Miércoles, 19 de Febrero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Generalitat Educación bilingüe

Ucrania y el regreso de Trump reavivan el debate del gasto en defensa en la OTAN

Publicado a 28/01/2025 18:21 | Actualizado a 31/01/2025 13:37

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la situación en Ucrania han reavivado un debate que lleva latente entre los miembros de la OTAN desde hace algún tiempo: el gasto en defensa. El secretario general de la Alianza, Mark Rutte, se ha alineado con el presidente estadounidense y ha considerado «urgente» la necesidad de invertir más en defensa.

De acuerdo con Rutte, el objetivo de destinar el 2% del PIB al gasto en defensa «no es suficiente». De hecho, ha asegurado que teniendo en cuenta las necesidades de capacidades que surgen del proceso de planificación interna de la OTAN, el gasto necesario «se situará por encima del 3%». 

Ucrania y el regreso de Trump reavivan el debate del gasto en defensa en la OTAN

Por su parte, Trump ha ido más allá y ha llamado a los países miembros de la Alianza a aumentar el gasto hasta el 5%. «La OTAN debería estar en el 5 %. El 2% es ridículo», aseguró Trump recientemente durante una rueda de prensa en la Casa Blanca.

Ocho países no llegan al 2%

En estos momentos, España es el país que más lejos se encuentra del objetivo del 2%, concretamente el gasto español en defensa representa el 1,28% de su PIB. No obstante, otros países también están por debajo de ese objetivo: Croacia (1,81%), Portugal (1,55%), Italia (1,49%), Canadá (1,37%), Bélgica (1,30%), Luxemburgo (1,29%) y Eslovenia (1,29%). Por su parte, los países más aventajados son Polonia (4,12%), Estonia (3,43%), Estados Unidos (3,38%), Letonia (3,15%) y Grecia (3,08%).

Está previsto que en la próxima cumbre de la OTAN, que tendrá lugar del 24 al 26 de junio en La Haya (Países Bajos), se revise ese objetivo del gasto en defensa. No está claro qué cifra se establecerá, ya que, por el momento, no hay consenso. Países como Alemania ven inviable aumentar el gasto hasta el 5%, mientras que otros, como Polonia, ven con buenos ojos dicho porcentaje.

Trump pone el foco en España

Uno de los países sobre los que Trump ha puesto el foco es España. Tras su toma de posesión, el republicano criticó que la aportación de España a la OTAN es «muy baja», además de confundirse al incluir al país como un miembro de los BRICS, organización de países emergentes de la que no forma parte.

Este pasado lunes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantuvo una reunión en La Moncloa con Mark Rutte, donde abordaron el gasto en defensa, además de otros temas de geopolítica como el apoyo a Ucrania, la industria de defensa en Europa o la relación entre la OTAN y la Unión Europea.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Imagen: La Moncloa.

En dicho encuentro, Sánchez se mostró favorable a movilizar fondos adicionales de forma conjunta y destinarlos a financiar bienes públicos como proyectos relacionados con la defensa. «España es un aliado serio, responsable y comprometido con la Alianza. Seguiremos impulsando todos los esfuerzos para garantizar la paz, apoyando a Ucrania y defendiendo nuestros valores comunes», expresó el presidente tras el encuentro. Además, Sánchez reiteró el compromiso de alcanzar el 2% de inversión en defensa para 2029.

Portugal, dispuesto a aumentar el gasto

Antes de reunirse con Sánchez., Mark Rutte viajó a Lisboa para mantener un encuentro con el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, quien afirmó que su Gobierno está dispuesto a adelantar «aún más» el calendario para alcanzar la meta de destinar el 2% de su PIB en defensa, establecida para 2029.

«Quiero, sobre esta cuestión, decir, en nombre del Gobierno portugués, que estamos disponibles para poder anticipar aún más nuestro calendario en la trayectoria de evolución de nuestra inversión en esta área», dijo Montenegro.

A su juicio, los países de la UE deberían subir el gasto en defensa de forma concertada y que esto debe pasar «por mecanismos que desarrollen la capacidad de financiación y el impulso a las inversiones en defensa, que van a tener que ser ahora aceleradas».

El futuro del conflicto en Ucrania

El conflicto en Ucrania y el incremento de las tensiones geopolíticas provocaron en 2023 el mayor aumento en el gasto militar global desde 2009, de acuerdo con un informe del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Sipri).

Durante ese año, la inversión en armamento alcanzó un récord de 2,44 billones de dólares, lo que representa un aumento del 6,8% ajustado por inflación con respecto a 2022 y equivale al 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Se trata de un aumento «sin precedentes», según el Sipri, que «es una respuesta directa al deterioro global en paz y en seguridad». ·»Los estados están priorizando la fuerza militar, pero se arriesgan a una espiral de acción-reacción en un panorama geopolítico y de seguridad más volátil», destaca el Instituto.

Con el regreso de Trump a la Casa Blanca y la incertidumbre sobre su postura frente a la guerra en Ucrania, se abre una nueva etapa que deja en el aire el futuro del conflicto. Durante su campaña, el republicano prometió poner fin a la guerra en un plazo de 24 horas tras asumir la presidencia, algo que no se ha concretado. Sin embargo, ha hecho un llamamiento para cesar las hostilidades y ha advertido a Rusia sobre la posible imposición de aranceles.

Esto plantea un escenario de cambio en Ucrania, aunque todavía incierto. Lo que está claro es que los países de la OTAN observan con atención cómo Estados Unidos manejará la situación bajo la política de Trump de ‘Estados Unidos primero’, que implica un repliegue de la presencia estadounidense en el ámbito internacional.

Generalitat Educación bilingüe
Ruta de las barracas Alcati
Jornadas-ingenieria-DANA
Generalitat Educación bilingüe
Generalitat Educación bilingüe

Dejar una respuesta