos? Tanto grandes multinacionales como pequeñas y medianas empresas están participando en este proceso. Las grandes empresas suelen liderar el camino, estableciendo instalaciones que luego atraen a sus proveedores y otras empresas del sector. – ¿Están utilizando Marruecos para llegar a otros países como Turquía o Egipto? A pesar de que Egipto forma parte de la región del Magreb, no hay constancia clara de que se utilice Marruecos como plataforma para exportar o invertir en Egipto y Turquía. Más bien, se emplea para poder seguir trabajando con Argelia y África subsahariana. No obstante, las empresas que comercializan con Marruecos cuentan con una experiencia de gran relevancia para trabajar en otros mercados árabes como Egipto o Turquía. Tánger Med escala posiciones tras la crisis del Mar Rojo – ¿Qué papel juega en este entramado el puerto marroquí Tánger Med? Tánger Med es actualmente el mayor puerto de Marruecos y también del Mediterráneo, superando a Algeciras. Su posicionamiento en las grandes rutas marítimas internacionales entre Asia y Europa se ha fortalecido en los últimos meses tras la crisis del Mar Rojo y el desvío de las rutas marítimas bordeando el Cabo de Buena Esperanza. Sin embargo, el tráfico marítimo principal de este puerto es el de tránsito (al igual que Algeciras) y no tanto de carga y descarga, como el de la Autoridad Portuaria de Valencia. Su saturación actual explica que Marruecos esté invirtiendo en la construcción de nuevos puertos comerciales como Nador West Med (Mediterráneo) y Dajla (Atlántico), apostando por convertirse en un hub logístico marítimo en el ámbito internacional y puente entre Europa y el resto de África.  

empresa electrodomésticos
Mujeres al Timón

E. Rioboo (Fagor): «Como toda marca, queremos ser la primera en la mente del consumidor»

Desde finales de marzo, el equipo de Fagor Electrodoméstico cuenta con una nueva incorporación, Esther Rioboo, que ha sido nombrada directora de Producto y que dispone de una amplia experiencia en lanzamientos de nuevas líneas de productos, en la coordinación de estrategias nacionales e internacionales e impulsando nuevas estrategias de ventas. No en vano, ha trabajado en empresas de reconocido prestigio como Leroy Merlin, Saint Gobain Distribución o la alemana Häfele. En formación, tampoco se queda atrás. Nuestra entrevistada cuenta con una licenciatura con dos especialidades: una de ellas en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Economía Sostenible y otra en Relaciones Internacionales. A todo ello, se suma un MBA y un máster en Marketing y Ventas en Esade; y otro máster sobre Marketing Analytics en el MIT (Boston). Los orígenes El Grupo Mondragón cedió la marca al grupo polaco Amica, una compañía con más de 60 años de historia en el mercado europeo, que comercializa la línea blanca –electrodoméstico de gran tamaño como el frigorífico, la lavadora, el lavavajillas, el horno o la placa de la cocina– y con gran presencia en países como Alemania o Polonia y en toda su área de influencia. Hablamos con Esther Rioboo sobre sus planes futuros en Fagor Electrodoméstico. – ¿Dónde se diseña la línea blanca que comercializáis en España? Todo aquello que esté relacionado con el desarrollo de la marca y del producto se decide y se trabaja en España y luego se fabrica en Polonia. Yo me encargo del desarrollo y de la estrategia de producto. – ¿Tenéis algún tipo de vinculación con el Grupo Mondragón? Nosotros nos encargamos del desarrollo de la gama de producto y con un equipo de Grupo Mondragón llevamos a cabo reuniones para ver cómo evolucionamos. – Grupo Mondragón cede la marca Fagor Electrodoméstico a grupo Amica. ¿Existe un tiempo determinado? No, creo que el acuerdo es indefinido. Lo que sí está claro es que nosotros vamos a comercializar la línea blanca de la marca en España. Búsqueda de talento – ¿Qué ha supuesto para ti asumir esta responsabilidad? ¿Estabas ya en la compañía? No, no vengo del sector del electrodoméstico. Mi experiencia proviene de la distribución. He trabajado en marcas tan reconocidas como Leroy Merlin o menos conocidas en el mercado como puede ser Häfele, una fábrica alemana de herrajes para electrodomésticos o cualquier otro producto. Es verdad que tenía experiencia en la dirección de producto, pero en otras áreas, en otros negocios y en otros sectores. – ¿Eso quiere decir que ‘te han fichado’ desde Fagor? Grupo Amika está llevando a cabo una inversión muy importante en España en el desarrollo de la marca y en posicionarla de nuevo en el mercado tal y como estaba antaño, cuando era una de las más importantes o la más importante del mercado. Parte de esta inversión que está haciendo Grupo Amica va destinada a la búsqueda de talento. Es decir, perfiles que aporten un mayor conocimiento en otras áreas, ya que si siempre hacemos lo mismo, obtendremos resultados similares, mientras que si hacemos cosas diferentes, a lo mejor encontramos resultados diferentes. – ¿Trabajáis para un mercado global o solo para España? El equipo que estamos en Madrid trabaja para España. Es preciso recordar que Fagor es una marca reconocida fundamentalmente en el mercado español y no lo es tanto en otros mercados. De todas formas, tenemos el espíritu de seguir conquistando nuevos mercados en el futuro. Visión enfocada al consumidor final – Teniendo en cuenta la cantidad de marcas de electrodoméstico que hay en el mercado, ¿en qué valores diferenciales estáis trabajando? Uno de las cuestiones que pasan generalmente en sectores muy industriales como el del electrodoméstico es que todos los desarrollos se llevan a cabo desde una perspectiva de producto. Sin embargo, pienso que desde Amica se han decantado por mi perfil porque tengo una visión enfocada al consumidor final ya que, al haber trabajado en el apartado de la distribución me ha permitido tener un conocimiento mucho mayor sobre cómo enfocar un producto y su desarrollo desde la perspectiva del cliente. – ¿Qué cualidades debería reunir ese producto desde la perspectiva del cliente? Es interesante que lo preguntes porque se trata de un debate que se ha tenido y que seguimos teniendo. En concreto, cuáles serían esas funciones que importan realmente al cliente. Tenemos que pensar que los electrodomésticos los usamos diariamente en nuestras casas. Por ello, tenemos muy en cuenta cuáles son las funcionalidades que le están aportando un valor al cliente en cuanto a facilidad en el manejo y para que sea entendible por todos los segmentos de edad. Con lo que debemos hacerlo muy sencillo, muy usable y no debemos olvidarnos de los cambios que vemos en la sociedad a día de hoy, como por ejemplo, el poco tiempo con el que contamos para realizar algunas tareas, además de la rapidez y la inmediatez para ejecutarlas. Otro factor a tener en cuenta es el ahorro que analizamos desde diferentes puntos de vista como el tiempo, la energía, el esfuerzo, la economía… Todas estas cuestiones son las que estamos estudiando de cara a la gama de productos que desarrollaremos en el futuro para poder ofrecerle al usuario un aquello que le haga la vida más fácil. Colecciones de electrodomésticos – Incluidas las instrucciones de los productos… Esa es otra de las patas que queremos revisar ya que estas deben ser fáciles y entendibles por todos. – ¿Habéis establecido un calendario de lanzamiento de nuevos productos? Sí, este año lo estamos dedicando a analizar qué es lo que queremos y qué es lo que vamos trabajar. Hemos comenzado con las gamas estratégicas para nosotros como son el horno y la placa de cocina, productos por los que Fagor ha sido históricamente muy conocida. A partir de 2025 continuaremos con el resto de la gama de la línea blanca. No podemos renovarla toda por completo, sería un suicidio. – ¿Cuánto dura en el mercado una colección de electrodomésticos? Dura muchos años. Es decir, puedo tener en mi gama un horno que ha funcionado entre tres, cuatro o cinco años, incluso más, porque es el producto estrella, es el que funciona y al que el mercado está acostumbrado. Sin embargo, todos estos productos necesitan, cada vez más, ir incorporando más tecnologías para que nos hagan la vida más sencilla. Con lo que, cada dos o tres años, alguna parte de la gama se renueva para incorporar innovaciones que mejoran su usabilidad. Aumentar la durabilidad de los productos – Desde Europa se habla, no ya de reponer el producto, sino de reciclar y de incrementar su durabilidad. Para nosotros, además de la usabilidad, es muy importante que todos los productos tengan una larga durabilidad. Por ello, incluimos en algunos electrodomésticos programas que recuerdan al consumidor limpiar los filtros o una fórmula para alargar su vida. Igualmente, mejorando la calidad de los componentes esenciales, como pueden ser los motores, también aumentamos su durabilidad y reducimos el consumo de energía, dos patas de una misma problemática. – Entonces, ¿se ha puesto fin a la obsolescencia programada? No creo que haya sido en el electrodoméstico donde se inició la obsolescencia programada, sino más bien en el área de ordenadores. En este mercado, y en Fagor en concreto, no se ha hecho. Siempre se ha buscado la mayor durabilidad de los productos. Otra cosa es que el cliente final se canse del producto y quiera renovarlo. Eso ya es diferente. Por eso, hacemos nuevos diseños y nos orientamos en ese sentido. – ¿Si el producto cada vez dura más, cómo casa con la rentabilidad de la compañía? Hay una tendencia cada vez más importante y es que los electrodomésticos son también protagonistas en el diseño de la cocina y en la forma de trabajar del usuario. Por ejemplo, si el cliente tiene un horno que consume tres veces más que uno nuevo, se va a plantear cambiarlo y es en ese punto donde debemos impulsar el mercado haciendo hincapié en el ahorro económico que le generará al cliente y que le permitirá amortizar el coste de sustitución. El consumidor de Fagor, bastante fiel – ¿Los consumidores son fieles a la marca? ¿Lo estáis estudiado en este proceso de análisis que estáis inmersos? El consumidor es bastante fiel y si tenía un producto Fagor buscará algo en la marca como lo que tenía. Es evidente que en el mercado hay muchas marcas y algunas muy consolidadas y el cliente puede estar dudando entre unas y otras. Esto no es malo, al contrario, es bueno, porque eso nos da la posibilidad, como consumidor, de poder decidir con qué valores o con qué características cuadra más con nuestro estilo de vida o con lo que estamos buscando. – ¿Trabajáis también el reciclado del producto? Eso es algo que ya está por sistema en todas nuestras operativas. De hecho, recogemos el producto desechado de los distribuidores, ya que no vendemos directamente al cliente final. Nosotros recuperamos ese producto. Hay que tener en cuenta que las normativas europeas son muy exigentes con respecto a esta cuestión, todos los productos deben ser reciclados. – ¿Os habéis marcado conseguir una determinada cuota de mercado con estos nuevos lanzamientos que se van a hacer en 2025? El objetivo es seguir siendo líderes junto con otras marcas que también son muy reconocidas. Queremos no perder nuestro liderazgo y, como toda marca, intentar ser la primera en la mente del consumidor. Seguir invirtiendo en talento – ¿Has comentado también que se están creando nuevos equipos? Sí, al equipo de investigación en I+D y, en concreto, en el apartado de diseño de producto que está en fábrica, se están incorporando nuevos perfiles. En España, en lo que llevamos de año se han sumado dos personas más y en breve se incorporará una tercera. El objetivo es seguir invirtiendo en talento según se vayan definiendo todos los departamentos. – ¿Los valores de la cooperativa influyen de alguna forma en Fagor Electrodoméstico? Uno nuestros pilares se ha centrado en defender la historia de Fagor y en mantener en el ámbito interno los valores que la definen como la participación, la conversación o la discusión de los temas, mientras que en el ámbito externo estamos haciendo una clara apuesta para que esta marca siga siendo española y sea percibida por parte del consumidor como que se ha trabajado y se ha desarrollado en España. – Todo estos cambios que estáis llevando a cabo, ¿afectarán a la manera de vender el producto? El modelo de venta ha evolucionado mucho durante todos estos últimos años. Sin embargo, nosotros seguimos apostando muy fuerte por la distribución. Y no es por ser nostálgicos, sino por una cuestión que para mí tiene mucha relevancia. Y es, precisamente, porque como lo que queremos es estar cerca del cliente final y darle un buen producto, para conseguirlo, es fundamental darle un buen servicio desde puntos de vista como el asesoramiento o la capacidad técnica del producto y esto lo hace muy bien el distribuidor. Novedades para 2025 – ¿Y la posventa? Muchos clientes son fieles a una marca porque ofrece un buen servicio posventa. Prestamos un servicio posventa a través de dos vías: de manera directa, con personal propio y a través de una empresa externa, que cuenta con un alto conocimiento de la marca, porque ya realizaba este servicio anteriormente. Diariamente resolvemos reclamaciones, dudas, problemas… y en este punto quería incidir que estamos pidiendo esos reportes para poder analizar dónde están los fallos de nuestro producto y conocer cuáles son las preguntas que nos plantea el cliente de cara a saber dónde podemos mejorar. – ¿Entonces, veremos el nuevo lanzamiento para 2025 de horno y placa? Pensamos que el año que viene sí veremos novedades. De todas formas, este año sí que van a salir productos con nuevas funcionalidades. Por ejemplo, la nueva gama de lavavajillas en las cuales se ha potenciado mucho el CleanReminder, una opción que da mucha más durabilidad a nuestros productos. Hay pequeñas novedades en hornos, un producto en el que vamos a trabajar el año que viene más profundamente junto con la placa para dejar nuestra impronta como nuevo equipo. Visibilidad de las mujeres – Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón para dar visibilidad a aquellas mujeres que han llegado a puestos directivos por méritos propios. ¿Cómo ha sido tu trayectoria hasta llegar a este puesto? ¿Qué formación tienes? Quería aclarar que nos ha costado llegar a todas y que nos seguirá costando en un futuro próximo. Pero, la capacidad de todas las mujeres que estamos aquí significa que estamos pudiendo saltar algunos obstáculos que hemos tenido en el camino. Es verdad que aunque vengo de otros sectores como el de la construcción, que es un mundo muy masculinizado, es cierto que no ha estado falto de obstáculos, pero estamos trabajando y estamos demostrando de lo que somos capaces. – ¿Puedes ponernos algún ejemplo de los obstáculos con los que te has encontrado? Aunque no me gusta poner ejemplos muy definidos por si alguien se pudiera sentir ofendido, muchas mujeres hemos tenido que oír frases como “eres demasiado joven”, “tú qué sabes del sector” o “yo llevo aquí toda la vida”. Este tipo de comentarios creo que los hemos escuchado todas, y también los jóvenes.

José Manuel Corrales, profesor de Economía de la Universidad Europea
Economía

J.M.C. (Univ. Europea): La productividad y la seguridad, los dos retos de México

Claudia Sheinbaum ha ganado las elecciones a la presidencia de México, cargo que asumiráel próximo 1 de octubre, cuando se realice la transición del Poder Ejecutivo Federal. De esta forma, se convierte en la primera mujer, en 200 años, en presidir un país de 133 millones de habitantes. Sheinbaum, política, científica y académica, es la candidata de la coalición integrada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Además, ha ejercido la jefatura de Gobierno de Ciudad de México y los analistas piensan que su mandato será continuista de la política desarrollada por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. Hablamos con José Manuel Corrales, profesor de Economía en la Universidad Europea de Madrid y doctorado en Economía Aplicada por la Universidad de La Laguna, sobre cómo afectará a la empresa española este nuevo gobierno. Corrales ha desarrollado su actividad docente e investigadora en los ámbitos de las políticas de empleo, el mercado de trabajo, la economía aplicada, las relaciones laborales, la prevención de riesgos laborales y las políticas públicas. Política continuista – ¿Traerá Claudia Sheinbaum algún cambio respecto a la política de su antecesor, López Obrador? La elección de Claudia Sheinbaum ha supuesto una enorme consenso en México. De hecho, se va a convertir en la primera presidenta de México que ha existido en los últimos 200 años de estabilidad institucional. Sheinbaum ha logrado un 60% de los votos en una elección absolutamente democrática. Este es el primer factor de estabilidad política e institucional en México y ya por sí solo es positivo. Es cierto que la coalición gobernante, que está integrada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México es una coalición situada en posiciones de izquierda en Latinoamérica. Hay que entender que la problemática social que existe en América Latina y de pobreza puede ser abordada de una manera eficaz por una izquierda que ha gobernado a través del anterior presidente, Andrés Manuel López Obrador y que han logrado resultados relativamente positivos. Los indicadores confirman que el crecimiento del PIB en 2022 fue de algo más del 5%; en 2023 fue del 3,1%; en 2024, la previsión es un crecimiento del 2,5%; y en 2025 del 2%. Perspectivas de negocio para las empresas españolas Estos datos confirman que la previsión de crecimiento económico en México es significativa. Por tanto, las empresas españolas, pero también la economía en general, van a tener muchas expectativas de negocio y de éxito en México. Igualmente, la tasa de desempleo en este país latinoamericano está en el 2,8%; en 2024, la previsión se sitúa un poco por encima, 3%; y en 2025, será del 3,1%. Por su parte, la inflación está en una situación muy similar a la española, en el 4,1%. Sin embargo, la deuda pública neta es muy baja en comparación con España. La deuda pública es del 48,7% del PIB. Es decir, todas estas cifras revelan que hay una situación muy prometedora tanto para las empresas españolas que tengan intereses allí como para aquellas que se le estén pensando. Baja productividad – ¿Cómo ven a México otras entidades como puede ser la OCDE? La OCDE ha visto varios problemas en la economía de México. El primero de ellos pasaría por la necesidad de incrementar los ingresos tributarios y una mejora del marco fiscal; en segundo lugar se encontraría la necesidad de impulsar la productividad y luchar, de una forma más decidida, contra el cambio climático. Ante esta cuestión, un Gobierno en el que están representados los Verdes esperamos que sea una prioridad. Otra de las cuestiones en las que hace hincapié la OCDE está en reducir las desigualdades.  En esta línea, hay un problema en el mercado laboral donde abunda la economía sumergida. Por último, la OCDE también propone mejorar la vivienda y el desarrollo urbano. Por otra parte, si comparamos las cifras de México con las de Argentina van en dirección contraria. Mientras que México está creciendo, reduciendo las desigualdades y mejorando los indicadores sociales, Argentina no va en ese en esa dirección. – ¿Cuál sería el mayor problema al que debe enfrentarse México? La falta de seguridad. Se trata de una cuestión que debe ser abordada por el nuevo Gobierno y se lo deben plantear como una prioridad. El nuevo gobierno deberá hacer un esfuerzo en este sentido  y este no puede pasar por restringir los derechos humanos ni las libertades básicas. El Estado debe invertir más en seguridad en su papel de garante de la estabilidad social y económica. Reducir las desigualdades sociales –  ¿Y el narcotráfico? Va ligado a la inseguridad…  Sí, la inseguridad y el narcotráfico están absolutamente vinculados, incluso la inmigración a través de la frontera con Estados Unidos. En definitiva, para que no haya tanta inseguridad es necesario que haya más estabilidad, mayor inversión público-privada en esa seguridad colectiva y es preciso reducir las desigualdades sociales que son fuentes de problemas sociales. – El Gobierno de México se está planteando establecer también un nuevo impuesto que afectaría a los bancos españoles que tienen presencia en este país, como es el caso del BBVA y del Santander. ¿Cuál es tu opinión sobre esta situación? Los bancos han tenido beneficios muy importantes en estos últimos años gracias a la subida de los tipos de interés. Este impuesto va en la línea de aumentar los ingresos tributarios y mejorar el marco fiscal ya que se trata de una recomendación  de la OCDE, tal y como he comentado. En mi opinión, las empresas deben tener beneficios, pero estos deben reportar beneficios sociales en los países en donde desarrollan su actividad. Con lo cual, la banca va a seguir ganando mucho dinero en México, pero a lo mejor una parte de ese dinero debería repercutir en la estabilidad del propio país. El impuesto a la banca que pretenden establecer en México sería muy similar al impuesto de ganancias extraordinarias que se ha establecido en España. – Hemos hablado ya de la inseguridad ciudadana. ¿Cuentan las empresas españolas con seguridad jurídica? ¿Las condiciones, a la hora de invertir son favorables? Sí, México tiene un nivel de garantía jurídica importante y significativo. De hecho, en América Latina es uno de los países que cuenta con más estabilidad jurídica y legal. No se trata de un país que tenga excesivos conflictos sociales. De todas formas, la violencia y la inseguridad son retos que deben ser abordados porque pueden influir en la legislación que se aplique. Hemos visto que en El Salvador, su presidente, Nayib Bukele, ha apostado por establecer una guerra contra el crimen. Esta posición puede tener consecuencias positivas en la mejora de la seguridad, pero también conlleva un menoscabo de las libertades y de los derechos humanos y de la propia calidad de la democracia e incluso de la seguridad jurídica porque cuando se endurecen las normas y las leyes hay mayor nivel de inseguridad jurídica. Crecimiento económico En México no hay ese problema. Es verdad que ha habido algunas declaraciones del presidente de México sobre el papel que jugó España como imperio colonial, pero entran dentro del debate político. De todas formas, la realidad es que las empresas españolas en México han hecho negocio y han conseguido beneficios y lo mismo ha ocurrido con la banca española. Pienso también que el objetivo del Gobierno y de las empresas privadas es seguir en esa dinámica y las perspectivas son de crecimiento económico. Además, hay un dato que a mí me parece importante resaltar y es que la presidenta es una política, científica y académica de reputada trayectoria que ha gestionado muy bien la Ciudad de México durante su jefatura. Es decir, no viene de la nada. Además considero positivo que una mujer presida un Estado en un territorio como América Latina, donde impera el machismo. – ¿A qué sectores pertenecen las empresas españolas que están haciendo negocio en  México? ¿Y quiénes tienen más oportunidades de invertir? Las empresas energéticas y las entidades bancarias están haciendo mucho negocio. Pienso también que las grandes constructoras tienen grandes oportunidades en este país. Peros sobre todo, aquellas que estén relacionadas con la digitalización y la inteligencia artificial que pueden contribuir a elevar la competitividad empresarial, además de todas aquellas que tienen que ver con el medioambiente, para luchar contra el cambio climático. ¿Y Donald Trump? – ¿Cómo pueden cambiar estas perspectivas económicas que Donald Trump vuelva a presidir EE.UU., tras las elecciones de noviembre? En mi opinión, sería un desastre para el mundo, para Estados Unidos y, obviamente para México, que es el patio trasero de Estados Unidos. Una persona cuyo único argumento en política migratoria es decir que hay que poner un muro en su frontera con México va en contra de los derechos humanos, de la dignidad humana y también afecta a la economía. Me estoy refiriendo a la gestión de Biden, que no ha sido espectacular, pero la economía ha funcionado mejor con su gestión que en la etapa de Trump. En este sentido no debemos olvidarnos que hay un ascenso de la derecha radical populista que no hay que perder de vista.

José Luis Leal, exministro de Economía con Adolfo Suárez, firmando su libro El futuro que fue nuestro
Macro

José Luis Leal (exministro de Economía): «La democracia no necesita salvador»

«Cuando comencé a escribir este libro lo hice con la idea de explicarles a mis nietos de manera objetiva cómo funciona España», nos transmite nuestro entrevistado José Luis Leal, que fue ministro de Economía, nombrado por el presidente Adolfo Suarez y artífice de la transición española. Medialuna, agencia de comunicación y editorial ha publicado «El futuro que es nuestro» donde José Luis describe la historia reciente de España y su impacto en la sociedad contemporánea. – Usted considera en su libro que España podría crecer más y mejor por una política más enfocada y resolutiva. ¿Cuál sería esa política en su opinión? En el aspecto económico, la prioridad absoluta debe ser el enfocarse en la productividad. Históricamente, el progreso de la humanidad es el de la productividad. Cuando enfocamos una política económica desde ese punto de vista habría que preguntarse cuáles son los factores que determinan esa productividad y son la formación, la innovación y la inversión. Si hablamos de educación, por ejemplo, en secundaria, el informe PISA revela que estamos por debajo de la media que concierne a todos los países de la OCDE. Esto es algo que tenemos que remediar y no es algo que sea tan difícil. El ejemplo de Portugal es muy interesante por este país también estaba por debajo de la media. Para solucionarlo, los portugueses establecieron un acuerdo entre los dos grandes partidos, lo han llevado a práctica y lo han mantenido y ahora mismo están por encima. En España se debería hacer lo mismo, no es que no se haya intentado, se ha intentado en el pasado y a veces se ha estado cerca de conseguirlo, pero finalmente no lo hemos logrado. Incremento de la inversión a través de ahorro externo En cuanto a la Formación Profesional hemos mejorado, sobre todo gracias a la formación dual. Sobre la educación superior, la clasificación que hace la Universidad de Shanghái, la primera universidad española ocupa el rango 200. Esto no tiene mucho sentido y hay que arreglarlo. No estamos mal preparados porque siempre hay escuelas de negocios españolas entre las 10 mejores del mundo, es un problema de definición de objetivos. Si queremos mejorar la productividad tenemos que ocuparnos seriamente de estas cuestiones. Hasta ahora no lo hemos hecho. Luego viene la investigación a la que dedicamos entre un 1 un 1,5 del PIB, mientras que la media de la Unión Europea está en torno al 2  y el 3%. Algo que también tenemos que mejorar. Por último, está la inversión en bienes de equipo en relación con la media europea, estamos por debajo y llevamos varios años así. Con lo cual, hay que ocuparse de que la inversión aumente proporcionalmente en relación con los países europeos. Y esto tiene una derivada. Es decir, sí resulta que nuestro ahorro interno no se dedica a la inversión, tenemos que intentar que venga del ahorro externo a España y para eso debemos favorecer la inversión en nuestro país. ¿Lo hacemos? No. Con lo cual, estas son las cuestiones de las que tiene que dedicarse una política económica a medio plazo. Superar la polarización – Los Pactos de La Moncloa ayudaron a solucionar problemas económicos como  a reducir la inflación por parte de los partidos políticos y los agentes sociales. ¿Se podría habilitar alguna solución viable en este sentido? Usted refleja en su libro que la nostalgia de aquel consenso aún permanece viva en el imaginario político de este país… Los pactos de la Moncloa respondieron a una situación muy peculiar. Habíamos pasado de una dictadura a una democracia, la inflación estaba casi el 30%… En aquella época, lo importante fue que las fuerzas políticas en España fueron capaces de ponerse de acuerdo para llegar a una serie de acuerdos que mejoraran nuestra economía. Los pactos de La Moncloa no fueron solamente para reducir la inflación, sirvieron para introducir el IRPF… En definitiva, permitieron avanzar en la modernización de España. Ahora es imposible establecer algo parecido debido la situación de polarización que se vive en nuestro país. Pero, justamente una de las cosas que deberíamos intentar superar es esta polarización y volver a lo que realmente hizo nuestro máximo desarrollo y nuestro gran desempeño, que fueron los gobiernos de moderación de centro-derecha y centro-izquierda en una situación política que no estaba polarizada.  Mientras tengamos esta polarización sería imposible establecer acuerdos como los de La Moncloa. En el vagón de cola de la UE –  Y esto no nos va a permitir avanzar. No es que no avancemos. Por ejemplo, este año nuestra economía va a crecer más que la media europea. Los problemas que tenemos, por un lado, es que no avanzamos lo suficientemente deprisa cuando lo analizamos desde una perspectiva de varios años y, por otro lado, es que nos estamos separando en relación con la media europea de renta por habitante. A principios de este siglo, en los primeros años estábamos en la media. Ahora estamos en el 85%, un 15% por debajo. Esto quiere decir que si la Unión Europea avanza deprisa, nosotros lo hacemos despacio, no que retrocedamos, sino que estamos avanzando más despacio. Con lo cual, llevamos camino de seguirnos descolgando y quedarnos en el vagón de cola de la Unión Europea y eso es lo que yo no querría para España. –   Hace alusión también al estado federal. ¿Estamos ahora en el momento de cambiar el estado de las autonomías por uno federal? El estado de las autonomías es uno de los fundamentos institucionales actuales de España. Lo que sí que deberíamos intentar es cerrar las transferencias. Es decir, el problema que tenemos con las autonomías es que, contrariamente a lo que es un sistema federal, en este último se reparten las competencias entre el estado central y los estados federales. En España no lo hicimos así, dejamos abierto el sistema de competencias de las comunidades autónomas. Creo que ahora ha llegado el momento de cerrar el sistema. Es decir, vamos a ponernos de acuerdo y definir con qué competencias se van a quedar tanto las comunidades autónomas como el Estado central ya que no es bueno para la economía estar debatiendo esta cuestión continuamente. José Luis Leal, durante la firma de su libro «El futuro que es nuestro» editado por Medialuna Políticos que no están a la altura – También piensa que nuestros políticos no están a la altura de la Constitución. ¿En qué se basa para afirmar este argumento? Con este sistema de polarización es difícil. Nuestra economía y nuestra política requieren de un sistema de alternancia del poder  y unos valores básicos compartidos. Cuando estos no se comparten es muy difícil dar respuesta a largo plazo a los intereses de España. –  También me ha llamado la atención otro problema que usted apunta y es la lejanía de la clase política de sus representados. ¿Esta brecha va a continuar abriéndose? Esa lejanía que siente el ciudadano medio de la política no pasa solamente en España, pasa también en Europa y en otros países del mundo. Esto se debe a una serie de factores como la globalización, al desarrollo de las redes sociales… Yo creo que sí que habría que hacer un esfuerzo para que los políticos se acercaran más al pueblo. Nuestro sistema político, en cierta manera, lo dificulta porque pues nuestro sistema de elección es proporcional y la circunscripción es la provincia. Por ejemplo, en el sistema mayoritario o eventualmente proporcional, pero con  circunscripciones más pequeñas en las que la gente conoce a su diputado. En circunscripciones grandes como puede ser Madrid o Valencia, si se le pregunta a un ciudadano cualquiera por el nombre de sus diputados, no conoce a ninguno. Centrarse más en los problemas de la ciudadanía Como no los conoce, no puede acercarse a ellos. Es decir que, en cierta manera, nuestro sistema político complica las cosas. Es cierto que esta situación se puede intentar mejorar, sobre todo centrándose más en los problemas que tiene la gente. En vez de eso, estamos discutiendo sobre otras cuestiones que no afectan directamente al día a día de la ciudadanía. – En esta misma línea, usted recoge en su libro que los escaños de los diputados no pertenecen al partido, sino a la persona. ¿Cómo ve esta situación? En mi opinión, el escaño es mejor que pertenezca a la persona. En España veníamos de un régimen de 40 años de dictadura en el cual los partidos políticos estaban prohibidos. En aquel momento, se intentó reforzarlos y para ello se tomó la decisión de que las listas electorales fueran cerradas y bloqueadas. Esto quiere decir que la cúpula del partido tiene mucho poder porque esta es la que hace la lista. Con lo cual, esto otorga mucho poder al partido pero, al mismo tiempo, da poca libertad de acción al diputado. En otros países, con sistemas parecidos al nuestro, aparece la figura de los notables. Pero esto es posible porque las circunscripciones mucho más reducidas lo facilitan. Es decir, que hay una serie de problemas que habría que  discutirlos, hablarlos y pensarlos con el objetivo final de acercar la política al pueblo para que este se sienta partícipe y cercano a las discusiones y las decisiones políticas. –  También hablaba de la monarquía y la República. ¿Sigue siendo la monarquía un factor de estabilidad política o en estos momentos tal y como usted reconoce? Cada país tiene su historia y tanto la monarquía como la República, muy a menudo está determinada por la historia de los países. La monarquía tiene una ventaja que consiste en proporcionar estabilidad, tal y como hemos vivido con Juan Carlos I, cerca de 40 años y que se está prolongando con Felipe VI. –  ¿Y con la princesa Leonor? Y con Leonor estoy seguro de que se mantendrá esta estabilidad. – Usted ha dicho en algún momento que el presidente del Gobierno ejerce más de presidente de República… Es un problema puramente terminológico, pero que tiene su enjundia. En la mayor parte de los países, a lo que nosotros llamamos presidente del Gobierno, se le llama Primer Ministro. Esto viene del siglo XIX y es el presidente del Consejo de Ministros pero, a fuerza de decir presidente, presidente, presidente, presidente… al cabo del tiempo, uno se siente más presidente que Primer Ministro. En definitiva, cuanto más cercano se está el pueblo y al control del pueblo, mejor. El CGPJ y su atrasada renovación – La renovación del Consejo General del Poder Judicial es un problema que está enquistado y que lo tenemos ahí desde hace ya unos años. ¿Cómo ve esta situación? Lo que ha ocurrido y lo que está ocurriendo es bastante desdichado. Se trata de una institución básica que está bloqueada por los dos grandes partidos, que son los que a tienen que llevarlo a cabo. El CGPJ está integrado por 20 personas, el problema es que inicialmente 12 elegía el parlamento, pero este lo hacía sobre la lista que proponían las organizaciones judiciales. De ahí se pasó a que lo mejor era que los 20 los eligiera el Parlamento. Yo creo que el sistema anterior era mejor. Es decir, que una mayoría de los miembros del Consejo de Poder Judicial los elijan los jueces, pero también creo que es importante que el Parlamento, que es un órgano de representación de la soberanía popular, tenga algo que decir. El sistema actual está completamente trabado y las consecuencias son que no se pueden renovar una serie de cargos que son muy importantes en toda la escala judicial y esta situación habría que desbloquearla lo antes posible pero depende de los partidos. – ¿Qué consecuencias está ocasionando esta no renovación del Consejo General del Poder Judicial? La primera de ellas es que hay un gran número de puestos importantes de la judicatura que están sin cubrir y esta situación no es buena para el funcionamiento normal de la justicia. –  ¿Se están produciendo retrasos? Yo creo que más en los órganos superiores. Es decir, en todo aquello que tiene que ver  con apelaciones, pero es un factor de retraso, no de aceleración. Los deberes a medias – Habla también de que nuestros políticos hacen los deberes a medias. Debería también haber un acuerdo general para los problemas políticos y para las gestiones políticas antes de cerrar el mapa de competencias entre el Estado central y las autonomías. Habría que llegar a un acuerdo también para reformar el senado. Se trata de una cámara que habría que diseñar de otra manera para que fuera el canal por el que se expresaran los políticos de las comunidades autónomas. – ¿Tiene sentido el Senado? Esta es una discusión actual… El Senado tiene su sentido. En un país de comunidades autónomas y con el poder tan descentralizado como en España, tiene pleno sentido. No tiene sentido que sea una especie de segunda Cámara, que es como realmente está funcionando. Es una institución válida. La prueba es que en otros países descentralizados, como es el caso de Alemania tiene el equivalente. Con lo cual, es una institución que puede ser útil y que sería bueno reformarla para que sea una cámara territorial. Es decir, que fuera una cámara en donde las comunidades autónomas puedan pensar sus problemas, sus discusiones… –  Y ya, la última pregunta. Habla de que las democracias no necesitan salvadores. La democracia lo que necesita son ciudadanos conscientes, ciudadanos bien formados y ciudadanos informados. Es decir, que la información en este aspecto es absolutamente fundamental. Eso es lo básico de la democracia. Los salvadores son siempre peligrosísimos para la estructura de cualquier democracia. Cuando llega alguien diciendo que va a salvar la democracia no, hay que fiarse. La democracia es un asunto de los ciudadanos. Son los ciudadanos los que definen la democracia cada día. Yo creo en una ciudadanía informada.

Representantes del Proyecto CircSyst en el Puerto de Valencia
Innovación

Aiju coordinará 10,5 M€ del plan CircSyst para mejorar la sostenibilidad europea

La Comunitat Valenciana recibe, dentro del programa Horizonte Europa, 3,8 M€ para desarrollar sistemas piloto de gran escala «que tiene como objetivo obtener soluciones circulares para la reutilización de aguas residuales y la valorización de biorresiduos de origen vegetal principalmente y de residuos de envases alimentarios de plástico», ha explicado Joaquín Vilaplana, coordinador técnico del proyecto en el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (Aiju). El presupuesto total del proyecto CircSyst, Circular Systemic Solutions, asciende a 10,5 M€ que serán gestionados por Aiju. El sistema de usar y tirar ya no es viable «Todos esos residuos -incide Vilaplana- se tratan como posibles fuentes de recursos y se valorizan para devolverlos al mercado. Está claro que o lo hacemos así o el sistema económico de usar y tirar ya no es viable. El único camino es hacerlo circular. Este proyecto va de hacer circular en distintos frentes, productos, tecnologías, procesos o formas de gestionar que al final hacen que sea rentable y sostenible en el tiempo». Esta ayuda representa el 38% del presupuesto total (10,5 M€) que la Comisión Europea ha concedido para ejecutar el proyecto CircSyst, en el que participan 32 entidades públicas y privadas de países como Bélgica, Finlandia, Grecia, Suecia, Austria, Eslovenia y Hungría y España, está representada en la Comunitat Valenciana por Aiju, que coordinará dos demostradores  y el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidimme), uno sobre aguas residuales. Tres demostradores se quedan en España Vilaplana ha recalcado también que «este proyecto, que se enmarca dentro de la iniciativa ‘Ciudades y Comunidades Inteligentes’ de la Unión Europa  y el representante en la Comunidad Valenciana es Ivace+I, tiene como objetivo crear una red de colaboración en la que diferentes regiones y ciudades comparten experiencias e intentan aplicar y adaptar aquellas soluciones que están dando buenos resultados y pueden ser transferibles de un sitio  a otro». Para ello, se van a desarrollar nueve plantas piloto por toda Europa, tres de ellas tendrán su sede en la Comunitat Valenciana, con tecnologías de vanguardia. En concreto, «de los nueve pilotos demostradores, cuatro de ellos están relacionados con agua, dos con biorresiduos y tres con envases alimentarios de plástico«, ha aclarado. «Cada uno de los demostradores -ha señalado Vilaplana- está ligado a un miniconsorcio integrado por ayuntamientos, universidades, empresas…». Para el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco ha destacado que “el hecho de que muchas de estas soluciones y demostradores se desarrollen con la participación y desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas es un ejemplo del compromiso de los sectores productivos con la sostenibilidad”. Carrasco ha puesto en valor también “el esfuerzo e implicación” de Aiju y Aidimme para traer la mayor parte de los demostradores a la Comunitat Valenciana al tiempo que ha mostrado su satisfacción  “por el reconocimiento de Europa hacia una región con una clara apuesta por la sostenibilidad, que cuenta con un fuerte ecosistema innovador en el que institutos tecnológicos, universidades, administraciones y empresas buscan constantemente soluciones y tecnologías avanzadas”. El reto de gestionar 10,5 M€ Aiju, tal y como ha reconocido Vilaplana, se enfrenta al reto de coordinar este proyecto de gran envergadura. En concreto, deberá gestionar los 10,5 M€ y distribuirlos entre los 32 socios participantes y evaluar que todos los procesos burocráticos están bien para poder recibir la subvención. «Aunque ya estamos acostumbrados a gestionar proyectos europeos, se trata de un trabajo muy delicado y complejo que representa un reto para nosotros» ha manifestado. Este proyecto europeo tiene una duración de tres años. «Tenemos que ponerlos en marcha en los primeros 18 meses y durante la segunda mitad experimentaremos y obtendremos conclusiones sobre su efectividad», ha indicado Vilaplana. Demostradores con sello valenciano La Comunitat Valenciana liderará el desarrollo e implementación de tres de los nueve demostradores piloto incluidos dentro del proyecto CircSyst. El demostrador de aguas residuales, ubicado en la localidad valenciana de Riba-roja de Turia, pretende mostrar la viabilidad de una gestión inteligente de estas aguas regeneradas orientada a múltiples usos potenciales que se pueden dar en un contexto industrial. Se estima que este demostrador permitirá reciclar entre el 20 y el 50% de las aguas que se desechan actualmente. Por su parte, el demostrador de tratamiento de residuos, desarrollado por Aiju, estará enfocado a la valorización del bagazo generado por la industria cervecera (seis toneladas en Europa), cuyo objetivo es maximizar el valor de dicho bagazo a partir de la extracción de componentes de mayor valor en el mercado (como probióticos y proteínas) y, con las fibras resultantes, obtener plásticos compuestos para fabricar otros productos como mobiliario o pallets. Este demostrador cuenta con dos plantas piloto, una a escala laboratorio ubicada en la Universitat Politècnica de València (UPV) y otra industrial, ubicada en las instalaciones de L.Pernia en Guadalajara para llevar a cabo la extracción de las sustancias de alto valor. Se prevé que, en el marco de ejecución de este proyecto, el sistema piloto permita reducir entre 1,3 y 1,5 toneladas el consumo de plásticos en España, una cifra que podría multiplicarse exponencialmente con su replicabilidad industrial hasta alcanzar los 4,2 millones de toneladas en toda Europa. Por último, en el ámbito del reciclado mecánico de PET multicapa (mPET) el demostrador, liderado también por Aiju, en el que trabajará Acteco, junto con Cabka y Plastimodul, permitirá reducir cerca de dos millones de toneladas de residuos de envase alimentario en la Comunitat Valenciana. En Europa se generan aproximadamente un millón de toneladas anuales procedentes de envases alimentarios. Dadas las exigencias de la industria, se estima que, aproximadamente, un 47% de estos productos son multimateriales, que no se pueden reciclar con otros polímeros dada su incompatibilidad, por lo que estos residuos son enterrados o incinerados.

1 11 12 13 14 15 45