Miércoles, 26 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Jornadas-UPV-sectorAGRO

Europa y China chocan por cuenta del coche eléctrico, ¿cómo podría afectarnos?

Europa y China chocan por cuenta del coche eléctrico, ¿cómo podría afectarnos?

La decisión de la Unión Europea (UE) al respecto de cómo responderá el mercado común al desafío que para la industria automovilística europea supone la llegada de los vehículos eléctricos chinos ha llegado finalmente y ha caído del lado del proteccionismo.

Tras meses de investigaciones y especulaciones, la Comisión Europea ha decidido imponer aranceles adicionales para los vehículos eléctricos importados desde China. La pregunta ahora es: ¿cómo afectará esto a las automotrices chinas y qué hará Pekín al respecto tras amenazar con represalias?

Las primeras reacciones del gigante asiático no se han hecho esperar. Desde la prensa estatal china criticaban este jueves el anuncio de la Comisión, que establecía un arancel de hasta el 38,1% a la importación de vehículos eléctricos del país asiático. Una decisión que, a ojos de Pekín, «no ayudará a Europa a mejorar su competitividad».

«La intención de Europa es obtener una ventaja en esta nueva oleada de competencia. Esperan impulsar el empleo y el PIB, pero lo cierto es que han vivido guerras comerciales en el pasado y los aranceles nunca han sido una solución para mantener la competividad. Deberían aprender de la historia y reconocer el vasto potencial que tiene cooperar con China», indica el diario Global Times en su editorial de hoy.

¿Una respuesta, «selectiva»?

La respuesta de las autoridades chinas podría ser «selectiva», especialmente dado que los aranceles no cuentan con el respaldo del bloque de los Veintisiete al completo: si bien Francia y España habrían apoyado la medida, países como Alemania, Suecia o Hungría mostraron su oposición al considerar que agriaría todavía más los lazos con Pekín.

Según el medio especializado Politico, el Ministerio de Comercio de China ya había enviado una carta al comisario europeo de ese ramo, Valdis Dombrovskis, amenazando con medidas contra los sectores europeos de aviación y agricultura en caso de que Bruselas decidiese aplicar esas tasas adicionales.

Y, en las últimas semanas, la prensa estatal china ya ha avanzado posibles represalias como un alza de aranceles a la importación de vehículos de gran cilindrada o investigaciones ‘antidumping’ contra los productos lácteos o el cerdo proveniente de Europa.

Este último caso sería especialmente grave para España, ya que es el principal exportador a China de carne porcina -la más popular entre los consumidores chinos- en el marco de los Veintisiete. El año pasado, el país ibérico aglutinó unas 382.000 toneladas en ventas al gigante asiático.

«Los aranceles agrícolas, como los dirigidos contra el brandy francés o el cerdo español, podrían ser un castigo para los dos principales impulsores de la investigación a los eléctricos», apunta la consultora Trivium China, que además alude a la influencia de los agricultores sobre la política europea, algo que «daría a Pekín una palanca para elevar la presión».

¿Cómo ha afectado en bolsa a los fabricantes chinos?

La respuesta más inmediata de los fabricantes chinos de eléctricos a los aranceles fue su evolución en bolsa: si bien ayer, ante las noticias que apuntaban a que las nuevas tasas se situarían en torno a un 25%, estas compañías experimentaron por lo general caídas importantes; hoy, tras conocerse que la media será del 21%, la imagen era distinta.

Y es que las empresas a las que se aplicará tasas por debajo de esa cifra se disparaban en la Bolsa de Hong Kong: BYD, con aranceles adicionales del 17,4%, subió casi un 7,4% en la parte matinal de la sesión, y Geely, cuyo impuesto será del 20%, hizo lo propio en un 2,7%.

La excepción fue SAIC, que sufrirá el arancel máximo impuesto por la Comisión (38,1%) tras no colaborar con la investigación y que caía un 1,83%. «SAIC tiene una gran dependencia del mercado europeo y no tiene planes todavía de localizar su producción, así que se va a ver muy afectada», indicó Ilaria Mazzocco, del ‘think tank’ estadounidense CSIS, citada por el diario South China Morning Post.

BYD, mayor vendedor mundial de eléctricos, figura en la otra cara de la moneda: «Parece que va a estar en una gran posición, con una fábrica en la UE (en Hungría), aranceles bajos y un mercado geográficamente diversificado», apunta la experta.

¿Resistirán los aranceles los coches chinos?

A finales de abril, la consultora Rhodium, que cifró en más de 10.000 millones de euros las exportaciones de eléctricos desde China a Europa en 2023, aseguró que, incluso aunque la Comisión situase los aranceles cerca de un 30%, algunos productores chinos «seguirían siendo capaces de producir márgenes cómodos de beneficio por sus ventajas en materia de costes».

Esa firma apuntó que sería necesario situar las tasas en torno a un 40 o un 50%, incluso superiores en el caso de algunos fabricantes concretos como BYD, para hacer que el mercado europeo dejase de ser atractivo para las automotrices chinas. Recientemente, Estados Unidos anunció aranceles del 100% a los eléctricos chinos.

Según el servicio de estudios del estatal Banco de Comunicaciones, el impacto de los aranceles europeos será «controlable» y no detendrá la internacionalización de los fabricantes chinos, aunque compañías emergentes de menor tamaño como Nio o Xpeng sí que podrían sufrir por su mayor dependencia de la producción en China.

Cabe recordar que los nuevos aranceles se sumarán al 10 % que ya se aplicaba hasta ahora y que entrarán en vigor de forma provisional antes del 4 de julio, con su aprobación definitiva prevista para noviembre. Estas tasas no se aplicarán a los eléctricos de marcas chinas que se fabriquen en plantas situadas en la UE.

Diputacion de valencia - Patrimonio
campanya renda Generalitat
Mujeres al Timon viaje transformador
Diputacion de valencia - Playa 1
Diputacion de valencia - Fiestas
Diputacion de valencia - Playa 2
campaña renta Generalitat
Cajamar Plataforma Tierra
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta