Barómetro de la recuperación: Tras 5 meses, todavía a la espera del Consorcio
Cinco meses después de la DANA, los avances en las zonas industriales comienzan a detenerse. Mientras que en las primeras semanas y meses se avanzaba rápidamente, ahora la recuperación se ha ralentizado y hay una sensación de paralización en los polígonos.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer para reconstruir todo lo que el agua se llevó a su paso el pasado 29 de octubre. Tras la publicación de nueve barómetros, Economía 3 continúa tomando el pulso a las zonas industriales afectadas por la tragedia para analizar cómo está la situación más de 150 días después.

Además de esta sensación generalizada de estancamiento, los empresarios continúan exigiendo garantías sobre las indemnizaciones por los daños que sufrieron. Aunque el Consorcio de Seguros ha realizado algunos pagos, las empresas siguen operando a ciegas, ya que desconocen los recursos económicos exactos con los que contarán.
Los planes de reconstrucción son otra de las cuestiones pendientes, es decir, cómo las instituciones van a invertir los recursos necesarios para restaurar la normalidad en todos los niveles en los municipios afectados.
Zona industrial de Paiporta
Los primeros meses las necesidades eran tantas que la respuesta de las empresas era acelerada. Ahora los tiempos son otros, mucho más lentos, más burocratizados, y los empresarios se empiezan a desesperar. «La lentitud del Consorcio tiene a la gente muy desquiciada», asegura Verónica Bosch, gerente de la Asociación de Polígonos Industriales de Paiporta (APIP).
Tanto es así que Paiporta tiene todavía una zona industrial, el conocido como Polígono de la Estación, cubierta de barro ya solidificado. «Han enviado equipos de limpieza, pero no pueden hacer gran cosa porque lo que necesitamos son operarios con picos y palas que levanten el barro seco en profundidad», afirman desde la asociación.
La lentitud del Consorcio está provocando que muchas empresas se endeuden para poder volver a operar, sentando las bases para futuros problemas. «Hay empresarios que se están endeudando para poder recibir maquinarias a medida, en previsión de recibir futuras ayudas, y que no saben si van a poder devolver el dinero. Los clientes no esperan, se van a otro proveedor y no queda otra».
Sin embargo, no todo son notas negativas. «Ha mejorado mucho nuestra comunicación con el Ayuntamiento de Paiporta, que era muy deficitaria la última vez que hablamos. Nos reunimos por primera vez el día 10 de marzo y desde entonces muy bien, la comunicación ha sido muy fluida y estamos contentos», explica Bosch. Tanto es así, que el propio vicepresidente segundo y Conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, les ha prometido ver resultados próximamente en Paiporta.
Por el contrario, las perspectivas para el empleo continúan siendo negativas. Desde la asociación afirman que se están empezando a producir algunos despidos en todas aquellas empresas que saben que no volverán a abrir.
Zona industrial de Catarroja
Quizá por ser una de las localidades más afectadas por la DANA, Catarroja es uno de los municipios en los que más se trabaja para lograr la ansiada recuperación. La actividad de asociaciones como la Asociación de Empresarios de Catarroja (AECA) es frenética, y su comunicación con el Ayuntamiento de Catarroja muy cercana desde el primer día. Si en el polígono industrial los trabajos avanzan con mucho esfuerzo, la situación de los pequeños comercios es otra.
Desde el Consistorio explican a este medio que «en estos momentos, alrededor de un 30% de los comercios y negocios del casco urbano han retomado su actividad en la zona. Se prevé que en los próximos meses este porcentaje aumente terminada las obras de reconstrucción en los locales».
Muchos de estos comercios, aseguran desde la Alcaldía, han cambiado de localización dentro del municipio y otros nos han comunicado que han cambiado de localidad definitivamente. Por parte del Ayuntamiento se está haciendo un censo a pie de calle de las empresas y negocios abiertos, así como diferentes campañas de dinamización para la reactivación del comercio local.
«El mercado municipal lleva en funcionamiento prácticamente desde un mes después de la DANA, y actualmente se encuentra funcionando con cifras similares anteriores a la DANA», concluyen.
Zona industrial de Picanya
Como ocurre en muchos otros municipios, la situación en Picanya es de cierto estancamiento. El presidente de la Asociación Empresarial del municipio, Ricardo Rubio, señala que la actividad en la zona industrial ha permanecido prácticamente igual tras las Fallas. «Antes la situación era tan complicada que había muchos pasos que dar. Ahora, sin embargo, parece haberse parado, quizá porque ya no hay tanto por hacer», explica.
A pesar de que la comunicación y la colaboración con el Ayuntamiento son «constantes», el sector empresarial sigue a la espera de recibir información concreta sobre los planes definitivos de reconstrucción. No obstante, Rubio menciona algunos avances importantes, como la previsión de que el metro vuelva a estar operativo el próximo 21 de junio y la reconstrucción de los puentes que fueron destruidos a causa de la DANA.
Uno de los aspectos que más preocupa al representante empresarial es el estado de las infraestructuras. Actualmente, desplazarse desde Picanya sigue siendo difícil, especialmente para acceder a localidades cercanas como Paiporta o Torrent. «Salir de Picanya es un caos», lamenta. Sin embargo, confía en que la situación mejore cuando finalicen las obras del nuevo puente, lo que permitiría una circulación más fluida en la zona.
Zona industria de Quart de Poblet
En Quart de Poblet, la situación sigue siendo bastante estática y sin grandes cambios. Así lo señala la gerente de la Asociación Empresarial de Quart de Poblet, María Ángeles Hidalgo, quien explica que la zona industrial apenas ha experimentado «pocas variaciones» en las últimas semanas.
Cinco meses después de la tragedia, a pesar de que la colaboración con el Ayuntamiento continúa, los empresarios todavía no tienen noticias concretas sobre planes de reconstrucción ni hay avances significativos en este sentido.
Además, la incertidumbre sigue pesando sobre muchas empresas afectadas, algunas de las cuales aún están valorando si continuar en la zona o trasladarse a otro lugar. «Todavía hay empresas que no han tomado una decisión definitiva sobre si quedarse o marcharse», indica Hidalgo.
Zona industrial de Sedaví
«La gente en Fallas estaba pensando en Fallas», comenta el presidente de la Asociación de Comercios y Empresas de Sedaví (Acese), Germán García, quien subraya que, una vez terminadas las fiestas, la situación se mantiene paralizada en Sedaví. Según García, el principal desafío que enfrentan los empresarios es la falta de claridad sobre los recursos que recibirán del Consorcio de Seguros. A pesar de que la entidad ya ha realizado algunos pagos, persiste la «incertidumbre» acerca de las cantidades totales que se recibirán.
«Es necesario contar con alguna garantía. Saber exactamente cuánto vamos a cobrar es lo que más necesitamos», destaca García. «Para poder hacer los cálculos, no podemos hacerlo a ojo; necesitamos una previsión clara», añade.
En cuanto a los planes de reconstrucción, el presidente de Acese considera que es «un tema delicado», ya que implica establecer prioridades y trazar una hoja de ruta precisa. «Hasta que no se aclare todo, es complicado», añade.
Zona industrial de Beniparrell

Zona industrial de Beniparrell
Leonardo García, presidente de la Asociación de Empresarios de Beniparrell (Aembe), confirma que no tienen constancia de que haya en marcha un plan de reconstrucción. «Si que sabemos que están reparando el colector que estaba dañado y mejorando y revisando el alcantarillado, que era lo que más nos preocupaba», explica.
Otra de las reivindicaciones históricas es la falta de pago de las indemnizaciones por parte del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) que «está ahogando la liquidez de las empresas». Corrobora que «está aumentando la incertidumbre y disminuye el interés de aquellas empresas que estaban dispuestas a continuar».
A pesar de las reuniones que se han mantenido con representantes del Consorcio todo sigue igual. «Las empresas están recurriendo a sus ahorros y a préstamos que hay que devolver», aclara.
Incide Leonardo García que «el Consorcio está valorando los daños por debajo a lo estipulado», una situación que ha obligado a los empresarios afectados a recurrir a los peritos de defensa especializados en diferentes sectores, que llevan a cabo un nuevo informe para valorar los daños y compararlo con el que ha realizado el perito del Consorcio. «Estos procedimientos ralentizan la recepción de las indemnizaciones, pero es necesario», reconoce Leo García.
Zona industrial de Riba-roja de Túria
Carlos Peinado, gerente de la Asociación de Empresarios La Reva (Asocreva) confirma que a principios de la semana que viene, representantes del Ayuntamiento de Riba-roja de Túria se reunirán con los empresarios para transmitirles su plan de reconstrucción.
En cuanto a la liberación de las parcelas de residuos, «todavía quedan restos pero cada vez menos», corrobora.
Sobre el tema recurrente de la percepción de las indemnizaciones, Peinado asegura que «todavía su ejecución no ha llegado ni al 50%».
Confirma también que los empresarios están recurriendo a segundas peritaciones. Explica que la Federación de Parques Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) les ha ayudado en esta cuestión y han contactado con una empresa experta en el ámbito internacional. «Las empresas quieren pasar página y continuar adelante», recalca.
Peinado explica también que se han reunido con representantes del ICO para conocer todos los instrumentos financieros existentes a los que pueden optar las empresas y sí tiene conocimiento de que se han acogido empresas para poder continuar con su actividad.
Zona Industrial de Chiva
Rodrigo Tarín, presidente de la Entidad Urbanística de Conservación La Pahilla, en la localidad de Chiva explica que el proyecto de reconstrucción para la zona industrial «está en licitación algunas infraestructuras y en el municipio ya hay incluso adjudicaciones. Con lo que pienso que en breve comenzarán a actuar en la zona del polígono».
«Sabemos que tenemos asignado una partida cercana a los dos millones de euros para el área industrial pero no conocemos el alcance, las fechas y en qué se va actuar», confirma Tarín.
Sobre el Consorcio y la devolución de las indemnizaciones, confiesa que ha habido «algún avance» pero no se han producido «grandes cambios. No se han materializado los pagos todavía», asevera.
Tarín señala también que algunas labores de reconstrucción que se están haciendo en el polígono han afectado a la luz y la fibra óptica pero «ya lo hemos solucionado».
Igualmente, estos días que ha llovido tanto confirma que no han tenido problemas serios. «Incluso es posible que hayan venido bien para limpiar la red de saneamiento», señala.